Agriculture">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

REHAM - Manuel de Iconografía Precolombina y Su Análisis Morfológico-50-55

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Red Española de Historia y Arqueología

ARGENTINA NOROESTE - NORTE CENTRO


Período Temprano
300 a.C. - 600 d.C.
Está caracterizado por las primeras
aldeas sedentarias, con viviendas en ge-
neral circulares y muros de piedra, agru-
padas alrededor de un patio central con
fines domésticos y/o ceremoniales.
La diferencia entre valles y quebradas
establecieron en las primeras, tierras ap-
tas para la agricultura del maíz, zapallos,
papas, porotos, etc. y, en las segundas, la
cría de camélidos.
Su organización social probablemente
estuvo basada en las relaciones de paren-
tesco de una familia extensa. Fueron al-
deas autónomas y estables aunque en
algunos casos transhumantes. Existió in-
tercambio cultural, similitud en los mitos
dibujados sobre los ceramios, el uso de la
piedra y la metalurgia.
Las expresiones plásticas del Noroes-
te argentino, como en toda Amerindia fue-
ron en su mayoría, plasmaciones mítico-
mágicas, entes metafísicos que transmi-
ten ancestrales creencias cosmovisivas.

TAFI
Cultura Temprana 300 a.C. - 600 d.C.
Origen y desarrollo. Situada al oes-
te de Tucumán en el valle homónimo, se
desarrolló en dos fases: Tafí I hasta el 100
d.C., con viviendas dispersas y Tafí II con
agrupamientos en aldeas que se exten-
dieron hasta el 600 d.C. Su orígen se
supone del altiplano, anterior a Tiwanaku.
Política y sociedad. Quizás los gru-
pos actuaban como una sociedad familiar
autosuficiente y autónoma que, en un de-
terminado sitio, encontraba terrenos ap-
tos para el agro, pastoreo, caza, recolec-
ción y extracción de materias primas. Al
final del período y con mayor demografía,
variaron las pautas económicas y residen-
ciales, percibiéndose actividades comu-
nales.
Economía. Agricultura, caza, gana-
dería y recolección.
Mitología y religión. Adoraron más-
caras, monolitos y figuras antropomorfas.
Sus tumbas son individuales, cilíndricas y
construidas con piedra y barro. 90- Máscara Cultura alamito
Arte plástico. Cultura-autor. Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Cere-
Vocación: escultura. monial. - S Gén. Relieve / Máscara.
Los monolitos, con incisiones abstrac- Mo Es. Híbrido. - Est. Abs: Geo. / Pur. / Su.
tas y esotéricas simbologías, parecieran Mat. Piedra. - Téc. Tallado.
ser los más antiguos monumentos en te- Des. Máscara funeraria.
rritorio argentino. Su verticalidad muestra Crí. Motonimia. Lo plástico configurado domi-
características totémicas y ceremoniales na en esta creación donde se ha tallado un
de hermético contenido. relieve de original morfología superreal.
Estilos morfológicos:
Abstracto: Figurativo y Geométrico,
Híbrido. Des. Monolito con diseños signales.
Crí. Metonimia. Obra chamánica. Una temprana
escultura ritual, de evidentes características totémi-
89- Monolito Cultura tafí cas y soporte de una enigmática comunicación de
Cla. / Gén. Escultura. posibles connotaciones cósmicas. Estaban empla-
Con. Mítica / Ceremonial / Signal. zados en círculos o rectángulos, lo que denuncia un
S Gén. Tridimensión del bloque / Incisión. cierto sentido morfoespacial, posiblemente referido
Mo Es. Híbrido. - Est. Co. / Bar. a un criterio religioso-ceremonial y quizás astronó-
Mat. Piedra. - Téc. Tallado. mico.
50

www.historiayarqueologia.com
Red Española de Historia y Arqueología

ARGENTINA
CONDORHUASI ALAMITO
Cultura Temprana 300 a.C. - 600 d.C. Cultura Temprana 300 a.C. - 600 d.C. NOROESTE - NORTE CENTRO
Origen y desarrollo. Estuvo asenta- Origen y desarrollo. Estuvo radicada
da en la provincia de Catamarca. Su nom- en Catamarca. Fue influenciada por la cul- TAFÍ - CONDORHUASI
bre deriva de un caserío en el valle de tura condorhuasi, y luego del 400 d.C.,
Hualfín cuyo desarrollo fue contemporá- por ciénaga con quien mantuvo un inten- ALAMITO
neo a tafí. Siendo una cultura valliserrana, so contacto.
se cree que existió una conjunción de tra-
Política y sociedad. Su urbanismo
diciones provenientes del altiplano y de
constaba de conjuntos de viviendas distri-
las zonas tropicales que se amalgamaron
buidas en abanico en torno a una plaza
y le dieron identidad.
central, compartiendo dos plataformas y
Política y sociedad. Se basó quizás un gran montículo ceremonial. En cada
en grupos familiares ligados por parentes- una de estas unidades residía una familia
co. Hay sospechas de que la sociedad no que compartía los edificios ceremoniales y
fue totalmente homogénea y comenzó a el espacio central para uso comunitario.
diferenciarse en clases, pues requirió de
Economía. Agricultura, caza y reco-
una casta gobernante y artesanos para su
lección.
escultura y cerámica. Se destaca por su
especialización técnica y la creatividad de Mitología y religión. Realizaron sus
sus obras. entierros en los patios de las aldeas, pre-
Economía. No se puede asociar a sentaron al felino-dios y utilizaron pipas
condorhuasi con ningún tipo de patrón de ceremoniales para alucinógenos. 92- Vaso ceremonial
instalación ni a una determinada econo- Arte plástico. Cultura-autor. Cultura condorhuasi.
mía. Se sabe que fue una sociedad agri- Vocación: escultura. Cla / Gén. Cerámica. - Con. Mágica / Mí-
cultora donde la llama tuvo un destacado Las máscaras líticas, dotadas de un tico-religiosa. - S Gén. Vasija escultórica
papel económico y social. Sus manufac- manifiesto idealismo, ostentan un indivi- / Vaso. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs:
turas alcanzaron alto valor de intercambio. dual carácter expresivo y evidencian dis- Fig. / Su. - Mat. Arcilla. - Téc. Modelado.
Mitología y religión. Predomina en tintos diseños. Su función fue funeraria, Crí. Obra chamánica. Se ha creado una
sus presentaciones míticas la del felino o como las de otras culturas precolombinas. vasija de culto, fusionada con un aluci-
de humanos felinizados. También su cos- Los "Suplicantes" son una configura- nante personaje nacido de un delirio de
movisión muestra imágenes fantásticas da abstracción visual mística. Su diseño visión chamánica. Su presencia se impo-
de símbolos mágicos. Se usaron alucinó- crea un hecho plástico de absoluta origi- ne por el enigma que suscita y la lograda
genos en los rituales. nalidad morfoespacial y produce una sin- estética morfoespacial, donde un pleno es
crónica dialéctica de plenos y vacíos úni- potenciado por un vacío integrado a la
Arte plástico. Cultura-autor.
ca en Amerindia. composición. Obra de indudable super-
Vocación: escultura, cerámica.
Estilos morfologicos: realismo y originalidad configural.
Los morteros son de escultórica es-
Abstracto: Figurativo, Híbrido, Como se demuestra, esta creación morfo-
tructura y poderosa petricidad. Su función
Superrealista. espacial se anticipó a la tolteca. Ver Chac
fue ceremonial: quizás para moler aluci-
nógenos. En general presentan tallas felí- Mool.
nicas, símbolo del poder, plasmadas con
exacerbado Expresionismo. En las vasijas
escultóricas diversos personajes, de fan-
tástica morfología, son presencias de un
superreal mundo mítico-plástico.
Con permanencia obsesiva cohabitan
seres alucinantes que patentizan una fan-
tasía desconcertante. Hay personajes es-
táticos esperando su acaecer; los hay bí-
pedos con cuerpos ovoides y obesos, có-
nicos de largos cuellos y logrado equilibrio
espacial. Son un conjunto de enigmático
lenguaje, que va manifestando mitos. A
veces, un sospechoso humorismo, infiltra-
do entre el modelado y la luz, es desocul-
tado por esa vital viajera delatora de suti-
lezas.
Estilos morfológicos:
Abstracto: Figurativo, Purista,
Expresionista, Superrealista.
93- Vaso ceremonial
Cultura condorhuasi
91- “Suplicante” Cultura alamito Cla / Gén. Cerámica. - Con. Mágica / Mí-
Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ce- tico-religiosa / Ideográfica. - S Gén. Vasi-
remonial / Simbólica. - S Gén. Tridimen- Crí. Obra chamánica. Obra de insólita ori- ja escultórica / Vaso. - Mo Es. Intimista.
sión / Estatua. - Mo Es. Híbrido. ginalidad formal, muestra una de las más Est. Abs: Fig. / Ex. / Su. - Mat. Arcilla.
Est. Abs: Fig. / Geo. / Su. talentosas creaciones plásticas amerin- Téc. Modelado.
Mat. Piedra. - Téc. Tallado. dias. Esta notable morfoespacialidad, Crí. Metonimia. Obra chamánica. Similar
Des. Alto 0,34 m. / Alto 0,30 m. Escultura generada por un permanente diálogo me- intención que las cabezas de la cultura
de un personaje observando el sidéreo. tafísico entre misticismo y abstracción, se chavín, donde se evidencia la imagen de
patentiza en sus rítmicas armonías com- visión: la transmutación de un chamán en
positivas. un jaguar.

51

www.historiayarqueologia.com
Red Española de Historia y Arqueología

95- Vaso
Cultura ciénaga
Cla / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial
94- Vaso ceremonial / Mítico-religiosa / Ideográfica. 96- La Rinconada,
Cultura condorhuasi S Gén. Vasija / Vaso con asa. centro ceremonial de aguada, Ambato
Cla / Gén. Cerámica. - Con. Mítico-reli- Mo Es. Intimista. - Est. Imagen: Abs:
Cla. / Gén. Arquitectura - urbanismo.
giosa. - S Gén. Vasija escultórica / Vaso. Geo. / Bar. / Su.
Con. Mítica / Ceremonial.
Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Hí. / Mat. Arcilla. - Téc. Modelado / Incisión.
S Gén. Centro de culto / Civil.
Su. - Mat. Arcilla. - Téc. Modelado. Des. Vaso con abstracciones incisas mo- Mo Es. Intimista. - Est. Híbrido.
Crí. Obra chamánica. Personaje fantásti- dulares de hombre-felinos. Mat. Piedra / Barro. - Téc. Pirca mojada.
co; obra de visión, resuelta con una origial Obsérvese una incipiente textura gráfica. Des. a. Habitaciones / b. Patios / c. Plaza
morfología de lograda armonía volumétri- d. Basamento / e. Rampas.
ca. Obsérvese la distribución particularizada
Período Medio
de los sectores donde parecieran haber
600 - 900 d.C. coparticipado un sitema templario y uno
CIENAGA Al aumentar la población, el agrupa- habitacional.
Cultura Temprana 400 a.C. - 650 d.C. miento humano se instaló en aldeas de
300 a 800 habitantes, con viviendas cons-
Origen y desarrollo. Parcialmente truidas con piedras o adobes; por conse- La sociedad en general mantuvo las
contemporánea a condorhuasi, ocupó las cuencia hubo mayor actividad agrícola. pautas del Período Temprano, o sea, del
provincias de Catamarca, La Rioja, norte Las aldeas fueron políticamente autó- tipo multicomunitario, agrupada por frater-
de San Juan y el valle Calchaquí. Si bien nomas con mayor diferenciación social. nidades identificadas con un antepasado
fue influenciada por aquella, tuvo su pro- Tuvieron fuerte influencia de la cultura ti- común. Quizás, en este momento, comen-
pia fisonomía. Su pleno desarrollo se pro- wanakota que extendió por todo el nor- zó la difusión religiosa así como la espe-
dujo cuando condorhuasi declinó, prota- oeste sus ideas mítico-religiosas así como cialización artesanal.
gonizando entonces una gran difusión. sus técnicas agrícolas y metalúgicas. Economía. El aumento demográfico,
El enriquecimiento cultural y artístico
con respecto al período anterior, incre-
que experimentó hacia el final del período AGUADA menta y mejora la agricultura, posible-
son continuados por la cultura aguada, Cultura Media 650 - 850 d.C. mente con el agregado de nuevos cultivos
siendo difícil establecer el fin de una y el
Origen y desarrollo. El Período Me- de mayor rendimiento, pero, continuó la
comienzo de la otra.
dio en el territorio de los valles, estuvo re- importancia de la caza y la recolección.
Política y sociedad. Su patrón de presentado por la cultura aguada y se vin- Mitología y religión. Su principal cul-
asentamiento respondió a viviendas aisla- cula su origen con las culturas alamito y to fue el felino, al que presentaron con va-
das o en grupos, diseminadas entre las ciénaga. Aguada, posiblemente, también riada morfología. Son metonimia del
tierras de cultivo. Realizaron obras agríco- recibió influencias tiwanakotas desde San poder, el sol, la guerra y la difusión territo-
las de importancia con terrazas y riego ar- Pedro de Atacama, norte de Chile. rial.
tificial, que indican trabajos comunitarios Alcanzó a ser una comunidad cultural En el sitio de La Rinconada, constru-
con diferenciación social. autónoma, con capacidad para difundirse yeron un importante centro ceremonial.
Economía. Fue preponderante la pro- en otras ubicadas en los valles del Nor- También, se muestran imágenes de gue-
ducción de maíz y zapallo más el pastoreo oeste, desde el sur de Salta y noroeste de rreros sacrificadores portando hachas y
de camélidos. Tucumán hasta el norte de San Juan. cabezas trofeo. Utilizaron alucinógenos
Mitología y religión. Por su iconogra- Aguada tuvo máximo desarrollo en la con fines rituales.
fía se desprende una intención zoolátrica. región meridional de su área de influencia Arte plástico. Cultura-autor.
y es allí donde al final del período se pro- Vocación: arquitectura, cerámica,
Arte plástico. Cultura-autor.
ducen cambios en su asentamiento, con dibujo.
Vocación: alfarería, dibujo.
viviendas agrupadas y aparición de puca-
Sobre un soporte alfarero gris, de muy De manera imperceptible surge, de la
ras --fortalezas--, que indican presiones
baja cocción, con incisiones simbólicas. matriz cultural de ciénaga, la felínica cul-
de pueblos orientales y que dará lugar al
Inicialmente predominaron grafismos tex- tura de la aguada. Plasmará una vasta
nacimiento del Período Tardío. En el 800
turales, luego morfologías de llamas y feli- obra cerámica, con varios tipos de vasijas,
d.C. comienza su decadencia cuando dis-
nos. También, tallaron en piedra jabón, y de dibujos incisos o con pincel, con la
minuyen las influencias altiplánicas y apa-
vasos con imágenes felínicas y de cha- omnipresente imagen del jaguar.
recen las de chaqueños y amazónicos.
manes. Los ceramios son el soporte de un pa-
Un importante mérito fue dar origen Política y sociedad. Su organización radigma vocacional dibujístico, contínua-
vocacional a la aguada, el pueblo de ma- política se la puede definir como a una mente agresivo, sobre el mito felínico y su
yor creatividad gráfica del Noroeste. teocracia militarista. El poder residió enje- ostentación por parte de una sociedad be-
Estilos morfológicos: fes-chamanes que lograron la unificación licosa. Se expresa un pensamiento visual
Abstracto: Figurativo y Geométrico, de varias tribus de la región bajo una mis- creador de infinidad de diseños autóno-
Barroco. ma ideología mítico-religiosa. mos, violentas abstracciones dramáticas,

52

www.historiayarqueologia.com
Red Española de Historia y Arqueología

CIÉNAGA
para una comunicación ideográfica, míti-
co-religiosa y militar. AGUADA
Debido a sus varios asentamientos:
Hualfín, Ambato, Rinconada, etc., aguada SUNCHITUYOC
desarrolló, de acuerdo con épocas y luga-
res, distintas morfologías expresivas. És-
tas oscilan desde la síntesis eidética de SUNCHITUYOC
un dibujo de apariencia infantil hasta una Cultura Media 800 - 1600 d.C.
madurez morfológica conceptualizada de
Origen y desarrollo. Ubicada en el
sensible valoración lineal y textural.
interior de la llanura y difundida por toda la
Aguada manifiesta dominio del dibujo
provincia de Santiago del Estero se ubi-
con su expresión lineal y composición 99- Urna can sus tres fases culturales, siendo la
morfoespacial, con un nivel plástico simi- Cultura aguada primera la más antigua de la tradición
lar a las culturas mochica, maya o los
Cla / Gén. Cerámica / Dibujo texturado. Chaco-Santiagueña.
sellos mexicanos.
Con. Mágica / Mítico-religiosa / Ideográ-
Estilos morfológicos: Política y sociedad. En este período
fica. - S Gén. Vasija / Urna funeraria.
Abstracto: Figurativo y Geométrico, se produjo un cambio del patrón de asen-
Mo Es. Intimista. - Est. Imagen: Abs: Fig.
Barroco, Expresionista, Superrealista. tamiento, apareciendo el uso de montícu-
/ Bar. / Su. - Mat. Arcilla
los sobre los que levantaron aldeas en la
Téc. Modelado / Incisión.
orilla de los ríos. Los poblados estaban
Des. Diseño de configuración felino-ave. rodeados por empalizadas y campos cir-
Crí. Metonimia. Obra chamánica. Sobre cundantes. Su constitución política fue de
un ceramio de eximia estética morfológi- jefaturas. Algunos elementos iconográfi-
ca, se ha inciso y texturado la abstracción cos, de-nuncian influencias de aguada. A
de un jaguar cuyo cráneo ostenta un ave partir del 1200 d.C. les llegan los primeros
de perfil, sin duda una alusión a lo celes- aportes de la cultura averías, coexistiendo
tial. Tal dibujo, de elaborado diseño, ha con ella hasta el 1600 d.C.
sido compuesto con una cerrada armonía Economía. Tuvieron un sistema mixto
formal de notable estabilidad compositiva, con la agricultura, caza, pesca y recolec-
donde las manchas felínicas ahondan la ción. Hay evidencias que alcanzaron una
comunicación ideográfica. mayor integración económica con el nor-
oeste por medio del comercio o la coloni-
zación.
Mitología y religión. La iconografía
muestra, dibujada sobre urnas, una dei-
dad búho única y siempre rediseñada.
97- Vaso ceremonial Arte plástico. Cultura-autor.
Cultura aguada Vocación: cerámica, dibujo.
Cla / Gén. Cerámica / Dibujo texturado. Existen numerosas variaciones del
Con. Mágica / Mítico-religiosa / Ideográ- ave mítica, revela un lúcido pensamiento
fica. - S Gén. Vasija / Vaso con asa. visual expresado con libertad creativa.
Mo Es. Intimista. Con simetría estática, de hierática sa-
Est. Imagen: Abs: Fig. / Geo. / Bar. / Su. cralidad, se muestra este dios-ave protec-
100- Vaso votivo funerario tor, develando el Ser del mito de aquellos
Mat. Arcilla / Pigmentos.
Cultura aguada artistas campesinos.
Téc. Modelado / Dibujado con pincel.
Cla / Gén. Cerámica / Dibujo texturado. Estilos morfológicos:
Crí. Metonimia. Obra chamánica. Perso- Abstracto: Geométrico, Barroco.
Con. Mágica / Mítico-religiosa / Ideográ-
naje humanoide-felínico como ente mági-
fica. - S Gén. Vasija / Vaso.
co potenciando con su poder el vaso de
Mo Es. Intimista. - Est. Imagen: Abs: Fig.
los rituales en su honor.
/ Su. - Mat. Arcilla / Pigmento.
Téc. Modelado / Dibujado con pincel.
Des. Dibujo propiciatorio pluvial.
Crí. Metonimia. Obra chamánica. Sobre
una vasija ovoide, de lograda proporcio-
nalidad entre alto y diámetro, se ha dibu-
jado la imagen de un ave mítica con ojos
en llanto = lluvia. El ente mítico es propi-
ciador pluvial y protector funerario.

101- Urna Cultura sunchituyoc


Cla / Gén. Cerámica / Dibujo.
Con. Mágica / Mítico-religiosa / Ideográ-
98- Vaso ceremonial Des. Personaje disfrazado. fica / Signal. - S Gén. Vasija / Urna fune-
Cultura aguada raria. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig.
Crí. Metonimia. Obra oficial. Una estudiada / Bar. / Su. - Mat. Arcilla / Pigmento.
Cla / Gén. Cerámica / Dibujo texturado. composición pletórica de simbología signifi- Téc. Modelado / Dibujado con pincel.
Con. Mágica / Mítico-religiosa / Ideográ- cante, con personajes humano felínicos de
fica - S Gén. Vasija / Vaso. edético diseño. Cada tema enmarcado po- Des. Ave mítica propiciatoria.
Mo Es. Intimista. - Est. Imagen: Abs: Fig. see su propia expresividad comunicante del Crí. Metonimia. Obra chamánica. Magní-
/ Geo. / Bar. / Su. - Mat. Arcilla. poder felínico. fica expresión icónica de original diseño.
Téc. Modelado / Incisión.
53

www.historiayarqueologia.com
Red Española de Historia y Arqueología

Período Tardío
900 - 1400 d.C.
Estuvo caracterizado por criterios lo-
cales de cada cultura, que aparecen bien
diferenciados. Se observa asimismo que
existieron múltiples contactos interétnicos,
pero con predominio de hábitos de las sel-
vas orientales. Las parcialidades de este
período se reunían en confederaciones
sólo en caso de conflictos.

SANTAMARIANA
Cultura Tardía 1000 - 1600 d.C.
Origen y desarrollo. Es la cultura
más importante de esta época en la re-
gión valliserrana, cuya área de dispersión
comprendió los valles de Yocavil o Santa
María. Ésta, evolucionó al declinar agua-
da, y se observa su aculturación y cam-
bios en los modos de vida. La lengua
hablada fue el kakán con sus dialectos.
Política y sociedad. Su asentamien-
to se caracterizó por la construcción de
aldeas ubicadas en sitios elevados y com-
puestas en algunos casos por casas co-
munales rectangulares y en otros por vi-
viendas semisubterráneas para familias
extensas. Se organizaron en parcialida-
des o señoríos cuyos jefes ostentaron co-
mo símbolo de mando el toki o hacha ce-
remonial y pectorales de bronce.
La cultura santamariana alcanzó su
máxima difusión con el emplazamiento de
un asentamiento en la subárea de selvas
occidentales, en el territorio de la antigua
cultura candelaria.
Economía. Basada en una agricultura
intensiva, cultivaron maíz, zapallo, quí-
nua, recolectaron frutos como el algarrobo
y tuvieron ganadería de llamas y alpacas.
El aumento de la población incentivó una
agricultura más desarrollada con un abas-
tecimiento sustentado en la producción
especializada.
Mitología y religión. Tuvieron un cul-
to agrario, donde se veneró el rayo, el
trueno, la lluvia y la Madre Tierra a la que
se le sacrificaban animales. Usaron aluci-
nógenos e inhumaron bebés en urnas.
Arte plástico. Cultura-autor.
Vocación: arquitectura, alfarería,
dibujo.
No obstante la mala calidad de la pas-
ta y el deficiente horneado, morfológica y
gráficamente, las urnas funerarias para
neonatos son de las creaciones estéticas 102- Ciudad de los quilmes Crí. Obra oficial. Semejante urbanismo
más logradas del Noroeste. Un continua- Cultura santamariana demuestra el elevado nivel de esta cultura
do y explícito simbolismo mítico precide Cla. / Gén. Arquitectura - urbanismo. media. Fue un gobierno de capacidad po-
su significancia. Tales ideografías comuni- Con. Pragmática. lítica y socio-económica desarrollada, con
cantes se ejecutaron por siglos con sutiles S Gén. Civil / Ceremonial / Militar. un planeamiento acertado y gran espe-
variaciones formales de las urnas y sus di- Mo Es. Intimista. - Est. Barroco. cialización en los procesos constructivos.
seños míticos. Las imágenes presentan Mat. Piedra / Barro. - Téc. Pirca mojada. Muestra también ingeniería hidráulica y
una deidad-ave y signos geométricos ser- corrales para camélidos.
Des. Ruinas reconstruidas del urbanismo
pénteos y ornitomorfos, connotados a la Tuvieron relación con los incas, y la ciu-
de los calchaquies. Se observan habita-
tierra, la lluvia y el cielo. Secularmente pa- dad fue un tambo intermedio para que las
ciones semisubterráneas levantadas con
tentizó un permanente y obsesivo ruego fuerzas imperiales continuaran su con-
pirca mojada, o sea, piedras sin cantear y
de mantenimiento y vida. quista hacia el sur.
barro en hiladas informales.
Estilos morfológicos:
Abstracto; Figurativo y Geométrico,
Barroco, Superrealista.

54

www.historiayarqueologia.com
Red Española de Historia y Arqueología

SANTAMARIANA

AVERÍAS

AVERÍAS
Cultura Tardía 1200 - 1600 d.C.
Origen y desarrollo. Fue una cultura
de la llanura Chaco-Santiagueña cuyo
ámbito de influencia cubrió la actual pro-
vincia de Santiago del Estero. Coexistió
con la cultura sunchituyoc pero, a diferen-
cia de ésta, se extendió sobre el área se-
rrana a la que dio y de la que tomó ele-
mentos culturales. Estaba constituida por
varias poblaciones que integraron distin-
tos aportes provenientes de otras regio-
nes, culminando un proceso de adapta-
ción al ambiente de llanura.
Política y sociedad. La complejidad
cultural alcanzada por este pueblo queda
manifestada por el gran tamaño y estruc-
turas de las aldeas rodeadas de empali-
zadas. La organización política fue de je-
103- 104- 105- Urnas
faturas.
Cultura santamariana
Economía. Aumentaron los recursos
Cla / Gén. Cerámica / Dibujo.
productivos y la agricultura pasó a ser pri-
Con. Mágica / Mítico-religiosa / Ideográ-
mordial con una menor dependencia de
fica. - S Gén. Vasijas / Urnas funerarias.
los recursos de caza y recolección. Existió
Mo Es. Intimista.
un intercambio intensivo con otras regio-
Est. de las imágenes: Abs: Fig. y Geo. /
nes como son las sierras y la Puna.
Bar. / Su. - Mat. Arcilla / Pigmento.
Téc. Modelado / Dibujado con pincel. Mitología y religión. Presentaron
Des. Urnas funerarias para bebés con aves y serpientes deificadas. El búho si-
simbología cósmica. guió teniendo especial significado mítico y
lo rediseñaron con rasgos propios.
Crí. Signos dibujados: metonimias. Obra
oficial. Arriba izquierda. En el cuerpo: ser- Arte plástico. Cultura-autor.
pientes geometrizadas = Tierra. En el cue- Vocación: cerámica, dibujo,
llo: abstracción del ave mítica con lágri- pintura incipiente tricroma.
mas = Lluvia, y dos suris --ñandú-- con Los ceramios de avería muestran una
sendas cruces en sus cuerpos = Tierra. imaginería mítica con singulares logros
Arriba derecha. En el cuerpo: abajo, ser- gráficos y cromáticos. Es la única de las
piente = Tierra. Dos dameros = Tierra. culturas norteñas, que muestra una inci-
Dos manitos sosteniendo un puquito --pla- piente vocación pictórica.
tito-- = deseo de agua. En el cuello: signo Lograron abstractas ideografías, me-
serpiente; signo de la huella del suri; ser- tamorfoseando imágenes naturalistas de
piente y el ave mítica. aves y serpientes, en impoluta geometría
Abajo derecha. En el cuerpo: cruces = lineal, textural y bicromática. Los diseños
Tierra y manos. En el cuello: serpientes de esmerada conceptualización, transmi-
geometrizadas y ave mítica llorando = ten gran misticismo, efecto de la enorme
Lluvia. Fe habida y su alto nivel poético.
En síntesis, el mensaje fue siempre simi- Estilos morfológicos:
lar, propiciando la lluvia sobre la tierra y Figurativo: Idealista,
conjurando la protección del infante difun- Abstracto: Geométrico, Barroco.
to.
106- 107- Urnas
Cultura averías
Cla / Gén. Cerámica / Dibujo / Pintura.
Con. Mágica / Mítico-religiosa / Ideográfica.
S Gén. Vasijas / Urnas funerarias.
Mo Es. Intimista. - Est. Imagenes: Abs: Geo.
/ Bar. / Su. - Mat. Arcilla / Pigmento.
Téc. Modelado / Dibujado c / pincel / Pintura.
Des. Urnas con abstracciones míticas.
Crí. Metonimia. Obra chamánica.
Signos convencionales Cielo-Tierra.
Izquierda: abstracciones de aves y serpientes.
Derecha: abstracciones de aves y serpientes.
Con un gran dominio de los medios gráficos,
se observa la intención incipiente de producir
planos de color. Son bicromías: rojo y negro
sobre blanco.
55

www.historiayarqueologia.com

También podría gustarte