Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

T3. Generalidades de Infecciones Microbianas - Capítulo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Dra.

Ana Castro Grupo 2 Lunes 4 de abril 2022

Generalidades de infecciones
microbianas - Capítulo 4
El capítulo 4 trata sobre el trabajo de laboratorio para el diagnóstico de infecciones (la profe
no quiere que sepamos toda la microbiología de laboratorio, pero sí las definiciones y
conceptos básicos que permitan entender casos clínicos y diferentes patologías, y tener claro
cómo se diagnostican las diferentes infecciones).

El diagnóstico de las patologías clínicas y microbianas se basa en la evaluación clínica,


exámenes de laboratorio y tratamiento.

● Evaluación clínica: el médico observa la sintomatología y signos del paciente, de


acuerdo con las características clínicas y las características epidemiológicas (muchas
patologías dependen de la epidemiología) el médico propone algunos diagnósticos,
pero ocupa otras herramientas para apoyar el diagnóstico.
● El laboratorio clínico ayuda a comprobar el diagnóstico del médico con exámenes de
laboratorio que van dirigidos a la sospecha del clínico, no se montan todos los paneles
del laboratorio para llegar a un diagnóstico, si se mandan todos los exámenes se
puede confundir el diagnóstico, por lo que la experiencia del médico es importante
para lograr un buen diagnóstico.
● Con los exámenes de laboratorio y la evaluación del médico los farmacéuticos ayudan
al médico a dar el mejor tratamiento en el momento indicado para cada uno de los
pacientes.

Para esto es importante el trabajo en conjunto, ya que no es correcto diagnosticar una


infección solamente con la observación clínica o solo con los exámenes de laboratorio, así
como no se puede dar un tratamiento sin saber la causa de la infección.

En cuanto al laboratorio clínico de un hospital va a tener un área de hematología, química


clínica, inmunología, bacteriología, banco de sangre y diagnóstico molecular, esto puede
variar en EBAIS y clínicas pequeñas, pero esta es la idea general.

La hematología analiza la sangre, la concentración de hemoglobina, el recuento de leucocitos


y linfocitos que permite tener un panorama general de la respuesta del paciente. En química
clínica se determinan diferentes analitos, en la parte no infecciosa se hacen análisis de
azúcar, glucosa en sangre y colesterol, mientras que en cuestiones infecciosas se analiza
analitos como la ferritina, entre otros. En los laboratorios de inmunología se caracterizan las
respuestas antígeno anticuerpo, y se ven patologías autoinmunes. La bacteriología
(importante para el curso), aquí se encuentran los microbios que causan la infección, se
identifican con el fin de poder dar un tratamiento adecuado a cada paciente. El banco de
sangre no tiene tanta importancia en el diagnóstico de infecciones microbianas, pero sí en el
tratamiento, por ejemplo, cuando la infección causa anemias o disminución de plaquetas,
estas se tratan con transfusiones de sangre o plaquetas. Y un área nueva y con mucha
importancia es el diagnóstico molecular, ya que permite el diagnóstico en un tiempo corto y
de manera eficiente, como por ejemplo el COVID.

1
Dra. Ana Castro Grupo 2 Lunes 4 de abril 2022

El cuerpo humano puede estar colonizado en cualquier parte por microbiota, excepto el
cerebro y sangre, sin embargo, muchos sitios pueden ser sujetos de infecciones, aunque no
estén colonizados por microbiota, debido a esto en el laboratorio hay muchas muestras que
pueden ser utilizadas para identificar los microorganismos causantes de la infección. Por
ejemplo, muestras de sangre, que permiten identificar el microorganismo que causa la
patología a nivel sanguíneo, también las muestras de heces para identificar infecciones
intestinales. Pueden presentarse patologías a nivel superficial, para estas se toman raspados
de piel, sobre todo en infecciones de tejidos blando y piel, más que todo en infecciones
bacterianas y fúngicas, de acá se podría obtener frotis epidérmicos que permitan observar el
patógeno. También las infecciones urinarias, se diagnostican con muestras de orina
recolectadas con un tarrito que se presenta en laboratorio, o también se recolecta de paciente
con sonda. También se pueden realizar hisopados en piel, en abscesos o nasofaríngeos
(identificación del COVID). En cuanto al cerebro se utiliza una muestra de líquido
cefalorraquídeo. En algunos casos hay lesiones que pueden causar abscesos, pústulas o
algún tipo de cambio histológico a nivel tisular, para lo que se realizan aspirados.

Hay una gran variedad de patologías microbianas, y así de diversas son las muestras, que
normalmente recolectan los médicos, aunque el laboratorio también las puede recolectar. En
infecciones del SNC no se toman muestras de tejido, sino de líquido cefalorraquídeo, estas
muestras son muy sensibles y de mucho cuidado al trabajarlas, por lo que hay que dedicarse
bastante al hacerlo, ya que de la muestra depende el diagnóstico del paciente. También
pueden hacer infecciones a nivel cutáneo, de las cuales se toman raspados que se envían al
laboratorio para el respectivo análisis, igualmente en las infecciones oncóticas, que las toman
normalmente en el laboratorio. En casos de úlceras o abscesos se hacen punciones, pero
estas las toma el médico.

¿Cómo saben cuanta muestra deben tomar?

- No hay un valor exacto, básicamente es por experiencia y observando el tipo de lesión,


y con base en eso se escoge la cantidad. Puede ocurrir que se tome una muestra para hongos
y no se cultive nada, por lo que hay que volverla a tomar.

¿De qué depende que manden a hacer una prueba diagnóstica, ya que no siempre las
solicitan? ¿Es algo que está mal o es por algún criterio que les permite saber si es necesario
o no solicitar la prueba?

- Mucho se saca por epidemiología, sabiendo la ubicación se puede suponer el


microorganismo más probable, pero lo ideal es tomar una muestra y hacer el diagnóstico con
datos de laboratorio para poder dar un tratamiento, aunque la realidad sea otra. Esto favorece
la resistencia antimicrobiana por el uso de antibióticos de manera indiscriminada, ya que se
ve una infección y le mandan un antibiótico, puede que el paciente no resuelva, o resuelva,
pero el tratamiento no era el ideal.

- Hay ciertas guías de manejo y de tratamiento que dicen “si la epidemiología se lo dice
y tiene una franca sospecha puede iniciar tratamiento sin toma de muestra”, que no es lo más
correcto. También ocurre que muchos médicos no siempre siguen las guías, ni solicitan las
muestras que son realmente importantes. Hay casos en que las guias si lo recomiendan tomar
la muestra y en otros casos que recomiendan dar el tratamiento, luego tomar la muestra y
luego iniciar el tratamiento

2
Dra. Ana Castro Grupo 2 Lunes 4 de abril 2022

- Esto es importante porque también hay patologías muy sensibles que requieren un
diagnóstico muy rápido para poder dar el tratamiento, y no siempre el resultado de laboratorio
es inmediato. “Tampoco nos podemos quedar esperando para decirle al paciente tiene tal
microorganismo ya ahora si le mandamos el tratamiento”

También se puede tomar un hisopado como se muestra en la siguiente figura y analizarlo

¿Si tiene lesiones en cabeza y brazo el raspado se coloca en un mismo recipiente?

- Depende del microbiólogo, pero se prefiere almacenar por aparte para luego durante el
análisis se pueda determinar si es un solo microorganismo o una infección mixta.

En el libro se mencionan los diferentes tipos de muestras, luego de que el clínico evalúa al
paciente decide el tipo de muestra y la envía al laboratorio, sobre todo en casos donde son
más quirúrgicas las toman ellos. Si por ejemplo es un lugar al cual se tiene acceso directo,
como por ejemplo la sangre, se toma una muestra de sangre venosa, y en esta muestra se
obtiene el microorganismo de manera directa.

¿Cuál es el tipo de análisis en el papanicolaou?

- Realmente no llega al laboratorio, ya que lo hacen los patólogos, y hay varios tipos de
muestras.

- En realidad, los papanicolaous son una citología, o sea una recolección de células por
lo que no hay que raspar, hay unos que son como un cepillito que con solo pasarlo recolecta
las células.

El médico realiza la selección de muestra, a nivel hospitalario es importante el trabajo


multidisciplinario, por ejemplo, el médico no puede seleccionar la muestra sin considerar las
pruebas disponibles por el laboratorio, ni considerar la idoneidad de las pruebas para el
diagnóstico. Hay casos en los que no se puede llegar directamente al microorganismo, y
diferentes métodos permiten la recolección de manera indirecta, por ejemplo, si hay una
infección bacteriana a nivel pulmonar se hace un lavado bronquio-alveolar, ya que no es tan
fácil meter una aguja directamente al alveolo, ya que es un procedimiento más sensible para
el paciente. En este lavado se agrega una solución salina y se hace el lavado de los bronquios
para recuperar el material (solución salina administrada y el microorganismo)

También hay muestras con flora normal, en las muestras indirectas solo hay microorganismos
patógenos, por lo que es más sencillo al analizar en el laboratorio. Como se vio en la clase
anterior se mencionó que en la piel hay flora normal, por lo que al analizar muestras de
lesiones con flora normal es muy importante que el médico agregue información
epidemiológica, edad, la condición, factores de riesgo, si tenía sonda, en tratamiento con
antibióticos para analizar qué es flora normal, que no lo es, y si la flora normal en ese caso
actúa como patógeno o solo es flora normal y no se le hace caso. Todas estas partes del
laberinto se unen para formar un diagnóstico y dar un diagnóstico.

Por ejemplo, una de las muestras que se observan en el laboratorio y con bastante frecuencia
en el laboratorio es un hisopado vaginal, se observan muchas bacterias y el microbiota, se
ven bacilos y otros tipos de bacterias, pero se buscan las bacterias que generan infecciones

3
Dra. Ana Castro Grupo 2 Lunes 4 de abril 2022

vaginales, entonces se descarta el ruido de fondo (flora normal)y se buscan los patógenos
que se piensan que puedan estar. Hay también formas de cultivar los organismos que se
conocen como patógenos comunes.

¿Cuál es la diferencia de la indirecta y la con flora normal?

- En la muestra con flora normal se toma donde siempre va a haber flora normal, en la
indirecta, como el caso del pulmón no se puede llegar con una torunda a menos de que sean
vías respiratorias superiores, por lo que se utiliza un medio indirecto para barrer los
microorganismos del alveolo, es indirecto porque no se obtiene de forma directa, como sí
ocurriría en el ejemplo que con una aguja se toma la muestra de sangre, en la que se obtiene
de forma directa la muestra con el microorganismo, mientras que en el indirecto se utiliza un
método para llegar al sitio anatómico de difícil acceso, y este puede o no tener flora normal.

¿Cómo se clasifica la muestra de orina?

- Las muestras de orina pueden ser con técnica o sin técnica.

Con técnica consiste en que el paciente tiene el cuidado de no contaminarla, al paciente se


le indica que se tiene que lavar bien los genitales, en el caso de la mujer se le indica que debe
separar la vulva y los labios mayores, y a partir de esto se toma la muestra, entonces se
espera que la muestra está bastante limpia, donde no hay ningún microorganismo, solo los
que están presentes en la vejiga.

Cuando es sin técnica se espera que salga de todo, ya que al no limpiar la zona y puede
aparecer flora normal. No es tan fácil categorizar cada una de las muestras porque hay que
considerar las condiciones en que se está haciendo, pero la imagen lo que pretende mostrar
es que hay varias formas de tomar las muestras, que hay muestras más limpias que otras,
por ejemplo, si se toma líquido cefalorraquídeo este se aspira, jamás se le va a introducir al
paciente solución salina en el cerebro para poder tomar la muestra, este tipo de muestra se
considera directa y posteriormente se analiza para buscar la presencia de un microorganismo.
Una indirecta utiliza alguna solución que se agrega al tejido y posteriormente se aspira,
indirectamente se está lavando el tejido para tomar la muestra con el microorganismo.

● La muestra con flora normal puede ser directa o indirecta, pero se coloca aparte para
indicar que hay sitios que no son estériles y que definitivamente por la forma de tomar
la muestra puede venir con flora.
● Cuando se hacen los análisis el laboratorio tiene que saber muy bien del lugar viene
esa muestra.
Si es un aspirado de una herida quirúrgica, es decir que con una aguja aspiraron la herida
con muy buena técnica (el médico probablemente usó guantes), la muestra estaría limpia. Si
usó un hisopado mediante una torunda, la coloca por la piel del paciente recolectando todo
lo que hay (sin técnica).

Hay muestras más limpias que otras, puede que no haya ni flora normal.

¿La prueba PCR es una muestra con flora normal? Depende de la prueba PCR, pero puede
usarse para cualquier tipo de muestra, podría ser de heces y definitivamente tendríamos flora
normal o muestra de líquido cefalorraquídeo donde no hay flora normal.

4
Dra. Ana Castro Grupo 2 Lunes 4 de abril 2022

Calidad de la muestra

El diagnóstico depende de la calidad de la muestra

● Una mala muestra puede llevarnos a resultados confusos y desorientadores para el


tratamiento.
● Debe mantener la viabilidad: Hay técnicas donde ocupamos que el microorganismo
esté vivo y depende de eso para que crezca y pueda identificarse.
● El tipo de medio de montaje que se le hace para un medio de mantenimiento, en donde
vamos a poner la muestra y donde la vamos a transportar es muy importante.
o El transporte es en cuanto sea posible para ser analizado.
o Las boletas que se usan en el laboratorio para la recepción de muestras para
análisis microbiológico tienen la fecha y la hora porque, por ejemplo, si
recolecté esta muestra de orina ayer en la tarde y hoy en la tarde la llevo al
laboratorio. En ese tiempo, la cantidad de microorganismos que estaban
en la muestra original aumentaron. Al analizar será una gran cantidad de los
recuentos (altos), pero es un error porque se mantuvieron a temperatura
ambiente, el microorganismo siguió creciendo cuando llegó al laboratorio tenía
un título muy alto. Esto debe cuidarse para poder dar un resultado bueno y
fidedigno permitiendo orientar al diagnóstico.
● Los medios de transporte estabilizan las condiciones y evitan el secado.
o Por ejemplo, las muestras con COVID-19 cuando se recolectan, se mantienen
en un medio de mantenimiento (con condiciones controladas), para evitar la
muerte del virus, para poder realizar pruebas de PCR poder identificarlo y dar
un buen diagnóstico.

¿Qué pasaría si tomamos una torunda, hacemos un hisopado al paciente y la dejamos ahí?
Se podría secar la torunda y cuando se hace el análisis no hay nada.
El laboratorio indica que no tiene COVID, pero hace tres días estaba tosiendo y todo el mundo
se enferma alrededor, pero en el laboratorio le dijeron que no tenía nada. Esa es una mala
gestión para la muestra.
Correspondía hacer:
o una buena recolección.
o mantener un medio de mantenimiento por el tiempo en que se iba a hacer el análisis,
para poder identificarlo.

5
Dra. Ana Castro Grupo 2 Lunes 4 de abril 2022

o dar un buen resultado al paciente y al clínico para el tratamiento, así como el


aislamiento (por ser COVID).

Flujo de trabajo de laboratorio

Análisis bacteriológico

Como vimos hay muchos tipos de muestra, en el caso de la imagen era un paciente que tenía
un absceso y se le tomó un hisopado. El hisopado llega al laboratorio como se ve en la
imagen, aislado porque en el mundo hay más microorganismos y podrían crecer otras cosas
contaminando la muestra. Si sucede se reporta y no pueden diagnosticar al paciente.
De la muestra del hisopado se coloca un parte en la placa de Petri y otra parte en el frotis y
pueden hacerse dos cosas:
1. El frotis (arriba): Se tiñe.
2. Placa de Petri (abajo): Se realiza el rayado donde hay diferentes agares, en 4 zonas
realizando una es una dilución de la cantidad de microorganismos para poder separar
en unidades de formadores de colonia.
a. Las unidades formadoras de colonias son grupos de
bacterias que están formando colonias (los puntitos) y se
pueden caracterizar ya que entre sí son diferentes, tienen
diferentes colores, son hemolíticas (hacen una hemolisis
alrededor de la colonia). Lo anterior provee de una
sospecha, un diagnóstico presuntivo, que orienta para
ver qué pruebas va a ser adicionalmente, pero no es
definitivo y se le puede comunicar al médico para enviar tratamiento.

Tiempos de análisis

Cuando llega la muestra, se hace el frotis, se tiñe y se ve al microscopio y eso toma diez
minutos, obteniendo mucha información que orienta a qué tipo de microorganismo hay, si es
una bacteria, hongo, levadura, parásito.
Cuando es un paciente que tiene una infección y está muy grave, llaman al
laboratorio de bacteriología (para preguntar por lo que vieron); por ejemplo,
bacilos gramnegativos, el médico adquiere criterio para el tratamiento-
diagnóstico del paciente.

El aislamiento toma 1-2 días para obtener la colonia pura y para poder hacer los análisis
bioquímicos, para terminar de clasificar.

6
Dra. Ana Castro Grupo 2 Lunes 4 de abril 2022

Análisis en micología

Con hongos se realiza casi lo mismo que con bacterias.

Tiempos de análisis

Por ejemplo, llegó una persona con una lesión en piel que tiene escamas, tiene un hongo,
toma un raspado y se coloca en una lámina para el microscopio.
Es una prueba muy rápida (10 minutos) y se concluye prueba por hongos positiva porque se
encuentra un micelio, se reporta ese mismo día como “micelio positivo”, se le valida y el
médico lo puede ver.
También se utilizan placas de Petri, pero con medios que son especiales para hongos
únicamente, pero se tardan ±15 días porque los hongos son de crecimiento más lento.
Hasta 15 días se brinda el diagnóstico definitivo al paciente que tenía una uña fracturada y
con la pérdida de su estructura normal, para que obtenga el tratamiento específico enviado
por el médico.

¿Cómo saber qué tipo de rayado se hace la placa de Petri? Hay sólo dos tipos
de rayados:
● Si uno lo que quiere con una muestra original de un paciente que tiene
un absceso y usted quiere aislar el microorganismo, lo único que
utilizamos es este (imagen).
● El rayado para pruebas de susceptibilidad a los antibióticos.

Análisis parasitológico

Si por ejemplo tenemos una leishmaniasis, una lesión bastante grande


en la piel que se ve como una úlcera, la cual se punza con un bisturí para
poder verlo al microscopio, es únicamente la lámina al microscopio.
Se observan los amastigotes (puntitos más pequeños).
NOTA: Amastigote, forma esférica con un flagelo muy corto que no
sobresale de la bolsa flagelar, de modo que sólo es apreciable en el
microscopio electrónico. Se multiplica dentro de macrófagos y células del
sistema retículoendotelial del huésped vertebrado.

En el caso de parásitos, no hay cultivos.

7
Dra. Ana Castro Grupo 2 Lunes 4 de abril 2022

Porque con solo verle huevecillos o las formas tisulares, ya eso es suficiente para para poder
dar macroorganismo.

Frotis de heces: Parásitos intestinales

Se coloca como frotis, se agrega tanto solución salina como el lubol, pone un muy poquito
de la muestra de heces (como el tamaño de un grano de arroz) y lo vemos al microscopio de
nuevo. En diez minutos, se vieron los huevecillos de Ascaris lumbricoides que tiene el niño
y se envía el resultado para el tratamiento específico del parásito.
En el libro les ponen otro ejemplo (imagen) es otro parasito
diferente, cuyo huevecillo es ovalado, tiene operáculo, se
determina el nombre y apellido, finalmente se reporta que el
paciente tiene esta infección Clonorchis sinensis.

Análisis directo

Se realizan esos frotis para ver las bacterias. Pero ¿cómo las vamos a ver? Para eso se
utilizan tinciones y hay gran variedad. Por ejemplo, tenemos una tinción muy básica, que es
la tinción de Gram. La tinción de Gram lo que permite es observar las bacterias y
caracterizarlas en dos grupos principales:
1. Gram positivas.
2. Gram negativas.
3. Tenemos otras que son las acidorresistentes, que son bacterias diferentes que la
tinción usual no les va a funcionar, se utiliza un químico mucho más resistente a la
decoración que se hace con el ácido.

8
Dra. Ana Castro Grupo 2 Lunes 4 de abril 2022

Ejemplos de tinciones

Estos son algunos ejemplos, no debemos conocerlos, pero debemos saber que existe una
gran variedad de tinciones.

Cultivo bacteriológico: Medios de cultivo.

● Nutritivos: Como agar-sangre, cualquiera crece (imagen roja).


● Selectivos: Sonde solo a crecer un microorganismo, por ejemplo, tienen alta
concentración de sal, no todos van a soportar esa alta concentración de sal. y otros
tienen indicadores que tienen alguna reacción y cambia de color la bacteria. Entonces,
establece muy específicamente puede decir cuál es.
o Tiene lactosa, algunos crecen y otros no (imagen rosa).
● Indicadores: Tienen alguna reacción y cambia de color la bacteria, muy
específicamente puede decir cuál es.
o Presenta cambios de colores, porque tiene tres azúcares + hierro (tubo de
ensayo amarillo).

9
Dra. Ana Castro Grupo 2 Lunes 4 de abril 2022

Rayado

NOTA: La Dra. no lo explica.

Forma de las colonias

Son importantes para poder tener una idea de cuál es el


microorganismo.

Métodos automatizados: Hemocultivos

Por medio de la automatización para hemocultivos (aquellas bacterias que están en sangre).
La muestra se toma directamente y se ingresa en un equipo.

Métodos automatizados: Pruebas bioquímicas

Permite dar perfiles de cómo están funcionando esas bacterias y gracias a eso podemos decir
cuál microorganismo.
Se determina con porcentajes, por ejemplo, un 99% va a ser una Pseudomonas aeruginosa
o 80% podría ser un Staphylococcus aureus. La pericia del microbiólogo es importante ya que
debe saber cuál microorganismo observa y así informar al clínico que es lo que tiene el
paciente.

Pruebas de susceptibilidad a los antibióticos.

Es otra forma que podemos rayar las placas.


Es otro medio cultivo para hacer las pruebas de susceptibilidad a antibióticos, y se realiza un
rayado completo de la placa en tres para que crezca completamente, como se ve en la imagen
no son puntitos, sino que hagamos una sola capa.

10
Dra. Ana Castro Grupo 2 Lunes 4 de abril 2022

Se observan discos de diferentes antibióticos que se coloca en esta placa, incuba


encargamos y se observan son halos de inhibición.

Halo de inhibición: Hace referencia al lugar donde no


creció la bacteria debido a la difusión del antibiótico a
través de este agar, ya que pudo inhibir el crecimiento de
la bacteria.
Hay que buscar el antibiótico que logró inhibir la bacteria en
el paciente, si no lo logra inhibir como se observa en el
circulo amarillo, quiere decir que el microrganismo es
resistente a este antibiótico y no se utilizaría.

Estas pruebas antes se hacían como en la


imagen, igual se hacen con el equipo
automatizado. Se agrega en el mismo la
suspensión de las bacterias y la misma tarjetita
del VYTEK tiene las concentraciones y él define
si es resistente o no al antibiótico.

Se le ponen todos los antibióticos que se


probaron y se le dice a cuál es el resistente o
sensible, de acuerdo a lo que el médico
considere o las guías que utilizan, puede mandar
un antibiótico o el otro.

¿Qué significa el tamaño del halo de inhibición? Tenemos aquí el disquito del antibiótico, el
antibiótico a difundir en el agar. El halo de inhibición tiene diferentes concentraciones del
antibiótico a lo largo de su área. Específicamente en la circunferencia del halo se encuentra
la concentración que ya no logra inhibir el crecimiento y conocida como la concentración
mínima inhibitoria, es decir es la concentración mínima del antibiótico que inhibió el
crecimiento de la bacteria.
Si el halo de inhibición fue más pequeño quiere decir que es una concentración alta de
antibiótico, porque difundió. Si es un halo muy grande todavía concentraciones muy bajas del
antibiótico logran inhibir el crecimiento.

Espectrometría de masas

Como el laboratorio de bacteriología dura bastante, dos días para decir cuál microorganismo
es, se está empezando a usar espectrometría de masas, que es un método mucho más
rápido.
Obtiene el resultado en 1 hora en comparación a las 48 horas, es preciso y se utiliza para la
identificación de todos estos diferentes microorganismos por el patrón de péptidos en ellos.

11
Dra. Ana Castro Grupo 2 Lunes 4 de abril 2022

Cultivo viral

Inicialmente se aislaban eran en huevos, se veían en las placas de Dulbecco donde iban
causando la crisis de las células y cuántas de estas había para ver el título de la cantidad de
virus que se tenía y también se hacían cultivos celulares. Era bastante engorroso y poco útil
(pensar en la pandemia).

Tipos de cultivos virales

Dependen de las células eucariotas, por lo que se hacen cultivos celulares.


El cultivo primario y el cultivo secundario.
● Se toman células individuales de un tejido y hacemos un cultivo primario. A partir de
este tejido se logra hacer el crecimiento se transfiere y se hace un cultivo
secundario.

● También podemos inmortalizarlo a partir de las células tumorales, que esas van a
ser líneas de crecimiento ilimitado.

Se utiliza mucho en investigación, pero a nivel de laboratorio clínico no se hace cultivo


celular por virus.

Identificación del virus aislado

En la imagen se observa el desarrollo del virus en el


cultivo celular y se determina el título infectivo.
● Tenemos anticuerpos del virus A y anticuerpos
del virus B.
● Se esperaría que los anticuerpos que sean
específicos para ese virus vayan a inhibir el
crecimiento.
Así se observa el crecimiento normal de las células y
el efecto citopático (células destruidas).

12
Dra. Ana Castro Grupo 2 Lunes 4 de abril 2022

Izquierda: Como se observa efecto citopático se concluye que el anticuerpo no lo neutralizó


(se agregaron anticuerpos del virus A, no es virus A)
Derecha: Donde no hay un efecto citopático, las células crecieron con normalidad porque
no hubo un efecto viral (se agregaron anticuerpos del virus B, es virus B)

Prueba de Aglutinación

De acuerdo a la imagen, se tiene un virus que puede llegar


a aglutinar los glóbulos rojos, entonces, en lugar de verse
como un botoncito como en “sin reacción”, lo que se
observa es más bien, es como en “hemaglutinación”
donde los glóbulos rojos hacen una matriz, se concluye el
virus aglutina los glóbulos rojos.
Si le agregamos un anticuerpo, el anticuerpo se une
al virus y efecto sería que no hay esa aglutinación; si conocemos ese anticuerpo se puede
decir cuál virus es el que tenemos.
Esta prueba que se utilizaba mucho antes para influenza.

13
Dra. Ana Castro Grupo 2 Lunes 4 de abril 2022

Prueba de fijación de complemento

Es básicamente la misma idea, pero la diferencia es que


se utiliza el complemento.
El virus que va a actuar sobre glóbulos rojos activando el
complemento para finalmente producir el Complejo de
Ataque Membrana (MAC) causando la hemolisis de los
glóbulos rojos, por lo que se observan los glóbulos rojos,
todos hemolizados, y se concluye que el virus efectivamente aglutinaba los glóbulos rojos.

Dato de la Dra Loría: Muchas veces antes de tener los cultivos del microorganismo (que
pueden durar hasta 24-48 horas en obtener los resultados) en casos urgentes donde el
paciente necesita tratamiento, se puede iniciar con un medicamento que por estudios de
epidemiología concuerda con lo que presenta el paciente.

Diagnóstico molecular
El diagnóstico molecular es una técnica que ha sido muy utilizada en la pandemia.

1. Lo que se toma son muestras de hisopado nasal.


2. Es necesario mantener el espécimen en una temperatura de 2-8 grados, ya que si no
se almacena adecuadamente se podrían tener muestras que ya no contengan el virus,
dando así falsos negativos.
3. Extracción de ARN.
4. Con el ARN purificado se monta la prueba RT-qPCR (retrotranscripción), lo que se
pretende es buscar los genes de la cápside del virus, para dar un resultado.
5. Lo que se utilizan son los ciclos de retrotranscripción y a partir de un valor umbral se
puede decir si es positivo o negativo.

14
Dra. Ana Castro Grupo 2 Lunes 4 de abril 2022

Marcaje con anticuerpos

Los anticuerpos permiten marcar con bastante especificidad lo


que se desee, entonces, hay anticuerpos diseñados contra
diversos antígenos y así es posible encontrar muchos
microorganismos (se puede usar también en histología).
Lo que se hace es marcar el anticuerpo con fluorescencia,
radioactividad o con enzimas, estas últimas son muy útiles
porque se necesita muy poco equipo/ infraestructura.
Los anticuerpos pueden ser:
Anticuerpos que identifican antígenos.
Anticuerpos que identifican anticuerpos.
Pueden haber inmunofluorescencias directas, donde el
anticuerpo identifica un antígeno fijado en un portaobjetos y lo
que se observa es la señal. También se pueden tener
anticuerpos identificados por otros anticuerpos.

Pruebas rápidas
Funcionan similar a las pruebas de embarazo, lo que se tiene es
la muestra de suero del paciente y se coloca en la “plaquita” que
trae la prueba y se podrán observar “rayitas”, así se conocerá si
el paciente tiene IgM, IgG o ambas.
Una prueba que se usa actualmente en los laboratorios, es la del
Helicobacter pylori (casi el 80% de la población en Costa Rica lo
tiene). En este caso, se realiza una suspensión con heces y se
coloca en la placa, si al final se tienen 2 rayas significa que está
positivo, si solo tiene 1 está negativo (el control siempre debe
marcar, sino la prueba es inválida)

Técnicas de inmunotransferencia- Western Blot


Estas ven proteínas y se utilizan comúnmente para el diagnóstico de VIH, lo que busca son
proteínas características de virus. Ejemplo el GP120, ya existen guías que indican “si tiene
ciertas proteínas, el paciente es VIH positivo”.

15
Dra. Ana Castro Grupo 2 Lunes 4 de abril 2022

Detección de toxinas
Estas son pruebas sencillas para toxinas bacterianas, como en el caso del clostridium
perfringens que es la toxina quien está involucrada en la patología. Lo que se realiza es una
suspensión y si la prueba da positiva, se dice que el paciente tiene la toxina.

Prueba de Elisa
Esta prueba es como un “sandwich” de anticuerpos, puede ser que
un anticuerpo identifica a una bacteria y luego otro anticuerpo que
emite la señal y esta es la señal que se mida. Actualmente los
equipos automatizados funcionan con pruebas de Elisa.

Hibridación con sonda de ADN


La hibridación con sonda es una secuencia que es específica para
alguna proteína o algún otro producto de un microorganismo, entonces
se une el ADN de la muestra y el ADN de la sonda y con esta unión se
da un cambio de color por una reacción y esto es lo que se mide junto
con cuántas sondas se unieron.

Patrones de respuesta a anticuerpos a una infección aguda

Si tenemos una infección aguda lo primero que va a aumentar son las pruebas de inhibición
de la hemaglutinina y las pruebas de neutralización. En la parte final lo que va a aumentar es
la fijación del complemento.

16

También podría gustarte