Capitalism">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Antropologia de Marx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Estudiante: ____________________________________________________________ 9º ___ Cód.

____
Asignatura: Filosofía Periodo: Cuarto Fecha: _______________
Maestro: Jesse Bladimir Sánchez Gélvez

EL TRABAJO EN LA ANTROPOLOGIA DE MARX

Pregunta problematizadora: ¿En qué consiste, entonces la enajenación del trabajo?


HABILIDAD DE COMPRENSIÓN
LECTORA:

La visión antropológica de Karl Marx


otorga una importancia crucial al trabajo
humano. Según Marx, lo que nos
diferencia de los demás animales es
fundamentalmente la capacidad humana
de transformar la naturaleza de manera
creativa. Desde luego también hay
animales sociales que modifican su
entorno, como las abejas, las hormigas o
los castores. Pero Marx creía que la
forma en que los seres humanos
intervenimos en el mundo que nos rodea
es única. Solo las personas somos
capaces de planificar con antelación el
modo en que vamos a transformar la
realidad, en lugar de seguir ciegamente
nuestros instintos.

En el proceso de trabajo los seres humanos empleamos la imaginación, la razón y la creatividad. De este modo
podemos modificar nuestro entorno para cubrir nuestras necesidades y para satisfacer nuestros deseos materiales.
Por eso el trabajo es una actividad liberadora y creativa, en la que se manifiesta nuestra verdadera condición
humana.

Según Marx, estas características hacen del trabajo una actividad única y exclusivamente humana. El ser humano
es el animal que trabaja. Además, se trata de una actividad social, en la que intervienen elementos fundamentales
como el lenguaje, la inteligencia y la capacidad de cooperar con los demás.

Para Marx, la esencia de lo humano se expresa en la realización de un trabajo creativo que nos permita transformar
la realidad que nos rodea colaborando con los demás.

Trabajo Y Alienación

Marx era muy consciente de que su teoría acerca del trabajo no respondía a la realidad que vivían los obreros en
las fábricas. Un trabajador en una cadena de montaje no experimenta su trabajo como una actividad liberadora ni
creativa. El obrero industrial se siente más bien sometido al ritmo de las máquinas, que le obligan a realizar una
tarea mecánica y repetitiva. ¿Cómo puede explicarse esta situación?

Según Marx, el problema está en la forma específica que han adoptado las relaciones de trabajo en el mundo
contemporáneo.

En las sociedades tradicionales, los trabajadores son dueños de los productos que elaboran. Cuando un artesano
fabrica un objeto, vuelca en su actividad toda su energía y creatividad, que quedan plasmadas en el producto de
su trabajo. El objeto que ha fabricado contiene el fruto de su esfuerzo, que el artesano puede contemplar satisfecho
porque le pertenece.

Sin embargo, la situación de los trabajadores es muy distinta en la sociedad industrial. Los obreros que trabajan
en una fábrica no son dueños de los objetos que elaboran. Aunque vuelcan su energía en el proceso de producción,
el resultado de su esfuerzo pertenece a un capitalista que es el propietario de la fábrica.

De este modo, el obrero sufre un curioso malestar. En vez de ser libre, el obrero que trabaja en una sociedad
capitalista está esclavizado y tratado como si fuera una máquina, experimentando la alienación (También llamada
enajenación).

Veamos un fragmento de Marx.

¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo?


Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el
trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía
física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí
fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo
suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una
necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se
evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo
se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de
auto-sacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que
éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a
otro. Así como en la religión la actividad propia de la fantasía humana, de la mente y del corazón humano, actúa
sobre el individuo independientemente de él, es decir, como una actividad extraña, divina o diabólica, así también
la actividad del trabajador no es su propia actividad. Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.

De esto resulta que el hombre (el trabajador) solo se siente libre en sus funciones animales, en el comer, beber,
engendrar, y todo lo más en aquello que toca a la habitación y al atavío, y en cambio en sus funciones humanas
se siente como animal. Lo animal se convierte en lo humano y lo humano en animal.

Comer, beber y engendrar, etc., son realmente también auténticas funciones humanas. Pero en la abstracción que
las separa del ámbito restante de la actividad humana y las convierte en un fin único y último son animales.

TOMADO DE: KARL MARX, MANUSCRITOS DE ECONOMÍA Y FILOSOFÍA, I.

ACTIVIDAD:

1. Lectura compartida (recuerda el uso de los resaltadores)


2. Identificación de palabras desconocidas y claves con su significado
• Alienación:Concepto que caracteriza tanto el proceso como los resultados de transformar, en determinadas
condiciones históricas, los productos de la actividad humana y de la sociedad (productos del trabajo,
dinero, relaciones sociales, etc.), así como las propiedadesy aptitudes del hombre, en algo independiente
de ellos mismos y que domina sobre ellos; también caracteriza la transformación de fenómenos y
relaciones, cualesquiera que sean, en algo distinto de lo que en realidad son, la alteración y deformación,
en la conciencia de los individuos, de sus auténticas relaciones de vida.
• Ascetismo: Género de vida caracterizado por una sobriedad extrema en la satisfacción de las necesidades,
por una renuncia máxima, dentro de lo posible, a todos los bienes con el fin de alcanzar un ideal moral o
religioso. En la Grecia antigua, se llamaba en un principio ascetismo al ejercicio de la virtud.
• Coacción:Fuerza o violencia física o psíquica que se ejerce sobre una persona para obligarla a decir o
hacer algo contra su voluntad.
• Atavió: Conjunto de arreglos, vestidos y adornos que se salen de lo común.
3. A partir del fragmento, realizar dos listas paralelas con las características que debería tener el trabajo
humano y las que efectivamente tienen la sociedad capitalista.

Trabajo Humano Sociedad Capitalista

1. Salarios Adecuados 1.Enajenación del trabajo


2. Trabajador feliz y conforme
3. Ambiente Adecuado y sano 2. Infelicidad y malestar del trabajador

3. Ambiente inadecuado

4. ¿Por qué afirma Marx que, en vez de hacernos humanos, la sociedad capitalista transforma a quien trabaja
en un animal?

La sociedad capitalista transforma a quien trabaja en animal, porque, le quita al obrero la libertad, y en su
reemplazo lo transforma en esclavitud y lo empieza a tratar como maquina, así mismo, el ser humano ya no es
feliz, por el contrario se siente desgraciado, pues cuando antes el trabajo era una actividad liberadora y creativa,
ahora es mecánica y repetitiva. es decir, el tiempo en el solo satisfacen sus placer y se dejan llevar instintivamente
tal como un animal. En resumen esta sociedad hace que el hombre solo encuentre placer en las necesidades
animalesy se vuelva un animal en lo que son sus capacidades humanas.

También podría gustarte