Performing Arts">
La Improvisación Musical Como Herramienta Pedagógica en El Aula de Música de Educación Primaria
La Improvisación Musical Como Herramienta Pedagógica en El Aula de Música de Educación Primaria
La Improvisación Musical Como Herramienta Pedagógica en El Aula de Música de Educación Primaria
PALABRAS CLAVE
Improvisación musical, creatividad, Educación Musical, participación, expresión
oral y corporal.
ABSTRACT
In the present End of Grade Work we intend to show the possibilities and benefits
of using the tool of musical improvisation in the music classroom of Primary Education.
To this end, a theoretical foundation has been developed on the proposed topic, musical
improvisation, carrying out a qualitative methodology and subsequently designed an
intervention proposal that has been implemented in the 6th year of Primary Education in
order to encourage students’ creativity, participation, oral, corporal and musical
expression... through musical improvisation. Some results have been obtained and
analyzed that have been reflected in the present work and from which a series of
conclusions have been drawn, among which is that improvisation is a really effective
pedagogical tool to use in a classroom of Primary Music Education.
KEYWORDS
Musical improvisation, creativity, Musical Education, participation, oral and body
expression.
ÍNDICE
1.INTRODUCCIÓN ................................................................................................................1
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................3
3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................4
ANEXOS............................................................................................................................. 53
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Características de la improvisación musical ............................................................... 16
1
referencia al concepto de improvisación musical, así como un breve recorrido histórico
de esta misma. En un segundo apartado tratamos las características y los tipos de
improvisación musical. Seguidamente planteamos los beneficios de utilizar la
herramienta de la improvisación en la escuela y, por último, el papel que desempeña la
improvisación musical en la escuela y, más concretamente, en el aula de Educación
Musical.
Más tarde, concretamos la metodología utilizada durante toda la elaboración del
trabajo a través de plantear sus características, así como las distintas fases que se han
seguido y las herramientas que se han empleado.
Seguidamente diseñaremos la propuesta de intervención que implementaremos en
un aula de Primaria para trabajar el tema planteado. De esta manera, primero realizaremos
una pequeña introducción, una breve descripción del entorno educativo del centro, así
como el contexto social y económico y luego más concretamente pasaremos al contexto
del aula, sus características y las características del alumnado escogido. Después,
pasaremos al diseño de la propuesta donde primeramente plantearemos los objetivos,
contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que se quieren
trabajar, así como las actividades que propondremos junto con su temporalización. Para
concluir el punto de la propuesta de intervención, plantearemos el modelo de evaluación
de las actividades que llevaremos a cabo junto con los instrumentos y técnicas que
utilizaremos y posteriormente expondremos los resultados de la propuesta y el alcance de
los mismos.
Por último, abordaremos el punto de las conclusiones donde expondremos el
grado de consecución de los objetivos propuestos, las oportunidades y limitaciones que
hemos apreciado durante la realización de este Trabajo de Fin de Grado y una conclusión
personal.
2
2. OBJETIVOS
Los siguientes objetivos planteados sustentan este TFG, por lo que son sencillos
y concretos a la par que realistas.
Objetivo general:
Objetivos específicos:
3
3. JUSTIFICACIÓN
4
Por otra parte, también he elegido este tema puesto que toda mi vida ha estado
relacionada con la música y la improvisación, y más concretamente, cuando realicé mis
estudios de grado medio en el Conservatorio, en la especialidad de piano, ya que tuve una
asignatura llamada jazz, en la cual debíamos improvisar en las diferentes obras que
trabajábamos en el aula. Por tanto, la improvisación musical me creó mucha curiosidad,
pues en esa asignatura pude disfrutar y aprender sobre la improvisación, además de
comprobar los beneficios que consiguió en mí. De esta manera, creí oportuno y realmente
interesante poder investigar sobre cómo trabajar en el aula de Educación Musical la
improvisación musical.
A través del diseño de este trabajo trataremos las siguientes competencias tanto
generales como específicas del grado en Educación Primaria en la mención de Educación
Musical.
5
de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio -la Educación-
.
6
con la improvisación musical y que se querían trabajar en las distintas actividades
planteadas.
7
Consideramos que esta competencia también se ha trabajado, puesto que para la
recogida de la información planteada en la fundamentación teórica y las distintas
actividades que se han diseñado en la propuesta de intervención se han utilizado distintos
recursos audiovisuales y tecnológicos como bases de datos, webs…
8
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Además, Arguedas (2003) añade que “al improvisar se parte de una serie de
recursos que vienen a constituir la base para realizar la creación musical; no es tocar por
tocar sin ningún sentido, por el contrario, es un proceso de construcción” (p. 3). Esto nos
9
hace reflexionar acerca de si las personas que quieren improvisar deben poseer diferentes
recursos y, si es así, quién debería proveerles de esos recursos.
Siguiendo con el hilo de esta definición, por otra parte, Wigram (2004, citado en
Abrahan & Justel, 2015) aporta que “la improvisación musical es concebida, entonces,
como la combinación de sonidos creados en un marco específico y a partir de un entorno
de confianza establecido para abordar las necesidades del cliente” (pp. 373-374).
Podemos apreciar cómo esta definición nos aporta otra visión diferente afirmando
que la improvisación musical se da en un entorno de confianza, lo cual podemos
relacionarlo con la importancia de crear ese entorno de confianza en el aula para que la
improvisación musical sea una actividad de calidad y con grandes beneficios para el
alumnado como veremos posteriormente.
Todas estas diferentes definiciones nos aportan distintos puntos de vista muy
interesantes acerca del tema principal de este Trabajo de Fin de Grado, la improvisación
musical.
La improvisación está ocupando, cada vez más, un papel importante dentro de las
expresiones musicales de la actualidad. Según Ruvira (2011), “el término improvisación
es utilizado cada vez con mayor frecuencia. En nuestros días, la improvisación cobra una
mayor relevancia e independencia como técnica y disciplina en sí misma y hasta llegar a
erigirse casi en un género musical” (p. 156).
10
Podemos encontrar la improvisación musical en todos los géneros y épocas. De
este modo, observaremos el recorrido que ha tenido dentro de la música académica
occidental, principalmente, hasta llegar al punto en el que se encuentra ahora.
Según Alcalá-Galiano (2007), “la música en Europa occidental tuvo que ser
conservada por la pura memorización y la música resultante probablemente fuera
terminada directamente durante la misma interpretación o creada espontáneamente
mediante la improvisación (p. 71).
Según Rodríguez (2020), “desde ahí, la siguiente fuente también es dentro del
contexto de los cantos y los modos eclesiásticos. A partir de una línea dada llamada cantus
firmus se comenzaron a realizar contramelodías improvisadas, muchas veces en grupo”
(s.p.).
11
de los embellecimientos y variaciones y en el Clasicismo a partir de las cadencias propias
(Ruvira, 2011).
Las variaciones sobre un tema popular dentro del siglo XVI, constituyó una de las
prácticas fundamentales en el campo de la improvisación. Para estas variaciones usaban
la misma antigua técnica del cantus firmus compuesta con el mismo grupo de acordes que
el tema principal. En algunos casos, la melodía y la armonía de la canción popular
constituían la base para el conjunto de las variaciones. (p. 134)
Además, afirma que “al final del siglo XVI en toda Europa con el nombre de
fantasías se desarrollará este tipo de improvisaciones libres sin tema determinado que
sirven para demostrar las máximas habilidades de los intérpretes al frente del
instrumento” (p. 147).
12
de la más pura expresión” (p. 169). A menudo, estos adornos eran indicados por el
compositor, aunque el intérprete poseía la libertad de añadir otros del mismo estilo.
Siempre se esperaba que los ejecutantes añadieran notas propias a las que ya existían en
la partitura. Los intérpretes de tecla por lo regular realizaban el bajo continuo
improvisando acordes, arpegios en incluso líneas contrapuntísticas completas. La adición
de las líneas melódicas tanto por solistas vocales como instrumentales, estaban
directamente relacionadas con el gusto y el buen hacer del propio intérprete, que colocaba
la ornamentación adecuadamente. (Alcalá-Galiano, 2007, p. 168)
Por tanto, podemos apreciar que la improvisación también fue muy importante en
el Barroco, puesto que la mayoría de intérpretes siempre improvisaban cuando tocaban
un instrumento, ya que era una forma de enseñar al público las habilidades que poseían.
Aparte de las figuras del acompañamiento y de los adornos cadenciales, las dos formas
básicas de elementos convencionales son las escalas y los arpegios que rellenan las obras
clásicas hasta un punto que el compositor barroco sólo utilizaba en la tocata o en otra
forma que pretendiera parecer improvisada, no compuesta. (p. 200)
Después, hay que tener en cuenta, como afirma Ruvira (2011), “las propuestas en
las partituras indeterminadas que nos ofrecen vanguardias del siglo XX, y que constituyen
13
a su manera una forma improvisatoria mediante la cual el intérprete amplía su campo de
intervención respecto del guion musical escrito, a la partitura” (p. 157).
Por último, también podemos apreciar que esta tendencia se prolonga durante el
siglo XXI. En este sentido, el jazz es una de las manifestaciones musicales de los siglos
XX y XXI donde la improvisación tiene más importancia.
Según Ruvira (2011) “su esencia la constituye casi por completo la competencia
del intérprete/improvisador” (p. 157). Además, también habla de que la improvisación es
el elemento principal del jazz, puesto que “proporciona sorpresa, espontaneidad,
experimentación y descubrimiento, lo cual conduce a una ampliación del valor
performativo de esta música” (p. 159).
Cinco factores son los principales responsables del resultado de la improvisación del
ejecutante de jazz: la intuición, el intelecto, la emoción, el sentido de las alturas y el
hábito. Su intuición es la clave principal del grueso de su originalidad; su emoción
determina el carácter, su intelecto le ayuda a planear los problemas técnicos y,
conjuntamente con la intuición, a desarrollar la forma melódica; su sentido de las alturas
transforma las alturas oídas o imaginadas en notas con nombre y digitaciones; su hábito
de ejecución permite a sus dedos encontrar rápidamente determinados esquemas de
alturas establecidos. (p. 17)
Otro estilo que también está muy relacionado con la improvisación musical es el
flamenco. Como afirma Alcalá-Galiano (2007):
14
No podemos dejar de hablar en España de lo que constituye nuestra riqueza cultural y la
importancia de nuestra música del arte Flamenco y el Cante Jondo como ricos exponentes
de la importancia de la improvisación en la música y la diversidad de sus formas
musicales específicas: soleares, tientos, alegrías, etc. donde la improvisación rítmica y
melódica marcan el desarrollo de las mismas. (p. 32)
15
- “El comportamiento del alumnado al improvisar es diverso y depende, entre otras
cosas, de los conocimientos, las habilidades y el estado emocional que ellos posean”
(Arguedas, 2003, p. 9).
A partir de estas características que nos ofrecen autores como Arguedas (2003),
podemos apreciar las posibilidades que nos brinda trabajar la improvisación musical en
el aula. Además, como bien expone esta autora, la improvisación estimula a cada alumno
de diferente manera dependiendo de las características tanto emocionales como
cognitivas que posea en ese momento. Todas estas características citadas anteriormente,
nos aportan distintas pautas que podemos tener en cuenta cuando llevemos a cabo la
improvisación en el aula.
- Altura
- Duración
16
Teniendo en cuenta las características citadas anteriormente, las cuales se dividen
en tres apartados denominados cualidades del sonido, elementos musicales y recursos
compositivos, observamos que podremos trabajar con nuestro alumnado gran diversidad
de aspectos musicales a partir de la improvisación, de manera aislada o conjunta. De esta
manera, la improvisación será un recurso educativo que podremos utilizar en el aula de
música de una forma muy completa.
Tipos de improvisación
Rítmica
Criterios generales de selección
Los distintos tipos de improvisación están divididos según los siguientes criterios
de selección: elemento musical, género, ejecutante, nivel de coacción y tema.
17
Tabla 3. Tipos de improvisación (Hemsy de Gainza)
18
Por último, también se pueden clasificar los tipos de improvisación, por un lado,
según el rol del facilitador y, por otro lado, según la forma o el objetivo como plantea
Acebes (2021):
19
Según Díaz & Riaño (2015), “la creatividad cultural es un campo de estudio
fascinante y, en particular, la improvisación porque proporciona un acceso directo e
instantáneo al proceso creativo” (p. 42).
Además, Arguedas (2003) plantea que “es necesario motivar a los niños no sólo a
copiar lo visto o escuchado, sino además, se les debe incentivar para que introduzcan
elementos propios, es decir, es muy importante estimularlos para desarrollar el proceso
creativo” (p. 5).
En relación con todo lo anterior, además de los beneficios expresados, siendo estos
el aprendizaje e interiorización de conocimientos y su posterior expresión a través de la
comunicación, la improvisación también fomenta la creatividad del alumnado; y no solo
en la expresión musical, sino también en la expresión oral y la corporal.
Además, otro beneficio importante que está relacionado con los citados
anteriormente es la participación indispensable de la escucha activa, puesto que es
realmente importante tanto escuchar las producciones que nosotros llevemos a cabo como
las de nuestros compañeros. De esta manera podremos acercarnos a lo que las demás
personas quieren expresar a través de su improvisación. Además, si esta última es grupal,
a través de la escucha activa podemos comprender el papel de cada persona dentro de ella
y cuándo debe intervenir cada uno, así como sentir que la producción que se está llevando
en conjunto es la deseada y, si no, modificarla durante su trascurso.
20
Partiendo de esto último, a través de la improvisación musical podemos conocer
más a nuestro alumnado en cuanto a las emociones que sientan en ese momento y al
desarrollo tanto cognitivo como psicomotor que presenten. Esto nos va a ayudar a
ofrecerles una educación de calidad que tenga en cuenta sus características y sus
necesidades.
Por otra parte, en cuanto al aprendizaje de contenidos, Peñalver (2013) aporta que
“la improvisación favorece la asimilación y la puesta en práctica de los contenidos
conceptuales pero también es un proceso donde a través de la exploración adquirimos
nuevos conocimientos, hábitos y destrezas” (p. 3).
Por último, según Alsina (1999, citado en Arguedas, 2003), “Hacer música
mediante la improvisación (juego de manipulación sonora, expresión vocal, rítmica,
movimiento o escucha consciente), implica la intervención del cuerpo entero, el
equilibrio, la coordinación audio-viso-corporal y el establecimiento de combinaciones
espacio-temporales” (p. 17).
21
verdadero intercambio de experiencias educativas de acuerdo a las posibilidades, a las
necesidades y a los intereses de sus estudiantes. (p. 18)
22
A partir de esto, Díaz & Riaño (2015) opinan lo siguiente:
Cobra importancia el enfoque que podamos dar al currículo de música, con propuestas
tales que impliquen al alumnado a querer conocer la teoría del Lenguaje de la Música y
la técnica instrumental, a saber escucharse a sí mismo y a los demás, aprendiendo a pensar
y a desarrollar su juicio crítico y su capacidad creativa. Partiendo de que la música es
fundamentalmente activa, estimularle a componer y a interpretar. (p. 22)
Además, también podemos apreciar el punto de vista que plantea Peñalver (2009):
23
límites o normas impuestos desde afuera a través del juego se apelará a la técnica de
consignas cerradas. (p. 31)
De esta manera, podemos decir que son importantes todos los tipos de
improvisación, pero sobre todo hay que fomentar aquellos que conlleven reglas menos
estrictas, puesto que van a promover más las capacidades artísticas del alumnado.
Por otro lado, también podemos observar el planteamiento que aportan Navarro
& y Chacón-López (2021) en su trabajo, en el cual llevaron a cabo una investigación para
evaluar la efectividad de un taller de improvisación musical con alumnado de 8 a 11 años
para desarrollar su pensamiento creativo.
24
En definitiva, la improvisación musical posee un papel activo en la escuela; no
obstante podría explotarse en mayor medida debido a sus grandes posibilidades y a los
beneficios que ofrece al alumnado.
25
5. METODOLOGÍA
Para comenzar, planteamos los objetivos tanto generales como específicos que
queríamos conseguir además de la justificación del tema elegido, en nuestro caso, la
improvisación musical y los beneficios que se pueden obtener de trabajarla en un aula de
Música de Educación Primaria, pues a través de ella se fomentan destrezas relacionadas
con la creatividad, la expresión oral, musical y corporal, la memoria…
En esta fase nos centramos en llevar a cabo una revisión de la bibliografía centrada
en la improvisación musical, su puesta en práctica en un aula y sus beneficios para la
fundamentación teórica. Para ello, se han utilizado bases de datos como Dialnet, Almena
o Google académico, a través de las cuales se han podido consultar diversas revistas,
libros y artículos para ir seleccionando la información que más se relacionaba con el tema
planteado.
27
también empleamos el cuaderno de la docente, donde recogimos hechos relevantes de la
implementación de la propuesta, y una rúbrica de evaluación del alumnado para poder
analizarlo de igual manera que en el caso anterior.
Esta última fase analizamos los resultados que obtuvimos de los datos recogidos
a través de las diferentes herramientas presentadas, y también las conclusiones extraídas
de dichos resultados basadas en la consecución o no de los objetivos que habíamos
propuesto previamente para el trabajo. Además, reflexionamos sobre las oportunidades y
limitaciones que hemos encontrado a la hora de realizar este trabajo.
28
6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
6.1 INTRODUCCIÓN
Por otra parte, al ser un colegio bilingüe, las familias lo eligen por el tipo de
educación que ofrece.
Sin embargo, este año, debido a las restricciones por la pandemia de Covid-19,
esta aula es utilizada por un grupo de alumnos y alumnas de 5 años. Por tanto, la propuesta
se llevará a cabo en el aula de 6º B donde se imparten las demás asignaturas. Esta aula
presenta tres filas de mesas, un proyector, una televisión y un ordenador. Además, tanto
los instrumentos de pequeña percusión como la guitarra y el piano eléctrico se pueden
mover a dicho aula para realizar la propuesta (ver Anexo I).
30
Además, tienen adquiridas de manera adecuada las habilidades motrices básicas, por lo
que son capaces de coordinar sus movimientos y controlar diferentes situaciones
motrices. No obstante, hay una alumna en el aula que posee problemas de vista, por lo
que a veces puede tener alguna dificultad a la hora de coordinar algunos movimientos.
Por otra parte, podemos apreciar que los alumnos cooperan entre ellos, aunque
hay una alumna más tímida que no se encuentra tan integrada en el grupo-clase como
todos los demás compañeros.
31
improvisación musical, las representaciones que realicen sus compañeros y compañeras,
etc. De igual manera, la propia docente se incorporará en las actividades que se lleven a
cabo para incentivar la implicación del alumnado.
6.4.1 Objetivos
32
6.4.2 Contenidos
Bloque 1. Escucha
Bloque 1. Escucha
33
6.4.4 Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Escucha
o Inventa coreografías que corresponden con la forma interna de una obra musical
y conlleva un orden espacial y temporal.
SESIÓN 1 TEMPORALIZACIÓN
Actividad inicial Audiciones de 15 minutos
improvisaciones musicales
Actividad de desarrollo Muévete como lo sientas 25 minutos
Actividad final El director de orquesta 10 minutos
SESIÓN 2 TEMPORALIZACIÓN
Actividad inicial Dado de percusión 10 minutos
corporal
Actividad de desarrollo Enseña tu ritmo 25 minutos
Actividad final Adivina la canción 15 minutos
SESIÓN 3 TEMPORALIZACIÓN
34
Actividad inicial Canta tu nombre 10 minutos
Actividad de desarrollo Pon música a una imagen 30 minutos
Actividad final Intercambia tu 10 minutos
improvisación
Fuente. Elaboración propia
6.5.2.1 Sesión 1
• Actividad inicial
• Actividad de desarrollo
35
• Actividad final
6.5.2.2 Sesión 2
• Actividad inicial
Esta actividad consistirá en tener un dado (ver Anexo IV) en el que aparezcan
diferentes partes del cuerpo para realizar percusión corporal como, por ejemplo, pies,
palmadas, rodillas, chasquidos, pecho… Cada alumno irá tirando el dado dos o tres veces
y, con las partes que le salga, tendrá que improvisar una pequeña pieza hecha a partir de
percusión corporal.
• Actividad de desarrollo
36
para que, de nuevo, todos los demás compañeros puedan imitarlo; y así sucesivamente
con todos los alumnos y alumnas que quieran presentar su ritmo a los demás.
• Actividad final
6.5.2.3 Sesión 3
• Actividad inicial
• Actividad de desarrollo
37
de pequeña percusión presentes en el aula para esa imagen según lo que les transmita a
ellos. Posteriormente, cada grupo llevará a cabo su improvisación delante de los demás
compañeros/as.
• Actividad final
Para terminar esta tercera sesión, se llevará a cabo una improvisación grupal libre
en la que cada alumno/a pueda utilizar la voz, su propio cuerpo (percusión corporal) o el
instrumento de pequeña percusión que desee. Sin embargo, si un alumno está realizando
una improvisación con la voz y toca a otro compañero/a que esté realizando una
improvisación con un instrumento, se deberán intercambiar los papeles. De esta manera,
en ese momento el primer alumno deberá improvisar con un instrumento y el segundo
alumno con la voz. Solo se podrán intercambiar los papeles alumnos que están llevando
a cabo improvisaciones musicales de diferentes tipos (voz, percusión corporal o
instrumento).
6.6.1 Introducción
38
evolucionado con la implementación de esta propuesta de intervención.
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical?
¿Qué instrumentos pueden improvisar?
¿Sabrías decirme algún tipo de
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación
musical?
Fuente. elaboración propia
ALUMNO SÍ NO A VECES
Propone ideas acerca de las audiciones que ha escuchado.
Sabe diferenciar unas audiciones de otras
Improvisa a través de percusión corporal
Muestra interés y motivación en las actividades propuestas.
Respeta a sus compañeros/as cuando estos plantean sus
propuestas en el aula.
Utiliza la voz para improvisar con su nombre
39
Plantea ideas interesantes para crear la improvisación sobre
una imagen
Participa y colabora en las diferentes actividades planteadas.
Cuida el material utilizado durante las sesiones
Fuente. elaboración propia
40
En segundo lugar, aportamos los cuestionarios pre y post que respondió el
alumnado para analizar las semejanzas y diferencias entre las respuestas que este
proporcionó al comienzo de la implementación de la propuesta y al final de esta (ver
Anexo VIII). Para identificar el cuestionario de cada alumno o alumna del aula, en vez de
poder sus nombres, solo aparece inicial de su primer apellido. En caso de que varios
alumnos/as posean la misma inicial en su apellido aparece un número al lado de cada
inicial, por ejemplo: G1 y G2.
Podemos apreciar una evolución positiva respecto a las respuestas que aportaron
los alumnos y alumnas en el cuestionario pre y post. Esto se debe a que en el primer
cuestionario las respuestas que proporcionaron fueron simples, poco elaboradas e incluso
erróneas. Además, varios alumnos no respondieron algunas preguntas, puesto que
plantearon que desconocían totalmente la respuesta de lo que se le preguntaba. Sin
embargo, en el cuestionario post se puede apreciar que todos los alumnos y alumnas
respondieron a todas las preguntas de manera adecuada y más elaborada.
En tercer lugar, tenemos la rúbrica que la docente fue rellenando con cada
alumna/o a lo largo de la puesta en práctica de la propuesta con el fin de apreciar de
manera individual la predisposición del alumnado y su participación y aprendizaje, entre
otros aspectos (ver Anexo IX).
41
De esta manera, podemos observar que, con respecto a la primera cuestión de la
rúbrica, «propone ideas acerca de las audiciones que ha escuchado», el 33,3 % del
alumnado sí propuso ideas acerca de las audiciones que escuchó en la primera actividad
de la propuesta. El 41,7 % solo a veces, es decir, solo opinó sobre algunas de las
audiciones y el 25 % no planteó ninguna idea. Esto puede deberse a que esta cuestión está
relacionada con la primera actividad que llevamos a cabo en el aula y quizá gran parte del
alumnado se sentía poco cómodo con la improvisación musical, puesto que la
desconocían. De ahí que pocos alumnos fueron los que aportaron siempre ideas sobre las
audiciones que escuchamos y otros pocos más algunas veces.
42
propuesta de intervención.
43
mayor parte del alumnado planteó sus ideas basadas en su invención, su creatividad y
originalidad.
Por último, con respecto a la novena cuestión, «cuida el material utilizado durante
las sesiones», el 75 % del alumnado sí que cuidó siempre el material que se utilizó durante
las sesiones. Sin embargo, el 25% no lo cuidó en todo momento, solo a veces. Esto
significa que la mayor parte del alumnado conoce las normas del uso de materiales, como
en este caso, los instrumentos y, por tanto, sabe que se deben tratar de manera adecuada,
sin romperlos ni usarlos incorrectamente.
44
7. CONCLUSIONES
45
puede ser libre o con unas pautas prefijadas que los intérpretes deben seguir (Arguedas,
2003). A partir de estas características programamos actividades libres y actividades con
diferentes pautas prefijadas.
46
estábamos trabajando, la improvisación musical, mostró bastante interés y participó de
manera adecuada en casi todas las actividades. Además, también pudimos comprobar, y
está detallado en los resultados, que la mayor parte del alumnado, al comienzo de la
implementación de la propuesta, desconocía lo que era la improvisación musical y en qué
consistía, pero conforme se fue desarrollando dicha propuesta, comprobamos, a través del
cuaderno de la docente y los cuestionarios post, que el alumnado acabó sabiendo qué era
la improvisación musical, cómo se podía improvisar e incluso ellos mismos llevaron a
cabo diferentes tipos de improvisación.
7.1. OPORTUNIDADES
Por último, consideramos que esta propuesta se podría ampliar planificando más
sesiones para que se pueda trabajar la improvisación musical de manera más detallada y
completa; por ejemplo, respecto a los diferentes tipos de improvisación que existen.
47
7.2. LIMITACIONES
En mi opinión, realizar este TFG ha supuesto una gran oportunidad para poder
investigar más acerca de la improvisación musical, un tema que me llamaba la atención,
pero que desconocía con respecto a qué tipos de improvisaciones musicales había, cómo
se implementaba la improvisación en el aula, qué beneficios se podían extraer de su puesta
en práctica…
No obstante, también hay que recalcar que se trata de un trabajo que se lleva a
cabo durante un largo periodo de tiempo lo que implica que haya que esforzarse, estar
pendiente de él, trabajarlo dándole forma y mejorándolo casi continuamente.
48
Por todo ello, considero que realizar este TFG sobre esta temática en particular
me ha hecho afianzar la importancia de la educación musical en el aula y, en concreto, la
improvisación musical, ya que a través de ella el alumnado va a interiorizar una serie de
conocimientos teóricos sobre la educación musical y, sobre todo, va a disfrutar y a
desarrollar una serie de herramientas y aptitudes como la creatividad, la expresión
corporal, oral y musical, el respeto… que le van a ser realmente útiles en su vida. Tal y
como dijo Platón “la música es la parte principal de la educación, porque se introduce
desde el primer momento en el alma del niño y la familiariza con la belleza y la virtud”.
49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abrahan, V., & Justel, N. (2015). La improvisación musical. Una mirada compartida
entre la musicoterapia y las neurociencias. Psicogente, 18(34), 372-384.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6113772
50
Consejería de Educación JCyL (2016). Decreto 26/2016, de 21 de julio, por el que se
establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la
Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León. Boletín Oficial de
Castilla y León, 142, de 25 de julio de 2016.
https://www.educa.jcyl.es/es/resumenbocyl/decreto-26-2016-21-julio-establece-
curriculo-regula-implant
Grau, P. (2018). La improvisación musical. Temas para la Educación. Revista digital para
profesionales de la enseñanza, 38. Recuperado de:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd15365.pdf
51
Rodríguez, C. (7 de abril de 2020). Improvisación musical: Historia, evolución y
herramientas necesarias. Maldito piano. https://malditopiano.com/pedagogia-
musical/improvisacion-musical/
52
ANEXOS
53
Anexo II. Enlaces a las audiciones sobre improvisación musical
- https://www.youtube.com/watch?v=rsBmBT7szhY
- https://www.youtube.com/watch?v=7FdQmETE1m4
- https://youtu.be/yz-IH1l34Go?t=170
- https://www.youtube.com/watch?v=LxxD9tdsfX0
- Buenos días (2022) →Hyde, Linares, Wisin, Camilo, Marc Legendario y Rafy
Legendario. Cantantes: Camilo y Wisin
- Andas en mi cabeza (2016) →Miguel Ignacio Mendoza. Cantantes: Chino &
Nacho y Daddy Yankee
- Nocturno op. 9 Nº 2 (1830-1832) → Frédéric Chopin
- Danza húngara nº 5 (1869) → J. Brahms
- Jota “La chica segoviana” → Anónima. Cantante: Nuevo Mester de Juglaría
54
- Jota zamorana “Esta noche ha llovido” → Anónima. Cantante: Merche Trujillo
55
Anexo VI. Imágenes para las improvisaciones
56
Anexo VII. Cuaderno de la docente
1ª SESIÓN TFG
57
ser una obra folklórica que la mayoría conocía, rápidamente han empezado a bailarla con
movimientos característicos de la jota segoviana. Además, los demás alumnos de otros
grupos que estaban observando la improvisación del tercer grupo, me han preguntado si
podían unirse a la improvisación, por lo que al final toda la clase ha participado en llevar
a cabo una improvisación para la jota “La chica segoviana”.
2ª SESIÓN TFG
58
habían elegido. Además, los ritmos que crearon de manera improvisada cada vez eran
más elaborados y complejos, por lo que se veía la intención de querer representar un buen
ritmo a los compañeros/as.
3ª SESIÓN TFG
59
estaban creando improvisaciones interesantes. No obstante, algunos integrantes de un
grupo estaban atascados, por lo que les proporcioné varias ideas que podían utilizar.
El alumnado que no tenía los instrumentos quería todo el rato tocar a los que tenían
los instrumentos para cambiarles el tipo de improvisación. Por tanto, ha sido un pequeño
caos. Sin embargo, al principio sí que se escuchaba a los que improvisaban con voz, con
percusión corporal y con instrumentos, pero a medida que se iba desarrollando la
actividad se han ido perdiendo los distintos tipos de improvisación y el objetivo del
alumnado ha empezado a ser el de cambiarse los instrumentos todo el rato en vez de crear
ritmos a través de la improvisación musical.
Como mejora, podía haber restringido también los cambios, es decir, que los
alumnos y alumnas solo pudieran intercambiarse (el tipo de improvisación) con otro
60
compañero máximo dos veces, para fomentar la creación de ritmos con la voz, percusión
corporal o instrumentos.
Nombre → M
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? -
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Flauta.
¿Sabrías decirme algún tipo de No.
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con Tampoco.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación Mal.
musical?
Nombre → V
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? Hacer un ritmo sin instrumentos.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Ninguno, el cuerpo.
¿Sabrías decirme algún tipo de Sí, ritmo corporal.
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con No, porque no sé lo que es un ritmo
percusión corporal? musical.
¿Cómo te hace sentir la improvisación No lo sé, nunca lo he improvisado.
musical?
Nombre → G1
PREGUNTAS RESPUESTAS
61
¿Qué es la improvisación musical? No lo sé. Me lo podrías explicar.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Con una guitarra, piano…
¿Sabrías decirme algún tipo de No, porque creo que no me sé ninguno.
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con Sí.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación Me hace sentir normal, solo me gusta el
musical? ritmo.
Nombre → D
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? Cuando no sabes qué tocar.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? De todo, porque es improvisar.
¿Sabrías decirme algún tipo de ¿Con ritmo corporal?
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con Depende.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación Sí, me hace sentir bien, una artista.
musical?
Nombre → B
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? Hacer un ritmo a boleo.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Botella.
¿Sabrías decirme algún tipo de Palmas.
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con Sí.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación Alegre.
musical?
62
Nombre → J
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? No lo sé.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Silbato.
¿Sabrías decirme algún tipo de No.
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con No.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación No siento nada.
musical?
Nombre → A1
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? Es tocar o hacer algún ritmo, solo que
inventándotelo o tocándolo por primera
vez.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? ¿Los de cuerda?
¿Sabrías decirme algún tipo de ¿La improvisación improvisada?
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con Sí.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación Bien.
musical?
Nombre → I
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? No sé, igual que yo estoy improvisando
esto de escribir.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Silbato.
¿Sabrías decirme algún tipo de No.
improvisación?
63
¿Sabrías improvisar un ritmo con Sí.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación No siento nada.
musical?
Nombre → F
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? Hacer la música que te salga del cerebro.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Corporal.
¿Sabrías decirme algún tipo de Ritmo corporal.
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con Sí.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación Muy bien.
musical?
Nombre → C
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? No sé.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Con una mesa (dando golpes).
¿Sabrías decirme algún tipo de No.
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con Sí.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación Muy bien.
musical?
Nombre → G2
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? No sé, ¿me lo puedes decir?
64
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Con todos.
¿Sabrías decirme algún tipo de No.
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con A lo mejor.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación Nunca la he escuchado.
musical?
Nombre → A2
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? Es improvisar tu propia melodía o
canción.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Todos.
¿Sabrías decirme algún tipo de Una improvisación de Blues.
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con Sí.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación Nerviosa y a la vez muy feliz.
musical?
Nombre → M
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? Improvisar con la música.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Los que sean menos de viento.
¿Sabrías decirme algún tipo de La improvisación corporal.
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con No.
percusión corporal?
65
¿Cómo te hace sentir la improvisación Me hace pasarlo bien.
musical?
Nombre → V
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? Cantar o tocar algo improvisado, es
decir, inventado en ese momento.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Cualquiera.
¿Sabrías decirme algún tipo de Sí, percusión corporal.
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con Sí.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación Alegre.
musical?
Nombre → G1
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? Se trata de inventarte tu propio ritmo,
melodía…
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Guitarras, tambores, maracas…
¿Sabrías decirme algún tipo de Sí, la percusión corporal.
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con Sí.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación Me hace sentir muy única, ósea bien.
musical?
Nombre → D
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? Cuando improvisas una melodía.
66
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Todos: guitarra, saxofón, piano…
¿Sabrías decirme algún tipo de No, lo siento.
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con Sí, por ejemplo: pies, palmada, pecho,
percusión corporal? chasquidos…
¿Cómo te hace sentir la improvisación Diva porque se me da bien.
musical?
Nombre → B
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? Es hacer un ritmo o melodía
improvisada, que cada uno haga lo que
quiera.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Tambor.
¿Sabrías decirme algún tipo de Percusión corporal: palmas,
improvisación? chasquidos…
¿Sabrías improvisar un ritmo con Sí.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación Feliz porque sabes que lo haces bien.
musical?
Nombre → J
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? Es cuando tienes que hacer un ritmo
improvisado.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Tambor, triángulo, maracas…
¿Sabrías decirme algún tipo de No sé.
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con Sí, por ejemplo palmada x3, pierna x2.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación No me hace sentir nada.
67
musical?
Nombre → A1
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? Inventar un ritmo o melodía en el
momento.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? La guitarra, el tambor, el violín…
¿Sabrías decirme algún tipo de La voz, la percusión corporal…
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con Sí.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación Ehhh… ¿inteligente?
musical?
Nombre → I
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? Improvisar música.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? La trompeta.
¿Sabrías decirme algún tipo de Percusión corporal o la voz.
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con Sí, con las piernas, las manos y el pecho.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación No siento nada la verdad.
musical?
Nombre → F
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? Es hacer un ritmo o una melodía sin
ensayar.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Con el piano.
68
¿Sabrías decirme algún tipo de Con el cuerpo, la voz, los
improvisación? instrumentos…
¿Sabrías improvisar un ritmo con Sí.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación Bien.
musical?
Nombre → C
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? Improvisar con cualquier cosa que
produzca sonido, creándolo desde cero
sin ningún patrón.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Todos, por ejemplo la guitarra, el
piano…
¿Sabrías decirme algún tipo de Sí, improvisación de percusión corporal.
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con Sí.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación Bien.
musical?
Nombre → G2
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? Crear lo que quieras.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Todos.
¿Sabrías decirme algún tipo de Corporal.
improvisación?
¿Sabrías improvisar un ritmo con Sí.
percusión corporal?
¿Cómo te hace sentir la improvisación ¿Bien?
musical?
69
Nombre → A2
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es la improvisación musical? Es hacer un ritmo o una canción
inventándotelo ahora mismo.
¿Qué instrumentos pueden improvisar? Todos.
¿Sabrías decirme algún tipo de Percusión corporal, voz, baile e
improvisación? instrumentos.
¿Sabrías improvisar un ritmo con Sí. Por ejemplo con palmas, piernas y
percusión corporal? pies.
¿Cómo te hace sentir la improvisación Con alegría y nervios.
musical?
70
ALUMNO → M SÍ A NO
VECES
Propone ideas acerca de las audiciones que ha escuchado. X
Sabe diferenciar unas audiciones de otras. X
Improvisa a través de percusión corporal. X
Muestra interés y motivación en las actividades X
propuestas.
Respeta a sus compañeros/as cuando estos plantean sus X
propuestas en el aula.
Utiliza la voz para improvisar con su nombre. X
Plantea ideas interesantes para crear la improvisación X
sobre una imagen.
Participa y colabora en las diferentes actividades X
planteadas.
Cuida el material utilizado durante las sesiones. X
ALUMNO → V SÍ A NO
VECES
Propone ideas acerca de las audiciones que ha escuchado. X
Sabe diferenciar unas audiciones de otras. X
Improvisa a través de percusión corporal. X
Muestra interés y motivación en las actividades propuestas. X
Respeta a sus compañeros/as cuando estos plantean sus X
propuestas en el aula.
Utiliza la voz para improvisar con su nombre. X
Plantea ideas interesantes para crear la improvisación sobre X
una imagen.
Participa y colabora en las diferentes actividades X
planteadas.
Cuida el material utilizado durante las sesiones. X
71
ALUMNO → G1 SÍ A NO
VECES
Propone ideas acerca de las audiciones que ha escuchado. X
Sabe diferenciar unas audiciones de otras. X
Improvisa a través de percusión corporal. X
Muestra interés y motivación en las actividades propuestas. X
Respeta a sus compañeros/as cuando estos plantean sus X
propuestas en el aula.
Utiliza la voz para improvisar con su nombre. X
Plantea ideas interesantes para crear la improvisación sobre X
una imagen.
Participa y colabora en las diferentes actividades X
planteadas.
Cuida el material utilizado durante las sesiones. X
ALUMNO → D SÍ A NO
VECES
Propone ideas acerca de las audiciones que ha escuchado. X
Sabe diferenciar unas audiciones de otras. X
Improvisa a través de percusión corporal. X
Muestra interés y motivación en las actividades propuestas. X
Respeta a sus compañeros/as cuando estos plantean sus X
propuestas en el aula.
Utiliza la voz para improvisar con su nombre. X
Plantea ideas interesantes para crear la improvisación sobre X
una imagen.
Participa y colabora en las diferentes actividades X
planteadas.
Cuida el material utilizado durante las sesiones. X
72
ALUMNO → B SÍ A NO
VECES
Propone ideas acerca de las audiciones que ha escuchado. X
Sabe diferenciar unas audiciones de otras. X
Improvisa a través de percusión corporal. X
Muestra interés y motivación en las actividades propuestas. X
Respeta a sus compañeros/as cuando estos plantean sus X
propuestas en el aula.
Utiliza la voz para improvisar con su nombre. X
Plantea ideas interesantes para crear la improvisación sobre X
una imagen.
Participa y colabora en las diferentes actividades X
planteadas.
Cuida el material utilizado durante las sesiones. X
ALUMNO → J SÍ A NO
VECES
Propone ideas acerca de las audiciones que ha escuchado. X
Sabe diferenciar unas audiciones de otras. X
Improvisa a través de percusión corporal. X
Muestra interés y motivación en las actividades propuestas. X
Respeta a sus compañeros/as cuando estos plantean sus X
propuestas en el aula.
Utiliza la voz para improvisar con su nombre. X
Plantea ideas interesantes para crear la improvisación sobre X
una imagen.
Participa y colabora en las diferentes actividades X
planteadas.
Cuida el material utilizado durante las sesiones. X
73
ALUMNO → A1 SÍ A NO
VECES
Propone ideas acerca de las audiciones que ha escuchado. X
Sabe diferenciar unas audiciones de otras. X
Improvisa a través de percusión corporal. X
Muestra interés y motivación en las actividades propuestas. X
Respeta a sus compañeros/as cuando estos plantean sus X
propuestas en el aula.
Utiliza la voz para improvisar con su nombre. X
Plantea ideas interesantes para crear la improvisación sobre X
una imagen.
Participa y colabora en las diferentes actividades X
planteadas.
Cuida el material utilizado durante las sesiones. X
ALUMNO → I SÍ A NO
VECES
Propone ideas acerca de las audiciones que ha escuchado. X
Sabe diferenciar unas audiciones de otras. X
Improvisa a través de percusión corporal. X
Muestra interés y motivación en las actividades propuestas. X
Respeta a sus compañeros/as cuando estos plantean sus X
propuestas en el aula.
Utiliza la voz para improvisar con su nombre. X
Plantea ideas interesantes para crear la improvisación sobre X
una imagen.
Participa y colabora en las diferentes actividades X
planteadas.
Cuida el material utilizado durante las sesiones. X
74
ALUMNO → F SÍ A NO
VECES
Propone ideas acerca de las audiciones que ha escuchado. X
Sabe diferenciar unas audiciones de otras. X
Improvisa a través de percusión corporal. X
Muestra interés y motivación en las actividades propuestas. X
Respeta a sus compañeros/as cuando estos plantean sus X
propuestas en el aula.
Utiliza la voz para improvisar con su nombre. X
Plantea ideas interesantes para crear la improvisación sobre X
una imagen.
Participa y colabora en las diferentes actividades X
planteadas.
Cuida el material utilizado durante las sesiones. X
ALUMNO → C SÍ A NO
VECES
Propone ideas acerca de las audiciones que ha escuchado. X
Sabe diferenciar unas audiciones de otras. X
Improvisa a través de percusión corporal. X
Muestra interés y motivación en las actividades propuestas. X
Respeta a sus compañeros/as cuando estos plantean sus X
propuestas en el aula.
Utiliza la voz para improvisar con su nombre. X
Plantea ideas interesantes para crear la improvisación sobre X
una imagen.
Participa y colabora en las diferentes actividades X
planteadas.
Cuida el material utilizado durante las sesiones. X
75
ALUMNO → G2 SÍ A NO
VECES
Propone ideas acerca de las audiciones que ha escuchado. X
Sabe diferenciar unas audiciones de otras. X
Improvisa a través de percusión corporal. X
Muestra interés y motivación en las actividades propuestas. X
Respeta a sus compañeros/as cuando estos plantean sus X
propuestas en el aula.
Utiliza la voz para improvisar con su nombre. X
Plantea ideas interesantes para crear la improvisación sobre X
una imagen.
Participa y colabora en las diferentes actividades X
planteadas.
Cuida el material utilizado durante las sesiones. X
ALUMNO → A2 SÍ A NO
VECES
Propone ideas acerca de las audiciones que ha escuchado. X
Sabe diferenciar unas audiciones de otras. X
Improvisa a través de percusión corporal. X
Muestra interés y motivación en las actividades propuestas. X
Respeta a sus compañeros/as cuando estos plantean sus X
propuestas en el aula.
Utiliza la voz para improvisar con su nombre. X
Plantea ideas interesantes para crear la improvisación sobre X
una imagen.
Participa y colabora en las diferentes actividades X
planteadas.
Cuida el material utilizado durante las sesiones. X
76