Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

M4 - Intervención para El Control de La Infección

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

1

MODULO #4
CONTROL DE LA INFECCIÓN
NORMA DE COMPETENCIA TRANSVERSAL Nº 3: Controlar las infecciones en los
usuarios y su entorno de acuerdo con las buenas prácticas sanitaria.
ELEMENTO Nº 1: Aplicar la técnica aséptica en todos los procedimientos de
acuerdo con las medidas de prevención y control de las infecciones establecidas.

UNIDAD Nº 1
CONTROL MICROBIANO

LA INFECCIÓN es el proceso por el cual el patógeno (agente infeccioso) penetra en


el organismo, crece y se multiplica.
Los microorganismos que causan las infecciones se encuentran en el aire, en el
piso, en los muebles, en los objetos que entran en contacto con una persona que
tiene alguna infección, así como en la piel, mucosas, el aire exhalado, las secreciones
y las excreciones de la persona.
Puede propagarse a través del aire y por vectores como la ropa, utensilios de usa el
paciente, las manos del personal que atienden al paciente. Una dieta no equilibrada,
la fatiga, arañazos o cortaduras pueden predisponer a las infecciones.
Los patógenos más comunes son:
 Bacterias
 Hongos
 Protozoarios
 Helmintos
 virus.

EJEMPLOS:

- La salmonella causa la gastroenteritis.


- Los estreptococos y estafilococos infecciones en las heridas.
- El Clostridium tetania produce el tétano (produce toxinas)
- Los protozoarios, seres unicelulares: Entamoeba Histolítica produce la amibiasis
intestinal.
- Las infecciones por Hongos; como la Tiña y Pie de Atleta que son micosis cutáneas.
- Las infecciones Virales; Sarampión, Parotiditis y Varicela.
- Los Helmintos: Son gusanos; por ejemplo: Oxiuros Vermiculares.
2

CICLO INFECCIOSO

Existe un agente infeccioso (bacterias, virus, hongos, etc.) este agente tiene un
reservorio en el que crece y se multiplica (Humanos, animales, plantas, suelo) y
abandonan este reservorio por una vía de salida (heces, vómitos, secreciones, aire
expirado, piel, mucosas, exudados, sangre) que utilizan un vehículo de transmisión
(Humanos, aire, aguas, alimentos, polvos, insectos).
A través de este vehículo penetra por una puerta de entrada (boca, nariz, garganta,
aparato genitourinario, etc.) al cuerpo humano que es el reservorio:

CADENA O CICLO INFECCIOSO

AGENTE INFECCIOSO
(Virus, hongo, bacteria,
protozoario)

PUERTA DE ENTRADA RESERVORIO


(Boca, nariz, garganta, (Humano, animales,
piel, piel, mucosa, aparato plantas, suelo)
genitourinario)

VEHÍCULO DE VÍA DE SALIDA


TANSMISIÓN
(Heces, vómitos,
(Humano, aire, agua, secreciones de la nariz,
alimentos, polvo, piel, mucosa, sangre)
insectos)
3

RESPUESTA DEL ORGANISMO A LA INFECCIÓN: Cuando el microorganismo penetra


en el cuerpo humano, este produce 2 tipos de respuestas:
 Respuesta local: la reacción se da en un sitio específico. Los síntomas son: Edema,
enrojecimiento, color, dolor y secreción.
 Respuesta general: El organismo presenta respuesta a la infección, síntoma
general: fiebre, malestar general, decaimiento. La fiebre que es el signo más
significativo de la infección.

AISLAMIENTO DEL PACIENTE:


- Colocar un aviso de identificación de aislamiento en la habitación del pte.
- Verificar que se cuente con los equipos y materiales necesarios para la
atención del usuario.
- Ofrecer entretenimiento al enfermo aislado.
- Ejecutar y controlar el aseo del aislado, en él se deben respetar las normas
de aislamiento.

 AISLAMIENTO RESPIRATORIO: Este tipo de aislamiento es necesario cuando la vía


de transmisión es el aire o las gotas que se generan con los estornudos o la tos, en
este caso lo que debemos proteger son las vías de entrada del germen, es decir; la
boca y la nariz del personal que asiste al paciente.

PRECAUCIONES:
- El paciente deberá estar en una habitación individual, solo y toda persona que
ingrese a la misma debe llevar colocada una mascarilla, éstas deben estar a la
entrada de la habitación para que todo el que vaya a entrar se coloque una sin
necesidad de penetrar a la habitación para obtenerla.

- También deberá usar pañuelos desechables en caso que los necesiten.

- La habitación deberá tener correcta ventilación y si fuera posible un sistema de


renovación de aire con filtros.

- El traslado de este tipo de pacientes debe realizarse siempre cubriendo la boca


del enfermo con una mascarilla.

- Las mascarillas deben ser descartadas al salir de la habitación ya que no es


apropiado dejar la misma dentro del bolsillo de nuestra ropa o llevarlo colgado
del cuello, para utilizarla después.

- No debemos olvidar el lavado de manos al entrar y al salir de la habitación.


4

 AISLAMIENTO PARENTAL: Destinado a prevenir enfermedades transmisibles por


sangre o líquidos corporales u objetos contaminados con los mismos.

PRECAUCIONES:
- Lavado de manos.

- Precauciones con agujas y otros materiales punzantes que pueden contaminar al


personal sanitario.

- Es aconsejable mantener en habitación individual a pacientes agitados,


desorientados o con higiene deficiente.

- Los ptes contaminados por un mismo germen pueden compartir habitación.

- Es recomendable tomar precauciones especiales con tensiómetros, termómetros,


objetos personales, vajillas y excreciones.

- Utilización obligatoria de guantes y contenedores especiales para agujas.

- Uso de bata, gorro, mascarilla o gafas si se anticipa razonablemente la posibilidad


de exposiciones a la sangre.

 AISLAMIENTO DE CONTACTO: Aplicable a las enfermedades infecciosas que se


propagan por contacto directo. Se divide en 2 categorías:
a) Contacto con heridas y lesiones cutáneas.
b) Contacto con secreciones orales.

PRECAUCIONES:
- Lavado de manos.
- Abstenerse de tocar con las manos heridas o lesiones.

- Todas las personas que entren en contacto directo con el enfermo vestirán bata,
mascarilla, gorro y guantes según el tipo de lesión.

- Todo el material necesario para vestirse debe encontrarse preparado dentro de la


habitación.

- Antes de salir de la habitación, se depositarán las prendas contaminadas en un


contenedor preparado para tal efecto.

- Habitación individual con lavado (aconsejable)


5

- Los pacientes con grades quemaduras o heridas infectadas con estafilococos


áureos o estreptococos del grupo A que no estén cubiertas o tapadas, requieren
aislamiento estricto en habitación individual.

 AISLAMIENTO PROTECTOR O INVERSO:


Este aislamiento está diseñado para proteger a pacientes inmunodeprimidos.

PRECAUCIONES:
- Habitación individual
- Lavado de manos

- Colocación de batas, guantes, gorro, mascarilla, calzas o polainas antes de entrar


en la habitación, esta precaución es para toda persona que entre en contacto con
el enfermo.

- Al salir de la habitación se debe depositar los elementos usados en un depósito o


contenedor destinado para ello.

- Mantener la puerta siempre cerrada.

 AISLAMIENTO ENTÉRICO: Se aplica para prevenir la transmisión de enfermedades


por contacto directo o indirecto con heces infectadas y, en algunos casos, por
objetos contaminados.

PRECAUCIONES:
- Lavado de manos.

- Habitación individual con servicio sanitario completo.

- Todas las personas que entren a la habitación deberán usar: batas, gantes,
mascarilla al tener contacto directo con el enfermo o manipular elementos
contaminados.
6

UNIDAD Nº 2

INFECCIÓN NOSOCOMIAL U HOSPITALARIA

Se define como Infección Nosocomial u Hospitalaria (IH) a toda infección


adquirida durante la hospitalización y que no estuviese presente o incubándose al
ingreso del pte. También se considera Infección Hospitalaria a cualquier infección
adquirida por el personal de la salud, por estudiantes en práctica o por visitantes
durante su estadía en una institución hospitalaria.

A nivel mundial, la incidencia global de las infecciones intra hospitalaria varía


enormemente de una institución a otra (de 3% a más del 25%), dependiendo del tipo
de clínica u hospital (universitario o no), del número de camas, de especialidades y del
tipo de pacientes atendidos.

La tasa de mortalidad puede aumentar entre 1% y 4% cuando se adquiere una


infección intra hospitalaria.
Las más frecuentes son:
- En heridas quirúrgicas (19.50%)
- Sepsis (18.46%)
- Infecciones respiratorias excluida la neumonía (15%)
- Las asociadas a colocación de prótesis.
- Catéteres, etc.

A pesar de la aparente normalidad en la cual, en todas las instituciones de Salud, se


diagnostican y tratan los diversos casos de infección intra hospitalaria, esto
representa un problema que afecta seriamente a los pacientes, familiares y personal
de la salud (médicos, enfermeras u otros) e influye negativamente sobre la economía
de estas instituciones; a tal punto que las directivas implementan todas las medidas
de prevención de numerosos focos de transmisión de infecciones.
Entre las características habituales de los casos de infección IH, conviene señalar lo
siguiente:
1. En muchas oportunidades, están involucrados microorganismos altamente
resistentes a los antibióticos comúnmente utilizados o microorganismos
presentes en fuentes o reservorios hospitalarios.

2. Las infecciones están estrechamente asociadas a una intervención quirúrgica o a


la realización de un procedimiento que implica la colocación de un “cuerpo
extraño” (prótesis, catéteres o sondas).

3. Determinadas condiciones o patologías favorecen la adquisición de una infección


nosocomial (edades extremas, enfermedades subyacentes como diabetes mellitus,
inmunosupresión, etc).
7

La vigilancia continua de los casos permite establecer la etiología predominante en


un servicio o departamento o un área específica, y contribuye al desarrollo de
estrategias destinadas a minimizar los riesgos. En la mayoría de pacientes
hospitalizados la toma de medidas mínimas de asepsia como higiene oportuna de
manos, asepsia garantizada en los procedimientos, antibioterapia profiláctica según
protocolos vigentes en cada institución, son las que permiten prevenir que estos se
infecten.
INFECCIONES POS NATALES

Son las que más conciernen al trabajo de neonatología, pues en la mayoría de los
recién nacidos (RN) las fuentes de infección se encuentran en los propios servicios de
neonatología. La sepsis puede desarrollarse debido a la invasión de microorganismos
patógenos, entre los que se incluyen: virus, hongos, parásitos y bacterias.
Los neonatos que están en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN),
corren mayor riesgo de contraer infecciones intrahospitalarias, en especial los RN pre
términos o de bajo peso al nacer por recibir tratamientos y procedimientos
invasivos.
La sepsis posnatal o septicemia posnatal es la infección aguda con manifestaciones
tóxico – sistémica, ocasionadas por la invasión y proliferación de bacterias dentro del
torrente sanguíneo y en diversos órganos, que ocurre dentro de las primeras 4
semanas de vida yes demostrada por un hemocultivo positivo.
El RN es muy susceptible a la agresión de microorganismos patógenos por su
deficiencia en la inmunidad humoral y celular, las cuales incluyen la producción
deficiente de anticuerpos, niveles bajos de complemento y defectos relativos en las
fagocitosis quimiotaxia y actividad bactericida de los polimorfos nucleares.
La Sepsis no siempre es fácil de identificar, dado que no se manifiestan los síntomas
de la infección de la misma manera en todos los RN, por lo que es necesario realizar
exámenes de rutina para diagnosticar y localizar la infección, así como identificar el
tipo de microorganismo. Entre estos exámenes se incluye:
- Análisis de sangre.
- Punción lumbar (también llamada punción Raquídea)
- Hemocultivos
- Cultivo de los líquidos que se encuentran en el interior de los tubos y catéteres
colocados en los neonatos.
- Radiografías.
La ventilación mecánica tiene como objetivo elevar el intercambio gaseoso y
mejorar el estado clínico del paciente, pero se considera un proceder o tratamiento de
soporte invasor por múltiples efectos, entre sus complicaciones están:
- Las mecánicas.
- Hemodinámicas.
- Obstructivas.
8

- La intubación selectiva.
- Las enfermedades pulmonares crónicas e infecciones.

El catéter percutáneo es una técnica propicia para el crecimiento bacteriano debido


a que los gérmenes pueden llegar a él a través de diferentes vías como son:
- Líquidos I.V. contaminados.
- Vía hematógena.
- A través de las conexiones y la piel que rodea la entrada del catéter que es el
modo más frecuente.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PROFILÁCTICOS EN LAS INFECCIONES DE LOS RN


 Colocar al RN en la incubadora para proporcionar un ambiente térmico
adecuado y aislarlo del medio ambiente.
 Usar ropa estéril.
 Manipular al RN lo menos posible, de ser necesario con bata, guantes, gorro
estériles.
 Lavado de manos vigoroso antes y después de cada manipulación.
 Cambiar los depósitos de agua de las incubadoras cada 24 horas y añadirle ácido
acético al 2%.
 Realizar cambio de incubadora cada 7 días.
 Desinfección diaria de la incubadora con agua estéril por las paredes internas y
alcohol al 76% por las partes externas.
 Relación enfermera paciente 1:2.
 Los dispositivos capaces de producir lesiones en la piel ( electrodo de
cardiomonitores, r e colectores de orina, entre otros) usarlos solo el tiempo
necesario.
 Evitar humedad dentro de la incubadora, esto favorece la presencia y
proliferación de gérmenes.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PROFILÁCTICOS DE LAS INFECCIONES CON LOS


CATÉTERES:
 El material para colocar el catéter debe ser estéril.
 Extremar las medidas de asepsia y antisepsia durante la realización del
procedimiento.
 Realizar desinfección mecánica (agua y jabón) y química (alcohol al 76% y yodo
povidona) de la zona antes de la punción.
 Acortar el tiempo de permanencia y que sea el estrictamente necesario.
 No extender la estadía del catéter más allá de lo indicado, catéter umbilical
 (máximo 7 días), catéter percutáneo (máximo 21 días).
9

 Lavado de manos vigoroso, antes de la manipular el catéter.


 Proteger la conexión y la llave de 3 pasos con torundas o apósitos estériles.
 Tomar muestra rutinaria de los catéteres.
 Vigilar los signos de infección del área canalizada (rubor, calor, inflamación,
flebitis), en caso existir, retirarlo inmediatamente.
 Evitar el reflujo de sangre por el catéter, en caso de fluir sangre, lavsr con solución
salina o dextrosa al 5%.
 Evitar que la entrada de los catéteres hagan contacto con áreas no estériles.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PROFILÁCTICOS DE LA INFECCION DURANTE LA


VENTILACIÓN:
 Acortar el tiempo de permanencia según las posibilidades del neonato.
 Aspirar cuando sea necesario y en un en un tiempo breve.
 Control bacteriológico frecuente de las secreciones y conexiones.
 Cambios de conexiones del equipo y los depósitos de agua del humectador cada
24 horas.
 Evitar la presencia de agua en los circuitos del RN, pues favorece la proliferación
de gérmenes.
 La manipulación de las conexiones deben ser con guantes estériles.
 Lavado de manos vigoroso antes y después de la manipulación.
 Relación enfermera - paciente 1:1.
 Vigilar signos y síntomas de infección.
 Extremar las medidas de asepsia y antisepsia.
 Realizar una adecuada desinfección a las conexiones del ventilador, con la
solución antiséptica disponible y luego esterilizar.

NORMAS GENERALES DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGÍA EN LOS DEPARTAMENTOS


DE NEONATOLOGÍA PARA PREVENIR INFECCIÓN:
 El acceso al departamento debe ser limitado.
 Lavado de manos higiénico antes de entrar y al salir del departamento.
 Cumplir estrictamente el flujograma del departamento.
 Usar correctamente las soluciones antisépticas disponibles.
 Uso correcto del porte personal (evitar las prendas o accesorios como anillos,
cadenas o collares, preferiblemente usar topos en vez de argollas o aretes largos,
pelo recogido, ropa adecuada antifluidos)
 Evitar el hacinamiento en la sala y de personas en los cubículos.
 Las unidades de neonatología deben tener buena climatización.
 El material estéril debe estar bien protegido y durar el tiempo reglamentado.
 Cumplir las normas del uso y desinfección del material estéril
10

 Mantener una buena higiene en el departamento.


 Cumplir las normas de aislamiento en un paciente séptico.
 Llevar un control estricto de los cultivos y perfiles de sepsia de los pacientes.
 Acortar la estadía de los neonatos en el departamento, según sus posibilidades.
 No usar indebidamente los antibióticos para evitar la resistencia antimicrobiana.

En un estudio realizado en un hospital de la Habana, Cuba se puede concluir que en


los recién nacidos con enfermedad de la membrana hialina, la infección posnatal fue
una de las más frecuentes, los más susceptibles fueron el RN de bajo peso, el germen
de mayor crecimiento bacteriano fue el Estafilococo Coagulosa negativo. Lo
principal es disminuir el índice de infección intrahospitalaria en Rn que ingresan a
UCIN. Es de vital importancia para la prevención de las infecciones neonatales:
- El dominio de los cuidados de enfermería.
- El cumplimiento estricto de normas de higiene y epidemiologia.
- La capacitación del personal asistencial en los procedimientos que realizan (entre
otras, la asistencia ventilatoria).

TRICHOMONIASIS
Es una infección comúnmente adquirida por transmisión sexual, producida por
Tricolomas vaginales, protozoo flagelado unicelular que se encuentra en el tracto
genitourinario de ambos sexos y sólo de forma ocasional es transmitida a través de
piscinas, aguas termales o por el uso compartido de ropa interior, toallas, etc.
El parásito se diagnostica frecuentemente en mujeres, afectando alrededor del 20%
de ellas durante su vida reproductiva y causa vaginitis, uretritis y posiblemente
cistitis. En los hombres la detección de la T. vaginalis es más difícil; puede causar
uretritis, prostatitis y cistitis. Aunque la mayoría de los hombres son portadores
asintomáticos, pueden trasmitir la infección a sus compañeras sexuales.
El parásito de desplaza con facilidad en todas las direcciones, con movimientos de
rotación o balanceo mediante sus flagelos o por pseudópodos. Habita en la vagina y
uretra de la mujer y en la glándula prostática, vesículas seminales y uretra del
hombre. Se alimenta de bacterias, leucocitos y exudados celulares. Se multiplica por
fisión binaria longitudinal y no forma quistes.
El trofozoito es muy débil y se destruye fácilmente en el medio ambiente. Muere
rápidamente a 40o C, en medio ambiente seco y no resisten la acción de la luz solar
directa; sin embargo pueden sobrevivir durante varias horas en esponjas húmedas,
en orina y en aguas entre 18 y 29o C a un pH de 4,9 a 7,5.
11

Epidemiología:
La trichomoniasis es una de las infecciones adquiridas por transmisión sexual más
comunes, estimándose una incidencia anual de 180 millones de mujeres en todo el
mundo. Las mujeres sexualmente activas tienen un alto riesgo de tener
trichomoniasis. La mayor incidencia ocurre entre los 20 y 50 años de edad, siendo de
mayor prevalencia en pacientes con múltiples parejas sexuales.
La prevalencia de T. vaginalis entre hombres asistemáticos es del 3 al 10%, mientras
que en pacientes con prostatitis inespecíficas es del 10 al 20%.
El 100% de las parejas sexuales de hombres con trichomoniasis tienen la infección,
confirmado en la propagación.
Cuadro Clínico:
Trichomonas vaginalis no puede vivir naturalmente sin estrecha asociación con el
tejido vaginal, uretral o prostático. Las variadas formas clínicas de la enfermedad
dependen del número y virulencia de los parásitos así como de la resistencia del
hospedador.
La sintomatología es más frecuente y evidente en mujeres puesto que la proliferación
de colonias en la vagina causa degeneración y descamación del epitelio vaginal, con
infiltración leucocitaria y aumento en las secreciones vaginales.
El periodo de incubación varía de 4 a 28 días. La manifestación clínica más frecuente
es la vulvovaginitis (inflamación o infección de la vulva y la vagina) y los signos y
síntomas más comunes son la leucorrea, vulvitis, prurito vulvar y disuria.
Cuando la infección aguda cambia a estado crónico, los síntomas se atenúan y
frecuentemente son portadoras asintomáticas durante un periodo prolongado y bien
pueden presentar síntomas en cualquier momento. En hombres la infección suele ser
latente y por lo tanto esencialmente asintomática o poco sintomática, aunque puede
provocar uretritis, prostatitis irritativa, cistitis, etc. A menudo coexiste una gonorrea.
Prevención y tratamiento:
- El diagnóstico exacto es un requisito esencial para una adecuada terapia.
- El metronidazol, a dosis de 250 mg, 3 veces al día durante 10 días, suele ser
efectivo en el tratamiento de la trichomoniasis vaginal.
- Como la infección se transmite por contacto sexual, el tratamiento de la infección
debe realizarse simultáneamente en la pareja.
- La mejor medida profiláctica consiste en impartir adecuada información sobre la
infección y sus mecanismos de trasmisión.
- La utilización de los preservativos también es una medida importante para la
prevención.
- Pese a que la transmisión extra – venéreas es muy poco frecuente, es importante
realizar como medida preventiva un aseo cuidadoso de los elementos del baño,
evitar baños comunales, NO con compartir toallas y NO compartir ropa interior.
12

UNIDAD Nº 3
TÉCNICAS ASEPTICAS

La técnica aséptica la constituye un conjunto de procedimientos y actividades que se


realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación
microbiana durante la atención de pacientes. Los procedimientos que incluyen esta
técnica son parte de las medidas generales comprobadamente efectivas que deben
estar siempre presentes al momento de realizar procedimientos invasivos durante la
atención clínica.
Los procedimientos que incluyen la técnica aséptica son:
 Lavado de manos.
 Preparación de la piel, previo a procedimientos invasivos.
 Uso de barreras de alta eficiencia: guantes, mascarillas, batas, gorro…
 Delimitación de áreas.
 Uso de antisépticos
 Uso de material esterilizado o sometido a desinfección de alto nivel.

LAVADO DE MANOS: es la limpieza activa, química y mecánica de las manos y


antebrazos, antes y después de realizar una actividad de enfermería.
Precauciones:
- Use toalla preferiblemente de papel para secarse las manos y para cerrar los
grifos.
- Deje correr el agua mientras hace el procedimiento si el control de agua es
manual, lo ideal es que sea grifo sensible al calor (se abren y cierran solos) para
ahorrar agua.
- Enjuáguese bien las manos para evitar que queden residuos de jabón.
- Utilice jabón líquido en frasco dispensador, de ser jabón en barra enjuáguelo
después de utilizarlo.
Equipo:
- Jabón antibacterial, preferiblemente líquido.
- Toalla, preferiblemente de papel.
Procedimiento:
Quítese el reloj, abra la llave del agua y humedézcase las manos, enjabónese las
manos y antebrazos hasta producir suficiente espuma, teniendo en cuenta los
espacios interdigitales, haga estricta limpieza de las uñas, enjuáguese y repítase el
procedimiento si lo considera necesario, dejando que el chorro de agua moje desde
las uñas hasta el antebrazo, continúa igual con el otro brazo. Séquese utilizando una
cara de la toalla para cada muñeca y mano. Cierre la llave.
13

Procedimiento lavado quirúrgico de manos:

- Dejar manos, muñecas y antebrazos libres de accesorios, mojar manos, muñecas y


antebrazos con agua corriente (del grifo)
- Accionar el dispensador de jabón sin las manos, aplicar el jabón antiséptico de
efecto residual (povidona o clorhexidina).
- Friccionar de 3 a 5 minutos, manos (palmas y dorso), espacios interdigitales y
antebrazos.
- Limpiar lecho ungueal (debajo del crecimiento de la uña) con elemento
especialmente diseñado o escobilla de uñas, nunca escobillar la piel.
- Enjuagar con abundante agua corriente desde la punta de los dedos hacia el codo
eliminando el jabón residual.
- Terminado el proceso mantener las manos alzadas por sobre el codo o secar con
compresa estéril manos y antebrazos.

En áreas donde no se cuenta con lavamanos o agua corriente, o donde la adhesión del
lavado de manos social es deficiente, se puede utilizar como medida transitoria un
lavado manual con productos que no requieren enjuague ni secado hasta que se
pueda realizar un lavado de manos adecuadamente. El producto disponible en el
mercado para uso hospitalario es el Alcohol Gel, sin embargo es importante tener
presente que el lavado de manos NO se puede remplazar por el uso de algunos
productos antisépticos.

PROCEDIMIENTO DE ASEPSIA DE MANOS RUTINARIO


14

TÉCNICA DE HIGIENE QUIRÚRGICA DE MANOS

ASEPCIA DE LA PIEL ANTES DE UNA CIRUGÍA


Es el lavado de la piel del paciente antes de una intervención quirúrgica.
Propósito:
Limpiar la piel y eliminar las bacterias sin producir irritación ni daño en la misma.
Precauciones:
- La preparación inicial de la piel empieza en el quirófano con el procedimiento
anterior. Si existe alguna duda se repite el procedimiento, se completa o se
corrige.
- Verificar si hay signos o no de infección como forúnculos, lesiones de la piel; si los
hay avisar al cirujano, esto puede ser motivo de cancelación de la cirugía.
- La duración del lavado del área debe ser de 3 a 5 minutos. Si es con Isodine se lava
con una sola gasa en forma circular hasta que la espuma cambie de color.
- Más importante que el detergente es la rigurosa limpieza mecánica.
- La extensión de limpieza de la piel siempre será mucho más amplia que el lugar
donde se pretende hacer la incisión.
15

- La limpieza siempre avanza en forma circular partiendo del sitio donde se va a


hacer la incisión hacia afuera (siempre del centro a la periferia)

Equipo:
- 2 envolvedores.
- 1 Recipiente para jabón
- Compresas suficientes
- Guantes estériles

Procedimiento:
1. Descubrir el área donde se va a lavar.
2. Abrir el paquete y alistar el jabón y gasas.
3. Colocarse los guantes
4. Si es abdominal, limpiar primero el ombligo con aplicadores.
5. Humedecer la compresa con jabón, luego en agua estéril, escurrir un poco el
lavado en forma circular, partiendo del sitio donde se va a hacer la incisión hacia
afuera, hacerla vigorosamente y sin regresar al centro.
6. Deseche la compresa jabonosa.
7. Repetir el procedimiento hasta completar 3
8. En la misma forma humedecer con agua estéril + isodine espuma.
9. Secar con compresa de agua así: del centro hacia arriba y del centro hacia abajo.
Esto puede hacerse en 2 ó 4 minutos, utilizando una compresa para cada tiempo.
10. Este procedimiento comprende; lavado y secado, se repite hasta 3 veces para un
total de 3 jabonadas.
11. Usar solución antiséptica si es usual en la institución.

MASCARILLAS
El uso de este elemento tiene como objetivo prevenir la trasmisión de
microorganismos que se propagan por el aire o góticas en suspensión y cuya puerta
de salida del reservorio es el tracto respiratorio.
Las mascarillas deben ser de uso individual y de material que cumpla con los
requisitos de filtración y permeabilidad suficiente para que actué como una barrera
sanitaria efectiva de acuerdo al objetivo que se desea lograr.
Mascarillas Quirúrgicas: El objetivo es atrapar microorganismos habituales del árbol
respiratorio superior, los que alcanzan diámetros entre 0,3 a 0,5 micrones.
Mascarilla de Alta Eficiencia: el objetivo es servir de barrera a microorganismos
menores a 0,3 micrones y altamente resistentes al ambiente como por ejemplo el
Bacilo de la TBC.
Mascarillas con Filtros Absolutos: Este tipo de mascarilla además de actuar como
barrera a microorganismos pequeños, filtran gases tóxicos de riesgo para la salud del
personal.
Procedimiento:
16

1. Lávese las manos


2. Colóquese la mascarilla de tal manera que cubra la boca y la nariz.
3. Ajústesela a la cara para impedir que se escape el aire por los lados.

BATAS Y CAMPOS QUIRÚRGICOS


Respecto a los campos y batas quirúrgicas estériles deben reunir las condiciones
estructurales que impidan el traspaso de microorganismos, ello se logra con tramas de
tejidos menores a 0,3 micrones o en su defecto telas no tejidas o Antifluidos.
Las características estructurales deben mantenerse con los sucesivos lavados y en el
momento de su uso deben encontrarse indemnes.
Otra consideración importante es que los campos y batas para que mantengan el
efecto de barrera deben mantenerse secas, ya que al mojarse, las bacterias de las áreas
no preparadas del paciente y equipo quirúrgico migran hacia la herida por efecto de
capilaridad.
Las batas deben ser largas y contar con mangas largas y puños.

GUANTES
Guantes estériles:
Ante la imposibilidad de esterilizar las manos del personal ha llevado al uso de
guantes estériles para manipular material estéril. Los guantes deben ser de un solo
uso y desecharse para cada procedimiento invasivo en que se utilicen.
Guantes de procedimientos:
Este tipo de barrera no requiere ser estéril, pero sí de un solo uso y su objetivo es
proteger al personal de potenciales infecciones, al ponerse en contacto con
secreciones y fluidos corporales de los pacientes. El uso de guantes es una barrera
adicional y en ningún caso remplaza el lavado de manos antes de los procedimientos y
después del contacto con secreciones y/o fluidos corporales.
Precauciones:
- Mantener técnica aséptica.
- Tener el cabello recogido.
- Lavarse y secarse bien las manos entes de calzárselos.
- Tocar con las manos, solamente la parte externa de la bocamanga.
- Ajustar bien los dedos, solamente cuando estén calzados ambos.
- Una vez colocados los guantes se deben mantener las manos por encima del nivel
de la cintura.
- Cambiarse los guantes en cada procedimiento, repitiendo el lavado de manos.
- Utilizar doble guante al tener contacto con sangre y fluidos.
- Al presentar punción o ruptura de los guantes estos deben ser cambiados.
17

- Seleccionar la talla adecuada de guantes ya q si quedan estrechos o grandes


favorece la ruptura o accidentes laborales.
Equipo:
- Guantes Limpios y/o Estériles.
- Caneca de basura para desechos con bolsa roja.

POSTURAS DE GUANTES:
Es un procedimiento aséptico y mecánico por el cual el personal de salud viste los
guantes como medida protectora para mantener un área limpia o estéril.
Existen dos técnicas: abierta y cerrada.
- Abierta: es la forma adecuada de colocarse los guantes estériles sin
contaminarlos.
- Cerrada: es la que usa en el quirófano para realizar una intervención quirúrgica:
en ella se ajusta el guante en un solo movimiento y luego se ajusta la bata.

Postura de guantes Limpios:


- Realice lavado de manos rutinario y/o fricción antiséptica y secarse las manos.
- Tome los guantes de la caja, por la parte externa, evite contaminarlo.
- Identifique el dedo pulgar del guante, colóquelo de tal forma que se pueda
deslizar fácilmente la mano.
- Una vez puestos ambos guantes tírelos por la bocamano para q queden bien
ajustados.
- Para retirar los guantes, con su mano dominante pellizque el guante debajo de la
muñeca, hale la punta de los dedos y cójalo con la mano enguantada; con la misma
mano libre introduzca el dedo índice en el otro guante y hálelo de tal manera que
quede un guante dentro del otro y deséchelo.

Postura de guantes Estériles: Técnica Abierta:

 Realice lavado de manos antiséptico.


18

 Secarse bien las manos las manos toalla de papel.


 Usando la toallita con la que se secó las manos abra la envoltura externa de los
guantes, saque el envoltorio interno, colóquelo sobre una superficie limpia y seca.
 Abra cuidadosamente el envoltorio interno tocando solo los extremos externos.
 Verifique la ubicación con la mano no dominante primero, levántelo evitando
contaminarlo, deslice la mano con suavidad halándolo hasta la muñeca.
 Con la mano enguantada estéril introduzca sus dedos en el doblés del puño del
otro guante.
 Deslice cuidadosamente la mano dentro del guante y hálelo hasta la muñeca
evitando siempre contaminarlo.
 Una vez colocados los dos guantes ajústelos para que no queden arrugas.
Retiro de los guantes:
Para retirar el 1er guante, tome el borde por la cara externa, hálelo hacia los dedos
hasta que de vuelta completamente el guante.
Para retirar el 2do guante, tómelo del puño de vuelta completamente el guante y
deseche a la caneca de basura con bolsa roja.
Postura de guantes Estériles: Técnica Cerrada:

 Colóquese la bata estéril según la técnica y


mantenga las manos en el interior de las
mangas.
 La enfermera de campo abre los envoltorios
externos y externos de los guantes.
 Identifique el guante derecho e izquierdo.
 Sujete la parte interna del puño de la bata y
mantenga cubierta la mano dominante.

 Coja el guante de la mano no dominante y manéjelo a través de la bata con el


pulgar y el índice.
 Ponga el guante sobre el puño de la bata de la mano no dominante. Coloque la
palma del guante encima de la mano cubierta, con la apertura del guante hacia los
dedos y sujételo firmemente.
 Con la mano dominante tome el otro guante y repita el procedimiento con la mano
contraria.
 Adapte los guantes a las manos entrelazando los dedos y tire cuidadosamente de
los dobleces por encima de los puños de la bata.
 Retírese los guantes girándolos al revés, de manera que el primero quede
introducido dentro del otro.
 Lávese las manos.
19

POSTURA DE BATA
La bata se usa para evitar contaminar el uniforme cuando se atiende un paciente. La
bata debe ser lo suficientemente larga que cubra el uniforme, o debajo de la rodilla si
es pantalón.
Procedimiento:
- Lávese las manos.
- Tome la bata por el cuello, sosténgala alejada del cuerpo, déjela desdoblar, por el
revés, localice las sisas.
- En un solo movimiento introduzca los brazos por las mangas. Si en este
movimiento no le alcanza a sacar las manos, con una mano, a través de la manga,
tírela. Introduzca los dedos de la mano libre por debajo del puño de la opuesta,
hasta liberar la otra mano.
- Ate las cintas en la nuca y cintura, procurando que las orillas de la bata se crucen
lo más posible.
- Si la bata que se usa es estéril otra persona le ayuda a ponérsela y anudar los lazos
de cuello y cintura.

DELIMITACIÓN DE ÁREAS
La planta física de los servicios clínicos se diseña para facilitar la ejecución de
actividades propias, entre ellas la prevención y control de las infecciones. En general
todos los procedimientos de atención directa requieren preparación previa que
consiste en reunir el material necesario o realizar algún procedimiento previo. Por
este motivo los servicios de atención clínica deben contar con:
Un área limpia: donde se realizan los procedimientos de atención clínica de
pacientes tales como:
- Preparación de medicamentos.
- Preparación de procedimientos invasivos.
- Almacenamiento de material limpio y estéril.
Y un área sucia: donde se almacena transitoriamente el material, insumos o
productos derivados y ya utilizado en la atención de los pacientes.

En toda institución debe tener una separación física de la parte administrativa y el


área destinada a procedimientos clínicos, deberá encontrarse señalizado el sector
de área limpia y área sucia y los pabellones quirúrgicos. Esta separación de áreas
colabora en facilitar las actividades clínicas disminuyendo el riesgo de una potencial
contaminación de los artículos, materiales e insumos del paciente.
La Estación de Enfermería que se destina a procedimientos administrativos debe
estar separada de estos recintos, aquí se almacenan equipos, formularios o artículos
en general.
20

En el área de procedimientos de enfermería deberá encontrarse explícitamente


señalizado el sector de área de limpieza y área sucia. Se adjunta un esquema gráfico
con la señal ética y equipamiento básico que debe incluir dicha área.
Una delimitación de áreas más rigurosa se establece en los Pabellones Quirúrgicos,
que por la naturaleza de los procedimientos quirúrgicos, requiere de una mayor
restricción de circulación de personas y de vestuario especial. Las especificaciones
de Pabellones Quirúrgicos deben encontrarse descritas en las normas de los
Pabellones Quirúrgicos.

MANEJO MATERIAL ESTERIL


Este manejo hace referencia al procedimiento y manejo que se les debe dar a los
materiales y artículos que requieren ser estériles.
Recomendaciones:
- Manipular el material estéril con manos limpias y secas.

- Verificar la fecha de caducidad de la esterilidad.

- Verificar indemnidad de los envoltorios y sellos.

- Verificar el viraje del control químico externo.

- Verificar ausencia de materia orgánica a ojo desnudo.

- Abrir los equipos sin contaminar su interior.

- Almacenar los equipos en superficies limpias y secas

- Almacenaje transitorio de material estéril en estantes secos y libres de polvo.


21

COMPETENCIA TRANSVERSAL Nº 5: Controlar infecciones en los usuarios y su


entorno de acuerdo con las buenas prácticas sanitarias.

ELEMENTO Nº 2: Efectuar procedimientos especializados de limpieza,


desinfección y esterilización de equipos y artículos según manuales
estandarizados de la empresa.

UNIDAD Nº 4

LIMPIEZA Y LAVADO DEL INSTRUMENTAL

Considerando que la limpieza y lavado es un paso previo e imprescindible en todo


proceso de desinfección y esterilización, de manera que si el instrumental no está
perfectamente limpio y libre de suciedad no habrá una desinfección ni
esterilización eficaz, pues el quehacer quirúrgico impedirá el contacto de la
superficie del instrumental con el agente desinfectante o esterilizante.

Los detergentes enzimáticos son limpiadores a base de enzimas y detergentes no


iónicos con pH neutro, no poseen acción corrosiva sobre ópticas, instrumental de
cirugías endoscópicas (metales y plásticos), capaces de saponificar las grasas,
sulfatar, dispensar y suspender la suciedad, disolver y degradar cualquier materia
orgánica, aún en lugares de difícil acceso.

El lavado se hará utilizando agentes neutros de limpieza (endozime, orthozime y


lapcholyzime), cepillo de cerdas blandas, con el instrumental perfecta y
completamente sumergido en agua a temperatura entre 40 a 50 oC, para lograr una
limpieza total y eficiente, es por esto que para la limpieza del instrumental de cirugía
endoscópico es necesario utilizar procedimientos manuales y mecánicos para la
remoción de polvo, manchas visibles y las manchas microscópicas con ayuda de
detergentes enzimáticos capaces de disolver y digerir sangre, restos mucosos y otros
restos orgánicos de todas las partes del instrumental quirúrgico endoscópico en
minutos sin causar daño.

Es importante observar en la limpieza manual por ser el principal método de lavado


de instrumental en nuestro Hospital y debe cumplir con 4 fases:
 Enjabonado del instrumental.
 Fricción con cepillo de cerdas no metálicas.
 Enjuagado con agua destilada.
 Secado.

Esto implica que ningún instrumental se puede someter a desinfección y


esterilización de alto nivel si no ha cumplido rigurosamente con estos pasos.
22

En cirugía laparoscopia la desinfección y esterilización por tipo de instrumental de


refinado diseño y delicada estructura es una condición clave para prevenir las
infecciones intrahospitalarias de la herida operatoria como la transmisión de
infecciones infectocontagiosas (descontaminar manchas de sangre u otras
potencialmente contaminadas con virus de Hepatitis B y VIH) como garantizar su
conservación y tiempo de vida.

Según categorización propuesta por Paulling los materiales laparoscópicos son de


condición crítico por ello deben esterilizarse perfectamente, de ahí que el enfermero
de sala de operaciones debe optar por medidas de eficacia probada en la lucha
contra estas infecciones nosocomial; está claro que la limpieza, desinfección y
esterilización son medidas de alta eficiencia sostenida dando a cada material el
tratamiento más adecuado, ya que estas tareas son actividades muy ligadas a la
práctica de la enfermería.

El instrumental quirúrgico, del cual el enfermero en quirófano es el principal


responsable del proceso de desinfección, por lo tanto debe conocer en cada
momento el tratamiento más adecuado para cada material, teniendo en cuenta en
todo momento su eficacia, costo y rapidez.

PROCESO DE DESINFECCIÓN DE MATERIAL LAPAROSCÓPICO:

¿QUE HACER? ¿CÓMO HACER?


Inmediatamente después del procedimiento, sumergiendo y
1- LIMPIAR repasando las superficies externas y los canales internos con
cepillos, solución de agua y enzimáticos.
Con abundante agua, el exterior y todos los canales, con
2- ENJUAGAR jeringas adecuadas, drenando el agua posteriormente.
Sumergir el instrumental de cirugía endoscópico (video) en un
desinfectante de alto nivel, asegurándose de que penetre por los
3- DESINFECTAR
canales de aire, agua, succión. Dejarlo por lo menos 20 a 30
minutos.
Se debe enjuagar el material endoscópico y los canales con agua
4- ENJUAGAR estéril.
Después de la desinfección y antes del almacenamiento en la
mesa triangular, secar los canales internos con aire forzado y el
5- SECAR exterior con una compresa limpia. Deben ser almacenados
previamente en campos estériles para prevenir la
recontaminación.
6- ALMACENAR EL El instrumental endoscópico debe ser organizado según los
MATERIAL MESA tiempos operatorios.
INSTRUMENTAL
23

El GLUTARALDEHIDO es una solución acuosa al 2% presenta una amplia actividad


antimicrobiana que se emplea para desinfección de alto nivel instrumental de cirugía
laparoscópica. Es efectivo frente a virus, células vegetativas y esporas de bacterias y
hongos por alquilación de los grupos amino. Se utiliza para esterilización de objetos
sensibles al calor: laparoscópicos, cistoscopios, instrumentos de hemodiálisis y otros.
Esta solución al ser activada con el soluto y solvente alcanza un pH de 7.5 a 8.5
(alcalina), cuyo periodo de vigencia de la solución desinfectante es de 14 días. Una vez
preparada esta solución debe conservarse en recipientes debidamente tapados, los
cuales cada 5 días deben estar con su testigo.

DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL PARA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA:

Según la Ford and Drug la administración de los desinfectantes de alto nivel, son
sustancias químicas capaces de eliminar en 15 a 30 minutos los gérmenes patógenos,
depositados sobre un material inerte, alterando lo menos posible dicho material. Esta
destrucción abarca toda forma de vida vegetativa bactericida, hongos, virus etc.
excepto sus formas especuladas (esporas) a menos que se mantengan en solución
integra por periodos de tiempo de 6 o más horas.

Los enfermeros de laparoscopia vigilarán que el material de vídeo cirugía esté


perfectamente limpio, pues la presencia de restos orgánicos inactiva la solución así
como la inmersión de material a desinfectar sea correcta, es decir que no haya zonas
del material que no estén en contacto con el líquido desinfectante y que este no esté
caducado.
24

UNIDAD Nº 5

ASEPCIA

Por ASEPSIA se entiende como una serie de procedimientos o actuaciones dirigidas a


impedir la llegada de microorganismos patógenos a un medio aséptico, es decir se
trata de prevenir la contaminación.

La ANTISEPSIA se entiende como el conjunto de acciones emprendidas con el


objetivo de eliminar los microorganismos patógenos presentes en un medio. Se
puede utilizar el término como descontaminación, en el sentido de que trata de
eliminar los numerosos microorganismos que se encuentran en un determinado
lugar, pero es diferente el término de antiséptico al de esterilización. La antisepsia,
por lo general no es tan exigente y usualmente se realiza mediante agentes físicos
(filtración, luz UV, ect.) o agentes químico. También se utiliza el término de
desinfección, que se refiere a la antisepsia que se realiza sobre superficies
corporales.

El término ESTERILIZACIÓN exige la eliminación de toda forma de vida, incluida las


esporas (formas más resistentes de vida) mediante procedimientos físicos o
químicos.

ACCIONES DE ENFERMERÍA TENDIENTES A PROMOVER SEGURIDAD

DESTRUCCIÓN E INHIBICIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS:

La limpieza y la desinfección contribuyen, junto con la esterilización, los elementos


primarios y más eficaces para romper la cadena epidemiológica de la infecciones.
Para comprender la relevancia de estos factores en relación con la aparición de
estos factores en relación con la aparición de la infección nosocomial es preciso
comprender como desarrolla y cuáles son sus determinantes.

La infección hospitalaria constituye un tema de extraordinaria actualidad por su


frecuencia, gravedad y repercusión económica, y viene condicionada por 3
determinantes principales:
1- El huésped.
2- El agente patógeno.
3- El propio ambiente hospitalario.
Si el huésped resulta muy susceptible, el germen es muy virulento y las condiciones
de saneamiento ambiental son deficitarias, la infección nosocomial ocupará un lugar
preferente en el hospital.
25

DETERMINANTES DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL

HUESPED
AMBIENTE
HOSPITALARIO
AGENTE DEL
PATÓGENO

La combinación de los factores relacionados con el huésped (cada día existen más
pacientes ancianos, crónicos, inmunodeprimidos…) y la aparición de gérmenes
emergentes (tales como las formas resistentes de tuberculosis, estafilococos
resistentes a penicilina de entero cocos resistente a vancomicina, etc.) han llevado a
un mayor interés por los temas relacionados con el medio ambiente hospitalario y su
control, en la que se sustenta la infección nosocomial.
Si bien la mayor parte de los procesos infecciosos hospitalarios son de origen
endógeno, su frecuencia es mayor cuando existen una serie de circunstancias
favorecedoras por parte del huésped o se potencia la transmisión exógena de
microorganismos, mediante la presencia de factores ambientales.
La limpieza y desinfección son las herramientas para controlar los factores
relacionados con el medio ambiente hospitalario, por lo que resulta necesario repasar
cómo se interrelacionan el medio ambiente con la presencia de la infección
nosocomial.
EL MEDIO AMBIENTE HOSPITALARIO:
El medio se clasifica en animado e inanimado. Su relación con la infección
nosocomial se establece tanto a nivel del origen de la infección como a nivel de las
vías de trasmisión.
El Medio Ambiente Animado: Lo constituyen los pacientes hospitalizados, el
personal que trabaja en el hospital y los visitantes del centro. El factor ambiental
animado es fuente de infección o mecanismos de trasmisión importante de
gérmenes.
Se trata con frecuencia de procesos cruzados, ya que los enfermos infecciosos
constituyen un riesgo para el resto de pacientes, personal sanitario e incluso para los
visitantes y en ese sentido inverso los sanitarios y las visitas pueden constituir fuente
de infección de microorganismos patógenos para los pacientes ingresados. Como
parte básica de la cadena epidemiológica, las manos se consideran el mecanismo más
26

importante de transmisión de la infección desde un enfermo o desde el personal


sanitario a otro paciente del hospital.

El Medio Ambiente Inanimado: este medio está presente en todo el hospital y


guarda una íntima relación con las infecciones nosocomiales, y puede contribuir a
casos esporádicos o brotes de enfermedad en instituciones al proporcionar focos de
contagio y transmisión de gérmenes por vehículo común, por aire y por vectores.
Ejemplos:
- Enfermedad transmitida a un huésped susceptible por un endoscopio
contaminado por Salmonella.
- Una neumonía transmitida por el equipo terapia respiratoria contaminado por
Pseudónima Eruginosa.
El aire, como parte del medio ambiente inanimado, sirve como vehículo a través del
cual los microorganismos infecciosos procedentes de otros focos son transmitidos
por el polvo o en pequeñas goticas. Ejemplo:
- La transmisión de Mycobacterium tuberculosis por gotitas.

Durante la década de los 60, se produjo un excesivo énfasis sobre la importancia del
medio ambiente al asumir que la presencia de microorganismos representaba de por
sí evidencia de un foco de infección nosocomial. Tal supuesto es a menudo
inapropiado y puede conducir a una ineficiencia, permitiendo que se persiga un
excesivo cuidado sobre el control medioambiental que no satisface la necesidad.
Es importante tener en cuenta algunos aspectos epidemiológicos generales de la
transmisión ambiental de las infecciones nosocomiales:
En 1er lugar, la mayoría de las especies de microorganismos presentes en el aire o en
las superficies inanimadas raramente producen casos de enfermedad.
En 2do lugar, independientemente del grado de contaminación, los objetos que nunca
entran en contacto con un individuo raramente están implicados en la transmisión de
enfermedades.
En 3er lugar, si un objeto contaminado por microorganismos patógenos es colocado
en el interior del cuerpo, o si los microorganismos suspendidos en el aire caen
directamente o son introducidos mediante un objeto en una herida, el torrente
circulatorio, la vejiga o los pulmones, entonces la posibilidad de que se produzca una
infección es grande. De este modo, la contaminación ambiental sirve frecuentemente
de foco para la transmisión de infecciones nosocomiales, cuando el equipo, los
fármacos o los instrumentos contaminados introducen microorganismos patógenos
en el interior del paciente.
27

UNIDAD Nº 6

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

La limpieza se define como el proceso de separación, por medio de mecanismos y/o


físicos, de la sociedad depositada en las superficies inertes que constituye un soporte
físico y nutritivo del microorganismo. El agente básico es el detergente. Su
objetivo es la eliminación física de materia orgánica y de la contaminación de los
objetos.
Cronológicamente, la limpieza es un paso previo a la desinfección, por lo que
constituye un factor de importancia prioritaria, ya que su ejecución incorrecta o
defectuosa planteara múltiples problemas para la realización de posterior procesos
tales como la desinfección o la esterilización.

DEFINICIONES:
 Desinfectante: Sustancia química que destruye los microorganismos y que se
aplica sobre material inerte sin alterarlo de forma sensible.

 Antiséptico: Sustancia química de aplicación tópica sobre tejidos vivos (piel


intacta, mucosas, heridas etc) que destruye o inhibe los microorganismos sin
afectar sensiblemente a los tejidos donde se aplica.

 Limpieza: Empleo de un procedimiento fisicoquímico encaminado a arrastrar


cualquier material ajeno del objeto que se pretende limpiar.

 Desinfección de bajo nivel: Empleo de un procedimiento químico con el que se


puede destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos
virus y hongos, pero no el Mycobacterium tuberculoso, ni las esporas
bacterianas.

 Desinfecciones del nivel intermedio: Empleo de un procedimiento químico


con el que consigue inactivar todas las formas bacterianas vegetativas como el
complejo Mycobacterium tuberculosis, así como la mayoría de los virus y hongos,
pero que no asegura necesariamente la destrucción de esporas bacterianas.

 Desinfección de alto nivel: Empleo de un procedimiento químico con el que se


consigue destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas
bacterianas.
28

 Esterilización: Empleo de un procedimiento fisicoquímico dirigido a destruir


toda la flora microbianas, incluidas las esporas bacterianas, altamente
resistentes.
Dentro de los agentes químicos se diferencian:
- Antisépticos: son los germicidas de bajo toxicidad y que por lo tanto se pueden
emplear sobre la piel y otros tipos de tejidos.
- Desinfectantes: entendidos como germicidas de mayor toxicidad y que se
emplean sobre los objetos, ambiente y superficies inanimadas.

Como consideración general se puede decir que las medidas de asepsia y antisepsia
podrían ser eficaces separadamente en la lucha contra la infección nosocomial, pero
es imprescindible tener en cuenta que su utilización de una forma completa resulta
muy necesaria si se quiere alcanzar el éxito de las actuaciones.

En sentido amplio, las medidas de asepsia y antisepsia que se utilizan en el hospital


son las recogidas en la Tabla Nº 1 Aunque conceptualmente asepsia y antisepsia
tengan significados diferentes, en la práctica y a la hora de establecer medidas para su
control ambas situaciones confluyen en acciones comunes, siendo muchas de las
medidas encaminadas a mantener la asepsia útiles para la antisepsia y viceversa.

Tabla Nº 1 – Medidas generales de asepsia y antisepsia en el hospital

ASEPSIA ANTISEPSIA
Limpieza, desinfección y esterilización
Técnicas quirúrgicas adecuadas. del material.
Limpieza y desinfección de suelos y
Técnicas de aislamiento. superficies.
Ventilación y filtración del aire. Limpieza del campo aparatorio.
Utilización adecuada de indumentaria. Lavado de manos.
Desinfección y desnaturalización. Quimioprofilaxis.
Formación adecuada del personal.

Los términos de asepsia y antisepsia hacen referencia al mismo procedimiento de


eliminación virtual de todos los microorganismos patógenos reconocibles, utilizando
el término de antisepsia cuando el procedimiento se aplica sobre la piel y mucosas,
mientras desinfección se utiliza cuando nos referimos a los materiales clínicos, suelos
y superficies.
29

NIVELES DE DESINFECCION

Existen 3 niveles de desinfección:

De Nivel Bajo: Se destruyen la mayoría de las formas vegetativas bactericida, algunos


virus y hongos, como el Mycobacterium tuberculosis, ni esporas bacterianas.

De Nivel Intermedio: Se inactiva todas las formas bacterianas vegetativas, incluido el


Mycobacterium tuberculosis, la mayoría de los virus y hongos, pero aseguran l
destrucción de esporas bacterianas.

De Nivel Alto: Se destruyen todos los microorganismos excepto algunas esporas


bacterianas.

Tabla Nº2 – Niveles de acción de los desinfectantes y actividad experimental.

BACTERIAS HONGOS VIRUS


Nivel de
Células Pequeños Medianos
Acción Esporas Microbacterias Todos
Vegetativas Nolipiditos Lipidicos

Alta      

Intermedia      

Baja    

1. Incluye esporas asexuales, pero no necesariamente esporas de Clamidia o esporas


sexuales.
2. Sólo con tiempos de exposición extendidos, los desinfectantes tienen actividad
esporicida en los laboratorios.
3. Esporicida, otros (alcoholes) no la han demostrado.
4. Algunos desinfectantes intermedios, a pesar de ser tuberculicida, pueden tener
actividad antivírica limitada.
30

ANTISÉPTICO Y DESINFECTANTES

Los antisépticos son aquellos productos aquellos productos químicos que destruye
o inhiben el crecimiento de microorganismos sobre la piel o el tejido, frente a los
desinfectantes que son los utilizados sobre objetos inanimados o superficies. En
ocasiones estos últimos pueden ser utilizados como antisépticos, si no producen
irritación de los tejidos, ni toxicada por absorción sistémica y no se inactiva n en
presencia de materia orgánica.
Los antisépticos ideales beberían reunir las siguientes propiedades: Amplio espectro,
rapidez de acción, baja toxicidad para los tejidos vivos, alta actividad residual,
actividad en presencia de materia orgánica, solubilidad, estabilidad, aceptación por
el personal que lo maneja y bajo costo.

Tabla Nº 3 – Principales grupos de Desinfectantes y Antisépticos

COMPUESTOS INORGÁNICOS
Halogenados Compuestos yodados, hipocloritos, cloraminas.
Agua oxigenada, permanganato potásico, perborato, peróxido
Oxidantes
de hidrógeno.
Metales pesados Compuestos de mercurio, compuestos de plata, cinc y cobre.
Ácidos y álcalis Ácido bórico.
COMPUESTOS ORGÁNICOS
Etanol (alcohol etílico), isopropanol (alcohol isopropílico). N-
Alcoholes
propanol.
Aldehidos Formaldehido, Glutaraldehido.
Fenoles, cresoles, parafenoles, bifenoles (Triclosan,
Fenoles
Hexaclorofeno) Halofenoles (Cloroxilenol)
Biguadinas Clorhexidina
Colorantes Violeta de genciana, Azul de metileno.
Aniómicos, catrónicos (compuestos de amonio cuaternario,
Detergentes
cloruro de benzalconio) anfóteros y no iónicos.

Los principales mecanismos de acción de los antisépticos y de los desinfectantes son:


- La desnaturalización de proteínas.
- Alteraciones de la membrana celular (permeabilidad, alteraciones enzimáticas…)
- La oxidación celular.
Los principales antisépticos utilizados en los hospitales son:
31

- La clorhexidina.
- La povidona iodada.
- El alcohol al 70%

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL CLÍNICO

NORMAS GENERALES:
 Limpiar el material con detergente tan pronto se haya utilizado para evitar que
los restos de materia orgánica se sequen y adhieran al instrumental. Es preferible
emplear agua caliente. Utilizar detergente enzimático en los materiales difíciles
de acceder para su limpieza.

 Deberá disponerse de cepillos adecuados para cada tipo de material a efectos de


asegurar una buena limpieza, incluso a los lugares menos accesibles. Estos
cepillos también deben limpiarse y desinfectarse tras utilizarlos. Es necesario
controlar que estén en buen estado.

 Es importante controlar que el material se encuentre en buenas condiciones. En


los aparatos de fibra óptica, debe comprobarse que no exista fugas.

 El material ha de manipularse con guantes no estériles.

 Preparar la solución desinfectante a la concentración indicada por el fabricante.

 Una vez lavado, sumergir el material en la solución desinfectante, procurando que


ésta llegue a todas las superficies, tanto internas como externas.

 En una desinfección de alto nivel para material de riesgo (semicrítico), el tiempo


de actuación del desinfectante será de 20 – 30 minutos. Para la desinfección de
bajo nivel, es suficiente con 10 minutos.

 El instrumental no debe almacenarse en las soluciones desinfectantes. Es muy


importante guardarlo bien seco y protegido del polvo.

 No mezclar desinfectantes, excepto si se potencia la actividad.

 Es preciso que los recipientes de las soluciones desinfectantes puedan taparse.


Protegerlos de la luz y de las fuentes de calor.

 En las diluciones de los desinfectantes debe figurar la fecha de preparación y la de


caducidad.
 Como norma general, las soluciones desinfectantes no deben volver a utilizarse de
un día para otro, aunque pueden existir excepciones a esta norma (Ej:
Glutaraldehido).
32

 Es preciso que los recipientes estén limpios para evitar que la solución se
contamine.

 El personal que tiene a su cargo la desinfección del material ha de estar


debidamente formado y motivado y debe conocer los distintos productos y
procedimientos.

RECOMENDACIONES EN RELACIÓN CON TIPO DE MATERIAL

Material Crítico: Siempre que sea posible hay que utilizar material desechable. Si no
es posible, es necesario someterlo a un proceso de esterilización. Se entiende por
material crítico todo aquel que entre en contacto con tejido estériles o con el sistema
vascular.

Ejemplos:

- Catéteres Endovenosos.
- Catéteres Cardiacos.
- Instrumental Quirúrgico.
- Instrumental Dental.
- Aparatos de endoscopia rígidos que penetran en tejidos estériles: gastroscopio,
laparoscopia, toracoscopio, mediastinoscopio, etc.
- Accesorios de los endoscopios rígidos y de fibra, Ej: pinzas de laparotomía, etc.

Materiales considerados Semicríticos: Son aquellos que están en contacto con


membranas, mucosas o piel no intacta. Se debe hacer desinfección de alto nivel.

Ejemplos:

- Aparatos de endoscopia rígidos que penetran en cavidades no estériles tales


como: broncoscopio, rectoscopio, laringoscopio.
- Endoscopios flexibles de fibra óptica, Ej: Broncoscopio,gastroscopio, colonoscopia
etc.
- Palas de laringoscopio.
- Espéculo vaginal
- El tiempo de exposición debe de variar entre 20 y 30 minutos. Pueden utilizarse
métodos por inmersión (glutaraldehído 2%, glutaraldehído fenolato 1:8, peróxido
de hidrógeno 6%)
33

Materiales considerados no críticos: Desinfección de medio/bajo nivel. Se


considera material no crítico a aquél que está en contacto con piel intacta, no con
membranas mucosas. El tiempo de exposición es de 10 minutos. Pueden utilizarse
sustancias como: alcohol 70o, yodo foros, asociación de aldehídos.

Ejemplos:

- Termómetros de axila.
- Orinales o pisingos
- Fonendoscopios
- Desfibriladores.
- Brazaletes de tensiómetros, etc.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUELOS Y SUPERFICIES

NORMAS GENERALES:
 Es cierto que en el hospital la creación de fuentes nuevas de infección es
permanente y que la propagación de la contaminación es igualmente continua, en
consecuencia, la aplicación de las medidas higiénicas debe ser también metódica,
programada y continua (diaria).

 Todos los servicios, incluido el departamento de administración, intervienen en la


difusión de la contaminación.

 Es absolutamente indispensable actuar simultáneamente sobre los diferentes


elementos de la cadena epidemiológica, debiendo naturalmente adaptarse a las
diversas medidas profilácticas, a cada objetivo y aplicarse según las circunstancias
de cada departamento.

 La propagación de contaminación puede producirse tanto por gérmenes


depositados sobre las superficies como por partículas portadoras de bacterias
vehiculadas por la atmósfera. Los dos tipos de contaminación están conectados
entre sí puesto que no es posible mantener una superficie desinfectada y libre de
gérmenes más de una hora sin haber descontaminado la atmósfera.

 El nivel de la contaminación atmosférica es un buen indicador de nivel de


contaminación general de un local.

 La limpieza y desinfección debe ser sistemática y repetida con frecuencia. Es la


única manera de obtener una acción permanente.
34

 El plan basado en la limpieza, desinfección y el buen comportamiento higiénico de


las personas, debe ser una responsabilidad compartida por todo el personal.

 Sólo si se logra una perfecta coordinación del estamento profesional de la limpieza


con el personal sanitario podrá traducirse en una higiene eficaz.

 Una vez establecido el plan de trabajo para cada área o zona del hospital, teniendo
en cuenta su potencialidad de riesgo infeccioso, la vigilancia de su ejecución
adquiere una importancia primordial.

MATERIALES:
Debe asegurarse la exigencia de exclusividad en diversas zonas del hospital. En cada
unidad la limpiadora contará para la realización de su trabajo con:

- Doble cubo de distintos colores, uno para solución de detergente + desinfectante y


otro para el aclarado.
- 2 cubos de distintos colores con paño y bayetas de diferentes colores, ya sean
para el mobiliario o para el baño.

Corro Sanilab
(limpieza
hospitalaria)
35

METODOS Y PRODUCTOS PARA CADA ÁREA DEL HOSPITAL:

 En el ambiente hospitalario está terminantemente prohibido el barrido en seco,


siempre se procederá al arrastre húmedo.
 La limpieza se hará horizontal en zigzag, de arriba abajo y siempre de dentro
hacia fuera.
 El hipoclorito siempre se debe diluir en agua fría.
 Renovar l contenido del doble cubo encada habitáculo.
 Una vez realizada la limpieza el material se guardará limpio, desinfectado y
escurrido.
 Pueden utilizarse como desinfectantes para su aplicación en suelos y superficies
los siguientes: fenoles, aldehídos, hipoclorito (diluido al 10% en zona crítica y
diluida al 20%, zonas generales). Se tendrá en cuenta el no utilizar hipoclorito en
superficies metálicas porque se deterioran.
 Hay que seguir siempre las indicaciones realizadas en las instrucciones de la casa
suministradora de productos utilizados.

Bloques Quirúrgicos: hay que diferenciar 3 tipos de limpieza:

- Entre intervenciones: limpieza con paño humedecido en el desinfectante elegido,


de todas las superficies y fregado del suelo.
- Limpieza al final dela jornada: se realiza una minuciosa limpieza del mobiliario y
utillaje, suelo, paredes, lámparas, puertas, rejillas de aire, armarios, procedentes
de toda el área quirúrgica, etc., se desinfectaran con las soluciones desinfectantes
establecidas para ello.
- Limpieza general: se realizara una vez a la semana. Limpieza a fondo del resto de
la zona quirúrgica (pasillos, vestuarios, zonas sucias, almacenes, etc.)

Zonas Especiales:
- UCI, Neonatología, partos, hemodiálisis: Se realizara una limpieza diaria de todas
las superficies (Incluida paredes si hay materia orgánica) y los suelos. Una vez a
la semana se realizara diariamente limpieza a fondo.
- Hospitalización: Si se da la circunstancia de un caso de aislamiento protector se
realizara la limpieza de esa habitación en primer lugar y utilizando material
exclusivo para esa habitación. Si se da el caso de un paciente infeccioso la limpieza
de esa habitación se hará de último y con material exclusivo para esa habitación.
- Cocina: Se utilizará agua caliente y detergente para desengrasar. Los vertederos y
desagües se limpiarán diariamente y se desinfectarán con hipoclorito, dejándolos
tapados toda la noche. Las campañas se limpiarán semanalmente y los filtros
como mínimo cada 15 días.
- Resto de hospital: Limpieza diaria según normas generales.
- Exteriores: Limpieza de accesos, parking y resto de zonas externas.
36

UNIDAD Nº 7

PRODUCTOS EMPLEADOS EN LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

En el apartado dedicado a los antisépticos se ha abordado el tema de los productos


empleados. A continuación se repasan algunos de los productos químicos que más se
emplean en el hospital, como son la lejía (el más utilizado para la limpieza de suelos y
superficies) y los utilizados en desinfección de alto nivel.

LEGÍA COMÚN:

El cloro se combina con el agua y se produce ácido hipocloroso, un potente agente


oxidante. Las soluciones que contienen cloro son ampliamente empleadas por su
seguridad, costo, simplicidad de uso, rapidez de acción y su gran espectro
antimicrobiano pues es eficaz frente a bacterias, virus, hongos y esporas bacterianas,
aunque es menos beneficioso para los materiales que contienen material orgánico. Es
utilizado como desinfectante de rutina para el suelo, los baños y superficies no
metálicas.
El hipoclorito sódico (lejía) es el desinfectante a base de cloro más utilizado. Su acción
oxidante provoca daño en las superficies de instrumentos metálicos, esto limita su
uso.
Las diluciones preparadas se deben usar enseguida por que pierden su acción. Se
inactiva con materia orgánica. Hay que utilizarlo con agua fría. No se puede mezclar
con ácidos ni amoniacales. No se debe mezclar con otros desinfectantes.
Debido a la causticidad del hipoclorito sódico, hay que evitar el contacto con la piel,
usando guantes de goma y lavdo con abundante agua en caso de contacto.

La lejía común tiene una concentración de cloro de 40% gramos de cloro activo por
litro. Se emplea a concentraciones diferentes:

- Dilución 1:10, se prepara con 0,5 litros de lejía disueltos en 4,5 litros de agua. Uso
para desinfección de superficies (suelos, paredes…) de áreas críticas.

- Dilución 1:20, Se prepara con 0,5 litros de lejía disueltos en 9,5 litros de agua. Uso
para de desinfección y aseo de suelos y superficies de áreas asistenciales no
críticas.

- Dilución 1:40, Se prepara con 0,250 litros de lejía disueltos en 9,750 litros de
agua. Uso para desinfección de mobiliario en general NO metálico y superficies de
áreas administrativas.
37

GLUTARALDEHÍDO:

La concentración usual es al 2%. Se considera el desinfectante de referencia para la


desinfección de alto nivel. Actúa sin atacar en metales, lentes ópticos, gomas plásticas.
No modifica el material quirúrgico. Se inactiva su efecto desinfectante con restos de
materia orgánica. Hay que enjuagar el instrumental desinfectado con agua corriente o
con agua destilada estéril según la utilización posterior del instrumental
desinfectado. Los tejidos que hayan estado expuestos al desinfectante hay que
aclararlos con agua abundante.

Inconvenientes:
Su toxicidad sobre piel y mucosa producen en las personas que lo manejan,
dermatitis, irritación conjuntival, respiratoria e incluso asma bronquial, por lo que se
ha desaconsejado utilizarlo en bandeja, ya que produce emisiones por encima de
limites aceptados.
También es considerable la toxicidad sobre pacientes y el medio ambiente, siendo
necesario para su eliminación una abundante dilución de agua.
Observaciones:
Debido a la formación de vapores tóxicos, se debe mantener en habitación ventilada y
no utilizar agua caliente en la preparación de las soluciones. Durante la manipulación
se utilizan guantes, gafas, pantallas faciales (las mascarillas quirúrgicas no
protegenfrente a los vapores y muy poco frente a las salpicaduras) y recipientes con
tapa. Existen aparatos automáticos de esterilización en los que los problemas se
atenúan considerablemente.

GLUTARALDEHÍDO – FENOLATO
Actúa sin atacar sobre metales, lente óptica, gomas. No obstruye las conducciones de
agua ni de aire. Es necesario enjuagar o aclarar los instrumentos desinfectados en
agua clorada o estéril.
La concentración de Glutaraldehido en el producto comercializado es de 2%. En la
actualidad se recomienda disolver hasta una concentración 1/8, después de que se
haya comprobado que la concentración de 1/16 no sea la adecuada para considerar el
producto como desinfectante de alto nivel. Una vez activada la solución es estable
durante 30 días.
Efectos adversos: puede causar dermatitis y sensibilidad menor que la producida
por el glutaraldehído al 2% en solución alcalina, aunque se recomienda para su
manejo las mismas precauciones.
Incompatibilidad: se inactiva su efecto desinfectante con materia orgánica.
Observaciones: No utilizar agua caliente en la preparación de la dilución, utilizar
guantes y recipientes con tapa.
38

ACIDO PERACÉTICO:
Su base de acción es el ácido peracético con un equivalente al 0,26%. Es eficaz frente
a esporas, bacterias, mico bacterias, virus, hogos, es esterilizante. Su problema está en
que es poco estable y que tiene acción corrosiva. Estos aspectos parecen haberse
corregido con las nuevas presentaciones comerciales, que combinan una serie de
compuestos (per oxígeno, ácidos orgánicos y estabilizadores) que liberan al medio
una concentración de iones de per acetato equivalente a 0’26% de ácido peracético.
Eliminación: Es biodegradable, degradándose a ácido acético, oxígeno y agua. Se
puede eliminar directamente a los desagües. Las medidas protectoras no se precisan
en un principio, sin embargo se recomiendan las mismas anteriores.
Efectos adversos: Irritante para los ojos. No se considera irritante para la piel,
aunque se recomienda usar guantes al manejar el producto. Evitar la inhalación del
polvo usando tapaboca. La preparación tiene olor a ácido acético.
Preparación: La solución activa debe ser preparada con agua templada (35oC
aproximadamente), hay que ajitar hasta tener una perfecta disolución. La solución
activada puede ser utilizada durante 24 h después de preparada. Las soluciones
pueden ser vertidas con seguridad en los canales de desagüe usuales.

MONOPERSULFATOS:
Es un desinfectante de acción oxidante. Su agente activo es el monopersulfato
de potasio, al que se le suman en sus componentes otros agentes auxiliares
diseñados para potenciar la eficacia del agente oxidante.
No irrita la piel, ni ojos, ni mucosa respiratoria. No es corrosivo si se utiliza en
periodos cortos. Además es un buen surfactante - detergente. Lo que le permite ser
usado en limpieza además de desinfección. Si se utiliza sobre superficies de metal,
estas deben enjuagarse después de 10 mtos para eliminar el exceso de solución
desinfectante. Es de color rosa y cambia de color al perder su actividad.
Su presentación es en sobres de 50 gr. Se prepara añadiendo 1 litro de agua tibia
por cada 10 gramos del producto, es decir al sobre de 50 gr se le agregan 5 litros de
agua tibia. Esta concentración es de 1%.
Puede utilizarse como desinfectante de alto nivel en endoscopias y fibroscopias.
No es recomendado para endoscopia de aparato respiratorio por la dificultad de
eliminación de micro bacterias.
En urgencias se recomienda como desinfectante de alto nivel para: fonendoscopios,
conexión de bambú, bolsa de bambú, pala de laringoscopios y otros materiales a
reutilizar.
39

UNIDAD Nº 8
CONCEPTOS BÁSICOS: MISIÓN Y OBJETIVOS

CONCEPTOS BÁSICOS:
El hospital tiene su razón de ser en la presentación de asistencia sanitaria de
calidad a la población que acude en busca de soluciones a sus problemas de salud.
Dentro de estas prestaciones de cuidados de calidad está el evitar nuevos problemas
infecciosos derivados de su permanencia en el centro sanitario, es decir, evitar el
desarrollo de infecciones hospitalarias o nosocomial.
Los conocimientos actuales de la cadena epidemiológica de las infecciones y
principalmente de su mecanismo de trasmisión, nos indican la necesidad de
implantar en todo el ámbito asistencial (Intra y extra hospitalario) unas prácticas de
asepsia y antisepsia imprescindibles para la prevención y la lucha contra la
infección.
La unidad de esterilización contribuye al proceso general de asepsia y
antisepsia del material del hospital, proceso que está integrado por las funciones de:
Limpieza, desinfección, y esterilización.
La limpieza (eliminación física por arrastre, de materia orgánica de los
objetos) cuidadosa es el requisito imprescindible y el más importante, ya que los
restos de materia orgánica protegen los microorganismos frente a la desinfección y/o
esterilización.
La desinfección consiste en la eliminación de gérmenes, destinada a impedir la
trasmisión de ciertos microorganismos, alterando su estructura o su metabolismo,
independientemente de su estado fisiológico. Para realizarla se utilizan
desinfectantes que son aquellas sustancias químicas, que se aplican sobre objetos
inanimados destruyen los microorganismos en general, patógenos y no patógenos.
No existe un desinfectante único capaz de eliminar todos los gérmenes. Cada
desinfectante tiene unas cualidades determinadas; algunos presentan elevada
actividad germicida o amplio espectro antimicrobiano, puede ser de acción rápida o
diferida, aunque la duración del efecto varía entre ellos. Otro elemento a considerar
es la toxicidad y efecto corrosivo sobre el instrumental. También se debe considerar
el olor y color agradable.
En general, como norma básica debe seguirse por la indicada por el fabricante en el
envase y vigilar la fecha de caducidad, por tanto deben conservarse originales pues las
indicaciones suelen aparecer en las instrucciones de uso.
La esterilización consiste en la destrucción o eliminación de cualquier tipo de vida
microbiana de los objetos inanimado, incluyendo las formas especuladas de hongos y
bacterias. Significa el nivel más alto de seguridad y por tanto, de letalidad o eficacia
biocida.
Se considera como el agente esterilizante ideal que tiene una acción bactericida,
esporicida, tuberculicida, fungicida y vermicida; actúa en el menor tiempo posible
40

y posee alto poder de penetración tanto en el interior de los paquetes como en los
dispositivos médicos. No debe presentar riesgo para la salud del paciente, del
trabajador o del medioambiente.
El material que se va a someter a esterilización debe estar limpio, seco y empaquetado
en función del método de esterilización a seguir por sus características.
El proceso de esterilización no debe producir cambios ni en la apariencia, ni en el
funcionamiento de los materiales, aún después de ciclos repetidos.
Debe ser estériles todos los objetos que han de entrar en contacto con el torrente
sanguíneo o territorio orgánico estéril, es decir aquellos que penetran en:
- El cuerpo a través de una efracción o solución de continuidad de la piel.
- Cavidades estériles.
- Objetos que deben ser manipulados dentro de un campo estéril.
En este contexto se enmarca el papel de la central de esterilización del hospital, que es
una unidad que presta servicio al resto de unidades y/o servicios del hospital.

MISIÓN Y OBJETIVO DE LA CENTRAL:


La misión de la central de esterilización del hospital es la que proporciona a todos
los servicios y unidades el material o equipamiento en las condiciones idóneas de
esterilidad en tiempo y cortes adecuados, así como su correcta protección para la
realización de los diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos,
consiguiendo tanto la satisfacción de las personas que trabajan en la central como
de los usuarios del servicio.
Los objetivos son:
- Aplicar el procedimiento de esterilización adecuado a cada tipo de material,
garantizando la efectividad y la eficiencia.

- Aplicar con seguridad, disminuyendo los riesgos inherentes a los procedimientos


de esterilización y escogiendo los más seguros para todos.
41

ESTRUCTURA FÍSICA, CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES Y MÉTODOS DE


ESTERILIZACIÓN

ESTRUCTURA FÍSICA:
La central de esterilización debe estar ubicada en un lugar de fácil acceso desde todos
los servicios, principalmente desde quirófano, servicios con el que es aconsejable que
sesté directamente comunicada ya que es su principal cliente. Cuando exista
comunicación directa con quirófano se establecerá dos circuitos: uno para material
sucio, comunicado con el área de lavado y otro limpio y estéril, comunicado con el
almacén estéril.
Las centrales de esterilización tienen delimitadas las zonas en las que desarrollan sus
distintas actividades, estas áreas son:
 Área de recepción de material sucio: está comunicada con el área de lavado de
material y con aseo.
 Área de lavado y secado de material: incluye las lavadoras automáticas, pila
para lavado manual y aire comprimido para secado.

 Área de revisión, clasificación y empaquetado del material: comunicada con el


área de esterilizadores, incluye carros, bandejas, material de empaquetado, termo-
selladoras, etc.

 Área de esterilizadores: están ubicados en la zona más alejada del área de


lavado. La carga del material a esterilizar se hace por una puerta y la descarga del
material esterilizado se realiza por la puerta que se abre desde el almacén estéril.

 Área de esterilizadores de Óxido de Etileno: Las características de este gas,


obligan a realizar una instalación especial aislada, con ventilación independiente,
alarmas de aviso de anomalías y detectores de niveles de gas en el ambiente.

 Almacén de material estéril: está dotado de unas condiciones climáticas de


temperatura y humedad determinadas. Es un área de paso restringido, desde
donde se realiza la descarga del material esterilizado y está comunicada con la
zona de entrega de material estéril.

 Área de entrega del material: está comunicada con los montacargas.

 Sala de reuniones y despacho: desde donde se visualiza la central.

 Almacén y zona de vestuario y aseo: está en la misma zona de acceso exterior a


la central.
42

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES:


Previamente a ser sometido a un proceso de esterilización, el material ha de ser
clasificado según dos parámetros, el grado de descontaminación requerido y el
sistema de esterilización indicado.
En 1er lugar clasificaremos los materiales en función del nivel de descontaminación
que requieren como crítico, semicrítico o no crítico (Tabla # 1) según la zona corporal
con la que el material vaya a entrar en contacto, posibilidad que varia desde la piel
íntegra hasta el torrente sanguíneo, que es lo que determina el grado de
descontaminación necesario (desinfección de nivel bajo, intermedio, alto o
esterilización). Se esterilizan los materiales críticos.
En 2do lugar clasificaremos los distintos materiales que son capaces de soportar el
método de esterilización usado (Tabla # 2). En algunos casos, algunos materiales se
deterioran con el vapor a las altas temperaturas (Ej: caucho, goma, motores, etc.), en
otros, son los sistemas de esterilización los que no soportan ciertos materiales (Ej: el
peróxido de hidrógeno no funciona en presencia de celulosa).

Tabla # 1. Niveles mínimos de esterilización o desinfección para cada material

TIPO DE MATERIAL PROCEDIMINETO EJEMPLO


 Industrial quirúrgico e implantes.
Material Crítico:  Aparatos de endoscopia, aquellos
Aquel que se encuentra en que penetran en cavidades
Esterilización estériles.
contacto con tejidos estéril
o con sistemas vasculares.  Catéteres, sondas, drenajes,
agujas.
 Aparatos de endoscopia rígidos
que penetran en cavidades no
estériles.
Material Semicrítico:  Endoscopios flexibles.
Aquellos que están en Desinfección de alto  Máquinas de diálisis.
contacto con membranas nivel  Otoscopio, sinuscopio.
mucosas o piel no irritada.  Equipos de terapia respiratoria.
 Palas de laringoscopio.
 Espéculo vaginal.
 Termómetros rectales.
 Termómetros de axila.
Material No Crítico:  Orinales planos
Aquel que entra en contacto Desinfección de nivel  Fonendoscopios
con piel intacta, no con intermedio o bajo  Desfibriladores.
membranas mucosas.  Manguitas de tensión arterial.
43

Tabla # 2. Niveles mínimos de esterilización o desinfección para cada material

TIPO DE ESTERILIZACIÓN MATERIAL


 Material textil.
Autoclave vapor 130oC  Instrumental quirúrgico de acero inoxidable (termoresistente)
 Motores de aire comprimidos y sus cables.
 Instrumental con empuñadora de madera.
 Accesorios de respiradores de U.C.I., Neonatología, U.C.C.
 Bambús y sus accesorios.
 Vendas de crepé
 Vendas almohadilladas
 Cables de los aparatos de coagulación autoclavables
Autoclave vapor 121oC  Instrumental para el mediastinoscopio.
 Fresas de artroscopia
 Receptores de urología
 Instrumental para neurolibroscopio
 Cables de fibra óptica
 Pinzas largas del ureterolibroscopio
 Ópticas endoscópicas autoclavables
 Motores de Striker de O.R.L.
 Cajas de laparoscopia
 Material termolábil que contenga celulosa o derivados.
 Material de lúmenes muy largos y/o estrechos
 Material mono uso, no usado y no esterilizado a rayos gamma
 Fibroscopios flexibles de pequeño diámetro:
Óxido de Etileno - Neurofibroscopio (Wolf 7321.136)
- Ureterofibroscopio flexible
- Fibroscopio de anestesia (Pentax F1-L0P2)
- Broncoscopio de neumología (Olimpus BF IT20D)
- Fibroscopio consulta de ORL
- Toracoscopio flexible (Olimpus LTF)
 Endoscopios gastrointestinales (Olimpus GIF 100 y GIF XQ 140)
 Broncoscopio
 Nefroscopio rígidos
 Ópticas no autoclavables
 Cajas de coronarias
Óxido de Etileno o Gas  Cable de ecógrafo de Cx general
Plasma  Caja de exterotaxia grande
 Cajas de sistemas bipolar de Neurocirugía
 Instrumental de hipospadias
 Termómetro de esolágico pediátrico
 Instrumental de Oftalmología
 Instrumental fino y motores de maxilofacial, Cx plástica, O.R.L.

Todo material esterilizado a 1210C puede ser esterilizado a 134oC en caso de necesidad.
44

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

Los sistemas de esterilización más utilizados en la actualidad son los siguientes:

Esterilización por vapor de agua o Autoclave

Es el proceso mediante el cual se somete a los microorganismos a la acción del calor


(121 – 134oC) con la inyección de vapor saturado y seco a presión. El ciclo de 121 oC es
más largo que el de 134oC. La esterilización por autoclave por vapor de agua es el
método de esterilización por excelencia al presentar una elevada eficacia por su
capacidad de penetración, fiabilidad, facilidad de monitorización, seguridad (ausencia
de residuos tóxicos) y resulta el más económico de los sistemas tradicionales dentro
de la esterilización hospitalaria.

Existe un ciclo rápido denominado Ciclo Flash, de corta duración (20 minutos), que
solo se debe utilizar para material de uso inmediato y no requiera empaquetado. Este
método de esterilización se creó para su utilización en el propio “punto de actividad”.

Limitaciones: la más importante en este método es que no existe posibilidad de


garantizar que se ha conseguido la esterilización, además del deterioro que produce
en materiales termo sensibles. Su utilización debería quedar limitada a situaciones de
emergencia, en el transcurso de una intervención, o cuando no es posible la utilización
de otro método alternativo.

Esterilización por gas de Óxido de Etileno

Es un proceso de esterilización a baja temperatura (30 – 60oC) mediante el cual se


somete a los microorganismo a la acción química del óxido de etileno. Se presenta
como gas o líquido incoloro, puro o con mezcla (por general con Freón). Penetra con
facilidad a través de materiales de goma y plástico en estado gaseoso. Es un agente
esterilizante muy eficaz. Esteriliza todos los materiales termosensibles que no se
pueden esterilizar con vapor. El material esterilizado requiere aireación para que se
elimine los residuos de gas. La duración del ciclo es de 90 minutos y el periodo de
aireación suele ser de 12 horas.
Limitaciones: Es inflamable, tóxico y reactivo, por lo que se necesita formación
adecuada para su utilización, con el fin de evitar riesgos para la salud. La limitación
más importante de este sistema es el periodo de aireación necesario para eliminar la
toxicidad.

Esterilización por gas – plasma de Peróxido de Hidrógeno


Proceso de esterilización a baja temperatura que consiste en la difusión de peróxido
de hidrógeno en fase plasma (estado entre líquido y gas), que ejerce la acción biocida.
El peróxido de Hidrógeno no deja ningún residuo tóxico. Se convierte en agua y
45

oxígeno al final del proceso. El material no precisa aireación. El ciclo de esterilización


dura 54 y 75 minutos.
Limitaciones: No se puede esterilizar objetos que contengan celulosa, algodón,
líquidos, humedad, madera o instrumental con lúmenes largos y estrechos. Es el
método de esterilización más caro de entre los descritos.

Esterilización por Formaldehído:


Es un sistema que se utiliza formaldehido al 2% con vapor a bajo temperatura en
vacío. Es más tóxico que el Óxido de etileno y no está claramente demostrada su
eficacia por lo que es el sistema de esterilización menos usado.

CICLO EXTERNO DEL PROCESO DEL MATERIAL

Recepción del material a esterilizar:


En la remisión a la central de material para esterilizar deben tenerse en cuenta los
siguientes puntos:
 Se realiza dentro del horario establecido por la central, excepto situaciones
urgentes.

 Cuando la limpieza del material se realiza en las unidades clínicas debe llegar
limpio y seco, puesto que la presencia de líquidos o de materia orgánica impide la
esterilización o, en su caso, la desinfección.

 Cuando la limpieza se realiza en la central, se separan los objetos punzantes o


cortantes del resto de material, que llegará en un contenedor, sumergido en una
solución detergente – desincrustante.

 Los canales y válvulas deben estar abiertos y permeables a fin de garantizar la


adecuada difusión del agente esterilizador.

 Cuando el material requiere alguna precaución de manejo, se advierte al personal


de la central en el momento de la entrega, indicando los cuidados que precisa.

 El material entregado se identifica con el nombre de precedencia, la cantidad y


denominación del material.

 El personal auxiliar de la central registra el material entregado, cuantía,


procedencia y si existe alguna incidencia en la entrega del mismo (Ej: “no está todo
el material, algunas piezas están defectuosas, etc.”)
46

Solicitud de material Estéril:

Cada servicio solicita con 24 horas de antelación y en el correspondiente vale de


petición el material estéril que precisa. El suministro de material se realiza por la
mañana. En dicho vale debe decir: el servicio peticionario, el tipo de material, la
cantidad que se ha pedido y la cantidad que se ha servido.

Almacenaje del material estéril en las unidades clínicas

Una vez fuera de la central el material se almacena en un lugar limpio, seco y fácil de
limpiar. Se almacena lo necesario para cubrir 48 horas y se coloca por orden de fecha
de caducidad.

Caducidad

El tiempo de caducidad no tiene que ver con a que haya sido sometido el producto,
sino que depende del envoltorio. Los tiempos de caducidad del material estéril son los
siguientes:
 Empaquetado del textil y papel con cinta adhesiva 3 meses.
 Contenedores de instrumental con protección del filtro 6 meses.
 En bolsa de papel o mixta termo sellada 6 meses.
 En doble bolsa termo sellada 12 meses.
 Empaquetado en papel Tibet 12 meses

Control del material estéril en destino


Se comprueba la existencia de identificación, fecha de caducidad y que el control
químico externo ha virado en cada paquete. En caso de que no haya variado de color,
no se utiliza el material y se avisa a la central de esterilización.

GARANTÍA DE CALIDAD DE LA CENTRAL

Protección del personal


En la zona de lavado el personal utiliza delantal, gorro para recoger el cabello,
guantes, gafas y calzado impermeabilizado.
Como medidas preventivas respecto al Óxido de Etileno tenemos:
- Se utilizan dosímetros de exposición al Óxido de Etileno ambientales o personales.
- Se evita la manipulación incorrecta. No se debe tocar la boca, la piel, ni los ojos
con las manos durante su uso.
- En caso de figas o averías, se debe evacuar el área rápidamente.
- El personal es sometido a reconocimiento médico anualmente.
47

Mantenimiento preventivo del aparataje


El correcto funcionamiento de los esterilizadores es el mejor sistema de control de
calidad, por tanto, está planificado un mantenimiento preventivo de los mismos, bien
sea contratado con las casas comerciales proveedoras, como por personal del servicio
de mantenimiento del hospital, formado específicamente por las casas comerciales
para desarrollar correctamente dicha actividad.
A tal fin se desarrolla un protocolo de revisiones sistemáticas, registrando los
resultados de dichas revisiones, así como de las incidencias que ocurran.

Controles de calidad de los procesos de esterilización


Para garantizar una esterilización de calidad durante el proceso de esterilización se
utilizan unos indicadores o controles físicos, químicos y biológicos que informan
sobre la efectividad del procedimiento de esterilización (Tabla # 3). Cada producto
está identificado e incorpora una etiqueta de caducidad.

Tabla # 3. Controles de calidad del proceso.


FÍSICOS QUÍMICOS BACTERIOLÓGICOS
Autoclave de vapor
 Test Bowie-Dick: Penetración
Registro gráficos en del vapor (diario)
cada ciclo:  Cinta adhesiva extrema en  Ampolla de esporas (diario
todos los paquetes. o semanal)
 Tiempo.
 Temperatura  Indicador químico interno en el
 Presión interior de todos los paquetes
voluminosos y cajas.
Óxido de Etileno
Registro gráfico en
cada ciclo:  Cinta adhesiva externa en
todos los paquetes.  Ampolla de esporas (en
 Tiempo.  Indicador químico interno en el cada ciclo)
 Presión interior de todos los paquetes.
 Temperatura
 Humedad
Peróxido de
Hidrógeno (Gas-
Plasma)  Cinta adhesiva externa Tyveck
en todos los paquetes.  Ampolla de esporas (en
Registro gráfico en  Indicador químico interno cada ciclo)
cada ciclo: Tyveck en el interior de todos
 Tiempo. los paquetes o envases.
 Presión.
48

Se registran los siguientes parámetros de cada ciclo que realiza un esterilizador:


- Tipo de esterilizador
- Número de lote de material
- Características del ciclo (presión, humedad y tiempo)
- Resultado del último control biológico y persona responsable del lote

Para garantizar la adecuada esterilización de los productos suministrados por la


central se utiliza una serie de controles:

Control físico del esterilizador: registro gráfico del ciclo que documenta que el
esterilizador ha alcanzado el vacío, la temperatura, humedad y presión adecuados.

Control de producto: compuesto por:


- Indicador químico externo del paquete: documenta en cada paquete el correcto
funcionamiento del esterilizador.

- Indicador químico interno: documenta que el agente esterilizante ha penetrado en


el interior del paquete.

Control de carga (garantía de la eficacia del proceso): registra:

- Indicador biológico: documenta la eliminación de vida microbiana (esporas de


bacilo Stearotermóphilus o sutiles) de los objetos esterilizados. Requiere 24 – 48
horas para verificar el crecimiento (-) de la espora, aunque se están introduciendo
otras de lectura rápida que verifican el crecimiento en 1 -4 horas.

Antes de almacenar el material estéril se deja enfriar para evitar condensaciones que
comprueba que los envoltorios mantienen su integridad, que los controles químicos
externos son correctos y que el paquete está identificado.
49

INDICADORES DE CALIDAD DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

Criterio de verificación de la efectividad del proceso de esterilización:


El proceso de esterilización debe ser efectivo, neutralizar cualquier forma de vida, y se
ha de verificar en el correcto resultado de los indicadores físicos, químicos o
biológicos.

Nº de cargas por autoclave con hoja de verificación con los indicadores de esterilización correctos por semana x 100%
Nº total de cargas por Autoclave por semana
Estándar de calidad: 99%

Nº de cargas por autoclave con hoja de verificación con los indicadores de esterilización correctos por semana x 100%
Nº total de cargas por Óxido de Etileno por semana
Estándar de calidad: 100%

Nº de cargas por autoclave con hoja de verificación con los indicadores de esterilización correctos por semana x 100%
Nº total de cargas por Gas - Plasma por semana
Estándar de calidad: 99%

Criterio de tiempo de caducidad de la esterilización:

Todo producto esterilizado ha de llevar impreso el tiempo de caducidad.

Nº productos reesterilizados por superar tiempo de caducidad x 100%


Nº total de productos que se esterilizan
Estándar de calidad: 1%

Criterio de Seguridad en la central de esterilización:

La central de esterilización ha de trabajar con procedimientos normalizados y


seguros, por lo cual deben ser mínimos los accidentes o incidentes.

- Accidente: situación anormal con potencial de peligro.


- Incidente: ciclo
- Abortado: paralización del flujo de actividades por motivos involuntarios.
50

INDICADOR DE ACCIDENTES:
Nº de accidentes ocurridos en la central de esterilización en un mes
X 100 %
Persona/día trabajado durante el mes
Estándar de calidad: 0%

INDICADOR DE INCIDENTES:
Nº de incidentes ocurridos en Autoclave en un mes
X 100 %
Nº de cargas Autoclave realizadas al mes
Estándar de calidad: 1%
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Nº de incidentes ocurridos en Óxido de Etileno en un mes
X 100 %
Nº de cargas en Óxido de Etileno realizadas al mes

Estándar de calidad: 0%
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Nº de incidentes ocurridos en Gas - Plasma en un mes
X 100 %
Nº de cargas en Gas - Plasma realizadas al mes
Estándar de calidad: 2%
51

RESOLUCIÓN 002827 DE 2006


(8 Agosto 2006)
Por el cual se adopta el Manual de Bioseguridad para establecimientos que
desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial,
capilar, corporal y ornamental.

EL MEL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL


En ejercicio de sus atribuciones legales, en especial de las conferencias en el
Artículo 429 de la Ley 9na de 1979 y el Artículo 2do del Decreto 205 de 2003, y
CONSIDERANDO:

Que la Resolución 2263 de 2004 establece entre los requisitos de funcionamiento y


apertura para ños centros de estética y similares, cumplir con el manual de
bioseguridad, expedido por el Ministerio de la Protección Social;

Que el objetivo de la bioseguridad en enfermedades y el control de los vectores de


transmisión, con el fin de riesgo de transferencia de patógenos y de esta forma
proteger y prevenir de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto
final de todo procedimiento no atente contra la salud y seguridad de las personas que
desempeñan el oficio de la estética facial, corporal y ornamental, de los
establecimientos respectivos, usuarios y el medio ambiente.

Los términos de antisepsia y desinfección hacen referencia al mismo procedimiento


de eliminación virtual de todos los microorganismos patógenos reconocibles,
utilizándose el término de antisepsia cuando el procedimiento se aplica sobre la piel y
mucosas, mientras que desinfección se utiliza cuando nos referimos a los materiales
clínicos, suelos y superficies.
52

UNIDAD Nº 9
ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN DEL PACIENTE QUIRÚRGICO

PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA EXPERIENCIA QUIRÚRGICA


E l cirujano, en consulta con el internista, el radiólogo y el anestesista, formulan su
plan para la intervención quirúrgica. Esto significa que con la mejor información
disponible y los mejores recursos técnicos, el cirujano espera aplicar una terapia
eficaz o establecer un diagnóstico definitivo en que basar la terapéutica posterior.
La intervención quirúrgica es el acontecimiento central de este proceso terapéutico,
precedida por una preparación cuidadosa del diagnóstico, sostenida por una
preparación cuidadosa del diagnóstico sostenida por el apoyo fisiológico y seguida
por una atención y rehabilitación inmediata prolongada.

PREOPERATORIO
Se considera que el periodo preoperatorio comprende el tiempo que transcurre
desde que se decide practicar una intervención quirúrgica hasta el momento de
traslado del paciente al quirófano e inicio de la operación.
Cuidados preoperatorios básicos:
El objetivo de los cuidados preoperatorios es preparar al paciente para su situación
post-operatoria. Es conveniente incluir a los familiares en esta fase si en el post-
operatorio van a cuidar al paciente. Tanto el paciente como la familia deben tener una
noción clara y real de cómo será el post-operatorio, así de que medidas terapéuticas
que serán utilizadas:
 Es necesario que entiendan la razón por la que el paciente será cambiado de
posición frecuentemente y el motivo por el que mover los brazos y piernas.

 Explicar el motivo de la forma frecuentemente de signos vitales, es una forma de


seguimiento habitual, debe evitar el temor que los controles repetidos originan en
el paciente y familiares.

 Debe solicitarse que el dolor post-operatorio será combatido y el paciente debe


solicitar un analgésico tan pronto comience a notar molestias dolorosas.

 Debe aprender a practicar las técnicas de fisioterapia respiratoria más oportuna.

 Brindar apoyo emocional para calmar la ansiedad y su capacidad para enfrentarse


emocionalmente al estado de tensión de la cirugía.

 Evaluar el estado físico: nutrición, hidratación, presencia de otras enfermedades.


53

 Revisar la historia clínica para verificar algunas pruebas diagnósticas y de


laboratorio: ECG – Rx – CHC – Grupo sanguíneo, orina, tiempo de protrombina,
tiempo de coagulación, ecografías, otras que requiere el paciente de acuerdo a la
clase de cirugía.

 Confirmar la reserva de sangre, materiales necesarios para la intervención


quirúrgica.

 Comprobar la valoración pre-anestésica o del internista.

 Avisar al superior inmediato el ingreso del paciente y el diligenciamiento de las


pruebas diagnósticas y reserva de sangre.

 Consentimiento por escrito de la cirugía que se le va a practicar.

 Toma de signos vitales.

 Colocar el brazalete de identificación antes de la intervención quirúrgica.

 Verificar qué drogas está recibiendo el paciente, hacer hincapié en la ingesta del
ácido acetilsalicílico, ya que algunos cirujanos no operan si el paciente ha tomado
este fármaco en las dos últimas semanas.

 Registrar el peso del paciente en un lugar visible de la historia clínica.

 Revisar la preparación de la piel.

 Higiene minuciosa del paciente antes de la cirugía, cuidado de la boca, baño


general, ropa limpia del paciente o bata del hospital, evitando el uso de prendas
íntimas (ropa interior).

 Verificar que se ha cumplido la pre-medicación para la cirugía.

 Retirar el esmalte de las uñas para permitir una verificación adecuada del color
de la piel.

 Los signos vitales deben estar estables y registrados en la hoja de control de


signos vitales.

 El auxiliar de enfermería hará una nota de enfermería que indique el estado


general del paciente y las medidas preoperatorias que se han aplicado. Se enviará
al paciente al quirófano con la historia clínica y el equipo que se haya solicitado.

 El paciente no debe recibir (tomar o comer) nada vía oral por lo menos 8 horas
antes de la intervención.
54

 Solicite al paciente que se saque todo tipo de prótesis, lentes de contacto,


dentadura postiza o prótesis dental, joyas, ganchos en el cabello, etc.

 Canalizar al paciente con un venocat de amplio calibre 18 ó 20.

 Asegurar los frenos de las camillas.

ACTIVIDADES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA INTRA-OPERATORIAS

Reducir la ansiedad: cuando el paciente llega al quirófano y se transfiere a la mesa


de operaciones, el Auxiliar de Enfermería debe cerca del mismo hasta se le administre
la anestesia, no solo como medida de seguridad sino para tranquilizarlo. Al sostenerle
la mano o tocarle con suavidad el hombro, el auxiliar de enfermería le comunicará que
hay una persona a su lado para su cuidado.
Preparación y conservación de un campo operatorio estéril: Esto es esencial para
reducir el peligro de infección. El auxiliar de enfermería circulante es la responsable
de vigilar cuidadosamente las violaciones a la técnica de cualquier miembro del
equipo quirúrgico y de aplicar las medidas necesarias.
Preparación del sitio operatorio: La preparación se efectúa antes de cubrir al
paciente y de iniciar la operación, con el fin de reducir el número de bacterias de la
piel y dejar un residuo antimicrobiano sobre la misma para evitar el crecimiento de
microorganismo durante el procedimiento.
La preparación la efectúa el auxiliar de enfermería o el ayudante del cirujano y
también es el responsable de tener listo el material para la cirugía (cada situación
tiene sus propios procedimientos y sus normas de quirófano)
Campos quirúrgicos: Se colocan los campos quirúrgicos para ayudar a aislar el área
de la incisión contra la contaminación. Las ropas quirúrgicas que se emplean en las
diferentes instituciones varían en cuanto a material, cantidad y manera de aplicación.
Anticipación de las necesidades: Esta es una de las funciones de enfrmería más
importante en el quirófano. La provisión rápida, aséptica u eficiente de todo artículo
necesario para el procedimiento disminuye el tiempo de la anestesia, lo mismo que el
tiempo en que el campo estéril y el área de incisión se encuentran descubiertos y son
susceptibles a la contaminación por microorganismos.
Contar compresas, agujas e instrumentos: El personal quirúrgico es responsable de
tomar todas las medidas razonables para evitar que queden en el paciente objetos
extraños inadvertiblemente.
Posición del paciente: La posición del paciente depende del procedimiento
operatorio, el estado general, la edad, estatura; el cirujano y anestesiólogo son los
encargados de indicar la posición. El auxiliar de enfermería circulante es el
responsable de ayudar a colocar al paciente y debe conocer la mecánica de la mesa de
operaciones.
55

Indicaciones para mover al paciente del quirófano:


1. No mover al paciente anestesiado hasta que el anestesiólogo diga que lo puede
hacer.
2. Mover al paciente anestesiado con suavidad y lentitud.
3. Evitar los movimientos rápidos y las sacudidas cuando se le quite la bata o las
sábanas. Se puede dispersar polvo o bacterias en el aire que pueden contaminar
las heridas y el campo estéril.
4. Nunca colocar el tablero de brazo de modo que el ángulo de abducción sea mayor
de 90o.
5. Acojinar armazones, cabeceras, cintas de sujeción, para evitar la prevención de los
nervios o vasos sanguíneos.
6. Una vez terminada la colocación del paciente, el personal de enfermería debe
asegurarse de los siguientes aspectos:
- No hay puntos de presión.
- No hay apretado que produzca lesión de nervios y vasos sanguíneos.
- Los tubos y sondas estén funcionando correctamente.
- Los apoyos o cintas empleados para conservar la posición del paciente están
colocados adecuadamente y fijos.

CUIDADOS DE LAS MUESTRAS QUIRÚRGICAS


A la mayoría de los pacientes que se someten a una cirugía será necesario
enviarle algún tipo de muestra al laboratorio para ser examinado por el patólogo.
Recomendaciones:
- Marcar la muestra con la fecha, nombre del pte, servicio, numero de cama,
nombre del cirujano, tipo de muestra.
- Manejar la muestra de acuerdo a las normas del hospital.
- Transportar la muestra al laboratorio.
- Hacer notas de enfermaría anotando: fecha, hora, clase de muestra, por quién fue
tomada, características de la muestra, etc.
- Apósitos y transferencias desde el quirófano: Al finalizar la operación el auxiliar
de enfermería circulante ayuda en la aplicación del apósito, se retira la ropa
quirúrgica, verifica el área circundante, ayuda en la aplicación del apósito, se
retira la ropa quirúrgica, verifica si el área circundante está limpia y seca antes
de aplicar el esparadrapo o vendaje, si es necesario se le coloca una bata limpia
antes de pasarlo a la camilla para transportarlo a la sala de recuperación o a la
unidad directamente.
- Una responsabilidad importante del Auxiliar de Enfermería en el quirófano son
las notas de enfermería, con el objeto de garantizar una asistencia de óptima
calidad.
56

CUIDADOS POST – OPERATORIOS.

El paciente llega a la sala de recuperación acompañado del anestesiólogo. El auxiliar


de enfermería de la sala de recuperación debe decir al paciente que ha terminado la
operación, llamarlo por su nombre y ayudarlo a orientarse e iniciar de inmediato las
valoraciones, entre los cuidados tenemos: Valoración y asistencia de las vías aéreas,
el estado circulatorio, estado de conciencia, sitio operado, estado de drenaje y otros
catéteres, equilibrio de líquidos y electrolitos.
Una vez valorada estas necesidades inmediatas, el personal de enfermería debe
recibir el uniforme del cirujano y el del anestesiólogo en que debe estar consignado
en la historia clínica, esto lo realizará teniendo en cuenta:
- Observaciones de la operación.
- Antecedentes pre-operatorios como fármacos.
- Convulsiones.
- Arritmias.
- Relajante muscular.
- Líquidos intravenosos administrados.
- Tipo y número de tubos utilizados y dejados por el cirujano.
- Equipo o monitor específico.

MÉTODO DE INTROCCIÓN DE LA SONDA

1. INTRODUCCION DE SONDA NASOGASTRICA O “SONDA LEVIN CORTA”:


Es la introducción de la sonda al estómago, a través de la boca o nariz.
Objetivos:
 Introducir alimentos líquidos y medicamentos hasta el estómago, a pacientes
imposibilitados para ingerir por vía natural, o que se nieguen a tragar.
 Preparar para intervención quirúrgica.
 Extraer contenido gástrico, sustancias tóxicas o muestras para examen de
laboratorio.
 Facilitar el diagnóstico en caso de obstrucción intestinal.

Principios:

- La intubación gástrica inhibe la comunicación verbal del paciente.


- El trato gastrointestinal no es estéril, es limpio.
- El lavado gástrico se hace por medio de sifonaje.
- Los líquidos ejercen presión por su peso.
- El sifonaje se hace por ley de gravedad.
- El jugo gástrico es incoloro y frecuentemente ácido.
- Las sustancias básicas neutralizan la acidez y se usan para lavado gástrico.
- Los pacientes intubados presentan alteraciones en su estado emocional.
57

Instrucciones Generales:

 Retirar inmediatamente la sonda si el paciente presenta asfixia.


 Usar preferiblemente vía nasal, especialmente en pacientes inconscientes o
excitados.
 Lavar la boca y limpiar las fosas nasales, intervalos regulares y hacer cambios en el
sitio de la fijación (esparadrapo).
 Cambiar la sonda cada 4 días o según criterio profesional.
 Nunca debe continuarse la intubación se observa obstrucción.
Equipo:
- Sonda gástrica.
- Riñonera.
- Jeringa de 5 CC (preferiblemente).
- Esparadrapo.
- Protector de caucho.
- Papel higiénico.
- Recipiente con agua (Vaso).
- Bolsa de desperdicio.
- Toalla.
- Lubricante.
- Guantes estériles.
- Protectores para sonda.
- Fonendoscopio.

Procedimiento:
1. Coloque al paciente en posición fowler o sentado en una silla si lo prefiere y si no
hay contraindicaciones.
2. Deje la riñonera a la cabecera del paciente junto con los pañuelos y coloque las
toallas sobre el pecho.
3. Colóquese los guantes.
4. Mida con la sonda la distancia que va desde la nariz; hasta el lóbulo de la oreja y
de este al estómago y tenga en cuenta la marca.
5. La sonda se enrolla en la mano iniciando por el extremo terminal, dejando libre la
punta que va a introducir, la cual se lubrica.
6. Introduzca la sonda por la fosa nasal menos permeable o menos traumatizada y si
es por la boca que se coloca entonces se pasa por la línea media de la lengua hasta
la faringe.
7. Dígale que trague o deje pasar sorbitos de agua sino está contraindicado.
8. Introduzca suavemente pero firme la sonda hacia atrás y hacia abajo, indíquele
que degluta hasta pasar la cantidad de sonda previamente marcada.
9. Aspire con la jeringa y sostenga la sonda o introduzca aire y ausculte con el
fonendoscopio, colocando el diafragma en el abdomen a nivel del estómago. Si
sale jugo gástrico o escuche el paso de aire; la sonda está en el estómago.
58

10. Fije la sonda con esparadrapo en la nariz o en la mejilla.


11. Deje la sonda cerrada (frasco o conéctela a succión según sea el caso).
12. Haga anotaciones de enfermería así: fecha, hora, sitio, reacción del paciente, por
qué se instaló, quién lo hace, clase de tubo o sonda, a que está instalado,
características del drenaje.

2. SONDA DE VEJIGA URINARIA:


Objetivos:
 Vaciar el contenido de la vejiga.
 Obtener una muestra estéril de orina.
 Determinar la cantidad de orina residual después de orinar.
 Permitir la irrigación de la vejiga.
 Derivar una obstrucción.
Equipo:

- Guantes estériles. - Lubricante (vaselina)


- Equipo de sonda estéril - Agua estéril
- Xilocaína - Isodine solución.
- Gasa - Esparadrapo
- Bolsa de desperdicio - Cistofló
- Jeringa de 10 cc
Procedimiento:

Fase preparatoria en mujeres: Fase preparatoria en hombres:


1. Colocar al paciente en posición supina
1. Colocar cómoda a la paciente.
con las piernas extendidas.
2. Dirigir la luz para observar el área genital 2. Lavar el glande alrededor del meato
3. Colocar a la paciente en posición supina, con urinario, con solución de isodine, con
rodillas dobladas, las caderas flexionadas y guantes preferiblemente, lubrique la
los pies descansando en la cama a unos 60 sonda 3 cm.
cm. Cubrirla. 3. Tomar el cuerpo del pene con la mano
4. Colocar cojín debajo de los glúteos. izquierda levantándolo casi recto,
detenerlo así hasta que termine el
5. Lavarse las manos, colocarse los guantes
procedimiento.
estériles. 4. Se introduce la sonda 15 a 25 cm hasta
6. Separe los labios menores de tal forma que se que fluya orina.
observe el meato uretral.
7. Tome las gasas para aseo; asear con pinzas
con movimientos hacia abajo delante y hacia
atrás, cambie gasas, aplique isodine solución.
8. Lubrique la sonda hasta 5 cm, introdúzcala en
el meato urinario, evite contaminar la
superficie de la sonda.
9. Fije la sonda en el muslo e introducir con la
jeringa agua estéril (Observe que fluya la
orina).
59

VALORACIÓN INMEDIATA EN SALA DE RECUPERACIÓN

ASPECTO MÉTODO

 Verifique la superficie de las vías respiratorias.


Vías respiratorias
 Verifique la ausencia o presencia de una cánula.

 Ponga los dedos de la mano sobre la barbilla del paciente y la


palma sobre la nariz del mismo. Cuente la presencia y
Respiración profundidad de las respiraciones.
 Verifique la calidad del intercambio de O2. Valore la
ampliación torácica.

 Mida y anote la presión arterial, frecuencia, volumen,


regularidad del pulso, verifique la temperatura y el color
cutáneo.
 Verifique el llenado capilar de las uñas de los pies, para
Circulación cerciorarse de la perfusión tisular. Mida el pulso apical
durante un minuto completo, especialmente en ancianos y en
los que están tomando medicación para el corazón.
 Verifique el pulso periférico cuando se ha sometido a una
intervención vascular.

 Valore y anote las creaciones a estímulos, luz, tacto, nombre u


órdenes,
Estado de Conciencia
 Verifique si el paciente se mueve involuntariamente o está
emitiendo sonidos audibles o inteligibles.

 Revise el sitio operado, cantidad, color olor, consistencia de


los exudados si existen.
Drenaje y otras Sondas
 Verifique la ropa de cama en busca de drenaje de
sanguinolento.

 Verifique y anote todos los tipos de soluciones intravenosa, la


Equilibrio de líquidos y
permeabilidad y frecuencia de goteo, regule la distribución de
electrolitos
los líquidos, registre las excreciones y orina con precisión.

 Prevenga las lesiones del paciente conservando elevados los


Seguridad barandales, trabando los frenos de las ruedas de la camilla y
permaneciendo con el paciente.
60

UNIDAD Nº 10
ALTA DE LA SALA DE RECUPERACIÓN

En la mayor parte de las instituciones el anestesiólogo es el responsable de dar de


alta al paciente de la sala de recuperación.
Los criterios de Alta de esta unidad consisten en signos vitales estables, paciente
alerta y orientado en cuanto a persona, sitio y tiempo. Adicional para cuando la
cirugía fue con anestesia general se hace control de las extremidades del paciente y
cuando es anestesia regional estado respiratorio satisfactorio, reflejos normales. El
procedimiento de alta consiste en notificar el progreso en el expediente y acompañar
al paciente a su habitación.
RETORNO A LA UNIDAD
Intervención de Enfermería:
 Vigilar el grado de conocimiento cada 4 horas.

 Vigilar con mayor frecuencia a los pacientes con craneotomía y otras operaciones
especiales.

 Vigilar signos vitales 4 horas durante las primeras 48 horas. Efectuar vigilancia
más frecuente si hay cambios, avisar al médico si la temperatura se ha elevado a
más de 38oC, si el pulso es mayor a 120/mtos ó menor a 60/mtos, si la tensión
arterial es mayor de 90 ó 100 y si la diastólica es menor a 150 – 160 sistólica.

 Vigilar estado de líquidos y electrolitos, frecuencia de administración intravenosa,


aparición de signos de desequilibrio electrolítico, sobrecarga de líquidos,
deshidratación e inflamación.

 Ayudar al paciente para que tosa y respire con profundidad cada hora. Animarlo
para que emplee dispositivos de ayuda. Ayudar al paciente a fijarse la incisión
mientras tosa, animarlo para que recurra a los músculos intercostales y
abdominales para prevenir atelectasia.

 Vigilar el apósito o el sitio operado. Observar el funcionamiento adecuado de los


dispositivos de drenaje. Experimentar los tubos y avisar al médico si funciona de
manera incorrecta, observar cantidad y características de drenaje que se está
produciendo.

 Hacer que el médico efectúe el primer cambio de apósito post-operatorio.


Conservar la técnica aséptica y observar la herida en busca de edema, induración,
alteraciones del color o desgarro cutáneo.
61

 Garantizar la seguridad del paciente conservándolo con cama en posición baja,


elevar los barandales protegidos con almohadas o sábanas, conservar la alineación
corporal adecuada y obtener una orden de analgésicos, sedantes.

 Conservar al paciente sin ingestión por vía bucal hasta que se haya recuperado de
los efectos de la anestesia a juzgar por el estado de alerta y la presencia de reflejo
faríngeo normal y deglución sin dificultad, hasta que se manifiesta la actividad
intestinal.

 Los pacientes sometidos a anestesia raquídea o a otras formas de anestesia


regional suelen poder recibir líquidos por vía bucal cuando no lo contraindica el
motivo de la operación. Los pacientes no pueden recibir nada vía oral, deben
recibir aseo de la boca con frecuencia.

 Brindar alivio al dolor. Distinguir entre dolor de la incisión y el causado por vejiga
llena, coloración incorrecta, etc.

 Levantar pronto al paciente. Iniciar la ambulación la tarde de la operación o el día


siguiente en la mañana para prevenir las complicaciones de inmovilidad.

 Ayudar al paciente y a sus familiares a afrontar los factores sicológicos


relacionados con el estrés de la operación, incluso temor a las lesiones malignas,
aislamiento, insomnio y dolor.

COMPLICACIONES POS-OPERATORIAS
HEMORRAGIA: puede ser interna o externa.
Si es interna se apreciará no por la sangre visible sino por la palidez, hipotensión
arterial, taquicardia, inquietud y deshidratación.
En la hemorragia externa hay que inspeccionar con seguridad los apósitos en busca
de cualquier signo de hemorragia, observación que abarcará la ropa de cama y los
apósitos que han quedado debajo del paciente, pes la sangre puede escapar debajo del
cuerpo y ser más visible la mancha en la ropa de cama. En caso que así ocurra hay que
someter al paciente a cirugía para ligar algún vaso sangrante. Con frecuencia se
ordena transfusión de sangre para sustituir la pérdida.
Al comunicar al médico de la hemorragia diga siempre el color de la sangre: sangre
roja y brillante; indica hemorragia reciente, sangre pardusca y oscura indica que la
hemorragia no es reciente.
Al llevar al paciente a la sala de recuperación, investigue si se le colocaron drenes y el
tipo de líquido que cabe esperar que salga. Si sabemos que hay un dren no es extraña
la salida de líquido parduzco en los apósitos.
El color y el volumen del material de drenaje se anotarán con exactitud en el
expediente clínico del paciente.
62

CHOQUE: es la pérdida de líquidos y electrolitos, los traumatismos físicos y


psicológicos, los anestésicos y los fármacos de pre medicación puedan participar en el
apasionamiento del choque.

Los síntomas incluyen palidez, hipotensión, pulso rápido y débil, piel húmeda fría.
Nunca se administra narcóticos al paciente en choque, así el paciente en choque puede
no absorber el narcótico por disminución del volumen de sangre circulante y al
recuperarse y mejorar la circulación, observe súbitamente un exceso de dosis. Los
narcóticos pueden precipitar el choque en quien es inminente su aparición.
Se coloca al paciente en choque con la cabeza más baja que los pies. Los pacientes
sometidos a cirugía cerebral o anestesia raquídea se conservarán a nivel horizontal y
para ello no se elevará la zona de la cama correspondiente a los pies, si se hiciera, el
anestésico raquídeo puede ascender y producir parálisis del diafragma. Por el
contrario colocará la cabeza más baja que el resto del cuerpo, después de la cirugía
cerebral.
TRATAMIENTO: administrar líquidos intravenosos, sangre fresca total, espansores
plasmáticos y fármacos que eleven la tensión arterial.

ANESTESIA
Es el suministro de un medicamento para que la persona disminuya o pierda las
sensaciones en especial el dolor, la durante una cirugía u otro procedimiento médico o
dental con o sin pérdida del conocimiento.
La anestesia puede ser administrada por un médico especial llamado anestesiólogo u otro
médico. Existen tres formas principales de anestesia:
 Anestesia local
 Anestesia regional
 Anestesia general
La anestesia local insensibiliza únicamente la parte del cuerpo que duele o sobre la que
se está trabajando. La persona está despierta, pero no siente ningún dolor. Uno puede
recibir anestesia local cuando le colocan puntos de sutura, cuando le extraen un diente o
cuando el médico extirpa un pequeño pedazo de piel para una biopsia.
La anestesia regional insensibiliza un área más grande, como todo un brazo, pierna o
toda la mitad inferior del cuerpo. Un anestesiólogo inyecta el medicamento en un grupo
de nervios, de tal manera que la persona ya no siente dolor.
Dos tipos comunes de anestesia regional abarcan:
 Anestesia epidural
 Anestesia raquídea
63

La anestesia epidural se utiliza comúnmente para prevenir dolor durante el parto. El


anestesiólogo inyecta el medicamento en la parte inferior de la espalda en el área
alrededor de la columna. Este tipo de anestesia hace que la persona pierda sensibilidad en
la mitad inferior del cuerpo.
La anestesia raquídea va directamente al conducto raquídeo. Esta anestesia también hace
que la persona pierda sensibilidad en la parte inferior del cuerpo. Una persona puede
recibir este tipo de anestesia si está siendo sometida a una reparación de hernia, ciertas
cirugías de la próstata u otro procedimiento médico en la mitad inferior del cuerpo.
La anestesia general se utiliza para sumir temporalmente al paciente en un profundo
sueño, de tal manera que no sienta dolor durante la cirugía. La persona no estará
consciente de lo que está sucediendo a su alrededor. Algunas veces, la persona inhala el
medicamento a través de una máscara de gas o un tubo de respiración. El anestesiólogo
también puede administrar el medicamento a través de una vena. Durante la anestesia
general, el equipo médico vigila cuidadosamente los signos vitales y las funciones
corporales del paciente, incluyendo la respiración y la actividad cerebral. Después de
terminar la cirugía, a la persona se le administran medicamentos para neutralizar los
efectos de la anestesia para que despierte.

ETAPAS DE LA ANESTESIA:
1. Etapa I o analgesia: Se inicia con la administración del agente y dura hasta que se
pierde el conocimiento, el paciente puede parecer somnoliento ó mareado y habla con
dificultad.
2. Etapa II o de excitación: Se inicia con la pérdida del conocimiento y dura hasta que
sobre viene la relajación. Esta etapa también se conoce como se excitación, por que el
paciente puede estar excitado, respirar con irregularidad y mover los brazos y piernas
o todo el cuerpo. Durante esta etapa el paciente es muy susceptible a estímulos
externos (ruidos o contactos súbitos). Es vital que el auxiliar de enfermería este al
lado del paciente, conserve una atmósfera tranquila, esté listo para sujetarlo si es
necesario y ayude al anestesiólogo según lo requiera. En los anestésicos de acción
rápida no es frecuente observar excitación pero el paciente pasa por esta etapa y el
auxiliar de enfermería debe estar preparado para actuar con rapidez si se observan
síntomas.
3. Etapa III: Se inicia con la relajación y dura hasta que se pierden los reflejos y se
deprimen las funciones vitales. También se conoce como etapa quirúrgica, porque
durante ella es cuando se efectúan la mayor parte de las operaciones. Las
respiraciones del paciente son regulares, sus pupilas se encuentran contraídas,
desaparecen los reflejos palpebrales, se refleja el maxilar superior y se pierde la
sensación auditiva. En este momento puede iniciarse la colocación, preparación,
aplicación auditiva. En este momento puede iniciarse la colocación, preparación,
aplicación de ropas y la operación quirúrgica.
64

4. Etapa IV: Es la etapa de peligro. El funcionamiento respiratorio y cardiaco está demasiado


deprimido. El paciente no respira, hay pocos latidos cardiacos o ninguno. Como esta no es una
etapa deseada de la anestesia, el auxiliar de enfermería debe estar preparado para ayudar con las
medidas urgentes de reanimación, en caso que sobrevenga. Cuando al paciente se le administra
demasiada anestesia, puede llegar hasta la muerte.

PAPEL DE AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LAS SALAS DE CIRUGÍA COMO


CIRCULANTE

Además de las funciones anteriormente anotadas encontramos las siguientes:


Antes de la cirugía:
- Preparar, revisar y dotar el quirófano según el tipo de cirugía.
- Revisar la limpieza de la sala y estado de los equipos.
- Revisar el aspirador y cielítica (lámpara-pantalla).

Responsabilidad en la Administración del Paciente:

- El paciente debe llegar al área de cirugía ½ hora antes de la intervención para


revisar detalles como: Identificación del paciente, clase de cirugía, rayos X,
exámenes de laboratorio, preparación del área, maquillaje, prótesis, ropa, etc.

- Una vez pasado a la sal de cirugía se le instala venoclisis con un catéter de calibre
19, en sitios donde no sean articulaciones.

- En el brazo contrario colocar tensiómetro con los canales hacia el sitio donde se
ubicará el anestesiólogo durante la cirugía, según el tipo de esta y colocar el
estetoscopio precordial hacia el mismo lado.

- Se le toma signos vitales y se anota la administración en la historia clínica. Se da


posición de acuerdo a la cirugía y consulta previa con el cirujano.

- Los brazos van en cruz, no debe quedar en hiper-extensión, si la posición lo


permite se inmoviliza de modo que no impida tomar el pulso, revisar que no tenga
las primeras cruzadas.
65

ACTIVIDADES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN SALA DE RECUPERACIÓN:

1. Pasar con mucho cuidado al paciente de la mesa de cirugía a la camilla; los


movimientos bruscos pueden variar la presión arterial, se debe tener cuidado con
tubos, sondas, frascos de drenaje, venoclisis, etc.

2. Colocar barandas laterales, cobertor e inmovilizar al paciente.

3. El anestesiólogo traslada al paciente en compañía de la circulante, el anestesiólogo


lleva la parte superior correspondiente a la cabeza.

4. Al recibir al paciente en recuperación se debe verificar, que el paciente respira,


colocar O2 a necesidad.

5. Revisar venoclisis y apósitos de la herida quirúrgica.

6. Controlar signos vitales a necesidad.

7. Permanecer al lado del paciente el mayor tiempo posible.

8. Vigilar complicaciones (Shock-hemorragia-parto).

9. Vigilar estado de consciencia.

10. Si la anestesia es epidural o raquídea, vigilar motividad y sensibilidad de


miembros inferiores.

11. Cumplir órdenes post-operatorias.

12. Cuando el paciente tenga los signos vitales estables, esté orientado en tiempo y
espacio y responda por su nombre, puede enviarse a su cuarto.
66

UNIDAD Nº 11

HERIDAS

Es la pérdida de la solución de continuidad de una o varias de las siguientes


estructuras: La piel, la fascia, músculos, vasos sanguíneos, (Arterias venosas o
linfáticas) o el parénquima propio de un órgano.
CLASIFICACION:
 De acuerdo a la causa.
 De acuerdo a la probabilidad o contaminación.
 De acuerdo a la profundidad o capa de tejido comprometido.

DE ACUERNO A LA CAUSA: Abiertas, cerradas, simples, complicadas, por el tipo de


objeto, presencia de microorganismos y patógenos.

Heridas Abiertas:

En este tipo de heridas se observa


la separación delos tejidos blandos.
Este tipo de herida tiende a
infectarse.

Heridas Cerradas:

Son aquellas en las que


aparentemente no hay lesiones, sin
embargo la hemorragia se acumula
debajo dela piel.
67

Heridas Simples:
Son heridas que afectan la piel, sin
ocasionar daños en órganos
importantes como rasguños,
heridas.

Heridas Complicadas:

Son aquellas extensas y profundas


con hemorragia abundantes
generalmente, hay lesiones en
músculos, tendones nervios
sanguíneos órganos internos.

Heridas por el tipo de objeto: son aquellas causadas por un objeto, entre ellas
tenemos: Cortantes, punzantes, por avulsión, laceradas, aplastamiento, contusas,
moretón y por arma de fuego:

a) Cortantes:

Producidas por objetos con


extremos filosos como latas.
Vidrios, cuchillos... que pueden
lesionar músculos, tendones y
nervios.
Los bordes de la herida son limpios
y lineales, la cantidad de sangrado
depende del lugar y cantidad de
vasos.
68

b) Por Amputación: Es la pérdida parcial o completa de una extremidad como: dedo,


pie, mano, brazo, pierna, etc.

c) Punzante: Son producidas por objetos puntiagudos como clavos, agujas, anzuelos
o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, el sangrado puede ser escaso y
el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque
puede ser profunda y por ende haber dañado algún órgano, hueso, nervios, etc. Las
Cortopunzantes son las producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras,
puñales, cuchillos o un hueso fracturado.

d) Por Avulsión: es aquella que sucede cuando la piel se desprende de su cuerpo al


sufrir un accidente u otra lesión. La piel desgarrada podría estar perdida o
demasiado dañada para repararla y necesita ser removida. Una herida de esta
clase no se puede suturar pues el tejido ha desaparecido.

e) Por Abrasión o escoriación: Es la producida por un roce de la piel sobre


superficies duras. Son clásicos raspones, producidos por caídas. Este tipo de herida
es dolorosa, hay sensación de ardor y el sangrado es escaso.

f) Por Aplastamiento: ocurre cuando las partes del cuerpo son atrapadas por
objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a
veces hemorragias externas e interna abundante.

g) Por Laceración: Son las producidas por objetos que tienen bordes filosos e
irregulares como el de serrucho o borde de latas. El tejido se desgarra.
69

h) Por contusión:

Producidas por piedras, palos,


golpes de puño o con objetos
duros. Hay dolor e inflamación.

i) Moretón:

Es el daño a los tejidos


blandos y vasos sanguíneos
por debajo de la piel. El
tejido pierde su color y se
inflama.

j) Por arma de fuego:

Producidas por pistolas; por lo


general el orificio de entrada es
pequeño, redondeado, limpio y el
de salida es de mayor tamaño. La
hemorragia depende del vaso
sanguíneo lesionado.
70

HERIDA LIMPIA: No infectada, no se aprecian signos de inflamación, no se ha


penetrado en los tratos respiratorios, digestivos, genitales, ni urinario. Ej: Cx plástica,
herniografía. Cicatriza por primera intención.

HERIDA LIMPIA - CONTAMINADA: Aquellas heridas resultantes de la incisión en el


quirófano, pero en las cuales se ha penetrado los tractos respiratorios, digestivo,
genital y/o urinario de tal manera que hubiese contacto con la luz de la víscera con la
cavidad peritoneal.

HERIDA CONTAMINADA: Incluyen las heridas por accidente, abiertas y recientes y


las heridas quirúrgicas en las que en el acto operatorio hubo fallas en las técnicas
asépticas o hubo derramamiento del contenido gastrointestinal. Presenta signos
evidentes de inflamación.

HERIDA INFECTADA: Producidas por accidentes antiguos que presentan tejido


necrótico. Hay evidencias de infección clínica como exudado purulento.

FACTORES DE RIESGO EN EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN

- Hipotermia - Desnutrición y edema.


- Hemorragia - Edad.
- Contaminación de la zona. - Fármacos que ocultan la presencia de
- Presencia de patologías con infección (asteroides,
comitantes (diabetes, antiinflamatorios)
- Fármacos que favorecen la
hipertensión) hemorragia (anticoagulantes).

CURACIONES EN HERIDAS LIMPIAS:

 Asegúrese que se ha mantenido la hemostasia ya que una hemorragia continúa


dentro retarda significativamente el proceso de cicatrización.

 Realice la primera curación conservando la técnica aséptica entre las 18-24 horas
pos-operatoria o por razón necesaria. Posteriormente cada12-24 horas
dependiendo de la cantidad de drenaje y hallazgos a la valoración.

 Para retirar el drenaje que cubre la herida determine si se encuentra adherido a la


misma, coso en el cual debe humedecerlo con suero fisiológico antes de retirarlo.

 Valore la cantidad y la característica del drenaje en cada cambio de curación.

 Utilice suero fisiológico estéril para la limpieza de la superficie de la herida, en


caso de heridas suturadas con puntos discontinuos asegúrese de alinear los
extremos de las suturas a un lado de la herida y no sobre la misma.
71

CURACIONES HERIDAS INFECTADAS:

 Establezca comunicación con el paciente. Valore la herida en busca de signos de


contaminación.

 Administre analgésicos ordenados haciendo coincidir una de las dosis ½ hora


antes de la curación para disminuir el dolor originado por la misma.

 Realice curación cada 12-24 horas de acuerdo a las características del drenaje;
conservando técnicas asépticas.

 Verifique el vendaje que cubre la herida si se está adherido a ésta, humedezca con
suero fisiológico antes de retirarlo.

 Compruebe la aparición de tejido de granulación y si aparee rubor, calor, dolor y


edema informe al médico.

 Al realizar la curación cerciórese de no frotar la herida para no alterar el tejido


neoformado; si por el contrario observa tejido necrótico o abundante secreción,
mantenga secos los vendajes y retírelos rápidamente para favorecer el
desbridamiento y limpieza de la herida.

 En caso de drenaje seropurulento tome muestra para cultivo previa suspensión del
antibiótico, terapia por 42 a 72 horas.

 Valore la cantidad y características del drenaje en cada cambio de curación.


Aplique vendaje oclusivo para aislar completamente la herida. Proteja la
integridad de la piel circundante a la herida.

 Realice control estricto de líquidos ingeridos y eliminados incluyendo todos los


drenajes.

 Someta al paciente a aislamiento de la herida según el grado y dimensión de la


infección.

 Conserve la tubería del drenaje lejos del sitio de incisión.

 Vigilar y comprobar signos de dehiscencia en especial alrededor del quinto día de


infección de la herida.

 Evite cambios de apósitos a la hora de la comida. Vacíe hemovac en cada cambio de


turno.
72

DRENAJE CON HEMOVAC

HEMOVAC: Es un sistema de aspiración cerrado que funciona con presión negativa y


elimina suavemente el líquido y los desechos de una herida por medio de una sonda
perforada conectada a una cámara-reservorio de succión.

Este tipo de drenaje solo se coloca en las


heridas cuando hay acumulación anormal
de líquidos o se esperan. Estos se colocan
cerca del sitio de la incisión generalmente
en compartimientos como articulaciones y
espacios pleural que no tolera la
acumulación de líquidos.

También podría gustarte