Capitalism">
Antropologia de Marx
Antropologia de Marx
Antropologia de Marx
____
Asignatura: Filosofía Periodo: Cuarto Fecha: _______________
Maestro: Jesse Bladimir Sánchez Gélvez
En el proceso de trabajo los seres humanos empleamos la imaginación, la razón y la creatividad. De este modo
podemos modificar nuestro entorno para cubrir nuestras necesidades y para satisfacer nuestros deseos materiales.
Por eso el trabajo es una actividad liberadora y creativa, en la que se manifiesta nuestra verdadera condición
humana.
Según Marx, estas características hacen del trabajo una actividad única y exclusivamente humana. El ser humano
es el animal que trabaja. Además, se trata de una actividad social, en la que intervienen elementos fundamentales
como el lenguaje, la inteligencia y la capacidad de cooperar con los demás.
Para Marx, la esencia de lo humano se expresa en la realización de un trabajo creativo que nos permita transformar
la realidad que nos rodea colaborando con los demás.
Trabajo Y Alienación
Marx era muy consciente de que su teoría acerca del trabajo no respondía a la realidad que vivían los obreros en
las fábricas. Un trabajador en una cadena de montaje no experimenta su trabajo como una actividad liberadora ni
creativa. El obrero industrial se siente más bien sometido al ritmo de las máquinas, que le obligan a realizar una
tarea mecánica y repetitiva. ¿Cómo puede explicarse esta situación?
Según Marx, el problema está en la forma específica que han adoptado las relaciones de trabajo en el mundo
contemporáneo.
En las sociedades tradicionales, los trabajadores son dueños de los productos que elaboran. Cuando un artesano
fabrica un objeto, vuelca en su actividad toda su energía y creatividad, que quedan plasmadas en el producto de
su trabajo. El objeto que ha fabricado contiene el fruto de su esfuerzo, que el artesano puede contemplar satisfecho
porque le pertenece.
Sin embargo, la situación de los trabajadores es muy distinta en la sociedad industrial. Los obreros que trabajan
en una fábrica no son dueños de los objetos que elaboran. Aunque vuelcan su energía en el proceso de producción,
el resultado de su esfuerzo pertenece a un capitalista que es el propietario de la fábrica.
De este modo, el obrero sufre un curioso malestar. En vez de ser libre, el obrero que trabaja en una sociedad
capitalista está esclavizado y tratado como si fuera una máquina, experimentando la alienación (También llamada
enajenación).
De esto resulta que el hombre (el trabajador) solo se siente libre en sus funciones animales, en el comer, beber,
engendrar, y todo lo más en aquello que toca a la habitación y al atavío, y en cambio en sus funciones humanas
se siente como animal. Lo animal se convierte en lo humano y lo humano en animal.
Comer, beber y engendrar, etc., son realmente también auténticas funciones humanas. Pero en la abstracción que
las separa del ámbito restante de la actividad humana y las convierte en un fin único y último son animales.
ACTIVIDAD:
3. Ambiente inadecuado
4. ¿Por qué afirma Marx que, en vez de hacernos humanos, la sociedad capitalista transforma a quien trabaja
en un animal?
La sociedad capitalista transforma a quien trabaja en animal, porque, le quita al obrero la libertad, y en su
reemplazo lo transforma en esclavitud y lo empieza a tratar como maquina, así mismo, el ser humano ya no es
feliz, por el contrario se siente desgraciado, pues cuando antes el trabajo era una actividad liberadora y creativa,
ahora es mecánica y repetitiva. es decir, el tiempo en el solo satisfacen sus placer y se dejan llevar instintivamente
tal como un animal. En resumen esta sociedad hace que el hombre solo encuentre placer en las necesidades
animalesy se vuelva un animal en lo que son sus capacidades humanas.