Health Care">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Perfil Sociocultural de Abandono Temprano de La Lactancia Materna Exclusiva en El Municipio de San José de Chiquitos Gestion 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

PERFIL SOCIOCULTURAL DE ABANDONO

TEMPRANO DE LA LACTANCIA MATERNA


EXCLUSIVA EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CHIQUITOS GESTION 2023

LUGAR S.S.S.R.O – HOSPITAL MUNICIPAL BERNARDINO GIL JULIO

MEDICO S.S.S.R.O.: WALTER HAIDER MAQUERA MEDRANO

SANTA CRUZ – SAN JOSE DE CHIQUITOS - BOLIVIA


2023
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO S.S.S.R.O

FIRMA Y SELLO DEL FIRMA Y SELLO DE LA FIRMA Y SELLO DEL


DIRECTOR DEL SUPERVISORA DEL GERENTE DE LA RED
CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD DE SALUD
CHIQUITOS

FIRMA Y SELLO DE LA FIRMA DEL INTERNO


SUPERVISORA DE LA S.S.S.R.O.
RED DE SALUD
CHIQUITOS
DIRIGIDO A:

 Gerente de Salud de Red chiquitos

 Director Médico de Hospital municipal Bernardino Gill Julio.

 Supervisora de la Red de Salud chiquitos


AGRADECIMIENTO

A Dios

Por permitirme culminar mi carrera, por fortalecerme todos los días e iluminar mi camino

A mis padres

Por haberme dado su apoyo incondicional durante todos estos años, su amor, dedicación

A mis tutores y a todo equipo de servicio

Por darme de oportunidad de trabajar y aprender con ellos, compartiendo sus conocimientos y

experiencias.

Contenid
1. o
1. INTRODUCCION....................................................................................................................9
2. OBJETIVOS...........................................................................................................................10
2.1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................................10
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................10
3. JUSTIFICACION...................................................................................................................11
4. MARCO TEORICO................................................................................................................12
4.1 HISTORIA DE LA LACTANCIA MATERNA..........................................................12
4.2 DEFINICION DE LACTANCIA MATERNA............................................................15
4.3 RIESGO DE NO CUMPLIR CON LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA..........15
4.3.1 RIESGO PARA LOS BEBÉS…..…………………………………………. 15
4.3.2 RIESGO PARA LAS MADRES..…………………………………………. .16
4.4 ETAPAS DE LA LACTANCIA MATERNA.............................................................17
4.4.1 El Calostro.....................................................................................................................18
4.4.2 La Leche de Transición...............................................................................................18
4.4.3 La Leche Madura.........................................................................................................18
5. DISEÑO DE INVESTIGACION............................................................................................20
5.1 DISEÑO O TIPO DE ESTUDIO.................................................................................20
5.2 UNIVERSO.................................................................................................................20
5.3 MUESTRA..................................................................................................................20
5.4 LUGAR.......................................................................................................................20
6. METODOLÓGIA...................................................................................................................21
6.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN...................................................................................21
6.1.1 Criterios de Inclusión:.................................................................................................21
6.1.2 Criterios de Exclusión:................................................................................................21
6.2 UNIDAD DE ANÁLISIS............................................................................................22
6.3 FUENTE Y TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..........................22
7. VARIABLES..........................................................................................................................23
8. RESULTADOS.......................................................................................................................24
9. CONCLUSIONES..................................................................................................................34
10. RECOMENDACIONES.........................................................................................................35
11. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................36
12. ANEXOS................................................................................................................................38
1. INTRODUCCION
Se realizará un estudio descriptivo de una serie de casos en niños menores de 6 meses en el

Hospital Municipal Bernardino Gil Julio, para establecer el perfil sociocultural del abandono

temprano de la lactancia materna exclusiva

La población objetivo niños menores de 6 meses con madres que abandonaron la lactancia

materna exclusiva que acudieron al Hospital Bernardino Gil Julio en el primer trimestre de la

gestión 2023, cuyas madres decidieron abandonar la lactancia materna exclusiva.

Para evaluar el abandono de la lactancia materna se tomará una encuesta con preguntas a la

madre del niño/a, indagando tiempo de amamantamiento, causas de abandono temprano de la

Lactancia Materna. Estos datos se relacionarán con el estado nutricional de niños/as menores de

6 meses de edad en la zona de estudio que corresponden la Unidad de Análisis.

2. OBJETIVOS

7
2.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer el perfil sociocultural del abandono temprano de la lactancia materna exclusiva en el

Hospital Municipal Bernardino Gil Julio de la provincia de San José de Chiquitos en el primer

trimestre de la gestión 2023.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las principales características de la madre y el padre de la población de

estudio.

2. Establecer las principales causas referidas por la madre para el abandono de la lactancia

materna.

3. Brindar incentivos para promover la lactancia materna exclusiva en el Hospital Municipal

Bernardino Gil Julio.

3. JUSTIFICACION

8
La lactancia materna constituye uno de los pilares fundamentales de la promoción de salud y de

la prevención de numerosas enfermedades habiéndose comprobado que la leche humana tiene un

gran valor en la prevención de enfermedades tanto en la niñez, como durante la vida adulta. Es la

intervención de menor costo y mayor efectividad para reducir las muertes infantiles,

enfermedades prevalentes y para preservar el estado nutricional. Sin embargo, la alimentación al

seno materno a nivel mundial ha disminuido en las últimas décadas, los menores de seis meses

alimentados de forma exclusiva con leche materna no llegan al 40% en todo el mundo. Una

mejor práctica de la lactancia materna por sí sola, ayudaría a salvar las vidas de más de 3500

niños y niñas por día en el mundo, más que cualquier otra intervención preventiva.

Se decidió realizar el presente Proyecto de Investigación por la importancia que tiene la

Lactancia Materna Exclusiva en el crecimiento y desarrollo del niño menor de 6 meses, además

de no contar con información específica de la población de estudio sobre sus características

sociales y culturales. El estudio fue factible ya que se me brindó la colaboración y apoyo en el

Hospital Municipal Bernardino Gil Julio.

El estudio permitirá destacar la repercusión del abandono temprano de la lactancia materna

exclusiva en el Hospital Municipal Bernardino Gil Julio, además de establecer el perfil social y

cultural de este abandono temprano de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6

meses de edad en el área de estudio.

4. MARCO TEORICO

9
4.1 HISTORIA DE LA LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna ha sido durante milenios el único modo de alimentación en la primera

época de la vida por ofrecer posibilidades de supervivencia; así mismo, la leche materna ha sido

durante toda la existencia del ser humano el único alimento que el recién nacido y el lactante

pequeño podían recibir para sobrevivir, desde la aparición del hombre en la tierra no se ha

concebido otro tipo de alimento para la primera etapa de la vida humana. Sin embargo, al no ser

solo un proceso biológico sino una actividad cultural, ha sido afectado, entre otros factores, por

las creencias, clase social, etnia, región, lugar donde se viva y el acceso que se haya tenido a la

educación.

En 1981, la OMS aprueba el llamado Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos

de la Leche Materna8, el cual prohíbe la publicidad de sucedáneos, dar muestras gratuitas o a

bajo precio a hospitales y madres o embarazadas, imágenes y fotos de bebés que idealicen la

leche artificial, entre otros.

En 1989, la OMS y UNICEF hicieron público un comunicado dirigido alos gobiernos, en forma

de Declaración Conjunta sobre Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna y la

función especial de los servicios de maternidad en la que se dictan los “10 pasos hacia una feliz

lactancia natural”.

Tener una política de Lactancia Materna escrita que sea periódicamente comunicada al

personal.

Entrenar a todo el personal para implementar esta política

Informar a toda mujer embarazada sobre los beneficios y manejo de la Lactancia

10
Materna.

Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera media hora después del

parto.

Enseñar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia aún si se separan

de sus bebés.

No darle a los recién nacidos ningún alimento ni bebida que no sea leche materna.

Hacerlo sólo por indicación médica.

Practicar el alojamiento conjunto, dejar que los bebés y sus madres estén juntos las 24

horas del día.

Fomentar la Lactancia Materna a libre demanda.

No dar tetinas, chupetes u otros objetos artificiales para succión a los bebés que están

siendo amamantados.

Promover la creación de grupos de apoyo a la Lactancia Materna y referir a las madres a

éstos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), celebrada en Ginebra del 14 al 22 de mayo de

2001, emitió una resolución donde se recomienda que los niños sean amamantados de forma

exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. Esta recomendación fue elaborada por una

Reunión de Expertos sobre la Duración Optima de la Lactancia Materna Exclusiva convocada

por la OMS.

En Mayo de 2002 en la Asamblea de la OMS, se aprueba la Estrategia Mundial de Alimentación

del Lactante y Niño Pequeño (EMALNP), con el fin de que los gobiernos se impliquen y

aporten recursos económicos. La estrategia marca líneas de actuación que los países miembros

11
deben seguir, con el objetivo de mejorar el estado de nutrición, el crecimiento y la supervivencia

de los lactantes y niños pequeños. La mayor parte de las recomendaciones están dirigidas a

mejorar los índices de lactancia materna. La estrategia hace especial hincapié en la necesidad de

promover la lactancia materna en situaciones de emergencia, catástrofes, guerras o familias en

situaciones difíciles, alertando del error que supone, en estos casos, el reparto indiscriminado

de sucedáneos de leche materna.

En 2008, la OMS publicó un documento en el que se exponen los múltiples beneficios y cómo la

ayuda a las madres puede aumentar la lactancia materna en todo el mundo. Ratifica entre otras

cosas que la administración de alimentos que no consistan exclusivamente en leche materna

durante los primeros seis meses de vida contribuye a más de un millón de muertes infantiles

anuales.

El año 2012 se celebró el 10 aniversario de la Estrategia Mundial para la Alimentación del

Lactante y del Niño Pequeño brinda la oportunidad de evaluar el progreso hacia la ejecución por

parte de los Estados Miembros de la OMS en América Latina y el Caribe, concluyendo que Los

resultados están claros: La inversión en la protección, la promoción y el apoyo a la lactancia

materna a través de la aplicación de la Estrategia Mundial puede hacer que aumente la lactancia

materna exclusiva.

En Bolivia la lactancia materna es una de las intervenciones más importantes para la reducción

de muertes infantiles y para promoción de un crecimiento y desarrollo adecuados REF. Para ello

se han desarrollado las siguientes acciones:

El 15 de agosto de 2006, se promulgó la Ley Nº 3460, Fomento a la Lactancia Materna y

Comercialización de sus Sucedáneos. Esta Ley establece promover, proteger y apoyar la

práctica de la lactancia materna en forma exclusiva hasta los seis meses de edad. A partir de los

12
seis meses, hasta los dos años de edad, la lactancia materna continuará acompañada por la

alimentación complementaria.

 Por otro lado, el programa Desnutrición Cero pone énfasis en las prácticas de alimentación y

del cuidado de los niños/as menores de 2 años, a través del fomento de la lactancia materna y

la iniciativa Hospitales Amigos.

 En Bolivia de acuerdo al ENDSA 2008, sólo el 60 % de los menores de seis meses recibe

lactancia exclusiva, 6 % más que en el 2003 (54 %).

4.2 DEFINICION DE LACTANCIA MATERNA


Se entiende por lactancia materna al proceso de alimentación de la madre a su hijo utilizando la

secreción de sus mamas.

La lactancia materna es el segundo paso natural como una continuación del embarazo. Durante

los 9 meses del embarazo el cuerpo materno se ha estado preparando con una mezcla muy

especial de nutrientes en las proporciones exactas para las necesidades del bebé.

Las prácticas de la alimentación infantil pueden ser de cinco formas: 17

 Lactancia materna exclusiva

 Lactancia materna predominante

 Alimentación complementaria

 Lactancia materna

 Alimentación con biberón

Cuadro 1 : Practicas de alimentación.

13
Práctica Requiere que el lactante reciba:

alimentaria

1. Lactancia Leche materna (incluyendo leche extraída o de nodriza).

materna

exclusiva

2. Lactancia Leche materna (incluyendo leche extraída o de nodriza) como la fuente predominante de

materna alimentación.

predomi- nante.

3. Alimenta- Leche materna (incluyendo leche extraída o de nodriza) y alimentos sólidos o

ción complementa semisólidos

ria*

4. Lactancia Leche materna (incluyendo

materna leche extraída o de nodriza)

5. Alimentación Con Cualquier líquido (incluyendo

biberón leche materna) o alimento semisólido proporcionado

mediante un biberón con tetina

FUENTE: Organización Mundial de la Salud. Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del Lactante y

del Niño Pequeño.

4.3 RIESGO DE NO CUMPLIR CON LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA


4.3.1 Riesgo para los bebés:

 De padecer enfermedades agudas: como diarrea, infecciones respiratorias, infecciones

del oído medio y otras en países desarrollados tanto como en vías de desarrollo.

 De padecer enfermedades crónicas: En la edad adulta, las personas que han recibido

lactancia materna presentan menores valores de presión arterial, colesterol sérico y diabetes

tipo 2.

 De morir: Durante los primeros dos meses de vida, los lactantes que no son alimentados

con lecha materna tienen casi 6 veces más posibilidad de morir debido a enfermedades

14
infecciosas, en comparación con los lactantes alimentados al pecho; entre los 2 y 3 meses, los

lactantes no alimentados con leche materna tienen 4 veces más posibilidades de morir, en

comparación con los alimentados al pecho.

4.3.2 Riesgo para las madres:

 De padecer cáncer de seno y ovario: La lactancia materna beneficia a la madre

reduciendo el riesgo a padecer cáncer de ovario y cáncer pre- menopáusico del seno.

 De anemia: Un período más largo de amenorrea, también favorece la reposición de los

reservorios de hierro de la madre, que disminuyeron o fueron consumidos durante el

embarazo y parto; por lo, tanto se reduce el riesgo de anemia

 De intervalos cortos entre nacimientos, en ausencia de contraceptivos

modernos: La lactancia materna prolonga la amenorrea post-parto y, en ausencia de

empleo de anticonceptivos modernos, prolonga el intervalo entre nacimientos ha demostrado

que niñas y niños menores de seis meses nacidos a término pueden lograr un crecimiento

optimo con lactancia materna exclusiva como único alimento.

4.4 ETAPAS DE LA LACTANCIA MATERNA


La lactancia materna está dividida en 3 fases importantes entre el nacimiento y el destete del

niño. La primera leche producida es el calostro durante los siete primeros días después del

parto, la segunda es la leche de transición hasta el fin de la segunda semana y la tercera

leche es la madura a partir de los 15días y dura toda la lactancia. La definición es arbitraria, el

tiempo cambia de una a otra madre y la composición de la leche no varía de forma instantánea.

4.4.1 El Calostro

El calostro es una leche espesa que tiene consistencia pegajosa y color amarillento o

transparente. El calostro es rico en proteínas, vitaminas y minerales, pero pobre en grasas y

15
carbohidratos.

El volumen de calostro es bajo el primer día, pero se incrementa día tras día. Si el niño succiona

con frecuencia, el volumen de leche aumentará paulatinamente.

4.4.2 La Leche de Transición

La cantidad de leche aumenta, cambia de aspecto y de composición con el paso delos días.

Disminuye el contenido de proteínas, pero aumenta la cantidad de grasas y carbohidratos.

Conforme cambia la composición de la leche cambia su sabor.

En esta etapa, la madre puede sentir sus pechos repletos de leche, firmes y pesados. Para aliviar

esta presión, se le aconseja a la madre que le dé el pecho a su niño con más frecuencia.

4.4.3 La Leche Madura

Tiene un aspecto más fluido y acuoso que la leche de vaca. Contiene las cantidades de

carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales que su bebé necesita hasta los 6 meses.

Tiene también enzimas que ayudan a la digestión de la leche, hormonas para el crecimiento y

anticuerpos de la madre para combatir las infecciones.

COMPOSICIÓN DE NUTRIENTES Y ENERGÍA DEL CALOSTRO, LECHE


DE TRANSICIÓN Y LECHE MADURA

Nutrientes Calostro Leche de Leche


transición madura
Energía (Kcal) 58 74 70
Proteínas (g) 2.3 1.6 1.05
Carbohidratos 5.3 6.6 7.0
(g)
Grasas (g) 2.9 3.5 4.2
Calcio (mg) 28 29 a 34 28
Hierro (mg) 0.04 0.04 0.04
Vitamina A (mg) 161 88 48
Vitamina C (mg) 7.2 7.1 5

16
5. DISEÑO DE INVESTIGACION

5.1 DISEÑO O TIPO DE ESTUDIO


Se diseñó un estudio descriptivo de una serie de casos para establecer el perfil sociocultural de la

Lactancia materna exclusiva en la provincia de San José de Chiquitos, de niños/as cuyas

madres decidieron abandonar la lactancia materna exclusiva, por su factibilidad en tiempo, costo

y duración.

17
5.2 UNIVERSO
Niños menores de 6 meses que acudieron al Hospital Municipal Bernardino
Gil Julio

5.3 MUESTRA
La muestra del estudio fueron 45 niños/as menores de 6 meses, cuyas madres decidieron

abandonar la lactancia materna exclusiva que acudieron al Hospital Municipal Bernardino Gil

Julio en el primer trimestre de la gestión 2023.

5.4 LUGAR
El estudio se realizó en el servicio de PAI del Hospital Municipal Bernardino Gil Julio en la

provincia de la San José de Chiquitos.

6. METODOLÓGIA
El estudio se llevó a cabo el Hospital Municipal Bernardino Gil Julio en la provincia de la San

José de Chiquitos de la ciudad de Santa Cruz, en niños que acudieron al servicio de PAI en el

primer trimestre de la gestión 2023.

Para evaluar el abandono de la lactancia materna exclusiva se tomó en cuenta una encuesta con

preguntas para la madre del niño/a, indagando tiempo de amamantamiento, causas de abandono

temprano de la Lactancia Materna.

18
Para la aplicación de la encuesta se realizó una prueba piloto a madres de niños con

características similares a los de la población objeto de estudio previo a su aplicación, tomando

en cuenta criterios de inclusión y exclusión.

6.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN

6.1.1 Criterios de Inclusión:

Se incluirán en el estudio a todos los niños menores de 6 meses con residencia del área de

estudio, que acudieron al Hospital Municipal Bernardino Gil Julio en el primer trimestre de la

gestión 2023, cuyas madres decidieron abandonar la lactancia materna exclusiva y aceptaron

participar del estudio en forma voluntaria.

6.1.2 Criterios de Exclusión:

Quedaron fuera del estudio los niños menores de 6 meses; que recibían lactancia materna, niños

mayores de 6 meses, niños con madres que decidieron en forma voluntaria no participar del

estudio y niños que no tenían residencia dentro del área de estudio.

6.2 UNIDAD DE ANÁLISIS


Niño/a menor de 6 meses de edad con residencia en la provincia de San José de Chiquitos, cuyas

madres abandonaron la lactancia materna exclusiva en el primer trimestre de la gestión 2023.

6.3 FUENTE Y TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


La fuente de información fue primaria, al recogerse la información del propio niño/a y de la

madre.

La técnica utilizada para la recolección de información fue la aplicación de una encuesta, ya que

permitió obtener, de manera sistemática y ordenada, información sobre las variables que

intervienen en la investigación. Además de ser una técnica que permite realizar a todos/as los/as

19
entrevistados/as las mismas preguntas, en el mismo orden.

Este instrumento permitió obtener información sobre una amplia gama de aspectos o problemas

definidos, mediante la formulación de preguntas basadas en las variables del estudio.

7. VARIABLES
Las variables de estudio fueron las siguientes:

 Sexo: Características biológicas del niño/a que lo definen como hombre o mujer

 Edad del niño/a: Número de meses cumplidos del niño/a al momento al momento de

dejar la lactancia materna exclusiva.

 Edad de la madre: Número de años cumplidos de la madre del niño/a al momento al

momento del levantamiento de la información.

 Situación conyugal de la madre: Condición en la que se encuentra la madre respecto a

la presencia de contar con una pareja o no.

 Grado de escolaridad de la madre: Nivel de instrucción alcanzado por la madre del

niño/a en estudio.

 Número de hijos: Número de hijos/as paridas (por parto normal o cesárea) por la

20
madre del niño/a en estudio.

 Ocupación de la madre: Tarea o labor que realiza la madre para sustentar su

hogar.

 Tipo de vivienda: Condición de la casa departamento o habitación en la que vive la


madre con su/s hijo/s.

21
8. RESULTADOS

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS NIÑOS/AS QUE ABANDONARON LA


LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

Sexo:
GRAFICA N°1
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL SEXO DE LOS NIÑO/AS QUE INGRESARON
AL ESTUDIO

FUENTE: Base de datos del estudio

De los 45 casos que ingresaron al estudio, el mayor porcentaje estuvo representado por las
mujeres con el 54,6%, alcanzando los hombres el 45,4%, como se evidencia en la gráfica
anterior.

22
Edad:

GRAFICA N°2
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA EDAD EN MESES DE LOS NIÑO/AS QUE
INGRESARON AL ESTUDIO

FUENTE: Base de datos del estudio

En la gráfica anterior observamos que, la población de estudio mayormente fue de 2 meses con
un 21,6% y de 4 meses con un 20,6%, alcanzando los < de 1 mes y los de 1 mes cada uno el
10,3%.

De los 45 niño/as que ingresaron al estudio 10 fueron < de 2 meses y 35 fueron ≥ de 2 meses.

23
Duración de la lactancia materna exclusiva.

GRAFICA Nº 3

DISTRIBUCION DEL MES EN EL QUE ABANDONARON LA LACTANCIA MATERNA


EXCLUSIVA EN RELACION A LA CURVA NORMAL

FUENTE: Base de datos del estudio

En la gráfica anterior observamos que el mes en el que se produjo mayor abandono de la


lactancia materna exclusiva fue el segundo mes de edad con el 34 %, seguido del 1er mes con el
18,6%.

24
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA MADRE

Edad de la madre

GRAFICA Nº 4
DISTRIBUCIÓN DE LA EDAD DE LAS MADRES DE LOS NIÑO/AS QUE INGRESARON AL
ESTUDIO

FUENTE: Base de datos del estudio

La grafica anterior, nos permite evidenciar, que la edad de las 45 madres, tuvo una tendencia
dispareja con tres picos, con una curva asimétrica. Para precisar esta información realizamos el
análisis estadístico correspondiente:
 La edad que se presentó con mayor frecuencia en las madres fue de 21 años (hubo 9 casos).
 La edad promedio fue de 27,2 años.
 La edad menor de 16 años y la mayor de 43 años.

25
CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Estado conyugal de la madre:

GRAFICA N°5
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL ESTADO CONYUGAL DE LAS MADRE DE NIÑO/AS
QUE INGRESARON AL ESTUDIO

FUENTE: Base de datos del estudio

El estado conyugal de la madre al momento de levantar la información, como se observa en la gráfica


anterior, preponderantemente fue ser madre con pareja en un 84,5%.

26
Grado de escolaridad de la madre:

GRAFICA N°6
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL GRADO DE ESCOLARIDAD DE LAS MADRES DE
NIÑO/AS QUE INGRESARON AL ESTUDIO

FUENTE: Base de datos del estudio

La gráfica anterior muestra que de las 45 madres en un 69,1% de las madres curso hasta el nivel
secundario y solo un 2,1% no habría realizado ningún nivel de educación.

27
Número de hijos:

GRAFICA N°7
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL NÚMERO DE HIJOS/AS DE LAS MADRES DE
NIÑO/AS QUE INGRESARON AL ESTUDIO

FUENTE: Base de datos del estudio

En la gráfica podemos ver que la mayoría de las madres que decidieron que sus hijos/as abandonen la
lactancia materna exclusiva en un 53,6% tenía solo un hijo/a.

28
Ocupación de la madre:

GRAFICA N°8
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA OCUPACIÓN DE LAS MADRES DE NIÑO/AS QUE
INGRESARON AL ESTUDIO

50.0 45.4%
40.0
Porcentaje

30.0
18.2% 18.6%
20.0
8.2 % 5.2%
10.0 4.1%
0.0

Tipo de ocupación

FUENTE: Base de datos del estudio

Del 100% de las madres, como se observa en la gráfica anterior el 45,4% se encontraba desempleada,
frente a un 54,3% que realizaba alguna actividad remunerada principalmente como trabajadora del hogar
en un 18.2%.

29
Tipo de vivienda:

GRAFICA N°9
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TIPO DE VIVIENDA DE LOS NIÑO/AS QUE
INGRESARON AL ESTUDIO

FUENTE: Base de datos del estudio

En relación al tipo de vivienda un 32% de la población estudiada tenía vivienda propia y un


68% tenía alquilada, en anticrético, prestada u otro.

30
Causas referidas por la madre para el abandono de la lactancia materna
exclusiva

GRAFICA N°10
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS CAUSAS REFERIDAS POR LAS MADRES PARA
EL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

FUENTE: Base de datos del estudio

Al realizar una pregunta abierta a las madres sobre las causas por las que abandonaron la
lactancia materna el 43,3% refirió haber sido por su trabajo que forma parte del componente
socioeconómico de la madre, versus un 56.5% que lo atribuyeron a otras causas como la
insuficiente producción de leche que alcanzó el 28,9%.

31
9. CONCLUSIONES

El perfil sociocultural de la población de niños/as menores de 6 meses fue:

 Dentro del aspecto sociocultural: la mayoría de los niños/as pertenecían a familias con
ambos padres presentes y tenían un nivel de instrucción hasta secundario. destacándose en
las madres el trabajo como trabajadora del hogar.

 Las características propias de niños/as que abandonaron la lactancia materna de nuestro grupo
de estudio son haber sido mayormente mujeres y de la edad de 2 meses en un (21,6%). Los
dos meses donde se presentó mayor abandono fue a los 2 meses (34%) y al primer mes
(18,6%)

 Las principales características de la madre fueron tener una edad promedio de 27 años entre
una edad mínima de 17 y máxima de 43 años

 Dentro de las causas referidas por la madre para el abandono de la lactancia materna exclusiva
con la edad de la madre, el trabajo materno fue referida como causa principal, se dio más
entre madres de 21 a 30 años, aún en madres con pareja, con un nivel de escolaridad de las
madres que llego hasta secundaria, teniendo solo un hijo, siendo la primera actividad el ser
trabajadora del hogar.
 Por otro lado, orientándonos a lo que las madres señalaron como causa de abandono de la
lactancia materna a diferencia del estudio realizado en Argentina donde la primera causa de
abandono fue (de acuerdo a referencia de la madre) la disminución de la producción de leche.
En nuestro estudio como segunda causa referida por las madres fue el haber tenido
producción de leche insuficiente (14 casos). Las otras causas referidas fueron menores
(rechazo al seno materno, patología de la madre y del niño/a).

10. RECOMENDACIONES

32
 Es muy importante ser preciso/a al momento de hablar con una mamá que trabaja,
mostrándole las alternativas que tiene de seguir brindándole la leche materna sin tener que
darle sucedáneos, además de explicarle claramente el mayor costo que implicaría el no
practicar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y otras desventajas de salud para el
bebé y para ella.

 El personal de salud al momento de atender a una paciente en su control prenatal deberá tener
mayor cuidado en informar sobre las ventajas de la lactancia materna independientemente de
su situación conyugal o nivel de instrucción.

 Recomendar a todo el personal de salud que NO se puede indicar a una mamá abandonar la
práctica de la lactancia materna si es que no se tiene totalmente justificado y respaldado que
existen limitaciones físicas o de enfermedad que no le permitirán continuar dándole su leche.
Los controles en el puerperio serán los momentos para hacer seguimiento a las mamás
solteras o que trabajan para controlar que el niño/a reciba una buena alimentación.

 Realizar entrega trípticos o folletos explicativos para las mamas que se encuentren
hospitalizadas en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Bernardino
Gil Julio o pasando por consulta prenatal.

33
11. BIBLIOGRAFIA

1. Ministerio de Salud y Deportes. AIEPI NUT Clínico: Bases técnicas, La Paz -Bolivia,
2007.

2. Hernández Gamboa Eduardo, Genealogía Histórica de la Lactancia Materna, Rev.


Semestral Número 15 Setiembre 2008- Marzo 2009 Costa Rica, Marzo 2009.

3. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Principios


para la alimentación complementaria del niño amamantado. Washington D. C: OMS;
2003

4. Organización Mundial de la Salud. Código Internacional de comercialización de


sucedáneos de la leche materna. Ginebra: OMS; 1981. Visto
en:http://www.ihan.es/publicacones/articulos/NLDP.pdf

5. Organización Mundial de la Salud. Pruebas científicas de los diez pasos hacia una feliz
lactancia natural. Ginebra: OMS; 1998. Visto en:
http://libdoc.who.int/hq/1998/WHO_CHD_98.9_spa.pdf.

6. Ministerio de Salud y Deportes. Instituto Nacional de Estadística. Capítulo 11 en


Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bolivia; 2008. pág. 194 -195.

7. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y


del niño pequeño. 55ª Asamblea Mundial de la Salud A55/15. Ginebra: OMS; 2002.

8. Organización Mundial de la Salud. Informe de 10 datos sobre la lactancia materna.


Ginebra: OMS; 2008. Visto en:
http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/index.html

9. Organización panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Semana


Mundial de la Lactancia Materna, 2012 Comprendiendo el Pasado - Planificando el
Futuro Celebración del 10º aniversario de la Estrategia Mundial para la Alimentación del
Lactante y del Niño Pequeño de la OMS/UNICEF. Visto en:

10. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&
gid=18330&Itemid=

11. Organización Mundial de la Salud. Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación
del Lactante y del Niño Pequeño: Conclusiones de la reunión de consenso llevada a cabo
del 6 al 8 de noviembre de 2007. Washington, DC ; 2009.

12. Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones sobre lactancia materna del Comité

34
de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.
Visto en http://www.aeped.es/sites/default/files/recomendaciones_lm_26-1-2012.pdf

13. Manuel Navarro-Estrella y colaboradores. Factores que influyen en el abandono


temprano de la lactancia por mujeres trabajadoras. Salud Pública Argentina 2003; Vol.
45(4):276-284

14. Chávez Merlos A, Sánchez G R, Ortíz I H, Peña Ortega B, Arocha Reyes B. Causas de
abandono de la lactancia materna. Rev. Facultad de Medicina UNAM. 2002; Vol.45 (2):
Pág. 53 – 55

15. Hernández Morelia y Salinas Pedro José. Relación entre lactancia materna y el estado
nutricional. Visto en: http://www.monografias.com/trabajos904/lactancia-materna-
nutricional/lactancia-materna-nutricional2.shtml

16. Calzado Mustelier M., Rodríguez Rivero L., Vargas Fajardo E y Vistel Sánchez M.
Influencia de la Lactancia Materna en la salud del niño. Rev. Cubana Enfermería 2000;
16(2):pág. 122-7.

17. Puente Rizes IN. Lactancia materna: Problemas sociológicos que influyen en el
abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los 4 meses de
18. edad del lactante. Instituto Superior de ciencias Médicas de la Habana. Facultad de
Finlay – Albarrán. Cuba; 2004. Visto en:
http://www.monografias.com/trabajos34/lactancia-materna/lactancia- materna.shtm

12. ANEXOS

35
36

También podría gustarte