Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cibolo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Pues como tenía algo de tiempo disponible y la intersección entre el estudio del lenguaje, la

historia y los seres vivos me chifla, me he pasado un par de días (lamentablemente sólo un par,
porque hay que perseguir la chuleta aunque no sea de cíbolo) muy agradables de safari filológico
en diccionarios antiguos y algunos otros documentos históricos, y esto es lo que encontré.

La referencia más antigua que se conserva de Cíbola es en la relación de Marcos de Niza; algunos
estudiosos especulan que puede ser una deformación de shi’wona (1), uno de los nombres con
que las tribus Pueblo se llamaban a sí mismas de manera colectiva (algo así como la nación
shi’wona) o a sus tierras (que podría proceder de algo así como "tierra que produce carne" (2). Al
parecer no existe referencia documental a que los bisontes se llamaran cíbolos antes de que
Marcos de Niza llamara Cíbola (o Çivola, que es la grafía que él utilizaba) a la región.

(1) https://bhh-revista.ch/.../2020/07/7-BHH-33-34-Betti.pdf

(2) https://www.periodpaper.com/collections/zuni-collection

shi'wona parece venir de Ashiwi, como se llamaban a sí mismos, derivado de Shiwi, carne. (1)
Según esa línea, la carne se referiría a la gente de carne, no a los bisontes.

Por supuesto esa etimología, como suele ocurrir con las fuentes antiguas, es discutible. Wayco,
citado por Hillerma (2), en cambio interpreta shiwani o shi'wona como "sacerdote de la lluvia" (lo
que convertiría a la región en algo así como el lugar de la lluvia o del sacerdote de la lluvia, cosa
extraña por la región de Nuevo México donde vivían). Y Leighton y Adair, citados por Pandey (3),
sitúan el grupo etimológico alrededor del término Tierra Media (perdón, no me pude resistir al
chiste, sería más como el lugar o la tierra de en medio o del centro).

No parece que tenga que ver con la presencia de bisontes, por lo que al parecer cíbolo vendría de
Çivola, que sería la deformación de shi'wona, con etimología discutible pero que refiere al
territorio y sus habitantes según se designaban ellos mismos (no por los bisontes).

(1) https://www.newadvent.org/cathen/15768a.htm

(2) https://ehillerman.unm.edu/node/2807#sthash.i079nQvu.dpbs

(3) https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/.../aa.1967...

Marcos de Niza entrega su “Relación de la Jornada al Noroeste de la Nueva España en busca de


ciudades y civilizaciones de supuestas grandes riquezas” el 2 de septiembre de 1539, que
posteriormente es considerada fantasiosa o incluso mentiras (1, 2); pero pasan varios siglos antes
de la primera mención del animal que haya logrado encontrar: en la colección histórica de
diccionarios que tiene en línea la RAE, en su propio diccionario de 1803 (7).

Con el mismo sentido mítico de Niza, Stevens en 1706 (6) la define como una región de
Norteamérica, y no menciona al cíbolo (animal). La Cíbola de Marcos de Niza no vuelve a aparecer
en esta colección, excepto por la mención que hace Rodríguez Navas, en 1918, del “famoso país o
ciudad imaginaria que buscaron los españoles hacia el N. de Méjico, en el siglo XVI” (16).
La primera mención del “cíbolo” en referencia al bisonte americano aparece en la 4ª edición del
diccionario de la RAE (7). Desde 1803 hasta 1869 (13) se presenta como sinónimo “toro mejicano”,
excepto 1825 (10). Curiosamente se dice que es un animal de Nueva España ¡hasta 1853! (12),
treinta años después de la desaparición de dicha colonia y la independencia de México.

Desde 1884 (14) en adelante, incluyendo el Diccionario Histórico inédito de 1933-1936 (18), la
entrada “cíbolo” refiere a la de “bisonte”, pero jamás, hasta la edición actual del Diccionario de la
Lengua Española de la RAE (24) es señalada como forma arcaica o en desuso, aunque Seco, Andrés
y Ramos no recogen este vocablo en su “Diccionario abreviado del español actual” (25).

Respecto al vocablo “bisonte”, de 1611 (4)* a 1803 (7) se habla exclusivamente de un animal
europeo, que puede ser un unicornio (animal parecido al ciervo con un único cuerno en la frente),
o uno (especialmente de Polonia) semejante a un toro, más lanudo y con cuernos enroscados
hacia atrás, que, me parece, corresponde al bisonte europeo. Es de notar que en este mismo año
entra al diccionario el término “cíbolo”, y en adelante, por más de un siglo, de 1817 (8) a 1927
(17), no hay referencia a bisontes europeos, sólo americanos. De 1936 (20) en adelante se habla ya
de dos especies, una americana y otra europea, con excepción de la RAE en 1952 (22), que
nuevamente menciona sólo el americano. En los diccionarios de finales del siglo XVIII, e incluso en
el de 1803 (7) se le asigna la especie Taurus bistonius, pero más tarde Salvá (9) refiere Bos bison, y
de 1895 (15) en adelante se presenta la etimología latina. Curiosamente, Minsheu en 1617 (5) lo
llama búfalo (“bubalus” en latín), y en 1852 Adfolfo de Castro publica que “es una especie de
búfalo o toro salvaje” (11).

Como curiosidad paleontológica, en el tomo II del Diccionario Histórico de 1936 (19) se cita como
ejemplo “Bisontes, osos, remos, leones, hienas y otros mamíferos análogos a los actuales”
(evidentemente se trata de fósiles), en una cita de la “Geología” de Arévalo de 1925, supongo (si la
RAE no asignó mal la fuente, aunque yo tengo mis dudas por el número de páginas de la edición y
la de la referencia) que es el “Geología con nociones de cristalografía” Celso Arévalo y Carretero
(3), pues su otro y más famoso “Geología. Tratado elemental de historia natural” es de 1912. (No
he podido acceder a ninguna de estas dos ediciones para verificar la página 258; si alguien puede
hacerlo sería maravilloso saber.)

~.~.~.~

*Aquí Wikipedia (25) comete un error al consignar que “el término «búfalo», que data de 1635”,
cuando Covarrubias (4) ya lo registra en 1611. También para la lengua inglesa, el Merriam
Webster’s registra circa 1611 (26).

~.~.~.~

(1) https://www.jstor.org/stable/44741666

(2) https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ote216/14661

(3) C. Arévalo y Carretero, “Geología con nociones de cristalografía” (Madrid, Establecimiento


Tipográfico de Antonio Marzo, 1925). (??)

(4) S. de Covarrubias, “Tesoro de la lengua castellana o española” (Madrid, Luis Sánchez, 1611).
(5) J. Minsheu, “Vocabularium Hispanicum Latinum et Anglicum copiossisimum, cum nonnullis
vocum millibus locupletatum, ac cum Linguae Hispanica Etymologijs” (Londres, Joanum Browne,
1617).

(6) J. Stevens, “A new Spanish and English Dictionary. Collected from the Best Spanish Authors
Both Ancient and Modern” (Londres, George Sawbridge, 1706).

(7) Real Academia Española, “Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia
Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. Quarta edición” (Madrid, Viuda de Ibarra,
1803).

(8) Real Academia Española, “Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española.
Quinta edición” (Madrid, Imprenta Real, 1817).

(9) V. Salvá, “Nuevo diccionario de la lengua castellana, que comprende la última edición íntegra,
muy rectificada y mejorada del publicado por la Academia Española, y unas veinte y seis mil voces,
acepciones, frases y locuciones, entre ellas muchas americanas” (París, Vicente Salvá, 1846).

(10) 1825

(11) 1852b: A. de Castro Y Rossi, “Biblioteca Universal. Gran Diccionario de la Lengua Española.
Tomo I [único publicado]” (Madrid, Oficinas y establecimiento tipográfico del Semanario
Pintoresco y de La Ilustración, 1852).

(12) R. J. Domínguez, “Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española


(1846-47)”, (Madrid-París, Establecimiento de Mellado, 1853).

(13) Real Academia Española, “Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española.
Undécima edición” (Madrid, Imprenta de Don Manuel Rivadeneyra, 1869).

(14) Real Academia Española, “Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española.
Duodécima edición” (Madrid, Imprenta de D. Gregorio Hernando, 1884).

(15) E. Zerolo, “Diccionario enciclopédico de la lengua castellana” (París, Garnier hermanos, 1895).

(16) M. Rodríguez Navas y Carrasco, “Diccionario general y técnico hispano-americano” (Madrid,


Cultura Hispanoamericana, 1918).

(17) Real Academia Española, “Diccionario manual e ilustrado de la lengua española” (Madrid,
Espasa-Calpe, 1927).

(18) Real Academia Española, Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)” (inédito).

(19) 1936a: Real Academia Española, “Diccionario histórico de la Lengua Española. Tomo II.- B-
Cevilla” (Madrid, Imprenta de Librería y Casa Editorial Hernando, 1936).

(20) 1936b: Real Academia Española, “Diccionario de la lengua española. Décima sexta edición”
(Madrid, Espasa-Calpe, 1936).

(21) Real Academia Española, “Diccionario de la lengua española. Décimoséptima edición”


(Madrid, Espasa-Calpe, 1947).
(22) Real Academia Española, “Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española.
Décima edición” (Madrid, Imprenta Nacional, 1852).

(23) Real Academia Española, “Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Tercera
edición revisada. Tomo II. Capacho-Divo” (Madrid, Espasa-Calpe, 1983).

(24) https://dle.rae.es/cíbolo

(25) M. Seco, O. Andrés y G. Ramos, “Diccionario Abreviado del español actual” (Madrid, Aguilar,
2000).

(26) https://es.wikipedia.org/wiki/Bison_bison

(27) https://www.merriam-webster.com/dictionary/bison

También podría gustarte