Engineering">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Manual 2020 Proyecto Integral (2147)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

Proyecto Integral

PROYECTO INTEGRAL 2

Curso Proyecto Integral (2147)


Formato Manual de curso
Autor Cibertec
Título Proyecto Integral
Versión 2018
Páginas 134 p.
Elaborador Juan Carlos Ponce del Castillo
Revisor José Sandoval

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 3

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 4

Presentación
Los proyectos de edificaciones requieren, en su etapa de planificación, el desarrollo de
información que es presentada gráficamente a través de planos y otros documentos que
permitan visualizar dicha edificación. Esta información permitirá estudiar y analizar los
componentes necesarios para diseñar o proyectar el edificio deseado y servirán de guía
para la posterior ejecución de la misma.

En nuestro país, esta información, se encuentra normada por el Reglamento Nacional


de Edificaciones – RNE, el cual es el documento que señala y regula la información
mínima que deben de llevar estos proyectos, ya sean de carácter privado o público.

A toda esta información requerida para planificar se le llamará Proyecto Integral y será
desarrollada en este manual a través de cuatro unidades.

La primera parte desarrolla información acerca del contenido de un Proyecto Integral y


cubre aspectos del conocimiento del proyecto de arquitectura y el de estructuras,
enfatizando en el manejo de la Seguridad en las Edificaciones, siendo este tópico uno
de los aspectos de gran importancia a la actualidad. La segunda unidad desarrolla el
proyecto de Instalaciones Sanitarias, proporcionando mayor información sobre este
tema de manera que le permita al alumno tener conocimiento que le permita plantear un
diseño del mismo. De igual manera se desarrolla la tercera unidad, con información que,
también, le permita al alumno plantear un diseño de instalaciones eléctricas. La cuarta
unidad cubre los temas concernientes a las instalaciones mecánicas y por último se
presenta información referente al procedimiento administrativo para realizar el trámite
de la licencia de obra.

Este es un curso Taller, principalmente práctico por lo que su enseñanza se desarrolla


a través de ejercicios y análisis de información, por lo que el manual también
proporciona reglamentación pertinente en la que los proyectistas se deben de basar
para desarrollar los planos respectivos.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 5

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 6

Red de contenidos

PROYECTO INTEGRAL

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

Proyecto Instalaciones Instalaciones Instalaciones


Integral / Sanitarias Eléctricas Mecánicas /
Requisitos Ley 29090
de Sistema de Instalaciones
Seguridad agua interior eléctricas I Instalaciones
Sistema de Instalaciones mecánicas
Requisitos de desagüe interior eléctricas II Ley 29090
Seguridad I
Evacuación
Requisitos de
Seguridad II
Señalización

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 7

Índice
Presentación................................................................................................................... 4
Red de contenidos ........................................................................................................... 6
Unidad de Aprendizaje 1 ............................................................................................. 10
PROYECTO INTEGRAL – REQUISITOS DE SEGURIDAD ................................ 10
1.1 Tema 1 PROYECTO INTEGRAL ................................................................. 13
1.1.1 Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE / Norma GE.010 ................... 13
1.1.2 Proyecto de Arquitectura ............................................................................. 14
1.1.3 Estudios de Impacto Ambiental ................................................................... 18
1.1.4 Estudios de Impacto Vial ............................................................................. 20
1.1.5 Proyecto de Estructuras .............................................................................. 21
1.2 Tema 2 REQUISITOS DE SEGURIDAD I - EVACUACIÓN .......................... 25
1.2.1 Sistemas de Evacuación ............................................................................. 25
1.2.2. Puertas de Evacuación............................................................................... 25
1.2.3. Medios de Evacuación ............................................................................... 26
1.2.4. Cálculo de capacidad de medios de evacuación ......................................... 27
1.2.5. Requisitos de los sistemas de presurización de escaleras .......................... 29
1.2.6. Plano de seguridad .................................................................................... 30
1.3 Tema 3 REQUISITOS DE SEGURIDAD II – SEÑALIZACIÓN ..................... 32
1.3.1. Señalización de Seguridad ......................................................................... 32
1.3.2. Protección de barreras contra el fuego ....................................................... 33
1.3.3. Sistemas de detección y alarma de incendios ............................................ 35
1.3.4. Protección contra incendios en los diversos usos ....................................... 36
1.3.5. Equipos y Materiales para sistemas de agua contra incendios ................... 41
1.4 Tema 4 PRÁCTICA DIRIGIDA ..................................................................... 45
1.4.1 Elaboración de plano de evacuación ........................................................... 45
1.4.2 Elaboración de plano de seguridad.............................................................. 45
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 ...................................................... 46
Unidad de Aprendizaje 2 .......................................................................................... 47
INSTALACIONES SANITARIAS ........................................................................... 47
2.1 Tema 5 INSTALACIONES SANITARIAS ...................................................... 49
2.1.1 Conceptos Generales .................................................................................. 49
2.1.2 Sistemas de Abastecimiento ....................................................................... 50
2.1.3 Sistemas de Distribución ............................................................................. 53
2.1.4 Aparatos Sanitarios ..................................................................................... 54

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 8

2.2 Tema 6 SISTEMA DE AGUA INTERIOR ...................................................... 58


2.2.1 Instalación interior de agua.......................................................................... 58
2.2.2 Tuberías y Accesorios ................................................................................. 63
2.2.3 Red de Distribución ..................................................................................... 66
2.3 Tema 7 SISTEMA DE DESAGUE INTERIOR .............................................. 70
2.3.1 Instalación Interiorr de Desague .................................................................. 70
2.3.2 Tuberías y Accesorios ................................................................................. 70
2.3.3 Red de Colección ........................................................................................ 73
2.4 Tema 8 PRÁCTICA DIRIGIDA ..................................................................... 76
2.4.1 Elaboración de plano de Instalaciones de Agua........................................... 76
2.4.2 Elaboración de plano de Instalaciones de Desague ..................................... 76
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 ...................................................... 77
Unidad de Aprendizaje 3 .......................................................................................... 78
INSTALACIONES ELÉCTRICAS ........................................................................... 78
3.1 Tema 9 INSTALACIONES ELÉCTRICAS ................................................... 80
3.1.1 Conceptos generales .................................................................................. 80
3.1.2 Abastecimiento............................................................................................ 81
3.1.3 Normatividad ............................................................................................... 82
3.1.4 Pozo de tierra .............................................................................................. 83
3.2 Tema 10 INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES 1 ........................ 86
3.2.1 Suministro de Energía Eléctrica ................................................................... 86
3.2.2 Acometidas eléctricas.................................................................................. 87
3.2.3 Instalaciones de enlace ............................................................................... 88
3.2.4 Circuito Eléctrico ......................................................................................... 91
3.3 Tema 11 INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES 2 ........................ 93
3.3.1 Equipos y Accesorios ............................................................................ 93
3.3.2 Diseño de Instalaciones Eléctricas ........................................................ 96
3.3.3 Plano de Distribución ............................................................................. 99
3.4 Tema 12 PRÁCTICA DIRIGIDA ................................................................. 102
3.4.1 Elaboración de plano de Alumbrado .......................................................... 102
3.4.2 Elaboración de plano de tomacorrientes .................................................... 102
Unidad de Aprendizaje 4 ........................................................................................ 104
INSTALACIONES MECÁNICAS / LEY 29090 ................................................. 104
4.1 Tema 13 INSTALACIONES MECÁNICAS................................................. 106
4.1.1 Instalaciones de Comunicación – Norma EM.020 ............................... 106
4.1.2 Instalaciones de Ventilación – Norma EM 030..................................... 107
4.1.3 Instalaciones de Gas – Norma EM 040 ............................................... 108
4.1.4 Instalaciones de Climatización – Norma EM 050 ................................. 113
4.1.5 Chimeneas y Hogares - Norma EM 060 .............................................. 114

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 9

4.1.6 Transporte Mecánico - Norma EM 070 ................................................ 114


4.1.7 Instalaciones de Energía Solar - Norma EM 080 ................................. 117
4.1.8 Instalaciones Eólicas - Norma EM 090 ................................................ 119
4.1.9 Instalaciones de Alto Riesgo - Norma EM 100..................................... 120
4.1.10 Confort Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética – EM 110 ........ 122
4.2 Tema 14 LEY 29090 / DECRETO SUPREMO No 011-2017- .................... 124
4.2.1 Disposiciones Generales..................................................................... 124
4.2.2 Habilitación Urbana – Licencias de Habilitación .................................. 126
4.2.3 Actualización Registral de Predios ...................................................... 128
4.2.4 Edificaciones – Licencias de Edificación.............................................. 129
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 .................................................. 134

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 10

UNIDAD

1
PROYECTO INTEGRAL –
REQUISITOS DE SEGURIDAD
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno sabrá en que consiste un Proyecto Integral y
podrá analizar la información técnica consistente en planos y documentación que
forman parte de este en concordancia con el RNE. Asimismo analiza las
condiciones de seguridad de las edificaciones y determina el plan y esquema de
seguridad en concordancia con los requisitos de INDECI / CENEPRED.

TEMARIO
1.1 Tema 1 : Proyecto Integral
1.1.1 : Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE-Norma GE.010
1.1.2 : Proyecto de Arquitectura
1.1.3 : Estudios de Impacto Ambiental
1.1.4 : Estudios de Impacto Vial
1.1.5 : Proyecto de Estructuras

1.2 Tema 2 : Requisitos de Seguridad I – Evacuación


1.2.1 : Sistemas de Evacuación
1.2.2 : Puertas de evacuación
1.2.3 : Medios de Evacuación
1.2.4 : Cálculo de capacidad de medios de evacuación
1.2.5 : Requisitos de los sistemas de presurización de escaleras
1.2.6 : Plano de Seguridad

1.3 Tema 3 : Requisitos de Seguridad II – Señalización


1.3.1 : Señalización de seguridad
1.3.2 : Protección de barreras contra el fuego
1.3.3 : Sistema de detección y alarma de incendios
1.3.4 : Protección contra incendio en los diversos usos
1.3.5 : Equipos y Materiales para sistemas de agua contra incendios

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 11

1.4 Tema 4 : Práctica dirigida


1.4.1 : Elaboración de plano de evacuación
1.4.2 : Elaboración de plano de señalética

Bibliografía Unidad de Aprendizaje 1

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos revisarán dos proyectos de edificación, de pequeña y


mediana magnitud, para que puedan ser analizados y sirvan para
identificar sus componentes y características tanto de contenido técnico
como de presentación gráfica. En esta primera parte evaluarán la
información correspondiente al proyecto arquitectónico y estructural.
 Los alumnos evaluarán la información y planos de evacuación de una
edificación
 Los alumnos evaluarán la información y planos de señalización de una
edificación.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 12

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 13

1.1 Tema 1 PROYECTO INTEGRAL

Toda edificación requiere, para su ejecución la elaboración de un expediente Técnico,


que consiste en la preparación de un conjunto de documentos que proporcionen
información secuencial que partiendo desde la concepción del diseño arquitectónico
finalicen permitiendo la ejecución o construcción de la edificación respectiva.

Este curso, denomina PROYECTO INTEGRAL a la primera parte del expediente que
consta de la información técnica que es señalada, requerida y normada por el
Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE y que principalmente es presentada a
través de planos y medios gráficos y documentación complementaria que permiten la
conceptualización, visualización y planificación de una edificación.

El curso, también, desarrolla mayor información en los temas de Instalaciones Sanitarias


y Eléctricas, proporcionando pautas de diseño que le permitan al alumno desarrollar los
planos respectivos a esas especialidades.

1.1.1 Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE / Norma GE.010

El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y


requisitos mínimos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las
Edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los Planes Urbanos.
Es la norma técnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos y
responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de
asegurar la calidad de la edificación.

El Reglamento Nacional de Edificaciones es de aplicación obligatoria para quienes


desarrollen procesos de habilitación urbana y edificación en el ámbito nacional, cuyo
resultado es de carácter permanente, público o privado. Las Municipalidades
Provinciales podrán formular Normas complementarias en función de las características
geográficas y climáticas particulares y la realidad cultural de su jurisdicción. Dichas
normas deberán estar basadas en los aspectos normados en el presente Título, y
concordadas con lo dispuesto en el presente Reglamento.

El RNE, comprende tres títulos y es el título Tercero el que norma las Edificaciones y
comprende las normas referidas a arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias e
instalaciones eléctricas y mecánicas

Componentes y características de los proyectos – RNE / Norma GE.020

Los proyectos elaborados por los profesionales responsables deberán cumplir con los
requisitos de información suficientes para:
a) Permitir al propietario reconocer que la información contenida en los planos y
especificaciones corresponde a sus necesidades;
b) Comprender los alcances y características del proyecto por parte de las
comisiones técnicas calificadoras de proyectos o de quién haga sus veces; y
c) Lograr que el constructor cuente con todos los elementos que le permitan estimar
el costo de la edificación y posteriormente ejecutarla sin contratiempos.

Los proyectos deben ser ejecutados por profesionales con Título a Nombre de la Nación,
inscritos en el Colegio Profesional respectivo y con Certificado de Habilitación vigente,
de acuerdo a su especialidad.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 14

Los proyectos de edificación se dividen por especialidades según los aspectos a que se
refieren, y pueden ser de:

a) Arquitectura, referente a la concepción general, ocupación del terreno y la


relación con el entorno, distribución de ambientes, dimensiones, relaciones
espaciales, volumetría, uso de materiales, sistemas constructivos y calidad;
b) Estructura, referente a las dimensiones y características de los elementos
estructurales;
c) Instalaciones sanitarias, referente a las dimensiones y características del sistema
de saneamiento y de las redes de agua y desagüe;
d) Instalaciones eléctricas, referente a las dimensiones y características de las
redes eléctricas y de electrificación;
e) Instalaciones de climatización, referente a las dimensiones y características de
los servicios de aire acondicionado y calefacción;
f) Instalaciones mecánicas, referente a las dimensiones y características de los
servicios de vapor, aire comprimido, equipos de movimiento de carga y personas;
y
g) Instalaciones de comunicaciones, referente a las dimensiones y características
de los servicios de transmisión de voz y datos.
h) Instalaciones de gas, referente a las dimensiones y características de los
servicios de energía a gas.

Los proyectos de cada especialidad están compuestos de:


Planos;
Especificaciones Técnicas; y
Memoria descriptiva o de cálculo

Planos
Documento gráfico que representa los componentes de una edificación mostrando con
precisión el diseño, ubicación, dimensiones y sus relaciones con otros elementos del
proyecto.

Especificaciones Técnicas
Las especificaciones técnicas son los documentos en los cuales se definen las normas,
exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de
construcción de obras, elaboración de estudios y fabricación de equipos

Memoria Descriptiva o de Cálculo


Es la parte del proyecto que nos informa de la solución definitiva elegida, dando ideas
sobre: funcionamiento, materiales a emplear, coste aproximado de la solución elegida,
las causas que hemos tenido en cuenta para elegir esa solución de entre todas las
posibles
Es un documento que reviste el carácter de declaración jurada y por lo tanto debe
presentarse en forma completa

1.1.2 Proyecto de Arquitectura

En el campo de la arquitectura, un proyecto arquitectónico es el conjunto de planos,


dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente,
en maqueta o por otros medios de representación) el diseño de una edificación, antes
de ser construida. En un concepto más amplio, el proyecto arquitectónico completo
comprende el desarrollo del diseño de una edificación, la distribución de usos y
espacios, la manera de utilizar los materiales y tecnologías, y la elaboración del conjunto
de planos, con detalles y perspectivas.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 15

Definición de alcances, necesidades u objetivos


Para elaborar un proyecto arquitectónico, se lleva a cabo un proceso previo de
investigación que guía al Arquitecto en su tarea a lo largo de todo el proyecto. La
interpretación que hace el Arquitecto de los resultados de esta etapa es lo que define
en buena medida la personalidad del proyecto. Se identifican en este arranque del
proceso tres actividades básicas:
- Planteamiento del programa. Se refiere a la etapa inicial donde un Cliente busca
un especialista (en este caso, Arquitecto) para que diseñe un edificio que
resuelva sus necesidades específicas de espacio y usos. El cliente también le
describe al diseñador los recursos de los cuales debe partir (terreno o
construcción existentes, presupuesto asignado, tiempo de ejecución, etcétera).
- Interpretación del programa. El arquitecto estudia las necesidades del cliente y
de acuerdo a su interpretación y su capacidad profesional, establece los
objetivos a investigar antes de hacer una propuesta. Las interpretaciones que el
Arquitecto hace de las necesidades del cliente le servirán de guía en la siguiente
etapa, pero están siempre sujetas a modificaciones posteriores según vaya
avanzando el proceso de diseño arquitectónico.
- Investigación. Tomando los resultados de las dos etapas anteriores, se hace el
análisis y también la síntesis de la información. En primer lugar se requiere de
investigación de campo y bibliográfica que permita conocer los detalles del
edificio, según su tipología.

Esquema o diagrama arquitectónico


A partir del Programa Arquitectónico, el diseñador hace un esquema gráfico, similar a
un organigrama, en el cual representa todos y cada uno de los elementos del programa
y los relaciona mediante líneas o flechas de a las relaciones entre los espacios.

Anteproyecto o proyecto arquitectónico


Sirve para describir la concepción general del edificio: forma, funciones, distribución,
sistema constructivo, representados en planos, modelos informáticos o maquetas, con
una Memoria descriptiva y un Presupuesto general. Incluye las características
urbanísticas de la edificación y suele utilizarse para consultar su viabilidad en
organismos oficiales y, en ocasiones, solicitar la tramitación de la «licencia de obras»,
condicionada a la presentación del correspondiente Proyecto de Ejecución (en España).

Proyecto de ejecución
El fin de todo el proceso de diseño, es el Proyecto Ejecutivo que se define como el
conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos (memoria y presupuesto
general) utilizados para definir adecuadamente el edificio. Se representa el edificio en
plantas, elevaciones o alzados, cortes o secciones, perspectivas, maqueta, modelo
tridimensional (mediante técnicas por computadora o CAD) u otros, a consideración del
cliente y del diseñador. Todos los planos deben estar a escala y debidamente acotados
según los lineamientos del dibujo técnico, marcando las dimensiones del edificio y su
ubicación en el terreno, su orientación con respecto al norte magnético, la configuración
de todos los espacios, su calidad y materiales, y los detalles de diseño que merezcan
mención especial.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 16

Componentes y Características
De acuerdo al RNE, los proyectos de arquitectura pueden ser formulados en dos niveles
de desarrollo y son:
Anteproyecto: cuando se elaboran para obtener la aprobación del propietario y/o
de la comisión calificadora de proyectos o quién haga sus veces.
Proyecto: cuando se elaboran para obtener la licencia de obra y ser
posteriormente ejecutados

El Anteproyecto de arquitectura para edificación debe contener la siguiente información:


Plano de ubicación, que indica la posición del terreno respecto de las calles
adyacentes, dimensiones, uso de los inmuebles colindantes y cuadro de áreas,
incluyendo un plano de localización, con las vías y lugares importantes de la zona
donde se ubica el terreno;
Planos de distribución por niveles
Planos de elevaciones
Planos de cortes por los elementos de circulación vertical
El Proyecto de arquitectura para edificación debe contener la siguiente información:
Plano de localización y ubicación;
Planos de distribución por niveles
Planos de elevaciones
Planos de cortes por los elementos de circulación vertical
Planos de detalles constructivos
Planos de seguridad
Memoria descriptiva, incluyendo aspectos de seguridad y
Especificaciones técnicas

El plano de localización y ubicación deberá contener la siguiente información:


a) Información de sección de las vías frente al terreno, distancia a la esquina más
cercana, norte magnético, altura y zonificación de los terrenos colindantes,
árboles y postes, indicación del número de niveles de la edificación; y
b) Cuadro de áreas y de parámetros urbanísticos y edificatorios exigibles para
edificar en el predio.

Los planos de distribución por niveles del proyecto de arquitectura deben contener, en
lo que sea pertinente, la siguiente información:
a) Niveles de pisos terminados;
b) Dimensiones de los ambientes;
c) Indicación de los materiales de acabados;
d) Nombres de los ambientes;
e) Mobiliario fijo;
f) Amueblamiento, cuando se trate de dimensiones mínimas o sea necesario
para entender el uso; y
g) Ubicación de los tableros eléctricos.

Si se trata de una ampliación o remodelación, los planos deben contener la identificación


de la obra nueva y de la obra existente.

Los planos de seguridad deben contener la siguiente información:


a) Rutas de escape e indicación de salidas;
b) Ubicación de luces de emergencia;
c) Ubicación de extintores, gabinetes contra incendio, y elementos de detección
d) Señalización;
e) Zonas de seguridad;

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 17

Planos de arquitectura

Figura 1.- Plano de Ubicación Figura 2.- Plano de Plantas de Distribución


Fuente:Elaboración propia / Proyecto de Colegio Fuente: Elaboración propia / Proyecto de
Aulas para colegio

Fig. 3.- Plano de Cortes Fig. 4.- Plano de Elevaciones


Fuente: Elaboración propia / Proyecto de Aulas para colegio Fuente: Elaboración propia / Proyecto de
Aulas para colegio

Figura 5.- Plano de Detalles


Fuente: Elaboración propia / Proyecto de Aulas para colegio

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 18

1.1.3 Estudios de Impacto Ambiental

“La evaluación de impacto ambiental, es un proceso técnico, administrativo,


multidisciplinario y participativo, destinado a prevenir, minimizar, eliminar, mitigar,
compensar, e informar sobre los impactos ambientales que los proyectos pueden
ocasionar en el ambiente y las medidas para controlarlos, es obligatorio obtener
previamente a la ejecución de proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto,
la certificación ambiental del sector competente” (*) Fig.6

DIAGNÓSTICO PROGRAMAS DE
PRONÓSTICO MANEJO
Del ambiente Del ambiente

(Situación actual) Qué hacer?


(Avizorar el futuro) Cómo hacerlo?
Cuándo hacerlo?

Figura 6.- Proceso de estudio del EIA


Fuente: Elaboración propia

Categorización de los Estudios Ambientales

Categoría I.- Declaración de Impacto Ambiental (DIA) Es el estudio ambiental


que se realiza para los proyectos de inversión cuya ejecución se prevé genere impactos
ambientales negativos leves. La DIA deberá ser desarrollada por un profesional o más
profesionales inscritos en una entidad autorizada para la elaboración de estudios
ambientales en VIVIENDA, hasta que finalice la transferencia efectiva del mencionado
registro al MINAM. Los proyectos de edificaciones y urbanismo, requieren la
participación de un Ingeniero Ambiental o Arquitecto o Ingeniero Civil. En el caso de los
proyectos de saneamiento, se requiere la participación de un Ingeniero Ambiental o un
Ingeniero Sanitario”.

Categoría II.- Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado (EIA-sd) Es el


estudio ambiental que se realiza para los proyectos de inversión, cuya ejecución, se
prevé originará impactos ambientales negativos moderados, pudiendo los mismos ser
eliminados o minimizados mediante medidas de fácil aplicación. El EIA-sd, deberá ser
desarrollado por una entidad autorizada para la elaboración de estudios ambientales del
sector VIVIENDA, hasta que finalice la transferencia efectiva del mencionado registro al
MINAM, debiendo ser suscrito por el Titular del Proyecto y los profesionales
responsables de su elaboración”.

____________________________________
(*) D.S. No 015 – 2012-VIVIENDA- Cap. II. Reglamento de Protección ambiental para
proyectos vinculados a las actividades de vivienda, urbanismo, construcción y
saneamiento. Cap. II, Art. 10 EIA

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 19

Categoría III.- Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) Es el


estudio ambiental que se realiza para los proyectos de inversión cuya ejecución prevé
originar impactos ambientales negativos de carácter significativo en términos
cuantitativos y cualitativos, requiriendo un análisis profundo para revisar sus efectos y
proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. El EIA-d deberá ser
desarrollado por una entidad autorizada para la elaboración de estudios ambientales del
sector VIVIENDA, hasta que finalice la transferencia efectiva del mencionado registro al
MINAM, debiendo ser suscrito por el Titular del Proyecto y los profesionales
responsables de su elaboración”.

Procedimiento para la gestión administrativa de los EIA

Artículo 14.- Procedimiento para la Certificación Ambiental


Artículo 16.- Requisitos para la Clasificación Ambiental Sectorial
Artículo 17.- Clasificación Ambiental Sectorial
Artículo 18.- Reclasificación Ambiental Sectorial
Artículo 19.- Resolución de Clasificación Ambiental y Términos de Referencia
Artículo 21.- Requisitos de presentación del EIA
Artículo 23.- Opiniones Técnicas a Estudios Ambientales
Artículo 24.- Plazos para la Evaluación y Certificación Ambiental del EIA-sd
Artículo 25.- Plazos para Evaluación y Certificación Ambiental del EIA-d
Artículo 26.- Certificación Ambiental”.
Artículo 27.- Resolución Desaprobatoria
Artículo 28.- Vigencia, Caducidad y Prórroga

ESTUDIOS AMBIENTALES
CATEGORÍA I CATEGORÍA II CATEGORÍA III
DIA EIA sd EIA
Declaración de Estudio de Impacto Estudio de Impacto
Impacto Ambiental Ambiental Ambiental
Semidetallado
Proyectos de Proyectos de Proyectos de
inversión respecto de inversión respecto de inversión respecto de
los cuales se prevé la los cuales se prevé la los cuales se prevé la
generación de generación de generación de
impactos ambientales impactos ambientales impactos ambientales
negativos leves negativos moderados negativos
significativos

Figura 7.- Categorización de los Estudios Ambientales


Fuente: Elaboración propia / D.S. No 015 – 2012-VIVIENDA- Cap. II

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 20

1.1.4 Estudios de Impacto Vial

En el Reglamento Nacional de Edificaciones encontramos la definición del Estudio de


Impacto Vial en la norma G.040: "Evaluación de la manera como una edificación influirá
en el sistema vial adyacente, durante su etapa de funcionamiento". En la modificatoria
de la Norma A.070 Comercio (art. 4º), se "redefinió" en forma casi subrepticia de la
siguiente manera: "Evaluación de la manera en que un establecimiento comercial influirá
en el sistema vial adyacente, durante las etapas de construcción y funcionamiento. Éste
deberá tomar en cuenta la relación del establecimiento comercial con la red viaria, las
vías afectadas, la accesibilidad o garantía del tráfico de entrada y salida, el nivel de
saturación del sistema viario por el incremento de desplazamiento motorizado, los
estacionamientos, entre otros aspectos.
Como se podrá notar la diferencia entre uno y otro es la etapa de construcción, la cual
para fines operativos en Lima Metropolitana, ha sido dividida en dos procedimientos:
Interferencia Vial y Aprobación del Estudio de Impacto Vial. Para el primero, se requiere
contar con Licencia de Obra. Este procedimiento refiere la aprobación de la señalización
o desvíos por la interferencia en una (o más) vía (s). La SIT (Subgerencia de Ingeniería
De Transporte) de la GTU (Gerencia de Transporte Urbano de Lima Metropolitana) es
la responsable de esta revisión.
El segundo caso (Aprobación del EIV acorde con las ordenanza 1268,1404 y 1694), se
presenta cuando el anteproyecto ya se encuentra aprobado (y en algunos municipios lo
interpretan desde el primer instante) y depende de si la vía de acceso es de carácter
metropolitano o si es local; en el segundo caso, le corresponde a la municipalidad
distrital su revisión.
En cuanto a las definiciones de EIV en cuanto a la Lima Metropolitana, el art. 3º de la
ordenanza Nº1268-MML, establece que: "Es el conjunto de actividades que permiten
evaluar cualitativa y cuantitativamente los efectos que produce sobre el entorno vial y
del transporte, el desarrollo urbanístico o el proceso de renovación de zonas o lotes de
terreno, de forma de poder prever y mitigar sus efectos negativos mediante medidas
administrativas y técnicas adecuadas, de manera que sea posible recuperar, alcanzar o
mejorar el nivel de servicio existente en el entorno", sin embargo el art. 4º de la
ordenanza 1404, determina que: "La aprobación de los Estudios de Impacto Vial alcanza
únicamente a la conformidad de las medidas de mitigación determinadas en el Estudio,
por lo que no implica la aprobación o modificación de parámetros urbanísticos o de
secciones viales, tampoco reemplaza los procedimientos de obtención de
autorizaciones que cuenten con procedimientos previamente establecidos. De ser el
caso, si como resultado de la evaluación se determina que deben efectuarse
modificaciones al proyecto de arquitectura, éstas deberán realizarse debiendo adecuar
el proyecto a los criterios técnicos aplicados para la mitigación de impactos viales."; por
lo tanto aunque se revisa todo el estudio, la aprobación únicamente alcanza a las
medidas de mitigación.
Condiciones para realizar estudios de impacto vial
Los proyectos de edificación deberán realizar estudios de impacto vial si por lo menos
una de las tres condiciones siguientes se cumple.
Condición 1: El proyecto genera más de 100 viajes totales durante la hora pico de la vi
alidad circundante.
Condición 2: El proyecto provee más de 250 espacios de estacionamiento.
Condición 3: La proporción de volumen
La generación de viajes del proyecto deberá ser estimada acorde a manuales

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 21

1.1.5 Proyecto de Estructuras

Procedimiento consistente en interconectar, proporcionar y dimensionar los elementos


de un sistema estructural, de modo que puedan soportar un conjunto de cargas sin
sobrepasar las fatigas admisibles de los materiales empleados.

El proyecto de estructuras para edificaciones debe contener la siguiente información:


a) Plano de cimentación, con referencia al estudio de suelos;
b) Plano de armadura de cada techo, indicando niveles y cargas de diseño;
c) Plano de columnas y placas;
d) Plano de vigas y detalles;
e) Memoria de cálculo;
f) Especificaciones técnicas de los materiales estructurales; y
g) Procedimiento de ejecución, de ser necesario.

Etapas de un Proyecto Estructural

Etapa Conceptual o de Planeación


Un proyecto se inicia por la necesidad de una comunidad, una persona o un cliente, la
cual se le transmite a una empresa de ingenierías o arquitectura para que desarrolle los
planos, especificaciones, cálculos, presupuestos, licencias, permisos y todos los
estudios necesarios para la ejecución del proyecto
Durante la etapa de concepción o planeación, se identifican las necesidades y
requerimientos, articulándolos cuidadosamente. Los objetivos de un proyecto deben ser
consistentes y satisfacer las ambiciones del cliente y los intereses de la comunidad,
como también el respeto por el medio ambiente
La etapa conceptual o de planeación requiere la intervención del cliente, comunidad,
arquitectos, planeadores, oficinas reglamentarias del gobierno u organizaciones cívicas,
ingenieros electricistas, mecánicos, sanitarios, hidráulicos, geotecnistas, estructural,
ambientalistas y profesionales con disciplinas específicas, y en entre todos estudiar la
factibilidad o viabilidad del proyecto ante las diversas alternativas bajo consideración. El
ingeniero estructural debe interactuar con las otras disciplinas involucradas en la obra a
construir, por ejemplo, con los profesionales de las áreas de geotecnia, arquitectura,
ambientales, mecánicos, hidráulicos y sanitarios, etc
En la etapa conceptual, el ingeniero estructural en conjunto con los otros profesionales,
puede proponer sistemas estructurales, materiales, sistemas constructivos, así, plasmar
bosquejos que sean entendibles al cliente y la comunidad con el objeto de que puedan
hacer sus análisis y expresar sus comentarios; los planos del sistema estructural son
generalmente esquemáticos

Etapa Preliminar de Diseño


Con base en la etapa conceptual se estudian los diferentes sistemas estructurales
aplicables al proyecto, seleccionando el sistema o sistemas que satisfagan aspectos
económicos, constructivos, estéticos, ambientales, seguridad, funcionales y tiempo de
ejecución
En esta etapa el ingeniero estructural debe estudiar los sistemas estructurales
propuestos, pre-dimensionar las dimensiones de los elementos de la estructura, definir
los materiales, evaluar las cargas actuantes, inclusive las de la etapa en construcción,
y la manera cómo van a estar conectados los componentes estructurales, con base en
la información anterior realizar un análisis y diseño aproximado con miras a verificar
esfuerzos y deflexiones que servirán de apoyo al diseño definitivo
Los sistemas, materiales, dimensiones preliminares y procesos constructivos se deben
coordinan con las otras disciplinas que participan en el diseño

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 22

Durante esta etapa debe ponerse en evidencia la experiencia, intuición, tenacidad y


talento creativo del ingeniero estructural para seleccionar el sistema estructural,
materiales y definir los procesos constructivos

Etapa de Selección
Una vez finalizados los diseños preliminares correspondientes a las alternativas
consideradas, debe hacerse la selección del sistema estructural, donde la principal
consideración se debe centrar en como cada alternativa satisface los objetivos
originalmente trazados. En esta etapa al Ingeniero estructural le concierne estudiar
aspectos económicos, constructivos, comportamiento estructural, ambiental o cualquier
otra consideración relacionada con el éxito y buen desarrollo del proyecto
En ciertos casos se estudian nuevas alternativas de sistemas estructurales o rediseños,
por lo tanto, hay que regresar a la etapa preliminar de diseño

Análisis Estructural
Una vez seleccionado el sistema estructural y definida su geometría y materiales,
evaluadas las cargas actuantes y precisado el proceso constructivo se debe realizar el
análisis estructural utilizando las teorías de la mecánica estructural. Se debe establecer
un modelo matemático que prediga el comportamiento real de la estructura
Hoy en día los ingenieros estructurales utilizan para analizar sus estructuras programas
desarrollados en sus oficinas o adquieren licencias de programas como SAP2000,
ETABS, SAFE, RC BUILTDINGS, SISMICAD, CYPECAD, STAAD PRO, MIDAS,
ROBOT MILLENIUM, ARQUIMET y otros más, disponibles en el mercado
Es responsabilidad del ingeniero que utiliza estos programas verificar sus resultados

Etapa de Diseño
Con base en los resultados del análisis estructural como son fuerzas y momentos
internos, desplazamientos y esfuerzos se procede con el diseño estructural, el cual
consiste en satisfacer los requisitos de resistencia, estabilidad, rigidez y deflexión de
cada uno de los elementos que conforman la estructura. Las exigencias del diseño
estructural están establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones –RNE

Etapa Final del Diseño


En esta etapa se hacen los ajustes necesarios a la estructura con el objeto de cumplir
en forma óptima con las exigencias del diseño estructural y aspectos económicos,
estéticos, ambientales y constructivos; sin embargo, el ingeniero estructural debe
proceder con mayor cuidado, por lo que las cargas deben determinase con mayor
exactitud, aplicando las respectivas combinaciones de los casos de cargas. El análisis
estructural que se requiere para esta etapa debe llevarse a cabo con gran precisión, y
una modelación que simule el comportamiento real de estructura

Etapa de Construcción
La meta de esta etapa es hacer realidad a lo que se describió en la etapa final de diseño.
El constructor frecuentemente prepara dibujos adicionales relacionados con la
fabricación de la estructura. El constructor debe contar con un equipo completo de
Ingenieros Estructurales que puedan trabajar íntimamente con los diseñadores de la
estructura. De hecho, algunos de los problemas más retadores en análisis estructural
se relacionan con la fabricación.

Aún en los proyectos de Ingeniería Civil donde el diseño y construcción es realizada


muchas veces por una sola organización, las operaciones secuenciales pueden ser
diferentes
Sin embargo, los ingredientes claves de concepción, diseño preliminar, diseño final y
construcción se presentan en cualquier proceso de diseño ingenieril

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 23

Planos de estructuras

Fig. 8.-
Plano de Cimentación
Fuente:
Elaboración propia / Proyecto de
Aulas para colegio

Fig. 9.-
Plano de Techos
Fuente:
Elaboración propia / Proyecto de Aulas para
colegio

Fig. 10.-
Plano de Detalles
estructurales
Fuente:
Elaboración propia /
Proyecto de Aulas para
colegio

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 24

Resumen
1. PROYECTO INTEGRAL se refiere a la primera parte del expediente que consta de
la información técnica que es señalada, requerida y normada por el Reglamento
Nacional de Edificaciones – RNE y que principalmente es presentada a través de
planos y medios gráficos y documentación complementaria que permiten la
conceptualización, visualización y planificación de una edificación.

1. El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y


requisitos mínimos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las
Edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los Planes
Urbanos.

3. Los proyectos de edificación se dividen por especialidades según los aspectos a


que se refieren, y pueden ser de:
a) Arquitectura,
b) Estructura,
c) Instalaciones sanitarias,
d) Instalaciones eléctricas;
e) Instalaciones de climatización,
f) Instalaciones mecánicas,
g) Instalaciones de comunicaciones,
h) Instalaciones de gas,

4. Los proyectos de cada especialidad están compuestos de: Planos,


especificaciones técnicas y memoria descriptiva o de cálculo
5. Un proyecto arquitectónico es el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos
explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por
otros medios de representación) el diseño de una edificación, antes de ser
construida
6. La evaluación de impacto ambiental, es un proceso técnico, administrativo,
multidisciplinario y participativo, destinado a prevenir, minimizar, eliminar,
mitigar, compensar, e informar sobre los impactos ambientales que los proyectos
pueden ocasionar en el ambiente y las medidas para controlarlos.
7. Estudio de Impacto Vial es la Evaluación de la manera como una edificación
influirá en el sistema vial adyacente, durante su etapa de funcionamiento
8. Proyecto de estructuras es el Procedimiento consistente en interconectar,
proporcionar y dimensionar los elementos de un sistema estructural, de modo
que puedan soportar un conjunto de cargas sin sobrepasar las fatigas admisibles
de los materiales empleados.

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:
o Reglamento nacional de edificaciones
http://www3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-
urbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf

D.S. No 015 – 2012-VIVIENDA- Cap. II. Reglamento de Protección ambiental


para proyectos vinculados a las actividades de vivienda, urbanismo, construcción
y saneamiento. Cap. II, Art. 10 EIA

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 25

1.2 Tema 2 REQUISITOS DE SEGURIDAD I - EVACUACIÓN

Las edificaciones, de acuerdo con su uso y número de ocupantes, deben cumplir con
los requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como objetivo
salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio y la continuidad de la
edificación.

1.2.1 Sistemas de Evacuación

Todas las edificaciones tienen una determinada cantidad de personas en función al uso,
la cantidad y forma de mobiliario y/o el área de uso disponible para personas. Cualquier
edificación puede tener distintos usos y por lo tanto variar la cantidad de personas y el
riesgo en la misma edificación siempre y cuando estos usos estén permitidos en la
zonificación establecida en el Plan Urbano.

El cálculo de ocupantes de una edificación se hará según lo establecido para cada tipo
en las normas específicas A.020, A.030, A.040, A.050, A.060, A.070, A.080, A.090,
A.100 y A.110.

En los tipos de locales en donde se ubique mobiliario específico para la actividad a la


cual sirve, como butacas, mesas, maquinaria (cines, teatros, estadios, restaurantes,
hoteles, industrias), deberá considerarse una persona por cada unidad de mobiliario.

Sin importar el tipo de metodología utilizado para calcular la cantidad de personas en


todas las áreas de una edificación, para efectos de cálculo de cantidad de personas
debe utilizarse la sumatoria de todas las personas (evacuantes). Cuando exista una
misma área que tenga distintos usos deberá utilizarse para efectos de cálculo, siempre
el de mayor densidad de ocupación.

Ninguna edificación puede albergar mayor cantidad de gente a la establecida en el aforo


calculado.

1.2.2. Puertas de Evacuación

Las salidas de emergencia deberán contar con puertas de


evacuación de apertura desde el interior accionadas por simple
empuje. En los casos que por razones de protección de los
bienes, las puertas de evacuación deban contar con cerraduras
con llave, estas deberán tener un letrero iluminado y señalizado
que indique “Esta puerta deberá permanecer sin llave durante las
horas de trabajo”. Fig. 11
Las puertas de evacuación pueden o no ser de tipo cortafuego,
dependiendo su ubicación dentro del sistema de evacuación. Fig. 11.- Puerta cortafuego

El giro de las puertas debe ser siempre en dirección del flujo de los evacuantes, siempre
y cuando el ambiente tenga más de 50 personas.

La fuerza necesaria para destrabar el pestillo de una manija (cerradura) o barra anti
pánico será de 15 libras. La fuerza para empujar la puerta en cualquier caso no será
mayor de 30 libras fuerza.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 26

Dependiendo del planteamiento de evacuación, las puertas que se ubiquen dentro de


una ruta o como parte de una ruta o sistema de evacuación podrán contar con los
siguientes dispositivos:

Brazo cierra puertas: Toda puerta que forme parte de un cerramiento contrafuego
incluyendo ingresos a escaleras de evacuación, deberá contar con un brazo cierra
puertas aprobado para uso en puertas cortafuego
En caso se tengan puertas de doble hoja con cerrajería de un punto y cierra puertas
independientes, deberá considerarse un dispositivo de ordenamiento de cierre de
puertas.
Manija o tirador: Las puertas que no requieran barra anti pánico deberán contar con una
cerradura de manija. Las manijas para puertas de evacuación deberán ser aprobadas y
certificadas para uso de personas con discapacidad.
Barra anti pánico: Serán obligatorias, únicamente para carga de ocupantes mayor a 100
personas en cualquier caso y en locales de reunión mayores de 50 personas, locales de
Salud y áreas de alto riesgo con más de 5 personas. La altura de la barra en la puerta
deberá estar entre 30” a 44”. Las barras anti pánico requeridas en puertas con
resistencia al fuego deben tener una certificación.

Cerraduras para salida retardada: Los dispositivos de salida retardada pueden ser
utilizados en cualquier lugar excepto: áreas de reunión, centros educativos y
edificaciones de alto riesgo, siempre y cuando la edificación se encuentre totalmente
equipada con un sistema de rociadores y un sistema de detección y alarma de incendio
adicionalmente deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Las Puertas Cortafuego tendrán una resistencia equivalente a ¾ de la resistencia al


fuego de la pared, corredor o escalera a la que sirve y deberán ser a prueba de humo.
Solo se aceptarán puertas aprobadas y certificadas para uso cortafuego. Todo los
dispositivos como marco, bisagras cierra puertas, manija cerradura o barra anti pánico
que se utilicen en estas puertas deberán contar con una certificación de aprobación para
uso en puertas cortafuego, de la misma resistencia de la puerta a la cual sirven.

En casos especiales cuando se utilicen mirillas, visores o vidrios como parte de la puerta
o puertas íntegramente de vidrio deberán ser aprobados y certificados como dispositivos
a prueba de fuego de acuerdo al rango necesario. Todas las puertas y marcos
cortafuego deberán llevar en lugar visible el número de identificación; y rótulo de
resistencia al fuego. Las puertas cortafuego deberán tener el anclaje del marco
siguiendo las especificaciones del fabricante de acuerdo al material del muro.

1.2.3. Medios de Evacuación


Los medios de evacuación son componentes de una
edificación, destinados a canalizar el flujo de
ocupantes de manera segura hacia la vía pública o
a áreas seguras para su salida durante un siniestro
o estado de pánico colectivo.

En los pasajes de circulación, escaleras integradas,


escaleras de evacuación, accesos de uso general y
salidas de evacuación, no deberá existir ninguna obstrucción que dificulte el paso de las
personas, debiendo permanecer libres de obstáculos. Fig.12 Fig. 12.- Escalera
Integrada de evacuación
Las evacuaciones horizontales pueden ser en el mismo nivel dentro de un edificio o
aproximadamente al mismo nivel entre edificios siempre y cuando lleven a un área de

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 27

refugio definidos por barreras contra fuego y humos. El área de refugio a la cual está
referida el párrafo anterior, debe tener como mínimo una escalera cumpliendo los
requerimientos para escaleras de evacuación. Las áreas de refugio deben tener una
resistencia al fuego de 1 hora para edificaciones de hasta 3 niveles y de 2 horas para
edificaciones mayores de 4 niveles.

Se considerará medios de evacuación, a todas aquellas partes de una edificación


proyectadas para canalizar el flujo de personas ocupantes de la edificación hacia la vía
pública o hacia áreas seguras, como pasajes de circulación, escaleras integradas,
escaleras de evacuación, accesos de uso general y salidas de evacuación.

Las rampas serán consideradas como medios de evacuación siempre y cuando la


pendiente no sea mayor a 12%. Deberán tener pisos antideslizantes y barandas de
iguales características que las escaleras de evacuación.
No se consideran medios de evacuación los siguientes medios de circulación:
- Ascensores
- Rampas de accesos vehiculares que no tengan veredas peatonales y/o cualquier
rampa con pendiente mayor de 12%.
- Escaleras mecánicas
- Escalera tipo caracol: (Solo son aceptadas para riesgos industriales que
permitan la comunicación exclusivamente de un piso a otro y que la capacidad
de evacuación no sea mayor de cinco personas. Para casos de vivienda
unifamiliar, son permitidas como escaleras de servicio y para edificios de
vivienda solo se aceptan al interior de un duplex y con una extensión no mayor
de un piso a otro).
- Escalera de gato

Los ascensores constituyen una herramienta de acceso para el personal del Cuerpo de
Bomberos, por lo cual en edificaciones mayores de 10 niveles es obligatorio que todos
los ascensores cuenten con:
Sistemas de intercomunicadores
Llave maestra de anulación de mando
Llave de bombero que permita el direccionamiento del ascensor únicamente
desde el panel interno del ascensor, eliminando cualquier dispositivo de llamada
del edificio.

1.2.4. Cálculo de capacidad de medios de evacuación

Para calcular el número de personas que


puede estar dentro de una edificación en
cada piso y área de uso, se emplearán las
tablas de número de ocupantes que se
encuentran en las normas A.20 a la A.110
según cada tipología.

La carga de ocupantes permitida por piso


no puede ser menor que la división del
área del piso entre el coeficiente de
densidad, salvo en el caso de ambientes
con mobiliario fijo o sustento expreso o
estadístico de acuerdo a usos similares.

Se debe calcular la máxima capacidad total Fig. 13.- Ancho de puertas


de edificio sumando las cantidades obtenidas por cada piso, nivel o área.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 28

Determinación del ancho libre de los componentes de evacuación:

Ancho libre de puertas y rampas peatonales: Para determinar el ancho libre de la puerta
o rampa se debe considerar la cantidad de personas por el área piso o nivel que sirve y
multiplicarla por el factor de 0.005 m por persona. El resultado debe ser redondeado
hacia arriba en módulos de 0.60 m.. Fig. 13

La puerta que entrega específicamente a una escalera de evacuación tendrá un ancho


libre mínimo medido entre las paredes del vano de 1.00 m.

Ancho libre de pasajes de circulación: Para determinar el ancho libre de los pasajes de
circulación se sigue el mismo procedimiento, debiendo tener un ancho mínimo de 1.20
m. En edificaciones de uso de oficinas los pasajes que aporten hacia una ruta de escape
interior y que reciban menos de 50 personas podrán tener un ancho de 0.90 m.

Ancho libre de escaleras: Debe calcularse la cantidad total de personas del piso que
sirven hacia una escalera y multiplicar por el factor de 0.008 m por persona.

En todos los casos las escaleras de evacuación no podrán tener un ancho menor a 1.20
m. Cuando se requieran escaleras de mayor ancho deberá instalarse una baranda por
cada dos módulos de 0,60 m. El número mínimo de escalera que requiere una
edificación se establece en la Norma A.010 del presente Reglamento Nacional de
Edificaciones.

El factor de cálculo de centros de salud, asilos, que no cuenten con rociadores será de
0.015 m por persona en escaleras y de 0.013 m por persona, para puertas y rampas.

Los tiempos de evacuación solo son aceptados como una referencia y no como una
base de cálculo. Esta referencia sirve como un indicador para evaluar la eficiencia de
las evacuaciones en los simulacros, luego de la primera evacuación patrón.

La cantidad de puertas de evacuación, pasillos, escaleras está directamente relacionado


con la necesidad de evacuar la carga total de ocupantes del edificio y teniendo
adicionalmente que utilizarse el criterio de distancia de recorrido horizontal de 45.0 m
para edificaciones sin rociadores y de 60.0 m para edificaciones con rociadores.

Para calcular la distancia de recorrido del evacuante deberá ser medida desde el punto
más alejado del recinto hasta el ingreso a un medio seguro de evacuación. (Puerta,
pasillo, o escalera de evacuación protegidos contra fuego y humos)

Para centros comerciales o complejos comerciales, mercados techados, salas de


espectáculos al interior de los mismos, deberán considerarse los siguientes criterios de
evacuación: las tiendas por departamentos, Supermercados y Sala de Espectáculos,
no deben aportar evacuantes al interior del centro comercial o complejo comercial
cuando no consideren un pasadizo protegido contra fuego entre la tienda por
departamentos y las tiendas menores, de manera que colecte la evacuación desde la
puerta de salida de la tienda por departamentos al exterior del centro comercial. Caso
contrario deberán ser autónomas en su capacidad de evacuación.

Deben tener como mínimo los siguientes requerimientos de evacuación.


Número de ocupantes mayores de 500 y no más de
No menos de 3 salidas
1000 personas
Número de ocupantes mayor de 1000 personas No menos de 4 salidas

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 29

Los centros comerciales, complejos comerciales, tiendas por departamento o similares


no podrán evacuar más del 50% del número de ocupantes por una misma salida.
Es permitido el uso de propagandas, mostradores, puntos de ventas en los ingresos
siempre y cuando, estos no invadan el ancho requerido de evacuación, que no es
equivalente al ancho disponible. Dichos elementos deberán estar convenientemente
anclados con el fin de evitar que se conviertan en una obstrucción durante la
evacuación.

En tiendas por departamentos, mercados techados, supermercados, con un área


comercial mayor a 2800 m2 por planta, deberá tener por lo menos un pasadizo de
evacuación con un ancho no menor a 1.50 m.

1.2.5. Requisitos de los sistemas de presurización de escaleras

El ventilador y el punto de toma de aire


deben ubicarse en un área libre de riesgo de
contaminación por humos, preferentemente
en el exterior o azotea de la edificación.

No es permitida la instalación del ventilador


en sótanos o lugares cerrados, donde un
incendio adyacente pueda poner en riesgo
la extracción de aire, cargando la escalera
de humo. El sistema debe contar con
inyección de aire para cada piso. La diferencia
de presión mínima de diseño entre el interior y
el exterior de la caja de la escalera debe ser de
0.05 pulgadas de columna de agua y el máximo
de 0.45 pulgadas de columna de agua para
edificios protegidos al 100% con rociadores.

El cálculo para el diseño de la escalera se debe


realizar teniendo en cuenta como mínimo la
puerta de salida en el nivel de evacuación y
puertas adicionales dependiendo del número de
pisos, cantidad de personas evacuando, u otra
condición que obligue a considerar una puerta
abierta por un tiempo prolongado. La máxima
fuerza requerida para abrir cada una de las
puertas de la caja de la escalera no deberá
exceder las 30 lbf.

La succión y descarga de aire de los sopladores


o ventiladores debe estar dotada de detectores
de humo interconectados con el sistema de detección y alarmas del edificio de tal
manera que se detenga Fig. 14.- Escalera presurizada
automáticamente en caso de que ingrese humo por el rodete. El ventilador deberá ser
activado automáticamente ante la activación de cualquier dispositivo del sistema de
detección y alarma. Como mínimo deberá activarse por medio de detectores de humo
ubicados en cada acceso a las escaleras de escape a no menos de 3.0 m de las puertas
de escape. Fig. 14

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 30

La interconexión con el sistema de alarmas y detección (cables) debe tener una


protección cortafuego para mínimo 2 horas.

El ventilador deberá cumplir con los siguientes requisitos:


Listado o equivalente.
Preferentemente del tipo centrifugo radial.
En el caso de que el ventilador sea impulsado por medio de fajas el número de estas
debe ser cuando menos 1.5 veces el número de fajas requeridas para el servicio de
diseño.
Todo ventilador impulsado por medio de fajas debe tener cuando menos dos fajas
Los cálculos para la selección y la curva del fabricante deben formar parte de los
documentos entregados.
Bajo ningún motivo el motor operará por encima de la potencia de placa. La potencia de
trabajo se determinará mediante una medición de campo con tres puertas abiertas.
El motor impulsor debe tener cuando menos un factor de servicio de 1.15
El ventilador debe contar con guardas protectoras para las fajas.
El ventilador debe contar con una base para aislar vibraciones.

Los dampers y los ductos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Los dampers deben ser listados según UL 555S.
Los rodamientos de los dampers deben ser auto lubricados o de bronce.
Las hojas deben ser galvanizadas
Los ductos pueden ser de hierro, acero, aluminio, cobre, concreto, baldosas o
mampostería según sea el caso.
Cuando los ductos se encuentren expuestos dentro del edificio deberán tener un
cerramiento contrafuego de 2 horas.

1.2.6. Plano de seguridad


Fig. 15.- Plano de Seguridad. Evacuación y Señalética

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 31

Resumen

1. Todas las edificaciones tienen una determinada cantidad de personas en función


al uso, la cantidad y forma de mobiliario y/o el área de uso disponible para
personas. Cualquier edificación puede tener distintos usos y por lo tanto variar
la cantidad de personas y el riesgo en la misma edificación siempre y cuando
estos usos estén permitidos en la zonificación establecida en el Plan Urbano.
2. Las salidas de emergencia deberán contar con puertas de evacuación de
apertura desde el interior accionadas por simple empuje
3. Los medios de evacuación son componentes de una edificación, destinados a
canalizar el flujo de ocupantes de manera segura hacia la vía pública o a áreas
seguras para su salida durante un siniestro o estado de pánico colectivo
4. Para calcular el número de personas que puede estar dentro de una edificación
en cada piso y área de uso, se emplearán las tablas de número de ocupantes
que se encuentran en las normas A.20 a la A.110 según cada tipología
5. El ventilador y el punto de toma de aire deben ubicarse en un área libre de riesgo
de contaminación por humos, preferentemente en el exterior o azotea de la
edificación

Se puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta
unidad:
o Reglamento nacional de edificaciones
http://www3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-
urbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 32

1.3 Tema 3 REQUISITOS DE SEGURIDAD II –


SEÑALIZACIÓN

Las edificaciones, de acuerdo con su uso y número de ocupantes, deben cumplir con
los requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como objetivo
salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio y la continuidad de la
edificación.

1.3.1. Señalización de Seguridad

La cantidad de señales, los tamaños,


deben tener una proporción lógica con
el tipo de riesgo que protegen y la
arquitectura de la misma. Las
dimensiones de las señales deberán
estar acordes con la NTP 399.010-1 y
estar en función de la distancia de
observación.

Los siguientes dispositivos de seguridad no son necesarios que cuenten con señales ni
letreros, siempre y cuando no se encuentren ocultos, ya Fig.16.- Señalización
en edificación
que de por si constituyen equipos de forma
reconocida mundialmente, y su ubicación no
requiere de señalización adicional. Como son:
Extintores portátiles
Estaciones manuales de alarma de incendios
Detectores de incendio
Gabinetes de agua contra incendios
Válvulas de uso de Bomberos ubicadas en montantes
Puertas cortafuego de escaleras de evacuación
Dispositivos de alarma de incendios
Fig. 17 Fig. 17 Dispositivos de seguridad

Todos los locales de reunión, edificios de oficinas, hoteles, industrias, áreas comunes
en edificios de vivienda deberán estar provistos obligatoriamente de señalización a lo
largo del recorrido así como en cada medio de evacuación, de acuerdo con la NTP 399-
010-1, para su fácil identificación; además de cumplir con las siguientes condiciones:

Todas las puertas a diferencia de las puertas principales y que formen parte de la ruta
de evacuación deberá estar señalizadas con la palabra SALIDA, de acuerdo a NTP 399-
010-1
En cada lugar donde la continuidad de la ruta de evacuación no sea visible, se deberá
colocar señales direccionales de salida.
Se colocará una señal de NO USAR EN CASOS DE EMERGENCIA en cada uno de los
ascensores, ya que no son considerados como medios de evacuación.
Cada señal deberá tener una ubicación tamaño y color distintivo y diseño que sea
fácilmente visible y que contraste con la decoración.
Las señales no deberán ser obstruidas por maquinaria, mercaderías, anuncios
comerciales, etc.
Deberán ser instaladas a una altura que permita su fácil visualización.
Deberán tener un nivel de iluminación natural o artificial igual a 50 lux.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 33

El sistema de señalización deberá funcionar en forma continua o en cualquier momento


que se active la alarma del edificio.

Todos los medios de evacuación deberán ser provistos de iluminación de emergencia


que garanticen un periodo de 1 ½ hora en el caso de un corte de fluido eléctrico y
deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Asegurar un nivel de iluminación mínimo de 10 lux medidos en el nivel del suelo.


En el caso de transferencia de energía automática el tiempo máximo de demora deberá
ser de 10 segundos.
La iluminación de emergencia deberá ser diseñada e instalada de manera que si falla
una bombilla no deje áreas en completa oscuridad.
Las conexiones deberán ser hechas de acuerdo al CNE Tomo V Art. 7.1.2.1
El sistema deberá ser alimentado por un circuito que alimente normalmente el
alumbrado en el área y estar conectado antes que cualquier interruptor local, de modo
que se asegure que ante la falta de energía en el área se enciendan las luces.

Las salidas de evacuación en establecimientos con concurrencia de público deberán


contar con señales luminosas colocadas sobre el dintel de del vano.

Las rutas de evacuación contarán con unidades de iluminación autónomas con sistema
de baterías, con una duración de 60 minutos, ubicadas de manera que mantengan un
nivel de visibilidad en todo el recorrido de la ruta de escape

1.3.2. Protección de barreras contra el fuego

Clasificación de estructuras por su resistencia


al fuego. Fig. 18
Para clasificarse dentro del tipo ”resistentes al
fuego”, la estructura, muros resistentes y
muros perimetrales de cierre de la edificación,
deberán tener una resistencia al fuego
mínima de 4 horas, y la tabiquería interior no
portante y los techos, una resistencia al fuego
mínima de 2 horas.

Para clasificarse dentro del tipo “semiresistentes


al fuego”, la estructura, muros resistentes y muros Fig. 18.- Prueba de resistencia al fuego
perimetrales de cierre de la edificación deberán
tener una resistencia al fuego mínima de 2 horas, y la tabiquería interior no portante y
techos, una resistencia al fuego mínima de1 hora.

Para clasificarse dentro del tipo “incombustible con protección”, los muros perimetrales
de cierre de la edificación deberá tener una resistencia al fuego mínima de 2 horas, y la
estructura muros resistentes, techos y tabiquería interior, una resistencia al fuego
mínima de 1 hora.

La estructura de las construcciones con elementos de madera del “tipo combustible de


construcción pesada” se reputara que tiene duración bajo la acción del fuego de una
hora.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 34

Estructuras clasificadas por su Resistencia al fuego


Construcciones de muros portantes.
Construcciones aporticadas de concreto.
Construcciones especiales de concreto.
Construcciones con elementos de acero,

Estructuras no clasificadas por su resistencia al fuego


Construcciones con elementos de madera de la clasificación combustible de la
construcción ordinaria.
Construcciones con elementos de acero, de la clasificación sin protección.
Las construcciones de adobe o suelo estabilizado con parámetros y techos
ligeros.

TABLA Nº 1

TABLAS DE RECUBRIMIENTOS MÍNIMOS DE PROTECCION AL FUEGO EN


ELEMENTOS ESTRUCTURALES

RECUBRIMIENTO MÍNIMO POR MATERIAL AISLANTE


(EN PULGADAS) CATEGORIAS
ELEMENTOS MATERIAL Resistencia al Semi Resist. al Incombust. Con
ESTRUCTURALES AISLANTE Fuego Fuego Protección
PROTEGIDOS (6 Hrs) (6 Hrs) (1 Hrs)
Armaduras en vigas y columnas de
Concreto Estructural 1 1/2 1½ 1 1/2
concreto armado.
Armadura en viguetas de concreto Concreto estructural 1 1/4 1 3/4
Armaduras y amarres en losas de pisos 3/4
Concreto estructural 1 ¾
y techos
Columnas de acero y todos los
Concreto estructural 2 1/2 1½ 1
elementos de tijerales principales
Elementos de 6 x 6 Concreto estructural 2 1 1
Elementos de 6 x 8 Concreto estructural 1 1/2 1 1
Elementos de 12 x 12 Concreto estructural 2 1 1
Vigas de acero
Tendones en vigas pre o post Concreto estructural 4 2½ 1 1/2
esforzadas
Tendones en placas pre o post
Concreto estructural 1½ 1
esforzadas

Este espesor se protegerá contra descascaramiento con estribos con espaciamiento no


mayor al peralte del elemento, debiendo estos estribos tener un recubrimiento neto de
1 pulgada.

Clasificación de los pisos o techos por su resistencia al fuego.

Tablas

El RNE proporciona tablas donde indica las resistencias de diversos elementos de una
edificación como son los pisos, techos, cielo raso, paredes y tabiques

Solo se pueden utilizar materiales selladores, de acuerdo a la configuración que cada


fabricante haya sometido a pruebas y que la composición del conjunto a proteger se
encuentre descritos en el directorio de UL vigente.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 35

1.3.3. Sistemas de detección y alarma de incendios

La instalación de dispositivos de Detección y Alarma de incendios tiene como finalidad


principal, indicar y advertir las condiciones anormales, convocar el auxilio adecuado y
controlar las facilidades de los ocupantes para reforzar la protección de la vida humana.

La Detección y Alarma se realiza con dispositivos que identifican la presencia de calor


o humo y a través, de una señal perceptible en todo el edificio protegida por esta señal,
que permite el conocimiento de la existencia de una emergencia por parte de los
ocupantes.

Todas las edificaciones que deban ser protegidas con un sistema de detección y alarma
de incendios, deberán cumplir con lo indicado en esta Norma y en el estándar NFPA 72
en lo referente a diseño, instalación, pruebas y mantenimiento.

Todo sistema de detección y alarma de incendios, deberá contar con dos fuentes de
suministro de energía, de acuerdo con el CNE Tomo V, Capítulo 7. Los circuitos,
cableados y equipos deberán encontrarse protegidos de daños por corrientes inducidas
de acuerdo a lo establecido en el CNE.

Los sistemas de detección y alarma de incendios, deberán interconectarse de manera


de controlar, monitorear o supervisar a otros sistemas de protección contra incendios o
protección a la vida como son:

Dispositivos de detección de incendios


Dispositivos de alarma de incendios
Detectores de funcionamiento de sistemas de
extinción de incendios.
Monitoreo de funcionamiento de sistemas de
extinción de incendios.
Válvulas de la red de agua contra incendios.
Bomba de agua contra incendios.
Control de ascensores para uso de bomberos
Desactivación de ascensores
Sistemas de presurización de escaleras.
Sistemas de administración de humos
Liberación de puertas de evacuación
Activación de sistemas de extinción de
incendios.
Fig. 19 Fig. 19.- Sistemas de detección de incendios

Los dispositivos de alarmas acústicas deben ser audibles en la totalidad del local, y
podrán ser accionados en forma automática por los detectores, puesto de control o
desde los pulsadores distribuidos en la edificación. Esta instalación de alarma audible
deberá complementarse con adecuadas señales ópticas, cuando así lo requieran las
características de los ocupantes del mismo.

Los dispositivos de detección de incendios automáticos y manuales, deberán ser


seleccionados e instalados de manera de minimizar las falsas alarmas. Cuando los
dispositivos de detección se encuentren sujetos a daños mecánicos o vandalismo,
deberán contar con una protección adecuada y aprobada para el uso.

Los dispositivos de detección de incendios deberán estar instalados de forma tal que se
encuentren sostenidos de forma independiente de su fijación a los conductores de los

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 36

circuitos. Los dispositivos de detección de incendios deberán ser accesibles para el


mantenimiento y pruebas periódicas.

Únicamente es permitida la instalación de detectores de humo de estación simple


(detectores a pilas), para usos en edificaciones residenciales y al interior de las
viviendas.

Para la selección y ubicación de los dispositivos de detección de incendios deberá


tomarse en cuenta las siguientes condiciones:

Forma y superficie del techo.


Altura del techo.
Configuración y contenido del área a proteger.
Características de la combustión de los materiales presentes en el área protegida.
Ventilación y movimiento de aire.
Condiciones medios ambientales

Los dispositivos de detección de incendios deberán ser instalados de acuerdo a las


indicaciones del fabricante y las buenas prácticas de ingeniería. Las estaciones
manuales de alarma de incendios deberán ser instaladas en las paredes a no menos de
1.10 m ni a más de 1.40 m.

Las estaciones manuales de alarma de incendios deberán distribuirse en la totalidad del


área protegida, libre de obstrucciones y fácilmente accesible.

Deberán instalarse estaciones manuales de alarma de incendios en el ingreso a cada


una de las salidas de evacuación de cada piso.

Se adicionarán estaciones manuales de alarma de incendios de forma que la máxima


distancia de recorrido horizontal en el mismo piso, hasta la estación manual de alarma
de incendios no supere los 60.0 m.

1.3.4. Protección contra incendios en los diversos usos

VIVIENDA

Las edificaciones de vivienda Multifamiliar o Conjunto


Residencial de más de 5 niveles, deberá contar con
una red de agua contra incendios y extintores portátiles,
así como un sistema de detección y alarma de incendios.

Las edificaciones de vivienda Multifamiliar de más de


5 niveles hasta 10 niveles, podrán tener una red de
agua contra incendio de tipo Montante Seca con un
diámetro no menor de Ø 100 mm., y salidas valvuladas de
65 mm. en cada nivel al interior de la escalera de
evacuación, de acuerdo a Fig. 20.- Sistemas de agua contra incendio
lo estipulado en la presente Norma. si cumple con los siguientes requisitos:
Cuenta con una escalera de evacuación de acuerdo a lo indicado en la Norma A-010
Cuenta con un hidrante contra incendios de la red pública, a no más de 75.0 m de
distancia, medidos de la conexión de bomberos (Siamesa).
La localidad donde se ubicará la edificación cuenta con una Compañía de Bomberos.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 37

En caso de que la edificación cuente con áreas de estacionamiento subterráneas cuya


sumatoria de áreas techadas considerando los espacios de estacionamiento, las
circulaciones y los depósitos, sea mayor a 750 m2, se requerirá rociadores automáticos
de agua contra incendios, de acuerdo a lo estipulado en la Norma NFPA 13.

Solo en los casos de edificaciones de uso residencial, no es necesaria la instalación de


bombas contra incendios ni reservas de agua, pudiendo en su reemplazo conectarse
con la red pública de agua siempre y cuando ésta sea de suministro confiable.

Las edificaciones de vivienda multifamiliar de más de 10 hasta 20 niveles, deberá


estar equipada con los siguientes componentes:

Sistema de agua contra incendios presurizada con diámetro no menor a Ø 100 mm. (4”)
con válvula angular de 65 mm. (2 1/2”) en cada nivel para uso del Cuerpo de Bomberos,
de acuerdo a lo estipulado en la presente Norma. Fig. 20
Gabinetes de mangueras contra incendios de Ø 40 mm. (1 1/2”) en todos los niveles,
ubicados de tal manera que la totalidad de cada área pueda ser alcanzada por la
manguera de acuerdo a lo estipulado en la presente Norma.
Bomba contra incendios de arranque automático con un caudal no menor a 946 l/min.
(250 gpm.) Con una presión no menor de 4.14 bar (60 psi) en el punto más desfavorable,
de acuerdo a lo estipulado en la presente Norma. Cuando la edificación presente otros
riesgos distintos al de vivienda como parte de la misma, y sea obligatorio el uso de
rociadores la capacidad de bombeo y reserva de agua contra incendio, deberán ser
calculados para el máximo riesgo y máxima demanda.
La reserva de agua contra incendios, será dimensionada en base al máximo riesgo, la
cual no será menor a 28 metros cúbicos de volumen útil y exclusivo
Estaciones manuales, sistema de detección de humos en hall de ascensores, así como
alarmas de incendios según lo estipulado en la presente Norma.

Las edificaciones de vivienda multifamiliar de más de 20 niveles deberán estar equipada


con los siguientes componentes:

Sistema de agua contra incendios presurizada con diámetro no menor a Ø 150 mm. (4”)
con válvula angular de 65 mm. (21/2”) en cada nivel para uso del Cuerpo de Bomberos,
de acuerdo a lo estipulado en la presente Norma, en cada escalera de evacuación
Gabinetes de mangueras contra incendios de Ø 40 mm. (11/2”) en todos los niveles
ubicados de tal manera que la totalidad de cada área pueda ser alcanzada por la
manguera de acuerdo a lo estipulado en la presente Norma.
Bomba contra incendios de arranque automático de acuerdo al estándar de la NFPA 20
y el volumen de reserva según NFPA 13.
Se debe instalar en todo el edificio un sistema de rociadores automáticos, de acuerdo a
lo estipulado en el estándar de la norma NFPA 13.
Reserva de agua contra incendios será dimensionada según el estándar NFPA 13
Estaciones manuales, Sistema de detección de humos en hall de ascensores, así como
alarmas de incendios según lo estipulado en la presente Norma.

HOSPEDAJES

Las edificaciones destinadas a hospedajes deben cumplir como mínimo con los
requisitos de seguridad que se establecen en los cuadros de los anexos A, B, C, D, E y
F, del presente capítulo.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 38

Los sistemas de evacuación serán diseñados y calculados en función a los


requerimientos que establecen el Código de la NFPA 101 en el capítulo de Edificaciones
de Hospedaje.

Dependiendo de la clasificación y altura de la edificación de hospedaje se establece la


necesidad de sistemas de agua contra incendios.

En caso de que la edificación cuente con playas de estacionamiento subterráneas, cuya


sumatoria de áreas sean mayores a 500 m2 y/o 250 m2 de depósitos o servicios
generales (área sumada) se requerirá rociadores automáticos de agua contra incendios
de acuerdo a lo estipulado en el estándar NFPA 13.

En donde existan cocinas y esto obligue a la necesidad de ductos de evacuación de


grasas y humos, estos deberán encontrarse dentro de un ducto cortafuego de una hora
de resistencia, evitando recorridos horizontales y reduciendo al máximo las curvas.

Donde se requieran bombas contra incendios, estas serán diseñadas, instaladas,


probadas y mantenidas de acuerdo con la Standard NFPA 20. Cuando se decida instalar
bombas alimentadas por energía eléctrica esta deberá contar con 2 fuentes de
suministro eléctrico y un panel de transferencia automático de acuerdo con el Código
Eléctrico Nacional.

Los hoteles de 4 y 5 estrellas deberán contar con un ambiente denominado Centro de


Control desde donde se pueda administrar la evacuación de la edificación y todos los
sistemas de seguridad. El área mínima deberá ser tal que permita albergar todo el
equipamiento del Centro de Control y adicionalmente permitir a los Bomberos
administrar una emergencia. Esta área deberá estar ubicada en el primer o segundo
nivel con acceso directo, desde la vía pública y con una puerta rotulada como “Centro
de Control”.

Cuando los hoteles requieran la utilización de helipuertos estos deberán contar con su
protección contra incendios adecuado al tipo de riesgo, para el caso de un sistema de
generación espuma portátil AFFF, éste nunca será menor a 2 descargas simultáneas
de 216 lt/min. Por 15 minutos de generación. El sistema de balizaje será normado por
OACI.

Cuando los hoteles tengan en su interior, adyacente o como parte de el, casinos,
coliseos, centros de convenciones, restaurantes, centros comerciales, lugares de
entretenimiento u otros espacios de uso público, deberán contar como mínimo con la
protección requerida para el hotel, tal como se detalla en los anexos A, B, C, D, E y F
del presente capítulo.

Las instalaciones de almacenamiento, abastecimiento y distribución de gas natural, gas


licuado de petróleo y líquidos combustibles deberán diseñarse e instalarse de acuerdo
con la regulación nacional vigente de acuerdo con la Ley Orgánica de Hidrocarburos No
26221.

Cuando se decida la instalación de un sistema de administración de humos y/o sistemas


de evacuación horizontal, deberá cumplirse con el Código NFPA 101 y Estándar NFPA
92.

TABLAS DE CLASIFICACIÓN

El RNE presenta 06 tablas que especifican los requisitos de seguridad para cada tipo
de Hospedaje

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 39

SALUD
Las edificaciones de Salud deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos de
seguridad los cuales aplican a todas las áreas internas de la edificación como cafetería,
tienda de regalos, sala de reuniones y/o áreas complementarias.

El RNE presenta 01 tabla que especifica los requisitos de seguridad para cada tipo de
establecimiento de salud

Todo local de salud tipo hospital deberá tener al menos una división resistente al fuego
por piso de hospitalización que genere áreas de refugio de acuerdo con:

De 3 niveles o menos = mínimo 1 hora de resistencia contra fuego


De 4 niveles o mas = mínimo 2 horas de resistencia contra fuego
Cada área de refugio generada deberá tener como mínimo una salida o escalera de
evacuación.
Para estimar el área mínima de refugio deberá considerarse:
En hospitales o lugares de reposo = 2.8 m2 por persona
En instalaciones con pacientes en silla de ruedas = 1.4 m2 por persona
En los pisos que no alberguen pacientes internados ni pacientes en camilla = 0.5 m2
por persona

Todo local de salud tipo hospital deberá tener cerramientos contrafuego de 1 hora en
locales de 3 pisos o menos y 2 horas en locales de 4 pisos y más para las siguientes
áreas:
Salas de operación
Salas de cuidado intensivo
Salas de Diálisis

Todo local de salud de 2 o más niveles deberá contar con teléfono para bomberos y un
sistema de evacuación por voz.

Los laboratorios en locales de salud en donde se utilicen materiales inflamables,


combustibles o riesgosos considerados como de riesgo severo deberán estar protegidos
de acuerdo con la norma NFPA 99, Standard for Health Care Facilities.

Las áreas de riesgo en locales de Salud deberán ser protegidas con cerramiento
contrafuego de:
Salas de calderas y de calefactores alimentados a combustible: 1 hora
Lavanderías centrales más de 10 m2 de superficie: 1 hora
Laboratorios usando materiales inflamables o combustibles distintos a riesgo severo:
Puertas con cierre automático
Laboratorios usando materiales clasificados de riesgo severo:1 hora
Talleres de pintura que emplean sustancias y materiales riesgosos distintos a riesgo
severo: 1 hora
Talleres de mantenimiento de la planta física: 1 hora
Salas donde se guarda la ropa para lavar :1 hora
Almacenes de materiales combustibles entre 4.5 m2 y 10.0 m2 : Sin requerimiento
Salas de almacenamiento con más de 10 m2 de superficie para almacenamiento de
materiales combustibles :1 hora
Salas de recolección de residuos :1 hora
Todos los muros internos y particiones en los locales de salud de 4 pisos o más deberán
ser de materiales incombustibles o de combustión limitada.

El ancho mínimo de un puerta de evacuación ubicado en un pasadizo será de 1.20 m.


cuando conduzca en un solo sentido a un área de refugio y de 2.40 m cuando divida el

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 40

área en dos zonas de refugio. En este último caso, las hojas de las puertas deberán
abrir en sentidos opuestos.

Las escaleras de evacuación deben permitir el giro de una camilla considerando que
miden 0.60 m. por 2.50 m. de largo.

COMERCIO
El RNE presenta 01 tabla que especifica los requisitos de seguridad para cada tipo de
establecimiento
Las Galerías Comerciales y Conjunto de Tiendas de no más de 3 niveles, deberán
contar con una separación contra fuegos no menor de 1 hora, de manera de agrupar
locales que tengan un máximo 20.0 m lineales de frente.

Las paredes posteriores colindantes con otra tienda, deberá tener separación corta
fuego con una resistencia mínima de 1 hora. No se requiere compartimentación corta
fuego en el frente de la tienda.

Las Galerías Comerciales y Conjunto de Tiendas de 4 niveles o más, deberán contar


con una separación contra fuegos no menor de 2 horas, de manera de agrupar locales
que tengan un máximo 20.0 m. lineal de frente.

Las paredes posteriores colindantes con otra tienda, deberá tener una separación corta
fuego con una resistencia mínima de 2 horas. No se requiere compartimentación corta
fuego en el frente de la tienda.
Las edificaciones comerciales deberán contar con el número de escaleras de
evacuación y salidas de emergencia necesarias, de acuerdo con el cálculo de
evacuación establecido en la norma A.070.

En Centros Comerciales bajo un mismo techo estructural, la distancia máxima de


recorrido es de 45.0 m a una salida de evacuación o de la edificación cuando no se
cuenta con un sistema de rociadores y de 60.0 m. cuando la edificación cuenta con
rociadores.
En edificaciones de uso de Centro Comercial bajo un mismo techo estructural, se podrá
tener una distancia máxima de recorrido de 60.0 m. adicionales, tomados desde la
puerta de salida de la tienda hasta la salida más cercana de la edificación, siempre y
cuando se cuente con los siguientes componentes:

Rociadores instalados en el 100% del Centro Comercial, incluyendo áreas comunes de


circulación techadas.
Sistema de administración de humos de acuerdo con la Guía NFPA 92B.
Compartimentación contra fuego no menor de 1 hora entre locales, para centros
comerciales de 3 pisos o menos, y de 2 horas para 4 pisos o más.

Toda edificación comercial, que cuenta con áreas bajo nivel del piso, con un área total
mayor de 250 m2, deberá contar con un sistema automático de rociadores. Cuando los
requerimientos de agua (caudal y presión) del sistema de rociadores puedan ser
abastecidos por el servicio de agua de la localidad, estos podrán conectarse
directamente con la red pública, siempre y cuando exista una compañía de bomberos
en la localidad.

OFICINAS
TABLAS DE CLASIFICACIÓN. El RNE presenta tabla que especifica los requisitos
de seguridad para cada tipo de oficina

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 41

1.3.5. Equipos y Materiales para sistemas de agua contra incendios

Las edificaciones deben ser protegidas con


un sistema contra incendios en función al
tipo, área, altura y clasificación de riesgo,
estos sistemas requieren de una serie de
partes, piezas y equipamiento que es
necesario estandarizar, para que puedan ser
compatibles y ser utilizados por el Cuerpo de
Bomberos y permitir los planes de apoyo
mutuo entre empresas e instituciones.
Los equipos que se estandarizan en esta
norma no pueden ser variados, en ninguna
otra regulación. Fig. 21

Se aceptaran solo piezas de fábrica, Fig. 21.- Sistemas de mangueras


construidas como un conjunto, no se
aceptaran equivalentes, piezas o partes que modifiquen, o sirvan como ampliación,
conexión o cualquier otro dispositivo que se utilice con el propósito de adecuar o
modificar los dispositivos regulados en el presente capitulo.

Los distintos sistemas de protección contra incendios, que se establecen en la presente


Norma deben ser diseñados bajo estándares confiables de reconocido prestigio
internacional, y mientras en el país no se desarrollen estándares nacionales, se
utilizaran los siguientes:

Para el diseño, e instalación de sistemas de


rociadores automáticos, de tipo cerrado y con bulbo,
se utilizara la norma NFPA 13
Para el diseño e instalación de sistemas de rociadores
especiales, llamados spray, sin bulbo, y utilizados
para el enfriamiento de recipientes y estructuras, se
utilizara la norma NFPA 15
Cuando los sistemas de suministro de agua se desarrollen Fig. 21.- Sistemas de
sin la necesidad de un sistema de bombeo, a través de rociadores
un tanque elevado, se utilizara la norma NFPA 24
Cuando el suministro de agua se desarrolle utilizando una bomba, se debe utilizara la
norma NFPA 20, tanto para motores petroleros o eléctricos. Cuando la energía se base
en corriente eléctrica
Cuando se requiere obligatoriamente una fuente alterna, el sistema de energía debe ser
diseñado e instalado según NFPA 70.
Para sistemas de bombeo menores a 500 gpm no se requieren bombas de tipo listadas
UL. Pueden utilizarse sistemas de bombeo que dispongan de una certificación
independiente al fabricante que garantice la capacidad de la curva de bombeo.
Cuando el sistema de alimentación de agua provenga directamente de la red pública,
sin necesidad de bomba ni reserva de agua contra incendio se instalaran sistemas de
doble check con medidor de caudal según NFPA 24.
Para el diseño e instalación de montantes y gabinetes de agua contra incendios, se
utilizará el estándar NFPA 14.

Las roscas que deben utilizarse en cualquier dispositivo de combate de incendios tanto
para abastecimiento, descarga de agua o combate de incendios, tendrán 9 hilos por

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 42

pulgada para roscas NH de 40 mm. (11/2”) de diámetro y 7 ½ hilos por pulgada para
roscas NH de 65 mm. (2 1/2”) de diámetro.

CONEXIÓN DE BOMBEROS

El dispositivo de conexión, mediante el cual las


unidades del Cuerpo de Bomberos suministran
agua al interior de las tuberías de las redes de
agua contra incendios, sistemas de rociadores
o cualquier otro sistema de extinción de
incendios en base a agua, de forma de
suministrar un caudal adicional de agua para la
extinción de un incendio, deberá cumplir con
los siguientes requisitos:

Todo sistema de agua contra incendios, sin importar Fig. 22.- Conexión de bomberos
el tamaño, debe contar con Conexión para Bomberos.
La Conexión para Bomberos debe ser visible, de fácil acceso e identificable y
preferentemente ubicarse en la fachada más próxima a la vía pública.
El espacio circundante de la Conexión para Bomberos, debe ser amplio en sus cuatro
lados, de forma tal que permita la rápida conexión de mangueras sin obstrucción o
restricción alguna. Fig. 22
La distancia con relación al piso no debe ser menor de 0.30 m ni mayor de 1.20 m
medidos ambos desde el nivel de piso terminado al borde inferior de los acoples.
Las bocas de inyección deben ser orientadas de forma directa y perpendicular hacia la
pista donde se ubicará la unidad del Cuerpo de Bomberos.
Se debe instalar una Conexión para Bomberos por cada sistema que tenga la
edificación. La ubicación debe preferirse cercana a los hidrantes de la vía pública.
No deberán existir válvulas de control entre la Conexión de Bomberos y el sistema contra
incendios. Deberá instalarse una válvula check listada en cada Conexión de Bomberos.
Las Conexiones de Bomberos deberán tener al menos 2 conexiones de 65 mm. (2 ½”)
de rosca continua NHS. Adicionalmente debe tener la cantidad de entradas (ingresos)
que requiera el sistema de agua, el cual debe ser calculado para el máximo caudal que
demande el máximo riesgo, a razón de 945 L/min (250 gpm) por cada entrada (ingreso).
En edificaciones de vivienda multifamiliar con área por nivel no mayor a 300 m2, y de
altura no mayor a 10 niveles se podrá utilizar Conexión para Bomberos de una sola
entrada.

Los sistemas de rociadores, espuma, diluvio, y/o cualquier otro sub sistema de
protección contra incendios basado en agua, que no se muestre hacia la vía pública y/o
se encuentren en el interior de la edificación en el primer piso, requieren contar también
con Conexión para Bomberos, con una capacidad de abastecimiento para el 100% de
demanda del sistema de agua que requiere el sistema específico que alimenta. Estos
caudales no son sumatorias por cada sub sistema, debiendo utilizarse solo el riesgo
hidráulicamente más demandante en caudal.

Las Conexiones para Bomberos, pueden ser del tipo poste, empotradas, adosadas, de
pared, en acabados de materiales diversos, no deben ser pintadas y no es necesario
que sean de color rojo.

La ubicación en la fachada de la edificación, debe ser tal que permita su uso, sin dificultar
maniobras de evacuación de personas, ni ingreso a la edificación tanto a pie como con
unidades de bomberos.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 43

Las Conexiones para Bomberos, deben ser compatibles con las mangueras del Cuerpo
de Bomberos, en una conexión de rosca hembra, de giro permanente. Es obligatorio
que cada uno de los ingresos cuente con una tapa, esta puede ser del tipo tapón macho,
o de tapas fabricadas específicamente de su uso (tapas frangibles)
VÁLVULAS

Las Válvulas de Sectorización y Control son equipos que aíslan un tramo o una red de
tuberías, de manera que interrumpen el suministro de agua desde la fuente de bombeo
hacia las montantes o dispositivos de extinción de incendios.

GABINETES, CASETAS Y ACCESORIOS

Los Gabinetes de Mangueras Contra Incendios son Cajas que


contienes en su interior la manguera, pitón y la válvula de
control, del tamaño necesario para contenerlos y utilizarlos,
diseñado de forma que no interfiera con el uso de los equipos
que contiene.

Los gabinetes contra incendios tendrán en su interior una


manguera de 40 mm. (1 ½”) de diámetro y 30.0 metros de
longitud, así como un pitón de combinación. Los pitones de
chorro sólido no serán permitidos al interior del gabinete. Fig. 23

Se pueden utilizar mangueras de 15.0 metros de longitud


cuando el riesgo así lo requiera y el área disponible no permita el tendido y uso de
mangueras de 30.0 metros. Fig. 23.- Gabinete

Los gabinetes contra incendios pueden ser adosados, empotrados o recesados, con o
sin puerta, de vidrio o sólida o cualquier combinación de estos. Los materiales de
acabado pueden ser cualquiera que se requiera acorde con los materiales de
arquitectura donde se ubica el gabinete. La puerta de los gabinetes no podrá tener llave,
ni ningún dispositivo que impida su apertura directa.

HIDRANTES

Los Hidrantes de Vía Publica deben ser solamente abastecidos


por el sistema de agua de servicio público. Fig. 24

No es permitida la instalación de hidrantes abastecidos desde una


red privada interna y que se encuentren conectados a la misma
bomba y reserva del sistema de agua contra incendio, salvo en
actividades mineras y petroleras, donde no exista Cuerpo de
Bomberos y el caudal demandante por hidrantes haya sido
considerado, en adición al requerimiento de agua del sistema que
abastece la red de agua contra incendio.
Fig. 24.- Hidrante

Los hidrantes deben ser instalados preferiblemente en las esquinas de las calles, con
las bocas de salida ubicadas hacia la pista, en donde se estacionará el camión contra
incendios. La válvula de sectorización deberá ubicarse a una distancia no mayor de 1.00
m. No es permitido el uso de válvulas indicadoras de poste (PIV) como válvulas de
sectorización.

Los hidrantes deben ser instalados con una distancia no mayor de 100 metros entre
ellos, y pueden instalarse hidrantes intermedios si el sistema así lo requiere.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 44

Solo en áreas clasificadas como residenciales con viviendas o edificios residenciales de


máximo 9 pisos de altura, se podrán instalar hidrantes cada 200 metros de distancia
TUBERÍAS ENTERRADAS

Toda tubería que esté en contacto directo con el suelo. En el caso de tuberías instaladas
en túneles o trincheras estas deben referirse a la parte de tuberías aéreas.

El uso de tuberías de acero en redes enterradas no es aceptado, salvo que sea listada
para ser enterrada y de uso del servicio contra incendios. Las tuberías de acero en uso
externo como conexión para el departamento de bomberos son permitidas siempre y
cuando se protejan internamente y externamente. Estas tuberías de acero sólo pueden
usarse entre la válvula check y la siamesa de inyección.

TUBERÍAS AÉREAS

Las tuberías usadas para sistemas contra incendios deben exceder o por lo menos
igualar los requerimientos establecidos por alguno de los siguientes estándares de
fabricación.

SUMINISTRO DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Los diferentes tipos de fuente de suministro de agua contra incendios, deberán contar
con la aprobación de la Autoridad Competente.

Interconexión con la red pública de agua. Donde se cumplan los requisitos de caudal /
presión, sea aprobado por la Autoridad Competente y sea permitido por el presente
RNE son permitidas las conexiones de la red de agua contra incendios de las
edificaciones con la red pública de agua de la localidad.

Bombas de Agua Contra Incendios. Una instalación de bomba de agua contra incendios
consiste en el conjunto formado por la bomba, motor, tablero controlador y reserva de
agua. Deberá ser diseñada e instalada de acuerdo al estándar NFPA 20.

ROCIADORES
Será obligatoria la instalación de sistemas de rociadores en las edificaciones en donde
sean requeridos por las Normas particulares de cada tipo de edificación.

Los rociadores deberán ser diseñados, instalados y mantenidos de acuerdo a lo indicado


en el estándar NFPA 13.

EXTINTORES PORTÁTILES
Toda edificación en general, salvo viviendas unifamiliares, debe ser protegida con
extintores portátiles, de acuerdo con la NTP 350.043-1, en lo que se refiere al tipo de
riesgo que protege, cantidad, distribución, tamaño, señalización y mantenimiento.

Únicamente para extintores de Polvo Químico Seco, se reconocerá como agentes


extintores, los siguientes:
Bicarbonato de sodio al 92% de porcentaje en peso
Bicarbonato de potasio al 90% de porcentaje en peso
Fosfato mono amónico al 75% de porcentaje en peso

En toda edificación donde se utilicen freidoras, planchas y/o cualquier otro dispositivo
para fritura deberán utilizar extintores de Clasificación K.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 45

ALMACENES

La presente Norma es aplicable a almacenes para mercancías secas, perecibles o no


perecibles, refrigeradas o no refrigeradas, líquidos (inflamables, combustibles o no
combustibles), y materiales peligrosos. También es aplicable a un recinto que contenga
menos de 120 galones (en envases o tanques) de líquidos combustibles o inflamables.

Esta norma no es aplicable para el almacenamiento de hidrocarburos y sus derivados,


ya que están normados en los distintos reglamentos de la Ley Orgánica de
Hidrocarburos Nº 26221 y de sus normas modificatorias.

1.4 Tema 4 PRÁCTICA DIRIGIDA


Se proporcionará a los alumnos una planta de arquitectura y se les pedirá desarrollar lo
siguiente (Fig. 25):
1.4.1 Elaboración de plano de evacuación
1.4.2 Elaboración de plano de seguridad

Fig. 25.-
Plano de
Centro Cultural
Fuente
Elaboración propia

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 46

Resumen
1 Las edificaciones, de acuerdo con su uso y número de ocupantes, deben cumplir
con los requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como
objetivo salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio y la
continuidad de la edificación.
2 La cantidad de señales, los tamaños, deben tener una proporción lógica con el
tipo de riesgo que protegen y la arquitectura de la misma. Las dimensiones de
las señales deberán estar acordes con la NTP 399.010-1 y estar en función de
la distancia de observación
3 Para clasificarse dentro del tipo ”resistentes al fuego”, la estructura, muros
resistentes y muros perimetrales de cierre de la edificación, deberán tener una
resistencia al fuego mínima de 4 horas, y la tabiquería interior no portante y los
techos, una resistencia al fuego mínima de 2 horas.
4 La instalación de dispositivos de Detección y Alarma de incendios tiene como
finalidad principal, indicar y advertir las condiciones anormales, convocar el
auxilio adecuado y controlar las facilidades de los ocupantes para reforzar la
protección de la vida humana
5 Las edificaciones de vivienda Multifamiliar o Conjunto Residencial de más de 5
niveles, deberá contar con una red de agua contra incendios y extintores
portátiles, así como un sistema de detección y alarma de incendios
6 Las edificaciones de Salud deberán cumplir con los siguientes requisitos
mínimos de seguridad los cuales aplican a todas las áreas internas de la
edificación como cafetería, tienda de regalos, sala de reuniones y/o áreas
complementarias
7 Las Galerías Comerciales y Conjunto de Tiendas de no más de 3 niveles,
deberán contar con una separación contra fuegos no menor de 1 hora, de
manera de agrupar locales que tengan un máximo 20.0 m lineales de frente
8 Las edificaciones deben ser protegidas con un sistema contra incendios en
función al tipo, área, altura y clasificación de riesgo, estos sistemas requieren de
una serie de partes, piezas y equipamiento que es necesario estandarizar, para
que puedan ser compatibles y ser utilizados por el Cuerpo de Bomberos y
permitir los planes de apoyo mutuo entre empresas e instituciones

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

- Ministerio de Vivienda y Construcción (2006). Reglamento Nacional de


Edificaciones. Lima. El Peruano – Normas Legales

- Ministerio de Vivienda y Construcción (2014). RNE – Modif 005-2014 Lima. El


Peruano – Normas Legales

- D.S. No 015 – 2012-VIVIENDA- Cap. II. Reglamento de Protección ambiental


para proyectos vinculados a las actividades de vivienda, urbanismo,
construcción y saneamiento. Cap. II, Art. 10 EIA

- Municipalidad de Lima Metropolitana (2009). Ordenanza No 1268 que regula los


Estudios de Impacto Vial en Lima Metropolitana. Lima

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 47

UNIDAD

2
INSTALACIONES SANITARIAS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno analiza los diferentes tipos de suministros y
almacenamiento de agua potable (fría y caliente) y determina el tendido de
redes más adecuadas para proyectos de interiores expresándolos
correctamente en los respectivos planos; así mismo propone los lineamientos
generales para el desarrollo de las instalaciones sanitarias como parte del
desarrollo de proyectos de intervención en interiores.

TEMARIO
2.1 Tema 5 : Instalaciones sanitarias
2.1.1 : Conceptos generales
2.1.2 : Sistemas de abastecimiento
2.1.3 : Sistemas de distribución
2.1.4 : Aparatos sanitarios

2.2 Tema 6 : Sistema de agua interior


2.2.1 : instalación interior de agua
2.2.2 : tuberías y accesorios
2.2.3 : Red de Distribución

2.3 Tema 7 : Sistema de desagüe interior


2.3.1 : Instalación interior de desagüe
2.3.2 : tuberías y accesorios
2.3.3 : Red de colección

2.4 Tema 8 : Practica dirigida


2.4.1 : elaboración de plano instalaciones de agua
2.4.2 : elaboración de plano instalaciones de desagüe

Bibliografía Unidad de Aprendizaje 2

ACTIVIDADES PROPUESTAS
 Los alumnos conocen los diferentes equipos y accesorios sanitarios para
baños y la gráfica en sus planos de proyecto.
 Los alumnos describen los requisitos para el abastecimiento de agua
contra incendios en un trabajo de aplicación.
 Los alumnos presentan planos de agua fría, caliente y desagüe.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 48

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 49

2.1 Tema 5 INSTALACIONES SANITARIAS

2.1.1 Conceptos Generales


Las instalaciones sanitarias en una edificación son el conjunto de sistemas
de abastecimiento, distribución de agua potable y evacuación de aguas
organizados de acuerdo a los reglamentos vigentes:
o Sistemas de abastecimiento: Son el conjunto de redes y equipos
que almacenan y reparten agua en toda la edificación, cada una está
compuesta por un conjunto de tuberías, accesorios y equipos que se
encargan de almacenar, conducir y distribuir el agua a la edificación.
o Sistemas de distribución de agua potable: Se refiere al conjunto de
elementos necesarios para distribuir el agua potable en toda la edificación.
Existen los siguientes tipos: Sistema directo, indirecto y mixto.
o Sistemas de evacuación de aguas servidas: Son el conjunto de
redes y equipos para la evacuación de las aguas servidas de una
edificación.

Terminología Básica
 Agua potable: agua que cumple con las características físicas de color,
olor y sabor, así como de contenido de minerales y materia biológica para
consumo humano.
 Tutoría: conducto fabricado de diferentes materiales, por lo general de
sección circular, que sirven para conducir el agua potable o de desecho.
 Acometida o derivación: conducto que toma el agua de la red pública
hasta un contador o medidor (para casas individuales) o hasta la llave
general para edificios colectivos.
 El medidor: es un aparato de medida que las compañías distribuidoras
instalan
en cada punto de conexión del abonado por el acceso de la
calle
 Llave de paso: a esta llave también se le conoce como llave de paso
general y tiene básicamente dos funciones: permite que se corte la entrada
de agua a una edificación o parte de ésta y no permite el retorno del
agua de la casa o edificación hacia la calle u otro ambiente nuevamente.

Condiciones generales para el diseño

El diseño de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado y autorizado por un


ingeniero sanitario colegiado.
El diseño de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado en coordinación con el
proyectista de arquitectura, para que se considere oportunamente las condiciones más
adecuadas de ubicación de los servicios sanitarios, ductos y todos aquellos elementos
que determinen el recorrido de las tuberías así como el dimensionamiento y ubicación
de tanque de almacenamiento de agua entre otros; y con el responsable del diseño de
estructuras, de tal manera que no comprometan sus elementos estructurales, en su
montaje y durante su vida útil; y con el responsable de las instalaciones
electromecánicas para evitar interferencia

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 50

Documentos de trabajo

Todo proyecto de instalaciones sanitarias para una edificación, deberá llevar la firma del
Ingeniero Sanitario Colegiado.
La documentación del proyecto que deberá presentar para su aprobación constará de:
a) Memoria descriptiva que incluirá:
- Ubicación.
- Solución adoptada para la fuente de abastecimiento de agua y evacuación de desagüe
y descripción de cada uno de los sistemas.
b) Planos de:
- Sistema de abastecimiento de agua potable: instalaciones interiores, instalaciones
exteriores y detalles a escalas convenientes y esquemas isométricos cuando sea
necesario.
- Sistema de desagües; instalaciones interiores, instalaciones exteriores y detalles a
escalas convenientes y esquemas isométricos, cuando sea necesario.
- Sistema de agua contra incendio, riego, evacuación pluvial etc., cuando las
condiciones así lo exijan.

2.1.2 Sistemas de Abastecimiento

Sistema directo
Es el sistema más utilizado en edificaciones de 1 a 2 pisos, generalmente en viviendas,
consiste en el abastecimiento desde la red pública sin considerar un reservorio.
La presión de la red pública permite abastecer hasta una altura de 5 a 7 m.

Sistemas de abastecimiento indirecto


Consiste en la utilización de reservorios previos (cisterna y tanque elevado) para
asegurar el abastecimiento continuo de agua potable en la edificación, es utilizado para
edificaciones de 3 a más pisos. Tiene los siguientes componentes:

Sistemas de abastecimiento mixto


Se aplica el funcionamiento simultáneo de los 2 sistemas (directo e indirecto) Una parte
de agua que ingresa a la red pública es distribuida directamente a los aparatos e la
edificación y la otra se almacena en una cisterna desde donde el agua es succionada e
impulsada hacia un tanque elevado o equipo hidroneumático, permite economizar redes
de agua y energía eléctrica. Se tienen los siguientes sistemas:

d variable

Tipos de tanques de almacenamiento

del suelo. Las Hay de concreto y de polietileno. Fig. 26

último techo de la edificación. Las hay de concreto y polietileno. Fig. 26

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 51

Fig. 26.- Cisterna y Tanque elevado

Dimensionamiento de tanques de almacenamiento

Se utilizan las tablas para determinar el consumo diario de agua y la dotación, para que
en función de estos datos determinar la cantidad de tanques o sus dimensiones
necesarios en la edificación.
Se utilizan las tablas para determinar el consumo diario de agua y la dotación, para que
en función de estos datos determinar la cantidad de tanques o sus dimensiones
necesarios en la edificación. Fig. 27

Fig. 27.- Estimación del consumo diario / Dimensionamiento de tanques

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 52

Tipos de Tuberías:
ón: Proviene de la red pública, se encuentra entre el medidor y la salida del
aparato sanitario, en el sistema directo. Entre el medidor y la cisterna, en el sistema
indirecto y mixto.
e succión y la
entrega a la bomba.

entre la descarga del equipo de bombeo y la entrega al tanque elevado o tanque


hidroneumático.
toda la edificación entre la salida del tanque
elevado del tanque hidroneumático.

Dimensionamiento de reservorios

Ejemplo: Capacidad de cisterna y tanque elevado para una institución


educativa. Depende de la dotación diaria de agua (consumo)
LETROS / DÍA
TIPO DE USUARIO
# DE USUARIOS CONSUMO – USUARIO CONSUMO TOTAL

ALUMNOS EXTERNOS 400 40 16,000

ALUMNOS INTERNOS 500 200 100,000

PROFESORES EXTERNOS 50 50 2,500


OBREROS
50 200 10,000
128,500

Se tiene un total de 128,500 litros de consumo diario según el cuadro interior


Se procede a realizar los cálculos siguientes:
Dotación diaria del edificio: litros a metros cúbicos (unidad de medida de volumen)

128,500 LITROS
1,000 LITROS = 1 M3
128,500 LITROS = 128,50 M3
1,000 LITROS

CAPACIDAD DE LA CISTERNA
128.50 M3 X 3 = 96.38 M3
4
CAPACIDAD DE TANQUE ELEVADO
(1/3 DE LA DOTACIÓN DIARIA)
128.50 M3 X 1 = 42.83 M3
3

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 53

2.1.3 Sistemas de Distribución

Obras de que consta un sistema de agua potable

 FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y CAPTACIÓN


 CONDUCCIÓN
 POTABILIZACIÓN
 REGULARIZACIÓN
 DISTRIBUCIÓN

Además de las obras anteriores puede existir una planta de bombeo.

Fig. 28.-
Esquema general de un sistema de
abastecimiento de agua
Fuente:
Civilgeeks.com Ingeniería y construcción

Fig. 29.-
Configuración general
de un sistema
hidráulico urbano
Fuente:
Civilgeeks.com
Ingeniería y
construcción

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 54

2.1.4 Aparatos Sanitarios

Condiciones generales de los servicios generales

a) Los aparatos sanitarios deberán instalarse en ambientes adecuados, dotados de


amplia iluminación y ventilación previendo los espacios mínimos necesarios para su
uso, limpieza, reparación, mantenimiento e inspección.
b) Toda edificación estará dotada de servicios sanitarios con el número y tipo de
aparatos sanitarios que se establecen en 1.7.
c) En los servicios sanitarios para uso público, los inodoros deberán instalarse en
espacios independientes de carácter privado.
d) En las edificaciones de uso público, se debe considerar servicios sanitarios para
discapacitados.

Número requerido de aparatos sanitarios

El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios
sanitarios de una edificación será proporcional al número de usuarios, de acuerdo con
lo especificado en los párrafos siguientes:

a) Todo núcleo básico de vivienda unifamiliar, estará dotado, por lo menos de: un
inodoro, una ducha y un lavadero.
b) Toda casa- habitación o unidad de vivienda, estará dotada, por lo menos, de: un
servicio sanitario que contara cuando menos con un inodoro, un lavatorio y una ducha.
La cocina dispondrá de un lavadero.
c) Los locales comerciales o edificios destinados a oficinas o tiendas o similares,
deberán dotarse como mínimo de servicios sanitarios en la forma, tipo y número
que se especifican en tablas presentadas en el RNE (revisar RNE)

Aparatos sanitarios

Por aparato sanitario se puede entender aquel que tiene una entrada de agua, una zona
de uso y un desagüe para la evacuación del agua utilizada (residual). Merecen también
atención la lavadora y el lavavajillas, que aunque no son aparatos sanitarios en sí, sí
necesitan los mismos servicios que un sanitario convencional, por lo que el CTE, entre
otros aspectos, también define su caudal mínimo.

Modelos, funciones y características. Existen varios tipos de aparatos sanitarios


adecuados para instalarse en distintas zonas.

Lavabo y lavamanos. Quizá sea el sanitario más polivalente que se utiliza. Se trata
de una cubeta que puede ser de una gran variedad de materiales (como porcelana,
vidrio, acero inoxidable, fibras sintéticas, piedra natural o artificial, etc.) y formas
(ovalado, redondo, cuadrado, etc.). Se usa para lavar las manos, la cara, los brazos y la
parte superior del cuerpo. Existen modelos con repisa en la que se instalan los grifos, o
también sin ella, en cuyo caso la grifería se instalará sobre la encimera del mueble o
directamente a la pared. También dispone de un rebosadero cerca del borde superior
que conecta con el desagüe. El rebosadero es un conducto que se conecta con la

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 55

válvula de desagüe para evacuar el agua en caso de un llenado excesivo y evitar que
ésta se desborde.

Hay diseños muy variados, con múltiples medidas y formas pero su instalación
básicamente puede hacerse con pedestal o semipedestal, mural (sujeto a pared),
suspendidos, sobre repisa o encastrados en repisa.

Un lavamanos es similar a un lavabo, pero más pequeño por lo que se utiliza casi con
exclusividad para lavarse las manos. Existen modelos adaptados para personas con
movilidad reducida que permiten inclinar el lavabo y facilitar su uso. Fig. 30

Mural bajo encimera sobre encimera sobre mueble


Fig. 30 .-Lavabos / Lavamanos

Inodoro aparato sanitario utilizado para recoger y evacuar los excrementos sólidos
y líquidos de los humanos hacia una instalación de saneamiento y que impide, mediante
un sistema de sifón de agua limpia, la salida de los olores desagradables de la cloaca o
alcantarillado hacia los espacios habitados. Son de porcelana, de acero inoxidable y
cualquier otro material impermeable y liso. Fig. 31

De tanque empotrado suspendido BTW


Fig. 31 .-Inodoros

Ducha Se trata de un aparato sanitario utilizado para la higiene personal completa.


Es muy utilizado debido a que necesita menos agua que la bañera y su uso es más
rápido. No dispone de rebosadero. Tiene una ligera pendiente desde los bordes hacia
el desagüe. Puede ser de materiales muy diversos como porcelana, piedra, fibra
sintética e incluso hecha a medida por el usuario. Como puede deducirse, este aparato
sanitario también es muy variado en diseños y medidas. Actualmente existe la tendencia
de instalar duchas sin plato de ducha, es decir, el propio suelo tiene pendiente hacia el
desagüe. En este caso es muy importante impermeabilizar el suelo para evitar
filtraciones de agua. También existen en el mercado las llamadas cabinas de
hidromasaje, que son una evolución de las duchas propiamente dichas. Se componen
de una columna que lanza chorros, una mampara y el plato de ducha. Fig. 32

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 56

Fig. 32 .-Duchas

Tina Al igual que la ducha es un sanitario utilizado para la higiene personal completa.
Consiste en un recipiente que se llena de agua en el que se puede introducir el cuerpo
completamente. Fig. 33

Fig. 33 .-Tinas

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 57

Resumen

1 Las instalaciones sanitarias en una edificación son el conjunto de


sistemas de abastecimiento, distribución de agua potable y evacuación de
aguas organizados de acuerdo a los reglamentos vigentes
2 El diseño de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado en
coordinación con el proyectista de arquitectura, para que se considere
oportunamente las condiciones más adecuadas de ubicación de los
servicios sanitarios, ductos y todos aquellos elementos que determinen el
recorrido de las tuberías así como el dimensionamiento y ubicación de
tanque de almacenamiento de agua entre otros
3 La documentación del proyecto que deberá presentar para su aprobación
constará de:
a) Memoria descriptiva que incluirá:
b) Planos
4 Los sistemas de abastecimiento son: sistema directo, sistema de
abastecimiento indirecto y sistema de abastecimiento mixto
5 El sistema de distribución de agua y desagüe consta de fuentes de
abastecimiento y captación, conducción, potabilización, regularización y
distribución
6 Los aparatos sanitarios deberán instalarse en ambientes adecuados,
dotados de amplia iluminación y ventilación previendo los espacios mínimos
necesarios para su uso, limpieza, reparación, mantenimiento e inspección
7 Por aparato sanitario se puede entender aquel que tiene una entrada de
agua, una zona de uso y un desagüe para la evacuación del agua utilizada
(residual). Merecen también atención la lavadora y el lavavajillas, que aunque
no son aparatos sanitarios en sí, sí necesitan los mismos servicios que un
sanitario convencional, por lo que el CTE, entre otros aspectos, también
define su caudal mínimo.

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o Reglamento nacional de edificaciones


http://www3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-
urbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 58

2.2 Tema 6 SISTEMA DE AGUA INTERIOR

2.2.1 Instalación interior de agua

Instalación de agua fría

a) El sistema de abastecimiento de agua de


una edificación comprende las instalaciones
interiores desde el medidor o dispositivo
regulador o de control, sin incluirlo, hasta
cada uno de los puntos de consumo.
b) El sistema de abastecimiento de agua
fría para una edificación deberá ser
diseñado, tomando en cuenta las
condiciones bajo las cuales el sistema de
abastecimiento público preste servicio.
c) Las instalaciones de agua fría deben ser
diseñadas y construidas de modo que
preserven su calidad y garanticen su
cantidad y presión de servicio en los puntos
de consumo.
d) En toda nueva edificación de uso múltiple o mixto: viviendas, oficinas, comercio u
otros Fig. 34 Instalación de agua potable
similares, la instalación sanitaria para agua fría se
diseñará obligatoriamente para posibilitar la colocación de medidores internos de
consumo para cada unidad de uso independiente, además del medidor general de
consumo de la conexión domiciliaria, ubicado en el interior del predio.
e) En general, los medidores internos deben ser ubicados en forma conveniente y de
manera tal que estén adecuadamente protegidos, en un espacio impermeable de
dimensiones suficientes para su instalación o remoción en caso de ser necesario. De
fácil acceso para eventuales labores de verificación, mantenimiento y lectura.
f) En caso que exista suficiente presión en la red
pública externa, dependiendo del número de
niveles de la edificación, los medidores de
consumo podrán ser instalados en un banco de
medidores, preferentemente al ingreso de la
edificación, desde el cual se instalarán las tuberías
de alimentación para unidad de uso.
g) En caso de que el diseño de la instalación
sanitaria interior del edificio se realice con un
sistema de presión con cisterna y tanque elevado o
se use un sistema de presión con tanque hidroneumático, los medidores de consumo
podrán ser ubicados en espacios especiales
diseñados para tal fin dentro de la edificación. Fig. 35 Instalación de agua fría
h) Se podrá considerar la lectura centralizada remota, desde un panel ubicado
convenientemente y de fácil acceso en el primer piso. En este caso además de lo que
indica el inciso e del presente artículo, deberá preverse un espacio para el panel de
lectura remota y ductos para la instalación de cables de transmisión desde los registros
de lectura de los medidores.
i) Las instalaciones de lectura remota se ciñeran a las exigencias de las normas
internacionales en tanto se emitan normas nacionales correspondientes, o en su
defecto, siguiendo las especificaciones técnicas de los proveedores.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 59

j) Se podrán disponer de un abastecimiento de agua para fines industriales


exclusivamente, siempre que:
- Dicho abastecimiento tenga redes separadas sin conexión alguna con el sistema de
agua para consumo humano, debidamente diferenciadas; y
- Se advierta a los usuarios mediante avisos claramente marcados y distribuidos en
lugares visibles y adecuados. Los letreros legibles dirán: Peligro agua no apta para
consumo humano.
k) No se permitirá la conexión directa desde la red pública de agua, a través de bombas
u otros aparatos mecánicos de elevación.
l) El sistema de alimentación y distribución de agua de una edificación estará dotado de
válvulas de interrupción, como mínimo en los siguientes puntos:
- Inmediatamente después de la caja del medidor de la conexión domiciliaria y del
medidor general.
- En cada piso, alimentador o sección de la red de distribución interior.
- En cada servicio sanitario, con más de tres aparatos.
- En edificaciones de uso público masivo, se colocará una llave de interruptor en la
tubería de abasto de cada inodoro o lavatorio.
m) No deberán instalarse válvulas en el piso o en lugares inundables.

Fig. 36 Instalación de agua fría y caliente

Instalación de agua caliente


a) Las instalaciones de agua caliente de una edificación, deberán satisfacer las
necesidades de consumo y seguridad contra accidentes. Se deberá considerar un
espacio independiente y seguro para el equipo de producción de agua caliente.
b) Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de presión de los
sistemas de producción de agua caliente. Dichos dispositivos se ubicarán en los equipos
de producción, o en las tuberías de agua fría o caliente próximas a él, siempre que no
existan válvulas entre los dispositivos y el equipo; y se graduarán dé tal modo que
puedan operar a una presión de 10% mayor que la requerida para el normal
funcionamiento del sistema.
c) Deberá instalarse una válvula de retención en la tubería de abastecimiento de agua
fría. Dicha válvula no podrá ser colocada entre el equipo de producción de agua caliente
y el dispositivo para controlar el exceso de presión. Fig. 37
d) Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de temperatura en
los sistemas de producción de agua caliente.
e) Los escapes de vapor o agua caliente, provenientes de los dispositivos de seguridad
y control, deberán disponerse en forma indirecta al sistema de drenaje, ubicando los
sitios de descarga en lugares que no causen accidentes.
f) El sistema de alimentación y distribución de agua caliente estará dotado de válvulas
de interrupción como mínimo en los siguientes puntos:
- Inmediatamente después del calentador, en el ingreso de agua fría y salida de agua
caliente. - En cada servicio sanitario.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 60

Fig. 37 Instalación de calentador y válvulas

Instalación de agua contra incendio

Los sistemas a emplearse para combatir incendios serán:

a) Alimentadores y gabinetes contra incendio equipados con mangueras para uso de los
ocupantes de la edificación. Fig. 38
b) Alimentadores y gabinetes contra incendio equipados con mangueras para uso de los
ocupantes de la edificación y salida contra incendio para ser utilizada por el Cuerpo
de Bomberos de la ciudad.
c) Alimentadores y mangueras para uso combinado de los ocupantes del edificio y del
Cuerpo de Bomberos.
d) Rociadores automáticos.
e) Otros sistemas

Sistemas de tuberías y dispositivos para ser usados por los ocupantes de edificio
La fuente de agua podrá ser la red de abastecimiento público o fuente propia del edificio,
siempre que garantice el almacenamiento previsto en el sistema.
El almacenamiento de agua en la cisterna o tanque para combatir incendios debe ser
por lo menos de 25 m3.
Sistemas de tuberías y dispositivos para ser usados por el cuerpo de bomberos

Se instalarán sistemas de tuberías y dispositivos


para ser usados por el Cuerpo de Bomberos de
la ciudad, en las plantas industriales, edificios de
más de 50 m de altura y toda otra edificación que
por sus características especiales, lo requiera.
Tales sistemas deben cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Se instalarán «siameses inyección» con rosca
macho y válvula de retención en sitio
accesible de la fachada del edificio para la
conexión de las mangueras que suministrarán
el agua desde los hidrantes o carros bomba.
b) Se instalarán alimentadores espaciados en
forma tal, que todas las partes de los ambientes Fig. 38.- Sistema de mangueras
del edificio puedan ser alcanzadas por el chorro de agua.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 61

c) Los alimentadores deben calcularse para el caudal de dos salidas y una presión
mínima de 45 m en el punto de conexión de mangueras más desfavorables.
d) El almacenamiento de agua en los tanques, para combatir incendios, debe ser por lo
menos de 40 m3 adecuándose al caudal y tamaño posible del incendio, según el
Gráfico para Agua Contra Incendio de Sólidos (Lámina N° 3).
Cuando sea posible se permitirá el almacenamiento conjunto entre uno o más locales
que en caso de siniestro puedan ser usados por los bomberos.
Las mangueras tendrán una longitud de hasta 60 m y 65 mm (2 ½") de diámetro. Se
considerará un caudal mínimo de 10 L/s y deberán alojarse en gabinetes adecuados
en cada piso, preferentemente en los corredores de acceso a las escaleras.
e) Cuando el almacenamiento sea común para el agua para consumo y la reserva para
el sistema contra incendios, deberá instalarse la salida del agua para consumo de
manera tal que se reserve siempre el saldo de agua requerida para combatir el
incendio.
f) Cada bocatoma para mangueras interiores, estará dotada de llave de compuerta o de
ángulo. La conexión para dichas mangueras será de rosca macho con el diámetro
correspondiente.
g) Los alimentadores deberán conectarse entre sí, mediante una tubería cuyo diámetro
no sea inferior al del alimentador de mayor diámetro. Al pie de cada alimentador se
instalará una de purga con válvula de control.

Sistemas de rociadores automáticos

Se instalarán sistemas de rociadores automáticos en los siguientes casos:

a) Edificaciones de más de dos pisos usadas para manufactura, almacenaje de


materiales o mercadería combustible y con área superior a los 1000 m2 de
construcción.
b) Playas de estacionamiento cerradas y techadas de más de 18 m de altura y de área
mayor a los 1000m2 de construcción resistente al fuego, u 800 m2 de construcción
incombustible con protección o 600m2 de construcción incombustible sin protección
o combustible de construcción pesada.
c) Talleres de reparación automotriz de más de un piso o ubicados bajo pisos de otra
ocupancia que exceda 1000 m2 de construcción resistente al fuego, 800 m2 de
construcción incombustible con protección, 600 m2 de construcción incombustible sin
protección o combustible de construcción pesada.
d) Talleres de reparación automotriz de una planta que exceda 1500 m2 de construcción
resistente al fuego, 1200 m2 de construcción incombustible con protección, 900 m2
de construcción incombustible sin protección o combustible de construcción pesada,
o 600 m2 de construcción combustible ordinaria.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 62

Simbología para instalación de agua. Fig. 38

Fig. 38.- Simbología / Símbolos gráficos.


Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones. Junio 2006. Título III.3. IS.010

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 63

2.2.2 Tuberías y Accesorios

Los diferentes tipos de tuberías pueden ser clasificados de acuerdo al


material con el que han sido manufacturados y esto, a su vez, determina el uso para el
que han sido diseñados
Quienes no se dedican a la construcción o la fontanería pensarán que sólo hay dos tipos
de tuberías: de plástico o de metal, sin embargo cada una de estas “categorías” tienen
una diversidad propia:
 Tuberías especializadas
 Tubería con costura
 Tubería de acero
 Tubería de acero inoxidable
 Tubería de cobre
 Tubería de polietileno
 Tubería de polietileno de alta densidad
 Tubería estructural
 Tubería galvanizada
 Tubería mecánica
 Tubería sin costura
 Tuberías de metal
 Tuberías de plástico
 Tuberías pex
 Tubo conduit
 Tubo galvanizado
 Tubos de aluminio
 Tubos de concreto
 Tubos estructurales

Tipos de tuberías de plástico

Fig. 39.- Tuberías de plástico

Son cañerías que puedes utilizar en los hogares para suministrar o drenar fluidos como
desechos de todo tipo y agua o como tubería de ventilación.
Entre los diferentes tipos de tubería de plástico se encuentran las que han sido
manufacturadas con PVC y son utilizadas para suministrar y drenar agua. Como son de
un material flamable no son aptas para contener líquidos que tienen temperaturas muy
altas.
Las tuberías de Policloruro de vinilo clorado mejor conocidas como CPVC, son útiles
para la conducción de líquidos con altas temperaturas por lo que las puedes utilizar en
para suministrar agua fría o agua caliente.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 64

La diversidad de usos que puedes dar a este tipo de tubería es amplio ya que su
diámetro es similar al de las tuberías de cobre.
Las tuberías de polietileno reticulado, conocidas como PEX, soportan temperaturas muy
altas y puedes usarlas en calderas y en sistemas termoeléctricos.
El último tipo de tubería de plástico es la Tubería Polypipe, estas son gruesas, de color
negro, y las puedes utilizar para transportar agua con un sistema de alta presión por lo
que son excelentes para drenar o suministrar agua en edificios.

Tipos de tuberías de metal

Fig. 40.- Tuberías de metal

Las tuberías de cobre son un producto de la revolución industrial a finales del Siglo XIX
que comenzó a ser utilizado en las construcciones de principio del siglo XX, y que fueron
utilizadas en masa a partir de 1950.
Hay diferentes tipos de tuberías de cobre que sirven para suministrar agua en casa-
habitación y oficinas o empresas de diversa índole.
Se les ha usado para redes de cañerías subterráneas con la protección que requiere de
acuerdo a las condiciones del lugar y la estructura donde se le utiliza.
Con el paso del tiempo se ha comprobado que el cobre con el que es manufacturado
este tipo de tubería, facilita la vida de ciertos gusanos y forma minerales, por lo que no
son realmente convenientes ni saludables para ser utilizado para tuberías de agua
potable sin las previsiones pertinentes.
Las industrias utilizan las tuberías de cobre para transportar energía, sobre todo para el
agua y el vapor así como sustancias petroquímicas. Los diámetros de estos tipos de
tuberías son: M, L y K.L.
Las tuberías de acero puedes utilizarlas en la construcción de viviendas y locales
comerciales, así como hoteles, aun cuando resulta que el acero es muy pesado y éste
permite la acumulación de minerales que al paso de los años se convierten en un tapón.
También es muy utilizado para los dispositivos contra incendios, más requiere
mantenimiento preventivo.
Las tuberías de casa que suministran gas, por lo general están manufacturadas
con acero o cobre.
Puedes usar las tuberías de acero para el desagüe del agua ya utilizada y para el
suministro de agua destinada a la limpieza y la jardinería, aunque el tiempo de vida no
resulte el mejor ya que el acero se corroe si es expuesto a las condiciones ambientales
naturales.
En el caso de las tuberías de acero inoxidable, estas son utilizadas cuando se les usara
para manejo de líquidos con muchas sales, sobre todo en la construcción de equipos
marinos y en construcciones en litorales costeros ya que no se oxidan como el acero
normal lo haría con el agua de mar.
Las tuberías galvanizadas son perfectas para evitar la oxidación del metal y porque al
ser galvanizadas evitan la rápida corrosión, permitiendo que puedas dar mantenimiento
preventivo en caso de que notes procesos de oxidación en el metal con el que está
manufacturado este tipo de cañería.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 65

Accesorios para Instalaciones de Agua

Fig. 40.- Accesorios para instalaciones de agua

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 66

2.2.3 Red de Distribución

Agua fría

a) Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método Hunter


(Método de Gastos Probables), salvo aquellos establecimientos en donde se demande
un uso simultáneo, que se determinará por el método de consumo por aparato sanitario.
Para dispositivos, aparatos o equipos especiales, se seguirá la recomendación de los
fabricantes.
b) Podrá utilizarse cualquier otro método racional para calcular tuberías de distribución,
siempre que sea debidamente fundamentado.
c) La presión estática máxima no debe ser superior a 50 m de columna de agua (0,490
MPa).
d) La presión mínima de salida de los aparatos sanitarios será de 2 m de columna de
agua (0,020 MPa) salvo aquellos equipados con válvulas semiautomáticas, automáticas
o equipos especiales en los que la presión estará dada por las recomendaciones de los
fabricantes.
e) Las tuberías de distribución de agua para consumo humano enterrado deberán
alejarse lo más posible de los desagües; por ningún motivo esta distancia será menor
de 0,50 m medida horizontal, ni menos de 0,15 m por encima del desagüe. Cuando las
tuberías de agua para consumo humano crucen redes de aguas residuales, deberán
colocarse siempre por encima de éstos y a una distancia vertical no menor de 0,15 m.
Las medidas se tomarán entre tangentes exteriores más próximas.
f) Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será
de 0,60 m/s y la velocidad máxima según la siguiente tabla.

Diámetro (mm) Velocidad Máxima(m/s)


15(1/2”) 1.90
20(3/4”) 2.20
25(1”) 2.48
321 (¼”) 2.85
40 y mayores(1 ½ y 3.00
mayores)

g) Las tuberías de agua fría deberán ubicarse teniendo en cuenta el aspecto estructural
y constructivo de la edificación, debiendo evitarse cualquier daño o disminución de la
resistencia de los elementos estructurales.
h) Las tuberías verticales deberán ser colocadas en ductos o espacios especialmente
previstos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos deberán ser tales que permitan su
instalación, revisión, reparación, remoción y mantenimiento.
i) Se podrá ubicar en el mismo ducto la tubería de agua fría y agua caliente siempre que
exista una separación mínima de 0,15 m entre sus generatrices más próximas.
j) Se permitirá la ubicación de alimentadores de agua y montantes de aguas residuales
o de lluvia, en un mismo ducto vertical o espacios, siempre que exista una separación
mínima de 0,20 m entre sus generatrices más próximas.
k) Las tuberías colgadas o adosadas deberán fijarse a la estructura evitando que se
produzcan esfuerzos secundarios en las tuberías.
l) Las tuberías enterradas deberán colocarse en zanjas de dimensiones tales que
permitan su protección y fácil instalación.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 67

Agua caliente

a) La distribución de agua caliente desde el equipo de producción a los aparatos


sanitarios o puntos requeridos, se puede realizar con o sin retorno de agua caliente.
b) El sistema sin retorno se permitirá solamente en instalaciones con calentadores
individuales.
c) El sistema con retorno deberá utilizarse en aquellos edificios donde se instalen
equipos centrales de producción de agua caliente.
d) Las tuberías de alimentación de agua caliente se calcularán de acuerdo con lo
establecido en el item 7.

Plano de Instalaciones Sanitarias

Fig. 41.- Plano de Instalaciones Sanitarias


Fuente: Elaboración Propia – SSHH de Institución educativa

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 68

Plano de Instalaciones de agua

Fig. 42.- Plano de Instalaciones de Agua


Fuente: Elaboración Propia – SSHH de Institución educativa

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 69

Resumen

1 El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las


instalaciones interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control,
sin incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo

2 Las instalaciones de agua caliente de una edificación, deberán satisfacer las


necesidades de consumo y seguridad contra accidentes. Se deberá considerar
un espacio independiente y seguro para el equipo de producción de agua
caliente
3 Los sistemas a emplearse para combatir incendios serán:
a) Alimentadores y gabinetes contra incendio b) Alimentadores y gabinetes
contra incendio equipados con mangueras para uso de los ocupantes de la
edificación y salida contra incendio para ser utilizada por el Cuerpo de Bomberos
de la ciudad.
c) Alimentadores y mangueras para uso combinado de los ocupantes del edificio
y del Cuerpo de Bomberos. d) Rociadores automáticos y e) Otros sistemas
4 Los diferentes tipos de tuberías pueden ser clasificados de acuerdo al material
con lo que han sido manufacturados y esto a su vez determina el uso para el que
han sido diseñados
5 Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método Hunter
(Método de Gastos Probables), salvo aquellos establecimientos en donde se
demande un uso simultáneo, que se determinará por el método de consumo por
aparato sanitario. Para dispositivos, aparatos o equipos especiales, se seguirá
la recomendación de los fabricantes
6 La distribución de agua caliente desde el equipo de producción a los aparatos
sanitarios o puntos requeridos, se puede realizar con o sin retorno de agua
caliente

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o Reglamento nacional de edificaciones


http://www3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-
urbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 70

2.3 Tema 7 SISTEMA DE DESAGUE INTERIOR

2.3.1 Instalación Interiorr de Desague


a) El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma tal que las
aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario, sumidero
u otro punto de colección, hasta el lugar de descarga con velocidades que permitan
el arrastre de las excretas y materias en suspensión, evitando obstrucciones y
depósitos de materiales.
b) Se deberá prever diferentes puntos de ventilación, distribuidos en tal forma que
impida la formación de vacíos o alzas de presión, que pudieran hacer descargar las
trampas.
c) Las edificaciones situadas donde exista un colector público de desagüe, deberán
tener obligatoriamente conectadas sus instalaciones domiciliarias de desagüe a
dicho colector. Esta conexión de desagüe a la red pública se realizará mediante caja
de registro o buzón de dimensiones y de profundidad apropiadas, de acuerdo a lo
especificado en esta Norma.
d) El diámetro del colector principal de desagües de una edificación, debe calcularse
para las condiciones de máxima descarga.
e) Todo sistema de desagüe deberá estar dotado de suficiente número de elementos de
registro, a fin de facilitar su limpieza y mantenimiento.
f) Para desagües provenientes de locales industriales u otros, cuyas características
físicas y químicas difieran de los del tipo doméstico, deberán sujetarse estrictamente
a lo que se establece en el Reglamento de Desagües Industriales vigente, aprobado
por Decreto Supremo N° 28-60-S.A.P.L. del 29.11.60, antes de su descarga a la red
pública.
g) Cuando las aguas residuales provenientes del edificio o parte de este, no puedan ser
descargadas por gravedad a la red pública, deberá instalarse un sistema adecuado
de elevación, para su descarga automática a dicha red.

2.3.2 Tuberías y Accesorios


RED DE DESAGÜE La red de desagüe Se compone de tubos y accesorios de PVC
conectados sistemáticamente. Es un sistema que nos permite la recolección de aguas
Amoniacales, Servidas y pluvias. FINALIDAD Conducir las aguas desde el interiorde la
vivienda hacia la Red pública o sistema de alcantarillado. Permite unir todos los puntos
de los ambientes de la vivienda que generan el desagüe (cocina, baño, lavandería, etc.

Los primeros tubos empleados para conducir los desagües eran de concreto, muy
pesados y rígidos, requerían tener mucha precisión al unirlos, y era necesario más de
dos personas para ejecutar el trabajo. Con el tiempo, el salitre y la humedad dañaban
los tubos de concreto. Una buena instalación de desagüe evita la contaminación
ambiental TUBERIAS DE DESAGÜE Las tuberías de desagüe se utilizan para orientar
y permitir eliminar las aguas servidas de una vivienda hacia la red pública. Las tuberías
de desagüe actualmente se fabrican de PVC. Se caracterizan por ser muy livianas,
flexibles, fáciles de manipular, económicas y de mayor tiempo de vida útil.(50 años
aprox.)

METODO DE EMPALME El método de empalme en ellas es el de "espiga y campana"


con soldadura de PVC. Este tipo de unión resulta muy eficiente y seguro si se realiza en
forma correcta. Los tubos de desagüe de 2 y 4 pulgadas constan de dos extremos: uno
llamado espiga y otro más ancho llamado campana Pieza hueca, de forma cilíndrica
abierta por ambos extremos de superficie lisa lo que permite darle mayor fluidez. Menor
espesor : gravedad Medidas : 2”, 4”,6”,8”, etc. (diámetro) 3m (longitud)

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 71

Simbología

Fig. 43.- Simbología / Símbolos gráficos.


Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones. Junio 2006. Título III.3. IS.010

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 72

Materiales y accesorios para instalaciones de desagüe

Fig. 44.- Accesorios para instalaciones de desague.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 73

2.3.3 Red de Colección

a) Los colectores se colocarán en tramos rectos.


b) Los colectores enterrados situados en el nivel inferior y paralelos a las cimentaciones,
deberán estar ubicados, en forma tal, que el plano formado por el borde inferior de la
cimentación y el colector, forme un ángulo de menos de 45° con la horizontal.
Cuando un colector enterrado cruce una tubería de agua deberá pasar por debajo de
ella y la distancia vertical entre la parte inferior de la tubería de agua y la clave del
colector, no será menor de 0,15 m.
c) Los empalmes entre colectores y los ramales de desagüe, se harán a un ángulo no
mayor de 45°, salvo que se hagan en un buzón o caja de registro.
La pendiente de los colectores y de los ramales de desagüe interiores será uniforme
y no menor de 1% para diámetros de 100 mm (4") y mayores; y no menor de 1,5%
para diámetros de 75 mm (3") o inferiores.
d) Al calcular el diámetro de los conductos de desagüe se tendrá en cuenta lo siguiente:
- El diámetro mínimo que reciba la descarga de un inodoro será de 100 mm (4").
- El diámetro de una montante no podrá ser menor que el de cualquiera de los
ramales horizontales que en él descarguen.
- El diámetro de un conducto horizontal de desagüe no podrá ser menor que el de
cualquiera de los orificios de salida de los aparatos que en él descarguen.
e) Cuando se requiera dar un cambio de dirección a una montante, los diámetros de la
parte inclinada y del tramo inferior de la montante se calcularán de la siguiente
manera:
- Si la parte inclinada forma un ángulo de 45° o más con la horizontal, se calculará
como si fuera un montante.
- Si la parte inclinada forma un ángulo menor de 45° con la horizontal, se calculará
tomando en cuenta el número de unidades de descarga que pasa por el tramo
inclinado como si fuera un colector con pendiente de 4%
f) Los montantes deberán ser colocadas en ductos o espacios especialmente previstos
para tal fin y cuyas dimensiones y accesos permitan su instalación, reparación,
revisión o remoción.
g) Se permitirá utilizar un mismo ducto o espacio para la colocación de las tuberías de
desagüe y agua, siempre que exista una separación mínima de 0,20 m entre sus
generatrices más próximas.
h) Se permitirá el uso de colectores existentes para servir a nuevas construcciones,
solamente cuando su inspección demuestre que estén en buenas condiciones y
cumplan lo establecido en esta Norma.
i) Todo punto de contacto entre el sistema de desagüe y los ambientes (punto de
colección abierto), deberá estar protegido por un sello de agua con una altura no
inferior de 0,05 m, ni mayor de 0,10 m, contenido en un dispositivo apropiado (trampa
o sifón).
j) Todo registro deberá ser del diámetro de la tubería a la que sirve. En caso de tuberías
de diámetro mayor de 100 mm (4"), se instalará un registro de 100 mm (4") como
mínimo.
Los registros se ubicarán en sitios fácilmente accesibles.
Cuando las tuberías vayan ocultas o enterradas, los registros, deberán extenderse
utilizando conexiones de 45°, hasta terminar a ras con la pared o piso acabado.
La distancia mínima entre la tangente del tapón de cualquier registro y una pared,
techo o cualquier otro elemento que pudiera obstaculizar la limpieza del sistema, será
de 0,10 m.
Se colocará registros por lo menos en:
- Al comienzo de cada ramal horizontal de desagüe o colector.
- Cada 15 m en los conductos horizontales de desagüe

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 74

- Al pie de cada montante, salvo cuando ella descargue a una caja de registro o buzón
distante no más de 10 m.
- Cada dos cambios de direcciones en los conductos horizontales de desagüe.
- En la parte superior de cada ramal de las trampas «U».
k) Se instalarán cajas de registro en las redes exteriores en todo cambio de dirección,
pendiente, material o diámetro y cada 15 m de largo como máximo, entramos rectos.
Las dimensiones de las cajas se determinarán de acuerdo a los diámetros de las
tuberías y a su profundidad, según la tabla siguiente:

l) Cuando las aguas residuales contengan grasa, aceite, material inflamable, arena,
tierra, yeso u otros sólidos o líquidos objetables que pudieran afectar el buen
funcionamiento del sistema de evacuación del edificio u otro sistema público, será
necesario la instalación de interceptores o separadores u otro sistema de tratamiento.
m) La capacidad, tipo, dimensiones y ubicación de los interceptores y separadores,
estará de acuerdo con el uso respectivo.
n) Se instalarán separadores de grasa en los conductos de desagüe de lavaderos,
lavaplatos u otros aparatos sanitarios instalados en restaurantes, cocinas de hoteles,
hospitales y similares, donde exista el peligro de introducir en el sistema de desagüe,
grasa en cantidad suficiente para afectar el buen funcionamiento de éste.
o) Se instalarán separadores de aceite en el sistema de desagüe de estaciones de
servicio, talleres de mecánica de vehículos motorizados y otros edificios, donde exista
el peligro de introducir aceite y otros lubricantes al sistema a la red de aguas
residuales, ya sea en forma accidental o voluntaria.
p) Se instalarán interceptores de arena, vidrio, pelos, hilos u otros sólidos en el sistema
de desagüe de embotelladores, lavanderías y otros establecimientos sujetos a la
descarga voluntaria o accidental de sólidos objetables.
q) Los interceptores y separadores deberán estar provistos de ventilación en forma
similar a otros aparatos sanitarios.
El tubo de ventilación tendrá un diámetro mínimo de 50mm (2") Los interceptores se
ubicarán en sitios donde puedan ser inspeccionados y limpiados con facilidad. No se
permitirá colocar encima o inmediato a ellos maquinarias o equipos que pudiera
impedir su adecuado mantenimiento. La boca de inspección será de dimensiones
adecuadas.
r) Los aparatos sanitarios, depósitos o partes del sistema de agua, con dispositivos que
descarguen al sistema de desagüe de la edificación, lo harán en forma indirecta, a
fin de evitar conexiones cruzadas o interferencias entre los sistemas de distribución
de agua para consumo humano y de redes de aguas residuales.
La descarga de desagüe indirecto se hará de acuerdo con los siguientes requisitos:
- La tubería de descarga se llevará hasta una canaleta, caja, sumidero, embudo y
otro dispositivo adecuado, provisto de sello de agua y su correspondiente
ventilación.
- Deberá dejarse una brecha o interruptor de aire entre la salida de la tubería de
descarga y el dispositivo receptor, el que no podrá ser menor de dos veces el
diámetro de la tubería de descarga.
- Las canaletas, cajas, sumideros, embudos y otros dispositivos deberán instalarse
en lugares bien ventilados y de fácil acceso. Estos dispositivos estarán dotados de

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 75

rejillas o tapas removibles cuando ello sea requerido para seguridad de las
personas.
s) No se permitirá descargar los aparatos sanitarios dotados de descarga de desagüe
indirecto en ningún otro aparato sanitario.
t) Los desagües provenientes de los siguientes equipos, deberán descargar en los
conductos de desagüe en forma indirecta:
- Esterilizadores, recipientes y equipos similares de los laboratorios, hospitales y
clínicas.
- Refrigeradoras comerciales, tuberías de rebose de tanques y similares, equipos
provistos de válvula de alivio o seguridad.
- Todos aquellos que se considere inconvenientes en resguardo de la salud pública

Plano de Instalaciones de desagüe

Fig. 44.- Plano de instalaciones de desague.


Fuente: Elaboración propia. SSHH de Institución Educativa

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 76

2.4 Tema 8 PRÁCTICA DIRIGIDA

2.4.1 Elaboración de plano de Instalaciones de Agua


2.4.2 Elaboración de plano de Instalaciones de Desague

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 77

Resumen

1 El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma tal


que las aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todo aparato
sanitario, sumidero u otro punto de colección, hasta el lugar de descarga con
velocidades que permitan el arrastre de las excretas y materias en suspensión,
evitando obstrucciones y depósitos de materiales
2 Los colectores se colocarán en tramos rectos.
3 Los empalmes entre colectores y los ramales de desagüe, se harán a un
ángulo no mayor de 45°, salvo que se hagan en un buzón o caja de registro
4 Se permitirá utilizar un mismo ducto o espacio para la colocación de las
tuberías de desagüe y agua, siempre que exista una separación mínima de
0,20 m entre sus generatrices más próximas
5 Se permitirá el uso de colectores existentes para servir a nuevas
construcciones, solamente cuando su inspección demuestre que estén en
buenas condiciones y cumplan lo establecido en esta Norma
6 Se instalarán cajas de registro en las redes exteriores en todo cambio de
dirección, pendiente, material o diámetro y cada 15 m de largo como máximo,
entramos rectos.
Las dimensiones de las cajas se determinarán de acuerdo a los diámetros de
las tuberías y a su profundidad
7 No se permitirá descargar los aparatos sanitarios dotados de descarga de
desagüe indirecto en ningún otro aparato sanitario. Los colectores se colocarán
en tramos rectos.

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2

- MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN (2006). Reglamento Nacional


de Edificaciones. Lima. El Peruano – Normas Legales

- GARCÍA TRISOLINI, Edaurdo (2009). Manual de Proyectos de Agua Potable en


Poblaciones Rurales. Lima – FPA, Fondo Perú-Alemania

- MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN (2016). Guía de Oreintación


para elaboración de Expedientes Técnicos de Proeyctos de Saneamiento. Perú.
Progarma Nacional de Saneamiento Urbano.

- OLIVAREZ LOZANO, Olivia M. (2014). Tesis: Instalciones Sanitarias para el


eEdifcio de Oficians Link Tower. Perú - UNI Universidad Nacional de Ingeniería.

- MARIANI, Christian (2008). Manual de Albañilería – Las Instalciones Sanitarias


de la casa. Perú. SINCO Editores.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 78

UNIDAD

3
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno analiza redes de instalaciones eléctricas y
determina el tendido de redes más adecuado para proyectos de interiores
expresándolos correctamente en los respectivos planos; así mismo identifica la
importancia de la creatividad que apoya y fortalece los procesos.

TEMARIO
3.1 Tema 9 : Instalaciones eléctricas
3.1.1 : Conceptos generales
3.1.2 : abastecimiento
3.1.3 : normatividad
3.1.4 : pozo de tierra

3.2 Tema 10 : Instalaciones eléctricas interiores 1


3.2.1 : Suministro de energía eléctrica
3.2.2 : Acometida eléctrica
3.2.3 : Instalaciones de enlace

3.3 Tema 11 : Instalaciones eléctricas interiores 2


3.3.1 : Diseño de instalaciones eléctricas
3.3.2 : Circuito eléctrico
3.2.3 : Equipos y accesorios
3.2.4 : Plano de distribución

3.4 Tema 12 : Práctica dirigida


3.4.1 : elaboración de plano de Instalaciones Eléctricas

Bibliografía Unidad de Aprendizaje 3

ACTIVIDADES PROPUESTAS
 Los alumnos representan mediante el trabajo práctico las redes interiores
de baja tensión.
 Los alumnos determinan el dimensionamiento de espacio para ascensores
y escaleras mecánicas y lo grafican en planos.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 79

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 80

3.1 Tema 9 INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Es uno o varios circuitos eléctricos destinados a un uso específico y que cuentan con
los equipos necesarios para asegurar el correcto funcionamiento de ellos y los aparatos
eléctricos conectados a los mismos.

3.1.1 Conceptos generales

Las instalaciones eléctricas interiores están


tipificadas en el Código Nacional de
Electricidad y corresponde a las instalaciones
que se efectúan a partir de la acometida
hasta los puntos de utilización.
En términos generales comprende a las
acometidas, los alimentadores, sub
alimentadores,
tableros, sub-tableros, circuitos derivados, sistemas
de protección y control, sistemas de medición y
registro, sistemas de puesta a tierra y otros.
Las instalaciones eléctricas interiores deben
ajustarse
a lo establecido en el Código Nacional de
Electricidad, siendo obligatorio el
cumplimiento de todas sus prescripciones,
especialmente las reglas de protección
contra el riesgo eléctrico

Fig. 45.- Esquema de acometida monofásica.


Fuente: Wikipedia
Alcance
Las prescripciones de esta Norma son de aplicación obligatoria a todo proyecto de
instalación eléctrica interior tales como: Viviendas, Locales Comerciales, Locales
Industriales, Locales de Espectáculos, Centros de Reunión, Locales Hospitalarios,
Educacionales, de Hospedaje, Locales para Estacionamiento de Vehículos, Playas y
Edificios de Estacionamiento, Puesto de Venta de Combustible y Estaciones de Servicio.
En general en cualquier instalación interior en todo el territorio de la República

Componentes de un proyecto de instalación eléctrica interior


Para los efectos de la presente Norma se considera que un proyecto de instalación
eléctrica interior consta de lo siguiente:

- Memoria Descriptiva
- Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Público
- Memoria de Cálculo
- Especificaciones Técnicas
- Planos
- Certificado de Habilitación de Proyectos
Memoria Descriptiva
Descripción de la naturaleza del proyecto y la concepción del diseño de cada una
de las instalaciones que conforman el sistema proyectado.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 81

Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Público de Electricidad


Cartas con la factibilidad y punto de entrega (suministro) para el servicio público
de electricidad, otorgada por el respectivo concesionario.

Memoria de Cálculo
Descripción y formulación de los parámetros de cálculo de los diferentes diseños,
complementado con las respectivas hojas de cálculo.

Especificaciones Técnicas
Descripción de las características específicas y normas de fabricación de cada
uno de los materiales y/o equipos a utilizarse; así como, los métodos constructivos a
seguirse.

Planos
Los planos deben ser presentados en hojas de tamaño y formatos normalizados
según la NTP 272.002 y NTP 833.001, doblados al tamaño A4 conforme a la NTP
833.002 debiendo quedar a la vista el rótulo respectivo donde debe figurar el nombre
completo y número de registro del Colegio de Ingenieros del Perú del Profesional
Responsable (Ing. Electricista o Ing. Mecánico-Electricista); así como su firma y sello
oficial.
De acuerdo a la naturaleza y magnitud del proyecto los planos pueden ser:

- Planos Generales: Para que mediante aplicación de los símbolos


gráficos normalizados en electricidad se haga la distribución de las salidas,
diagramas unifilares y demás elementos de los diseños del proyecto. El plano
debe ser desarrollado en escala 1:50.
- Planos de Conjunto: Para identificar la posición relativa de las
distintas partes y/o elementos de un sistema, que por su tamaño sea
necesario hacerlo. El plano debe ser desarrollado en escala 1:100, 1:200 ó
1:500.
- Planos de Detalle: Para una mejor identificación o comprensión de
algunos elementos o parte de los diseños del proyecto, tales como esquemas
generales, planos isométricos etc., sean necesarios. Los detalles deben ser
desarrollados en escala 1:20 ó 1.25.

3.1.2 Abastecimiento
Evaluación de la Demanda
Los proyectos deberán incluir un análisis de la potencia instalada y máxima
demanda de potencia que requerirán las instalaciones proyectadas.
La evaluación de la demanda podrá realizarse por cualquier de los dos métodos
que se describen:

Método 1. Considerando las cargas realmente a instalarse, los factores de


demanda y simultaneidad que se obtendrán durante la operación de la
instalación.
Método 2. Considerando las cargas unitarias y los factores de demanda que
estipula el Código Nacional de Electricidad o las Normas DGE correspondientes;
el factor de simultaneidad entre las cargas será asumido y justificado por el
proyectista.
El valor mínimo de la demanda máxima y el tipo de suministro para la elaboración del
Proyecto de Subsistema de Distribución Secundaria, que requiere una habilitación de
tierras para ser dotada del servicio público de electricidad, están establecidos en la

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 82

Norma DGE “Calificación Eléctrica para la Elaboración de Proyectos de Subsistemas de


Distribución Secundaria”.
Cálculos de Iluminación
En la elaboración de proyectos de
instalaciones eléctricas interiores, los
proyectistas están obligados a realizar
cálculos de iluminación en locales tales
como: Comerciales, Oficinas, Locales de
Espectáculos, Aeropuertos, Puertos,
Estaciones de Transporte Terrestre y
Similares, Locales Deportivos, Fábricas y
Talleres, Hospitales, Centros de Salud,
Postas Médicas y Afines, Laboratorios,
Museos y afines.
A continuación se presenta la Tabla de
Iluminancias mínimas a considerar en lux,
según los ambientes al interior de las
edificaciones, definiendo la calidad de la
iluminación según el tipo de tarea visual o
actividad a realizar en dichos ambientes.
Los proyectistas deben observar las
disposiciones del Código Nacional de Electricidad y las Normas DGE relacionadas a la
iluminación.
Fig. 46.- Tabla de luminancia.
Fuente: RNE
3.1.3 Normatividad
Se regirán por lo dispuesto en el Código Nacional de Electricidad, Normas Técnicas y
las disposiciones emitidas por las autoridades competentes.

En la presente Norma se hace mención a las siguientes Normas Técnicas Peruanas:


NTP 272.002 Papeles. Lista de aplicación de los formatos de la serie A
INTINTEC.
NTP 833.001 Dibujo Técnico. Formato de Láminas.
NTP 833.002 Dibujo Técnico. Plegado de Láminas.

Reglamento Nacional de Edificaciones


III.4. INSTALACIONES
ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS
Norma EM.010
Instalaciones Eléctricas Interiores

Instalaciones eléctricas provisionales


Las instalaciones eléctricas temporales están destinadas a dar suministro de
energía eléctrica a actividades temporales.
Las instalaciones eléctricas temporales deberán:
a) Cumplir con las prescripciones del Código Nacional de Electricidad y
Normas DGE de Suministros Provisionales.
b) Garantizar la seguridad de las personas.
c) Al concluir la actividad temporal deberá retirarse todas las instalaciones
efectuadas.
Equipos para suministros de energía por emergencia

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 83

Los equipos a instalarse deberán cumplir con las prescripciones del Código Nacional de
Electricidad.
Los locales con afluencia de público, incluyendo los edificios multifamiliares, deberán
contar con instalaciones de iluminación de emergencia.
3.1.4 Pozo de tierra

Se entiende como pozo a tierra a la conexión de un conductor eléctrico (electrodo)


enterrado en el suelo con la finalidad de dispersar corrientes eléctricas y captar el
potencial de referencia cero. Las cargas eléctricas pueden tener origen natural o
atmosféricos como en el caso de los rayos o artificiales como los originados por las
instalaciones eléctricas defectuosas, sobrecargas, cortocircuitos, fallas de aislamiento y
las descargas estática

Objetivo de la instalación de un pozo a tierra

En la instalación de un pozo a tierra la conexión entre el electrodo desnudo en contacto


directo con el suelo, permiten la conducción y dispersión de las corrientes eléctricas,
para brindar seguridad eléctrica y asegurar el correcto funcionamiento de los aparatos
conectados al circuito eléctrico. Con la instalación se tienen dos objetivos importantes:
a. Evacuar y dispersar las corrientes eléctricas con mínima resistencia. b. Proveer a las
masas eléctricas el potencial de referencia cero, debido a que la tierra se comporta como
un conductor infinito de carga, que hace que su potencial eléctrico sea cero. (V=0). c.
Eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos
utilizados. El sistema de protección está basado, principalmente, en no permitir la
existencia de tensiones entre diferentes masas metálicas o entre éstas y el suelo,
superiores a 24 V en viviendas y locales húmedos, o 50 V en locales secos. Estos
valores son los máximos que puede soportar el cuerpo humano sin peligro de lesiones
graves.

Fig. 47.- Instalación de Pozo a Tierra.


Fuente: mantenimiento industrial / mantenimiento y conservación
Construcción de un pozo a tierra

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 84

Un pozo a tierra con cemento conductivo se puede construir de modo horizontal o de


modo vertical.

Pozo vertical. Fig. 48

Realizar una excavación de un pozo de 80 cm. de diámetro por una profundidad de 2.60
metros.
Si se va a emplear un tubo plástico de 4” para realizar el relleno del contorno de la varilla
de cobre se necesitará una bosla de 25 Kgs. de cemento conductivo. Si se va a emplear
un tubo plástico de 6” se necesitará 2 bolsas de cemento conductivo de 25 Kg. cada
una. Y por último si se usa un tubo PVC de 9” de diámetro, la necesidad de cemento
conductivo crecerá a 3 bolsas de 25 Kg. Luego se corta un tramo de aproximadamente
30 cm tubo PVC de la dimensión que se elija (4”, 6”, 9”) Pasar por la varilla presentada
al centro del pozo y deberá quedar a unos 20 cm. bajo el nivel del piso. Rellenar la
tubería y luego rellenar los contornos externos al tubo, es decir del pozo con tierra de
cultivo tamizada y mezclada con sal y bentonita. Subir el tubo un tramo de 25 cm. y
repetir el procedimiento de llenado del tubo PVC con cemento conductivo, una vez lleno
el segundo tramo vuelve a rellenar y compactar tierra a su alrededor en toda la amplitud
de la excavación del pozo, repetir los pasos hasta llegar a dejar solo 20 cm. de varilla
descubierta que servirá para colocar los conectores y los cables de la línea a tierra

Fig. 48.- Esquema de Pozo a Tierra.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 85

Resumen

1 Es uno o varios circuitos eléctricos destinados a un uso específico y que


cuentan con los equipos necesarios para asegurar el correcto funcionamiento
de ellos y los aparatos eléctricos conectados a los mismos
2 Las instalaciones eléctricas interiores están tipificadas en el Código Nacional
de Electricidad y corresponde a las instalaciones que se efectúan a partir de la
acometida hasta los puntos de utilización
3 Para los efectos de la presente Norma se considera que un proyecto de
instalación eléctrica interior consta de lo siguiente
- Memoria Descriptiva
- Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Público
- Memoria de Cálculo
- Especificaciones Técnicas
- Planos
- Certificado de Habilitación de Proyectos
4 Los proyectos deberán incluir un análisis de la potencia instalada y máxima
demanda de potencia que requerirán las instalaciones proyectadas.
4 En la elaboración de proyectos de instalaciones eléctricas interiores, los
proyectistas están obligados a realizar cálculos de iluminación en locales tales
como: Comerciales, Oficinas, Locales de Espectáculos, Aeropuertos, Puertos,
Estaciones de Transporte Terrestre y Similares, Locales Deportivos, Fábricas y
Talleres, Hospitales, Centros de Salud, Postas Médicas y Afines, Laboratorios,
Museos y afines.

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o Reglamento nacional de edificaciones


http://www3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-
urbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 86

3.2 Tema 10 INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES 1

Las instalaciones eléctricas son fundamentales en cualquier vivienda. La iluminación y


los electrodomésticos son un lujo al que nadie en la actualidad está dispuesto a
renunciar.
Pero, ¿cómo llega a nuestros enchufes? y ¿de qué consta una instalación en una
vivienda unifamiliar?.

Cómo llega la electricidad a nuestras casas?

La energía eléctrica se genera en grandes centrales de diversos tipos: nucleares,


térmicas, hidráulicas, alternativas... etc, y se transporta en líneas de alta tensión hasta
las subestaciones transformadoras de los barrios, que las transforman en media tensión.
Es en media tensión como se distribuye a los transformadores de baja tensión que es la
que utilizamos en nuestras casas. De esta forma, transportando la electricidad en
tensiones altas y distribuyendo en tensiones bajas, las pérdidas en disipación de calor
son menores.

3.2.1 Suministro de Energía Eléctrica

Desde que Nicola Tesla, gran defensor de la corriente


alterna, ganara la batalla a Thomas Edison, defensor de la
corriente continua, se viene utilizando la corriente alterna
de forma generalizada en nuestros hogares, por las
ventajas que tiene la corriente alterna en la distribución. Lo
que no está generalizado son las tensiones y frecuencias
a las que se suministra, existiendo unos rangos de tensión,
según países, desde 100 a 240 V. en voltaje y de 40 a 60
Hz. en frecuencias, aunque Tesla en su día, estipulase
como mejor voltaje 240V y mejor frecuencia 60Hz.

Contrato de la Luz

Tenemos que tener en cuenta que la empresa que nos


suministra la energía eléctrica y la que nos cobra la
factura pueden ser distintas. La compañía eléctrica que
nos suministra nos colocará un contador y un ICP
Interruptor de Control de Potencia para asegurarse que
no se consume mayor potencia eléctrica de la
contratada. Una vez tenemos
Fig. 49.- Suministro de energía suministro eléctrico podemos contratar la luz con la
empresa comercializadora que mejor oferta nos haga y será a la que paguemos la
factura.

Potencia contratada

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 87

En la factura de la luz se paga por dos conceptos distintos: uno es el consumo de luz
que se
muestra en el contador instalado por la compañía eléctrica, y el otro es la potencia
contratada, por la que se paga una tarifa mayor a más potencia, se utilice o no toda esa
potencia contratada. Por este motivo es importante ajustar dicha potencia a la realmente
utilizada para no pagar de más por este concepto. Dicho ajuste se calcula sumando las
potencias de todos los electrodomésticos que puedan ser utilizados simultáneamente
en una
casa. Cuando dicha potencia se supera, la compañía eléctrica, mediante el IPC
Interruptor
de Control de Potencia, cortará momentáneamente el suministro de electricidad, que se
puede volver a recuperar "subiendo los plomos" es decir, volviendo a activar el
interruptor
en el "cuadro de luces" o dispositivo general de mando y protección.

Acometida eléctrica de una vivienda unifamiliar

3.2.2 Acometidas eléctricas

La acometida eléctrica, es responsabilidad de la empresa suministradora de energía


eléctrica, parte de la red de distribución de energía y llega a la caja general de protección
(CGP) o caja de protección y medida (CPM) en el caso de una vivienda unifamiliar, que
forma
parte de las instalaciones de enlace. Dichas instalaciones de enlace están reguladas
por
normativa y definidas sus características por las compañías suministradoras de energía
para
realizar la necesaria acometida o conexión a la red eléctrica.

Se llama acometida en las instalaciones eléctricas a la derivación desde la red de


distribución de la empresa suministradora hacia la protección principal o medidor de
energía de la edificación o propiedad donde se hará uso de la energía eléctrica.
Las acometidas en baja tensión (de 0 a 600/1000 V dependiendo del país) finalizan en
la denominada caja general de protección mientras que las acometidas en alta tensión
(a tensión mayor de 600/1000 V) finalizan en un centro de transformación del usuario,
donde se define como el comienzo de las instalaciones internas o del usuario.123456La
capacidad de la línea de transmisión afecta al tamaño de estas estructuras principales.
Por ejemplo, la estructura de la torre varía directamente según el voltaje requerido y la
capacidad de la línea. Las torres pueden ser postes simples de madera para las líneas
de transmisión pequeñas hasta 46 kilovoltios (kV). Se emplean estructuras de postes de
madera en forma de H, para las líneas de 69 a 231 kV. Se utilizan estructuras de acero
independientes, de circuito simple, para las líneas de 161 kV o más. Es posible tener
líneas de transmisión de hasta 1.000 kV.
La acometida normal para una vivienda unifamiliar es monofásica, a tres hilos, uno para
la fase o activo, otro para el neutro y el tercero para la tierra, a 230 V. En el caso de un
edificio de varias viviendas la acometida normal será trifásica, de cuatro hilos, tres para
las fases y uno para el neutro, la tierra debe tenerse en la misma instalación del usuario,
siendo en este caso la tensión entre las fases 220/400 V y de 127/230 V entre fase y
neutro dependiendo del país. Si la acometida es para una industria o una gran zona
comercial esta será normalmente en Media o Alta tensión, por ejemplo a 5 kV o mayor
según la zona o país, a tres hilos, uno para cada fase, el neutro se obtiene del
secundario del transformador del usuario y la tierra de su instalación.

Las acometidas eléctricas se clasifican por dos criterios básicos:

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 88

1 Según la Tensión:

1. Baja Tensión; 127 V, 200 V, 550 V, en general se


consideran los límites superiores en 600 o 1000 V
dependiendo del país y su normatividad interna.
2. Media Tensión; 5 kV, 25 kV 40 kV, en general se
considera el límite inferior en mayor a 600 o 1000 V
según la normatividad del país.
2. Forma de acometida.
1. Acometida aérea, cuando la entrada de cables del
suministrador se da por lo alto de la construcción, normalmente por medio
de una mufa y tubo, desde un poste de la red de suministro, en alta
tensión los cables del suministro suelen ser llevados al usuario por
tuberías enterradas para minimizar los peligros desde las redes aéreas de
la empresa suministradora, pero cuando son aéreas es usual el uso de
pórticos o torres.
2. Acometida subterránea, cuando la entrada de cables del suministrador se
da por debajo de la construcción, desde un registro o pozo de visita de la
red de suministro.

3.2.3 Instalaciones de enlace

Se denominan instalaciones de enlace, aquellas que unen la caja general de protección,


incluida ésta, con las instalaciones interiores o receptoras del usuario. Comenzarán, por
tanto, en el final de la acometida y terminarán en los dispositivos generales de mando y
protección. Estas instalaciones quedarán dentro de la propiedad del usuario, que se
responsabilizará de su conservación y mantenimiento. Fig.50

Fig. 50.- Instalación de Enlace

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 89

Partes que constituyen las instalaciones de enlace:


Caja General de Protección (CGP).
Línea General de Alimentación (LGA).
Elementos para la Ubicación de Contadores (CC).
Derivación Individual (DI).
Caja para Interruptor de Control de Potencia (ICP).
Dispositivos Generales de Mando y Protección (DGMP).
En el caso de viviendas unifamiliares con un único usuario no existe Línea General de
Alimentación (LGA), ni centralización de contadores (CC), simplificándose en un equipo
de
medida alojado en la Caja General de Protección. En consecuencia, el fusible de
seguridad

Caja general de protección. Fig. 51

Es la caja que aloja los elementos de protección de la línea general de alimentación y


señala el principio de las instalaciones, propiedad de los clientes. Se instala sobre la
fachada exterior del edificio, en un lugar de libre y permanente acceso. La ubicación
elegida
deberá estar lo más próxima posible a la red de distribución y quedar siempre alejada
de
instalaciones telefónicas, (para evitar interferencias). Dentro de las cajas generales de
protección se instalarán cortacircuitos fusibles en todos los conductores de fase o
polares, con poder de corte al menos igual a la corriente de cortocircuito prevista en el
punto
de su instalación.
Para el caso de suministros para un único usuario al no existir línea general de
alimentación,
podrá simplificarse la instalación colocando en un único elemento, la caja general de
protección y el equipo de medida; dicho elemento se denominará caja de protección y
medida CPM.

Fig. 51.- Esquema de distribución hacia el interior de edificio

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 90

Caja de protección y Medida (CPM)

En el conjunto denominado
“caja de protección y medida”
(CPM), la CGP y los equipos de
medida se ubicarán en el interior
de la misma envolvente. Los
fusibles que incorpora esta CPM
realizan la función de protección
general, correspondiente a los
fusibles de la CGP, y la de
seguridad, correspondiente a los
fusibles de la derivación individual.
La ubicación de la Caja de
Protección y Medida deberá
permitir de forma directa la lectura
de los
contadores e interruptores
horarios, así como la del Fig. 52.- Caja general de protección
resto de dispositivos de medida, cuando así sea preciso.

Equipos de Medida

Las compañías eléctricas ahora piden que la


tecnología y características de los equipos de
medida se correspondan con aquellas que
permitan la correcta facturación y tele-gestión de
la energía eléctrica. Podrán ser propiedad del
cliente o estar en régimen de alquiler y ser
propiedad de la compañía suministradora. Serán
de tensión adecuada a la del suministro,
monofásicos si la potencia demandada es menor
de 15 kW y trifásicos si es mayor de 15kW.

Derivaciones individuales

Derivación individual es la parte de la instalación que suministra energía eléctrica a una


instalación de usuario, enlazando con las instalaciones interiores del cliente. En el caso
de edificios destinados a un solo usuario como en las viviendas unifamiliares, no
existe línea general de alimentación, la CGP enlaza directamente con el equipo de
medida y éste con los dispositivos privados de mando y protección. La derivación
individual constará de los siguientes conductores: neutro, de color azul claro, uno a
tres conductores de fase, colores negro, marrón y gris y un conductor de protección
color amarillo-verde.

Interruptor de control de potencia

En viviendas y en locales comerciales e industriales en los que proceda, se colocará


una caja para el interruptor de control de potencia, inmediatamente antes de los
demás dispositivos, en compartimento independiente y precintable. Dicha caja se
podrá colocar en el mismo cuadro donde se coloquen los dispositivos generales de
mando y protección.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 91

Dispositivo general de mando y protección

Los dispositivos generales de mando y protección, se situarán lo más cerca posible del
punto de entrada de la derivación individual en el local o vivienda del usuario.
Los dispositivos generales e individuales de mando y protección, cuya posición de
servicio será vertical, se ubicarán en el interior de uno o varios cuadros de distribución
de donde partirán los circuitos interiores.
Los dispositivos generales e individuales de mando y protección serán, como mínimo:
Un Interruptor General Automático (IGA), de corte omnipolar (se corta fase y neutro)
Un interruptor diferencial general
Dispositivos de corte omnipolar

3.2.4 Circuito Eléctrico

Instalación de lámparas con interruptor doble

Fig. 53.- Circuito eléctrico: esquema unifilar, esquema explicativo, esquema desarrollado

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 92

Instalación de lámparas con interruptor de conmutación

Fig. 54.- Circuito eléctrico: esquema unifilar, esquema explicativo, esquema desarrollado

Instalación de timbre

Fig. 55.- Circuito eléctrico para instalar timbre

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 93

3.3 Tema 11 INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES 2

3.3.1 Equipos y Accesorios

El Tablero Principal. Fig 56

Es el conjunto de elementos y
equipos que permiten distribuir la
energía eléctrica a
un ambiente determinado a
través de toda la instalación
eléctrica de una residencia
ya que:
- Recibe los cables que
vienen del medidor
- Aloja los dispositivos
de protección
- De él parten los
circuitos ramales que alimentan
directamente las lámparas, Fig. 56.- Tablero eléctrico
tomas y aparatos eléctricos

Tipos de tableros

1 Tablero riel din generalmente es de plástico y tiene un riel para enganchar


las
llaves
2 Tablero tipo tornillo generalmente es metálico y se caracteriza porque las llaves
se
ajustan en barras de cobre

Interruptor diferencial
Fig. 57.- Tipos de Tableros eléctricos
Su función es proteger al usuario de posibles descargas eléctricas y/o mal
funcionamiento

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 94

de los circuitos. Todas las llaves deben de ser termomagneticas y además los circuitos

llevan diferenciales. Las llaves pueden ser unipolares, bipolares y trifásicas. Fig. 58

Fig. 58.- Tipos de llaves termomagnéticas

Cajetines , cajas de paso y tapas

Los cajetines son simplemente unas pequeñas cajas metálicas (acero galvanizado) o
plásticas (PVC o polietileno), de variadas formas (rectangulares, cuadradas,
octogonales, redondas, etc.), las cuales poseen en forma troqueladas orificios, con fácil
remoción, para la fijación de tuberías a través de conectores. Los cajetines se utilizan
con el fin de ser intercalados a lo largo de un circuito y al final del mismo, de manera de
poder realizar derivaciones, empalmes entre circuitos, o bien para contener dispositivos
de iluminación, tomacorrientes, o de protección y maniobra.
Por otra parte, las tapas, son simplemente una cubierta utilizada para sellar o cubrir las
cajas y cajetines, estas se encuentra diseñadas en conformidad al dispositivo que se
propone tapar

Fig. 59.- Cajetines de plástico. PVC

Canalizaciones / Tuberías

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 95

Conduit Flexible Metálico


Por otra parte, es común utilizar tuberías de tipo
flexible, metálicas o plásticas, más frecuente la primera,
en instalaciones industriales, para la conexión de
motores.

Tubo Conduit no-metálico flexible

Es un tubo de canalización transversal, flexible,


corrugada y circular, no metálica. Es de material
resistente a la humedad y propagación de flama.

Por último, existen tuberías plásticas de tipo rígido


(PVC), Policloruro de Vinilo, que tienen un restringido
uso dentro de las instalaciones eléctricas, consultar
CEN Sección 347.
Para uso subterráneo, el material debe ser
aceptablemente resistente a la humedad y a los
agentes corrosivos y de resistencia suficiente para
soportar impactos y aplastamientos durante su manejo
e instalación.

Cables

1 Solidos alambres de color cobre (se usa en


casas antiguas)

2 cableado (7 hebras) es más flexible y se usa por norma en


Instalaciones domiciliarias

3 Vulcanizado para uso doméstico, comercial e


Industrial (reemplaza al Mellizo). Son
dos cables en 1 solo

4 Concéntricos Cable para derivación de acometidas es


Decir desde una Sub estación a la
edificación

Tomacorrientes
ICTF (Interruptor falla a Tierra): El tomacorriente con interruptor de falla a tierra (ICFT)
sirve como protección contra descargas eléctricas por alguna fuga de corriente.
El dispositivo funciona como un diferencial que compara la corriente eléctrica de entrada
con la corriente de salida de un circuito, cuando existe diferencia entre ambas corrientes
de 5mA ± 1 mA el dispositivo desconecta la corriente eléctrica, protegiendo la vida del
usuario. Fig. 60

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 96

Fig. 60.- Tomacorrientes con toma a tierra

Tomacorriente grado de especificación comercial: Los tomacorrientes de grado


especificación comercial son fabricados en nylon para soportar impactos mayores a los
tradicionales, y su cuerpo extra-resistente se encuentra bloqueado para evitar
desprendimientos de la parte frontal, ofreciendo una gran confiabilidad

Fig. 61.- Tomacorrientes grado de especificación comercial

Interruptor

Fig. 62.- Interruptores, simple, doble y triple

3.3.2 Diseño de Instalaciones Eléctricas

Instalaciones eléctricas en el interior de la vivienda

Las instalaciones interiores son las que tienen como finalidad principal la utilización de
la energía eléctrica, son las instalaciones receptoras de electricidad. Pueden estar
alimentadas por una red de distribución, mediante una acometida y unas instalaciones
de enlace, o por una fuente de energía propia, como pueden ser unas placas solares
fotovoltáicas. También son instalaciones eléctricas interiores cualquier instalación
receptora aunque esté situada a la intemperie.
En la utilización de la energía eléctrica para instalaciones receptoras se adoptarán las

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 97

medidas de seguridad, tanto para la protección de los usuarios como para la de las
redes, que resulten proporcionadas a las características y potencia de los aparatos
receptores utilizados en las mismas.

Diseño de la instalación eléctrica interior de la vivienda

Toda instalación interior se subdividirá de forma que las perturbaciones originadas por
las averías que pudieran producirse en algún punto de ella afecten a una mínima parte
de la instalación. Se dividirá en varios circuitos, según las necesidades, a fin de:
Localizar averías, evitándose las interrupciones innecesarias de todo el circuito
Facilitar el mantenimiento, a la hora de cambiar una lámpara
Evitar riesgos del fallo de un circuito que se pueda dividir, si sólo hay un circuito de
alumbrado y falla, te quedas sin luz.
Equilibrar las cargas que soportan los distintos conductores que forman parte de una
instalación

Circuitos eléctricos de instalación interior

El número de circuitos de la instalación interior de una vivienda viene dado por el grado
de Electrificación de la vivienda. Fig. 63
El grado de electrificación básico se plantea como el sistema mínimo, a los efectos de
uso, de la instalación interior de las viviendas en edificios nuevos. El número de
circuitos independientes es 5:
C1 circuito de distribución interna, destinado a alimentar los puntos de iluminación.
C2 circuito de distribución interna, destinado a tomas de corriente de uso general y
frigorífico.
C3 circuito de distribución interna, destinado a alimentar la cocina y horno.
C4 circuito de distribución interna, destinado a alimentar la lavadora, lavavajillas y termo
eléctrico.
C5 circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de los
cuartos de baño, así como las bases auxiliares del cuarto de cocina.
Todo lo que exceda de estos 5 circuitos básicos será considerado grado de
electrificación elevado:
C6 Circuito adicional del tipo C1, por cada 30 puntos de luz
C7 Circuito adicional del tipo C2, por cada 20 tomas de corriente de uso general o si la
superficie útil de la vivienda es mayor de 160 m2.
C8 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación de calefacción eléctrica,
cuando existe previsión de ésta.
C9 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación aire acondicionado, cuando
existe previsión de éste
C10 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación de
una secadora independiente
C11 Circuito de distribución interna, destinado a la alimentación del sistema de
automatización, gestión técnica de la energía y de seguridad, cuando exista previsión
de éste.
C12 Circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4, cuando se prevean, o
circuito adicional del tipo C5, cuando su número de tomas de corriente exceda de 6.
Tanto para la electrificación básica como para la elevada, se colocará, como mínimo, un
interruptor diferencial por cada cinco circuitos instalados.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 98

Fig. 63.- Esquema de circuitos eléctrico

Instalaciones de puesta a tierra

Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que,
con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas,
asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone
una avería en los materiales eléctricos utilizados. La puesta o conexión a tierra es la
unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito
eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de
tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo.
En el circuito de conexión a tierra los conductores de protección unirán las masas al
conductor de tierra. En los edificios, las guías de los ascensores, tuberías metálicas,
carpintería metálica, depósitos metálicos, estructuras metálicas, armaduras y en general
todas las masas metálicas serán conectadas a la red de tierras del edificio.
Legalización de la instalación eléctrica de una vivienda unifamiliar

1 Alumbrado, tomacorrientes y fuerza para otros usos

- Ubicación de tablero general


- Ubicación de centros de luz
- Ubicación de tomacorrientes
- Ubicación de salida para cocina eléctrica
- Ubicación de interruptor para el calentador
- Ubicación de otras salidas especiales: electrobomba, sistema de aire
acondicionado
2 Comunicaciones
- Ubicación de salida para teléfono
- Ubicación de salidas para intercomunicadores
- Ubicación de salida para el botón de timbre
- Ubicación para antenas

3 Tomacorrientes y conectores
- Tipos de puesta a tierra: circuitos de 10, 15, 20ª, para cocina, lavandería,
baños
- Se instalan a 0.45 snpt.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 99

3.3.3 Plano de Distribución

Simbología

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 100

Plano de Distribución de Instalaciones Eléctricas

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 101

Diagrama unifilar

Fig. 63.- Ejemplo de Diagrama Unifilar y cuadro de Máxima demanda


FUENTE: IE Faustino Maldonado. Comedor

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 102

3.4 Tema 12 PRÁCTICA DIRIGIDA

3.4.1 Elaboración de plano de Alumbrado


3.4.2 Elaboración de plano de tomacorrientes

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 103

Resumen
1 La energía eléctrica se genera en grandes centrales de diversos tipos:
nucleares, térmicas, hidráulicas, alternativas... etc, y se transporta en líneas
de alta tensión hasta las subestaciones transformadoras de los barrios, que
las transforman en media tensión
2 Tenemos que tener en cuenta que la empresa que nos suministra la energía
eléctrica y la que nos cobra la factura pueden ser distintas. La compañía
eléctrica que nos suministra nos colocará un contador y un ICP Interruptor de
Control de Potencia para asegurarse que no se consume mayor potencia
eléctrica de la contratada
3 En la factura de la luz se paga por dos conceptos distintos: uno es el consumo
de luz que se muestra en el contador instalado por la compañía eléctrica, y
el otro es la potencia contratada, por la que se paga una tarifa mayor a más
potencia, se utilice o no toda esa potencia contratada
4 La acometida eléctrica, es responsabilidad de la empresa suministradora de
energía eléctrica, parte de la red de distribución de energía y llega a la
caja general de protección
5 Se denominan instalaciones de enlace, aquellas que unen la caja general de
protección incluida ésta, con las instalaciones interiores o receptoras del
usuario
6 Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la
tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado
las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o
disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos
utilizados

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD DE APRENDIZAJE 3

- MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN (2006). Reglamento Nacional


de Edificaciones. Lima. El Peruano – Normas Legales

- MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, Dirección General de Electricidad (1982),


Código Nacional de Electricidad – Tomo V. Lima

- Proenergía (2011). Electricidad. Guía práctica para viviendas. Lima - Servicios


Generales

- INDECOPI (2005). Norma Técnica Peruana NTP 370.310 – Certificaión y


Mantenimiento de las Instalaciones eléctricas en viviendas Unifamiliares con una
potencia contratada hasta 3kw. Lima

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2008). Manual de Instalaciones Eléctricas


domiciliarias de tipo empotrado. Módulo 2. Lima. Primera Edición, Proyectos y
Servicios Editoriales.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 104

UNIDAD

4
INSTALACIONES MECÁNICAS /
LEY 29090
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno conocerá los requerimientos del RNE acerca
de las instalaciones electromecánicas que son complementarias en los
proyectos de edificaciones y podrá identificar las características de estos en los
proyectos respectivos. Asimismo conocerá los procedimientos administrativos
para la solicitud de la licencia de edificación respectiva de acuerdo a la Ley
29090.

TEMARIO
4.1 Tema 1 : Instalaciones Electromecánicas
4.1.1 Instalaciones de Comunicación
4.1.2 Instalaciones de Ventilación
4.1.3 Instalaciones de Gas
4.1.4 Instalaciones de Climatización
4.1.5 Chimeneas y Hogares
4.1.6 Trasporte Mecánico
4.1.7 Instalaciones de energía Solar
4.1.8 Instalaciones Eólica
4.1.9 Instalaciones de Alto Riesgo
4.1.10 Confort térmico y lumínico

4.2 Tema 14 : Ley 29090


4.2.1 Disposiciones generales
4.2.2 Habilitación Urbana – Licencias de habilitación
4.2.3 Actualización registral de predios
4.2.4 Edificaciones – Licencias de Edificación

ACTIVIDADES PROPUESTAS
 Revisar y analizar proyectos con instalaciones electromecánicas.
 Plantear las instalaciones de una edificación de acuerdo al RNE.
 Proponer el esquema administrativo para realizar trámite de licencia de
construcción que corresponde al proyecto que se encuentra evaluando
 Sustentación de trabajo de investigación.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 105

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 106

4.1 Tema 13 INSTALACIONES MECÁNICAS


Este tema presenta un resumen de los requerimientos de información y los requisitos
técnicos normados y desarrollados por el RNE. Se resalta la información más relevante
del mismo de manera que permita el conocimiento para fiens de estudio, pero para el
caso que requiera mayor información se deberá remitir directamente al reglamento
original.

4.1.1 Instalaciones de Comunicación – Norma EM.020

El diseño e implementación de la infraestructura de comunicaciones en edificaciones


que involucran a las telecomunicaciones y a los servicios postales de ser el caso, deben
observar las normas correspondientes específicas que aprobará el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones
La presente norma se aplica a las redes e infraestructura de telecomunicaciones :
1. Diseño y construcción de los sistemas de ductos, conductos y/o canalizaciones que
permitan la instalación de las líneas de acometida y la distribución interna.
2. Diseño y construcción de canalizaciones y cámaras
3. Diseño y construcción de ductos, conductos y/o canalizaciones
4. Diseño y construcción de instalaciones de captación de señales de televisión
La infraestructura de telecomunicaciones considera los siguientes sistemas:
- Sistemas telefónicos fijos y móviles
- Sistemas de telefonía pública
- Sistemas satelitales
- Sistemas de procesamiento y transmisión de
datos
- Sistemas de acceso a Internet
- Sistemas de cableado, inalámbricos u ópticos
- Sistemas de radiodifusión sonora o de televisión
- Sistemas de protección contra sobretensiones y
de puesta a tierra

PROYECTO TÉCNICO PARA LA INSTALACIÓN DE


SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICACIONES.
Para solicitar la licencia de construcción de una edificación se deberá presentar a la
Municipalidad:
El Proyecto Técnico debe contener lo siguiente:
1. Memoria descriptiva: deberá especificar la descripción de la infraestructura de
los servicios de telecomunicaciones, premisas de diseño, descripción
esquemática del sistema o sistemas a instalar y otras características.
2. Planos: se adjuntarán el plano de ubicación y distribución de ductos, conductos,
cámaras, canaletas y accesos domiciliarios de la infraestructura

ANTENAS DE ESTACIONES BASE CELULAR E INALÁMBRICOS


La altura de los elementos de las estaciones base o repetidoras y niveles de potencia
de las mismas, será la necesaria para el correcto funcionamiento del servicio, según las
normas técnicas aplicables y se observará que no exceda de los valores de límites
permisibles de radiaciones no ionizantes, de acuerdo a las normas nacionales
pertinentes.
REDES DE BAJO VOLTAJE EN SISTEMAS DE COMUNICACIONES (CABLEADO
ESTRUCTURADO)
En toda edificación se deberá prever las condiciones necesarias que permita el
cumplimiento de las Normas Técnicas Peruanas y de ser el caso las recomendaciones
internacionales, entre ellas: ISO, CENELEC, IEEE, EIA/TIA.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 107

4.1.2 Instalaciones de Ventilación – Norma EM 030

La ventilación mecánica es desde la simple renovación del aire en un ambiente o


conjunto determinado de ambientes sin ningún tratamiento, hasta la renovación del aire
y su tratamiento con procesos diversos simples o combinados de limpieza, mezcla,
humectación, deshumectación, calentamiento y enfriamiento.
Para la aplicación de lo dispuesto en la presente norma, se entiende por:
- VENTILACION MECÁNICA.- El procedimiento controlado de renovación de aire en
locales cerrados, mediante elementos y dispositivos electromecánicos,
- INSTALACION DE CLIMATIZACION.- Es la que puede mantener automáticamente
durante todo el año los valores máximos y mínimos de la temperatura y la humedad del
aire de un local dentro de valores prescritos.

APLICACIÓN DE LA VENTILACIÓN
La ventilación mecánica consistirá de
ventilación forzada que suministre aire
exterior, según lo dispuesto en esta Norma,
o de aire acondicionado, como se
establece en la Norma EM.050

REQUISITOS BASADOS EN EL USO

En general, cada habitación o ambiente ocupado, tendrá como mínimo, un cambio


completo de aire cada 30 minutos, con las salvedades concernientes a cada uso
específico, contenidas en los apartados respectivos.
. En todas las edificaciones empleadas para estacionamiento o manejo de
automóviles operando con su propio motor y en todas las edificaciones para
almacenamiento o uso de líquidos inflamables, se proveerá una ventilación por
extracción que produzca un cambio completo de aire cada doce minutos.
. Todos los cuartos de baño, duchas, botaderos y similares, que no tengan una
ventana exterior dimensionada según como se dispone para otros ambientes, serán
dotados de un sistema de extracción mecánica. La recirculación de aire, no está
permitida en tales ambientes.
. La ventilación mecánica de cuartos de baño o servicios higiénicos para el público,
se efectuará mediante un sistema aprobado de extracción que descargue al exterior de
la edificación.
. La ventilación de garajes en sótanos, deberá ser permanente y se efectuará por
un sistema mecánico de impulsión y extracción

DUCTOS DE VENTILACIÓN
Todos los ductos de aire se construirán íntegramente de metal y otros materiales
incombustibles aprobados, de resistencia adecuadamente igual.
Los ductos no deberán atravesar ningún muro cortafuegos, a menos que sea
inevitable y en tales casos, deberán proveerse puertas automáticas contra incendio o
compuertas de cierre.
Los ductos, provenientes de extracción de baños, campanas de cocina y secadores,
deberán descargar el exterior de la edificación.

ELIMINACIÓN DE HUMOS Y VAPORES CON GRASA, DE EQUIPOS DE COCINA


EN LOCALES COMERCIALES
Todo equipo de cocina que se use en procesos asociados con producción de humo
o vapores con grasa, será equipado con un sistema de extracción, compuesto de una
campana, un sistema de ductos, equipo de eliminación de grasa y equipo contra
incendios.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 108

4.1.3 Instalaciones de Gas – Norma EM 040

INSTALACIONES DE GAS NATURAL

Las condiciones técnicas para el proceso constructivo de las instalaciones internas


residenciales y comerciales de gas natural deberán cumplir con lo dispuesto en el
Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, aprobado mediante
DS 042-99-EM y en la Norma Técnica Peruana “GAS NATURAL SECO. Sistema
de tuberías para instalaciones internas residenciales y comerciales” (NTP 111.011)
y sus modificaciones.

INSTALACIONES DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO


Para el caso del Gas Licuado de Petróleo,
la máxima presión de operación en las
tuberías que transportan GLP que se
instalen después del regulador de primera
etapa o alta presión debe ser de 20 psig.
Las condiciones técnicas para instalación
de los tanques para almacenamiento y del
proceso constructivo de la red de alta
presión de gas licuado de petróleo (GLP)
deberán cumplir con lo dispuesto en la
Norma Técnica Peruana “Instalaciones de
Gas Licuado de Petróleo para
Consumidores Directos y Redes de
Distribución” (NTP 321.123) y sus
modificaciones.
Las condiciones técnicas para el proceso
constructivo de la red de media y baja
presión de gas licuado de petróleo (GLP) deberán cumplir con lo dispuesto en la
Norma Técnica Peruana de INDECOPI, a falta de esta una norma técnica
internacional o nacional de reconocida aplicación.

LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA DUALIDAD DEL SISTEMA (GAS NATURAL - GAS


LICUADO DE PETROLEO).

Con el propósito de minimizar los cambios a afrontar por parte del usuario a fin de
migrar de un combustible a otro (GLP a Gas Natural por ejemplo), ha de
considerarse la utilización de un sistema de tuberías diseñado para operar tanto con
Gas Natural como con GLP.

CONDICIONES PARA LA INSTALACIÓN DEL GABINETE Y LOS EQUIPOS DE


REGULACIÓN Y MEDICIÓN.

Los equipos de regulación y medición deberán ubicarse siguiendo los


requerimientos al respecto de este tema, indicados en la NTP 111.011 y en la NTP
321.121 para el caso de gas natural y GLP respectivamente.

VENTILACIÓN Y AIRE PARA COMBUSTIÓN EN AMBIENTES INTERIORES DONDE SE


INSTALAN ARTEFACTOS A GAS PARA USO RESIDENCIAL Y COMERCIAL.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 109

Este artículo establece los requisitos y los métodos para la ventilación de los
ambientes interiores donde se instalan artefactos de gas para uso residencial y
comercial.

Especificaciones generales referentes a la ventilación de ambientes interiores

Localización de los artefactos de gas

Los artefactos de gas instalados en ambientes


interiores deberán localizarse de tal forma que
permita la circulación libre y espontánea del aire
de combustión, renovación y dilución.

Características de construcción de los artefactos de


gas

Los artefactos de gas Tipo B instalados en


ambientes interiores o los sistemas para la
evacuación de los productos de combustión a los
cuales están asociados, deberán disponer de
corta tiro o de reguladores barométricos de tiro, de
manera que se prevenga la generación de
diferenciales de presión entre estos elementos y las corrientes de suministro de aire
de combustión. Este requisito no es aplicable a los artefactos Tipo A que no
necesitan acoplarse a conductos para la evacuación de los productos de combustión
de gas.

Requerimientos mínimos adicionales de aire y/o aberturas permanentes para


ventilación.

Para edificaciones nuevas.


En caso de edificaciones nuevas, sin proyecto constructivo aprobado a la fecha
de la dación de la presente norma, se deberá considerar obligatoriamente en el
diseño arquitectónico de las áreas de lavandería y/o cocina la existencia de una
abertura inferior y otra superior para ventilación, ambas permanentes y con
acceso al exterior de la edificación (es decir, con acceso a la atmósfera exterior,
a un patio de ventilación o a un ambiente abierto hacia el exterior.

Para edificaciones existentes


En los espacios confinados de las edificaciones existentes, en donde se
pretenda instalar artefactos a gas se deberá considerar la existencia de una
abertura inferior y otra superior para ventilación, ambas permanentes y con
acceso al exterior de la edificación (es decir, con acceso a la atmósfera exterior,
a un patio de ventilación o a un ambiente abierto hacia el exterior. Véase 5.7

Instalaciones residenciales

En las instalaciones residenciales donde los artefactos de gas están instalados en


ambientes interiores, además de las demandas de aire para combustión, renovación
y dilución, deberán tenerse en cuenta los requerimientos de aire circulante de
elementos tales como extractores de cocina, ventiladores, secadores de ropa y
chimeneas, entre otros.
Instalaciones comerciales
En las instalaciones comerciales donde los artefactos de gas instalados en
ambientes interiores además de las demandas de aire de combustión, renovación y

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 110

dilución requeridos por los artefactos de gas, deberá garantizarse un adecuado


suministro de aire de procesamiento para fines tales como enfriamiento de equipos
o materiales, o ambos; calefacción y secado; oxidación; dilución o evacuación de
humos, vapores y grasas, control de olores.
Métodos de ventilación de los ambientes interiores
Según el tipo de ambiente, confinado o no, se presenta un cuadro resumen con los
métodos de ventilación para ambientes cerrados.

Métodos para la ventilación de espacios no confinados


Para el caso de los artefactos a gas instalados en ambientes no confinados, sólo se
debe verificar la condición de no confinamiento del ambiente establecida en la
definición 5.23.

Métodos para la ventilación de espacios confinados


La adecuada ventilación de un ambiente confinado puede ser provista utilizando
alguno de los métodos descritos a continuación:

- Comunicación con otros ambientes dentro de la misma edificación.


- Comunicación directa con el exterior.
- Método combinado.
- Métodos alternativos para la ventilación de espacio confinados.

Comunicación con otros ambientes dentro de la misma edificación


Se trata de proveer el aire necesario a través de aberturas permanentes que
comuniquen el espacio confinado con ambientes aledaños de manera tal, que el
volumen conjunto de todos los espacios comunicados, satisfaga los requerimientos
de un espacio no confinado.

Comunicación directa con el exterior


Se trata de proveer el aire necesario a través de aberturas o conductos permanentes
que comuniquen el espacio confinado con el exterior de la edificación de manera tal,
que se provea del aire para la combustión, renovación y dilución, demandado por
los artefactos.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 111

Fig. 64 - Cuadro resumen de métodos de ventilación para ambientes

Fig. 65.- Método de ventilación por comunicación con espacios en el mismo piso

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 112

Fig 66 - Método de ventilación por comunicación


con espacios en diferente piso

Fig 67 - Comunicación directa con el exterior a través de dos aberturas permanentes

EVACUACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN GENERADOS POR LOS


ARTEFACTOS A GAS

Este artículo establece el dimensionamiento, construcción, montaje y evaluación de


los requisitos básicos de funcionamiento de sistemas colectivos e individuales para
la evacuación hacia la atmósfera exterior de los productos de la combustión
generados por los artefactos Tipo B.1, Tipo B.2 o Tipo C, que funcionan con gas en
aplicaciones de uso residencial y comercial, instalados en ambientes interiores.
Clasificación de los artefactos a gas

Los artefactos se clasifican de acuerdo con:


- La naturaleza de los gases utilizados (categorías).
- Instalación y métodos de evacuación de los productos de combustión (tipos).
- Criterios adicionales que la Entidad Competente pueda establecer

Dimensionamiento de sistemas de evacuación para artefactos de gas instalados en


más de una planta o nivel de edificio

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 113

Los sistemas colectivos para la evacuación de los productos de la combustión de


varios artefactos de gas del Tipo B.1 o del Tipo B.2, que operan por tiro mecánico
inducido, instalados en más de una planta o nivel de un mismo edificio, deben
configurarse mediante el empleo de sistemas, cuyas dimensiones deben estar de
conformidad con las siguientes especificaciones para sistemas de construcción en
metálico o en mampostería:

 Sistemas de construcción metálica

Se puede utilizar un sistema colectivo único para la evacuación de los productos de


combustión de varios artefactos de gas del Tipo B.1, que operan por tiro natural, y
del Tipo B2, que operen bajo tiro mecánico inducido o de una combinación de
ambos, instalados en más de una planta o nivel de un mismo edificio, siempre y
cuando las dimensiones e instalación de dicho sistema colectivo estén de
conformidad con lo dispuesto en las Tablas 10.1 y 10.2, del Anexo A.2

 Sistemas de construcción en mampostería

Las chimeneas colectivas de mampostería y los conectores metálicos empleados


en la configuración del sistema deben estar de conformidad con lo establecido en la
Tabla 8 del Anexo A.1 y Tabla 12 del Anexo A.2, según sea aplicable; y deben
satisfacer los siguientes requisitos de construcción y espaciamiento (véase las
Figuras 8 y 9).

a) La elevación total (H) de cada segmento del sistema colectivo debe ser la
distancia vertical efectiva comprendida entre el borde superior del collarín o
acople de inserción del disipador del tiro revertido del artefacto de gas
instalado a mayor altura en el piso o nivel del edificio que corresponde a ese
segmento de la chimenea colectiva y el eje longitudinal horizontal del conector
que corresponde al siguiente artefacto de gas acoplado al sistema
inmediatamente hacia arriba (véase la Figura 8).

b) Las dimensiones de los conectores en cada segmento del sistema colectivo


deben determinarse de acuerdo con lo indicado en el 11.4.

4.1.4 Instalaciones de Climatización – Norma EM 050

Las instalaciones de
climatización deben estar
equipadas con elementos para el
calentamiento, el enfriamiento, la
humectación, la deshumectación y
limpieza del aire de impulsión, así
como con órganos de regulación de
la temperatura y de la humedad
relativa del aire del local.

INSTALACIONES DE
CLIMATIZACION.- Son las que
pueden mantener
automáticamente durante todo el

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 114

año los valores máximos y mínimos de la temperatura y la humedad del aire de un local
dentro de valores prescritos.

CALIFICACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS


Para que un equipo y material sea considerado como Aprobado, para un uso, para
un ambiente o aplicación específico, la conformidad pertinente puede ser determinada por
un laboratorio de pruebas o por una entidad de normalización o inspección reconocida, que
esté comprometida con la evaluación de productos, como parte de sus programas de
certificación y registro.

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA INSTALACIÓN


1. En el proyecto de instalación deben estar descritos los equipos y materiales
de todos los sistemas de acondicionamiento de aire.
2. Detalladas las instalaciones eléctricas, necesarias para la correcta puesta
en marcha de los equipos
3. Las conexiones finales de alimentación de agua y desagüe, a partir de las
preparaciones dejadas en los cuartos de máquinas para la instalación correspondiente,.
4. Llevar a cabo todos los trabajos de albañilería y pintura, que se requieran
para la total terminación de lo anteriormente descrito
5. Elaboración de los planos de obra terminada.

4.1.5 Chimeneas y Hogares - Norma EM 060

Las chimeneas, salidas de humos, ventilaciones, hornos, sus conexiones y transporte


de productos de combustión, cumplirán con los requerimientos de la presente Norma.
En cuanto a los equipos, están comprendidos todos aquellos que son productores de
calor por medio de la combustión de combustibles sólidos, líquidos o gases. Las
aplicaciones se refieren a todas aquellas actividades que requieran la utilización del
calor, ejemplos calderos, incitadores y hornos.

Los hogares de acuerdo a los requerimientos serán utilizados para equipos de


quemadores con combustibles sólidos o fluidos líquidos, donde la temperatura de los
humos de los gases no exceda los 37 °C.
Los hogares serán construidos y aislados de modo que los materiales combustibles
cercanos y las partes de su estructura no sean calentados a temperaturas que excedan
los 78 °C. Los hogares serán construidos de material no combustible.
Los hogares no soportarán pesos concentrados de estructuras cercanas a menos que
estén consideradas en el diseño y construcción.

4.1.6 Transporte Mecánico - Norma EM 070

ASCENSORES

1. Consideraciones específicas

1.1 Pozo
El pozo para el desplazamiento de la
cabina ha de estar cerrado por medio de paredes
estructurales.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 115

Los contrapesos se instalarán dentro del pozo. El pozo debe tener aberturas para
las puertas del ascensor, entre el pozo y el cuarto de máquinas.
Las puertas de inspección y de conservación, así como las de socorro, serán de
imposible apertura hacia el interior del pozo. Dichas puertas deber ser macizas,
responder a las mismas condiciones de resistencia e incombustibilidad que las puertas
de los accesos y estar dotadas de cerradura eficaz y posición de cierre controlado
eléctricamente.
Un pozo puede ser común para varios ascensores. En este caso ha de existir
un elemento de separación, en toda altura del pozo, entre cada cabina y todos los
órganos móviles pertenecientes a los ascensores contiguos. Esta separación podrá ser
realizada mediante barras o bandas metálicas. En caso de que la distancia del borde
del techo a la cabina y todos los órganos móviles pertenecientes a los ascensores
contiguos sea superior a 40 cm, se colocará un enrejado ligero a una altura de
separación que puede limitarse a 2 m a partir del fondo del foso.
En la parte inferior del pozo debe preverse un foso protegido de infiltraciones de
agua.
En caso de ser utilizado el acceso más bajo del pozo para descender al foso, su
puerta estará dotada del oportuno enclavamiento que impida su cierre si la cabina no se
encuentra frente a ella.
A falta de otras puertas de acceso o inspección, cuando la profundidad del foso
sobrepase 1,30 m, debe preverse un dispositivo fuera del arco para permitir al personal
encargado de la conservación un descenso sin riesgo al fondo del foso.
Dentro del pozo no se deben albergar tubos, conducciones eléctricas, ni
cualquier elemento extraño al servicio del ascensor.
El pozo debe estar preparado para obtener una iluminación artificial, mínima de
20 lux.

1.2 Capacidades
La capacidad de carga de la cabina, debe considerar el valor de 75 kg / persona.
Con relación a las dimensiones de la cabina se aplicará el siguiente cuadro:

NUMERO DE AREA DE LA CABINA (m2)


PASAJEROS Máximo Mínimo
6 1,30 1,15
7 1,40 1,30
8 1,56 1.40
9 1,75 1,56
10 1,82 1,75
Para estimar mayor número de pasajeros se coordinará con el proveedor del
equipo.

MONTACARGAS
Son los equipos elevadores de tipo de carga de objetos tales como, equipajes,
muebles y materiales. También se trasladan los trabajadores o personal de servicio.
Deberán llevar en el interior de la cabina un cartel escrito con letras claramente
visibles y legibles donde se indique la capacidad de carga máxima. Se deberá indicar:
“SOLO PARA CARGA Y PERSONAL DE SERVICIO”

MONTAVEHICULOS

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 116

Equipo destinado para el transporte de


vehículos, que incluyen conductor y pasajeros si es el
caso.
La capacidad mínima de carga será de 2500 kg,
y la velocidad mínima será de 0.20 m/seg.
El ancho mínimo de puerta será de 2000 mm.
La altura mínima de puerta será de 2000 mm.

MONTACAMILLAS Y MONTACAMAS
Equipo destinado para el transporte de camillas y camas en centros de salud,
así como de personal médico, visitas y público en general.
La capacidad mínima de carga será de 1000 kg.
El ancho mínimo de puerta será de 1100 mm., por lo que el ducto deberá ser
dimensionado adecuadamente.

MINICARGAS (MONTAPLATOS, MONTAPAPELES, MONTALIBROS)


Equipo destinado para el transporte de bandejas de comida y otros en
restaurantes, y de documentación u otros en oficinas.

ESCALERAS MECÁNICAS Y RAMPA O PASILLOS


MÓVILES
Estas instalaciones mecánicas deben ser instaladas
ajustándose a lo establecido en la Norma MERCOSUR
NM195 ó a normas equivalentes de otros países reconocidas
internacionalmente.

SERVICIO DE MANTENIMIENTO
Las instalaciones de transporte mecánico citadas en la presente Norma, deberán
contar con servicio de mantenimiento, realizado por empresas cuya actividad declarada
consista en la instalación y mantenimiento de ascensores, montacargas, escaleras
mecánicas, rampas móviles, etc., que cuente con repuestos genuinos o equivalentes,
certificados.
Por seguridad de los usuarios de las edificaciones, las instalaciones de
transporte mecánico citadas en la presente Norma, deberán demostrar ante las
autoridades locales el mantenimiento periódico anual efectuado mediante un certificado
de inspección.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 117

4.1.7 Instalaciones de Energía Solar - Norma EM 080

En el aprovechamiento de la energía solar está contemplada la adopción


de nuevas tecnologías para optimizar su uso.

La transformación para obtener el calentamiento de agua o de ambientes


así como suministro eléctrico son formas de economizar energía y contribuir a disminuir
la contaminación ambiental.

CONSIDERACIONES GENERALES EN LA EDIFICACIÓN PARA


INSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR.

SISTEMAS FOTOTÉRMICOS

En este punto se muestra específicamente las


mínimas condiciones técnicas que en la construcción de una
vivienda se deben prever para la instalación y mantenimiento
de termas solares.

LUGAR DE UBICACIÓN

Las termas solares se pueden disponer en terrazas, techos, patios, o cualquier


área donde se pueda instalar una estructura adecuada que sirva de apoyo y soporte de
la terma solar a instalar teniendo en cuenta que no deben existir elementos que
obstaculicen la incidencia de los rayos solares sobre el área colectora o que puedan
interferir en su buen funcionamiento (vegetación, nieve, tierra, construcciones cercanas,
cables aéreos, etc.) y así reduzcan su rendimiento térmico.

ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN

Los colectores solares planos deben estar orientados hacia el norte y mantener
un ángulo de inclinación equivalente a la latitud del lugar de instalación más 10 grados.

ESTRUCTURA DE SOPORTE

La estructura de soporte de los colectores y del tanque de almacenamiento


deben ser fijados a elementos estructurales del techo o de la superficie donde se
instalen, mediante el uso de piezas de fijación de tamaño adecuado.
La estructura de soporte debe estar orientado hacia el norte y mantener un
ángulo de inclinación equivalente a la latitud del lugar de instalación más 10 grados.

SUPERFICIE Y PESO

El tanque para almacenamiento de agua de la terma solar debe instalarse de


modo que no exceda los límites de carga del diseño estructural del piso u otros
elementos de soporte y se montará en posición vertical u horizontal, de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

PROTECCIONES Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD

Se recomienda que el acabado de la superficie o techo donde se instale el tanque


de almacenamiento debe tener una protección o acabado final que resista de manera
óptima las filtraciones de agua en caso de rotura del tanque.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 118

Las partes metálicas de los componentes sometidos a la acción de la


electricidad, con los que pueda darse el contacto humano, se deberán conectar a un
sistema eléctrico de puesta a tierra según Código Nacional de Electricidad – Utilización.
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

LUGAR DE UBICACIÓN.

Los paneles o módulos fotovoltaicos se


pueden instalar en terrazas, tejados, patios,
ventanas, balcones, paredes, cornisas, postes, etc.
teniendo muy en cuenta que no deben existir
obstáculos que les puedan dar sombra (como
vegetación, nieve, tierra, elementos constructivos,
otras edificaciones cercanas, otros módulos, etc.) al menos durante las horas centrales
del día.
Si se permite el montaje en los tejados, considere una separación adecuada
entre los módulos y el tejado ó cubierta para permitir la circulación del aire.

ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN

Los paneles fotovoltaicos estacionarios deben estar orientados hacia el norte y


mantener un ángulo de inclinación equivalente a la latitud del lugar de instalación mas
10 grados.

ESTRUCTURA DE SOPORTE.

Si el montaje se hace sobre la cobertura o tejado, las estructuras de soporte no


deberán fijarse a las tejas o a las calaminas, sino a las vigas u otro elemento de la
estructura de la vivienda.
La estructura del techo o marco de soporte así como el anclaje de los paneles
deben ser lo suficientemente fuertes para soportar las cargas extras como las del viento
(especialmente en áreas donde se dan ventiscas o tormentas). Como el panel es
rectangular, la mínima fuerza de palanca ejercida por el viento se tiene cuando el lado
más largo es paralelo a la superficie de montaje (suelo o techo).

PROTECCIONES Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD ELECTRICA.

La instalación fotovoltaica incorporará los elementos y las características


necesarias para garantizar en todo momento la calidad y la seguridad del suministro
eléctrico (frente contactos directos e indirectos, cortocircuitos, sobrecargas, etc.) de
modo que cumplan las directivas del Código Nacional de Electricidad.
La Toma a Tierra debe ser conectada al marco metálico del panel fotovoltaico.
De haber más paneles, conecte los marcos metálicos entre sí utilizando alambre
conductor para puesta a tierra. El propósito de esta conexión es conducir cualquier carga
eléctrica inducida en la superficie del panel a tierra, cuando se producen tormentas
eléctricas. La misión de esta tierra no es actuar como pararrayo, sino conseguir que las
cargas inducidas sobre la superficie del panel fotovoltaico se redistribuyan en una mayor
superficie (tierra).

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 119

4.1.8 Instalaciones Eólicas - Norma EM 090

1. CONDICIONES TÉCNICAS PARA INSTALAR UN SISTEMA DE


ENERGÍA EÓLICA.

LUGAR DE INSTALACIÓN.

 En caso de instalar un sistema de energía eólica en una edificación, el


diseño arquitectónico de ésta debe prever los ambientes y/o espacios adecuados donde
se instalarán cada uno de los elementos que componen el sistema de energía eólica
escogido a fin de garantizar seguridad, funcionalidad y confort en el edificio, armonía
estética con el entorno y un adecuado mantenimiento.
 El diseño estructural de la edificación que soportará el sistema de energía
eólica debe aplicar las normas necesarias, incluidas en el numeral III.2 Estructuras del
Reglamento Nacional de Edificaciones, previendo los efectos que pueda ocasionar los
elementos de este sistema sobre la estructura del edificio.

AEROGENERADOR
En caso de ubicarse fuera de una
edificación o sobre una edificación:
 El diseño de su sistema de fijación
debe de garantizar en todo momento su
estabilidad ante posible caída, desprendimiento
de elementos, etc.
 Debe de cumplir con la normativa
establecida por el Gobierno Local a fin de que el impacto visual sea mínimo.

SISTEMA DE CONTROL
 En caso de ubicarse fuera de una edificación, debe colocarse dentro de una
caseta o ambiente especial, debidamente protegido, techado, aislado y asegurado de
terceros o de los agentes meteorológicos externos.

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y SISTEMA DE PARARRAYOS.


 Ambos sistemas deben cumplir con lo dispuesto en el Código Nacional de
Electricidad – Sistema de Utilización (vigente), del Ministerio de Energía y Minas.

BATERÍA O SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA.


 En caso de ubicarse fuera de una edificación, debe colocarse dentro de una
caseta o ambiente especial, debidamente protegido, techado, aislado y ventilado así
como asegurado de terceros y de los agentes meteorológicos externos.

CRITERIOS PARA ELABORAR EL ESTUDIO DE VIENTOS.


Para elaborar un estudio de vientos de la zona para un óptimo funcionamiento
del sistema, se deberá contar con la siguiente información:
 Medición periódica de la velocidad y dirección de viento.
 Revisión de datos existentes de viento en la zona.
 Características del suelo donde se ubicará el aerogenerador (datos de
rugosidad).
 Medición de parámetros ambientales principales (temperatura, humedad,
etc.)
 Estudio básico del nivel isoceraunico.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 120

4.1.9 Instalaciones de Alto Riesgo - Norma EM 100

Los locales que a continuación se indican involucran alto riesgo para la salud y
seguridad de las personas, a las edificaciones, equipos y al medio ambiente.

a) Locales para Bóvedas para Transformadores


b) Locales para Líquidos Inflamables
c) Locales para Explosivos
d) Locales para Fuentes de Radiación Ionizante
e) Locales para Procesos que Emiten Vapores Corrosivos
f) Locales para Pintura
g) Locales para Calderos

BÓVEDAS PARA TRANSFORMADORES

Están comprendidas en la presente norma las bóvedas para transformadores a


construirse en edificios para viviendas, edificios comerciales, industriales, de recreación y
otros. No incluye las subestaciones de distribución que conforman parte de las redes de
distribución de energía, eléctrica, las que se regirán por las prescripciones del Código
Nacional de Electricidad.

LOCALES PARA LIQUIDOS INFLAMABLES

Están comprendidos en la presente norma todos los locales donde se procesa,


almacena o manipula líquidos inflamables, tales como combustibles líquidos, productos
químicos, u otros, que puedan producir mezclas detonantes en la atmósfera bajo
determinadas condiciones de temperatura, presión u otros agentes que actúen como
detonantes de la mezcla.

LOCALES PARA EXPLOSIVOS

- Todo el material y equipo a instalarse será a prueba de explosión.


- Los conductores deberán calcularse para el 60 % de la corriente nominal a
30 °C.
- La puesta a tierra deberá tener una resistencia inferior a 5 ohm.
- Los conductores de la puesta a tierra por seguridad tendrán (en el camino
más largo). Una resistencia total inferior a 0,025 ohm.

INSTALACIONES PARA FUENTES DE RADIACION IONIZANTE

La construcción de locales dedicados a la utilización y almacenamiento de fuentes


de Categoría A del RAFCIS será aprobada por la OTAN, conforme con la reglamentación
aplicable, y para lo cual deberá presentarse información sobre descripción y características
de la instalación, características de las fuentes de radiación propuestas a usarse, informe de
la seguridad radiológica y física de la futura instalación o práctica, y la organización prevista.
Esta autorización no exime de obtener otras autorizaciones que deban conceder otras
autoridades en el ámbito de su competencia.

LOCALES PARA PROCESOS QUE EMITEN VAPORES CORROSIVOS

Están comprendidas en la presente norma las edificaciones con áreas donde se


realicen procesos que emitan vapores corrosivos en concentraciones suficientes para
originar corrosión en los elementos de las instalaciones electromecánicas.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 121

 Todos los equipos y materiales que se usen deberán ser a prueba de los
gases o vapores corrosivos que se emitan en el proceso.
 Las cajas de cualquier tipo o uso deberán se resistentes al vapor que se
emita en el proceso.
 Todos los circuitos que salgan o entren al ambiente, deberán estar sellados
según lo estipulado en el Código Nacional de Electricidad.
 Si se utiliza barras metálicas conductoras, éstas deberán ser aisladas y el
aislamiento deberá ser resistente a los vapores producidos en el proceso.
 Todos los terminales de los conductores de cobre deberán ser estañados
antes de ser conectados a los dispositivos o equipos.
 No podrá dejarse conductores expuestos en el ambiente donde se produzcan
vapores corrosivos.
 Es aconsejable que los equipos de iluminación y tomacorrientes sean a
prueba de explosión.
 De preferencia los circuitos derivados deberán ser embutidos en el techo,
paredes o pisos.

LOCALES PARA PINTURA

Están comprendidas en la presente norma las áreas de las edificaciones donde se


realicen actividades de pintado en forma regular y frecuente, o donde se aplican lacas,
componentes alquitranados u otros acabados inflamables por medio de pulverizaciones,
baños de brocha o de otra forma, donde se use solventes o diluyentes volátiles inflamables,
o que pueden haber presencia de residuos de dichos productos.
No están comprendidos en la presente norma los locales donde se almacena pintura
en recipientes cerrados.

LOCALES PARA CALDEROS

Están comprendidos en la presente norma las áreas de las edificaciones donde se


instala calderos de usos industriales, médicos y otros. No están incluidos los calderos que
se instalan en estructuras móviles.

Los locales para calderos deberán cumplir con lo siguiente:

 El piso del local estará de preferencia sobre el terreno; deberá construirse de


concreto reforzado, con la resistencia estructural apropiada para el peso de los equipos
a instalarse y con un acabado resistente, tanto a los compuestos ácidos o alcalinos,
como a los combustibles o lubricantes que pudieran gotear o derramarse.
 Deberá proveerse la instalación de equipos de tratamiento del agua y
cisternas de almacenamiento de agua dura y de agua blanda.
 Deberá proveerse la instalación de equipos de tratamiento de los gases de
combustión, para liberarlos de contaminantes antes de expulsarlos a la atmósfera.
 La diferencia mínima de cotas entre el punto más alto del caldero y la parte
más baja del techo será de dos (2) metros.
 Las paredes de los locales serán de concreto reforzado con espesor mínimo
de 17 cm.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 122

4.1.10 Confort Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética


Norma EM 110

En el Perú, el consumo de energía en las edificaciones está relacionado al


diseño arquitectónico, al tipo de artefactos que la edificación alberga (para
iluminación, calefacción, refrigeración, etc.) y a los hábitos de las familias o
usuarios. Es necesario que los profesionales generen desde el diseño,
edificaciones con eficiencia energética de acuerdo a los criterios modernos de
sostenibilidad, para que a lo largo de la vida de la edificación se consuma menos
energía.

Entre los beneficios directos más saltantes de esta Norma se encuentran:

Beneficios Económicos
Reducción de gastos de operación y mantenimiento para usuarios.
Creación de valor agregado a la edificación.
Mejora productividad de trabajadores.
Revaloración de materiales locales.

Beneficios Ambientales
Protección de hábitats naturales.
Mejora de la calidad de aire y agua.
Reducción de residuos sólidos.
Conservación de recursos naturales.
Disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.

Beneficios Sociales y en Salud


Mejora del ambiente térmico y lumínico.
Aumento del confort y salud de usuarios.

Objeto

Establecer zonas del territorio de la República del Perú de acuerdo a criterios


bioclimáticos para la construcción, indicando las características de cada zona.
Establecer lineamientos o parámetros técnicos de diseño para el confort térmico
y lumínico con eficiencia energética, para cada zona bioclimática definida.
Campo de Aplicación

La presente norma se aplica optativamente en el territorio nacional a toda


edificación nueva así como en la ampliación, remodelación, refacción y/o
acondicionamiento de edificaciones existentes, siempre que estén incluidas en
las Modalidades B, C y D, de la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y
de Edificaciones (Ley 29090) y sus modificatorias.

Para el caso del confort térmico, se excluye en la presente Norma a aquellos


ambientes no habitables.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 123

Resumen
1 El diseño e implementación de la infraestructura de comunicaciones en
edificaciones que involucran a las telecomunicaciones y a los servicios postales
de ser el caso, deben observar las normas correspondientes específicas que
aprobará el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
2 En las edificaciones para viviendas, edificios industriales, comerciales, de
recreación, deben preverse las necesidades de instalaciones con ventilación
natural mediante aberturas o ventanas al exterior, según lo dispuesto en los
requisitos de ocupación o mediante ventilación mecánica
3 Para Instalaciones Internas de Gas Licuado de Petróleo la presente norma técnica
regula la construcción de todo tipo de edificación desde el regulador de alta presión
o regulador de primera etapa.
4 Para Instalaciones Internas de Gas Natural la presente norma técnica regula
las condiciones constructivas para su uso en viviendas, hospedajes,
establecimientos educativos, establecimientos de salud, comercios (solo
restaurantes, locales comerciales y lavanderías), oficinas, servicios comunales
así como establecimientos
5 En las edificaciones para viviendas, edificios industriales, comerciales, de
recreación o para otros tipos, pueden preverse las necesidades de instalaciones
de climatización. Las instalaciones de climatización debe ser capaces de
proporcionar automáticamente condiciones de temperatura, humedad,
movimiento y pureza del aire en un local o espacio determinado dentro de unos
valores prescritos, de acuerdo a las necesidades de ventilación y controlar el
ingreso de contaminantes del aire exterior.
6 Las chimeneas, salidas de humos, ventilaciones, hornos, sus conexiones y
transporte de productos de combustión, cumplirán con los requerimientos de la
presente Norma
7 El diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de ascensores,
montacargas, rampas o pasillos móviles y escaleras mecánicas usadas en
edificaciones, deben velar por la seguridad de la vida y el bienestar público
8 En el aprovechamiento de la energía solar está contemplada la adopción de
nuevas tecnologías para optimizar su uso
9 En caso de instalar un sistema de energía eólica en una edificación, el diseño
arquitectónico de ésta debe prever los ambientes y/o espacios adecuados donde
se instalarán cada uno de los elementos que componen el sistema de energía
eólica escogido a fin de garantizar seguridad, funcionalidad y confort en el
edificio, armonía estética con el entorno y un adecuado mantenimiento
10 En los proyectos de edificaciones según las necesidades de las actividades a
realizar como manipular materiales inflamables, explosivos; llevar a cabo
procesos que producen atmósferas de cuidado, instalar equipos de riesgo, son
considerados locales de alto riesgo, siendo importante que sus instalaciones
cumplan con requisitos de seguridad
11 El documento desarrollado sobre Confort Térmico y Lumínico, se convierte en la
primera norma nacional que trata de mejorar a partir del diseño arquitectónico,
las condiciones de confort térmico y lumínico con eficiencia energética de las
edificaciones. En tal sentido, a través del tiempo esta norma debe perfeccionarse
y actualizarse de acuerdo al desarrollo del país

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 124

4.2 Tema 14 LEY 29090 / DECRETO SUPREMO No 011-2017-


VIVIENDA
Reglamento de Licencias de
Habilitación Urbana y Licencias de
Edificación
Este tema presenta un resumen del Reglamento resaltando la
información más relevante del mismo de manera que permita
el conocimiento del procedimiento en estudio y asimismo
permita identificar su ubicación dentro del mismo. Para el caso
que requiera mayor información se deberá remitir directamente
al reglamento original.

4.2.1 Disposiciones Generales

Artículo 1.- Objeto

Desarrollar los procedimientos administrativos dispuestos en la Ley Nº 29090, Ley de


Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, en adelante la Ley.

Artículo 2.- Ámbito de Aplicación

De aplicación obligatoria a nivel nacional. Ninguna norma, directiva, formulario o


requerimiento administrativo puede exigir mayores requisitos que los establecidos en la
Ley y el Reglamento.
Los procedimientos establecidos en el Reglamento están sujetos al silencio
administrativo positivo, con excepción del procedimiento de habilitación urbana de oficio
.
Artículo 3.- Licencias

Tiene una vigencia de treinta y seis (36) meses, contados a partir de la fecha de su
emisión, prorrogable por doce (12) meses calendario y por única vez.

Artículo 4.- Revalidación de Licencias

Vencido el plazo de vigencia de la Licencia de Habilitación Urbana y/o de Edificación, el


administrado puede revalidarla por única vez y por el mismo plazo por el cual fue
otorgada.

Artículo 5.- Parámetros para Habilitaciones Urbanas y Edificaciones

El Certificado de Zonificación y Vías es el documento emitido por la Municipalidad


Provincial correspondiente, en un plazo máximo de cinco (05) días hábiles y con una
vigencia de treinta y seis (36) meses
El Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios es el documento emitido
por la Municipalidad, en el cual se especifi can los parámetros y las condiciones técnicas
de diseño para el predio, de acuerdo a la normativa urbanística y edifi catoria vigente al
momento de su expedición, al cual se sujeta el proceso de edifi cación.
Los administrados tienen acceso gratuito a orientación e información completa,
veraz y clara, referida a la normativa urbanística y edifi catoria que se requiera para el
cumplimiento de los requisitos establecidos en los procedimientos administrativos para
el otorgamiento de Licencias de Habilitación Urbana y/o de Edificación.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 125

Artículo 7.- Formalidades del expediente

Los membretes de los planos contienen la información sobre el administrado; los


profesionales responsables de los planos, su especialidad y el número de colegiatura;
el tipo de obra; el nombre del proyecto y de los planos; la escala, la fecha y la
numeración del plano referida al número total de planos por especialidad.
Para la numeración de los planos se utiliza los siguientes prefijos:
Para proyectos de habilitación urbana: “U” para el plano de ubicación y
localización; “PP” para los planos perimétricos; “PT” para los planos topográficos; “PTL”
para los planos de trazado y lotización; “PO” para los planos de ornamentación de
parques; “PRL” para los planos de replanteo de lotización; “PA” para los planos de altura
de edificación; y otros prefi jos que permitan identificar la especialidad correspondiente,
a criterio del proyectista.
Para proyectos de edificación: “U” para el plano de Ubicación y Localización; “A”
para los planos de arquitectura; “E” para los planos de estructuras; “IS” para los planos
de instalaciones sanitarias; “IE” para los planos de instalaciones eléctricas; y otros prefi
jos que permitan identificar la especialidad correspondiente, a criterio del proyectista.

Artículo 8.- Habilitación Profesional


La Habilitación Profesional se acredita mediante una declaración jurada de los
profesionales que intervienen en el proyecto y en la tramitación de la licencia respectiva.

CAPÍTULO II
COMISIONES TÉCNICAS

10.1 Las Comisiones Técnicas verifican el cumplimiento de los requisitos o condiciones


establecidos en las disposiciones urbanísticas y/o edificatorias que regulan el predio
materia de trámite, de conformidad con las normas de acondicionamiento territorial y/o
desarrollo urbano, el Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE y otras normas que
sean de competencia para el proyecto y/o anteproyecto en consulta.

Artículo 13.- Dictámenes de las Comisiones Técnicas

a) Conforme: Cuando el proyecto cumple con las normas urbanísticas y de


edificación vigentes.
b) No Conforme: Cuando el proyecto incumple alguna norma urbanística o de
edificación vigente, y cuya subsanación implica necesariamente modificaciones
sustanciales.
c) Conforme con Observaciones: Cuando el proyecto cumple con las normas
urbanísticas y de edificación, vigentes; sin embargo, presenta observaciones
subsanables relacionadas a la representación gráfica de los planos.

14.7 El pago por revisión del proyecto de habilitación urbana, del anteproyecto en
consulta y/o del proyecto de edificación, cuando corresponda, faculta al administrado a
presentar ante la Comisión Técnica el proyecto respectivo hasta en dos (02)
oportunidades en cada una de las especialidades.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 126

4.2.2 Habilitación Urbana – Licencias de Habilitación

TÍTULO II
HABILITACIÓN URBANA

Artículo 16.- Habilitación Urbana

Es el proceso de convertir un terreno


rústico o eriazo en urbano, mediante la
ejecución de obras de accesibilidad, de
distribución de agua y recolección de
desagüe, de distribución de energía e
iluminación pública. Adicionalmente, el terreno
puede contar con redes para la distribución de gas y redes de comunicaciones. Este
proceso requiere de aportes gratuitos y obligatorios para fines de recreación pública,
que son áreas de uso público irrestricto; así como para servicios públicos
complementarios, para educación, salud y otros fines, en lotes regulares edificables que
constituyen bienes de dominio público del Estado, susceptibles de inscripción en el
Registro de Predios de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.

El procedimiento administrativo de habilitación urbana contempla dos etapas:


a) Aprobación del proyecto.
b) Recepción de las obras.

Artículo 17.- Modalidades de aprobación de Habilitación Urbana

Para los proyectos de habilitación urbana existen cuatro (04) modalidades conforme a
lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley.

17.1 Modalidad A: Aprobación automática con firma de profesionales


Pueden acogerse a esta modalidad: a) Las habilitaciones urbanas de terrenos en los
que se desarrollen proyectos de inversión pública, de asociación público - privada o de
concesión privada que se realicen para la prestación de servicios públicos esenciales o
para la ejecución de infraestructura pública. b) Las habilitaciones urbanas
correspondientes a Programas promovidos por el Sector VIVIENDA, para la reubicación
de benefi ciarios de atención extraordinaria del Bono Familiar Habitacional, establecidos
en el numeral 3.2.1 del artículo 3, de la Ley Nº 27829, Ley que crea el Bono Familiar
Habitacional (BFH).
En la presente modalidad, no están contempladas las habilitaciones urbanas
proyectadas sobre terrenos que constituyan parte integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación declaradas por el Ministerio de Cultura.

17.2 Modalidad B: Aprobación de Proyecto con evaluación por la Municipalidad o con


evaluación previa por los Revisores Urbanos
Pueden acogerse a esta modalidad, las habilitaciones urbanas: a) De unidades
prediales no mayores de cinco (05) hectáreas que constituyan islas rústicas y que
conformen un lote único como resultado de la habilitación urbana, siempre y cuando el
lote no se encuentre afecto al Plan Vial Provincial o Metropolitano. b) De predios que
cuentan con un Planeamiento Integral aprobado con anterioridad.
En la presente modalidad, no están contempladas las habilitaciones urbanas
proyectadas sobre terrenos que constituyan parte integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación declaradas por el Ministerio de Cultura.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 127

17.3 Modalidad C: Aprobación de Proyecto con evaluación previa por la Comisión


Técnica o por los Revisores Urbanos
Pueden acogerse a esta modalidad las habilitaciones urbanas: a) Que se vayan a
ejecutar por etapas con sujeción a un Planeamiento Integral. b) Con construcción
simultánea que soliciten venta garantizada de lotes.
c) Con construcción simultánea de viviendas en las que el número, dimensiones de lotes
a habilitar y tipo de viviendas a edifi car se defi nan en el proyecto, siempre que su fi
nalidad sea la venta de viviendas edifi cadas.

17.4 Modalidad D: Aprobación de Proyecto con evaluación previa por la Comisión


Técnica o por los Revisores Urbanos
Pueden acogerse a esta modalidad las habilitaciones urbanas:
a) De predios que no colinden con áreas urbanas o colinden con predios que cuenten
con proyectos de habilitación urbana aprobados y no ejecutados, y por tanto, se requiere
de la formulación de un Planeamiento Integral.
b) De predios que colinden con zonas arqueológicas, con bienes inmuebles integrantes
del Patrimonio Cultural de la Nación, o con Áreas Naturales Protegidas.
c) Con o sin construcción simultánea, para fi nes de Industria, Comercio y Usos
Especiales (OU).
17.5 La Municipalidad, a requerimiento del administrado, otorga Licencia de Habilitación
Urbana bajo los alcances de una modalidad superior a la que corresponda el proyecto.
Los requisitos son los mismos a los exigidos por la modalidad superior y, de ser el caso,
se debe presentar también el comprobante de pago por revisión del proyecto para el
caso de las modalidades C y D con evaluación previa por la Comisión Técnica.
17.6 El proceso de Reurbanización es aprobado en la modalidad C.

Artículo 18.- Documentos previos para la Habilitación Urbana

18.1 Certificado de Zonificación y Vías,


18.2 Certificado de Factibilidad de Servicios,
18.3 El Planeamiento Integral,

Artículo 19.- Certificación ambiental y estudios para proyectos de habilitación


urbana

19.2 El Estudio de Impacto Vial - EIV, de acuerdo a las normas de la materia.


19.3 El Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Pavimentación

CAPÍTULO III
LICENCIAS DE HABILITACIÓN URBANA

Artículo 22.- Requisitos y procedimientos para obtener la Licencia de Habilitación


Urbana –
Para todas las modalidades se desarrolla esta información en los Artículos 22, 23, 24 y
25., del Reglamento

CAPÍTULO IV
MODIFICACIÓN DE PROYECTOS APROBADOS DE HABILITACIÓN URBANA

26.1 De acuerdo a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 22 de la Ley, se


puede solicitar la aprobación de modificaciones no sustanciales en proyectos aprobados
de habilitaciones urbanas, antes o después de su ejecución. En este último supuesto, la
aprobación se solicita en el procedimiento de Recepción de Obras con variaciones.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 128

CAPÍTULO V
PROCEDIMIENTOS COMPLEMENTARIOS A LA HABILITACIÓN URBANA

Artículo 27.- Requisitos para la Independización o Parcelación de terrenos rústicos


ubicados dentro del Área Urbana o de Expansión Urbana
Artículo 28.- Procedimiento para obtener la autorización de independización o
parcelación de terrenos rústicos ubicados dentro del Área Urbana o de
Expansión Urbana
Artículo 29.- Requisitos para la Subdivisión de Lote Urbano
Artículo 30.- Procedimiento para obtener la autorización de subdivisión de lote urbano
Artículo 31.- Requisitos y Procedimientos del Planeamiento integral

CAPÍTULO VI
RECEPCIÓN DE OBRAS
Concluidas las obras de habilitación urbana, el administrado solicita la recepción de las
mismas, para lo cual presenta ante la Municipalidad respectiva, presntadno documentos
requeridos en reglamento.
El administrado puede solicitar la recepción parcial de las obras de habilitación urbana
por etapas, siempre que se hayan ejecutado todas las obras proyectadas y autorizadas
con la licencia para la etapa respectiva. Se puede inscribir en el Registro de Predios la
etapa recepcionada, permaneciendo el área pendiente de ejecución de obras en la
Partida Registral matriz.

CAPÍTULO VII
REGULARIZACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS EJECUTADAS

Las habilitaciones urbanas que hayan sido ejecutadas sin licencia después del 20 de
julio de 1999 hasta el 25 de setiembre de 2007, pueden ser regularizadas conforme al
procedimiento establecido en el presente capítulo.

CAPÍTULO VIII
HABILITACIÓN URBANA DE OFICIO

La declaración de habilitación urbana de oficio es un procedimiento administrativo


mediante el cual las Municipalidades Distritales y las Provinciales o la Municipalidad
Metropolitana de Lima, en el ámbito del Cercado, declaran habilitado de oficio un predio
ubicado en zonas urbanas consolidadas que cuente con edificaciones destinadas a
vivienda y demás complementarias a dicho uso, con servicios públicos domiciliarios de
agua potable, desagüe o alcantarillado, energía eléctrica y alumbrado público.

4.2.3 Actualización Registral de Predios

El presente procedimiento tiene por fi nalidad la actualización registral de los predios


inscritos en el Registro de Predios como semi rústicos o preurbanos, independizados
como resultado de una parcelación semi rústica, habilitación semirústica o habilitación
preurbana, para que sean considerados como urbanos, en mérito a lo establecido en la
Quinta Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1225 modifi cado
por la Ley Nº 30494.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 129

4.2.4 Edificaciones – Licencias de Edificación

TÍTULO IV EDIFICACIONES
CAPÍTULO I GENERALIDADES

Artículo 53.- Edificación Es una obra


de carácter permanente, cuyo
destino es albergar al hombre en el
desarrollo de sus actividades.
Comprende las instalaciones fijas y complementarias adscritas a ella.

Artículo 54.- Modalidades de aprobación según tipo de Edificación Para los proyectos
de edificaciones, existen cuatro (04) modalidades de aprobación conforme a lo
dispuesto en el artículo 10 de la Ley.

Modalidad A,
Aprobación automática con firma de
profesionales:
Pueden acogerse a esta modalidad:
a) La construcción de una vivienda unifamiliar de
hasta 120 m2 construidos, siempre que constituya
la única edificación en el lote.
b) La ampliación de una vivienda unifamiliar, cuya
edifi cación original cuente con licencia de
construcción, conformidad de obra o declaratoria
de fábrica y/o edifi cación, y la sumatoria del área
techada de ambas no supere los 200 m2.
c) La remodelación de una vivienda unifamiliar, sin modifi cación estructural, ni cambio
de uso, ni aumento de área techada.
d) La construcción de cercos de más de 20 metros de longitud, siempre que el inmueble
no se encuentre bajo el régimen de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de
propiedad común, de acuerdo a la legislación de la materia.
e) La demolición total de edifi caciones menores de tres (03) pisos de altura, que no
cuenten con semisótano ni sótanos, siempre que no haga uso de explosivos.
f) Las ampliaciones y remodelaciones consideradas obras menores, según lo
establecido en la Norma Técnica G.040 “Definiciones” del Reglamento Nacional de Edifi
caciones - RNE.
g) Las obras de carácter militar de las Fuerzas Armadas y las de carácter policial de la
Policía Nacional del Perú, así como de los establecimientos penitenciarios que deben
ejecutarse con sujeción a los Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano.
h) Las edifi caciones necesarias para el desarrollo de proyectos de inversión pública, de
asociación público - privada o de concesión privada que se realicen, para la prestación
de servicios públicos esenciales o para la ejecución de infraestructura pública.
No están consideradas en esta modalidad: (i.) Las obras de edificación en bienes
inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y su área de influencia,
declarados por el Ministerio de Cultura e incluidos en el inventario que debe remitir el
citado Ministerio, de acuerdo a lo establecido en el literal f) del numeral 2 del artículo 3
de la Ley. (ii). Las obras que requieran la ejecución de sótanos o semisótanos, o una
profundidad de excavación mayor a 1.50 m y colinden con edifi caciones existentes. En
dicho caso debe tramitarse la licencia de ación bajo la modalidad B.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 130

Modalidad B:
Aprobación de Proyecto con evaluación por la
Municipalidad o con evaluación previa por los
Revisores Urbanos.
Pueden acogerse a esta modalidad: a) Las edifi
caciones para fi nes de vivienda unifamiliar,
multifamiliar, quinta o condominios de vivienda
unifamiliar y/o multifamiliar no mayores a cinco (05)
pisos, siempre que el proyecto tenga un máximo de
3,000 m2 de área construida.
b) La construcción de cercos en inmuebles que se
encuentren bajo el Régimen de Unidades
Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de
Propiedad Común, de acuerdo a la legislación de la
materia.
c) Las obras de ampliación o remodelación de una edifi cación existente con modifi
cación
estructural, aumento de área techada o cambio de uso, así como las demoliciones
parciales.
La edifi cación existente debe contar con licencia de construcción, licencia de edifi
cación, declaratoria de fábrica o conformidad de obra y declaratoria de edifi cación.
d) La demolición total de edifi caciones hasta cinco (05) pisos de altura y/o que cuenten
con semisótano y sótanos, siempre que no requiera el uso de explosivos
En la presente modalidad, no están contempladas las obras de edifi cación en bienes
inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y su área de infl uencia,
declarados por el Ministerio de Cultura e incluidos en el inventario que debe remitir el
citado Ministerio, de acuerdo a lo establecido en el literal f) del numeral 2 del artículo 3
de la Ley.

Modalidad C:
Aprobación de Proyecto con evaluación
previa por la Comisión Técnica o por los
Revisores Urbanos:
Pueden acogerse a esta modalidad:
a) Las edifi caciones para fi nes de vivienda
multifamiliar, quinta o condominios, que
incluyan vivienda multifamiliar de más, de
cinco (05) pisos o de 3,000 m² de área
techada. Para efectos del Reglamento, el
conjunto residencial se encuentra comprendido en la fi gura del condominio.
b) Las edificaciones para fines diferentes de vivienda a excepción de las previstas en la
modalidad D.
c) Las edificaciones de uso mixto con vivienda.
d) Las intervenciones que se desarrollen en predios, que constituyan parte integrante
del Patrimonio Cultural de la Nación, declarados por el Ministerio de Cultura.
e) Las edificaciones para locales comerciales, culturales, centros de diversión y salas
de espectáculos, que individualmente o en conjunto cuenten con un máximo de 30,000
m² de área techada.
f) Las edifi caciones para mercados que cuentan con un máximo de 15,000 m² de área
techada.
g) Los locales para espectáculos deportivos de hasta 20,000 ocupantes.
h) Las demoliciones totales de edifi caciones con más de cinco (05) pisos, o que
requieran el uso de explosivos.
i) Todas las demás edifi caciones que no se encuentren contempladas en las
modalidades A, B y D.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 131

Modalidad D:
Aprobación de Proyecto con
evaluación previa por la Comisión
Técnica o por los Revisores
Urbanos:
Pueden acogerse a esta modalidad:
a) Las edificaciones para fi nes de
industria.
b) Las edificaciones para locales
comerciales, culturales, centros de
diversión y salas de espectáculos,
que individualmente o en conjunto cuenten con más de 30,000 m² de área techada.
c) Las edificaciones para mercados que cuenten con más de 15,000 m² de área techada.
d) Locales de espectáculos deportivos de más de 20,000 ocupantes.
e) Las edificaciones para fi nes educativos, salud, hospedaje, establecimientos de
expendio de combustibles y terminales de transporte.
54.5 La Municipalidad, a requerimiento del administrado, puede aprobar un
anteproyecto en consulta y/u otorgar Licencia de Edificación bajo los alcances de una
modalidad superior a la que corresponda la obra. Los requisitos son los que se señalan
para la modalidad superior, y los derechos de revisión del Anteproyecto en Consulta o
Proyecto para el caso de las modalidades B, C y D con evaluación previa por la Comisión
Técnica.

Artículo 55.- Documentos previos para la Edificación

55.1 Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios,


55.2 Certificado de Factibilidad de Servicios,

Artículo 56.- Certificación ambiental y estudios requeridos

56.2 El Estudio de Impacto Vial -


56.3 El Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Edificación,

CAPÍTULO II
DOCUMENTOS REQUERIDOS
a) Formulario Único.
b) En el caso que el administrado no sea el propietario del predio, debe presentar la
documentación que acredite que cuenta con derecho a edificar.
c) En caso el administrado sea una persona jurídica, declaración jurada del
representante legal.
d) Declaración jurada de los profesionales que intervienen en el proyecto, señalando
encontrarse hábiles para el ejercicio de la profesión.
e) Para los casos de remodelaciones, ampliaciones o demoliciones, la copia del
documento que acredita la declaratoria de fábrica o de edifi cación con sus respectivos
planos
f) Para los casos de demoliciones, parciales o totales, cuya edifi cación no pueda
acreditarse con la autorización respectiva, el plano de ubicación y localización así como
el plano de planta de la edifi cación a demoler, diferenciando en el caso de demolición
parcial, las áreas a demoler de las remanentes, sin perjuicio de las sanciones que la
Municipalidad respectiva considere.
g) En caso de demoliciones totales o parciales de edificaciones cuya declaratoria de
fábrica o de edifi cación se encuentra inscrita en el Registro de Predios, declaración
jurada por parte del administrado, señalando que sobre el bien no recaigan cargas y/o
gravámenes.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 132

CAPÍTULO IV
MODIFICACIÓN DE PROYECTOS APROBADOS DE EDIFICACIÓN

Modificaciones no sustanciales Se considera modificaciones no sustanciales a


aquellas modificaciones de un proyecto que cumplan con los parámetros urbanísticos y
edificatorios, normas técnicas vigentes o, las que se aplicaron al momento de la
aprobación del proyecto; que respeten las condiciones mínimas de diseño previstas en
el Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE; que no afecten las condiciones de
seguridad, funcionalidad o habitabilidad contempladas en el artículo 5 de la Norma
Técnica G.010, “Consideraciones Básicas” del Reglamento Nacional de Edifi caciones
– RNE.
Modificaciones Sustanciales Se consideran modificaciones sustanciales aquellas
modificaciones parciales de un proyecto aprobado en las que por su naturaleza no se
pueda determinar en forma directa, el cumplimiento de los parámetros urbanísticos y
edificatorios, de las normas técnicas vigentes o las que se aplicaron al momento de la
aprobación del proyecto, de las condiciones mínimas de diseño previstas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE; o que afecten las condiciones de
seguridad, funcionalidad o habitabilidad contempladas en el artículo 5 de la Norma
Técnica G.010, “Consideraciones Básicas” del Reglamento Nacional de Edifi caciones -
RNE. Este procedimiento no es aplicable para bienes integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación.

.
CAPÍTULO V
PROCEDIMIENTOS COMPLEMENTARIOS A LA EDIFICACIÓN

Artículo 69.- Requisitos y Procedimiento para la aprobación del anteproyecto en


consulta
69.1 En caso que el administrado requiera solicitar la aprobación de un anteproyecto en
consulta en las modalidades B, C y D, inicia el procedimiento presentando a la
Municipalidad respectiva, los siguientes documentos por duplicado:
69.2 La aprobación del anteproyecto en consulta, para las obras en las modalidades de
aprobación B, C y D, está sujeta a la evaluación y dictamen por parte de la Comisión
Técnica o del Revisor Urbano, según corresponda.

Artículo 70.- Requisitos y Procedimiento para otorgar la Predeclaratoria de Edifi


cación
70.1 Se puede solicitar ante la Municipalidad respectiva, la Predeclaratoria de Edifi
cación en cualquiera de las modalidades de aprobación contempladas en la Ley; o
extenderla mediante escritura pública si así conviniese a su derecho.

Artículo 71.- Conformidad de Obra y Declaratoria de Edificación Anticipadas


71.1 Casco No Habitable
El administrado puede optar por solicitar la Conformidad de Obra y Declaratoria de Edifi
cación Anticipadas a nivel de casco no habitable, para edificaciones de vivienda, oficina
y comercio, solo en las modalidades B, C y D.

Artículo 72.- Declaración municipal de edificación terminada


72.1 Una vez terminadas las obras pendientes de ejecución, las mismas que deben
guardar concordancia con los planos y demás documentación técnica presentada y
aprobada en el trámite de Conformidad de Obra y Declaratoria de Edificación
Anticipadas, el administrado solicita la declaración municipal de la edificación terminada
mediante la presentación de los documentos indicados en el reglamento.

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC
PROYECTO INTEGRAL 133

Artículo 73.- Requisitos y Procedimiento para otorgar la Conformidad de Obra y la


Declaratoria de Edificación sin variaciones
Concluidas las obras de edificación sin ninguna variación respecto de los planos
correspondientes a la licencia otorgada, el administrado solicita a la Municipalidad
correspondiente la Conformidad de Obra y la Declaratoria de Edificación sin variaciones,
presentando los documentos indicados en el reglamento.

Artículo 74.- Requisitos y procedimiento para otorgar la Conformidad de Obra y la


Declaratoria de Edificación con variaciones
La Conformidad de Obra y la Declaratoria de Edificación con variaciones proceden solo
en los casos que las modificaciones efectuadas se consideren no sustanciales.

Artículo 75.- Inscripción Registral


El Formulario Único de Edificación - FUE - Conformidad de Obra y Declaratoria de Edifi
cación, los documentos y planos debidamente sellados y suscritos por el funcionario
municipal designado, constituyen título suficiente para inscribir la respectiva Declaratoria
de Edificación.

Artículo 76.- Licencia de Edificación para los programas de vivienda de interés


social
Para el caso de proyectos calificados como Habilitaciones Urbanas con Construcción
Simultánea o proyectos de edificación, que se planteen a base de repeticiones de
módulos típicos de vivienda y/o unidades habitacionales típicas que se ejecuten dentro
de los programas de vivienda de interés social, el valor de los derechos que abonan los
administrados por revisión de proyecto, se sujeta a los parámetros siguientes:
NÚMERO DE UNIDADES TASA
Unidad habitacional típica o única 100%
De la 2 a la 10 repetición 50% cada unidad
De la 11 a la 50 repetición 25% cada unidad
De la 51 a la 100 repetición 20% cada unidad
De la 101 a la 1 000 repetición 10% cada unidad
Más de 1 000 repetición 5% cada unidad

Artículo 77.- Ámbito de la regularización de edificaciones

Las edificaciones que hayan sido ejecutadas sin licencia o que no tengan conformidad
de obra después del 20 julio de 1999 hasta el 25 de setiembre de 2007, pueden ser
regularizadas conforme al procedimiento establecido en el presente capítulo, siempre
que cumplan con la normativa técnica vigente a la fecha de su construcción o, en el caso
que le sea favorable, la normativa vigente.
Este procedimiento no es aplicable para bienes integrantes del Patrimonio Cultural de
la Nación.

Artículo 78.- Requisitos para obtener Licencia de Regularización de Edificaciones

En caso que el administrado requiera obtener la Licencia de Regularización de la Edifi


cación, inicia el procedimiento presentando a la Municipalidad respectiva los siguientes
documentos:

Artículo 79.- Procedimiento para Licencia de Regularización de Edificaciones

Artículo 80.- Demolició de edificaciones que no se hayan regularizado al vencimiento


del plazo establecido en el artículo 30 de la Ley, son materia de demolición por la
Municipalidad correspondiente, de conformidad con lo previsto en el artículo 93 de la
Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES
PROYECTO INTEGRAL 134

Resumen
1 El Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación,
en adelante el Reglamento, tiene por objeto desarrollar los procedimientos
administrativos dispuestos en la Ley Nº 29090, Ley de Regulación de
Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, en adelante la Ley.
2 La Licencia es un acto administrativo emitido por la Municipalidad mediante el cual
se autoriza la ejecución de una obra de habilitación urbana y/o de edificación
prevista en la Ley
3 Las Comisiones Técnicas verifican el cumplimiento de los requisitos o condiciones
establecidos en las disposiciones urbanísticas y/o edificatorias que regulan el predio
materia de trámite, de conformidad con las normas de acondicionamiento territorial
y/o desarrollo urbano, el Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE y otras
normas que sean de competencia para el proyecto y/o anteproyecto en consulta
4 Habilitación Urbana es el proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano,
mediante la ejecución de obras de accesibilidad, de distribución de agua y
recolección de desagüe, de distribución de energía e iluminación pública.
Adicionalmente, el terreno puede contar con redes para la distribución de gas y
redes de comunicaciones.
5 Para los proyectos de habilitación urbana existen cuatro (04) modalidades conforme
a lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley
Modalidad A: Aprobación automática con fi rma de profesionales
Modalidad B: Aprobación de Proyecto con evaluación por la Municipalidad o con
evaluación previa por los Revisores Urbanos
Modalidad C: Aprobación de Proyecto con evaluación previa por la Comisión
Técnica o por los Revisores Urbanos
Modalidad D: Aprobación de Proyecto con evaluación previa por la Comisión
Técnica o por los Revisores Urbanos
6 Edificación Es una obra de carácter permanente, cuyo destino es albergar al
hombre en el desarrollo de sus actividades. Comprende las instalaciones fijas y
complementarias adscritas a ella
7 Modalidades de aprobación según tipo de Edificación Para los proyectos de
edificaciones, existen cuatro (04) modalidades de aprobación conforme a lo
dispuesto en el artículo 10 de la Ley.
Modalidad A, Aprobación automática con firma de profesionales
Modalidad B: Aprobación de Proyecto con evaluación por la Municipalidad o con
evaluación previa por los Revisores Urbanos
Modalidad C: Aprobación de Proyecto con evaluación previa por la Comisión
Técnica o por los Revisores Urbanos
Modalidad D: Aprobación de Proyecto con evaluación previa por la Comisión
Técnica o por los Revisores Urbanos

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD DE APRENDIZAJE 4


o Reglamento nacional de edificaciones
http://www3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-
urbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf

o Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Licencias de Habilitación


Urbana y Licencias de edificación
http://caplima.pe/wp-content/uploads/2017/05/1520191-1.pdf

CARRERA DE DIBUJO DE ARQUITECTURA


Y OBRAS CIVILES IEST PRIVADO CIBERTEC

También podría gustarte