Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TFG Ene21 Galan Gonzalez Patricia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

REGENERACIÓN URBANA E
IMPACTO SOCIAL:

LA CIUDAD DE BILBAO

Trabajo de Fin de Grado


Enero 2021
Autor: Patricia Galán González
Tutora: Inmaculada Mohíno Sanz

Página | 1
Página | 2
REGENERACIÓN URBANA E IMPACTO SOCIAL:
LA CIUDAD DE BILBAO

Trabajo de Fin de Grado


Patricia Galán González

Tutora:
Inmaculada Mohíno Sanz
Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio

Aula 8:
Coordinador: Luis Sánchez Aparicio

Otoño 2020 - Curso 20-21


Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Universidad Politécnica de Madrid

Página | 3
“No, ya no hace falta dar cargas de caballería contra las barricadas de la
Comuna de París, ni bombardear la ciudad. En esta sociedad del conocimiento
y del endeudamiento, las batallas se diseñan en las oficinas a mano de los
estrategas de las empresas, se pintan en los planos del ayuntamiento y son
ejecutados por los nuevos generales. (…). Es la película de una guerra en la que
se llevan a cabo una y mil batallas por un ejército de clases medias pudientes y
guiado por la estrategia de la especulación inmobiliaria con operaciones que
pueden llegar a sofisticadas.” (Ardura A, Sorando D,2018:15).

Página | 4
Las ciudades han de adaptarse a la vez que lo hacen las necesidades de aquellos que las
habitan. Ante la imposibilidad de estas de hacerlo por sí solas se requiere de una
herramienta de planeamiento capaz de analizar, desarrollar y ejecutar las intervenciones
adecuadas. Surge así el concepto de regeneración urbana como motor de transformación
urbana. Su objetivo consiste reducir los efectos negativos en el ámbito urbano y social de
espacios degradados o en declive socioeconómico, consecuencia del planeamiento
existente. Pero la falta de un modelo de ciudad con una visión unitaria que solo englobe
el área de actuación, sin atender a las repercusiones de los espacios de todo el marco
territorial, puede desencadenar efectos negativos sobre la habitabilidad urbana y la
cohesión social, así como desigualdades socioeconómicas. De este modo, en el caso de la
ciudad de Bilbao se hace patente la carencia de un modelo de actuación global con una
visión de conjunto, y se evidencian las debilidades de los agentes encargados de su
desarrollo por atender a criterios de oportunidad e intereses políticos. Lo que lleva al
desarrollo de desigualdades sociales dentro del mismo marco territorial, Bilbao.

Palabras clave:

Regeneración urbana, transformación urbana, impacto social, criterios


socioeconómicos, Bilbao, Bilbao Ría 2000.

Página | 5
Página | 6
ÍNDICE

1.INTRODUCCIÓN 8

MOTIVACIÓN 9

OBJETIVOS E HIPOTESIS 10

2.REVISIÓN DE LA LITERATURA 11

3.CASO DE ESTUDIO Y METOLOGÍA 25

CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO 26

METODOLOGÍA 46

4.RESULTADOS 51

5.CONCLUSIONES 88

ANEXO I: LA TRANSFORMACIÓN DE BILBAO EN IMÁGENES 93

ANEXO II: IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA REGENERACIÓN 91


URBANA

BIBLIOGRAFÍA 124

Página | 7
INTRODUCCIÓN
Página | 8
La sociedad cambia, y los espacios en los que habitamos deben hacerlo con nosotros,
por lo que surge la necesidad de que se adapten.

Existen diversos procesos de transformación urbana, uno de ellos es la regeneración


urbana, concepto que ha cobrado protagonismo en los últimos años ante la imposibilidad
de las ciudades a adaptarse por sí mismas a las nuevas necesidades.

Estas intervenciones surgen con el objetivo de paliar consecuencias negativas que se


están desarrollando a causa del planeamiento existente. Para conseguir los mayores
beneficios posibles requieren de un planeamiento capaz de atender todos los puntos
débiles con una actuación global y una visión de conjunto.

La ciudad no es solo edificios, espacios y calles, sino también, sus ciudadanos, los que las
habitan y usan, grupos sociales que no son homogéneos. El reto se presenta al plantearse
la posibilidad de mejorar las condiciones de aquellas áreas que requieren ser
transformadas, sin cambiar su composición social.

MOTIVACIÓN Y APORTACIÓN
La motivación principal de este trabajo surge como interés personal de conocer y
entender las consecuencias de las transformaciones de mi ciudad de origen, Bilbao.

La gente habla de aquella ciudad fea y gris que yo, nunca llegue a conocer. Mis primeros
recuerdos son de una ciudad en constantes obras, pero en la que ya no existían ni
fábricas, ni barcos ni humos.

En los 23 años que he vivido allí, he podido comprobar, como existían grandes
diferencias socioeconómicas entre los habitantes de una misma ciudad, y como se
trasdosaban a sus propias calles. Por lo que surge el interés de conocer, cómo estas
transformaciones son capaces de impulsar sólo unas zonas de la ciudad, y dejar otras
completamente de lado.

La regeneración urbana de Bilbao ha sido estudiada en diversas ocasiones a nivel


internacional como herramienta de transformación de ciudad con el impresionante
efecto Guggenheim. Por lo que este trabajo, no pretende dar un enfoque urbanístico y
estudiar el modelo de ciudad ni las herramientas utilizadas, el propósito de este trabajo
reside en un enfoque social que pretende descubrir las desigualdades habidas en el
proceso de regeneración y cómo ha afectado positiva y negativamente a unos y a otros.

Página | 9
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
Este trabajo busca conocer el impacto de la regeneración urbana en el caso concreto de
la ciudad de Bilbao, atendiendo a criterios socioeconómicos.

Asimismo, se pretende descubrir las carencias del proceso, en caso de que se puedan
argumentar para conocer su posible trascendencia en el desarrollo de áreas
desfavorecidas dentro de la ciudad.

Se busca ratificar la hipótesis de la inexistencia de un proceso equitativo en todas las


partes de las villas por igual, considerando que se ha producido un proceso de
gentrificación y de estigmatización. De este modo, se pretende realizar una investigación
en profundidad en los distintos distritos de la ciudad para ver las desigualdades y el
desequilibrio provocados.

No pretende ser estudio de la evolución de la regeneración urbana desde un punto


urbanístico meramente, sino dar un enfoque social de cómo este proceso de renovación
y de impulso de una ciudad afecta a sus habitantes, cómo cambia su estilo de vida, qué
flujos de gente provoca y cómo afecta distintivamente en función de la inversión
realizada en cada distrito.

Página | 10
REVISIÓN DE LA
LITERATURA

Página | 11
CONCEPTO DE REGENERACIÓN

El concepto de regeneración urbana ha sido concepto clave durante el siglo XX en la


transformación de ciudades y áreas degradadas. Es utilizada como herramienta para
impulsar las ciudades y resurgir de la decadencia en épocas de crisis económicas y
sociales. “Tiene como objetivo mejorar las condiciones de alojamiento de la población y
otros aspectos de carácter urbanístico, social y económico, mediante la integración, la
coordinación y el fomento de las distintas actuaciones que los agentes públicos y privados
puedan desarrollar en dichos ámbitos urbanos”.1

Este proceso suele integrar la intervención de diferentes entidades, tanto privadas como
públicas mediante la Administración, y la de los vecinos a través de métodos
participativos. Con una base de sostenibilidad urbana, económica y social persigue
mejorar las condiciones de habitabilidad y de identidad del barrio o del área en cuestión.
Entendido como “un proceso integrado y multifacético, que busque actuar sobre
distintos aspectos del ámbito urbano de forma simultánea y equilibrada” (Juaristin JM,
Aguado I,2015;13)

Existen numerosas concepciones atribuidas a este innovador concepto que muchos


expertos han tratado de determinar.

“Aunque hay diferentes enfoques para la regeneración urbana, por lo general ha


comportado la reubicación de actividades y empresas, a veces de residentes de
forma temporal o permanente; la actualización y modernización de las
infraestructuras urbanas y, en algunos casos, la modificación en los usos del suelo
y de la estructura de la propiedad. El éxito de la regeneración urbana requiere sin
embargo de un enfoque integral en que se contemplen aspectos legales y
financieros, y cuestiones de carácter físico espacial, incluyendo como elementos
estructuradores las perspectivas social y medioambiental.”2 (Ayuntamiento de
Madrid, 2016)

Moya y Díez de Pablo, por su parte, definen la regeneración urbana como un proceso
“orientado a mejorar aspectos físicos y espaciales de un área urbana considerada como
degrada (…), que no implica a priori una estrategia de intervención determinada” (Moya
y Díez de Pablo,2012:118)

1
Definición del Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012

Página | 12
Siguiendo esta línea, otros autores la definen como “un proceso de actuación en entornos
urbanos con características más amplias que las que conllevan procesos como la
renovación y la revitalización urbana. Esto se debe a que implica la búsqueda de
soluciones a numerosas problemáticas urbanas, y no solamente a circunstancias
particulares como pueden ser la degradación puntual de edificios o la ausencia de
actividades comerciales, sino que engloba todos los problemas buscando soluciones
comunes. Se puede afirmar entonces, que la regeneración urbana busca responder y dar
solución a diversas problemáticas provocadas por el deterioro urbano en un área
concreta. Estas problemáticas pueden tener dimensiones físicas, económicas, sociales e
incluso medioambientales” (Campos,2009:190)

Por su parte Chris Couch y Charles Fraser definen la regeneración urbana como “el
proceso que permite la reaparición de actividades económicas y funciones sociales allí
donde se han perdido, así como la restauración de la inclusión social donde exista
exclusión y el retorno a un equilibrio medioambiental allí donde éste haya desaparecido”
(Couch et al., 2009:2)

Todas las definiciones concuerdan en que se caracteriza por ser un proceso que busca la
mejora y la recuperación de lo ya construido que se ha visto deteriorado, siendo
incorrecto atribuirlo a una actuación en un espacio sin urbanizar o en proceso. Además,
todas ellas coinciden en que se trata de un proceso multidisciplinar y con necesidad de
visión de conjunto territorial, no pudiéndose tratar el área como un límite determinado
y que tiene que dialogar con su entorno.

FIRST WE TAKE MANHATTAN: LIBRO DE REFERENCIA

Daniel Sorando y Álvaro Ardura, suponen en su libro First We Take Manhattan que
estas áreas degradas necesitan de tres claves para reimpulsar su actividad: la mezcla
social, la cultura y el civismo.

El primer principio consigue evitar el aislamiento social, dispersando aquellos grupos


empobrecidos que al mezclarse con referencias normalizadas abandonarían sus
comportamientos nocivos. La cultura, como un medio de dinamización económica en
zonas urbanas reprimidas el cual crea un nuevo entorno, atrayendo a nuevos vecinos y
turistas que promueven, a su vez, la mezcla social, el dinamismo y la revitalización del
barrio. Pone como ejemplo el Museo Guggenheim de Bilbao o el Centro Pompidou en el
barrio parisino de Marais. En último lugar, el civismo para el desarrollo de espacios
públicos de calidad, donde las diferentes clases sociales se puedan mezclar.

Página | 13
Para entender el proceso de regeneración y su razón de origen, seguiremos el hilo
conductor narrado en este mismo libro en el que se explica este fenómeno mediante cinco
fases consecuencia una de otra: Abandono, Bombardear la ciudad; Estigma, aquí no
vivirías ni tu ni nadie; Regeneración, el urbanismo exorcista; Mercantilización,
repostería para perros y Resistencia, Bansky go home.

En un primer lugar, existe un área en decadencia urbana derivada del deterioro de sus
espacios y viviendas. Puede deberse a un estado indigno de la vivienda que no cumple las
condiciones básicas de habitabilidad, a la inseguridad estructural, al mantenimiento de
los suministros básicos; o a acciones del gobierno local que abandonan y muestran
desinterés por el mantenimiento del barrio, como ocurrió en el Lower East Side de
Manhattan con el denominado redlighting.

Esta situación de abandono fomenta la concentración de práctica de actividades fuera de


la ley como la prostitución o el tráfico de drogas, así como la aparición de sujetos
marginales.

Estos efectos tienen un impacto directo en el aspecto del barrio y en la concepción que se
crea de ellos, foco de estigmas y exclusión sociales. Empiezan a surgir conceptos como
“gueto” y “underclass”. “Las comunidades de la underclass, están expuestas al
desempleo masivo, a la ilegalidad flagrante y continuada y al abandono escolar, y tienen
a ser evitadas por quienes no forman parte de ella” (Ardura A, Sorando D,2018:53).
Finalmente, se ha acabado consolidando el gueto como representación de pobreza
urbana.

Este deterioro provoca que sus vecinos se trasladen a barrios periféricos puesto que “son
el lugar al que “nadie” iría. La cantidad de pisos vacíos y la bajada de los precios son
indicadores del declive que “nadie” quiere vivir. “Nadie”, menos los que no se pueden
permitir otra cosa o no son aceptados en otro lugar.” (Ardura A, Sorando D,2018:44)

Una consecuencia directa es la pérdida de interés de aquellos arrendadores cuyas


viviendas les ofrecen un margen de beneficio mínimo, además, se devalúa tanto su valor,
que los propietarios aceptan su venta por precios irrisorios.

Esta coyuntura es aprovechada por los promotores inmobiliarios, quienes ven esta
decadencia como oportunidad para relanzar los barrios donde “nadie”3 quiere vivir. Esto

3
Se utiliza el concepto nadie de la manera a la que se refieren Álvaro Ardura y Daniel Sorando en su libro
First We Take Manhattan.

Página | 14
ofrece un margen de enriquecimiento muy elevado al permitirse comprar manzanas
enteras por precios alejados a la media del mercado y que, con una inversión asequible,
hacen que los edificios y los barrios se revaloricen por encima del valor inicial, atrayendo
a nuevos vecinos de un estatus nuevo.

Es cuando entra en juego la regeneración urbana. Como ocurrió en el Barrio Chino de


Barcelona en 1.985, se llevó a cabo una renovación del barrio con la apertura de grandes
avenidas, se instalaron grandes espacios públicos y culturales. Para su realización se
produjeron numerosas expropiaciones y derribos de manzanas enteras, sin importar la
pérdida de 50 edificios de valor patrimonial. Se deja atrás el Barrio Chino conocido por
el abandono, el conflicto, el peligro y la misera, y comienza a conocerse como El Raval,
más caracterizado por adjetivos como regenerado, atractivo, pujante y pacífico. Se
olvidan los estigmas atribuidos al antiguo barrio y los nuevos clientes se sienten
identificados con un nuevo signo de distinción. “El estigma ya no se teme. Ahora, el
estigma se vende a un precio mucho más alto de aquel por el que se compró” (Ardura A,
Sorando D,2018; p73). Ahora la inmigración que atrae este nuevo espacio deja de
atribuirse con una connotación negativa y se comercializa como diversidad o
multiculturalidad.

Se produce así, la conquista de los espacios estigmatizados o marginados, lo que lleva a


desplazar a los antiguos vecinos que fueron capaces de convivir con el estigma de la
marginalidad, de la mediocridad de sus viviendas y de la desviación moral.

La aparición de esta nueva clase social es lo que se conoce como «gentrificación»

Figura 1: Factores de la gentrificación.


Fuente: Cayetano De la torre Martínez.2017. ¿Regeneración urbana + Cultura = Gentrificación? Caso de estudio: El
Raval (Barcelona). Universidad Politécnica de Cataluña.

Gentrificación es la apropiación de un barrio por una «gentry» urbana que no la habitaba


previamente. O en una definiciónón canónica “la gentrificaciónón es un proceso que
implica un cambio en la poblaciónón de los usuarios del territorio tal que los nuevos son
un estatus socioeconómico superior al de los previos” (Clark, 2005:258)

Página | 15
Es una consecuencia de la evolución de las ciudades derivada de la pérdida de la
estructura industrial. Mientras el empleo industrial se va desvaneciendo, a su vez
empieza a abrirse camino el sector servicios dentro de la actividad empresarial, esto
conlleva la expansión de trabajadores de clase media con un nivel socioeconómico más
alto. Una condición indispensable para que ocurra gentrificación es que dicho barrio no
haya sido el lugar de residencia de las clases acomodadas al comienzo del proceso.

Neil Smith4 lo entiende como un «desarrollo desigual» debido a los flujos económicos,
lo que explica la desinversión y la consiguiente reinversión. Con una respuesta capitalista
que busca el máximo beneficio provoca inversiones localizadas desarrollando de manera
desigual en las ciudades.

El concepto de gentrificación surgió


afectando a pequeños centros urbanos, pero
actualmente a mayores urbes periféricas, ya
no se trata de un “dispositivo inmobiliario
local, sino que se implica con flujos globales,
con un papel destacado de los fondos de
inversión, y es cada vez menos un proceso
espontáneo” (Ardura A, 2018;45)

Estos nuevos vecinos y visitantes del barrio


requieren una transformación comercial que
se adecúe a sus necesidades, dejando atrás
los comercios tradicionales y de proximidad,
dando paso a un consumo más alternativo,
moderno y cool. Esta nueva clase no siempre
Figura 2: Etapas de la gentrificación.
se ve atraída por las facilidades de
Fuente: Bush Wick Action Research (2017). Community,
transporte y de proximidad al centro y a los Education & Gentrification.
http://bushwickactionresearch.org/
lugares de ocio, sino a la identidad e imagen
que se proyecta de sus habitantes. Se busca la consolidación de espacios de consumo
singulares. El nuevo centro se convierte en un espacio que atrae a visitantes ocasionales
y turistas que se convierten en el activo financiero del barrio.

4
Geógrafo y académico escocés.

Página | 16
TRABAJOS DE INTERÉS

Uno de los objetivos principales de este trabajo consiste en ratificar la hipótesis de que
el proceso de regeneración llevado a cabo por Bilbao Ría 20005 ha sido desigual en todos
los barrios de Bilbao y evidenciar la falta de un modelo urbano a escala de ciudad,
obviando los intereses de todos los ciudadanos por igual y anteponiendo y primando el
impulso y desarrollo de unas zonas sobre otras.

Para apoyar este enunciado, se va a realizar una indagación en estudios previos con la
intención de conocer su metodología y las limitaciones que presentan frente a esta
hipótesis. En cada etapa del proceso de regeneración existen diferentes métodos para
abordarla y analizarla: desde el momento previo para descubrir aquellas áreas que lo
requieren, en la toma de decisiones y en los efectos a posteriori.

En un contexto europeo, surge la preocupación por la falta de integración de las políticas


de desarrollo urbana. Los últimos modelos urbanos llevados a cabo demuestran una falta
de concienciación medioambiental y evidencian problemas de sostenibilidad. La Unión
Europea ha hecho visible su intención de coordinar unos objetivos de desarrollo urbano
y territorial mediante diversos documentos y enunciados como la Carta de Leipzig en
2.007, la Declaración de Toledo (2.010) y el Pacto de Ámsterdam (2.016), entre otros,
con el objetivo de lograr la cohesión total mediante la coordinación de aspectos
sectoriales, espaciales y temporales, atendiendo a los espacios y grupos menos
favorecidos

En este último, se establece la ciudad como marco de actuación prioritario cuyos


objetivos son:

“-- La inclusión social de grupos discriminados socioeconómicamente, migrantes o


refugiados.

- Cuestiones medioambientales como la calidad del aire, la transición energética y su


eficiencia, la reutilización y el reciclaje o la adaptación al clima.

- Aspectos funcionales como la vivienda, las infraestructuras o la movilidad urbana.

- El empleo y la economía local, así como la formación o la contratación pública


responsable”

5
Sociedad anónima fundada en 1992 a iniciativa de las administraciones públicas con el objetivo de
recuperar y dar una nueva vida a las zonas degradadas y obsoletas por el proceso de desindustrialización
del área metropolitana de Bilbao.

Página | 17
En el caso concreto de a regeneración de Bilbao, han sido muchos los expertos los que se
han pronunciado para alabar y demostrar su admiración hacia esta transformación.
Martínez Callejo (2.019) plantea que el éxito de esta propuesta se sustenta en un
urbanismo pragmático, asociado a la implementación de proyectos urbanos que
destaquen por sus diseños vanguardistas con un alto poder de reestructuración de la
funcionalidad espacial. Martínez se refiere, entre otros, al Guggenheim como el
“dispositivo de transformación urbana”(Martinez, 2019;5). Son muchos los que asocian
este éxito a dicho artefacto “el Guggenheim Bilbao ha visibilizado una importante
transformación formal, funcional y simbólica del espacio urbano, caracterizado por una
lógica postindustrial sustentada en servicios de turismo, ocio y recreación, (…). De esta
manera, representa la emergencia de una industria cultural creciente, donde el valor
simbólico y el reconocimiento tradicionalmente asignado a la cultura como un
componente ilustrado de las sociedades contemporáneas disminuyen en función de su
valor de cambio como bien y producto de consumo. Es justamente este conjunto de
características las que permiten presentar su arquitectura como promotora de un
dispositivo de centralidad cultural.” (Esteban,2007). Estas ideas quedan reflejadas en el
artículo de Carlos Lange Valdés de “La arquitectura como dispositivo: regeneración
urbana”, cuya conclusión sobre el museo es que se “constituye el promotor de un
dispositivo de centralidad cultural en la medida que su arquitectura ha sido capaz de
promover y sustentar transformaciones importantes no solo en la forma, la función y los
significados de sus espacios urbanos circundantes, sino en las prácticas sociales de sus
habitantes” (Lange-Valdés C.,2018)

No obstante, se han llevado a cabo otros análisis fuera del ámbito de actuación de
Abandoibarra. Es el caso de Martín Suarez en su artículo sobre la transformación del
barrio de San Francisco y de Zabala, en el que se realiza un análisis por la evolución de
los procesos desde su declaración de Área de Rehabilitación Integral (ARI) en 1.991 hasta
2.012. Comienza con la presentación de los objetivos de la regeneración de estos barrios
que “han pasado de poner el acento en las intervenciones físicas y urbanísticas a
centrarse en la participación, los aspectos sociales y la regeneración económica.”
(Rodríguez I, 2014; 202), y lo complementa con las estrategias utilizadas para lograrlos.
Finalmente, el trabajo concluye con que estas intervenciones no han sido suficientes para
solventar los problemas del barrio puesto que han mutado y se han originado problemas
relacionados con la convivencia y emigración, y además han iniciado problemas de
gentrificación en las áreas cercanas a la ría.

Página | 18
Hernández Aja (2.009-2.011) junto a su equipo6 por su parte, ha realizado un Análisis
urbanístico de Barrios Vulnerables de Bilbao, en los años 1.991, 2.001 y 2.006. El informe
incluye planos de localización, una descripción del municipio y el catálogo de barrios
vulnerables, con sus respectivas fichas de aquellos barrios delimitados en dicho año de
estudio.

Figura 3: Listado de Áreas Vulnerables Bilbao, 1991,2011,2006.


Fuente: Ciudades para un futuro más sostenible. http://habitat.aq.upm.es/bbvv/bbvv_128.html

La metodología utilizada por su equipo es la correspondiente dada por el Ministerio de


Fomento, tal y como se explica a continuación.

Un primer acercamiento consiste en la detección de Áreas Vulnerables. “Se entiende por


Área Estadística Vulnerable (AEV) una agrupación de secciones censales colindantes y
de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al
menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad considerados (índice de estudios,
de paro o de carencias en las viviendas, […]) del conjunto supere el valor establecido
como referencia.” 7

Para llevar a cabo la determinación de estas áreas se realiza en primer lugar un análisis
del censo en el año 1991 o 2001 (años en los que se están marcados los límites de
referencia) para comprobar si alguno de los índices de vulnerabilidad supera el límite
marcado. Estos índices son:

-Tasa de paro.

-Porcentaje de población analfabeta y sin estudios.

-Carencias de la vivienda (en 1991 sin agua corriente, wc, baño o ducha; y en 2001
sin aseo).

6
Formado por Mariano Vázquez Espí, Carolina García Madruga, Ángela Matesanz Parellada, Elena
Moreno García, Julio Alguacil Gómez y Javier Camacho Gutiérrez,
7
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. https://www.mitma.gob.es/

Página | 19
Tabla1: Indicadores básicos de vulnerabilidad Urbana.
Fuente: Ministerio de Fomento. Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España.

Si uno de estos valores es superado se considera como una AEV y comienza el proceso de
actuación, cuyo resultado final es la presentación de “Fichas de Descripción del Barrio”,
en la que se reflejan sus realidades sociales y urbanas, junto a una “Ficha estadística”
referida al AEV a la que pertenece con toda la información estadística y los Indicadores
de Vulnerabilidad que permite descubrir y caracterizar cada una de ellas.

“Todos los espacios son potencialmente vulnerables, porque toda estructura


social depende de la existencia de un proyecto colectivo reconocido y asumido por
su población, la desaparición de las bases del proyecto desvirtúa y degrada el
consenso y las relaciones sociales, convirtiendo lo que antes era un espacio
socialmente articulado, gracias a un conjunto de reglas asumidas y respetadas, en
un espacio degradado.”8 (Ministerio de Fomento & Instituto Juan de Herrera, 1996)

Otro ejemplo, en este caso de análisis previo, es el estudio presentado por el Inter-
American Development Bank de Urban Revitalization: Assessment Methodologies and
Expected Impact, mediante el que se impulsa la regeneración mediante un proceso de
selección para elegir un proyecto de revitalización con el objetivo de financiarlo.

Se establece un umbral numérico que se adquiere con una ponderación de valores de


indicadores urbanos y socioeconómicos organizados en cuatro categorías: privación
social (niveles de ingresos, educación y desempleo), privación física (calidad del parque
de viviendas), problemas sociales (vandalismo y delincuencia) y problemas físicos (ruido
y contaminación del aire, satisfacción con el entorno de vida). En la segunda ronda, todas

Página | 20
las áreas con un puntaje por encima de este umbral tuvieron que presentar un proyecto
de revitalización para ser elegibles para financiamiento. La Tabla 2 muestra un resumen
de algunos de estos proyectos diferenciando las intervenciones que se llevan a cabo, la
fuente de los datos, su metodología y las conclusiones de cada uno.

Otra metodología es la utilizada en 2.016 en el Centro Cultural Fernando Lázaro Carreter.


Convocó unas jornadas de trabajo sobre la regeneración urbana de la mano de la
organización de ONU-Habitat, con el objetivo de intercambiar opiniones entre expertos
acerca de la mejora de las condiciones de vida en los tejidos urbano consolidados,
utilizando como herramienta modelos de actuación participativos.

Esta jornada se dividió en cuatro sesiones y entre los ponentes se encontraban figuras
como la directora general de Estrategia de Regeneración Urbana del Ayto. de Madrid,
representantes del ayuntamiento de Sao Paolo, representantes de colectivos y urbanistas
como José Fariña, Catedrático del Departamento de Urbanismo y Ordenación de
Territorio de la ETSAM, otros profesores de la ETSAM y de otras escuelas de
arquitectura.

De estas charlas surgieron varias conclusiones de las cuales se han seleccionado aquellas
que tienen mayor relación con este trabajo: “Las políticas de regeneración precedentes,
de los años 80, consiguen solucionar carencias en lo físico, pero no en lo social o
económico. Se caracterizan por un protagonismo de la administración, por una alta
inversión pública y una larga duración de los procesos”; “La visión social requiere un
nuevo enfoque que tenga en cuenta tres procesos demográficos: el envejecimiento, la
multiculturalidad y la desigualdad urbana. También tratar de evitar procesos de
gentrificación de etapas anteriores”; “Las políticas de regeneración requieren visión
estratégica, visión a largo plazo y “aterrizar en los barrios”” y “El espacio es una excusa o
un objeto para activar un barrio y empoderarlo. Se trata de llevar a cabo proyectos de
creación colectiva.”

Página | 21
Tabla 2: Estudios de intervenciones de revitalización urbana en países desarrollados.
Fuente: Inter-American Bank Development.

Página | 22
Un trabajo de interés es Recuperando la ciudad: Estrategia para el diseño y la
evaluación de planes y programas de regeneración urbana integrada, realizado por
más de 20 arquitectos de la UPM, cuyo objetivo es “objetivo de determinar una estrategia
que facilite el desarrollo de la Rehabilitación Urbana Integrada, contribuyendo a la
construcción de una ciudad más sostenible y socialmente más cohesionada”
(Hernandez,2015: 5)

La estrategia se materializa
mediante una matriz de 3
variables, estructuradas en
niveles que van desde lo más
general (conceptos y estrategias),
a lo concreto (actuaciones
precisas resolutivas). Los niveles
son: las áreas, como el marco
general; las categorías en las que
dividen, y representan un nivel
multidimensional y en último
lugar los ítems, que son las
acciones concretas utilizadas para
Figura 4: Matrices de diagnóstico.
la resolución del problema. Fuente: RECUPERANDO LA CIUDAD Estrategia para el diseño y la
evaluación de planes y programas de regeneración urbana
integrada.
Para facilitar la comunicación
entre los diferentes intervinientes de la Rehabilitación Urbana Integrada, se propone un
análisis gráfico mediante cinco gráficos: Un diagnóstico general que recoge las cuatro
áreas con sus correspondientes categorías y cuatro gráficos sectoriales por cada una de
esas áreas, los cuales contienen los ítems a desarrollar.

Figura 5: Fases de evaluación


Fuente: RECUPERANDO LA
CIUDAD Estrategia para el
diseño y la evaluación de
planes y programas de
regeneración urbana
integrada.

Página | 23
En resumen, como se viene mostrando en los últimos párrafos, son muchos los trabajos
los que se han centrado en el análisis y estudio en la regeneración urbana, desde un
contexto internacional a casos concretos de pequeños núcleos urbanos, desde un punto
de vista más teórico o práctico.

Sin embargo, se observa, que la mayor parte de estos, son realizados como herramienta
previa para la toma de decisiones, para conocer las necesidades y los diferentes
planteamientos que se podrían llevar a cabo.

En el caso de Bilbao, se ha impuesto como un referente de modelo urbano a nivel


internacional, lo que ha llevado a la realización de numerosos estudios a nivel
urbanístico, pero estos trabajos tienes en común la limitación de que no tienen un
enfoque social, económico o más allá de la visión urbana.

Por lo que la aportación de este trabajo reside en la incorporación de los efectos a nivel
social y económico a causa del proceso de regeneración no solo en las áreas intervenidas,
sino también, en las desencadenantes consecuencias de las zonas colindantes.

Página | 24
CASO DE ESTUDIO Y
METODOLOGÍA
Página | 25
CONTEXTUALIZACIÓN CASO DE ESTUDIO

La Villa de Bilbao fue fundada en el año 1.300 por Diego


López de Haro V. El día de su nombramiento ya tenía un
siglo de existencia, como núcleo poblado a ambos lados
de la Ría, el Nervión-Ibaizabal. “Estos asentamientos es
lo que hoy conocemos como “Bilbao la Vieja”.9

La villa se localiza en un enclave estratégico, en un valle

Figura 6: Plano de Bilbao en 1300. atravesado por una ría y muy cercano a la mina de hierro
Fuente: Bilbao Turismo. de Mirivilla, en el paso del Camino de Santiago y en un
punto de control de mercancías. En 1.310 se le concede una carta de poblamiento que
refuerza sus privilegios comerciales, obligando a las mercancías provenientes de Castilla
hacia el mar a pasar por él, y otorgándole el comercio exclusivo en el camino desde Areta
hasta Bilbao.

La ría se convirtió en el medio físico por el que discurrían las mercancías entre puertos,
como los de Flandes y Gran Bretaña, y en menor grado, de Francia, Portugal e Italia.
Además, le arrebató a Santander su monopolio de embarque de lanas desde Burgos.
Desde sus inicios, la ría ha ostentado un papel decisivo en el desarrollo de la ciudad y de
sus actividades. Son varios los historiadores y cronistas los que coinciden en que el
desarrollo económico, social y urbanístico se debe a los medios naturales de los que la
villa disponía.

Así nació la vocación mercantil de la ciudad, y sobre estos cimientos, se desarrolló toda
una economía.

Fue durante los siglos XV y XVI, cuando se consolidó su poderío comercial y se posicionó
como núcleo económico del Señorío de Bizkaia. A lo largo de estos años, Bilbao
experimenta un crecimiento poblacional importante y se acaba de consolidar el Casco
Viejo, originándose las “Siete Calles”, nombre que se mantiene hoy en día y por el que se
conoce el casco histórico.

Tras la primera Guerra Carlista (1.833-1839), Bilbao sale fortalecida como centro
neurálgico de la economía del Señorío y comienzan los primeros pasos de la
industrialización. El sector de la explotación minera fue pionero en la actividad

9
Bilbao Turismo. https://www.bilbaoturismo.net/BilbaoTurismo/es/historia/bilbao-medieval

Página | 26
industrial, cobrando un papel importante con la llegada de las siderurgias como los Altos
Hornos de Bilbao y La Vizcaya. Más tarde, llegaron el sector químico o el eléctrico.

“Este fuerte crecimiento económico tuvo un evidente efecto en la fisonomía de la ciudad


y sus alrededores. En un corto periodo de tiempo, la Ría de Bilbao se pobló de nuevas
fábricas, nuevas infraestructuras portuarias y de comunicación (ferrocarriles) y también
de nuevas viviendas. De hecho, la jurisdicción de Bilbao se amplió en 1.890 a todo
Abando, absorbiendo la previa Anteiglesia y en 1925 a las de Deusto y Begoña.”10

El crecimiento económico y poblacional desarrolló una fuerte inmigración, que se juntó


con un grave problema de falta de vivienda. Ente 1.950 y 1.975, Bilbao sufre un
crecimiento urbano anárquico y descontrolado, marcado por una gran especulación y
una inmensa demanda de vivienda. De la necesidad de solventar estos problemas nacen
barrios como Otxarkoaga.
Figura 7: Proyecto de Ensanche de
la Villa 1876.
Fuente: BLD. Bilboko Liburutegi
Digitala.

Figura 8: Plan de enlaces 1926.


Fuente: Guía Bizkaia

10
Página web de Bilbao Izan. Promoción del Patrimonio. Breve historia de la Villa.
https://www.bilbao.eus/cs/Satellite?c=Page&cid=1272986929362&language=es&pageid=12729869293
62&pagename=BilbaoIzan%2FPage%2FBIZ_contenidoFinal

Página | 27
Una fuerte crisis económica estalló entre los años 70 y 80 y sus consecuencias afectaron
directamente en la economía vasca y con ello, a los sectores más tradicionales de la
actividad industrial.

Bilbao en esta época entro en un declive económico desencadenado por la crisis, pero al
que se le sumaron consecuencias inevitables de la inestabilidad económica y social. “Era
el caso de la promiscuidad de usos, la pésima estructuración del sistema de transportes
y, sobre todo, importantes efectos sobre el medio ambiente.” (Mas, 2011: 244)

Figura 9: Industria en la Ría a finales del siglo Figura 10: Muelle de Ripa 1929.
XIX. Fuente: Archivo digital Puerto de Bilbao.
Fuente: Asociación de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil.

La situación relacionada con la urbanística tampoco cumplía la mejor situación. En


primer lugar, la legislación anterior determinó una gran cantidad de suelo como Suelo
de Reserva de manera desordenada y
poco pensada, aislando áreas urbanas.
En segundo lugar, consecuencia
directa de la crisis, la aparición de
áreas en desuso y en estado ruinosa
tras la pérdida o traslado de la
actividad industrial. A estos suelos, se
les añade los suelos destinados a las
vías ferroviarias que se verían, más
adelante, inutilizados por las mejoras
Figura 11: Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao y
llevadas a cabo en la red de su Comarca. 1964.
comunicaciones. Fuente: Ayuntamiento de Bilbao.

Estos hechos evidenciaron la desconexión de la trama urbana y el caos por la falta de un


planeamiento bien estudiado.

Página | 28
Poco a poco este panorama tan desolador fue despejándose con acciones urbanísticas
que buscaban reordenar estos municipios y empezar a solventar los problemas de
saneamiento a nivel territorial. “Algunos de estos ejemplos son: el Plan de Saneamiento
Integral de la Comarca (iniciado en 1979), el Proyecto del Metro (1987), el Plan de
Rehabilitación del Casco Viejo de Bilbao (1988), el inicio del Plan General de Ordenación
Urbana de la Villa (1988), además de la redacción de otros planeamientos generales en
el Área Metropolitana: Santurtzi (1986), Getxo (1986), Sestao(1989), Portugalete(1991),
Barakaldo(1992), Erandio(1992).” (Mas, 2011; p 45)

La desaparición de la industria en los márgenes de la ría y el traslado de las actividades


portuarias trajo consigo el abandono y el desuso de grandes espacios con un inmenso
potencial urbano, pero inaccesibles. Se planteo entonces, regular y ordenar su desarrollo
mediante un cambio en el planeamiento para poder explotar las oportunidades que éstas
brindaban. A estas áreas se les conoce como “espacios de oportunidad”.

A finales de los 80, Bilbao todavía no contaba con un planeamiento estructurante para
todo su territorio ni para las partes que lo conformaban. Comenzaron a elaborarse un
plan estratégico a nivel territorial y a nivel municipal de la mano del Gobierno Vasco, de
la Diputación Foral de Bizkaia y del Ayuntamiento de Bilbao. El nuevo Plan General
(1.994), se trataba de un plan global con numerosas propuestas que buscaban
transformar y renovar la imagen de la ciudad. Entre sus objetivos se encontraba
convertir la ciudad en una ciudad de servicios y como soporte, para llevar a cabo el
planeamiento de la manera más eficiente posible se creó Bilbao Ría 2000.

BILBAO RIA 2000

Fundada en el año 1.992 a iniciativa de las


administraciones públicas, nace con el
objetivo de recuperar y dar una nueva vida
a las zonas degradas y obsoletas por el
proceso de desindustrialización en el área
metropolitana de Bilbao, además de llevar a
cabo actuaciones de urbanismo, de medio
ambiente y de transporte.

“La sociedad tiene dos funciones


principales: definir la propuesta global de
actuación concertada dentro del Área Figura 12: Diversas actuaciones en Bilbao de Bilbao-Ría
Metropolitana de Bilbao y llevar a cabo las 2000.
Fuente: Bilbao-Ría 2000.

Página | 29
operaciones estratégicas concretas que se definan "(Otaola, 1993; p. 6)

El 50% de la participación de esta entidad la conforman Administraciones Vascas y la del


Estado puesto que estas superficies pertenecían a diferentes empresas de la
Administración.

El impulso de esta entidad y la rápida toma del mando para ejecutar sus actuaciones de
transformación urbana se debe a que carecían de la necesidad de consultar o aprobar sus
decisiones a otras entidades puesto que en su propia organización institucional ya
formaban parte el propio consejo.11

El proceso por el que Bilbao Ría 2000 llevaba a cabo sus procesos era muy metódico: los
socios aportan los terrenos en cuestión, la propia asociación se encarga de hacer el
Master Plan y el ayuntamiento recalifica los suelos, la entidad invierte en la urbanización
de estas superficies y por último vende las parcelas para financiar la intervención.

Se generaban grandes plusvalías al ubicarse en espacios muy céntricos e interesantes, y,


por lo tanto, muy demandados. Este excedente permitía reinvertir en nuevas actuaciones
urbanísticas y de infraestructuras.

El arranque del proceso de regeneración urbana se podría datar a partir de 1.989, año en
el que se adelanta por primera vez una propuesta para Abandoibarra, que con el derribo
toda actividad e instalaciones portuarias del área de Abandoibarra de 1.992, dejaría libres
35 hectáreas. A pesar de estar en total degradación urbana, se vio en ella un alto potencial
para convertirse en el punto de inicio de este proceso. El primer paso consistía en
cambiar la calificación del suelo de industrial a terciario12.

Figura 13: Primera propuesta para el área


de Abandoibarra en el Avance del PGOU
1989.
Fuente: Revista Urbanismo COAM Nº8
septiembre 1989, pp:80-90

11
Estaba formada íntegramente por entidades y empresas públicas y el consejo de administración por
representantes del máximo nivel de estas empresas.
12
En un primer esbozo no se consideró el uso residencial porque se quería potenciar como foco de
centro de actividad.

Página | 30
Esta tabla muestra la cronología de las actuaciones del conjunto de Abandoibarra, eje
vertebrador de la regeneración urbana de la ciudad. La transformación de estos espacios
se puede ver en el Anexo I de este mismo trabajo.

Tabla 3: Cronología de las actuaciones de


Abandoibarra.
Fuente: A.Gil Castresana. Bilbao, desarrollo
urbano. ETSAM.2019. Pg 57.

El proceso de regeneración tiene como claro objetivo el impulso económico de la ciudad


mediante la transformación de la ciudad industrial en una ciudad de servicios, que utiliza
como una de las herramientas clave en el proceso la cultura para dar el paso a la
globalización.

Este cambio de tendencia en la ciudad tiene un impacto directo en la entrada de turistas


en la ciudad. La nueva ciudad empieza a ganar reconocimiento dentro del panorama
internacional y el llamado efecto Guggenheim, tras su apertura en 1.997, empieza a hacer
efecto y se traslada en la afluencia de visitantes.

Figura 14:
Evolución del
tránsito de
personas y
mercancías del
Aeropuerto de
Bilbao. 1990-2010.
Fuente: Bilbao Air.

Página | 31
En 2.019 todavía sigue predominando el turismo nacional significando el 52,7%, siendo
el más significativo el proveniente de Madrid y seguido de Cataluña. En cuanto al turismo
internacional, que significa un 47,3%, los franceses representan el mayor porcentaje
seguido de los alemanes. La entrada de viajeros, como ya se venía deduciendo, tiene una
predisposición al alza, tal y como se muestra en la Figura 15, habiéndose triplicado desde
el 2.001.

Figura 15:Evolución de la entrada de viajeros y procedencia.


Fuente: Eustat. Anuario Socioeconómico del 2020.

Las anteriores gráficas se sustentan mediante los datos


obtenidos en éstas siguientes. La Figura 16 muestra el
aumento de los alojamientos turísticos, que en 2.019
registra 83. En el periodo entre 1.996 y 2.011 los
alojamientos turísticos crecen un 700% y a partir de
Figura 16: Alojamientos turísticos
hoteleros 1996-2019. esta fecha continúan en aumento con una ligera
Fuente: Elaboración propia elaborado
tendencia al aumento.
a través de los datos obtenidos del
Ayuntamiento de Bilbao.

En cuanto a la estancia hotelera, las pernoctaciones se


han casi duplicado en los últimos doce años. Los turistas
siguen manteniendo estancias cortas, pero aumentan
ligeramente con respecto al año anterior. La estancia
media se sitúa en 1,93 noches, siendo la media del

Figura 17: Pernoctaciones totales en


turismo nacional 1,83, y la de los turistas
Bilbao 2008-2019. internacionales 2,03. En total, 2.019 cierra el año en
Fuente: Elaboración propia elaborado a
través de los datos obtenidos del 1.901.622 pernoctaciones, un 5,7% más que en 2018.
Ayuntamiento de Bilbao.

Este aumento de viajeros y turistas se debe, en gran parte, a la inversión en actividad


cultural, punto fundamental del proceso de regeneración. Bilbao cuenta con una amplia
oferta cultural que hace posicionar a 4 de sus instituciones en el ranking de las
instituciones y actividades culturales de la Comunidad Autonómica del País Vasco en el
2.018.

Página | 32
Además, el Observatorio de la Cultura de la Fundación Contemporánea sitúa a la ciudad
de Bilbao en el tercer puesto a nivel estatal en calidad e innovación de su oferta cultural,
solo por detrás de Madrid y Barcelona.

Este impulso cultural no se trasdosada únicamente a


un hospedaje turístico. La nueva imagen de la ciudad
también ha atraído un turismo de reuniones y ha sido
seleccionada para llevar a cabo en ella numerosos
congresos, seminarios y jornadas. En los últimos 16
años se ha aumentado casi 10 veces este tipo de
Figura 18: Número de reuniones
realziadas (congresos, seminarios y eventos, pasando de 461 de 2.003 a los 4.106
jornadas) 2003-2019.
Fuente: Elaboración propia elaborado a
celebrados en 2.019.
través de los datos obtenidos del Este turismo también ha repercutido en las
Ayuntamiento de Bilbao.
pernoctaciones totales y en la entrada de viajeros.

No cabe duda del valor del Museo Guggenheim como reactivador económico y como
catalizador, atrayendo cada día más turistas e ingresos. En el 2.008 registró 951.369
visitas a lo largo del año, y en el 2.018 un total de 1.265.756 entradas, de las cuales el 71%
eran de turistas extranjeros, según Lan Ekintza.

Pero el efecto Guggenheim también tiene eco en la


economía vasca con un impacto económico de sus
actividades de más de 231 millones de euros
produciendo una generación de riqueza de
210.072.873 de euros de PIB, produciendo a su vez,
más de 28 millones de euros para las Haciendas
Vascas en 2.008.

Pero no solo el Museo es el reactivador de la


Figura 19: Evolución del impacto transformación, cuando comienza el proceso de
económico del Museo Guggenheim en la
economía vasca 1998-2008. 2019. diseño y construcción del Museo Guggenheim, ya
Fuente: Anuario Socioeconómico 2008. habían iniciado otras obras esenciales para la
evolución y transformación de la ciudad, como es el caso del Metro y el saneamiento de
la Ría, ambas de carácter infraestructural. A su vez, también habían comenzado las obras
del aeropuerto, de ordenación de Abandoibarra y el Palacio de Congresos.

Todas estas iniciativas pertenecían a la reconversión del Gran Bilbao, pero la


implantación del Guggenheim es la más ostensible causa motora de la transformación.

Página | 33
Se trata de un mecanismo sumergido en el contexto de la regeneración, de globalización
a escala internacional.

En el Anexo II de este mismo trabajo, se pueden conocer otras consecuencias de la


regeneración mediante el análisis de diversos indicadores socioeconómicos, en el que se
estudia no sólo a nivel territorial de Bilbao, sino haciendo hincapié en los distritos que lo
conforman. A continuación, se va a extraer un breve resumen de los indicadores más
significativos, el cual se pretende que se apoye en dicho Anexo.

En primer lugar, se muestra la división administrativa de los distritos que conforman la


ciudad de Bilbao.

Figura 20: Localización de distritos en ortofoto.


Fuente: Ortofoto de Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco. geoEuskadi. Elaboración propia.

Nombraremos cada de los distritos mediante la misma numeración utilizada por el


Ayuntamiento de Bilbao en todos sus documentos y accesos en la web: 1. Deusto, 2.
Uribarri, 3. Otxarkoaga-Txurdinaga, 4. Begoña, 5. Ibaiondo, 7. Rekalde y 8. Basurto-
Zorrotza.

Como vemos en la Figura 21, la población se reparte de manera muy diferente dentro de
la ciudad. Ibaiondo se posiciona con el distrito con mayor población y a su vez, es el
distrito más extenso, por lo que tiene una de las densidades más bajas. Por el contrario,
Abando, el segundo más poblado siendo uno de los menos extensos, lo que hace que sea
el distrito más denso, seguido de Begoña.

Página | 34
El censo cierra 2.020 con las siguientes cifras: Deusto 4.131; Uribarri 3.580; Otxarkoaga-
Txurdinaga 1.557; Begoña 3.713; Ibaiondo 8.360; Abando 3.290; Rekalde 6.865 y
Basurto-Zorroza 2.738,

Figura 21: Gráfico de porcentajes de población por Figura 22: Gráfico de porcentajes de superficie por
distritos. distritos.
Fuente: Datos obtenidos de la página web del Fuente: Datos obtenidos del Anuario
Ayuntamiento. Elaboración propia. Socioeconómico de Lan Ekintza. Elaboración
propia.

Figura 23: Diagrama de


densidades por distritos.
Fuente: Elaboración propia
realizado a través de los
datos obtenidos por la
página web del
Ayuntamiento de Bilbao y
el Anuario
Socioeconómico de Lan
Ekintza.

El proceso de regeneración no ha afectado notablemente en la densidad demográfica,


puesto que, en 1.997, año en el que se considera el inicio de la regeneración se censaban
358.811 bilbaínos, y en 2.020 son un total de 350.627, lo cual significa el descenso de
algo más de 8.000 personas, según los datos ofrecidos por Lan Ekintza.

Si nos centramos en la evolución de la población por distritos se perciben movimientos


más interesantes.

El aumento más destacable se corresponde con Ibaiondo con un aumento de casi 10.000
vecinos desde el año 2004, seguido del distrito de Rekalde y de Basurto-Zorroza.

Página | 35
Por el contrario, Abando, Deusto, Begoña, Uribarri y Otxarkoaga-Txurdinaga han sufrido
un descenso pronunciado en su población.

Figura 24: Evolución de la población por distritos.


Fuente: Elaboración propia realizado a través de los datos obtenidos por la página web del Ayuntamiento de Bilbao
y el Anuario Socioeconómico de Lan Ekintza.

La Figura 25 muestra la variación por años de llegada de extranjeros a Bilbao, con


una curva exponencial desde el 1.997. No ha sido posible conseguir los datos del 2.010
en adelante, pero la gráfica del número de población extranjera total muestra una caída
del 13% entre los años 2.012 y 2.015,
por lo que es posible que la llegada de
extranjeros a Bilbao también
descendiese esos años. Se puede
relacionar la regeneración urbana
con el incremento de población
extranjera, puesto que desde su
comienzo esta se ha visto
Figura 25: Población extranjera por año de llegada.
incrementada 7 veces su número. Fuente: Anuario Socioeconómico 2010 de Lan Ekintza.

Al centrarse en la población extranjera por distritos (Figura 26) encontramos, en


general, movimientos similares. En los primeros años de la gráfica se observa una
pendiente ascendente en todos ellos, más pronunciada en el distrito de Ibaiondo y
Rekalde. Es a partir del 2.012 cuando se aprecia una caída generalizada para invertir esta
tendencia a partir del 2.016.

Página | 36
Se podría decir que, a partir del proceso de regeneración urbana, la población extranjera
ha tenido una tendencia al alza, probablemente por el reconocimiento internacional o
por el aumento de posibilidades que ofrece la ciudad.

Figura 26: Evolución de la población extranjera por distritos.


Fuente: Elaboración propia realizado a través de los datos obtenidos por la página web del Ayuntamiento de Bilbao.

Para entender mejor estas cifras nos apoyamos en la


Tabla 4 que muestra la evolución del porcentaje
de población extranjera sobre el total en los años
2.007 y 2.019.

Como ya se apreciaba anteriormente en el diagrama


de población de los distritos (Figura 24), a partir de
2.007, se ve un descenso de población en la mayoría,
siendo ascendente únicamente en Ibaiondo, Rekalde
y en Abando, casi inapreciable. Sin embargo, en
Tabla 4: Comparativa del porcentaje de la
todos ellos se ve un incremento de la población población extranjera sobre la total en 2007
y 2019.
extranjera.
Fuente: Elaboración propia realizado a
través de los datos obtenidos por la página
En Basurto, sin embargo, la población total desciende web del Ayuntamiento de Bilbao.
mientras la extranjera aumenta, haciendo que el porcentaje vea un incremento más
significativo, lo mismo pasa en Begoña, Deusto y Uribarri, en los cuatro, poco notable.

Ibaiondo, por el contrario, notifica un aumento muy significativo de la población con


5.500 nuevos vecinos, de los que 3.400 son de origen extranjero, lo que hace que
aumente hasta un 13,2% del total, situándose como el segundo distrito con mayor
porcentaje de población extranjera.

Rekalde, es otro de los distritos que mayor variación presenta, mientras que la población
total solo aumenta en 2.000 personas, su población extranjera se ve casi duplicada en 13

Página | 37
años hasta llegar a las 6.865 personas y llegando hasta el 13,9%, el porcentaje más alto
de Bilbao.

Sin embargo, proporcionalmente es Otxarkoaga-Txurdinaga la que más destaca con


aumentando esta población más del doble, de registrarse 650 extranjeros en 2.009 a
1.2557, es decir, doblando su cifra y casi triplicando el porcentaje pasando de 2,39% a
6,1%.

Begoña es el segundo distrito que más varía este indicador pasando de un 4,69% a un
9,1%. Y en tercer lugar Uribarri ascendiendo de un 5,58% a un 9,8%.

Si comparamos los distritos que menos variación registran situaríamos a Abando en


primer lugar sumando sólo un punto más hasta llegar al 6,3% aumentando en apenas
500 personas su población extranjera.

La Tabla 5 muestra la población activa, ocupada y parada y tasa de paro y


demuestra el impacto laboral que tuvo el proceso de regeneración urbana desde sus
comienzos. El estallido de la crisis económica en 2.008 hace descuadrar las estadísticas
de datos e invierte las tendencias que nada tienen que ver con este proceso.
Vemos como desde el comienzo de los datos registrados, año muy cercano al comienzo
de la revitalización, afecta muy favorablemente al mundo laboral.
Si tenemos en cuenta la población en relación con la actividad, en un primer periodo
antes del 2.000 disminuyen el total de activos, mientras la población ocupada aumenta
haciendo disminuir los parados y bajando hasta 5 puntos la tasa de paro. Hasta el 2.008
se mantiene la misma tendencia, haciendo disminuir la tasa de para hasta un 8,8% en
2.006, la cifra más baja registrada en la ciudad.

Una vez comienza la crisis económica estas tendencias se invierten, alcanzando niveles
de 1.999.

En los últimos años la situación ha comenzado a mejorar de nuevo y las cifras comienzan
a estabilizarse de nuevo.

Página | 38
Tabla 5: Tabla de población activa, ocupada, parada y tasa de paro en Bilbao.
Fuente: Elaboración propia realizada a través de los datos obtenidos en Eustat, Lan Ekintza
y la página Web del Ayuntamiento de Bilbao.

Para conocer la distribución de los sectores de actividad se muestra la Tabla 6


diferenciando por sector de servicios, de construcción y de energía el número de
establecimientos de cada distrito.

En un análisis individual de cada distrito se comprueba:

Las siguientes cifras están en el


orden de: número de
establecimientos, porcentaje de
establecimientos del sector
servicios, porcentaje de
establecimientos del sector
industria y porcentaje de
establecimientos del sector Tabla 6: Tabla del número de establecimientos del sector
servicios, industria y construcción por distritos.
construcción. Fuente: Elaboración propia realizado a través de los datos de la
página web del Ayuntamiento de Bilbao.
Deusto cuenta con un total de 3.866 establecimientos, con un 85% de ellos del sector
servicios, un 3,7% del sector industria y un 11,1% del sector construcción.

Uribarri con un total de 2.100, se reparten en un 80,9%, un 5,41 % y un 13,7%.

Otxarkoaga-Txurdinaga contabiliza un total de 1.052 establecimientos, con una división


del 78,85%, 2% y 19,3%.

Begoña suma un total de 2.759 establecimientos, de los cuales el 85,25% representa el


sector servicios, mientras que la industria y la construcción son un 3,1% y un 15,1%.

Ibaiondo cuenta con 4.718, con unos porcentajes del 85,25%, 3,24% y 11,5%.
Página | 39
Abando con 13.342 establecimientos presenta un 93,5%,
un 1,7% y un 4,6%, en servicios, industria y construcción
respectivamente.

Rekalde con 2.963 se divide en un 79,6%, 6% y 4,7%.

Basurto-Zorroza contabiliza 2.113 establecimientos, con


Figura 27: Mapa de distribución de
un 82,8% de servicios, un 5% de industria y un 12,1% de actividades económicas por distritos
construcción. 2019.
Fuente: Anuario socioeconómico
2018-2019
Se observa como Abando centraliza la mayor parte de la
actividad económica y Otxarkoaga-Txurdinaga se posiciona como el distrito con menor
actividad. Estos datos también repercuten en la actividad ocupada y la tasa de paro de
cada uno de los distritos.

La Tabla 7 muestra el tamaño empresarial por número de trabajadores en cada


distrito en el año 2.019.

Los distritos con mayor porcentaje de establecimientos con 5 y menos trabajadores,


dentro de su área de actuación, son Uribarri con un 82,4%; Rekalde y Otxarkoaga-
Txurdinaga con un 82% y Begoña con un 81%. Estos a su vez son los distritos con menos
establecimientos de mayor tamaño empresarial con unas cifras de 20, 22 y 15
respectivamente, con una representación de entre el 3% y el 1% sobre el total de sus
establecimientos.

Como se apreciaba en la Figura 27 Abando cuenta con la mayor cantidad de


establecimientos, sin embargo, en proporción es el distrito con menor porcentaje de
establecimientos de tamaño pequeño, con un 71% (9.491 establecimientos). Deusto es el
segundo con la proporción más baja de este tipo de establecimientos con una
representación del 72% (2.789 establecimientos). De la misma manera, se trata de los
distritos con mayor número de establecimientos de mayor tamaño empresarial 199 y 61
respectivamente.

Deusto y Abando se ubican en el centro de Bilbao y conforman el centro empresarial de


la ciudad, las grandes empresas se sitúan en sus ámbitos de actuación, como es el caso
de empresas como Iberdrola, BBVA, el Corte Inglés; de centros culturales como el museo
Guggenheim, el Museo de Bellas Artes, el centro Azkuna; grandes hoteles como el Meliá,
el Miro, el hotel Abando, etc...

Página | 40
Tabla 7: Tabla del tamaño empresarial de los establecimientos de los distritos de Bilbao, 2019.
Fuente: Elaboración propia realizado a través de los datos de la página web del Ayuntamiento de Bilbao.

La Figura 29 demuestra la repercusión de esta centralidad en la capacidad


económica media de cada distrito. Lo que hace que el nivel socioeconómico del distrito
de Abando sea el único que supera la media de Bilbao con una media de 74.671 euros y
que se despunta notablemente frente al resto. El resto de los distritos mantienen una
tendencia similar sin picos ni desviaciones de interés unos respecto a otros.

El segundo distrito con la media más alta es Uribarri (40.559 euros), seguido muy de
cerca por Deusto (39.418 euros) e Ibaiondo (39.857 euros). Por el contrario, Rekalde se
posiciona como el distrito con las rentas más bajas (32.089 euros), seguido de
Txurdinaga-Otxarkoaga (33.247 euros). Este último distrito, se posiciona con algo más
de 10.000 euros por debajo de la media, sin embargo, si se analizan las rentas medias de
cada uno de sus barrios se observa como Otxarkoaga cifra su renta en 22.992 euros,
mientras que Txurdinaga la mantiene en 43.052, es decir, por encima de la media de
Bilbao. Por lo que parece que existen grandes diferencias dentro del distrito. Estos datos
pertenecen al 2.020.

Figura29: Diagrama de evolución de la renta media familiar por distritos 2001-2018.


Fuente: Elaboración propia realizado a través de los datos de la página web del Ayuntamiento de Bilbao.

Página | 41
Lo realmente interesante reside en
la proporción en la que se han visto
aumentadas cada uno de ellos,
como muestra la Tabla 8. Habiendo
de una diferencia de hasta el doble
entre Abando y Otxarkoaga-
Txurdinaga, con un aumento del
60,1% y un 27,7% respectivamente.
Tabla 8: Variación de las rentas familaires,2001-2018.
El segundo distrito en el que más se Fuente: Elaboración propia realizado a través de los datos de la
han aumentado es Ibaiondo con un página web del Ayuntamiento de Bilbao.
56,7% y Deusto con un 49,4%. Por el lado contrario, el segundo distrito con el incremento
más bajo es Rekalde con un 29,5% y Basurto Zorroza con un 31,9%.

Es decir, la regeneración urbana ha impulsado, en mayor medida, la actividad económica


en aquellas áreas que han sido regenerados y coincide con el aumento de las rentas en
toda la ciudad, pero sin embargo, este aumento ha sido mucho menor
proporcionalmente en aquellos distritos que no han sufrido ninguna transformación.

Coindicen, además, las rentas más bajas con los distritos en los que existe una mayor
cantidad de personas receptoras que las RGI y de las AES, como se muestra en la Tabla
9. Otxarkoaga-Txurdinaga es el distrito con la mayor tasa de AES e Ibaiondo de RGI, por
lo que suponemos que dentro del distrito también existen grandes diferencias
económicas entre sus vecinos puesto que se posicionaba como el segundo distrito con la
renta más alta.

Tabla 9: Porcentaje de personas perceptoras de RGI y AES, por distritos, 2010.


Fuente: Ayuntamiento. Área de Acción Social. Bilbao en cifras. Anuario socioeconómico del 2010.

Página | 42
Atendiendo a criterios de vivienda, la Figura 30 muestra los precios medios del metro
cuadrado en la ciudad de Bilbao:

Deusto 3031,5€/m2.
Uribarri 2.661,7€/m2.
Otxarkoaga-Txurdinaga 2.450,8€/m2.
Begoña 2.798,9€/m2.
Ibaiondo 2.621,6€/m2.
Abando 4.473,7€/m2.
Rekalde 2.734,5€/m2.
Basurto-Zorroza 2.820,0€/m2. Figura 30: Precio medio del metro cuadrado en Bilbao, feb 2019.
Media de Bilbao: 2.800,4 €/m2. Fuente: Fotocasa.

Al observar la evolución de la renta de alquiler de la vivienda por distritos desde el


año 2.007 a 2.016 en la Figura 30, se observa una tendencia a la baja generalizada desde
el 2.008. Otxarkoaga-Txurdinaga presenta el dato más bajo con una renta media de
766,7€, aunque solo se registran los datos correspondientes al 2.007 por lo que no
conocemos cómo ha sido su evolución. Begoña registra la segunda cifra más baja de todo
el panorama inmobiliario con una renta de 772€ en 2.013, aunque con un ligero aumento
hasta el año 2.015 posicionándose por encima de Basurto-Zorroza que tiene una renta de
827€/m2. En el lado opuesto se encuentra el distrito de Abando, única área que se
encuentra por encima de la media de Bilbao con una renta de 1.901€. Se identifica Deusto
como el segundo distrito con la renta de alquiler más elevada, posicionándose a la par de
la media de la ciudad en 2.016.
Si observamos la media de la ciudad se ve cómo la crisis económica afecta directamente
en el precio de la renta de alquiler bajando una media de 100€/m2 hasta el 2.014, año en
el que la pendiente asciende pasando de 950 hasta los 1.250€/m2.

Figura 30: Renta de alquiler de la vivienda usada.


Fuente: Elaboración propia realizada a través de los datos obtenidos del Ayuntamiento de Bilbao.

Página | 43
Figura 31: Precio de la vivienda usada libre. €/m2 Figura 32: Precio de la vivienda nueva libre. €/m2
Fuente: Elaboración propia realizada a través de los Fuente: Elaboración propia realizada a través de los
datos obtenidos del Ayuntamiento de Bilbao. datos obtenidos del Ayuntamiento de Bilbao.

Al contrastar las gráficas de la evolución del precio de venta del metro cuadrado se
observa como en líneas generales, el precio de la vivienda usada sufre una mayor
devaluación con una tendencia muy similar en todos los distritos, mientras que la gráfica
del precio de la vivienda nueva tiene comportamientos muy diferentes.

En el 2.016, último año con las cifras desglosadas por distritos Otxarkoaga-Txurdinaga
se identifica como el distrito con la vivienda usada con el precio más barato del mercado
con una media de 2.602€/m2. Sin embargo, este distrito se posicionaba en segundo
lugar, a la par de la media de la ciudad en 2.008 con un precio de 4.601,8€/m2, sufriendo
una caída de la mitad de su precio en 8 años. Ibaiondo le sigue de cerca con un precio de
2.792,2€/m2. y por Uribarri y Rekalde con una media de 2.802€/m2. Durante toda la
evolución, Abando se encuentra siempre por encima de la media de Bilbao, y sólo
consigue superarla Deusto a partir del 2.012. A partir del 2.016 se comienza a notar un
ligero aumento de los precios.

Al compararla con la Figura 32, en la cual no encontramos los datos de Basurto-Zorroza


y, Otxarkoaga-Txurdinaga solo registra los referentes al 2.007. Vemos como la media de
la ciudad a partir del 2.008 sufre una ligera caída que se estabiliza en el 2.016. Rekalde
presenta unos picos que se salen de las líneas y sin razón aparente, del resto de distritos
con una gran caída en el 2.009 y un elevado aumento en el 2.015 con una posterior caída
en el 2.016. Abando se vuelve a posicionar como el distrito con los precios más altos al
que parece, que la crisis no afecta a su valor, hasta una caída de los precios en el 2.011,
de la que se recupera en el 2.014.

Resumiendo, la regeneración de Bilbao ha revalorizado el precio del suelo de Bilbao


destacando frente al resto de municipios de la provincia. Así mismo, las zonas
intervenidas ostentan los precios más altos tanto de renta como de venta.

Página | 44
En conclusión, se le acusa a Bilbao Ría 2000 de una falta de reflexión en la concepción
del Plan General y de la falta de un modelo urbano, creando grandes desigualdades
socioeconómica en la ciudad.

El concepto de “área metropolitana” exige un reconocimiento de todo el conjunto


territorial, llevando el proceso de regeneración más allá de un área en concreto, e incluso
de la ciudad.

Página | 45
METODOLOGÍA
Para la siguiente investigación se van a llevar a cabo los siguientes pasos:

Paso I: Elección de los distritos para el caso de estudio.

Se procede a la realización de un análisis por distritos sobre el número total de


actuaciones de regeneración urbana llevadas a cabo por la asociación Bilbao Ría
2.000, con el fin de eleborar un raking de distritos por nivel de regeneración. De este
modo, se elegirá el distrito más regenerado y el que menos para que sirvan de muestra
para el estudio.

Las siguientes intervenciones han sido extraídas de la página web de la propia


organización y de las 24 revistas publicadas bianualmente entre octubre del año 2.000 y
octubre del año 2.012.

ABANDO Azkuna Zentroa


(distrito Abando) Estación de Zabalburu de Adif
Renovación de la estación de Abando Indalecio Prieto de Adif
Remodelación de la estación de Bilbao-Concordia
Abandoibarra (área donde se ubica el Museo Guggenheim)
Ampliación del parque de Doña Casilda
Avenida Abandoibarra y calle Lehendakari Leizaola
Avenida de las Universidades
Centro Comercial Zubiarte
Biblioteca de la Universidad de Deusto
Edificios residenciales de Abandoibarra
Escaleras y ascensor Abandoibarra-puente de Deusto
Hotel Meliá Bilbao
Tranvía de Bilbao
Paraninfo de la Universidad del País Vasco
Parque de la Campa de los ingleses
Parque de Ribera
Pasarela Pedro Arrupe
Paseo de la Memoria (arte urbano)
Plaza Euskadi
Torre Iberdrola
AMÉZOLA Ampliación del tranvía de Bilbao y estación de La Casilla
(distrito Rekalde) Estación de Amézola
Nuevas calles
Parque Amézola
Pieza de Miguel Navarro en el parque Amézola
Pieza de Vicente Larrea en los andenes de la estación de Renfe cercanías
Sistema automático de recogida de basuras mediante aire comprimido
Soterramiento de vías de Adif
Viviendas (proyectado)
AUTONOMÍA Ampliación del tranvía de Bilbao y estación de Autonomía de ETSRFV
(limítrofes distritos Avenida del Ferrocarril
de Abando y Estación de Autonomía de Adif
Rekalde)
BASURTO Ampliación de la Línea A de Euskotren Tranbia (tranvía de Bilbao)
(distrito Basurto- Construcción de la nueva estación soterrada de Basurto-Hospital
Zorroza) Construcción de la nueva estación soterrada de Elexabarri (en proyecto)
Soterramiento de vías de Feve (en obras)
BILBAO LA VIEJA Ampliación de la plaza del Corazón de María
(distrito Ibaiondo) Colegio público Miribilla
Puente de Cantalojas
Urbanización de los muelles de La Merced, Marzana y Urazurrutia
GARELLANO Intercambiador de San Mamés (Variante Sur de Renfe Cercanías)
(distrito Basurto- Intervenciones pictóricas de Jesús María Lazkano en los andenes de la estación de Renfe
Zorroza) Cercanías de San Mamés (arte urbano)

Página | 46
LA PEÑA (distrito Estación de la Peña
Ibaiondo)
MIRIBILLA (distrito Construcción de edificios y traslado de servicios de Policía Municipal y Bomberos a Miribilla
Ibaiondo) Estación de Miribilla
OLABEAGA (distrito Modificación de la estación de Olabeaga
Basurto -Zorroza) Plan de ordenación urbana (en proyecto)
Traslado de instalaciones de Renfe (en proyecto)

En los distritos de Uribarri, Otxarkoaga-Txurdinaga y


Nº de
Begoña no se encuentran intervenciones de intervenciones
Abando 24
rehabilitación, siendo apartadas de este proceso de Basurto-Zorroza 11
Desuto 9
transformación de la ciudad.
Ibaiondo 7
Rekalde 3
Sin embargo, aunque no aparezca listado, la línea del
Uribarri -
tranvía tiene paradas en el distrito de Uribarri y de Otxarkoaga- -
Txurdinaga
Begoña. Además, estos dos, son colindantes a Deusto Begoña -
e Ibaiondo, y algunas intervenciones están localizadas Tabla 9: Ranking de distritos con
en el límite divisorio entre ellos, como es el Paseo de intervenciones de Bilbao Ría 2000.
Fuente: Elaboración propia
las Universidades en Uribarri, y la urbanización de
Urazurrutia en Begoña.

Por lo que, para la selección del distrito menos beneficiado entre estos tres, se ha elegido
Otxarkoaga-Txurdinaga, que además de no contar con ninguna intervención, aunque sea
en el límite divisorio entre distritos, queda completamente “desconectado”
geográficamente de toda intervención urbanística.

Además, ha servido de apoyo el análisis llevado a cabo a cabo en el Anexo II de este


trabajo, por presentar la menor tasa de empleabilidad, la renta de alquiler más bajo y
menor actividad económica y mayor número de personas receptoras de ayudas.

Recapitulando, han sido escogidos el distrito de Abando y de Otxarkoaga-


Txurdinaga, como el distrito más beneficiado en el proceso de regeneración urbana y
el que menos, respectivamente.

Paso II: Análisis de Abando y Otxarkoaga-Txurdinaga.

En este punto se van a realizar tres análisis diferentes:

Punto II.I: Análisis urbano. Este apartado pretende realizar una comparativa
de la evolución y desarrollo urbano teniendo como base ortofotos datadas en 1.990,
momento previo al inicio de la regeneración, y 2.017 como referencia de la actualidad.
En segundo lugar, la localización de las intervenciones llevadas a cabo, en el distrito que
corresponda, y una comparativa de la estructura urbana del distrito con respecto a

Página | 47
espacios verdes, equipamientos, plazas y vías estructurante. Se completará esta
comparativa mediante fotografías tomadas personalmente en cada uno de ellos en
diferentes categorías como calle tipo, edificio residencial tipo, avenida tipo,
equipamiento municipal sanitario, zonas verdes, etc.., y con una breve descripción de
ambos.

Punto II.II: Análisis socioeconómico. Con el fin de conocer el impacto


social y económico que conlleva el proceso de regeneración, se llevará a cabo un análisis
comparativo atendiendo a cuatro secciones principales : demografía, esconomía,
vivienda y educación. Se pretende no sólo conocer los beneficios que atrae consigo la
regeneración, sino conocer, si a su vez, repercute negativamente a aquellos que han sido
renegados del proceso.
A continuación se muestra las variables estudiadas, los intervalos de años y la fuente de
cada uno de ellos:
a) Demografía

Evolución de la población Distrito y 1.987- Ayto. Bilbao


barrios 2.020
Pirámides de población Distrito y 2.020 Ayto. Bilbao
barrios
Evolución de la población extranjera Distrito y 2.007- Ayto. Bilbao
barrios 2.020 Anuario Socioeconómico

Lugar de procedencia de la población extranjera y no Distrito 1.997- Lan Ekintza


bilbaína 2.010

b) Economía

Actividad empresarial y empleo Distrito y 2.011 Lan Ekintza


barrios
Establecimientos empresariales y empleo Distrito y 2.011 Lan Ekintza
barrios
Tamaño empresarial de los establecimientos Distrito 2.019 Ayto. Bilbao
Evolución de la renta personal y familiar Distrito 2.001 Ayto. Bilbao
2.018
Renta máxima y mínima Distrito 2.008 Anuario Socioeconómico de 2008 y 2018
2.018
Evolución RGI y AES concedidas Distrito 2.001 Lan Ekintza
2.011 Ayto Bilbao

c) Vivienda
Precio vivienda nueva, usada y renta de alquiler Distrito Varios Ayto. Bilbao

N.º edificios, locales y viviendas Distrito y 2.011 Lan Ekintza


barrios 2.015
Antigüedad del parque de viviendas Distito 2.001 Ayto. Bilbao

Índice del confort de la vivienda Barrios 1.996- Ayto. Bilbao


2.015

d)Educación

Distribución del alumnado por nivel educativo y tipo de Distrito 2.001 Lan Ekintza
centro

Página | 48
Punto II.III: Análisis de percepción. Para este punto se ha seguido una línea
de estudio a través de encuestas. El público objetivo han sido dos perfiles diferentes:
vecinos residentes y unos informantes clave, personas que trabajen en cada uno de los
distritos.
Se han hecho llegar a los encuestados vía correo electrónico y difundidos a través del
propio centro al que han sido enviados. Se han escogido colegios, centros de formación
profesional, centros de salud, centros de rehabilitación, clínicas,centros de día, oficinas
municipales, guarderías, hoteles, residencias de ancianos, y todos aquellos
equipamientos que facilitaban el contacto en sus respectivas páginas web y se han
considerado de utilidad.
Las preguntas realizadas a los vecinos son:

-Edad
- ¿Cuánto tiempo llevas viviendo en el barrio?
- ¿En qué sector trabajas?
- ¿Por qué vives en el barrio? ¿Cómo llegaste a él?
-Antes de elegir vivir aquí, ¿Barajaste opciones en otros barrios?
-La casa en la que vives, ¿es de alquiler o es propia?
- ¿Cuál consideras la parte más agradable del barrio?
- ¿Qué parte evitarías del barrio?
- ¿Existen diferencias entre los perfiles de la gente en las distintas partes del barrio?
- ¿Qué cambios ha habido en el barrio estos últimos 15 años respecto a vivienda,
equipamientos, infraestructuras, recursos y población?
- ¿Crees que la cantidad de los siguientes equipamientos son suficientes para la demanda
existente? (Se ofrece como respuesta: Inexistente, escasa, adecuada y excesiva)
Centros educativos
Bibliotecas
Espacios deportivos
Espacios verdes
Centros culturales
Centro de salud
Centros de mayores
Centros religiosos.
-Selecciona los dos más demandados, en tu opinión:
Centros educativos
Bibliotecas
Espacios deportivos
Espacios verdes
Centros culturales
Centro de salud
Centros de mayores
Centros religiosos.
- ¿Qué carencias crees que tiene el barrio?
- ¿Qué aspecto del barrio calificarías más positivamente?
-Si pudieras elegir, ¿te quedarías en este barrio o te marcharías a otro? y ¿a cuál? ¿por qué?

Página | 49
Las preguntas realizadas a los informantes claves son:

-Edad
¿En qué sector trabajas?
¿Cuánto tiempo llevas trabajando en el barrio?
Si no resides en el distrito, ¿en cuál?
¿Qué cambios ha habido en el barrio estos últimos 15 años respecto a vivienda,
equipamientos, infraestructuras, recursos y población?
¿Por qué la gente viene a vivir a este barrio?
¿Qué perfil tienen las personas que vienen al barrio a vivir?
¿Por qué la gente se muda de este barrio a otra localización?
¿Qué perfil tienen las personas que se mudan del barrio?
¿Cómo definirías la vida en el barrio?
Escoge dos características que definan los edificios del barrio, en tu opinión
De nueva construcción
Antiguos
Mantenimiento pobre
Reformados
Buen mantenimiento y cuidados
La gente que reside en el barrio generalmente... (elegir)
Trabaja en el barrio.
Se va a otros barrios a trabajar.
Lo desconozco
Los niños y jóvenes del barrio generalmente…(elegir)
Trabaja en el barrio.
Se va a otros barrios a trabajar.
Lo desconozco
¿Crees que el barrio está adaptado al estilo de vida de un niño?
¿Cómo mejorarías este aspecto del barrio?
¿Cuáles son las principales demandas que tiene este barrio?
En tu opinión, ¿Cuáles son los puntos fuertes del barrio?
En tu opinión, ¿Cuáles son los puntos débiles del barrio?

Página | 50
RESULTADOS
Página | 51
Paso I: Elección de los distritos para el caso de estudio:
Con el objetivo de estudiar las consecuencias y efectos que tiene la regeneración urbana
en la ciudad, se han seleccionado dos distritos para el caso de estudio: uno que ha sido
beneficiado de las operaciones de los agentes encargados de la regeneración urbana
(Distrito 6: Abando) y otro que no (Distrito 3: Txurdinaga-Otxarkoaga).

De este modo se pretende conocer el impacto social y el desarrollo económico que


provoca llevar a cabo unas actuaciones de mejora en unos puntos, y cómo afecta, a su
vez, en aquellas áreas que no pueden gozar de estas mejoras.

Figura 33: Localización de los distritos del caso de estudio en ortofoto.


Fuente: Ortofoto de Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco. geoEuskadi. Elaboración propia.

Distrito 3: Distrito 6:
Otxarkoaga-Txurdinaga Abando

Figura 34: Calle Larratundu con Av. Pau Figura 35: Calle Cardenal Gardoki.
Casal. Fuente: Imagen propia.
Fuente: Imagen propia.

Página | 52
Paso II: Análisis de Abando y Otxarkoaga-Txurdinaga.

Punto II.I: Análisis urbano.

A continuación, se muestra el análisis urbano de ambos distritos atendiendo a varios


criterios como la evolución urbana en los últimos 30 años, la composición de la
estructura urbana y la comparativa de imágenes.

DISTRITO 3: TXURDINAGA-OTXARKOAGA

Figura 36:
Comparativa de
ortofotos del distrito
de Txurdinaga-
Otxarkoaga 1990-
2017.
Fuente: Ortofoto de
Eusko Jaurlaritza /
Gobierno Vasco.
geoEuskadi.
Elaboración propia.

El distrito número 3, Txurdinaga-Otxarkoaga, está formado por dos barrios que


componen su nombre: Txurdinaga y Otxarkoaga. A pesar de conformar un distrito en
conjunto, históricamente han sido dos barrios muy diferenciados.

Otxarkoaga se construyó para albergar el acelerón


poblacional de los años 50 debido a la expansión
industrial. En sus inicios, surgió como un barrio
chabolista de residencia de obreros que no podían
permitirse los precios del mercado inmobiliario del
centro.

Txurdinaga, por el contrario, se inició en la década


de 70 bajo el planeamiento más ordenado y
cuidado. Se caracteriza por la construcción en
Figura 37: División administrativa del distrito
de Txurdinaga-Otxarkoaga, altura que le ha permitido dotar al barrio de
Fuente: Ortofoto de Eusko Jaurlaritza /
grandes espacios verdes como el Parque Europa.
Gobierno Vasco. geoEuskadi. Elaboración
propia.

Página | 53
Este distrito es colindante por el este con el municipio de Etxebarri y están separados por
la A-8, sin embargo, por el norte lo hace con el municipio de Zamudio sin una barrera
física o natural aparente. Por el sur limita con el distrito de Begoña mediante la nacional
BI-625, y el límite oeste viene marcado por la calle Zabalbide y lo distingue del distrito
de Uribarri.

DISTRITO 6. ABANDO

Figura 38: Comparativa de ortofotos del distrito de Abando 1990-2017.


Fuente: Ortofoto de Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco. geoEuskadi. Elaboración propia.

El distrito número 6, Abando, tiene su


origen incluso antes de la fundación de la
ciudad en el año 1.300. Contaba con unos
pocos caseríos dispersos a ambos lados de
la ría. Su mayor se expansión se produjo
durante en Ensanche de 1.876 y se
corresponde con el centro de la ciudad.

Figura 39: División administrativa del distrito de Abando. Al ser el distrito más céntrico de la ciudad,
Fuente: Ortofoto de Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco.
geoEuskadi. Elaboración propia. todos sus límites son con disritos de la
ciudad13 y no con otros municipios.Sus límites se corresponden por el norte, con la ría
del Nervión y lo conecta con el distrito de Deusto y Urribari por los puentes de
Euskalduna, de Deusto, la Pasarela de Pedro Arrupe, de La Salve y el Zubizuri, de
izquierda a derecha. Por el este limita también con la ría y se conecta con el distrito de
Ibaiondo con los puentes del Ayuntamiento y del Arenal. El límite sureño lo marca la

13
Este distrito colinda con todos los demás distritos menos con Otxarkoaga-Txurdinaga.

Página | 54
Avenida de Autonomía y separa del distrito de Rekalde. Por el oeste limita con el distrito
de Basurto-Zorroza mediante la calle de Sabino Arana.

Distrito 3: Otxarkoaga- Distrito 6: Abando


Txurdinaga
Extensión 389 hectáreas. 213 hectáreas.

Comunicaciones Cuenta con dos paradas de Al ser el centro geográfico y


metro de la nueva neurálgico de la ciudad, se
ramificación inauguradas en encuentran numerosas
2.017. Hasta entonces, el comunicaciones tanto con el
distrito no contaba con resto de distritos, como con
servicio de metro y tenían que otros municipios. Existen
desplazarse hasta el distrito cuatro paradas de metro de la
colindante. Además, cuentan línea principal y en cuanto a
con 11 líneas de autobús con autobuses, existen 20 líneas
frecuencias de entre 15 y 30 que atraviesan el distrito y
minutos, según Bizkaibus. En todos las líneas nocturas
2.009 se abrieron 6,6 nacen de él. También cuenta
kilómetros de carril-bici con tres líneas de ferrocarril y
(bidegorri), y cuentan con un con 7 paradas del tranvía.
punto de recogido de
bicicletas públicas.
Equipamientos:
Deportivo Campos de Fútbol Ibarsusi Alhóndiga Bilbao

Asistencial Servicio Social de Base de Servicio Social de Base


Otxarkoaga-Txurdinaga Centro-Indautxu
Centro de Jubilados de
Ibaialde
Centro de Tercera Edad de
Indautxu
Albergue Mazarredo

Sociocultural Centro Municipal de Casa de Cultura de


Otxarkoaga Barraincua
Museo de Bellas Artes
Teatro Arteria Campos
Eliseos
Alhóndiga Bilbao

Docente Escuela Infantil Francisco de Escuela Infantil Cervantes


Goya CEP J.M. Sánchez Marcos
CEP Birjinetxe CEP Félix Serrano
CEP Txurdinaga CEP Cervantes
CEP Pio Baroja
CEP Fco.de Goya-Otxarkoaga
CEP Lope de Vega

Página | 55
CEP Artatse

Administrativo y otros: Oficina Municipal de Distrito Oficina Municipal de Distrito


Centro Municipal del Distrito Centro Municipal del Distrito
3 Otxarkoaga/Txurdinaga 6 Abando
Comisaría de Otxarkoaga Oficinas Municipales -
Mercado de Otxarkoaga Edificio Aznar
Oficinas Municipales
(Juventud )
Oficina Central de la Policía
Municipal
Oficina Municipal contra el
Cambio Climático
Oficina para la Revisión del
Plan General de Bilbao
Oficina de Información
Juvenil
Oficina de Turismo
Instituto Municipal de
Deportes
Bilbao 700 – III Milenio
Mercado del Ensanche
Bilbao Ekintza, S.A.

Tabla 10: Variables comparativas de los distritos 3 y 6.


Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 40, se localizan las actuaciones llevadas a cabo por Bilbao Ría 2000 en el
distrito de Abando. No podemos hacer una comparativa con el distrito de Otxarkoaga-
Txurdinaga por carecer de ellas.

Figura 40: Actuaciones llevadas a cabo en Abando por Bilbao Ría 2000.
Fuente: Ortofoto de Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco. geoEuskadi. Elaboración propia.

Página | 56
La estructura del distrito de
Otxarkoaga-Txurdinaga (Figura 41)
responde a lo visto en el planeamiento de
cada barrio. En el barrio de Txurdinaga
vemos como existen un planeamiento
ordenado de edificios aislados con unos
viales principales que lo conectan con los
distritos colindantes, mientras que el
barrio de Otxarkoaga muestra un tejido
más desordenado y sin una
jerarquización marcada. Existen varias
zonas verdes repartidas por el distrito,
Figura 41: Plano de estructura de Otxarkoaga-Txurdinaga. entre los que destaca el Parque Europa
Fuente: Cartografía de Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco.
geoEuskadi. Editado. con una extensión de 107.000 m2. Al ser
un área construida en el inicio de la colina de un monte está rodeado, en general, de
mucho verde, aunque no diseñado. Los equipamientos están repartidos uniformemente
por el distrito.

La Figura 42 muestra cómo la


estructura del distrito de Abando
está fuertemente marcada el límite
natural de la Ría y otras vías
principales. En cuanto al tejido
urbano, se trata de un planeamiento
bastante ordenado marcado por el
Plan de Ensanche, principalmente
predomina la ortogonalidad con un
Figura 42: Plano de estructura de Abando.
Fuente: Cartografía de Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco. subjerarquía radial que nace del
geoEuskadi. Editado
centro del distrito, en la Plaza Moyua,
hacia los puentes que atraviesan la ría.

En cuanto a las zonas verdes, se encuentran localizadas en el conjunto de Abandoibarra,


la intervención llevada a cabo a lo largo del paseo de la ría y donde se encuentra el Museo
Guggenhein y la campa de los Ingleses, y el gran Parque de Doña Casilda. En el resto del
distrito, no se disponen de espacios verdes, salvo los Jardines de Albia.

Página | 57
Sin embargo, sí presenta grandes espacios públicos, conectados por las vías principales
de la ciudad. También existen varias calles peatonales.

Por lo que respecta a los equipamientos, se encuentan repartidos por todo el área en
cuestión y en cuanto a los municipales, presenta una proporción mayor con respecto al
resto de distritos.

A continuación, se procede a realizar una comparativa mediante imágenes, relativa


a varias tipologías relacionadas con el diseño de la ciudad.

Distrito 3: Distrito 6:
Otxarkoaga-Txurdinaga Abando

Calle tipo

Figura 43: Calle Pau Casals. Distrito 3. Figura 44: Calle Rodríguez Arias. Distrito 6.
Fuente: Imagen propia. Fuente: Imagen propia.

La Figura 43 se corresponde al barrio de Otxarkoaga que responde a un tejido urbano


de baja densidad con bloques de edificios aislados de entre 4 y 5 alturas con viales
estrechos en los que predominan las calles de doble sentido y aceras generalmente
estrechas. La Figura 44 pertenece al barrio de Abando y corresponde con una calle tipo
de manzana cerrada de entre 7 y 8 alturas. Las aceras generalmente también son
estrechas y las calles tienden a ser de un único sentido rodado.

Página | 58
Edificios residenciales

Figura 45: Avenida Gabriel Aresti. Distrito 3. Figura 46: Calle Simón Bolívar. Distrito 6.
Fuente: Imagen propia. Fuente: Imagen propia.

Como ya se comentaba en las imágenes anteriores el distrito de Otxarkoaga-Txurdinaga


responde a una tipología de edificio aslada, con la diferencia de que en Txurdinaga
(Figura 45) la tendencia es a edificios con mucha más altura que en Otxarkoaga. La
Figura 46 pertenece a Indautxu y mantiene la tipología de manzana cerrada del barrio
de Abando.

Equipamiento sanitario público

Figura 47: Centro de Salud de Otxarkoaga. Distrito 3. Figura 48: Delegación Territorial de Sanidad.
Fuente: Imagen propia. Distrito 6.
Fuente: Imagen propia.

Página | 59
Espacio verde principal del distrito

Figura 49:
Parque
Europa.
Distrito 3.
Fuente:
Imagen
propia.

Figura 50 y
51: Parque
de Doña
Casilda.
Distrito 6.
Fuente:
Imagen
propia.

Tanto la Figura 49,50 y 51 muestras los espacios verdes de los distritos y no existen
grandes diferencia entre ellos, encontramos el detalle de que los de Otxarkoaga-
Txurdinaga presentan más zonas de juego. La característica más notoria es la tipología
de edificio que los rodea.

Página | 60
Otros espacios verdes

Figura 52: Jardines Garai. Distrito 3. Figura 53: Jardines de Albia. Distrito 6.
Fuente: Imagen propia. Fuente: Imagen propia.

Plaza

Figura 55: Plaza Bizkaia. Distrito 6.


Figura 54: Plaza Kepa. Distrito 3.
Fuente: Imagen propia.
Fuente: Imagen propia.

En cuanto a las plazas, como muestran las Figuras 54 y 55, existen varias diferencias. La
primera es la cantidad que equipan cada uno de los distritos, siendo en Abando más
numerosas. La segunda es el tamaño y la idententidad de cada una. Mientras que en
Otxarkoaga-Txurdinaga es un espacio raso con una parada de metro y rodeada de
edificios residenciales. En Abando, por el contrario, cuentan con un diseño más singular
y con edificios identitarios. También suelen albergar paradas de metro.

Página | 61
Una avenida

Figura 56: Avenida Txomin Garat. Distrito 3. Figura 57: Avenida Sabino Arana. Distrito 6.
Fuente: Imagen propia. Fuente: Imagen propia.

Las Figuras 56 y 57 muestran una avenida tipo, las cuales no presentan detalles
diferenciadores, siendo algo más anchas en Otxarkoaga-Txurdinaga.

Conexión con los distritos colindantes

Figura 58: Calle Dr.Orinilla Distrito 3. Figura 59: Puente Euskaduna. Distrito 6. Figura 60: Puente de Deusto. Distrito 6.
Fuente: Imagen propia. Fuente: Imagen propia. Fuente: Imagen propia.

En cuanto a las conexiones con los distritos colindantes, la diferencia más evidente es la
naturaleza dle límite. El que se muestra en las Figura 59 y 60 es una barrera natural por

Página | 62
lo que se conecta a través de puentes y los de Otxarkoaga-Txurdinaga son límites viarios
y se conectan con la extension de avenidas, como muestra la Figura 58.

Punto II.II: Análisis socioeconómico.

Esta parte del trabajo tiene como objetivo analizar el impacto social y económico
consecuencia del proceso de regeneración urbana. La siguiente comparativa busca
conocer si la evolución en los siguientes indicadores, es positiva para ambos distritos, o
si por el contrario, la regeneración afecta negativamente a aquellos distritos que no
forman parte del proceso.

a) Demografía

Figura 61: Evolución de la población en el distrito 3, 1987- Figura 62: Evolución de la población en el distrito 6,
2020. 1987-2020.
Fuente: Elaboración propia elaborado a través de los datos Fuente: Elaboración propia elaborado a través de los
obtenidos del Ayuntamiento de Bilbao y de Lan Ekintza. datos obtenidos del Ayuntamiento de Bilbao y de Lan
Ekintza.

En cuanto a la población, ambos distritos han notificado un descenso de esta en el


intervalo de años mostrados, aunque evoluciones diferentes. Mientras que el distrito 6
ha mantenido una tendencia al descenso, el distrito 3 notificó un crecimiento anual hasta
el 2.004 que comenzó a descender año tras año.

De este modo, Otxarkoaga-Txurdinaga notificaba 26.696 vecinos en 1.987 y en 2.020,


25.700, es decir, casi 100 menos. Sin embargo, Abando contaba con 57.006 habitantes
frente a los 51.898 que presenta en 2.020.

Hasta 1.997 se observa como Otxarkoaga-Txurdinaga tiene un incremento de población


de casi 5.000 habitantes mientras que durante el mismo periodo, el distrito de Abando
sufre un descenso de algo más de 4.000 personas. Sin embargo, una vez pasada esta
fecha la cual consideramos el año de arranque del proceso de regeneració, Otxarkoaga-
Txurdinaga invierte esta tendencia al alza pasando de los 30.350 a los 25.700 en 2.020,
lo que supopne una pérdida de casi 5.000 vecinos. Por el contrario, entre 1.997 hasta
2.020 Abando sufre una pérdida de 900 vecinos pasando de los 52.795 a los 51.989.

Página | 63
Analizando los barrios de cada uno, actualmente, Otxarkoaga representa el 40% de la
población del distrito y Txurdinaga el 60%, y ambas han mantenido unas evoluciones
poblaciones con tendencias similares. Se han despreciado los datos relativos al
Diseminado por ser despreciables frente al resto.

En el distrito de Abando, el barrio de Indautxu ha perdido a más de 600 de sus vecinos


entre 2.007 y 2.020, mientras que el barrio de Abando ha visto como se incrementan en
algo más de 1.000 en el mismo periodo. Por lo que vemos que mantienen tendencias muy
diferentes, uno a la baja y otro al alza. Se trata del distrito más denso de la ciudad.

El proceso de regeneración ha hecho que ambos distritos pierdan población, efecto


generalizado en la ciudad. Sin embargo, el distrito regenerado ha sufrido un descenso
menor y ha estabilizado la tendencia a la pérdida que venía mostrando años atrás,
mientras que el distrito no regenerado, una vez arrancado este proceso, comienza a
perder población después de una trayectoria en aumento.

Figura 63: Pirámide poblacional distrito 3, 2020. Figura 64: Pirámide poblacional barrios distrito 3,
Fuente: Ayuntamiento de Bilbao. 2020.
Fuente: Ayuntamiento de Bilbao.

Figura 65: Pirámide poblacional distrito 6, 2020. Figura 66: Pirámide poblacional barrios distrito 6,
Fuente: Ayuntamiento de Bilbao. 2020.
Fuente: Ayuntamiento de Bilbao.

En la pirámide de población del distrito 3, Otxarkoaga-Txurdinaga, (Figura 63 y 64)


se observa un fuerte pico en la población comprendida entre 50 y 70 años, mientras que
la población envejecida es muy inferior. En cada uno de los barrios que lo conforman se

Página | 64
observan grandes diferencias, en Otxarkoaga habita un mayor número de población
joven (25-45) que podría relacionarse con familias jóvenes, así como, en él también
reside la población más envejecida. La población de entre 50-70, la más abundante se
concentra predominantemente en Txurdinaga.

En el distrito 6 (Figuras 65 y 66), la población de entre 45-70 es la que más destaca


dentro del distrito, seguido, pero en menor media, de la gente de entre 15 y 30 años. Al
fijarnos en los barrios por separado, se comprueba como Indautxu aloja una población
más envejecida que Abando, y que la población de mediana edad (30-45) es ligeramente
inferior. En cuanto a población infantil no hay grandes variaciones.

En general, podríamos decir que el distrito de Otxarkoaga-Txurdinaga está habitado por


una población más joven. Y, por el contrario, Abando presenta una población un tanto
más envejecida.

Figura 66: Evolución población extranjera distrito 3,2007- Figura 67: Evolución población extranjera distrito
2020. 6,2007- 2020.
Fuente: Elaboración propia elaborado a través de los datos Fuente: Elaboración propia elaborado a través de los
obtenidos del Ayuntamiento de Bilbao datos obtenidos del Ayuntamiento de Bilbao

En 2.020 en el distrito 3, Otxarkoaga-Txurdinaga, habitan 1.557 personas


extranjeras, cifra que se ha duplicado con creces con respecto al 2.007. Sin embargo,
en este periodo de tiempo (2.007-2.020) las cifras en cada uno de los barrios que lo
conforman son muy diferentes. Actualmente, Otxarkoaga tiene una población de 1.085
extranjeros, es decir, el 70 % del total del distrito, y, a la vez, el 10,7% de su población
total. El 30% restante se aloja en Txurdinaga, y representan 3% de su población total. Se
trata del distrito de la ciudad con el mayor crecimiento de población extranjera en
proporción con la total en los últimos 13 años, como se muestra en la Tabla 26 del Anexo
II, mientras en 2.007 la representación era un 3,39%, en 2.019 esta cifra representa el
6,1% de su población, es decir, su presencia se ha visto aumentada casi 3 veces.

Página | 65
La población extranjera en el distrito de Abando también se ha visto incrementada, pero
en menor medida en los últimos 13 años, pasando de los 2.751 en 2.007 a los 3.290 de
2.020. De todos modos, la tendencia no ha sido lineal ascendente, y vio como descendió
entre los años 2.011 y 2.017. La evolución de sus barrios ha mantenido una curva muy
similar en ambos, manteniendo un ligero despunte a partir de 2.013 en Abando con
respecto a Indautxu, situándose por encima, este último año, en 371 extranjeros más.
Como ya habíamos dicho anteriormente en la Tabla 26 del Anexo II, la población
extranjera representa un 6,3% sobre el total del distrito en 2.019, mientras que, en 2.007,
era de un 5,33%. Se trata del distrito con menor aumento de población extranjera.

Se observa como la tendencia al aumento del distrito no regenerado es mucho mayor con
respecto a las áreas con regeneración.

Tabla 12: Procedencia de la población no bilbaína


Tabla 11: Procedencia de la población no bilbaína
distrito 6, 2011.
distrito 3, 2011.
Fuente: Elaboración propia elaborado a través de
Fuente: Elaboración propia elaborado a través de los
los datos obtenidos de Lan Ekintza.
datos obtenidos de Lan Ekintza.

Las Tablas 11 y 12 recogen además del origen de la población extranjera, el de la


población vasca no bilbaína y procedente del resto del Estado.

En todas ellas, Abando notifica cifras más altas frente al otro distrito de estudio. Hay que
tener en cuenta, que la diferencia poblacional entre ambos es muy grande y dista casi en
más de 25.000 personas.

Se observa como los vascos prefieren Abando frente a Otxarkoaga-Txurdinaga, al igual


que la población procedente del resto de comunidades autónomas, aunque estos se
distribuyen de manera muy igual.

En lo que a extranjeros respecta, vemos como predominan los de origen sudamericano


con una población de 511 en el distrito 3 y 2.565 en distrito 6, repartidos de manera muy
igual entre los barrios de cada uno de ellos. La segunda cifra más alta se corresponde con
la población africana con 332 y 420 respectivamente, cifras no muy alejadas. Mientras
que en Abando ambos barrios están muy igualados, Otxarkoaga duplica la cifra de
Txurdinaga.

Página | 66
b) Economía

Como se ve en la Tabla 28 del Anexo II, en 2.019 Otxarkoaga-Txurdinaga contabilizaba


un total de 1.052 establecimientos, el distrito con la cifra más baja, y de los cuales, 828
(el 78,85%) se dedican al sector servicios, 21 (2%) al sector de la industria y los 336
restantes (el 19,3%) al sector de la construcción. Se trata del distrito con el mayor
porcentaje de establecimientos en relación con el número total dentro del distrito
dedicados a la construcción, y el que presenta un menor porcentaje de establecimientos
de servicios.

Por el lado contrario, Abando registra 13.342 establecimientos y se posiciona como el


distrito con mayor actividad empresarial. Del total de estos, 12.488 (93,5%) se dedican a
los servicios, mientras que 234 (1,7%) lo hacen a la industria, y los 620 restantes (4,6%)
al sector de la construcción.

La Tabla 13 y 14 muestran la
actividad empresarial en
cada uno de los distritos de
estudio y en sus barrios.
Tabla 13: Actividad empresarial del distrito 3, 2011.
Fuente: Elaboración propia elaborado a través de los datos obtenidos de Estas tablas demuestran
Lan Ekintza.
situaciones muy diferentes y
evidencian la capacidad
económica del distrito de
Abando y lo posicionan como
Tabla 14: Actividad empresarial del distrito 6, 2011.
Fuente: Elaboración propia elaborado a través de los datos obtenidos de centro financiero de la ciudad.
Lan Ekintza
Según los datos recogidos en
Lan Ekintza, en 2.011, se trata del distrito con mayor actividad empresarial con un total
de 12.724 establecimientos, lo que representa un 35,91% del total de Bilbao. Esta
actividad no está repartida de igual manera en los barrios, mientras que Abando suma
7.752 establecimientos (18,8%) e Indautxu aloja 4.972 establecimientos, es decir, el
14,03% sobre el total de la ciudad.

Estas cifras repercuten directamente en el empleo que ofrecen. En Abando trabajan


39.347 personas y en Indautxu 23.015, lo que representan el 24,68% y el 14,44%. Esto

Página | 67
demuestra que las empresas alojadas en Abando son ligeramente más grandes que las de
Indautxu con una media de 5,07 y 4,62 trabajadores en cada establecimiento,
respectivamente. El empleo del distrito representa casi el 40% de la ciudad.

En cuanto a la densidad empresarial, Abando es casi


el doble de denso que Indautxu. La media del distrito
se sitúa en 244,68.

Por el contrario, el distrito de Otxarkoaga-


Txurdinaga se posiciona como el distrito que suma
el porcentaje más bajo de empleabilidad, con un
2,96% de la ciudad, y a su vez, con el menor número
de establecimientos. Sin embargo, dentro del
distrito vuelven a existir grandes diferencias,
triplicando la tasa de empleo en Txurdinaga respecto
a Otxarkoaga.

Sin embargo la densidad empresarial no dista tanto


como el resto de cifras. Si se compara el total de
empleo que genera la actividad económica del
distrito con la población total de este, se descubre
que sus vecinos necesitan trasladarse a otros
distritos para trabajar o que la tasa de paro es alta.

En la Tabla 15 y 16 se observa la cantidad de


establecimientos por actividad y el empleo
que genera cada uno de ellos en ambos distritos.

La actividad económica que mayor empleo genera en


el distrito de Otxarkoaga-Txurdinaga es la
educación, con 894 empleos en 43 centros, de los
cuales 34 se localizan en Txurdinaga. Seguido se
encuentra la construcción, con 418 empleos, lo cual
concuerda con los porcentajes de actividad de cada
sector y como se había visto, este sector tiene una
presencia elevada. Las actividades que menos
Tabla 15: Tabla 16: empleo generan son la información y comunicación,
Establecimientos Establecimientos
empresariales y
la industria y las actividades inmobiliarias, de menos
empresariales y empleo
empleo por barrios y por barrios y sector de a más. La mayoría de los establecimientos del
sector de actividad. actividad. Distrito 6,
Distrito 3, 2011. 2011.
Fuente: Lan Ekintza. Fuente: Lan Ekintza.

Página | 68
distrito son de pequeño tamaño empresarial, teniendo una escasa presencia los de mayor
tamaño.

Del distrito de Abando, ya se había señalado que se trataba del distrito con el mayor
número de establecimiento y al fijarnos en la actividad por establecimientos, se observa
como la actividad de Actividades profesionales científicas, administrativas y servicios,
es la actividad que más empleo genera, con un total de 14.409 puestos de trabajo,
repartidos en 4.025 establecimientos. Seguido, se encuentra el Comercio y reparación
(sector servicios) con 8.961 trabajadores repartidos en 8.961 estblecimientos. Y en tercer
lugar, con 5.206 empleados, las actividades financieras y de seguros. Por el lado
contrario, las Actividades Inmobiliarias son las que menos empleo generan. Sin
embargo, no son las que menos establecimientos ostentan.

Tabla 17: Tamaño empresarial de los establecimientos de los distritos 3 y 6. 2019


Fuente: Elaboración propia elaborado a través de los datos obtenidos del Ayuntamiento de Bilbao

La Tabla 17 es una adaptación de la Tabla 29 del Anexo II del tamaño empresarial de


los establecimientos. Otxarkoaga-Txurdinaga se trata del distrito con el menor número
de establecimientos de más de 50 de trabajadores con tan solo 15 y una representación
del 1% de su actividad empresarial, mientras predominan los de pequeño tamaño
empresarial con un total de 863, lo que representa un 88,2%. Se trata de un distrito en
el que predominan los establecimientos de dotación a nivel de barrio y sin presencia de
grandes empresas.

En contraposición, el distrito de Abando cuenta con un total de 199 de establecimientos


de tamaño empresarial grande, frente a los 9.491 de tamaño pequeño (hasta 5
trabajadores). A pesar de ser el distrito con mayor número de establecimientos de esta
categoría, es uno de los que menor representación tienen sobre el total con tan solo el
71%. Al ser el centro financiero de la ciudad, es el espacio elegido por grandes empresas
para alojar sus oficinas y sedes como Iberdrola, BBVA; grandes centros comerciales como
el Corte Inglés o Zubiarte; de centros culturales como el museo Guggenheim, el Museo
de Bellas Artes, el centro Azkuna; grandes hoteles como el Meliá, el Miro, el hotel
Abando, etc….

Resumiendo, se observa como el distrito regenerado alberga una mayor cantidad de


establecimientos, entre los que destacan los del sector servicios y los establecimientos de

Página | 69
mayor tamaño. Por el contrario, el distrito que se ha quedado fuera de este proceso tiene
una tasa de empleo mucho más baja con respecto al otro, y predominan los
establecimientos de menor tamaño y con una ratio de dotación mucho menor, por lo que
predominan establecimientos como escuelas, y además tiene una alta presencia del
sector de la construcción.

En la Tabla 18 y 19, se comprueba como las rentas medias, tanto personales como
familiares, distan en más del doble entre ellas. Mientras que en el distrito de
Otxarkoaga-Txurdinaga están muy por debajo de la media de la ciudad, en Abando casi
la duplican. Las cifras de los barrios del distrito 3 demuestran claras diferencias
socioeconómicas entre los
vecinos del mismo distrito (en
Otxarkoaga, la media familiar
es de 11.917 euros, mientras que
Tabla 18: Evolución renta personal y familiar distrito 3,2001- 2018.
Fuente: Elaboración propia elaborado a través de los datos obtenidos la de Txurdinaga es de 26.356,
del Ayuntamiento de Bilbao
ambas muy por debajo de la
media de la ciudad). Por el
contrario, los barrios del
distrito 6 son muy similares,
con ligeras desviaciones.
Tabla 19: Evolución renta personal y familiar distrito 6,2001- 2018.
Fuente: Elaboración propia elaborado a través de los datos
(Abando 75.456 euros e Indautxu
obtenidos del Ayuntamiento de Bilbao 73.898).

Estas últimas cifras datan en el 2.018, sin embargo, si observamos la variación del
aumento desde el 2.001, tal y como se mostraba en la Tabla 8 de este trabajo:
Otxarkoaga-Txurdinaga ha sufrido un aumento del 27,7% en sus rentas familiares,
mientras que las de Abando han sufrido un aumento del 60,1%, es decir, más del doble.

Las anteriores tablas se apoya en estos gráficos (Figura 68 y 68), que demuestran que en
los últimos años, entre 2.006 y 2.017, las diferencias entre el nivel socioeconómico en
Otxarkoaga-Txurdinaga se han visto acentuadas, mientras que en el distrito 6 han
recortado la mínima diferencia que existía.

Figura 69: Renta máxima y mínima por distritos


Figura 68: Renta máxima y mínima por distritos en 2006. en 2017.
Fuente: Anuario Socioeconómico 2008. Fuente: Anuario Socioeconómico 2018.

Página | 70
Es decir, el proceso de regeneración no solo afecta directamente en la capacidad
económica de cada uno de ellos, sino que además ha incidido en la capacidad de aumento
de las rentas de sus vecinos y en el acentuamiento de diferencias socioeconómicas.

Esto a su vez, se apoya en la concesión de ayudas que son concedidas a los bilbaínos.
Hace 30 años el País Vasco implantó una novedad en el sistema de ayudas social con el
objetivo de combatir la pobreza que las prestaciones del paro y de la Seguridad Social no
eran capaces de cubrir. Para ello se crearon la RGI, la PCV (las cuales gestiona Lanbide14)
y las AES cuyo objetivo es garantizar un mínimo vital digno a los ciudadanos y son
gestionadas por el Ayuntamiento, pero las presupuesta el Gobierno Vasco.

En cuanto al RGI (Renta de Garantía de Ingresos), en ambos distritos se ha triplicado el


número de ayudas, acumulandose en el distrito 3 el 13% de las ayudas totales repartidas
en el 2.011 según los datos de Lan Ekintza.

Las AES (Ayudas de


Emergencia Social) han tenido
evoluciones diferentes, y
mientras que en Tuxrdinaga-
Otxarkoaga han aumentado en
2.011 con respecto al 2.011, en el
distrito de Abando se han visto
reducidas. Tabla 20: Evolución de RGI y AES concedidas, 2001-2011.
Fuente: Elaboración propia elaborado a través de los datos obtenidos
La explicación de estas ayudas se del Ayuntamiento de Bilbao y Lan Ekintza.

puede encontrar explicadas más extensamente


. en el Anexo II.

c) Vivienda

En cuanto a vivienda respecta, el último año en el que se recogen los datos referentes al
número total de éstas es en el 2.015, y se reparte de la siguiente manera: Otxarkoaga
cuenta con 4.702 viviendas y Txurdinaga con 6.268, sumando 10.980 viviendas,
descontando las 53 del Diseminado. En Abando las 24.578 viviendas se reparten en
11.619 en Abando y 12.969 en Indautxu, según los datos de Lan Ekintza.

14
Servicio Vaco de Empleo, cuyo objetivo es orientar en la búsqueda de empleo.

Página | 71
Como se observa en la Tabla 33 del Anexo II, como en ambos distritos el número de
viviendas ocupadas había aumentado entre los años 2.007 y 2.015, pero sólo en
Otxarkoaga-Txurdinaga habían aumentado también las viviendas libres.

Los datos de la siguiente tabla (Tabla 21) se ven expuestos en las Figuras 116,117 y 118
del Anexo II pero aquí se muestran simplificados y con valores exactos.

Tabla 21: Precio de la vivienda nueva y usada, y el precio de renta, en el distrito 3 y 6.


Fuente: Elaboración propia elaborado a través de los datos obtenidos del Ayuntamiento de Bilbao.

Muestran las diferencias entre el precio de la vivienda y el precio de su renta. En


ambos distritos se ha devaluado el precio de la vivienda usada, en consonancia con la
media de la ciudad, pero de diferente manera. En Otxarkoaga-Txurdinaga ha bajado un
40%, y en Abando, un 28%, mientras que la media de la ciudad ha bajado un 30%. Por
lo que podemos decir que en el distrito beneficiado por la regeneración ha sufrido una
caida más leve que en aquellas zonas que no. También se observa este beneficio en la
renta de alquiler de la vivienda, mientras que la ciudad ha notado un decrecimiento en
los alquileres, en el distrito de Abando se ha visto incrementado. No se conocen los datos
del 2.014 del distrito de Otxarkoaga-Txurdinaga.

La Tabla 22 contiene los datos referentes a los locales con y sin actividad, y la ocupación
de las viviendas. Casi el 45% de los locales del distrito 3 se encontraban, en 2.011, sin
actividad, 344 en Otxarkoaga y 136 en Txurdinaga. Podría decirse que el éxito y la
proliferación de las actividades empresariales en el primero es menor y prefieren
emprenderse en Txurdinaga.

En el distrito de Abando la proporción de locales con actividad y sin actividad en ambos


barrios es similar y la tasa de locales cerrados es muy inferior a la del otro distrito de
estudio, 1.522 frente a 8.885.

Página | 72
La densidad de habitantes por vivienda de Otxarkoaga-Txurdinaga es un tanto superior
que en Abando, 2,72 frente a 2,52. Como se desconoce la media del tamaño de las
viviendas o datos similares en cada uno de ellos, no se puede identificar si se debe a un
mayor tamaño de la vivienda o a una mayor hacinamiento en estas. Nos apoyaremos en
la Figura 72 del índice de confort de más adelante.

Tabla 22: Número de edificios, locales y viviendas por distritos y barrios. 2011
Fuente: Lan Ekintza.

La Tabla 23 es una adaptación resumida de la Tabla 33 del Anexo II de la antigüedad


del parque inmobiliario.

Otxarkoaga-Txurdinaga, se presenta como el segundo distrito con el parque inmobiliario


más nuevo con 1.474 viviendas de menos de 9 años, es decir, de los años 90 (los datos de
la tabla están recogidos en 2.011). En la década de los 70 contó con 3.164 nuevas
viviendas y la década de los 50 con 3.554. Sin embargo, previo a esta cifra, sólo contaba
con 45 viviendas con una antigüedad superior a los 50 años. Se trata del distrito con el
origen más próximo, como ya se había dicho anteriormente, nació como un distrito para
alojar el incremento de población trabajadora en la industria. Entre el 2.001 y 2.015
también sufrió una expansión notable con casi 1.000 nuevas viviendas.

Abando, por ejemplo, cuenta, en 2.001, con 420 viviendas con una antigüedad inferior a
9 años, pero, por el contrario, es el distrito que cuenta con mayor número de viviendas
de más de 50 años, 10.805. Se trata de una de las áreas de la ciudad más antiguas y
prácticamente colmatada cuyo origen es anterior a los años 40.

Tabla 23: Antigüedad del parque inmobiliario por distritos. 2001.


Fuente: Elaboración propia elaborado a través de los datos obtenidos del Ayuntamiento de Bilbao.

Página | 73
El Ayuntamiento de Bilbao aporta la siguiente definición “El índice de confort mide
de forma sintética la existencia o ausencia de instalaciones y servicios de las viviendas
familiares principales”15. Tal y como se muestra en la Figura 70, se posiciona Txurdinaga
como el barrio con mayor calidad de vivienda y Otxarkoaga como el peor, con una
diferencia muy abrupta entre ellos. Abando e Indautxu se posicionan entre ellos con
valores muy similares. Este índice puede venir muy marcado por el año de construcción
de la vivienda, por lo que es posible que Txurdinaga, al presentar el parque inmobiliario
más nuevo, pueda estar mejor
adaptado y contar con unas
instalaciones más apropiadas a la
época. A esto, también se le puede
sumar un mayor tamaño de la
vivienda al tratarse de edificios de
nueva construcción en un espacio no
urbanizado no colmatado, por lo que
no está tan limitado como en las
viviendas de nueva construcción de
Figura 70: Índice de confort de la vivienda por barrios, 1996- Abando, así como, un precio menos
2015.
Fuente: Página Web del Ayuntamiento de Bilbao. elevado del suelo.

Sin embargo, los barrios del distrito de Abando son más antiguos que los de Otxarkoaga
y presentan un mayor índice de confort, por lo que podría deberse a que estos barrios
han invertido una mayor cantidad de dinero en mejoras y en modernizar sus edificios.

d) Educación

La Tabla 24 el número de estudiantes matriculados en los centros educativos, tanto


públicos como concertados en ambos distritos.

En la enseñanza pública el número de matriculaciones en Abando es mayor frente a


Txurdinaga, que presenta una caída de los estudiantes de bachiller, bien por abandono
escolar o por traslado a otros centros educativos en otro distrito. En cuanto a los
concertados, en número de matriculados en Abando es mucho mayor en modelos A y B.
Sin embargo, los estudiantes del distrito de Otxarkoaga-Txurdinaga prefieren el modelo
D, con el euskera como lengua vehicular.

15
Definición del Ayuntamiento de Bilbao.

Página | 74
Los matriculados en este tipo de centro en Abando es mucho mayor frente a los centros
públicos: Público infantil -573, Concertado infantil -1.844; Público educación primaria-
709, Concertado educación primaria –2.630; Público bachiller -825, Concertado
bachiller -891. Al igual que ocurre en el distrito de Otxarkoaga-Txurdinaga, pero con
menor diferencia: Público infantil -509, Concertado infantil -870; Público educación
primaria -748, Concertado educación primaria –1.238; Público bachiller -287,
Concertado bachiller -330.

Una curiosidad, es que este


distrito es el único de la ciudad en
ofrecer el modelo de estudios
extranjeros. Podría deberse a la
alta tasa de inmigración y su alta
demanda.

Abando tampoco ofrece centros


de educación especial públicos y
concertados, y tampoco centros
de Grado Medio y Grado Superior
públicos, pero sí tiene un centro
de formación universitaria
privada.

Tabla 24: Distribución del A: Español como lengua vehicular.


alumnado por nivel educativo B: Español y Euskera en misma
y tipo de centro. 2001. proporción.
D: Euskera como lengua vehicular
Fuente: Lan Ekintza.
X: Estudios extranjeros.

Página | 75
A continuación, se muestra brevemente en una tabla comparativa los datos recogidos
durante este punto en ambos distritos.

D3. OTXARKOAGA- D6.ABANDO Año de referencia


TXURDINAGA
Demografía
25.700 Población 51.898 2.020
1.085 Población extranjera (2.020) 3.290 2.020
Economía
1.048 N.º establecimientos 12.724 2.011
3.969 Empleo 62.362 2.011
37,87 Densidad empresarial 244,68 2.011
828 N.º establecimientos s. servicios 12.488 2.019
21 N.º establecimientos s. industria 234 2.019
336 N.º establecimientos s. construcción 620 2.019
863 Empresas pequeñas (1-5) 9.491 2.019
100 Empresas medianas (6-49) 1.885 2.019
15 Empresas grandes (+50) 199 2.019
15.901 Renta personal media (€) 36.386 2.018
38.270 Renta familiar media (€) 46.639 2.018
3.535 RGI 1.622 2.011
544 AES 179 2.011
Vivienda
11.023 N.º viviendas 24.588 2.011
10.383 N.º viviendas ocupadas 20.827 2.011
640 N.º viviendas vacías 3.761 2.011
2,72 Densidad 2,52 2.011
1.089 N.º Locales 10.407 2.011
606 N.º locales con actividad 8.885 2.011
483 N.º locales sin actividad 1.522 2.011
4.748 Precio vivienda nueva libre (€/m2) 7.324 2.007
2.602 Precio vivienda usada libre (€/m2) 3.979 2.016
766 Renta de alquiler (€) 950 2.007

Punto II.III: Análisis de percepción

Este punto del análisis ha sido realizado a través de encuestas. Como ya se adelantaba
han sido difundidas vía correo electrónico entre los residentes e informantes clave de
ambos distritos. Este medio de difusión ha sido el elegido por la imposibilidad de
realizarlas presencialmente, bien a peatones en la calle o acudiendo personalmente a
diferentes centros para registrar las respuestas o conocer de primera mano las opiniones
y vivencias, debido a la situación de excepcionalidad que se está viviendo a causa del
Covid-19.

Las respuestas acumuladas para la encuesta de Otxrkoaga-Txurdinaga ha sido de 86


respuestas y la de Abando de 97, con un total de 183. A pesar de no haber alcanzado el
objetivo de ser estadísticamente válidos, dan una visión general del tipo de persona que
tiene una experiencia en el barrio.

Página | 76
DISTRITO 3: TXURDINAGA-OTXARKOAGA

Página | 77
Página | 78
Página | 79
Página | 80
Página | 81
DISTRITO 6: ABANDO

Página | 82
Página | 83
Página | 84
Página | 85
Las respuestas de las encuestas respaldan en gran medida lo que se adelantaba en los
análisis previos.

En Otxarkoaga-Txurdinaga, por su parte, se demuestra una predominancia del


sector del comercio y la hostelería, seguido de la Administración y educación y de la
construcción y la mayor parte de los trabajadores que se desplazan a él provienen en su
mayor parte de los distritos colindantes. Predominan los vecinos han llegado al distrito
por ser su lugar de origen familiar, mientras que una menor parte se debe a la cercanía
al trabajo, por tener algún tipo de vinculación con él o por el menor precio de alquiler
con respecto a otras zonas de la ciudad. Tanto los vecinos como los informantes claves,
aseguran que las mejoras durante los últimos quince años han sido notorias, destacando
la inversión en infraestructuras, inversión en la mejora de la imagen urbana del distrito
y el aumento del parque inmobiliario. Se identifica como un barrio tranquilo, agradable
y se sienten cómodos por la cercanía con la gente, y se valoran las zonas verdes, los
parques y el ambiente, a pesar de que muchos aseguran que evitarían ciertas zonas de
este. En general, destaca una percepción de diferentes perfiles de gente entre sus calles,
y que los nuevos vecinos responden a un perfil joven o extranjero. En cuanto a los
edificios, existe controversia en las respuestas puesto que destacan tanto los edificios
modernos de nueva construcción y los antiguos, y,por otro lado, los de buen

Página | 86
mantenimiento y cuidados y mantenimiento pobre. Como ya se venía diciendo
anteriormente en este distrito existen grandes diferencias entre los barrios que los
conforman tanto socioeconómicamente como en el cuidado de la imagen urbana. Por las
respuestas, se observa una falta de oferta a la demanda de centros culturales, religiosos
y bibliotecas, siendo el resto de los preguntados con una mayor tasa de “adecuado”. Las
carencias que más destacan del barrio es la falta de ocio y de actividades, y la dependencia
de otros distritos para satisfacer esta demanda, así como la escasez de comunicaciones.
Por el lado contrario, se destaca el ambiente, la tranquilidad, los espacios verdes, los
centros educativos, el precio del suelo y las comunicaciones, punto controvertido por
existir diferentes opiniones. Existe una alta tasa de encuestados en torno al 80% que
preferiría quedarse en su distrito antes que trasladarse a otro.

Por lo que respecta a Abando, predominan los trabajadores en el sector de la


Administración pública, Educación y Sanidad, seguido de “Otros” y del comercio y la
hostelería y se desplazan hasta el trabajadores de todos los demás distritos de manera
bastante igualitaria. La alta mayoría de personas residentes en este distrito se debe a que
se han criado ahí, mientras que los nuevos vecinos lo han elegido por su localización, por
las comunicaciones y por recomendaciones. Ambos perfiles encuestados coinciden en las
indudables intervenciones llevadas a cabo de mejora en el distrito, entre las que destacan
las actuaciones en el espacio urbano, el conjunto de Abandoibarra y los nuevos
equipamientos. Se identifica como un barrio con mucho movimiento, pero agradable y
sobre todo, la autosuficiencia e independencia a otros distritos a la hora de cubrir
necesidades. Al igual que en el otro distrito de estudio, una gran parte evitaría algunas
zonas del distrito. Se identifica en menor medida la existencia de diferentes perfiles
dentro de él, y por el contrario, los nuevos vecinos se identifican con un perfil más mayor,
personas de negocios y familias. La percepción que se tiene de los edificios es de edificios
antiguos, pero con buen mantenimiento o reformados y en cuanto a la demanda de los
equipamientos encuestados, existe una escasez de espacios deportivos y centros
educativos. Entre las carencias que se detectan, es la falta de supermercados,
aparcamiento y centros deportivos públicos, así como el exceso de ruido y vida nocturna
y se señala como punto débil el elevado precio del suelo inaccesible para todos. Entre los
puntos fuertes se destaca el diseño del tejido urbano y los grandes espacios de reunión y
ocio que alberga, su localización céntrica, la facilidad de las comunicaciones, la oferta
cultural que ofrece y la buena dotación de todas las necesidades.

Página | 87
CONCLUSIONES
Página | 88
A la vista está que resulta innegable dudar de los beneficios traídos por la regeneración
urbana de Bilbao, no solo a nivel económico sino en el cambio sustancial habido en la
imagen urbana de la ciudad.

Cuesta cuestionar la validez de los procesos de gestión y la rapidez y eficacia de las


actuaciones de las administraciones y entidades que trabajaban simultáneamente a esta.
A lo que también se le suma, la dificultad encontrada en el tejido urbano existente en la
comarca del Gran Bilbao debido a la inmensa extensión habida entre los años 50 y 80
desarrollada de manera rápida y sin un planeamiento cuidado y estudiado que ponía en
evidencia el fracaso del diseño del espacio urbano y la política del suelo.

Cabe destacar, el triunfo del objetivo de la regeneración urbana para superar el declive
económico y abandonar el carácter industrial para transformarlo en la ciudad de
servicios que conocemos hoy, la cual buscó la “globalización” como impulso de la ciudad
mediante la implantación del Museo Guggenheim como proyecto identitario y
emblemático, imagen de esta transformación. Esto lo impulsó, junto al resto de
intervenciones, a un posicionamiento de la ciudad dentro del marco internacional de
ciudad de referencia, consolidando una identidad propia basada en la cultura y en el
interés por el cuidado de la estética urbana, lo que se tradujo en un “boom” de llegada de
turistas desde la apertura del Museo en 1.997 y con el consecuente aumento del PIB de
la ciudad.

Esta transformación queda reflejada en la reactivación de la economía, capaz de


atraer grandes inversores y crear un foco económico dentro de la comunidad autónoma
y a nivel estatal.

Sin embargo, estos cambios perceptibles hacia el exterior han repercutido directamente
en la población, con un cambio social, económico y residencial. Existen aspectos
controvertidos en la gestión de Bilbao Ría 2000 que evidencian sus debilidades.

La primera, que demuestra nuestra hipótesis de partida, de la carencia de una proyección


territorial, apoyada en criterios de oportunidad y en la mecánica del pragmatismo. Lo
que se traduce en el aumento de las desigualdades ya existidas a nivel
socioeconómico dentro de la ciudad, y también del diseño urbano.

Página | 89
A pesar de que la evolución del número de habitantes no se ha visto afectada
considerablemente, sí que se han producido diferentes tendencias dentro de cada uno de
los distritos: aquellas áreas en la que la regeneración es mayor sufren una caída de
población menor que en aquellas en las que no. Por lo que se puede decir que se producen
flujos migratorios dentro de la ciudad. Se desconocen exactamente las razones que han
influido en estos desplazamientos interterritoriales, pero tal y como especifica Cayetano
de la Torre (2.017) en su trabajo sobre la gentrificación en el barrio del Raval en
Barcelona (¿Regeneración urbana + Cultura = Gentrificación?), los ciudadanos piensan
que el turismo es el principal factor que ha influido en la gentrificación del barrio. Sin
embargo, pocos piensan que se debe a la regeneración urbana y mucho menos a la
cultura. Cabe destacar que la proliferación del turismo no hubiese sido posible sin las
transformaciones de la regeneración urbana, por lo que, aunque los vecinos no la vean
como la causa principal, es la causa que precede a sus consecuencias. En el caso concreto
de Bilbao, el cual se puede asemejar a este caso de estudio una de las razones que se le
podría sumar es el incremento del precio del suelo y el precio del alquiler, puesto que los
flujos de población coinciden con la diferencia del precio del suelo. En líneas generales,
la regeneración ha revalorizado el suelo de Bilbao de manera desigual dentro de la ciudad
y se ha posicionado por encima de los municipios colindantes, de la media de Vizcaya y
de la comunidad autónoma.

En cuanto a la población extranjera, sí se observa como la regeneración afecta


directamente al aumento de la llegada de esta, la cual aumenta en mayor medida en los
distritos regenerados. Sin embargo, la proporción de inmigrantes con respecto a la
población total es mayor es estos distritos “no regenerados”, por lo que se tiene una
percepción de mayor de población extranjera. Recapitulando, la regeneración no afecta
al aumento de la población total pero sí al aumento de la población extranjera, dotando
a la ciudad de más multiculturalidad.

En lo que económico respecta, se produce una centralización de ciertos sectores de la


economía en el en el distrito más regenerado, sobre todo los de servicios. Históricamente
ya había sido el centro neurálgico de la ciudad, pero este proceso hace que se acentúe con
respecto a los demás, albergando las potencias económicas en él. Esto hace que se
traduzca directamente en empleo y en una reducción del paro en el distrito. Se desconoce
si a su vez se traduce en un aumento de la tasa de paro en el resto por no estar registrado
dicho dato ni el número de población ocupada desglosado en distritos.

Página | 90
En consecuencia, aumentan las diferencias cuantitativas entre las rentas personales y
familiares entre los distritos, la cual coincide con la actividad empresarial que alberga
cada uno de ellos: aquellos en los que es mayor, han visto como sus rentas aumentaban
en mayor proporción, además de reducirse las diferencias de máximas y mínimas entre
trabajadores. Por el contrario, los que albergan menor actividad económica, han visto
como también se aumentaban, puesto que ha sido generalizado en toda la ciudad, pero
en menor medida. A diferencia de los otros distritos, estos han visto como las diferencias
entre las rentas dentro de su propio distrito se han visto acentuadas, generando
diferencias socioeconómicas mayores. Coincide también, con las zonas en las que se
concentran más reparticiones de las ayudas de emergencia del gobierno vasco. Esta
situación de desigualdades en la capacidad económica se traduce en una mayor
estigmatización de aquellas zonas que se muestran socioeconómicamente inferiores.

Aquellas zonas con mayor capacidad económica también presentan las rentas de alquiler
más elevadas y el mayor precio del suelo de venta, que se sitúan por encima de la media
de la ciudad.

Es preciso señalar que no se puede generalizar que las diferencias entre los distritos,
sobre todo las económicas, se deban exclusivamente al proceso de regeneración urbana,
pero este trabajo se ha centrado en conocer cómo han afectado estas intervenciones a la
ciudad. No existe una relación causal única y directa entre ambos fenómenos, pero sí una
influencia clara.

Resumidamente, las evaluaciones existentes sobre la regeneración urbana de Bilbao


tienden a resaltar las consecuencias positivas y el impacto favorable en términos de
habitabilidad urbana y términos socioeconómicos, obviando e ignorando los
inconvenientes a corto y largo plazo que puedan surgir con sus intervenciones.

Pero hace falta resaltar que, en primer lugar, la responsabilidad de la transformación


urbana de Bilbao recae en las instituciones dirigentes como el Gobierno Vasco, la
Diputación Foral, el Ayuntamiento y en el resto de las instituciones afines a la promoción.
Y, en segundo lugar, a los instrumentos utilizados para su ejecución creados para su
planeamiento y desarrollo que se movían por los intereses políticos de estos primeros.

Por el volumen de la tipología de este trabajo, se queda abierto a la continuación de la


investigación de nuevas líneas, entre las que destacan conocer los flujos migratorios
dentro de la ciudad con mayor precisión y ratificar una posible gentrificación; una

Página | 91
indagación en los intereses políticos que promueven la transformación en determinadas
áreas y el trasfondo de las “áreas de oportunidad” seleccionadas para ello; la detección
de Áreas Vulnerables y la propuesta de una actuación de prevención.

Página | 92
ANEXO I
Página | 93
ANEXO I: COMPARATIVA DE IMÁGENES ANTES Y DESPUÉS DE LA
REGENERACIÓN

Figura 71: Comparativa imágenes Abandoibarra 1980-2015. por barrios, 1996-2015.


Fuente: El Correo.

Fuente: el Correo.

Figura 72: Comparativa de imágenes de los Astilleros del Chimbo de la Vega en la actual campa de los ingleses 1870-2015. -2015.
Fuente: El Correo.

Figura 73: Comparativa de imágenes del Puente de Perrochico. 1920-2015.


Fuente: El Correo.

Página | 94
Figura 74: Comparativa imágenes del Muelle de Abando 1960-2015.
Fuente: El Correo.

Figura 75: Comparativa imágenes de la Ría 1910-2015. -2015.


Fuente: El Correo.

Figura 76: Comparativa imágenes bordes de la ría 1976-2015.


Fuente: El Correo.

Figura 77: Comparativa imágenes del muelle de los ingleses 1950-2015. -2015.
Fuente: El Correo.

Página | 95
Figura 78: Comparativa de imágenes del Mercado de Uribitarte 1930-2015
Fuente: El Correo.

Figura 79: Comparativa de imágenes del puente del Ayuntamiento 1936-2015.


Fuente: El Correo.

Figura 80: Comparativa de imágenes del Puente del Arriaga 1960-2015.


Fuente: El Correo.

Página | 96
ANEXO II
Página | 97
ANEXO II: IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA REGENERACIÓN URBANA

El objetivo principal de este trabajo consiste en conocer el impacto de la regeneración


urbana en la sociedad de Bilbao, y para ello, se va a analizar una serie de indicadores
socioeconómicos. Se pretende conocer, si ha afectado de igual manera en todos los
distritos y se comprobará si la regeneración afecta directamente a los indicadores en
función de la cantidad de inversión y actuaciones llevadas a cabo en cada uno de ellos.

Por lo que, para el siguiente análisis se hará una división de resultados en los diferentes
distritos de la ciudad en todos los indicadores cuyo registro de datos lo permita.

Los datos utilizados han sido obtenidos de diferentes medios de veracidad constatable,
como la página web del Ayuntamiento de Bilbao, los anuarios socioeconómicos de Lan
Ekintza, Ikuspegi, la base de datos de Eustat, y otras fuentes.

Se ha procedido a dividir los indicadores en tres secciones: Demografía, economía y


vivienda atendiendo a los siguientes indicadores:

a) Demografía

Población, superficie y densidad Distritos 2.020 Ayto. Bilbao


Anuario Socioeconómico
Lan Ekintza
Evolución de la población Bilbao y 1.900- Ayto. Bilbao
distritos 2.020 Anuario Socioeconómico
Lan Ekintza
Pirámides de población
Población extranjera por año de llegada Bilbao 1.997- Lan Ekintza
2.010
Evolución de la población extranjera Bilbao y 2.007- Ayto. Bilbao
distritos 2.020 Anuario Socioeconómico
Lan Ekintza
Evolución porcentaje de Inmigración Bilbao 2.008- Ikuspegi
2.018
Pirámide de población de origen extranjero Bilbao 2.017 Ikuspegi
Porcentaje de población extranjera sobre el total Distritos 2.007 Ayto. Bilbao
2.020
b) Economía

Distribución PIB España 2.010 INE


Población activa en establecimientos Bilbao 1.995- Eustat
2.019
Población activa Bilbao 1.995- Ayto. Bilbao
2.018
Población activa, ocupada y parada. Tasa de paro- Bilbao 1.997- Ayto. Bilbao
2.010 Lan Ekintza
Eustat
VAP de los sectores de actividad Bilbao 1.996- Eustat
2.017
Tamaño empresarial de los establecimientos Distritos 2.019 Ayto. Bilbao
Renta personal y familiar CAPV 2.017 Lan Ekintza
Renta familiar Distritos 2.001- Ayto. Bilbao
2.008
Renta máxima y mínima Distritos 2.008 Lan Ekintza
Distribución RGI y AES Distritos 2.010 Lan Ekintza

Página | 98
c) Vivienda
Precio medio metro cuadrado España- 2.019 Fotocasa
CAPV-
Vizcaya-
Distritos
Viviendas ocupadas, vacías y densidad Distritos 2.007 Ayto. Bilbao
2.015
Renta alquiler vivienda usada Distritos 2.007- Ayto. Bilbao
2.016
Precio de la vivienda usada libre Distritos 2.007- Ayto. Bilbao
2.016
Precio de la vivienda nueva libre Distritos 2.007- Ayto. Bilbao
2.016
Antigüedad parque inmobiliario Distritos 2.001 Ayto. Bilbao

Figura 81: Localización de distritos en ortofoto.


Fuente: Ortofoto de Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco. geoEuskadi. Elaboración propia.

Nombraremos cada de los distritos mediante la misma numeración utilizada por el


Ayuntamiento de Bilbao en todos sus documentos y accesos en la web: 1. Deusto, 2.
Uribarri, 3. Otxarkoaga-Txurdinaga, 4. Begoña, 5. Ibaiondo, 7. Rekalde y 8. Basurto-
Zorrotza.

En primer lugar, debemos conocer los diferentes barrios que conforman cada uno de
estos distritos.

Deusto: Arangoiti, el Diseminado de Deusto, Elorrieta, Ibarrekolanda, la Ribera, San


Ignacio y San Pedro de Deusto.

Uribarri: Arabella, Castaños, Ciudad Jardín, el Diseminado de Uribarri, Matiko,


Uribarri y Zurbaran.

Otxarkoaga-Txurdinaga: el Diseminado de Diseminado de Otxarkoaga-Txurdinaga,


Otxarkoaga y Txurdinaga.

Página | 99
Begoña: Begoña, Bolueta y Santutxu.

Ibaiondo: Atxuri, Bilbao la Vieja, Casco Viejo, el Diseminado de Ibaiondo, Iturralde, La


Peña, Miribilla, San Adrián, San Francisco, Solokoetxe y Zabala.

Abando: Abando e Indautxu.

Rekalde: Amezola, el Diseminado de Rekalde, Iralabarri, Iturrigorri-Peñascal,


Larraskitu, Rekaldeberri y Uretamendi.

Basurto-Zorroza: Altamira, Basurto, el Diseminado de Basurto-Zorroza, Masustegi-


Monte Caramelo, Olabeaga y Zorrotza.

a) Demografía

Tabla 25: Tabla de población, superficie y densidad por distrito 2.020.


Fuente: Datos obtenidos de la página web del Ayuntamiento de Bilbao y del Anuario Socioeconómico de Lan Ekintza.
Elaboración propia.

Es necesario tener una concepción general y contextual de los distintos distritos de la


villa. La Tabla 25 anterior muestra cómo se distribuye la población y la extensión de cada
uno de ellos en km2, de esta manera es posible conocer la densidad (habitantes/ km2).

Como se preveía en la ortofoto, la densidad es más baja en aquellos con mayor


expansión y área de suelo no urbanizado, como es el caso de Ibaiondo, que, siendo el
distrito más poblado, a su vez es el menos denso.

Por el contrario, los más densos son Abando y Begoña, de los dos distritos más antiguos
y céntricos.

Página | 100
El distrito más poblado, Ibaiondo, se corresponde, además de ser el más extenso, con el
distrito que alberga el Casco Viejo de la ciudad, un área muy densificada y desordenada,
previa al año 1.300.

Figura 82: Gráfico de porcentajes de población por Figura 83: Gráfico de porcentajes de superficie por
distritos. distritos.
Fuente: Datos obtenidos de la página web del Fuente: Datos obtenidos del Anuario Socioeconómico
Ayuntamiento. Elaboración propia. de Lan Ekintza. Elaboración propia.

Figura 84: Diagrama


de densidades por
distritos.
Fuente: Elaboración
propia realizado a
través de los datos
obtenidos por la
página web del
Ayuntamiento de
Bilbao y el Anuario
Socioeconómico de
Lan Ekintza.

La Figura 85 muestra la evolución de la población en los últimos 120 años. Los


mayores picos de aumento se corresponden a los años 1.924 por la anexión de Deusto y
Begoña; a 1.940 tras la incorporación de Erandio al territorio bilbaíno y en 1966, el pico
más destacable, al integrarse el Valle de Asua, a lo que hay que sumarle la conocida época
del “Baby Boom” con un aumento poblacional generalizado en todo el territorio español.

En 1.983 se aprecia una bajada de más de 10.000 personas debido a la desanexión de


Erandio y del Valle de Asua. A partir de este momento se mantiene una estabilización en
los números en torno a 370.000 y 350.000. Por lo que podemos decir que el proceso de
regeneración de Bilbao no ha tenido un impacto notable en su población. En 2.020 el
censo contabiliza un total de 350.627 bilbaínos y en 1.997, año en el que se considera el
inicio del proceso de regeneración, 358.811.

Página | 101
Figura 85: Evolución de la población en Bilbao.
Fuente: Elaboración propia realizado a través de los datos obtenidos por la página web del Ayuntamiento de Bilbao
y el Anuario Socioeconómico de Lan Ekintza.

Si nos centramos en la evolución de la población por distritos tal y como se muestra


en la Figura 86 si percibimos movimientos más interesantes.

El aumento más destacable se corresponde con Ibaiondo con un aumento de casi 10.000
vecinos desde el año 2004.

Por el contrario, Deusto, Begoña, Uribarri y Otxarkoaga-Txurdinaga han sufrido un


descenso pronunciado en su población. Se pretende encontrar los factores que han
podido determinar esta bajada.

El censo cierra 2.020 con las siguientes cifras: Deusto 4.131; Uribarri 3.580; Otxarkoaga-
Txurdinaga 1.557; Begoña 3.713; Ibaiondo 8.360; Abando 3.290; Rekalde 6.865 y
Basurto-Zorroza 2.738.

Figura 86: Evolución de la


población por distritos.
Fuente: Elaboración propia
realizado a través de los
datos obtenidos por la
página web del
Ayuntamiento de Bilbao y
el Anuario Socioeconómico
de Lan Ekintza.

Página | 102
Al observar la pirámide de población en la Figura 87, se
ve que existe un pico en las edades comprendidas entre 30 y
54 años y las edades que menos presencia tienen son las
comprendidas entre 10 y 19 años y los mayores de 24, lo que
genera una forma de “barril”, y que adolece una base de
reemplazo que parece insuficiente. En general se mantiene
Figura 87: Pirámide de población una asimetría con un predominio de las mujeres. En el resto
de Bilbao.
Fuente: Lan Ekintza.
de distritos (Figura 88) se mantiene una forma generalizada
y destacan unos picos muy marcados en Otxarkoaga-
Txurdinaga entre las edades de 10 y 54 años, y en Ibaiondo, entre los 30 y 39 años, el
cual también destaca por la población más joven. La población más envejecida, por el
contrario se encuentra en el distrito de Abando.

Figura 88: Pirámide de población por distritos


Fuente: Lan Ekintza.

En cuanto a extranjería, se estudia la evolución de la inmigración en el contexto de


ciudad y por distritos.

Este primer gráfico (Figura 89), muestra la variación por años de llegada de
extranjeros a Bilbao, con una curva exponencial desde el 1.997. No ha sido posible
conseguir los datos del 2.010 en adelante, pero la gráfica del número de población
extranjera (Figura 90) muestra una caída del 13% entre los años 2.012 y 2.015, por lo
que es posible que la llegada de extranjeros a Bilbao también descendiese esos años.

Es a partir de ese año cuando se empieza a percibir una inversión de la tendencia


descendente y comienzan a aumentar las cifras. Estas fechas coinciden con el periodo de
recesión económica y con la posterior “mejora de los índices macroeconómicos se

Página | 103
produce una tendencia al alza en los flujos migratorios, aunque no tan intensa como en
los años de bonanza económica” (Ayto. de Bilbao, 2008)

En el último año se contabilizan 34.239 extranjeros, lo que supone un 9,76% de la


población total y con un crecimiento de 3.544 personas con respecto al año anterior. En
cuanto al perfil de extranjero más habitual, “responde a una persona joven, se concentra
en los tramos centrales de la pirámide de población (el 52,5 % se encuentra en el tramo
de edad de 25 a 44 años) y no existe apenas diferencia entre número de hombres y
mujeres.” (Ayto. de Bilbao, 2008)

Figura 89: Población extranjera por año de llegada. Figura 90: Evolución de la población extranjera en
Fuente: Anuario Socioeconómico 2010 de Lan Ekintza. Bilbao.
Fuente: Elaboración propia realizado a través de los
datos obtenidos por la página web del Ayuntamiento de
Bilbao, el Anuario Socioeconómico de Lan Ekintza y el
Anuario Socieconómico del 2018-2019.

Comparando la población extranjera con respecto a la total entre el 2.008 y el 2.017,


encontramos unos datos que varían entre el 7,1% y el 8,6%, manteniéndose bastante
estable. Observamos que el porcentaje en Bilbao se encuentra sobrepasando la media de
la provincia, justificable al
tratarse de la capital de Vizcaya,
pero sin embargo por debajo de
la provincia en la que se
encuentra la capital, Álava, y por
encima de Gipuzkoa.

Si lo comparamos con la media

Figura 91: Evolución del porcentaje de inmigración en Bilbao (2008-


española, Bilbao está bastante
2017) y en otros contextos (2017). por debajo del 9,8% de media.
Fuente: Página web del Observatorio Vasco de Inmigración, Ikuspegi.

Página | 104
Si se agrupan las pirámides de población de los habitantes de origen español y extranjero,
se observa como estos últimos
comienzan a tener una presencia
relevante a partir de los 25 años
aproximadamente, siendo
ligeramente mayor en las mujeres.
La aportación de esta población
parece insuficiente para revertir la
forma de “barril” de Bilbao hacia
Figura 92: Pirámide de edad de la población total de Bilbao
una forma de “pirámide”. según origen en 2017.
Fuente: Página web del Observatorio Vasco de Inmigración,
Ikuspegi.

Al centrarse en la población extranjera por distritos (Figura 93) encontramos, en


general, movimientos similares. En los primeros años de la gráfica se observa una
pendiente ascendente en todos ellos, más pronunciada en el distrito de Ibaiondo. Es a
partir del 2.012 cuando se aprecia una caída generalizada para invertir esta tendencia a
partir del 2.016.

Podemos decir que, a partir del proceso de regeneración urbana, la población extranjera
ha tenido una tendencia al alza, probablemente por el reconocimiento internacional o
por el aumento de posibilidades que ofrece la ciudad.

Al fijarse en los puntos de inicio en 2.007 y finales en 2.020, se aprecia que Abando,
Uribarri y Basurto-Zorroza son los distritos con las cifras más estables en el periodo de
los últimos 13 años, mientras que, Rekalde e Ibaiondo presentan los mayores desniveles
de datos.

Figura 93: Evolución de la población extranjera por distritos.


Fuente: Elaboración propia realizado a través de los datos obtenidos por la página web del Ayuntamiento de Bilbao.

Página | 105
Para entender mejor la gráfica anterior es necesario conocer el porcentaje de
población extranjera con respecto a la población total de cada distrito, de esta manera
entenderemos la densidad de cada una de ellas y volumen real.

Figura 94: Diagrama de población extranjera sobre la Figura 95: Diagrama de población extranjera sobre la
población total por distritos en 2007. población total por distritos en 2019.
Fuente: Elaboración propia realizado a través de los Fuente: Elaboración propia realizado a través de los
datos obtenidos por la página web del Ayuntamiento datos obtenidos por la página web del Ayuntamiento
de Bilbao. de Bilbao.

Como ya se apreciaba anteriormente en el


diagrama de población de los distritos, se ve un
descenso de población en la mayoría, siendo
ascendente únicamente en Ibaiondo, Rekalde y en
Abando, casi inapreciable. Sin embargo, en todos
ellos se ve un incremento de la población
extranjera.

En Basurto, sin embargo, la población total


Tabla 26: Comparativa del porcentaje de la
desciende mientras la extranjera aumenta, población extranjera sobre la total en 2007
haciendo que el porcentaje vea un incremento más y 2019.
Fuente: Elaboración propia realizado a
significativo, lo mismo pasa en Begoña, Deusto y través de los datos obtenidos por la página
web del Ayuntamiento de Bilbao.
Uribarri, en los cuatro, poco notable.

Ibaiondo, por el contrario, notifica un aumento muy significativo de la población con


5.500 nuevos vecinos, de los que 3.400 son de origen extranjero, lo que hace que
aumente hasta un 13,2% del total, situándose como el segundo distrito con mayor
porcentaje de población extranjera.

Rekalde, es otro de los distritos que mayor variación presenta, mientras que la población
total solo aumenta en 2.000 personas, su población extranjera se ve casi duplicada en 13

Página | 106
años hasta llegar a las 6.865 personas y llegando hasta el 13,9%, el porcentaje más alto
de Bilbao.
Sin embargo, proporcionalmente es Otxarkoaga-Txurdinaga la que más destaca con
aumentando esta población más del doble, de registrarse 650 extranjeros en 2.009 a
1.2557, es decir, doblando su cifra y casi triplicando el porcentaje pasando de 2,39% a
6,1%.

Begoña es el segundo distrito que más varía este indicador pasando de un 4,69% a un
9,1%. Y en tercer lugar Uribarri ascendiendo de un 5,58% a un 9,8%.

Si comparamos los distritos que menos variación registran situaríamos a Abando en


primer lugar sumando sólo un punto más hasta llegar al 6,3% aumentando en apenas
500 personas su población extranjera.

b) Economía

Bilbao tiene sus orígenes en una ciudad dedicada a la industria cuya economía estaba
basada en el acero y en la construcción naval. El puerto de Bilbao jugó como factor
determinante que permitió alcanzar su esplendor industrial y convertirse en una de las
potencias industriales de España, hasta que la crisis económica y la reconversión
industrial hicieron que entrara en un declive económico en los años 80.

A partir de este momento la ciudad comienza a proyectar a una imagen de ciudad


decadente, incapaz de hacer frente a otras potencias económicas y atraer nuevas
inversiones. La economía vasca empieza a sufrir las consecuencias de no estar en el
panorama mundial de potencias competidoras que se materializa en una progresión de
cierre de empresas y negocios.

La necesidad de regenerar socioeconómicamente la


ciudad comienza a hacerse latente y surge el plan de
regeneración urbana que plantea convertir la ciudad en
un modelo de ciudad de servicios, lo que hizo dar un
giro al modelo económico de la ciudad. Con un alto
enfoque culturar como mecha impulsora. “La Cultura
fue la mecha para encender la transformación de
Bilbao, con el Museo Guggenheim como buque Figura 96: Distribución del PIB por
habitante 2010.
insignia de su desarrollo y reconocimiento en todo el 16 Fuente: Anuario Socioeconómico 2010.
INE,Contabilidad Regional de España.

Página | 107
mundo. Hoy Bilbao es una ciudad de servicios donde la Cultura es un eje fundamental
de la estrategia para impulsar la innovación y un desarrollo económico y social
sostenible” (Agenda 21, 2014)

Actualmente Bilbao se encuentra por encima de la media española de PIB, registrando


un PIB per capita de 34.723 euros.

Uno de los datos más relevantes del cambio de modelo de ciudad y del impulso
económico se muestra en la siguiente gráfica de población activa en
establecimientos (Figura 97), diferente al de población activa (Figura 98). En el
periodo de 1.995 al 2.008 asciende un 34% con un total de 45.000 nuevos empleados,
mientras que, en ese periodo, el cambio de población total es apenas inapreciable, por lo
que se deduce una bajada importante de la tasa de paro. Es en 2.008 cuando debido a la
crisis económica esta tendencia al alza se invierte hasta niveles del 2.000. A partir del
2.017 se observa de nuevo una pendiente ascendente coincidente con la mejora del
panorama nacional.

Figura 97: Gráfica de población activa en establecimientos Figura 98: Gráfica de población activa total en Bilbao
en Bilbao 1995-2019. 2001-2018.
Fuente: Elaboración propia realizada a través de los datos Fuente: Elaboración propia realizada a través de los
obtenidos en Eustat. datos obtenidos en la página web del Ayuntamiento de
Bilbao.

La Tabla 27 de población activa, ocupada y parada y tasa de paro nos demuestra


el impacto laboral que tuvo el proceso de regeneración urbana desde sus comienzos. El
estallido de la crisis económica en 2.008 hace descuadrar las estadísticas de datos e
invierte las tendencias que nada tienen que ver con este proceso.

Vemos como desde el comienzo de los datos registrados, año muy cercano al comienzo
de la revitalización, afecta muy favorablemente al mundo laboral. Si tenemos en cuenta
la población en relación con la actividad, en un primer periodo antes del 2.000
disminuyen el total de activos, mientras la población ocupada aumenta haciendo
disminuir los parados y bajando hasta 5 puntos la tasa de paro. Hasta el 2.008 se

Página | 108
mantiene la misma tendencia, haciendo disminuir la tasa de para hasta un 8,8% en
2.006, la cifra más baja registrada en la ciudad.

Una vez comienza la crisis económica estas tendencias se invierten, alcanzando niveles
de 1.999. En los últimos años la situación ha comenzado a mejorar de nuevo y las cifras
comienzan a estabilizarse de nuevo.

Tabla 27: Tabla de población activa, ocupada, parada y tasa de paro en Bilbao.
Fuente: Elaboración propia realizada a través de los datos obtenidos en Eustat, Lan Ekintza
y la página Web del Ayuntamiento de Bilbao.

Para conocer la distribución de la población ocupada y la situación de las competencias


del mercado laboral es necesario conocer el peso de cada uno de los sectores en Bilbao.

Existen datos del número de establecimientos de cada uno de ellos en los años 90 y a
partir del año 2.010, pero las diferentes instituciones que recogen dichos datos no
utilizan las mismas agrupaciones y resulta equívoco. Por lo que se utilizará el Valor
Añadido Bruto (VAD) para conocer cómo han evolucionado los sectores de: agricultura,
ganadería y pesca; industria y energía; construcción y servicios.

La Figura 99 muestra como el sector primario se ha mantenido lineal y estable durante


los últimos 20 años. El sector de la construcción ente 1.996 y 2.008, durante la burbuja
inmobiliaria, mantiene una pendiente ascendiente hasta aumentar casi un 10% más en
8 años.

El sector más favorecido es el de servicios, que siendo ya el predominante al inicio del


registro, mantiene una tendencia positiva hasta posicionarse en un 90% del VAP de la
ciudad. Por otro lado, la industria es la que más perjudicada se ve, bajando de un 11% a
un 6%. Esta gráfica demuestra que el objetivo de la regeneración urbana, el impulso
social y económico de la ciudad, se lleva a cabo transformando gran parte de la industria
de la ciudad en servicios. Como es el caso del distrito de Abando, en el que toda la
industria existente desaparece para dar lugar a grandes espacios verdes, centros
culturales y grandes edificios de oficinas.

Página | 109
Figura 99: VAP de los sectores de actividad en Bilbao 1996-2017.
Fuente: Eustat.

Una vez conocida la presencia de cada uno de los sectores en el ámbito económico
de Bilbao, se presentan las gráficas de la distribución de cada uno de ellos en los distritos
de la ciudad.

No existen datos anteriores al proceso de regeneración por lo que no podremos conocer


cómo ha sido la evolución y cómo ha afectado directamente a cada uno ellos. Se han
tomado los datos respectivos al 2.019 para conocer la situación actual.

Se han omitido los datos del sector


primario por ser despreciables frente al
resto de sectores y no aportar
información relevante.

La industria (Figura 100), como


tradicionalmente, sigue predominando
con un 23,71% y con 234
establecimientos en el distrito de
Figura 100: Diagrama circular de los porcentajes de Abando, a pesar de haber perdido el
establecimientos del sector industria en cada distrito.
Fuente: Elaboración propia realizado a través de los datos de carácter industrial que le caracterizaba
la página web del Ayuntamiento de Bilbao.
en los años 50. De todos modos, esto
sólo representa el 1,7% del total de sus establecimientos. Rekalde, en segundo lugar,
representa el 18,24% del total de establecimientos y el tercer lugar Ibaiondo con un
15,5%. Estos tres distritos, de los más antiguos de la ciudad, se ubican en el núcleo de la
ciudad y todos ellos conformaban el centro de Bilbao en sus orígenes, por lo que esta
predominancia se debe a los resquicios de la antigua industria que sobrevivieron a la
crisis de 1.980. Por el contrario, los distritos de Otxarkoaga-Txurdinaga y Uribarri, con
un 2,12% (21 establecimientos) y un 6,59% (65 establecimientos) respectivamente,
representan las cifras más bajas. Ambos distritos nacen de la necesidad de alojar a una

Página | 110
población cada vez más creciente en los años 60, por lo que surgen como distritos
residenciales. Además, su lejanía a la ría, motor de la industria, a diferencia del resto de
distritos, hace que estas cifras se vean reducidas.

En cuanto al número de
establecimientos del sector de la
construcción (Figura 101) se observa
como Abando vuelve a estar en cabeza
con 19,29% sobre el total, y con los
porcentajes más bajos aparecen
Otxarkoaga-Txurdinaga y Basurto-
Zorroza con 6,32% y 7,97%
respectivamente.
Pero, sin embargo, al comparar el

Figura 101: Diagrama circular de los porcentajes de número de establecimientos del sector
establecimientos del sector construcción en cada distrito. de la construcción con el número total,
Fuente: Elaboración propia realizado a través de los datos de
la página web del Ayuntamiento de Bilbao. se comprueba que este sector
representa el 19,3% de la actividad
económica de Otxarkoaga-Txurdinaga, por lo que, a pesar, de ser la mínima
representación de este en la ciudad, es un distrito con una alta presencia de la actividad
derivada de la construcción. Así mismo, Uribarri, el tercer distrito con menos
establecimientos de este tipo, un 10,45%, cuenta con un 22,8% sobre el total de sus
establecimientos y se posiciona en el primer lugar de los distritos con mayor porcentaje
del sector de la construcción si se estudian aisladamente.
Por el contrario, Abando, a pesar de contar con el mayor número de estos
establecimientos (620), este sector solo representa un 4,64% de su actividad económica.

El sector de servicios (Figura 102) revela la gráfica más desproporcionada. Abando


abarca casi la mitad del total de toda la ciudad representando un 43,7% con un total de
12.488 establecimientos. En segundo lugar, se encuentra Ibaiondo con 4.024. Si se
comparan estos datos con la población de cada distrito:
En orden de más a menos, Abando cuenta con un establecimiento del sector servicios
para cada 0,24 habitantes; Ibaiondo y Deusto uno para cada 0.063; Begoña 0.055;
Basurto-Zorroza 0.0053; Rekalde 0,047 y Txurdinaga-Otxarkoaga uno para cada 0.032.
Txurdinaga-Otxarkoaga se posiciona de nuevo como el distrito con menor porcentaje,
esto se debe, a su vez, por ser el menos poblado.

Página | 111
Figura 102: Diagrama circular de los porcentajes de Tabla 28: Tabla del número de establecimientos del sector
servicios, industria y construcción por distritos.
establecimientos del sector servicios en cada distrito.
Fuente: Elaboración propia realizado a través de los datos
Fuente: Elaboración propia realizado a través de los
de la página web del Ayuntamiento de Bilbao.
datos de la página web del Ayuntamiento de Bilbao.

En un análisis individual de cada distrito se comprueba:

Las siguientes cifras están en el orden de: número de establecimientos, porcentaje de establecimientos del
sector servicios, porcentaje de establecimientos del sector industria y porcentaje de establecimientos del
sector construcción.

Deusto cuenta con un total de 3.866 establecimientos, con un 85% de ellos del sector
servicios, un 3,7% del sector industria y un 11,1% del sector construcción.

Uribarri con un total de 2.100, se reparten en un 80,9%, un 5,41 % y un 13,7%.

Otxarkoaga-Txurdinaga contabiliza un total de 1.052 establecimientos, con una división


del 78,85%, 2% y 19,3%.

Begoña suma un total de 2.759 establecimientos, de los cuales el 85,25% representa el


sector servicios, mientras que la industria y la construcción son un 3,1% y un 15,1%.

Ibaiondo cuenta con 4.718, con unos porcentajes del 85,25%, 3,24% y 11,5%.

Abando con 13.342 establecimientos presenta un


93,5%, un 1,7% y un 4,6%, en servicios, industria y
construcción respectivamente.

Rekalde con 2.963 se divide en un 79,6%, 6% y 4,7%.

Basurto-Zorroza contabiliza 2.113 establecimientos,


con un 82,8% de servicios, un 5% de industria y un
12,1% de construcción. Figura 103: Mapa de distribución de
actividades económicas por distritos 2019.
Fuente: Anuario socioeconómico 2018-2019

Página | 112
La Tabla 29 muestra el tamaño empresarial de los establecimientos en cada uno de
los distritos. Los datos se refieren de nuevo al 2.019.

En una línea general se observa que los establecimientos más pequeños son los más
abundantes, y a medida que el tamaño aumenta, las cifras disminuyen.

Los distritos con mayor porcentaje de establecimientos con 2 y menos trabajadores,


dentro de su área de actuación, son Uribarri con un 82,4%; Rekalde y Otxarkoaga-
Txurdinaga con un 82% y Begoña con un 81%. Estos a su vez son los distritos con menos
establecimientos de mayor tamaño empresarial con unas cifras de 20, 22 y 15
respectivamente, con una representación de entre el 3% y 1% sobre el total de sus
establecimientos.

Los distritos con menos establecimientos de este tamaño, en proporción, son Abando
con el 71% (9.491 establecimientos) y Deusto con el 72% (2.789) de 2 y menos
trabajadores. De la misma manera, se trata de los distritos con mayor número de
establecimientos de mayor tamaño empresarial 199 y 61 respectivamente.

Deusto y Abando se ubican en el centro de Bilbao y conforman el centro empresarial de


la ciudad, las grandes empresas se sitúan en sus ámbitos de actuación, como es el caso
de empresas como Iberdrola, BBVA, el Corte Inglés; de centros culturales como el museo
Guggenheim, el Museo de Bellas Artes, el centro Azkuna; grandes hoteles como el Meliá,
el Miro, el hotel Abando, etc.…
Tabla 29: Tabla del
tamaño empresarial de
los establecimientos de
los distritos de Bilbao.
Fuente: Elaboración
propia realizado a
través de los datos de la
página web del
Ayuntamiento de
Bilbao.

Página | 113
Por otro lado, en cuanto a la economía
personal, la renta media familiar y la
renta media personal se sitúa en 43.329
euros y 21.538 euros respectivamente, por
encima de la media del Gran Bilbao (20.578
euros), del territorio de Vizcaya (20.654
euros) e incluso el de la comunidad
autónoma del País Vaco (21.083 euros).

En la renta personal media están incluidos


los impuestos sobre la renta y cotizaciones a
la seguridad social.

A continuación, se muestran las gráficas Figura 104: Comparativa de las renta personal y
familiar.
(Figura 105 y 106) de la evolución de la renta Fuente: Anuario Socioeconómico 2018-2019
media personal y la renta familiar media desde el 2.001 al 2.018 por barrios. Esta cifra
computa la renta de las personas mayores de 18 años y “constituye la base para el
conocimiento de la distribución de la riqueza individual y familiar al apoyarse en datos
de carácter fiscal, vinculados a variables censales de la población”17. Esto permite la
aproximación a colectivos en riesgo de pobreza.

Figura 105: Renta familiar media por barrios.


Fuente: Página web del Ayuntamiento de Bilbao.

Ambas rentas mantienen una tendencia ascendente


entre el año 2.001 y 2.018. Desde el primer año de los
datos referenciados los barrios de Abando e Indautxu
(distrito de Abando) se han despuntado del resto de
barrios superando la media de la ciudad (29.730 €) en
8.000 € más. Junto a
Castaños (distrito de
Uribarri) y San Pedro de
Deusto (distrito de
Deusto) son los barrios
con una pendiente más
pronunciada, por lo que
son las áreas que más
Figura 106: Renta personal media por barrios.
Fuente: Página web del Ayuntamiento de Bilbao.

17
Página web de Eustat. https://www.eustat.eus/estadisticas/tema_395/opt_0/ti_renta-personal-y-
familiar/temas.html

Página | 114
favorecidas se ven por el desarrollo económico. El resto de los barrios se sitúan cerca de
la media o por debajo de ella con un desarrollo similar: un aumento muy rápido hasta el
año 2.008 con un posterior descenso de la renta hasta estabilizarse y comenzar a
aumentar la media muy ligeramente.

El distrito más afectado por la crisis económica fue Abando, con una caída de 8.000 € en
la renta familiar media en 3 años. Este fuerte descenso podría atribuirse a un mayor
impacto de la crisis al tratarse del centro económico de la ciudad, por lo que sufrió más
directamente sus consecuencias.

En general, se observa una evolución positiva y notable desde el año 2.001 con una media
de 29.730 € hasta alcanzar en el año 2.018 una media de 43.329 €, lo que supone un
aumento del 45,7%.

Las anteriores gráficas han sido obtenidas de la página web del Ayuntamiento de Bilbao,
el cual recoge los datos por barrios, en vez de por distritos, como sigue la línea de este
trabajo, por lo que se ha procedido a realizar una gráfica más sintetizada.

Figura 107: Diagrama de evolución de la renta media familiar por distritos 2001-2018.
Fuente: Página web del Ayuntamiento de Bilbao.

La Figura 107 demuestra de nuevo la predominancia del distrito de Abando, siendo el


único que supera la media de Bilbao. El resto de los distritos mantienen una tendencia
similar sin picos ni desviaciones de interés unos respecto a otros.

El segundo distrito con mejor media es Uribarri (40.559 euros), seguido muy de cerca
por Deusto (39.418 euros) e Ibaiondo (39.857 euros). Por el contrario, Rekalde se
posiciona como el distrito con las rentas más bajas (32.089 euros), seguido de
Txurdinaga-Otxarkoaga (33.247 euros). Este último distrito, se posiciona con algo más
de 10.000 euros por debajo de la media, sin embargo, si se analizan las rentas medias de

Página | 115
cada uno de sus barrios se observa como Otxarkoaga cifra su renta en 22.992 euros,
mientras que Txurdinaga la mantiene en 43.052, es decir, por encima de la media de
Bilbao. Por lo que parece que existen grandes diferencias dentro del distrito.

Lo realmente interesante reside


en la proporción en la que se
han visto aumentadas entre los
años 2.001 y 2.008 cada uno de
ellos, como muestra la Tabla 8.
Se encuentra una diferencia de
hasta el doble entre Abando y
Otxarkoaga-Txurdinaga, con un
Tabla 30: Variación de las rentas familaires,2001-2018.
Fuente: Elaboración propia realizado a través de los datos de la página aumento del 60,1% y un 27,7%
web del Ayuntamiento de Bilbao. respectivamente. El segundo
distrito en el que más se han aumentado es Ibaiondo con un 56,7% y Deusto con un
49,4%. Por el lado contrario, el segundo distrito con el incremento más bajo es Rekalde
con un 29,5% y Basurto Zorroza con un 31,9%.

Tabla 31: Evolución de la renta media familiar por distritos 2001-2018.


Fuente: Página web del Ayuntamiento de Bilbao.

En la siguiente gráfica (Figura 108) obtenida del Anuario Socioeconómico del 2.008 de
la sección Bilbao en Cifras del Ayuntamiento de Bilbao se observan las rentas máximas
y mínimas de cada distrito.
En general, existe una desviación de entre 30.000 y 20.000 euros entre la máxima y
mínima, siendo esta diferencia mayor en Uribarri, seguida de Deusto.
Sin embargo, Abando muestra la mínima variación entre rentas, oscilando entre 60.000
y 70.000 euros.
Esto demuestra las diferenciaciones entre los niveles socioeconómicos de los vecinos de
cada distrito, que se hace bastante evidente en todos ellos menos en Abando.

Página | 116
Figura 108: Renta máxima y mínima por distritos en 2006.
Fuente: Anuario Socioeconómico 2008.

Hace 30 años el País Vasco implantó una novedad en el sistema de ayudas social con el
objetivo de combatir la pobreza que las prestaciones del paro y de la Seguridad Social no
eran capaces de cubrir. Para ello se crearon la RGI, la PCV (las cuales gestiona Lanbide18)
y las AES cuyo objetivo es garantizar un mínimo vital digno a los ciudadanos y son
gestionadas por el Ayuntamiento, pero las presupuesta el Gobierno Vasco.

“La Renta de Garantía de Ingresos (RGI) es una prestación periódica, de naturaleza


económica, dirigida tanto a la cobertura de los gastos básicos para la supervivencia como
a la de los gastos derivados de un proceso de inclusión social o laboral. Está destinada a
las personas integradas en unidades de convivencia (de uno a más miembros) que no
dispongan de ingresos suficientes para hacer frente a dichos gastos. Los perceptores
pueden ser personas sin trabajo, trabajadores con pocos recursos, pensionistas,
perceptores de otro tipo de pensiones, inmigrantes sin permiso de residencia, etc.”19

La finalidad de las Ayudas de Emergencia Social,


(AES) “es facilitar los medios económicos puntuales
para que personas en situaciones de necesidad
puedan hacer frente a gastos de alquiler, intereses
de amortización, mantenimiento, mobiliario y Figura 109: Distribución de las ayudas por
electrodomésticos, reparaciones e instalaciones en distritos, 2011.
Fuente: Ayuntamiento de Bilbao. Bilbao en
el hogar, necesidades primarias y cifras 2011.
endeudamiento.”20

Aquellos distritos con las rentas más bajas y muy debajo de la media, además, son las
que coinciden con el mayor porcentaje de personas perceptores de estas ayudas tal y
como muestra la Tabla 31.

18
Servicio Vaco de Empleo, cuyo objetivo es orientar en la búsqueda de empleo.
19
Página Web de Mugak Centro de Estudios y Documentación sobre inmigración, racismo y xenofobia.
Observatorio de medios.
20
Página Web de Mugak Centro de Estudios y Documentación sobre inmigración, racismo y xenofobia.
Observatorio de medios.

Página | 117
Tabla 32: Porcentaje de personas perceptoras de RGI y AES, por distritos, 2010.
Fuente: Ayuntamiento. Área de Acción Social. Bilbao en cifras. Anuario socioeconómico del 2010.

b) Vivienda

Otro indicador clave en la repercusión de la regeneración urbana son los relacionados


con la vivienda, por lo que, a continuación, se estudia la evolución del precio medio
del alquiler y del m2 de vivienda.

Las siguientes imágenes están extraídas de la página web de Fotocasa.es, cuyas cifras
datan febrero del 2.019.
En primer lugar, se muestra el precio medio del
m2 de vivienda en España, cuya media se impone
en 1.866,66 €/m2. Por encima de ella, se encuentra
la Comunidad de Madrid y el País Vasco con
2.940,8 y 2.802,1 euros por metro
cuadrado respectivamente.
Seguidamente Cataluña, Cantabria,
Galicia, Andalucía, Navarra y Aragón.
Figura 110: Precio medio del metro cuadrado en España.
Fuente: Fotocasa.

Si se comparan los precios dentro de la comunidad


autonómica, Gipuzcoa cuenta con una media de
3.072,2 €/m2, casi duplicando la media española.
Vizcaya con 2.800,4 €/m2 se encuentra rozando la
media del País Vasco, mientras que la
media alavesa está casi 600 euros por
debajo situándose en 2.231,2 euros. Las
tres están muy por encima de la media
Figura 113: Precio medio del metro cuadrado en el País
Vasco. del país, pero con grandes saltos entre
Fuente: Fotocasa.
ellas.

Página | 118
Dentro de los municipios de Vizcaya, se
observa como Getxo lidera el ranking con una
media de 3.560,5€/m2, tradicionalmente la
clase burguesa vizcaína se ha localizado en esta
área de la costa. En segundo lugar, se
encuentra la ciudad de Bilbao con
3.187,0 €/m2. Dentro del rango de
2.880-3.240 también se encuentran
Figura 114: Precio medio del metro cuadrado en Vizcaya. Leioa, Berango, Sopelana, Plentzia y
Fuente: Fotocasa.
Bakio. El municipio con la media más
baja es Zaldibar con 1.746,7 €/m2.

Haciendo un enfoque en la ciudad de Bilbao se


presenta la siguiente imagen y se cifran las
siguientes medias tomadas en febrero de 2.019:
Deusto 3031,5€/m2.
Uribarri 2.661,7€/m2.
Otxarkoaga-Txurdinaga
2.450,8€/m2.
Begoña 2.798,9€/m2.
Ibaiondo 2.621,6€/m2.
Figura 1: Precio medio del metro cuadrado en Bilbao, feb 2019..
Abando 4.473,7€/m2. Fuente: Fotocasa.
Rekalde 2.734,5€/m2.
Basurto-Zorroza 2.12,0€/m2.

En 1.985 se redactó el Plan General de Ordenación de la Villa de Bilbao, pero es en 2.006


cuando el Ayuntamiento de Bilbao inicia un proceso de reversión para adecuarlo a las
directrices del nuevo Bilbao.” El objetivo se centra en consolidar la vivienda existente en
Bilbao, mantener la actividad y crear equipamientos que sean elementos tractores en los
barrios, mejorando la calidad de vida en cuanto a rehabilitación y accesibilidad.” (Bilbao
Observatorio,2008)

A lo largo de las 4.064,9 hectáreas que ocupa la ciudad de Bilbao, el parque


inmobiliario ha aumentado de 154.897 en 2.008 a 164.375 en 2.020.

Se desconocen los datos actuales desglosados por distritos en estos últimos años en
cuanto a número de viviendas total, viviendas ocupadas, viviendas ocupadas y habitantes
por vivienda siendo el último año de marco de referencia distinguiendo por barrios data
el 2.015, por lo que se utilizaran estos datos para conocer su evolución.

Página | 119
El número total de viviendas se reparte desproporcionadamente entre los ocho distritos,
oscilando entre las 11.023 de Otxarkoaga-Txurdinaga, hasta las 28.102 de Ibaiondo,
distrito con mayor número de estas. En cuanto a la densidad de viviendas por hectáreas,
destacan en cabeza Abando con 114,9 y Begoña 107,2, datos que duplican la media del
municipio, que se sitúa en 51, tal y como se muestra en Tabla 32.

Según la última actualización de la Estadística municipal de Vivienda, sólo el 0,1%


pertenece a establecimientos colectivos como hoteles, residencias, conventos y demás,
siendo el 99,9% viviendas familiares, de las cuales el 89,6% se catalogan como vivienda
principal. Únicamente el 1,2% son de tipo unifamiliar o bifamiliar.

Tabla 33: Distribución de viviendas en Bilbao 2015, por distritos.


Fuente: Elaboración propia realizada a través de los datos obtenidos del Ayuntamiento de Bilbao.

Se desconocen los datos previos al 2.007, momento del boom de la ciudad y donde hubo
un mayor aumento de viviendas, pero se puede analizar la evolución entre estos años. En
el intervalo de 2.007 (Tabla 33) al 2.015 (Tabla 34), Ibaiondo es el distrito con mayor
aumento de vivienda aumenta en 1.443, seguido de Abando con 1.021 nuevas viviendas.
Por el lado contrario, Txurdinaga-Otxarkoaga solo cuenta con 129 viviendas nuevas.

Al observar las viviendas ocupadas, se observa como Uribarri cuenta con menos
viviendas ocupadas y más viviendas libres con el trascurso de estos años, fenómeno que
sólo ocurre en este distrito. El resto cuenta con un aumento de viviendas ocupadas. Sin
embargo, Otxarkoaga-Txurdinaga, Begoña, Abando, Rekalde Y Basurto-Zorroza, a su
vez, ven como sus viviendas libres también aumentan.

A su vez, la densidad de habitantes por vivienda también baja en todos ellos, entre los
años analizados, el 2.007 y el 2.015.

Página | 120
Tabla 34: Distribución de viviendas en Bilbao 2007, por distritos.
Fuente: Anuario Socioeconómico del 2007.

Figura 114: Renta de alquiler de la vivienda usada.


Fuente: Elaboración propia realizada a través de los datos obtenidos del Ayuntamiento
de Bilbao.

Al observar la evolución de la renta de alquiler de la vivienda en la Figura 114 por


distritos desde el año 2.007 a 2.016, se observa una tendencia a la baja generalizada
desde el 2.008. Otxarkoaga-Txurdinaga presenta el dato más bajo con una renta media
de 766,7 €/m2, aunque solo se registran los datos correspondientes al 2.007 por lo que
no conocemos como ha sido su evolución, Begoña registra la segunda cifra más baja de
todo el panorama inmobiliario con una renta de 772€/m2 en 2.013, aunque con un ligero
aumento hasta el año 2.015 posicionándose por encima de Basurto-Zorroza con una
renta de 827€/m2. En el lado opuesto se encuentra el distrito de Abando, única área que
se encuentra por encima de la media de Bilbao con una renta de 1.901€/m2. Se identifica
Deusto como el segundo distrito con la renta de alquiler más elevada, posicionándose a
la par de la media de la ciudad en 2.016.

Si observamos la media de la ciudad se ve cómo la crisis económica afecta directamente


en el precio de la renta de alquiler bajando una media de 100€/m2 hasta el 2.014, año en
el que la pendiente asciende pasando de 950 hasta los 1.250€/m2.

Página | 121
Figura 115: Precio de la vivienda usada libre. €/m2 Figura 116: Precio de la vivienda nueva libre. €/m2
Fuente: Elaboración propia realizada a través de los Fuente: Elaboración propia realizada a través de los
datos obtenidos del Ayuntamiento de Bilbao. datos obtenidos del Ayuntamiento de Bilbao.

Al contrastar las gráficas de la evolución se observa como en líneas generales, el precio


de la vivienda usada sufre una mayor devaluación con una tendencia muy similar en
todos los distritos, mientras que la gráfica del precio de la vivienda nueva tiene
comportamientos muy diferentes.

En el 2.016, último año con las cifras desglosadas por distritos Otxarkoaga-Txurdinaga
se identifica como el distrito con la vivienda usada con el precio más barato del
mercado con una media de 2.602€/m2. Sin embargo, este distrito se posicionaba en
segundo lugar, a la par de la media de la ciudad en 2.008 con un precio de 4.601,8€/m2,
sufriendo una caída de la mitad de su precio en 8 años. Ibaiondo le sigue de cerca con un
precio de 2.792,2€/m2. y por Uribarri y Rekalde con una media de 2.802€/m2. Durante
toda la evolución, Abando se encuentra siempre por encima de la media de Bilbao, y sólo
consigue superarla Deusto a partir del 2.012. A partir del 2.016 se comienza a notar un
ligero aumento de los precios.

Al compararla con la Figura 116, del precio de la vivienda nueva libre en la cual no
encontramos los datos de Basurto-Zorroza y, Otxarkoaga-Txurdinaga solo registra los
referentes al 2.007. Vemos como la media de la ciudad a partir del 2.008 sufre una ligera
caída que se estabiliza en el 2.016. Rekalde presenta unos picos que se salen de las líneas
y sin razón aparente, del resto de distritos con una gran caída en el 2.009 y un elevado
aumento en el 2.015 con una posterior caída en el 2.016. Abando se vuelve a posicionar
como el distrito con los precios más altos al que parece, que la crisis no afecta a su valor,
hasta una caída de los precios en el 2.011, de la que se recupera en el 2.014.

Recapitulando, el precio del alquiler en Bilbao ha aumentado desde que comenzó el


proceso de regeneración, pero de diferente manera, puesto que ha aumentado en mayor
manera en aquellas zonas que han sufrido regeneración. Lo mismo ocurre en el precio
de la vivienda usada, pero a la inversa, en todos los distritos se ha devaluado, pero con
diferentes caídas, siendo mayor en las zonas que no han sufrido intervenciones de
regeneración.

Página | 122
Tabla 35: Tabla de antigüedad del parque de viviendas 2001, por distritos.
Fuente: Elaboración propia realizada a través de los datos obtenidos del Ayuntamiento de Bilbao.

La Tabla 33 muestra la antigüedad del parque de viviendas en 2.001 que nos


permite conocer la antigüedad de cada distrito y por lo tanto su origen y las necesidades
por las que surgieron. Las cifras de este año corresponden a una regeneración ya iniciado
y en pleno estallido económico.

Abando, por ejemplo, cuenta, en 2.001, con 420 viviendas con una antigüedad inferior a
9 años, pero, por el contrario, es el distrito que cuenta con mayor número de viviendas
de más de 50 años, 10.805. Se trata de una de las áreas de la ciudad más antiguas y
prácticamente colmatada cuyo origen es anterior a los años 40.

Caso similar, el de Begoña, con 201 viviendas de menos de 9 años y 537 de entre 10 y 19
años, mientras que contabiliza un total de 8.845 viviendas de entre 30 y 39 años, lo que
supone casi la mitad de su total. Por lo que el “boom” de este distrito data en los años 60.

En el caso de Ibaiondo, segundo distrito con un mayor número de viviendas de más de


50 años no significa que su origen date esas fechas, puesto que tiene cifras elevadas en
todas las antigüedades. Se trata de un distrito en continuo crecimiento y desarrollo,
potenciado por su amplia extensión. Algo parecido ocurre en Basurto-Zorroza que
presenta una estabilidad en sus cifras sin destacar especialmente en ninguna década.

Otxarkoaga-Txurdinaga, se presenta como el segundo distrito con el parque inmobiliario


más nuevo con 1.474 viviendas de menos de 9 años, sólo por debajo de Deusto. En la
década de los 70 contó con 3.164 nuevas viviendas y la década de los 50 con 3.554. Sin
embargo, previo a esta cifra, sólo contaba con 45 viviendas con una antigüedad superior
a los 50 años. Se trata del distrito con el origen más próximo, como ya se había dicho
anteriormente, nació como un distrito para alojar el incremento de población
trabajadora en la industria. Y actualmente, ha vuelto a tener una expansión notable.

Página | 123
BIBLIOGRAFÍA
Página | 124
AGENDA 21. (2014). La cultura como motor económico y de transformación

social de Bilbao. Culture 21.

ARDURA URQUIAGA, ÁLVARO Y SORANDO ORTÍN, DANIEL. (2018). First

we take Manhattan: la destrucción creativa de las ciudades (Colección

Mayor) (1.a ed.). Los Libros de La Catarata.

ARDURA URQUIAGA, ÁLVARO Y SORANDO ORTÍN, DANIEL. (2018). Qué es

y por qué ocurre la gentrificación. "Alternativas económicas" (n. 60).

ISSN 2014-9204.

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Área de Gobierno de Desarrollo Urbano

Sostenible. (2016, abril). Jornadas de trabajo REGENERACIÓN

URBANA (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos

Humanos ONU Hábitat, Ed 1ª.)

CAMPOS MEDINA, F., GARCÍA FERRANDO, L., LARENAS SALAS, J. Y

SIMÓN SOLSONA, M. (2009). “Regeneración urbana en Chile y

Cataluña. Análisis de estrategias en fases de diseño e implementación”.

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Vol. 2 Nº 4, pp. 186-208.

CLARK,E. (2005): “The order and simplicity of gentrification: a political

challengue” en ATKINSON, R. y Bridge, G. (eds), Gentrification in a

Global Context: the New Urban Colonialism, Routledge, Londres.

DE LA ROCA, JORGE, NAVARRETE, JESÚS, LARRAÍN, ISIDORA. (2017).

Urban Revitalization: Assessment methodologies and expected impacts.

Inter-American Development Bank, IDB-TN-149, 1.

Página | 125
HERNÁNDEZ AJA, AGUSTÍN (DIR.), GARCÍA MADRUGA, CAROLINA,
MATESANZ PARELLADA, ÁNGELA, RODRÍGUEZ SUÁREZ, IVÁN,
ALGUACIL GÓMEZ, JULIO, APARICIO MOURELO, ÁNGEL, FARIÑA TOJO,
JOSÉ, GONZÁLEZ GARCÍA, ISABEL, RUIZ PALOMEQUE, GERARDO,
CAMACHO GUTIÉRREZ, JAVIER, CASTRILLO ROMÓN, MARÍA, GÁLVEZ
HUERTA, MIGUEL ÁNGEL, ROMÁN LÓPEZ, EMILIA, SÁNCHEZ FUENTES,
DOMINGO, VEGA PINDADO, PILAR, TAMAYO PALACIOS, ALEJANDRO,
FERNÁNDEZ AÑEZ, VICTORIA Y LORITE RODRÍGUEZ, IRENE. (2015).
Recuperando la ciudad. Estrategia para el diseño y la evaluación de planes
programas de regeneración urbana integrada. Madrid: Instituto Juan de
Herrera (IJH). ISBN: 978-84-9728-518-6

JUARASTINI LINACER, JOSÉ MARÍA Y AGUADO MORALEJO, ITZIAR.


(2015). Conceptos de rehabilitación urbana. El caso del PER del casco
viejo de Bilbao.

MARTÍNEZ CALLEJO, J. (2009). Bilbao: desarrollos urbanos, 1960-2000:


ciudad y forma. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen
Zerbitzu Nagusia.

MAS SERRA, ELÍAS. (2.011). La Regeneración urbana de Bilbao y su Área


Metropolitana: crítica al proceso urbanístico y al modelo de ciudad
resultante. Universidad del País Vasco, Departamento de Economía
Aplicada.

MAS SERRA, ELÍAS. (2.011). La revitalización del Área Metropolitana de


Bilbao: la gestión de Bilbao Ría 2000, aspectos territoriales. Boletín de
la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 55, págs. 35-57. I.S.S.N.: 0212-
9426

MINISTERIO DE FOMENTO & INSTITUTO JUAN DE HERRERA DE LA


ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID.
(1996). Análisis urbanístico de barrios desfavorecidos: catálogo de
áreas vulnerables españolas.

Página | 126
RODRIGUEZ SUAREZ, IVAN (2014). Rehabilitación, regeneración y
renovación urbana en Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala. Ciudad y
Territorio: Estudios Territoriales, págs. 199-206. ISSN 1133-4762, 2014,
Vol. XLVI, No. 179

Página | 127

También podría gustarte