Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Infraestructura Ecológica Agrícola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial Agro-Industrial
San Cristóbal, Edo. Táchira

INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA AGRÍCOLA

Autores:
- Miguel Eduardo López Fuentes C.I.: V-26.807.279
Docente: Ing. Arlinda Zambrano
PNF en Agroalimentación
Sección: SAD4A

San Cristóbal, Agosto del 2021.


INTRODUCCIÓN

La agricultura venezolana, en especial la de los pequeños productores, se


caracteriza por su alta dependencia de las condiciones ambientales locales, que
inciden en la fisiología de las especies que cultivan y en la eficiencia de sus sistemas
productivos (Cardona, 2009).

La frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos, asociados a


ciclos de variabilidad climática, se están haciendo progresivamente más recurrentes y
agresivos (IPCC, 2001), El sector agropecuario es altamente sensible a cambios en la
temperatura y precipitación, ocasionando en muchos casos pérdida de cultivos,
aumento en los costos de producción y déficit en el suministro de bienes y servicios
El PNUD (2011).

Las actividades agrarias constituyen uno de los procesos culturales más


importantes de intervención de los seres humanos sobre el resto de la naturaleza,
poseen parte de la responsabilidad pero también parte de la solución, a los retos que
colocan tanto el cambio climático como la variabilidad climática y ello, en esencia, en
función de los tipos de manejo que se realicen. En este sentido existen diferencias
entre los sistemas de manejo de tipo convencional que utilizan principalmente
monocultivos y plaguicidas y los sistemas de base agroecológica que se fundamentan
en policultivos y en el manejo de la agrobiodiversidad como estrategia de producción
y estabilidad ambiental (Córdoba & León, 2013).

La agroecología brinda respuestas a problemas complejos como la


variabilidad y el cambio climático, a través de prácticas agrarias basada en los
conocimientos tradicionales o ancestrales, la promoción de la diversidad biológica y
cultural, la autonomía de los productores y la conservación y manejo adecuado de los
recursos naturales, proponiendo un enfoque de carácter interdisciplinario en la
investigación científica y estimulando con éxito las regulaciones biológicas aún en
agriculturas de pequeña escala (León, 2010b; Martínez, 2012; Méndez & Gliessman,
2002; García, 2000; Toledo, 1990).

Dentro de estas prácticas o estrategias propuestas desde la agroecología León,


(2010) propone estudiar lo que él denomina la Estructura Agroecológica Principal de
los agroecosistemas mayores (EAP) concepto que se refiere a los arreglos de los
conectores internos y externos de las fincas y que podría estar relacionado con las
probabilidades de resiliencia o adaptación de los sistemas agrarios a la variabilidad
climática, asociándola a una aproximación teórica como una estructura disipativa, con
posibles efectos benéficos sobre el rendimiento y el estado fitosanitario de los
cultivos.
MARCO TEÓRICO

Estructuctura agroecológica principal (EAP):

El origen de la EAP se deriva de los trabajos de Van der Hammen (1998) y de


Van der Hammen y Andrade (2003), quienes propusieron la idea de la Estructura
Ecológica de Soporte de la Nación (EES), para facilitar la comprensión a escala del
país del estado actual de sus coberturas vegetales. En esta EES los autores
reconocieron dos componentes: la Estructura Ecológica Principal del Paisaje (EEP) y
la Infraestructura Ecológica (IE). Y en ésta última incluyeron los remanentes de
vegetación en los agroecosistemas, aunque no profundizaron en su significado y
aplicaciones.

Con estos conceptos, los autores le dieron sentido al estudio de la ecología del
paisaje y suministraron un trasfondo para articular, en la teoría y la práctica, el
manejo de relictos y parches de vegetación natural, incluyendo corredores biológicos
y masas boscosas. Además, en el concepto de Infraestructura Ecológica, introdujeron
aquella vegetación existente en los agroecosistemas, pero no avanzaron en la
formulación de esta idea.

León-Sicard (2010a) definió entonces la EAP como “la configuración o


arreglo espacial interno de la finca y la conectividad entre sus distintos sectores,
parches y corredores de vegetación o sistemas productivos, que permite el
movimiento y el intercambio de distintas especies animales y vegetales, les ofrece
refugio, hábitat y alimento, provee regulaciones microclimáticas e incide en la
producción, conservación de recursos naturales y en otros aspectos ecosistémicos y
culturales de los agroecosistemas mayores”.

El agroecosistema mayor (finca) posee un contenido ecosistémico que se


expresa en los agroecosistemas menores (lotes, sitios de cultivo, áreas forestales,
agroforestales o silvopastoriles). La forma en que estos se relacionan con bosques u
otros tipos de coberturas vegetales arbóreas, herbáceas o de matorral dentro del
agroecosistema mayor, le imprime características determinadas a la EAP de la finca.
Este concepto, que pretende describir las relaciones estructurales y funcionales de los
agroecosistemas mayores, a la luz de los factores culturales que las determinan, puede
ser utilizado para distintas aplicaciones (relaciones con producción, sanidad vegetal,
autonomía alimentaria, resiliencia) incluyendo futuros usos como criterio taxonómico
de agroecosistemas (León-Sicard, 2014).

En los procesos de diseñar agroecosistemas resilientes a distintos tipos de


disturbio, se requiere la comprensión de la complejidad inherente a los
agroecosistemas (Altieri y Koohafkan, 2008) y en este sentido, la EAP da cuenta
tanto de la agrobiodiversidad funcional (no intencional) como de la agrobiodiversidad
planificada, ofreciendo posibilidades de planificación a través de la EAP potencial,
con repercusiones a nivel de finca (producción) y también a nivel de matrices de
agroecosistemas en unidades de paisaje a escalas más pequeñas (veredas, cuencas,
municipios, regiones) (León-Sicard, 2010).

Estructuras Agroecológicas Agrícolas

Son sistemas o redes integradas de construcción y gestión de ecosistemas que


provee múltiples y complementarias funciones culturales y ecológicas de
infraestructura en apoyo de su sostenibilidad y un nuevo concepto de belleza
ambiental. (Agrícolas comprende: granjas, depósitos, silos, planta de tratamiento,
planta de procesamiento de insumos).

Es el lugar donde empieza el proceso ecológico y donde nacen los productos


ecológicos frescos y de calidad, la producción de cultivos y la cría de ganado son
parte de ella. - los sistemas de producción utilizados en la elaboración de alimentos
deben aproximarse lo más posible a los procesos naturales, (abono y otras fuentes de
material orgánico). Hacen posible la armonía entre la naturaleza y el hombre a través
de procedimientos prácticos y, al mismo tiempo, de bajo impacto medioambiental.
o Granja Agroecológica:

La Granja Integral Agroecológica son establecimientos destinados a la


producción intensiva ecológica, donde se efectúa la cría de animales de granja y el
cultivo de huertas, la reforestación, atendiendo a la conservación del medio ambiente,
en donde las nuevas generaciones tomen contacto con los procesos de producción
agropecuaria. Todas las actividades en la Granja agroecológica deben estar orientadas
al fomento de una cultura ambiental humana sustentable que reconozca en sus
acciones la diversidad socio natural, que contextualice los valores y las tradiciones
para un cambio de actitudes y modos de vivir.

El proceso productivo pecuario comprende la producción de las diferentes


especies zootécnicas, las mismas que pueden brindarnos variados productos, para ello
se pondrá énfasis en los aspectos, genético, reproductivo, nutricional, sanitario y de
manejo, contemplando las fases de crecimiento, reproducción y producción
dependiendo de la especie zootécnica.

Por su parte, el proceso productivo agrícola comprende las hortalizas estas han
constituido una base fundamental de un sistema de producción que fue denominado
agricultura intensiva de subsistencia, pues la creación de este sistema remonta sus
orígenes a épocas prehistóricas. En la modernidad, la horticultura constituye la forma
agrícola de mayor productividad y de mayor uso de recursos, tanto a escala comercial
como de pequeña economía campesina. Dentro de este grupo también estarán las
plantas medicinales, por lo cual en la granja, el uso principal de las aromáticas y
especias es el aprovechamiento de sus propiedades medicinales y condimentarías en
la preparación y aderezo de comidas, además de sus propiedades alelopáticas en el
control de plagas en los cultivos o potenciación del crecimiento de los mismos.

Por otro lado se encontraran los pastos y forrajes que son la fuente más
económica de alimentación de los animales que, con un manejo adecuado, pueden
proporcionar los nutrientes para desarrollar las funciones de mantenimiento,
crecimiento, reproducción y producción. En general, los animales de la granja
consumen especies forrajeras y subproductos de cosecha, los cuales pueden
aprovecharse directamente en pastoreo o suministrarse como forraje fresco
(cosechado y picado), conservado, henificado o ensilado.

o Depósitos Agroecológicos:

Silos: Los silos son espacios creados para almacenar granos y otros elementos
agrícolas que se mantienen en condiciones ideales hasta el momento de su
comercialización. Suelen ser muy grandes, estos fueron creados en España en 1937.

Un silo es una construcción diseñada para el almacenamiento de grano y otros


materiales a granel, las cuales pueden usarse en distintas industrias, pero son
principalmente diseñados para la industria agrícola. Los tipos más comunes tienen
forma cilíndrica en forma de torra, pero existen diferentes clases que se diferencian
de manera general por su forma.

Es guardar los granos y semillas en envases bien sellados, para que no entre
oxígeno con métodos manuales de almacenamiento hermético, siempre quedara un
poco de aire en el interior del envase pero rápidamente ese aire es consumido por los
microorganismos y estos mueren en poco tiempo, antes de causar algún daño.

o Plantas de tratamiento de aguas residuales:

Las plantas de tratamiento existentes con frecuencia se basan en tecnologías


contaminantes, altas en consumo de energía y generación de residuos tóxicos. Con el
fin de construir la infraestructura urbana sostenible es necesario recurrir a tecnologías
alternativas, que permitan la reutilización y reciclaje del agua con parámetros de
normatividad internacional y nacional para su retorno a la naturaleza. Su tratamiento
tienen por objeto, reducir la concentración de los contaminantes y permitir la
descarga de los efluentes tratados, útiles para los agroecosistemas teniendo en cuenta
los requerimientos de cultivos y tipos de suelo, el presente estudio, propone el uso de
aguas residuales como un recurso alternativo, siempre que se traten y manejen
apropiadamente. Privilegiando la seguridad agroecológica o bien el riego de cultivos
destinados a la transformación industrial y para un consumo humano directo

o Plantas de procesamiento de insumos agrícolas:

La agricultura ha de estar siempre en armonía con la naturaleza, para mantener


un equilibrio entre la producción de alimentos y la conservación de los recursos
naturales. En la naturaleza todo se recicla, y como la materia no se destruye — sólo
se transforma — la utilización de productos y residuos biológicos es una gran
alternativa para la producción agrícola que deberá utilizar procesos o productos que
no sean dañinos para el medio ambiente.

Los llamados bioproductos o bioinsumos agrícolas son productos económica y


ambientalmente aceptables, ya que además de reducir costos contribuyen a mejorar la
fertilidad nativa del suelo, además de producir cultivos saludables e inocuos. Estos
insumos tienen mayor importancia en la producción orgánica. Se recomienda usarlos
en forma general por los grandes beneficios que proporcionan tanto al bolsillo del
agricultor como a las propiedades del suelo y al producto final. Dentro de los
bioproductos usados actualmente se encuentran los biofertilizantes, bioestimuladores
y bioplaguicidas.
CONCLUSIONES

El equilibrio entre los sistemas natural y social es el requisito fundamental


para lograr la sustentabilidad, ya que el consumo excesivo afecta la sustentabilidad
ambiental, y la pobreza lo hace con la sustentabilidad social. La visión coevolutiva de
ambos sistemas permite entender las interacciones e influencias que pueden favorecer
este equilibrio, al explicar cómo se afectan mutuamente el ambiente y la sociedad,
tanto en el sentido de desarrollo como de degradación.

Se ha considerado a la agroecología como una importante alternativa para


lograr desarrollo, productividad y utilidad social a largo plazo. Sin embargo, el
avance de esta ciencia implica enormes retos para la investigación agrícola, que debe
adentrarse en el estudio de interacciones complejas, rebasando el enfoque mecanicista
y reduccionista, en busca de una visión ecosistémica capaz de identificar y propiciar
efectos integradores para el rediseño de sistemas.

En este reto, las instituciones dedicadas a la investigación y promoción


agrícola juegan un significativo rol, si se desea el desarrollo de la ciencia
agroecológica, la cual aún con enormes aplicaciones y potencialidades presenta
perspectivas todavía limitadas, debido a los grandes obstáculos conceptuales y
metodológicos que los enfoques convencionales ofrecen. Entre estas limitantes se
encuentran la falta de especificidad para sistemas locales, la amplitud del cuerpo de
conocimientos necesarios y la poca relevancia otorgada a la autovalidación de las
poblaciones rurales a los enfoques participantes y al aprendizaje social. Se requiere de
análisis y sistematización de principios que determinen el éxito de iniciativas locales,
y de las condiciones agroecológicas y socioeconómicas en que se desarrollan. Debe
incluirse la participación activa de los campesinos en la formulación de agendas de
investigación y en el proceso de innovación tecnológica y difusión.
Finalmente, el desarrollo sustentable y en particular la sustentabilidad de la
agricultura implican cambios sustanciales en los paradigmas científicos de todas las
ciencias relacionadas, pero también en la postura ética de los actores involucrados en
su realización.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Córdoba, C., León, T. 2012. Evaluación de la vulnerabilidad y capacidad


adaptativa de diferentes agroecosistemas frente a la variabilidad climática en
Guasca y Anolaima. Propuesta de investigación doctoral. Universidad Nacional
de Colombia.
- Altieri, Miguel (2002), "Agroecology: The science of natural resource
management for poor farmers in marginal environments", en Agriculture
Ecosystems and Environment, num. 93.
- Escobar, G. y J. Berdegué. 1990. Conceptos y Metodología para la tipificación de
sistemas de finca: la experiencia de RIMISP. pp. 13-44. En: Escobar, G. y J.
Berdegué (eds.).
- Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales: http://asesoriaagricola.com/plantas-
de-tratamiento/
- ¿Qué se entiende por producción agroecológica? https://inta.gob.ar/documentos/
%C2%BFque-se-entiende-por-produccion-agroecologica

También podría gustarte