Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ambliopía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ambliopía.

Disminución de la agudeza visual por insuficiencia ocular o por enfermedad en la vía visual que
afecte la calidad de visión.

Ametropía.

Véase Error de refracción.

Astenopía.
Fatiga ocular por causas musculares, ambientales o fisiológicas.

Astigmatismo.
Error de refracción que impide a los rayos luminosos llegar a un punto focal en la
retina, a causa de diferencias en el grado de refracción en diferentes meridianos
de la córnea o del cristalino.

Anisometropía.
Diferencia entre los errores de refracción de uno ojo y los del otro.

Blefaritis.
Inflamación de los párpados.

Blefaroptosis (ptosis).
Caída del párpado superior.

Ambliopía: Pérdida de visión parcial unilateral o bilateral sin ningún signo


oftalmoscópico. A veces llamado "ojo vago", es la reducción o oscurecimiento de la
visión en un ojo que parece ser normal.

Ambliopía: Pérdida de visión parcial, unilateral o bilateral sin ningún signo


oftalmoscópico. A veces llamado "ojo perezoso". Es la reducción o disminución de
visión en un ojo que aparenta ser normal.

Diplopía: condición en la que un solo objeto se percibe como dos; también se le llama


visión doble.  

Entropión : Pestaña virada hacia dentro.

Ectropión: párpado que se desprende del ojo, exponiendo la conjuntiva palpebral.

Ectropión: Pestaña que sale del ojo, y expone la conjuntiva palpebral.

Estrabismo:  estrabismo es el término médico relacionado con la desalineación de los


ojos. Es una falta de movimiento muscular coordinado o capacidad de enfoque entre
los ojos, lo que hace que los ojos apunten en diferentes direcciones. También conocido
como estrabismo o bizco.

Triquiasis: Inversión de los párpados de manera que se toca la córnea.

Ectropion: Consiste en la eversión del borde palpebral, suele acompañarse de


epifora (lagrimeo continuo). El tratamiento definitivo es quirúrgico acortando
la longitud horizontal del párpado.

Entropión: Se caracteriza por la rotación hacia dentro del borde palpebral, de


forma que las pestañas entran en contacto con la superficie ocular originando
molestias. El tratamiento es la retracción quirúrgica del párpado.

Triquiasis y distiquiasis: Se trata de un proceso adquirido en el que las


pestañas entran en contacto con la superficie ocular y cursan como una
blefaroconjuntivitis crónica con sensación permanente de cuerpo extraño.
Puede tratarse mediante crioterapia, electrolisis o la extirpación quirúrgica
del folículo.

Ptosis palpebral: Es la caída de uno o ambos párpados superiores respecto a


su posición normal. Puede asociarse a enfermedades sistémicas, tumores o
lesiones cicatriciales aunque la más frecuente es la forma senil. El
tratamiento es el de la causa primaria y la retracción quirúrgica del párpado.
En los niños, si afecta al área de la pupila debe corregirse quirúrgicamente
para prevenir la aparición de una ambliopía (ojo vago).

Dermatocalasia: Consiste en la redundancia y pérdida de elasticidad de la piel


del párpado superior y cuando es intensa, además de producir un defecto
estético, puede llegar a afectar al campo visual. El tratamiento de elección es
la blefaroplastia, un procedimiento quirúrgico cuyo fin es eliminar el exceso
de piel de los párpados, tanto superiores como inferiores, así como las bolsas
de grasa.

Patología inflamatoria e infecciosa del párpado

Blefaritis: es un proceso inflamatorio del borde libre del párpado, secundario


a un exceso de secreción de las glándulas sebáceas que rodean las pestañas.
Aparece enrojecimiento y escamas oleosas en la base de las pestañas. Para su
tratamiento es necesario la higiene de los párpados y la aplicación de
antibióticos.

Orzuelo y chalacion: Se produce por la inflamación de una glándula palpebral,


y produce dolor, eritema y la formación de una pústula sobre la glándula por
acúmulo de material purulento. Si la inflamación se cronifica, aparece un
nódulo rojizo e indoloro. Se tratan con la aplicación de calor local y pueden
asociarse pomadas con antibiótico; si persiste pueden emplearse la inyección
local de corticoide o la incisión quirúrgica. Ante su recidiva hay que
considerar la posibilidad de un tumor maligno. 

También podría gustarte