Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Retos en La Educacion Superior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

MODALIDAD EN LINEA

FACULTAD

CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA

EDUCACIÓN INICIAL

INTEGRANTES

 KEILA ANAHI OCHOA ARTIEDA


 VANESSA JACKELINE SEGARRA VÉLEZ
 SYLVIA MARÍA SOLORZANO VICENTE
 ROSA ANDREA MERINO HIDALGO
 YADIRA ALEXANDRA JIMÉNEZ JIMÉNEZ

ASIGNATURA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y ACCIÓN PARTICIPATIVA

TEMA

FUNCIONES DE LAS UNIVERSIDADES EN LA SOCIEDAD ACTUAL


INTRODUCCIÓN
La sociedad ha tenido un cambió de manera profunda y radical y ya la escuela
tradicional no responde a estas nuevas necesidades. La escuela tradicional se torna
obsoleta frente a los dramáticos cambios sociales, económicos y políticos vividos
desde hace más de cuatro décadas. Se torna ineficiente e inadecuada. No porque
siempre lo haya sido, sino porque la sociedad cambiante le plantea nuevos retos y
nuevas demandas. Esto explica por qué, prácticamente en todos los países del mundo,
se vive en la actualidad un profundo desfase entre la sociedad y el sistema educativo.
La escuela dominante en el mundo entero sigue siendo la escuela tradicional. De esta
manera llegamos a una disociación creciente entre la escuela y la sociedad
contemporánea. Pero esta desarticulación no es exclusiva de América Latina, como
con frecuencia creen los maestros latinoamericanos, en tanto que los cambios
descritos corresponden a un mundo globalizado y porque la escuela tradicional sigue
siendo dominante incluso en los países industrializados.

DESARROLLO

Uno de los retos de la educación y de la escuela de este siglo, es atender la diversidad


y pluralidad delos estudiantes, y para ello es necesario apoyarse en las condiciones de
participación y democracia, dando un giro a la intervención educativa y transformando
las aulas en centros inclusivos donde todos, sin excepción tengan derecho a disfrutar
de una educación a lo largo de la vida. La educación que se imparte a nivel superior
debe tomar el compromiso que tiene con su razón de ser: “la educación en el siglo XXI
invita a construir instituciones más solidarias, con espíritu de servicio a la comunidad,
colaborando a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el
hambre y la sostenibilidad del medio ambiente” (Brovetto, 2000) recuperado de Alfaro
(2011:6)

Hoy en día existe un relativo consenso con las visiones diversas, relativas,
contextualizadas y variables de las competencias humana De Zubiría

Según Zubiria es adecuado hablar de tres tipos de competencias humanas: unas


cognitivas, otras prácticas y la otras socioafectivas. Cada una de ellas es relativamente
independiente y autónoma, como podría verificarlo todo aquel que reconoce la
existencia de personas muy capaces para el análisis, la interpretación y la lectura,
pero muy torpes en la vida cotidiana o el manejo de las relaciones socioafectivas,
dada esta caracterización, cualquier propuesta de cambio en educación debería
abordar las tres dimensiones humanas.
Actualmente en la educación existen algunos retos a abordar a continuación
abordaremos los principales

1. DESARROLLAR LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO

Más que el conocimiento, se torna como prioritaria la capacidad para comprenderlo,


para interpretarlo y para procesarlo. Frente a una escuela concentrada en el
aprendizaje de informaciones particulares, el mundo contemporáneo exige la
formación de individuos con mayor capacidad para el análisis, la interpretación y la
síntesis.

2. GARANTIZAR UNA COMPRENSIÓN BÁSICA DEL MUNDO

La ignorancia absoluta no es el mayor de los males ni el más temible; una vasta


extensión de conocimientos mal digeridos es cosa peor’’. (Platón). Se puede analizar
que el desarrollo de los procesos de pensamiento no bastaría como finalidad cognitiva
de la educación sino además el desarrollo de las operaciones intelectuales y los
procesos de pensamiento como instrumentos de conocimiento propios de cada una de
las ciencias y se requiere que los estudiantes posean proposiciones, conceptos y
redes conceptuales claras, diferenciadas, organizadas y estables que les permitan
representar adecuada y organizadamente el mundo.

3. ENSEÑAR A LEER COMPRENSIVAMENTE

Debemos hacer más para ayudar a todos nuestros niños a que aprendan a leer. El
40% de nuestros niños de ocho años no puede leer por su cuenta. Según estudios en
América Latina el cubrimiento de la escolaridad primaria está garantizado para el 70%
de los habitantes de las ciudades. Aun así, persisten enormes debilidades en los
países de mayor pobreza y muchos no tienen acceso a la comprensión de los avisos
de un bus, un aviso callejero o un periódico, para no hablar de un pequeño cuento, ni
menos de un artículo científico.

4. INDICADORES DE LA INCOMPRENSIÓN LECTORA

Se puede decir que la comprensión lectora está lejos de ser una meta alcanzada por la
escuela actual y que no lograrlo condena al niño a una vida de fracasos escolares; por
ello la obtención de la comprensión lectora se constituye en uno de los principales
retos a alcanzar frente a los retos educativos del siglo XXI. En este sentido la
pretensión de los Ministerios de Educación pretenden alcanzar a un dominio de un
segundo idioma puede ser loable y necesaria en una sociedad que universalizó el
idioma inglés hoy en día es más importante aprender a leer y a escribir en inglés y esa
meta aún estamos muy lejos de alcanzarla.
Este creciente y acelerado proceso de diversificación y flexibilización del sistema
educativo responde al también acelerado proceso de flexibilización de la vida
económica y social, y con seguridad seguirá acentuándose en los próximos años.

5. FAVORECER EL INTERÉS POR EL CONOCIMIENTO

El interés por el conocimiento es el verdadero combustible de todo proceso intelectual


esto es lo que nos garantiza que lo enseñado siga operando aun después de salir del
salón de clase, lo que permite que el conocimiento alimente más conocimiento, para
esto es indispensable cultivar el interés por conocer, la necesidad por hacerse
preguntas y la ansiedad por entender. El interés por el conocimiento será esencial en
una época en la cual la educación no tiene límites de edad ni de épocas.

De esta manera, las empresas y las instituciones seguirán adelantando procesos


educativos que antiguamente estaban restringidos exclusivamente a las instituciones
educativas. Por ello se requiere cultivar el interés por la ciencia, la necesidad de
preguntarse, la motivación por comprender el funcionamiento del mundo social, natural
y matemático.

6. FAVORECER LA SOLIDARIDAD Y LA DIFERENCIACIÓN SOCIAL

El individuo es una creación reciente de la historia. Hasta hace muy poco tiempo para
la Iglesia, los partidos políticos, los medios de comunicación o las escuelas, lo que
existían eran ‘’masas’’ de fieles, de productores y demandantes, de seguidores y de
votantes, de lectores y oyentes, y de alumnos. En estas condiciones podría parecer
contradictorio defender la solidaridad, la angustia frente a la angustia del otro y la
sonrisa y el placer derivados de la felicidad ajena. Sin embargo - y frente a la
tendencia actual- la preocupación por los demás es también una tendencia natural del
ser humano. La época de los grandes científicos e inventores trabajando a la manera
de «Ciro Peraloca» ha desaparecido para la historia humana. Por ello, es muy
previsible que en el futuro inmediato los Premios Nobel no sigan siendo adjudicados a
individuos aislados sino a los verdaderos equipos científicos de los centros de
investigación. Esta necesidad de favorecer la solidaridad se acrecienta en el mundo
actual y en especial en un continente como el que vivimos. En los albores del siglo XXI,
ochocientos millones de adultos se levantan todos los días con hambre ya que solo
cuentan con un dólar diario para subsistir.
7. DESARROLLAR LA INTELIGENCIA INTRA O INTERPERSONAL

Ya hemos dicho que en el pensar existen múltiples dudas sobre los niveles alcanzados
por la escuela al haber privilegiado lo específico sobre lo general, el aprendizaje sobre
el pensamiento y la memoria de corto plazo frente a la memoria semántica. Pero si ello
es así a nivel cognitivo, en el sentir y en el amar no existen dudas sobre el impacto de
la escuela; y no las existen, porque triste y desfortunadamente hay que decir que la
escuela actual no nos ha formado valorativamente. Y por ello creyó que no era
necesario enfrentarnos a la duda, a la incertidumbre o a la valoración. No nos ha
enseñado a conocer a los otros, a favorecer la tolerancia o la amistad, y mucho menos
a conocernos a nosotros mismos. Es una escuela sesgada cognitivamente que casi ha
abandonado por completo la dimensión socioafectiva. Afortunadamente -como diría
Mafalda-, existen los descansos, los compañeros y las vacaciones, porque es allí –hoy
día- donde se está aprendiendo y formando la dimensión socioafectiva. El problema es
que en esa escuela de la vida, los docentes saben tan poco como nosotros mismos. A
pesar que sabemos que el 80% de la comunicación humana es no verbal y que las
competencias socioafectivas son tan importantes como las cognitivas para enfrentar
con éxito las demandas de la vida, la escuela actual siguió creyendo que su única
responsabilidad era con los aprendizajes cognitivos.

8. CONSTRUIR UNA ESCUELA RESPONSABLE

Los maestros universitarios responsabilizan del fracaso a los docentes y a la escuela


básica en su conjunto. Los maestros de bachillerato ubican el problema en los
maestros de primaria, éstos lo trasladan a las profesoras del preescolar. Los
profesores de preescolar prefieren responsabilizar a los padres, al tiempo que éstos
descargan por lo general su responsabilidad en la televisión. Los
Ministerios de Educación, por su parte, responsabilizan a los maestros. Lo único claro
es que cada día estamos peor y aparentemente nadie es responsable a juzgar por los
egresados del sistema; pero el problema ya tocó fondo y exige medidas inmediatas.
Y qué distantes estamos de acercarnos a estas finalidades. Si por lo menos una
mínima parte de lo allí formulado se cumpliera, con seguridad la situación educativa
actual no sería tan grave.

En este sentido resulta muy diciente el énfasis en la calidad que se ha adoptado en


algunos de los sistemas educativos del mundo.
RELACIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL

En la sociedad moderna el conocimiento se ha convertido en uno de los factores más


importantes de la producción. Las sociedades que más han avanzado en lo económico
y en lo social son las que han logrado cimentar su progreso en el conocimiento, tanto
el que se transmite con la escolarización, como el que se genera a través de la
investigación. De la educación, la ciencia y la innovación tecnológica dependen, cada
vez más, la productividad y la competitividad económicas, así como buena parte del
desarrollo social y cultural de las naciones.

Atrás quedaron los tiempos en que se consideraba a las erogaciones en educación


como un gasto. En la actualidad, el conocimiento constituye una inversión muy
productiva, estratégica en lo económico y prioritaria en lo social.

La educación contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y equitativas. Es


un bien social que hace más libres a los seres humanos.

MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN EL ECUADOR

Según la constitución de 2008, la educación superior en Ecuador sigue los lineamientos


del buen vivir, que el gobierno considera el estándar de vida ideal en el país y que
busca crear una universidad diferente para una sociedad diferente y modelo con el fin
de recuperar los espacios públicos relacionados a la Universidad y promover su misión
para enfrentar tales desafíos, la educación superior se ha considerado un bien público
desde 2008. De esta forma, se establecen requisitos fundamentales en artículos
relacionados con su misión a fin de crear una educación de calidad para todos los
ecuatorianos para un buen vivir en armonía con la naturaleza y el estado.

BIBLIOGRAFIA:

 DE ZUBIRIA, Julián (2002) De la escuela nueva al constructivismo.


Cooperativa editorial del magisterio. Colombia. _ (2005). Inteligencias,
talentos y educación. Lo que todos debemos saber. Instituto Alberto Merani.
Colombia
 Samper, J. (2003). De la escuela nueva al constructivismo: un análisis
crítico. COOP. EDITORIALMAGISTERIO.
 Corrales, S. (2007). La Misión de la Universidad en el Siglo XXI. Razón y
palabra, (57).
 Hernández, N. B., Guerrero, R. O., & Quiñonez, W. A. (2016). Universidad y
planificación estratégica en el Ecuador. Didasc@ lia: didáctica y educación ISSN
2224-2643, 7(2), 171-180.

También podría gustarte