Medicine">
Escalas Mas Usadas en Geriatria
Escalas Mas Usadas en Geriatria
VALORACION
EN GERIATRIA
INDICE
1. ESCALA DE TAMIZAJE ..................................................................................................................................... 4
1.1. BALBER ........................................................................................................................................................................ 4
1.2. MOORE ....................................................................................................................................................................... 5
1.3. PFEIFFER ...................................................................................................................................................................... 6
1.4. ISAR ............................................................................................................................................................................. 7
1.5. TRST............................................................................................................................................................................. 7
1.6. FRAGILIDAD FRAIL ....................................................................................................................................................... 8
1
4.8. CDR ............................................................................................................................................................................ 39
4.9. TEST DE FOTOS .......................................................................................................................................................... 40
4.10. TEST DEL DIBUJO DE RELOJ ...................................................................................................................................... 42
4.11. MINIMENTAL ............................................................................................................................................................ 46
4.12. LOBO ......................................................................................................................................................................... 47
4.13. TEST DEL INFORMADOR TIN ..................................................................................................................................... 48
2
9.2. MDS UPDRS ............................................................................................................................................................... 71
9.3. CALIDAD DE SUEÑO PITTSBURGH ............................................................................................................................. 79
9.4. SOMNOLENCIA DE EPWORTH ................................................................................................................................... 81
11. VARIAS................................................................................................................................................................. 88
11.1. ESCALA DE NORTON.............................................................................................................................................. 88
11.2. ESCALA BRADEN .................................................................................................................................................... 89
11.3. ALCOHOLISMO CAGE ............................................................................................................................................ 90
11.4. MALTRATO ............................................................................................................................................................ 91
11.5. ESPIRITUAL HOPE .................................................................................................................................................. 92
11.6. INCONTINENCIA .................................................................................................................................................... 92
11.7. ESTREÑIMIENTO ROMA ........................................................................................................................................ 93
11.8. APACHE ................................................................................................................................................................. 94
11.9. SOFA ...................................................................................................................................................................... 95
3
1. ESCALA DE TAMIZAJE
1.1. BALBER
1. ¿Vive solo?
2. ¿Se encuentra sin nadie a quien acudir si necesita ayuda?
3. ¿Hay más de dos días a la semana que no come caliente?
4. ¿Necesita de alguien que lo ayude a menudo?
5. ¿Le impide su salud salir a la calle?
6. ¿Tiene con frecuencia problemas de salud que le impidan valerse por sí mismo?
7. ¿Tiene dificultades con la vista para realizar sus labores habituales?
8. ¿Le supone mucha dificultad la conversación porque oye mal?
9. ¿Ha estado ingresado en el hospital en el último año?
4
1.2. MOORE
5
1.3. PFEIFFER
• PUNTO DE CORTE
— De 0 a 2 errores: no deterioro.
— De 3 a 4 errores: deterioro leve
— De 5 a 7 errores: moderado deterioro. Con baja escolarización se permite un
error más.
— De 8 a 10 errores: grave deterioro. Con estudios superiores se contabiliza con
un error menos
6
1.4. ISAR IDENTIFICATION OF SENIOR AT RISK
PUNTO DE CORTE
7
• Se considera anciano de riesgo, el que tiene una puntuación global en el Identification
of Senior at Risk (ISAR) o el Triage Risk Screening Tool (TRST) igual o mayor de 2.
1.6. FRAGILIDAD FRAIL
5. Pérdida de peso: ¿Cuánto pesa con la ropa puesta, pero sin zapatos?
8
2. ESCALAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL
2.1. KATZ
A. Independiente en todas sus funciones. B. Independiente en todas las funciones menos en una de ellas.
C. Independiente en todas las funciones menos en el baño y otra cualquiera, D. Independiente en todas las
funciones menos en el baño, vestido y otra cualquiera. E. Independiente en todas las funciones menos en el
baño, vestido, uso del w.c. y otra cualquiera. F. Independencia en todas las funciones menos en el baño, vestido,
uso del w.c., movilidad y otra cualquiera de los dos restantes. G. Dependiente en todas las funciones.
H. Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F.
9
2.2. BARTHEL
BAÑO - 3. Ayuda continua (colabora algo)
- 5. Independiente - 0. Ayuda de 2 personas (no colabora)
- 4. Supervisión ESCALERAS
- 3. Ayuda ocasional - 10. Independiente
- 1. Asistencia en todos los aspectos - 8. Supervisión ocasional
- 0. Dependencia total - 5. Supervisión continua o ayuda ocasional
VESTIDO - 2. Ayuda continua
- 10. Independiente - 0. Incapaz de subir escaleras
- 8. Mínima ayuda MICCIÓN
- 5. Ayuda para quitar o poner - 10. Continente e independiente (bolsa o
- 2. Gran ayuda (colabora algo) ayudas)
- 0. Dependencia total - 8. Incontinencia ocasional (≤ 1/día)
ASEO (HIGIENE CORPORAL) - 5. Incont. nocturna o ayuda con bolsa,
- 5. Independiente pañal
- 4. Mínima ayuda - 2. Incont. Día y noche (colabora algo)
- 3. Moderada ayuda - 0. Incontinente y dependiente: Sonda
- 1. Ayuda continua (colabora algo) vesical
- 0. Dependencia total DEPOSICIÓN
IR AL RETRETE - 10. Continente e independiente
- 10. Independiente - 8. Incont. ocas. (1/sem) o superv. ensup o
- 8. Supervisión enemas
- 5. Moderada ayuda (alguna tarea) - 5 Incont. frec, se limpia solo, ayuda para
- 2. Continua ayuda sup, pañal
- 0. Dependencia total - 2. Incontinencia frecuente, colabora algo
DEAMBULACIÓN - 0. Incontinencia y dependencia total
- 15. Independiente ALIMENTACIÓN
- 12. Supervisión continua o < 50m - 10. Independiente
- 8. Ayuda de una persona - 8. Mín ayuda, indep. si se prepara la
- 3. Ayuda continua de más personas bandeja
- 0. Dependiente - 5. Come solo con supervisión
TRASLADO SILLÓN CAMA - 2. Ayuda de otra persona, puede comer
- 15. Independiente algo
- 12. Supervisión - 0. Dependiente de otra persona o SNG
- 8. Ayuda de una persona
PUNTO DE CORTE :
• Independencia (100)
• Dependencia leve (61-99).
• Dependencia moderada (41-60).
• Dependencia severa (21-40).
• Dependencia total (0-20).
10
2.3. LAWTON Y BRODY
PUNTO DE CORTE
11
2.4. CRUZ ROJA
PUNTO DE CORTE
12
2.5. TINETTI
13
2.5.2. PARTE II: MARCHA
COMIENZA DE LA MARCHA (inmediatamente después de decir “camine”
Duda o vacila, o múltiples intentos para comenzar…………………….. 0
No vacilante…………………………………………………………….. 1
LONGITUD Y ALTURA DEL PASO
El pie derecho no sobrepasa al izquierdo con el paso en la fase de 0
balanceo……………………… 1
El pie derecho sobrepasa al izquierdo………………………………….. 0
El pie derecho no se levanta completamente del suelo con el paso n la fase del 1
balanceo… 0
El pie derecho se levanta completamente………………………………. 1
El pie izquierdo no sobrepasa al derecho con el paso en la fase del 0
balanceo…………………… 1
El pie izquierdo sobrepasa al derecho con el paso………………………
El pie izquierdo no se levanta completamente del suelo con el paso en la fase de
balanceo
El pie izquierdo se levanta completamente…………………………….
SIMETRIA DEL PASO
La longitud del paso con el pie derecho e izquierdo es diferente 0
(estimada)……………………… 1
Los pasos son iguales en longitud…………………………………….
CONTINUIDAD DE LOS PASOS
Para o hay discontinuidad entre pasos………………………………….. 0
Los pasos son continuos………………………………………………… 1
TRAYECTORIA (estimada en relación con los baldosines del suelo de 30 cm. de diámetro; se
observa la desviación de un pie en 3 cm. De distancia)
Marcada desviación…………………………………………………….. 0
Desviación moderada o media, o utiliza ayuda………………………… 1
Derecho sin utilizar ayudas……………………………………………... 2
TRONCO
Marcado balanceo o utiliza ayudas……………………………………... 0
No balanceo, pero hay flexión de rodillas o espalda o extensión hacia fuera de 1
los brazos… 2
No balanceo no flexión, ni utiliza ayudas……………………………….
POSTURA EN LA MARCHA
Talones separados………………………………………………………. 0
Talones casi se tocan mientras camina…………………………………. 1
PUNTO DE CORTE
• 26-28: Normal
• TOTAL, MARCHA / 12
• 20-25: Riesgo moderado de
• TOTAL, GENERAL / 28
caídas
• <19: Riesgo severo de caídas 14
2.6. KARNOFSKY
10 Moribundo.
0 Fallecido.
PUNTO DE CORTE:
▪ ≤50 indica alto riesgo de muerte en los 6 meses siguientes.
15
2.7. FAC FUNCTIONAL AMBULATORY
Clasificación Definición
Nivel 0 Incapacidad absoluta para caminar, incluso
con ayuda externa
Nivel 1 Caminar dependiente, lo que requiere la
ayuda permanente de otras personas. El
paciente debe ser firmemente apoyado por 1
o 2 personas y/o Caminar es posible
únicamente solo en una sesión de terapia en
el hogar o en el hospital entre barras
paralelas
Nivel 2 Caminar solo es posible en interiores
posibles, sobre superficies planas y
horizontales y son capaces de subir un paso
ocasional o escalera
Nivel 3 Los pacientes son capaces de caminar en
interiores como exteriores de superficies
irregulares y son capaces de subir
ocasionalmente escalones o escalera.
PUNTO DE CORTE
• Nivel 5: Normal
• Nivel 4: Independiente por la comunidad, pero anormal
• Nivel 3: Por el barrio o alrededor de casa
• Nivel 2: En el domicilio o de interior
• Nivel 1: No funcional
• Nivel 0: Imposible
16
3. ESCALAS DE VALORACIÓN AFECTIVA
3.1. CORNELL DEPRESIÓN EN DEMENCIA
• 0: Ausencia
• 1: síntomas moderados o intermitentes
• 2: síntomas severos
PUNTOS DE CORTE
18
3.3. HAMILTON ANSIEDAD
PUNTO DE CORTE:
20
PUNTOS DE CORTE
21
3.5. YESAVAGE
ESCALA YESAVAGE
SI NO
1. ¿En general, está satisfecho/a con su vida? 0 1
PUNTO DE CORTE
Totalmente normal 0
Desorientación.
No puede mantener una conversación lógica.
Confunde a las personas. 3
Trastornos del humor.
Frecuente incontinencia
PUNTO DE CORTE
23
4.2. CAM Confusion Assesment Method
Descripción +
Criterio 1. Comienzo agudo
Hay evidencia de un cambio agudo o reciente en el
estado mental del paciente, o bien conducta o el
estado mental fluctúa durante el día.
Criterio 2. Desatención
El paciente tiene dificultad para concentrarse, se
distrae fácilmente.
PUNTO DE CORTE:
24
4.3. TEST ADAS COG
25
26
27
28
29
PUNTO DE CORTE
30
4.4. BLESSED
INCAPACIDAD
9. Comer:
1. Limpiamente, con los cubiertos adecuados 0
2. Desaliñadamente, sólo con la cuchara 2
31
3. Sólidos simples (galletas) 1
4. Ha de ser alimentado 3
10. Vestir: 0
1. Se viste sin ayuda 1
2. Fallos ocasionales (en el abotonamiento) 2
3. Errores y olvidos frecuentes en la secuencia de vestirse 3
4. Incapaz de vestirse 0
11. Control de esfínteres: 1
1. Normal 2
2. Incontinencia urinaria ocasional 3
3. Incontinencia urinaria frecuente
4. Doble incontinencia
SI NO
12. Retraimiento creciente 1 0
13. Egocentrismo aumentado 1 0
14. Pérdida de interés por los sentimientos de otros 1 0
15. Afectividad embotada 1 0
16. Perturbación del control emocional (aumento de la susceptibilidad e 1 0
irritabilida).
PUNTO DE CORTE
32
4.5. ISAACS
CRIBADO DE DEMENCIAS SET-TEST ISAACS
• Se le pide al paciente que diga tantos nombres –ítems- como pueda recordar de cada una
de las 4 categorías: colores, animales, frutas y ciudades.
• Se obtiene 1 punto por cada ítem correcto, con un máximo de 10 ítems puntuables en
cada set.
• El tiempo máximo de que dispone el paciente por categoría es de 1 minuto. Las
repeticiones o los nombres que no correspondan a la categoría pedida no puntúan,
aunque es interesante hacer constar el número de ellos.
• Siempre anotaremos en la hoja los nombres que dice ya que ayudará a valorar la
evolución de los pacientes.
PUNTO DE CORTE
• La puntuación oscila entre 0 y 40 puntos.
• Para detectar una demencia, es igual o menor de 29 en los adultos, e igual o menor a 27
en los ancianos. Además, se propone un punto de corte de 25 para considerar como
probable demencia tipo Alzheimer, obteniendo una sensibilidad del 87% y una
especificidad del 67%, con un índice de mal clasificados del 24%.
33
4.6. FAST FUNCTIONAL ASSESSMENT STAGES
34
35
36
37
4.7. HACHINSKI
Útil en el diagnóstico diferencial entre enfermedad de Alzheimer y demencia vascular multi-
infartico.
PUNTO DE CORTE:
38
4.8. CDR VALORACIÓN CLINICA DE DEMENCIA
• Se asigna a cada ítem (memoria, orientación…) la puntuación que le corresponda (0, 0.5, 1, 2 ó 3) de acuerdo
39
con la casilla de la tabla que encaje mejor con el estado clínico del paciente.
• La puntuación se expresa mediante el valor que resulte representativo según lo explicado en los párrafos
anteriores. Por ejemplo, "CDR = 2", que se correspondería con una demencia en estadio moderado.
4.9. TEST DE FOTOS
40
41
4.10. TEST DEL DIBUJO DE RELOJ
42
43
44
45
4.11. MINIMENTAL
PUNTO DE CORTE
• 27 o más: normal
• 24 o menos: sospecha patológica
• 12-24: deterioro
• 9-12: demencia
46
4.12. LOBO MINIMENTAL VERSIÓN ESPAÑOL
PUNTO DE CORTE
47
4.13. TEST DEL INFORMADOR TIN
PUNTO DE CORTE
48
5. ESCALAS DE VALORACIÓN SOCIAL
5.1. GUIJÓN
Población mayor de 65 años. Se trata de una escala hetero administrada de valoración de riesgo
sociofamiliar que consta de 5 ítems.
PUNTO DE CORTE
49
5.2. OARS SOCIAL RESOURCE SCALE
Me gustaría hacerle preguntas acerca de sus familiares y amigos.
0. ¿Su estado civil es?:
a) Soltero
b) Casado/a
c) Viudo/a
d) Divorciado/a
e) Separado/a
// No contesta
2. ¿Quién vive con usted? (ponga sí/no):
a) Sí/no Nadie
b) Sí/no Esposo/a
c) Sí/no Hijos
d) Sí/no Nietos
e) Sí/no Padres
f) Sí/no Otros. Especificar __________
g) Sí/no Hermanos/as
h) Sí/no Otros familiares
i) Sí/no Amigos/as
j) Sí/no Cuidadores pagados.
3. ¿Cuántas personas conoce suficientemente bien como para visitarlas en su casa?
3: mayor 5
2:3-4
// No responde
1: Una vez
0: Ninguna
4. ¿Cuántas veces ha hablado por teléfono con amigos y/o familiares en la última semana?
3: Una vez al día o más
2: 2-6 veces
// No responde
1: Una vez
0: Ninguna
5. ¿Cuántas veces durante la semana pasada ha visto a personas que no viven con usted?
(visitas ,etc .)
3: Una vez al día o más
2: 2-6 veces/semana
1: Una vez
0: Ninguna
// No responde
6. ¿Tiene usted alguna persona en quien confiar?
50
1: Sí 2: No // No responde
7. ¿Se encuentra solo o se siente en soledad?
1: Casi nunca
1: Algunas veces
0: A menudo
// No responde
8. ¿Ve usted a sus amigos y familiares tan a menudo como a usted le gustaría?
1: Sí 0: No // No responde
9. ¿Si alguna vez necesitase usted ayuda por encontrarse incapacitado, tendría quien le
prestase esa ayuda?
1: Sí 0: No
Sí ha contestado Sí: ¿Esa persona cuidaría de usted?
De forma indefinida
Durante un corto período de tiempo (semanas o 6 meses)
Sólo de forma pasajera (para ir al médico, a comer, etc.)
// No responde
¿Quién es esa persona? Nombre: _______________
Relación: _______________
INTERPRETACION
0. Excelentes recursos sociales: las relaciones sociales son muy amplias y satisfactorias.
Al menos una persona puede cuidarlo/a indefinidamente en caso de necesidad.
1. Buenos recursos sociales; las relaciones sociales son razonablemente satisfactorias y
adecuadas, y al menos una persona puede cuidarlo indefinidamente. O las relaciones son
muy amplias y satisfactorias y puede ser cuidado por sólo un período corto de tiempo.
2. Deterioro social leve; las relaciones sociales son insatisfactorias, de pobre calidad y pocas,
pero al menos una persona puede cuidarlo de forma indefinida. O las relaciones sociales
son razonablemente satisfactorias, pero sólo puede ser cuidado un período corto de
tiempo.
3. Deterioro social moderado: las relaciones sociales son insatisfactorias, de pobre calidad y
pocas; sólo se pueden dar cuidados durante períodos cortos de tiempo. o las relaciones
sociales son al menos adecuadas o satisfactorias, pero la ayuda sólo puede prestarse de
vez en cuando.
4. Deterioro social grave: las relaciones sociales son insatisfactorias, de pobre calidad y
pocas; se puede prestar cuidados sólo de vez en cuando. O las relaciones son al menos
satisfactorias o adecuadas, pero la ayuda no se le puede dar ni de vez en cuando.
5. Deterioro social total: las relaciones son de pobre calidad, insatisfactorias y pocas, y la
ayuda no se le puede dar ni de vez en cuando.
51
5.3. ZARIT
PUNTOS DE CORTE:
• La puntuación total es la suma de todos los ítems y el rango oscila entre 22 y 110. A
mayor puntuación, mayor nivel de carga presentará el cuidador.
• 22-46 (no sobrecarga),
• 47-55 (sobrecarga leve),
• 56-110 (sobrecarga intensa).
52
6. ESCALA DE VALORACIÓN NUTRICIONAL
6.1. MININUTRITIONAL ASSESMENT
PUNTO DE CORTE:
- De 24 a 30 puntos – estado nutricional normal
- De 17 a 23.5 puntos – riesgo de malnutrición
- Menos de 17 puntos – malnutrición
53
6.2. TERMINE
54
7. ESCALAS DE VALORACIÓN EN PALIATIVOS
7.1. CLASIFICACIÓN EASTER COOPERATIVE ONCOLOGY GROUP
(ECOG)
55
7.2. ESCALA DE DOLOR
PUNTO DE CORTE:
56
7.4. PALIATIVE PROGNOSTIC SCORE (PaP Score)
57
7.5. INDICE DE PRONOSTICO PALIATIVO (PPI)
Valor de las puntuaciones parciales para las categorías del PPI
Preventive Performance Status SPP _
10-20 4,0
30-50 2,5
60≥ 0,0
Síntomas clínicos _
Via oral libre 0,0
Normal 1,0
Moderadamente reducida 2,5
Gravemente reducida 1,0
Edema 3,5
Disnea de reposo 4,5
Delirium
PUNTO DE CORTE
1. Se debe identificar un estado de funcionalidad en la tabla PPS (Ej.: 30%)
2. Luego se debe correlacionar este porcentaje un puntaje demostrado en la siguiente
tabla. (Ej.: 30 = 2.5 puntos)
3. Se deben identificar los síntomas predictores de pronóstico, tales como: tolerancia a la
vía oral, edemas, disnea en reposo y delirium y se debe establecer un puntaje como se
establece en la tabla.
4. Finalmente, se suman estos dos puntajes y el total se valora así:
o PPI>6 supervivencia de 3 semanas
o PPI>4 supervivencia 6 semanas
58
7.6. PALIATIVE PERFORMANCE STATUS (PPS)
Paliative Performance Status (PPS)
Porcentaje Deambulación Actividad y evidencia de Independecia Ingestga Oral Nivel de
enfermedad para conciencia
autocuidado
100 Completa Actividad normal, sin Completa Normal Normal
evidencia de enfermedad
90 Completa Actividad normal, alguna Completa Normal Normal
evidencia de enfermedad
80 Completa Actividad normal con Completa Normal o Normal
esfuerzo, alguna reducida
evidencia de enfermedad.
70 Reducida Incapacidad de trabajar, Completa Normal o Normal
alguna evidencia de reducida
enfermedad.
60 Reducida Incapaz de desempeñar Necesita Normal o Normal o
obvies y trabajo ayuda reducida confusión
doméstico, evidencia ocasional
significativa de
enfermedad
50 Principalmente Incapacidad de realizar Necesita Normal o Normal o
sentado o cualquier trabajo, ayuda reducida confusión
echado enfermedad extendida considerable
40 Principalmente Incapacidad de realizar Necesita Normal o Normal,
en cama cualquier trabajo, ayuda reducida somnolencia,
enfermedad extendida principalmente confusión
30 Totalmente en Incapacidad de realizar Necesita Reducida Normal,
cama cualquier trabajo, ayuda para somnolencia,
enfermedad extendida todo confusión
20 Totalmente en Incapacidad de realizar Necesita Sorbos Normal,
cama cualquier trabajo, ayuda para Mínimos somnolencia,
enfermedad extendida todo confusión
10 Totalmente en Incapacidad de realizar Necesita Cuidados de Somnolecia,
cama cualquier trabajo, ayuda para boca sólo coma
enfermedad extendida todo
0 Muerte ______________ ___________ ___________ ___________
PUNTO DE CORTE
60
61
8. ESCALA DE VALORACIÓN EN PREOPERATORIO
VALORACION OBJETIVA
62
8.2. ESCALA DE CANADIAN CARDIOVASCULAR SOCIETY
Clase Incapacidad para realizar ninguna actividad sin angina. Ésta puede
IV aparecer en reposo.
63
8.3. CHARLSON
PUNTO DE CORTE
• 0 - 0,4% Ind. De Mortalidad
• 1 – 0.9% Ind. De Mortalidad
• 2 -7% Ind. De Mortalidad
• >3 – 11% Ind. De Mortalidad
65
8.5. ASA
66
8.6. AHA
D Contraindica el ejercicio:
reciente IAM, angina
inestable, taquicardia
ventricular y otras arritmias
peligrosas, aneurisma
disecante de la aorta, ICC
aguda, estenosis aortica
severa, activa o sospecha de
miocardio o pericarditis
67
8.7. HARP
68
8.8. MALLAMPATI
69
9. ESCALAS DE VALORACIÓN NEUROLÓGICA
9.1. HOEHN Y YAHR
70
9.2. MDS UPDRS
El UPDRS es un sistema de clasificación para seguir el curso longitudinal de la enfermedad del Parkinson.
Consta de las siguientes secciones: 1) Estado mental, Conducta, y Humor, 2) AVD y 3) Sección Motora. Estas
son evaluadas mediante una entrevista. Algunas secciones requieren múltiples grados asignados a cada
extremidad.
0-Ninguna.
1-Leve (olvido con recuerdo parcial de algunos hechos sin otras dificultades)
2-Moderada pérdida de memoria con desorientación y moderada dificultad manejando problemas
complejos.
3-Severa pérdida de memoria con desorientación temporal y a menudo espacial, severa dificultad con
los problemas.
4-Severa pérdida de memoria con orientación sólo para personas, incapaz de juzgar o resolver
problemas.
0-Ninguno.
1-Sueño intenso.
2-Alucinaciones "benignas" con retención de las mismas.
3-Alucinaciones mas frecuentes sin retención, pueden interferir con la actividad diaria.
4-alucinaciones presistentes, ilusiones, o psicosis floridas.
o Depresión
0-No presente.
1-Periodos de tristeza o culpabilidad superiores a lo normal, nunca presentes durante más de unos días
o una semana.
2-Depresión persistente durante más de 1 semana.
3-Síntomas vegetativos (insomnio, anorexia, abulia, pérdida de peso).
4-Síntomas vegetativos con tendencias suicidas.
o Motivación/Iniciativa
0-Normal.
1-Menos afirmativo, más pasivo.
2-Pérdida de iniciativa o desinterés en actitudes electivas.
3-Pérdida de iniciativa o desinterés en la rutina diaria.
4-Abandono, pérdida completa de motivación.
71
II. Actividades de la Vida Diaria
o Lenguaje
0-Normal.
1-Levemente afectado, sin dificultad para ser entendido.
2-Moderadamente afectado, puede ser preguntado para repetir las cosas.
3-Severamente afectado, se le pide frecuentemente que repita las cosas.
4-Ininteligible la mayor parte del tiempo.
o Salivación
0-Normal.
1-Leve.
2-Moderada excesiva salivación, babeo nocturno.
3-Marcado babeo.
o Deglución
0-Normal.
1-Obstrucción rara.
2-Obstrución ocasional.
3-Requiere comida blanda.
4-Requiere intubación (sonda).
o Escritura
0-Normal.
1-Levemente pequeña o lenta.
2-Todas las palabras pequeñas pero legibles.
3-Severamente afectada, no son legibles todas las palabras.
4-mayoritariamente ilegibles
0-Normal.
1-Lento y poco hábil pero se vale solo.
2-Puede cortar la mayoría de alimentos, para lagunos necesita ayuda.
3-Le deben cortar la comida, pero puede alimentarse solo.
4-Necesita que lo alimenten
o Vestir
0-Normal.
1-Lento, pero sin ayuda.
2-Ocasionalmente necesita ayuda
3-Necesita considerable ayuda aunque puede hacer algunas cosas solo
4-Necesita ayuda completa
72
o Higiene
0-Normal
1-Lento pero sin ayuda
2-Necesita ayuda con la ducha o el baño o es muy lento en el cuidado de la higiene.
3-Necesita ayuda para lavarse, cepillarse los dientes, ir al baño.
4-Necesita ayuda completa.
0-Normal.
1-Lento pero sin ayuda.
2-Puede volverse o ajustar las sábanas pero con gran dificultad.
3-No puede volverse o ajustarse las sábanas solo.
4-Necesita ayuda completa.
0-Ninguna.
1-Raras.
2-Ocasionales, menos de una por día.
3-Una por día de media.
4-Más de 1 por día.
o 'Freezing' al caminar
0-Normal.
1-Raro, puede haber duda.
2-Caidas ocasionales por 'freezing'.
3-Frequente freezing, caídas ocasionales.
4-Frecuentes caídas por 'freezing'.
o Andar
0-Normal.
1-Leve dificultad, arrastra las piernas o disminuye el balanceo de los brazos.
2-Moderada dificultad sin requerir ayuda.
3-Severa afectación que requiere asistencia.
4-No puede andar incluso con ayuda.
o Temblor
0-Ausente.
1-Leve e infrecuente, no molesta al paciente.
2-Moderado, molesto para el paciente.
3-Severo, interfiere con muchas actividades.
4-Marcado, interfiere con muchas actividades.
73
o Molestias sensoriales relacionadas con el Parkinsonismo
0-Ninguna.
1-Ocasionalmente tiene insensibilidad, hormigueo, y leve dolor.
2-Frecuente pero no estresante.
3-Sensación de dolor frecuente.
4-Dolor insoportable.
0-Normal
1-Leve pérdida de expresión, dicción, volumen.
2-Monotono, mal articulado pero comprensible.
3-Marcada dificultad, difícil de entender.
4-Ininteligible.
o Expresión Facial
0-Normal.
1-Leve hipomimia.
2-Leve pero definida disminución anormal de la expresión.
3-Moderada hipomimia, labios separados parte del tiempo.
4-Cara fija, labios separados 1/2 cm o más con pérdida completa de expresión.
o Temblor de Reposo
▪ Cara
0-Ausente.
1-Leve e infrecuente.
2-Leve y presente la mayor parte del tiempo.
3-Moderado y presente la mayor parte del tiempo.
4-Marcado y presente la mayor parte del tiempo.
0-Ausente.
1-Leve e infrecuente.
2-Leve y presente la mayor parte del tiempo.
3-Moderado y presente la mayor parte del tiempo.
4-Marcado y presente la mayor parte del tiempo.
▪ ESI
74
0-Ausente.
1-Leve e infrecuente.
2-Leve y presente la mayor parte del tiempo.
3-Moderado y presente la mayor parte del tiempo.
4-Marcado y presente la mayor parte del tiempo.
▪ EID
0-Ausente.
1-Leve e infrecuente.
2-Leve y presente la mayor parte del tiempo.
3-Moderado y presente la mayor parte del tiempo.
4-Marcado y presente la mayor parte del tiempo.
▪ EII
0-Ausente.
1-Leve e infrecuente.
2-Leve y presente la mayor parte del tiempo.
3-Moderado y presente la mayor parte del tiempo.
4-Marcado y presente la mayor parte del tiempo.
0-Ausente.
1-Leve, presente con acción.
2-Moderado, presente con acción.
3-Moderado, presente con acción y manteniendo la postura.
4-Marcado, interfiere con la alimentación.
▪ ESI
0-Ausente.
1-Leve, presente con acción.
2-Moderado, presente con acción.
3-Moderado, presente con acción y manteniendo la postura.
4-Marcado, interfiere con la alimentación.
o Rigidez
▪ Cuello
0-Ausente.
1-Leve o sólo con actividad.
2-Leve/moderada.
3-Marcada, en todo el rango de movimiento.
4-Severa
75
▪ ESD
0-Ausente.
1-Leve o sólo con actividad.
2-Leve/moderada.
3-Marcada, en todo el rango de movimiento.
4-Severa
▪ ESI
0-Ausente.
1-Leve o sólo con actividad.
2-Leve/moderada.
3-Marcada, en todo el rango de movimiento.
4-Severa
▪ EID
0-Ausente.
1-Leve o sólo con actividad.
2-Leve/moderada.
3-Marcada, en todo el rango de movimiento.
4-Severa
▪ EII
0-Ausente.
1-Leve o sólo con actividad.
2-Leve/moderada.
3-Marcada, en todo el rango de movimiento.
4-Severa
0-Normal.
1-Leve lentitud, y/o reducción en amplitud.
2-Moderada dificultad.
3-Severa dificultad.
4-Puede apenas realizarlos.
• Izquierdos
0-Normal.
1-Leve lentitud, y/o reducción en amplitud.
2-Moderada dificultad.
3-Severa dificultad.
4-Puede apenas realizarlos.
76
o Movimientos de la mano (abrir y cerrar las manos en rápida sucesión)
▪ Derecha
0-Normal.
1-Leve lentitud, y/o reducción en amplitud.
2-Moderada dificultad.
3-Severa dificultad.
4-Puede apenas realizarlos.
▪ Izquierda
0-Normal.
1-Leve lentitud, y/o reducción en amplitud.
2-Moderada dificultad.
3-Severa dificultad.
4-Puede apenas realizarlos.
0-Normal.
1-Leve lentitud, y/o reducción en amplitud.
2-Moderada dificultad.
3-Severa dificultad.
4-Puede apenas realizarlos.
▪ Izquierda
0-Normal.
1-Leve lentitud, y/o reducción en amplitud.
2-Moderada dificultad.
3-Severa dificultad.
4-Puede apenas realizarlos.
▪ Agilidad en la pierna (movimientos con el talón sobre el suelo, amplitud debería ser de
8 cm)
▪ Derecha
0-Normal.
1-Leve lentitud, y/o reducción en amplitud.
2-Moderada dificultad.
3-Severa dificultad.
4-Puede apenas realizarlos.
▪ Izquierda
0-Normal.
77
1-Leve lentitud, y/o reducción en amplitud.
2-Moderada dificultad.
3-Severa dificultad.
4-Puede apenas realizarlos.
0-Normal.
1-Lento, puede necesitar más de un intento.
2-Se empuja hacia arriba con los brazos o la silla.
3-Tiende a caer hacia atrás, puede necesitar muchos intentos pero puede levantarse sin ayuda.
4-Incapaz de levantarse sin ayuda.
▪ Postura
0-Normal erecto.
1-Levemente inclinado, podría ser normal para una persona mayor.
2-Anormal. Inclinado, puede que hacia algún lado.
3-Severa inclinación con escoliosis.
4-Marcada flexión con postura muy anormal.
▪ Marcha
0-Normal.
1-Anda lentamente.
2-Anda con dificultad, con poca o sin ayuda, algún balanceo, pasos cortos o propulsión.
3-Afectación severa, necesita ayuda frecuente.
4-No puede andar.
• Estabilidad Postural (test de retropulsion)
0-Normal.
1-Se recupera sin ayuda.
2-Caería si no se coge.
3-Se cae espontaneamente.
4-Imposible mantenerse de pie.
• Bradicinesia/ Hipocinesia
0-Nada.
1-Minima lentitud, podría ser normal.
2-Leve lentitud y excasez de movimientos, definitivamente anormales, o disminuye la amplitud de
movimientos.
3-Moderada lentitud, excasez de movimientos, o disminuye la amplitud de movimientos.
4-Marcada lentitud, excasez de movimientos, o disminuye la amplitud de movimientos.
PUNTO DE CORTE
• La cantidad total de puntos puede ser 199, donde 199 representa incapacidad total y 0 ninguna
incapacidad
78
9.3. CALIDAD DE SUEÑO PITTSBURGH
79
PUNTO DE CORTE
Las 4 primeras preguntas se contestan de forma concreta. Las restantes se contestan mediante una escala con
4 grados. Al ser corregido sólo se valoran las 18 primeras preguntas, que son las que debe contestar el propio
sujeto (las 5 últimas las debería contestar el compañero de cama). De la puntuación se obtienen 7 puntuaciones
que nos informan de otros tantos componentes de la calidad de sueño: calidad subjetiva, latencia de sueño,
duración de sueño, “eficiencia de sueño”, perturbaciones de sueño (frecuencia de alteraciones como tos,
ronquidos, calor, frío…), uso de medicación hipnótica, disfunción diurna (facilidad para dormirse realizando
alguna actividad como cansancio). Cada componente recibe una puntuación discreta que puede ir de 0 a 3. Una
puntuación 0 indica que no existen problemas a ese respecto, mientras que si es de 3 señala graves problemas
a ese nivel. La suma de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los componentes parciales genera una
puntuación total (PT), que puede ir de 0-21. Según Buysse y cols, una PT de 5 sería el punto de corte que separaría
a los sujetos que tienen buena calidad de sueño de aquellos que la tienen mala: una puntuación igual o inferior a 5
señalaría a los buenos dormidores.
80
9.4. SOMNOLENCIA DE EPWORTH
81
10. ESCALAS DE VALORACIÓN EN NEUMOLOGÍA
10.1. STOP BANG
11. ¿Ronquidos? ¿Ronca fuerte (tan fuerte que se escucha a través de puertas cerradas o su pareja lo codea por
roncar de noche)?
SI NO
12. ¿Cansado/a? ¿Se siente con frecuencia cansado, fatigado, o somnoliento durante el día (por ejemplo, se
queda dormido mientras conduce)?
SI NO
13. ¿Lo observaron? ¿Alguien lo observó dejar de respirar o ahogarse/con dificultad para respirar mientras
dormía?
SI NO
14. ¿Presión? ¿Tiene o está recibiendo tratamiento para la presión arterial alta?
SI NO
17. ¿El tamaño de su cuello es grande? (Medido alrededor de la nuez o manzana de Adán) Si es hombre, ¿el
cuello de su camisa mide 17 pulgadas/43 cm o más? Si es mujer, ¿el cuello de su camisa mide 16 pulgadas/41
cm o más?
SÍ NO
PUNTO DE CORTE
• Bajo riesgo de AOS (Apnea Obstructiva del Sueño): Sí a 0-2 preguntas
• Riesgo intermedio de AOS (Apnea Obstructiva del Sueño): Sí a 3-4 preguntas
• Alto riesgo de AOS (Apnea Obstructiva del Sueño): Sí a 5-8 preguntas o si respondió “sí” a 2 o más de las
primeras 4 preguntas y es del sexo masculino o si respondió “sí” a 2 o más de las primeras 4 preguntas y
su IMC es más de 35 kg/m2 o si respondió “sí” a 2 o más de las primeras 4 preguntas y la circunferencia
de su cuello es: (17”/43cm en hombres, 16”/41cm en mujeres.
82
10.2. CURB 65
PUNTO DE CORTE
83
10.3. PSI
84
10.4. WELLS
85
10.6. ANTHONISEN
86
10.7. DISNEA BORG
87
11. VARIAS
11.1. ESCALA DE NORTON
PUNTO DE CORTE
• <14 riesgo de padecer ulcera de presión.
88
11.2. ESCALA BRADEN
PUNTO DE CORTE:
89
11.3. ALCOHOLISMO CAGE
d. E: ¿Alguna vez ha necesitado beber por la mañana para calmar los nervios
o eliminar molestias por haber bebido la noche anterior?
PUNTO DE CORTE
90
11.4. MALTRATO
PUNTO DE CORTE
• Sólo una respuesta afirmativa sugiere la posibilidad de encontrarse ante un anciano de “alto
riesgo”.
91
11.5. ESPIRITUAL HOPE
SI NO
11.6. INCONTINENCIA
PUNTO DE CORTE:
92
11.7. ESTREÑIMIENTO ROMA
93
11.8. APACHE
PUNTO DE
CORTE:
Mortalidad
Score
(%)
0-4 4
5-9 8
10-14 15
15-19 25
20-24 40
25-29 55
30-34 75
>34 85
Puntuación por enfermedad crónica: Si el paciente tiene historia de insuficiencia orgánica sistémica o está
inmunocomprometido, corresponde 5 puntos en caso de postquirúrgicos urgentes o no quirúrgicos, y 2 puntos en caso
de postquirúrgicos de cirugía electiva.
Definiciones: Debe existir evidencia de insuficiencia orgánica o inmunocompromiso, previa al ingreso hospitalario y
conforme a los siguientes criterios:
• Hígado: Cirrosis (con biopsia), hipertensión portal comprobada, antecedentes de hemorragia gastrointestinal alta
debida a HTA portal o episodios previos de fallo hepático, encéfalo-hepatopatía, o coma.
• Cardiovascular: Clase IV según la New York Heart Association
• Respiratorio: Enfermedad restrictiva, obstructiva o vascular que obligue a restringir el ejercicio, como por ej.
incapacidad para subir escaleras o realizar tareas domésticas; o hipoxia crónica probada, hipercapnia, policitemia
secundaria, hipertensión pulmonar severa (>40 mmHg), o dependencia respiratoria.
• Renal: Hemodializados.
• Inmunocomprometidos: que el paciente haya recibido terapia que suprima la resistencia a la infección (por
ejemplo, inmunosupresión, quimioterapia, radiación, tratamiento crónico o altas dosis recientes de esteroides, o
que padezca una enfermedad suficientemente avanzada para inmunodeprimir como por ej. leucemia, linfoma,
SIDA)
94
11.9. SOFA
95