Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Caso Reproduccion Zandra Salas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Clínica De La Reproducción

Brote de abortos causado por Campylobacter fetus subespecie venerealis y


Neospora caninum en un hato bovino lechero

Presentado por:

David Sebastián Regalado Rosero

Presentado A:

Sandra Salas MvZ

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS
PECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA
VETERINARIA SAN JUAN DE PASTO
2021
RESUMEN

Se presentó un brote en un hato lechero libre de brucelosis con 650 vacas


Holstein en un sistema semi-extensivo con periodos de confinamiento de
duraciones variables dependiendo de la disponibilidad de la pastura. La granja se
encontraba localizaba en el departamento de Florida, en el país de Uruguay. En la
cual se programaron inseminaciones artificiales en los meses de mayo y octubre
seguida de apareamiento natural con toros. La granja afectada era explotada junto
con una segunda granja lechera en la que se recibieron para inseminación vacas
que habían parido por lo menos dos meses antes. Después de ser inseminadas,
estas vacas permanecieron en la granja durante la lactancia.
En el periodo de noviembre de 2015 abortaron 45 vacas a las cuales se les hizo
su respectiva necropsia a 5 fetos (180 días), no se sometió ninguna placenta a
exámenes serológicos o histopatológicos, pero si a los tejidos fetales y por otro
lado se evaluó secciones del cerebro por medio de inmunostoquimica para
detectar la presencia de Neospora Caninum en secciones de los riñones y el
hígado para detectar Leptospira spp., y en el hígado, el corazón y los pulmones
para detectar el virus de la diarrea viral bovina.
En el caso 1 se presentó epicarditis fibrinosa difusa y peritonitis; en el estudio
histopatológico se encontró bronconeumonía neutrofílica y epicarditis y finalmente
en la inmunofluorescencia se logró detectar Campylobacter fetus que también fue
confirmada por medio de PCR.
En los casos 2 y 3 no se observaron lesiones microscópicas, Sin embargo, en los
casos 4 y 5 el examen histológico reveló encefalitis necrotizante multifocal no
supurativa (Figura 2), miocarditis linfocítica e histiocítica y miositis, y nefritis
linfocítica intersticial. Se pudo detectar la presencia de Neospora Caninum en el
cerebro de estos dos fetos mediante inmunostoquimica, No se detectaron títulos
de anticuerpos contra Leptospira spp. en ninguno de los cinco fetos. Otros
patógenos abortígenos como las especies de Brucella fueron descartados.
INTERPRETACION Y DISCUSION
La identificación de enfermedades reproductivas que culminan en abortos de los
fetos bovinos son difíciles de determinar, ya que muchos agentes pueden ser
considerados los causales de estas anomalías reproductivas, dentro de estos se
debe realizar un análisis y una posible lista de diagnósticos diferenciales con
respecto a la sinología clínica del animal y del feto muerto, pero de igual manera
un enfoque diagnostico al que se debe recurrir en estos eventos es la información
suministrada por el propietario al determinar si la inseminación de las vacas fue de
manera artificial de forma directa, ya que este en un medio de transmisión de
enfermedades que se pueden acortar aun mas la lista de diferenciales, teniendo
en cuenta todo esto y la información del caso, en dicho hato lechero se recurrió a
la inseminación artificial y luego a la monta natural considerando esto, es
importante tener en cuenta que hay enfermedades venéreas en los animales que
pueden ser asintomáticas con lo es Campylobacter fetus subespecie venerealis u
otras enfermedades que causan abortos como lo son DVB, IBR, Brucella abortus,
Aspergillus, tricomonas foetus, entre otros.
En este caso luego del contacto con el toro portador, C. fetus se localiza en el
fondo de vagina de la hembra hasta la finalización del celo, Una vez dentro del
útero se adhiere a la mucosa, produciendo inflamación del endometrio y en
algunos casos también cervicitis, salpingitis y vaginitis, con lo cual ocurre una
disminución de la tensión parcial de oxígeno y nutrientes esenciales para el
embrión, que sumado a la presencia de mucinasas dificultan la implantación del
óvulo fecundado y la capacidad de supervivencia del embrión en desarrollo,
Normalmente el embrión o feto se pierde en los primeros 90 días de gestación. En
algunos casos las hembras continúan gestando, pero la infección puede provocar
el aborto entre el 5to y 6to mes como se lo evidencio en este caso ya que la
gestación se desarrollo sin anormalidades hasta el mes 6, hay que tener en cuenta
que la capacidad fecundante del semen no está afectada, el espermatozoide logra
fecundar el óvulo y por ende la gestación comience hasta que la invasión uterina de la
bacteria produce modificaciones en el medio y crea un hábitat no viable para el
embrión.
Dentro de los signos clínicos se considera que es asintomática en los toros sin
afectar su lívido ni fertilidad siendo más frecuente en machos adultos y viejos. No
se asocia con alteración de la calidad del semen o anomalías genitales graves.
Los toros permanecen infectados para toda su vida y el hembras uno de los signos
clínicos específicos es el aumento del mucus vaginal a los 3 a 4 meses, lo cual se
puede ver al realizar el diagnóstico de gestación, dentro del caso no se reporta
algún tipo de examen ecográfico o de palpación lo que pudo haber sido de utilidad
a la hora de poder sospechar de alguna anormalidad uterina, por tal razón es
importante tener en cuenta que la prevención con buenas prácticas de
inseminación es fundamental a la hora de iniciar el periodo de gestación en vacas,
por lo tanto se recomienda hacer un muestreo de los toros a los cuales se le hará
la extracción del semen para la inseminación; en tal caso que cualquiera de estos
sea positivo se recurre al descarte de los mismos, por lo tanto es importante tener
en cuenta que todos los muestreos se deben realizar cuantas veces sea necesario
cuando el resultado sea positivo hasta que dos muestras sean negativas
consecutivamente, por tal razón se recomienda por lo general utilizar toros jóvenes
controlados ya que los toros adultos son más susceptibles de portar la enfermedad
debido a la profundidad de sus criptas. La inseminación artificial es un método
reproductivo que disminuye el riesgo de contagio de enfermedades reproductivas,
pero no es eficaz contra todos los agentes infecciosos por lo tanto se
recomendaría también hacer la inseminación artificial con semen controlado ya
que es una herramienta de suma utilidad para el control de las enfermedades
venéreas o también se puede recurrir vacunación, dos dosis preservicio y repetir
anualmente a todos los animales que entren a servicio, tanto machos como
hembras.
Un tratamiento específico para la enfermedad no se ha logrado estandarizar aun
por lo que se recomienda el descarte de los animales infectados pero en algunos
casos donde dichos especímenes sean de alto valor comercial se han propuesto
tratamientos con clorhidrato de dimetridazole, fluoroquinolona y oxitetraciclina de
larga acción, de igual manera el lavado prepucial con NACL, pero aun no se han
obtenido resultados específicos en los estudios que muestren efectividad contra
este agente patógeno, aunque ya hay algunos estudios que la oxitetraciclina tiene
efectos positivos contra este agente.
En un estudio realizado en Colombia aproximadamente el 15% de los hatos en
zonas lecheras pueden considerarse afectados por Campylobacter spp, por lo que
debe considerarse una enfermedad reproductiva que tiene incidencia en Colombia
por tanto ser considerada para planes de prevención y vacunación de la misma.
BIBLIOGRAFIA
GONZÁLEZ, Marco; RÍOS, Rodrigo; MATTAR, Salim. Prevalencia de bacterias
asociadas a la infertilidad infecciosa en bovinos de Montería, Colombia. Revista
MVZ Córdoba, 2007, vol. 12, no 2, p. 1028-1035.
MACÍAS-RIOSECO, Melissa, et al. Brote de abortos causado por Campylobacter
fetus subespecie venerealis y Neospora caninum en un hato bovino
lechero. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 2019, vol. 10, no 4, p. 1054-
1063.
TARALLO CHAIBUN, Maria Domenica; IRIGOYEN REBOSIO, María del Pilar.
Desarrollo de un kit de diagnóstico para Campylobacter fetus y Tritrichomonas
foetus. 2017.
RIVERA, Hermelinda. Causas frecuentes de aborto bovino. Revista de
investigaciones Veterinarias del Perú, 2001, vol. 12, no 2, p. 117-122.

También podría gustarte