Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Capitulo Efe2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Espectroscopía Raman en el análisis de películas poliméricas de

polihidroxibutirato (PHB) tratadas con plasma.


E. Vázquez Vélez, H. Martínez, A. Galván, F. Castillo, O. Flores, y B. Campillo.

Instituto de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. Universidad S/N, Col.
Chamilpa, CP 62210, Cuernavaca, Morelos, México.

Espectroscopia Raman.
El estudio de la espectroscopia se remonta al siglo XVII, cuando Isaac Newton descubrió por primera
vez que enfocar una luz a través del vidrio la dividía en los diferentes colores del arco iris (espectro
de luz visible), que es la descomposición de la radiación electromagnética en sus diferentes
frecuencias y/o longitudes de onda. El desarrollo de este fenómeno para obtener un análisis
espectral tomo varios siglos de investigación. Básicamente la espectroscopia es una subdisciplina de
la óptica que estudia la interacción de la radiación electromagnética con la materia, mediante el
análisis del espectro, a través de un sistema óptico que detecta la absorción y/o emisión de radiación
electromagnética por la materia. En la absorción se da el proceso por el cual la radiación
electromagnética es captada por la materia, es decir se gana energía. En la emisión, proceso
contrario, la radiación es emitida por la materia, es decir se pierde energía. El objetivo de la
espectroscopia es obtener información de la materia por medio de sus espectros como: estructura
interna, temperatura, identificar sus átomos o moléculas, etc. Por lo tanto, la espectroscopia tiene
aplicaciones en casi todas las áreas científicas como: ciencias fisicomatemáticas y químicas, ciencias
de cómputos e ingeniería, ciencias biológicas, ciencias de la salud, ciencias agrícolas o ambientales,
ciencias terrestres y atmosféricas, ciencias interdisciplinarias, ciencias sociales, entre otras [1].

En 1928, el físico C. V. Raman descubrió el efecto que lleva su nombre, durante sus experimentos
de luz dispersada, lo que supuso la obtención del premio nobel de física en 1930. Sus estudios se
inspiraron en los trabajos realizados por el físico Rayleigh, quien afirmaba que el color azul del mar
era el fenómeno de reflexión del azul del cielo. Raman realizó un experimento sencillo con el que
pudo demostrar que el color azul del agua procedía de un fenómeno propio, posteriormente
explicado como el esparcimiento (re-direccionamiento) de la luz debido a su interacción con las
moléculas de agua. El experimento realizado por Raman consistía en utilizar la luz solar que pasaba
a través de un filtro de banda estrecha fotográfica para crear una luz monocromática que incidía
sobre un líquido. Encontró que una pequeña cantidad de luz emitida por el líquido había cambiado
de frecuencia al pasar por un filtro cruzado que bloqueaba la luz monocromática. El experimento lo
repitió con diferentes líquidos y cada uno de ellos dispersaba la luz diferente. En la figura 1,
observamos el efecto Raman, donde una radiación con determinada frecuencia (hѵ0) incide sobre la
muestra, entonces la interacción fotón-molécula da como resultado un fotón dispersado a la misma
frecuencia que el fotón incidente (flechas verdes), lo que se conoce como choque elástico o
dispersión Rayleight. Por otro lado, si la interacción fotón-molécula genera un fotón dispersado a
una frecuencia distinta (flecha roja) a la del fotón incidente, (hѵ0±ѵm), se dice que el choque es
inelástico, ocurriendo una transferencia de energía entre la molécula y el fotón. Aquí, puede ocurrir
dos fenómenos: el fotón dispersado tiene una frecuencia menor al de incidencia, por transferencia
de energía a la molécula, entonces regresa a un estado de energía mayor al que tenía originalmente
(dispersión anti-stokes); si el fotón dispersado tiene una frecuencia mayor al de incidencia, se
produce una transferencia de energía de la molécula al fotón, lo que significa que la molécula se
encontraba en un estado vibracional mayor a su estado vibracional basal (dispersión Stokes).
Solamente 1/10,000 de la intensidad esparcida corresponde a las líneas Raman, de esta manera la
intensidad Raman es menor que la intensidad incidente de la luz.

Figura 1. Fenómeno de la luz dispersada o efecto Raman.

La dispersión de la luz o efecto Raman es el resultado de las transiciones vibracionales de las


moléculas, que se llevan a cabo de un estado de energía basal (ѵ=0) a un estado virtual. La
espectroscopia infrarroja que también se fundamenta en el modo de vibración de las moléculas, se
basa en la absorción de la luz por la materia, donde la frecuencia de la radiación incidente coincide
con la frecuencia de vibración de la molécula y esta se eleva a un estado electrónico excitado (ѵ=1).
En ambas espectroscopias, las variaciones de frecuencia o energía observadas dependen de los
movimientos vibracionales y rotacionales de las moléculas, cuyas oscilaciones se realizan a
frecuencias bien definidas en función de la masa de los átomos. Sin embargo, un enlace molecular
vibracional exhibe un efecto Raman, cuando hay un cambio en el potencial de polarización
molecular (deformación de la nube electrónica), respecto a la coordenada vibracional. Por lo tanto,
para obtener una señal Raman en el espectro, la vibración del enlace debe generar un cambio en la
nube electrónica, a diferencia de la espectroscopia Infrarroja donde la vibración del enlace debe
generar un momento dipolar. Por esta razón, ambas técnicas se consideran complementarias,
porque hay señales que son activas al Raman, y puede ser que en Infrarrojo no lo sean, o viceversa.

La diferencia de energía de un estado vibracional a otro corresponde al desplazamiento Raman, que


da lugar a una señal en el espectro. En la figura 2a, podemos observar la información que podemos
obtener de la señal en un espectro Raman: nos da información por su posición de la composición
química relacionada al modo vibracional de enlaces covalentes en moléculas (orgánicas e
inorgánicas) siendo la huella dactilar de un compuesto. Cuando está señal es desplazada, puede ser
por un efecto de deformación o estiramiento al aplicar una fuerza, presión o temperatura. La
intensidad del pico se refiere a la detectabilidad de un enlace vibracional, o a la polarización de la
molécula; así como la relación que existe entre un compuesto u otro en una mezcla. La amplitud del
pico se relaciona al estado amorfo y cristalino de un compuesto, entre más delgado sea el pico, más
cristalino es, y si es ancho se deduce que es un compuesto amorfo o no ordenado. Además, la señal
Raman es muy sensible a las vibraciones de alta simetría (C-C, Si-Si), como se observa en la figura 2b
para una molécula tetraédrica, la señal intensa en٧1 corresponde al conjunto de enlaces
vibracionales simétricos. Sin embargo, la señal ٧3 casi es nula debido a que energéticamente las
señales vibracionales asimétricas son equivalentes. Para ٧2 y ٧4 las señales corresponden a los
modos vibracionales de flexión que son más débiles [2].

a) b)

Figura 2. Parámetros relacionados a la señal Raman en un espectro.

El sistema óptico utilizado para separar la luz en sus longitudes de onda y detectar el espectro se
llama espectrómetro. En la figura 2, observamos el funcionamiento de un espectrómetro Raman,
donde la producción de un espectro generalmente requiere lo siguiente: (1) una fuente de luz (láser)
que incide en la muestra a analizar; la luz emitida por la muestra pasa a través de un filtro notch que
deja pasar únicamente la señal Raman y elimina la señal Rayleight que podría enmascararla, (2) una
rejilla que es un elemento dispersor para separar la luz en las longitudes de onda que la componen,
y (3) un detector para percibir la presencia de luz después de la dispersión, que convierte los fotones
en carga eléctrica para ser convertida en cuentas por segundo. Las longitudes de onda comúnmente
utilizadas en las fuentes luminosas en espectroscopia Raman corresponden a los láseres de argón
(488 nm, 514.5 nm), Kriptón (530.9 nm, 647.1 nm), Helio-Neón (632.8 nm), de diodo (785 nm, 830
nm) y Nd:YAG (del acrónimo en inglés neodymium-doped yttrium aluminium garnet) (1064 nm) [3].
El láser o longitud de onda a utilizar será elegido con base al tipo de muestra a analizar,
normalmente el más utilizado para muestras orgánicas e inorgánicas es el de 785 nm.

Figura 3. Espectrofotómetro Raman.


Espectroscopia Raman en el análisis de películas de PHB tratadas con plasma.

Especialmente, la microscopia confocal Raman es una técnica puntual para el análisis de superficies,
interfaces o capas individuales con profundidad de 1µm o menos. Por lo que es una técnica ideal en
el análisis químico de superficies poliméricas tratadas con plasma. El tratamiento con plasma a
presión atmosférica (TPPA) sobre superficies poliméricas permite una mejora en las propiedades de
superficie en términos de humectabilidad, adherencia, energía de superficie, rugosidad y
propiedades mecánicas del material. Esto es debido a que actúan dos mecanismos primarios
durante el tratamiento con plasma en la superficie, uno físico y otro químico. El mecanismo de
reacción física es realizado por una actividad iónica; las especies iónicas obtienen carga y energía
cinética del campo eléctrico generado, y bombardean la superficie para desplazar moléculas,
átomos y activar la superficie. Por lo que la rugosidad de la superficie se incrementa promoviendo
la adhesión interfacial para deposiciones. El mecanismo químico depende de los radicales libres
activos generados en el sustrato y las especies de reacción en el gas ionizado, agregando grupos
polares que incrementan la energía de la superficie [4]. El tratamiento de PPA sobre superficies
poliméricas biodegradables para aplicaciones biomédicas es una de las investigaciones más
relevantes desde hace una década. El PHB es un polímero biodegradable y biocompatible que puede
ser utilizado en recubrimientos para implantes médicos. Por lo que las propiedades superficiales son
fundamentales en las interacciones biomaterial-entorno biológico. Una forma de aumentar su
biocompatibilidad y adherencia celular es a través de un tratamiento con plasma sobre la superficie
del PHB.

Metodología
Preparación del recubrimiento
Se preparó una solución al 6 % de PHB en cloroformo agitando durante 1 hora a 34 °C. Antes de
preparar los recubrimientos, los sustratos de acero inoxidable se lijaron con acabado de lija 120
(SiC), se lavaron con etanol con asistencia de un ultrasónico, durante 15 min y se secaron en la estufa
a 70 °C, aplicando posteriormente un tratamiento de plasma durante 30 s para una mejor limpieza.
A continuación, se inyectó la solución de PHB (3 ml) sobre el sustrato, utilizando un equipo de spin-
coating a 300 rpm durante un minuto.

Condiciones de plasma a presión atmosférica (APP)


Los recubrimientos de PHB se trataron con APP usando un equipo de plasma a presión atmosférica
APC500 Spray Corona de Diener Electronic, Alemania, operado a un voltaje de 20 kV, corriente de
descarga de 25 mA, frecuencia de 40 kHz y presión de gas de 1500 torr. La descarga de plasma
deslizante fue generada por dos electrodos y un flujo de aire. La distancia entre el electrodo y las
películas fue de 4 cm. El tratamiento APP se realizó a 5, 10 y 20 segundos sobre el recubrimiento. La
caracterización óptica de la descarga de plasma ha sido reportada anteriormente [5], se encontró
que la energía de los electrones era de 0,36 ± 0,04 eV, y las especies observadas a temperatura
ambiente en el plasma fueron de mayor a menor proporción: ●OH, N2, N2+ y O●.

Espectroscopía Raman
Los recubrimientos de PHB se analizaron por espectroscopía Raman, utilizando un microscopio
Raman SENTERRA II (Bruker), Olympus (objetivo 20X), software OPUS 7.8, un láser con una longitud
de onda de 785 nm y una potencia de 100 mW.
Ángulo de contacto (AC) y energía libre superficial (ES)
La humectabilidad de los recubrimientos de PHB se evaluó mediante el método de gota sésil (7 µl).
Las imágenes se registraron con un microscopio digital MicroView 1000X y los valores de los ángulos
de contacto se obtuvieron a partir del análisis geométrico de las imágenes de las gotas mediante el
software “Image J”. Se utilizó el método de Owens-Wendt para calcular la energía superficial libre,
Eq. (1). Este método nos permite obtener información sobre los componentes polares y dispersivos
de la energía superficial [6].
𝑝 𝑝 1⁄2 1⁄2
𝛾𝑙 ∙ (1 + 𝑐𝑜𝑠 𝜃)/2(𝛾𝑙𝑑 )1/2 = (𝛾𝑠 )1/2 ∙ [(𝛾𝑙 ) /(𝛾𝑙𝑑 ) ] + (𝛾𝑠𝑑 )1/2 (1)

En la ecuación 1, θ es el ángulo de contacto, 𝛾𝑙 es la tensión superficial del líquido y 𝛾𝑠 es la tensión


superficial del sólido. Los términos "d" y "p" se refieren a las contribuciones dispersivas
(hidrofóbicas) y polares (hidrofílicas) de cada fase. Así, el modelo de media geométrica permite el
cálculo de la energía libre superficial sólida utilizando el ángulo de contacto y los componentes de
tensión superficial de los líquidos estándar que fueron agua desionizada y diiodometano [6].

Microscopía de fuerza atómica (AFM)


Para la determinación de la topografía superficial y energía de adhesión se utilizó un microscopio
de fuerza atómica Park Systems XE-Bio, en modo tapping con puntas de silicona tipo NCHR
recubiertas de aluminio NanoSensors en el lado del detector. Estas puntas tienen una constante
elástica nominal de 42 N/m, una frecuencia de resonancia de 330 kHz y un radio de punta inferior a
10 nm. Las imágenes se analizaron utilizando el software Gwyddion 2.58. Utilizando la imagen
completa de 5 µm por lado, obteniendo la rugosidad de la raíz cuadrada media de la altura total.

Microscopía electrónica de barrido (SEM)


El recubrimiento de PHB tratado con plasma 20 s y otro sin tratar, fueron recubiertos con plata y
analizados en un microscopio LEO 1450vp en electrones secundarios usando 15kV.

Resultados y discusión
Análisis por espectroscopia Raman
Los recubrimientos se obtuvieron con un espesor promedio de 15 µm y fueron tratados con PPA a
diferentes tiempos 0 s, 5 s, 10 s y 20 s. Los análisis por espectroscopia Raman mostraron las bandas
características de los grupos funcionales del PHB, que se observan en la Figura 4. La banda de
vibración del enlace C=O aparece a 1728 cm-1 correspondiente al estado cristalino, y la señal a 1240
cm-1 del estado amorfo no aparece. La banda de estiramiento C-H del grupo CH3 aparece en 2973
cm-1, y su banda intermolecular de enlace de hidrógeno (C)-H--O=C en estructura helicoidal está en
3006 cm-1, debido a que la parte cristalina conforma una estructura de red cristalina ortorrómbica
con una cadena molecular en la conformación de hélice. Las vibraciones del enlace C-O-C de la
conformación helicoidal de las partes cristalinas se observan bien en 1135, 1220, 1262 y 1298 cm -1
[7].

En los espectros de los recubrimientos tratados con plasma, se observa que las bandas de 1135cm -
1
y 1222cm-1 se desplazan e intensifican debido a que el tratamiento induce un estado de
polarizabilidad de la conformación de hélice del PHB. Está gran intensidad está relacionada con el
cambio de dirección de la orientación molecular en el plano de la circunferencia de la esferulita
cristalina del PHB [8]. La intensidad de esta banda es mayor para un tiempo de tratamiento de 20s.
15
0s b) 0s
100 a) C-O-C 5s CH2 5s
10 s 10 s
80 20 s 20 s
10
Intensidad

Intensidad
60
C-COO CN

CONH2
40
5

COOH
CH3

C=C
C=O OH
20 C-CH3 CH2 CH H...O NH2
CH3

0 0

800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 2200 2400 2600 2800 3000 3200 3400

Desplazamiento Raman Desplazamiento Raman


Figura 4. Espectros Raman de recubrimientos de PHB tratados con PPA a diferentes tiempos de tratamiento.

Figura 5. Mecanismos de funcionalización de la superficie del recubrimiento tratado con plasma.

La intensidad de las bandas correspondientes al enlace vibracional C-H en 2800-3000 cm-1, la señal de
estiramiento de deformación C-H en 1400-1450 cm-1 y la banda de C-C en 839 cm-1 decrecen con el tiempo de
tratamiento con plasma. Estos resultados muestran que se produce un desgaste en la superficie del
recubrimiento a los distintos tiempos de tratamiento, produciendo una ruptura de cadena durante la
interacción con el plasma para incorporar grupos OH y NH 2 como grupo terminal, obteniendo así grupos
funcionales de ácido carboxílico y amida en la superficie del recubrimiento, lo que aumenta la hidrofilia de la
superficie. La banda C=O del ácido carboxílico del monómero terminal en PHB ha sido reportada en 1686 cm-
1
y la banda elástica C=O de la función amida, aparece alrededor de 1661 cm-1 [9]. En la figura 5, se observa el
esquema de reacciones de funcionalización que ocurren en la superficie del recubrimiento con el tratamiento
de plasma. En el inciso a) se observa la ruptura de enlace C-O para formar un radical carbonilo (1), el cual
puede reaccionar con un radical hidroxilo, para formar el ácido carboxílico o con un radical amonio para
formar una amida y del otro lado de la cadena el radical oxigeno atrapa un radical hidrogeno del medio para
formar un grupo hidroxilo. En el esquema b) la ruptura ocurre en el enlace O-C del éster para formar un radical
carboxilo (2), y estabilizarse para formar el Ac. Carboxílixo (3) de un lado y la insaturación C=C del otro lado
de la cadena. Además, el compuesto 3, puede ser funcionalizado con un radical hidroxi en la posición α al
carbonilo. La funcionalización con grupos OH de las cadenas poliméricas de PHB se observa principalmente a
3251 cm-1 y en el recubrimiento tratado por 20 s se observan pequeñas señales a 3350 cm-1 de grupo amina.
En la muestra tratada 5 s se observa una señal a 2250 cm-1 que corresponde a un grupo ciano, el cual puede
estabilizarse para formar una cianohidrina.
Mediciones de ángulo de contacto (AC) y energía libre superficial (ES)
El comportamiento químico de los recubrimientos por el TPPA fue analizado a través de la determinación de
la energía libre de superficie. En la Fig. 5 se muestran los ángulos de contacto (AC) para los recubrimientos de
PHB a distintos tiempos de TPPA, el recubrimiento sin plasma presentó un AC de 75°, similar al reportado en
la literatura [10]. La muestra tratada durante 5s presentó la mayor hidrofilia con un AC de 25,3°, seguida de
la muestra tratada durante 20s (AC= 32.9) y la tratada durante 10s (AC= 35.5). Estos resultados indican que la
mejora de la superficie de humectabilidad con TPPA usando aire es mayor que la de otros estudios informados
para PHB [9]. La Fig. 4 b muestra el envejecimiento de las muestras tratadas con plasma. Se observa una
pérdida de hidrofilia a partir del segundo día y significativa a partir del día 6, hasta que recupera su hidrofobia
después de 30 días. Está pérdida de la contribución polar disminuye con el tiempo debido a que los grupos
polares se reorientan hacia el interior de la matriz dependiendo de su entorno [11].En la Fig. 4 c, se pueden
observar los resultados de la ES con su contribución polar y dispersiva a diferentes tiempos de tratamiento de
PPA. La energía superficial libre incrementa de 45.6 mJm-2 para la muestra no tratada a 72.4 mJm-2 para la
muestra tratada 5 s, a 70 mJm-2 para la muestra de 10 s y 69.4 mJm-2 para la tratada por 20 s. El incremento
de la ES se debe principalmente a una contribución polar, la cual incremento de 3.5 mJm-2 para la muestra
no tratada a 25 mJm-2 para la muestra de 5 s. Estos resultados concuerdan con los análisis de espectroscopia
Raman, donde se observa que, a los 5 segundos de tratamiento con plasma, hay una inserción de grupos
polares en la superficie y cuanto más largo es el tratamiento APP, mayor es la escisión de la cadena al ácido
carboxílico con un desgaste de la superficie.

80 75
75
a)
70
70
65
Ángulo de contacto (grados)
Ángulo de contacto (grados)

65
60
60
55
55
50
50

45 45

40 40

35 35 5
30 30
10
25
20
25 PHB120
20
0 5 10 15 20 20
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo de TPPA (s)
Tiempo de envejecimiento (días)
80
c) ES
polar
Energía libre de Superficie (mJm-2)

70
dispersiva
60

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20

Tiempo de TPPA (s)


Figura 6. a) ángulo de contacto, b) envejecimiento de la humectabilidad de la superficie y c)
energía libre de superficie de los recubrimientos tratados con PPA a distintos tiempos.
Análisis de microscopía de fuerza atómica (AFM)
La rugosidad de la superficie es uno de los parámetros esenciales para la adsorción de las capas
de proteínas, la respuesta inflamatoria y el crecimiento celular. El tratamiento con plasma
modifica la energía de adhesión y la topografía (rugosidad y altura máxima relativa) de las
muestras estudiadas. En este estudio, se utilizó la microscopía de fuerza atómica para evaluar la
rugosidad de la superficie y la energía de adhesión en la superficie de los recubrimientos de PHB
tratados con plasma. La figura 7 muestra la topografía superficial del recubrimiento de PHB no
tratado (a) y tratado a 10 s (b) con plasma, que es el tiempo donde se observa que comienza un
desgaste en la superficie.

a) b)

Tabla 1. Parámetros de energía de adhesión y rugosidad de la superficie de los recubrimientos de


PHB no tratado y tratado con plasma 10 s.
-15
Energía de adhesión (x10 J) Rugosidad RMS (nm) Diferencia de altura máxima
(nm)

0s 10 s 0s 10 s 0s 10 s

2.7±1.3 (13) 8.5±1.7 (16) 40.6 4.6 445.4 431.5

En la tabla 1, se observa que la energía de adhesión aumenta de 2.7 x10-15 J de la muestra no tratada
a 8.5 x10-15 J para la muestra tratada 10 s con plasma. Estos resultados son importantes para las
aplicaciones de biomédicas, porque se puede afirmar una mejora no solo en la biocompatibilidad
de los recubrimientos de PHB tratados con plasma sino también de una adhesión y posible
crecimiento celular. La rugosidad de la superficie disminuye de 40.6 nm de la muestra no tratada a
4.6 nm para la muestra tratada con plasma 10 s. En la micrografía Fig. 7a de la muestra no tratada,
se observa una superficie de valles y crestas, a diferencia de la superficie tratada con plasma 10 s,
donde la superficie es más homogénea, siendo la diferencia de altura de 13.9 nm.

Análisis por microscopia electrónica de barrido (SEM).


La morfología de la superficie de la muestra tratada con plasma 20 s y no tratada fue analizada por
SEM. La muestra no tratada con plasma mostrada en la Figura 7a, muestra grietas en la superficie
debido a la tensión acumulada causada en la formación del recubrimiento por la técnica de spin-
coating sobre un sustrato rugoso, debido a que la tasa de evaporación del solvente provoca estrés
dentro del polímero, lo que da como resultado una gran cantidad de formación de poros y una
superficie irregular [10]. El grado de modificación de la superficie depende del tiempo de
tratamiento con plasma, por lo que se analizó la muestra tratada 20 s con PPA, la cual es mostrada
en la Fig. 7b. Se observa que la irregularidad o imperfecciones como las grietas desaparecieron con
el tratamiento con plasma, quedando una superficie más uniforme.

a) b)

Bibliografía
[1] Ewen Smith, Geoffrey Dent. Modern Raman Spectroscopy – A Practical Approach. First Ed.
2004. John Wiley & Sons.
[2] https://triplenlace.com/2013/11/21/espectroscopa-raman-de-oxoaniones-inorgnicos-
tetradricos-2-explicacion-del-espectro-raman/
[3] Jorge Castro Ramos, Adrián E. Villanueva Luna, Carlos M. Ortiz Lima, Raman spectroscopy
and its applications. Opt. Pura Apl. 46, 1 (2013) 83-95.
[4] R. A. Wolf, Atmospheric Pressure Plasma for Surface Modification 2013, Wiley New Jersey,
pp. 22-23.
[5] O. Xosocotla, H. Martinez, B. Campillo. “Crystallinity and Hardness Enhancement of
Polypropylene using Atmospheric Pressure Plasma Discharge Treatment”. Advances in
Science, Technology and Engineering Systems Journal 5, 6 (2020) 1250-1257.
[6] D. Owens, R. Wendt, Estimation of the surface free energy of polymers, J. Appl. Polym. Sci,
13 (1969) 1741–1747.
[7] Harumi Sato, Jirí Dybal, Rumi Murakami, Isao Noda, Yukihiro Ozaki. Infrared and Raman
spectroscopy and quantum chemistry calculation studies of C–H/O hydrogen bondings and
thermal behavior of biodegradable polyhydroxyalkanoate. Journal of Molecular Structure
744, 747 (2005) 35–46.
[8] Yuta Hikima, Junko Morikawa, Sergei G. Kazarian, Analysis of molecular orientation in
polymeric spherulite using polarized micro attenuated total reflection Fourier transform
infrared (ATR-FTIR) spectroscopic imaging, Analytica Chimica Acta 1065 (2019) 79-89.
[9] R.A. Surmeneva, R.V. Chernozema, D.S. Syromotinaa, C. Oehrb, T. Baumbachc, B. Krausec,
A.N. Boyandind,e, L.M. Dvoininae, T.G. Volovad,e, M.A. Surmeneva, Low-temperature
argon and ammonia plasma treatment of poly-3-hydroxybutyrate films: Surface topography
and chemistry changes affect fibroblast cells in vitro. European Polymer Journal 112 (2019)
137–145.
[10]Seyed Amin Mirmohammadi, Mohammad Taghi Khorasani, Hamid Mirzadeh & Shiva Irani
(2012) Investigation of Plasma Treatment on Poly(3-hydroxybutyrate) Film Surface:
Characterization and Invitro Assay, Polymer-Plastics Technology and Engineering, 51:13,
1319-1326.
[11]S. Cometa, L. Sabbatini, Why to investigate a polymer surface? in: L. Sabbatini and E. De
Giglio (Eds.), Polymer Surface Characterization, 2nd ed. De Gruyter, Berlin/Boston, 2022, pp.
8-29.

También podría gustarte