Health Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto Comunitario Gleida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Titulo: INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE LA PREVENCION DEL

EMBARAZO PRECOZ EN ADOLESCENTES DE 12-19 AÑOS.FEBRERO –


JUNIO 2021.

AUTORA:
GLEIDA ISABEL CRESPO VILLAMIZAR
CI: 15.073.873
TUTORA:
Dra. Tibisay de Lourdes Medina Revette
CI:6.109.589
Especialista I
Estado Barinas
ASIC: Manuel Palacio Fajardo
Núcleo Docente 0505010

La Caramuca, marzo del 2021

1
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHAVEZ FRIAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA.

ACTA DE CONSENTIMIENTO DEL TUTOR

Barinas, Febrero del 2021.

Coordinación Nacional De Docencia.


Programa Nacional De Formación De Medicina Integral Comunitaria.
Presente.

La presente comunicación tiene como finalidad informarles que he aceptado ser


tutora del proyecto de la ciudadana: GLEIDA ISABEL CRESPO VILLAMIZAR,
C.I:15.O73.873. Titulo: INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE LA PREVENCION
DEL EMBARAZO PRECOZ EN LAS ADOLESCENTES DE 12-19
AÑOS.FEBRERO –JUNIO 2021.Para optar por la aprobación del sexto año de
Medicina Integral Comunitaria.

Atentamente:

.
Dra. Tibisay de Lourdes Medina Revette
Especialista I
CI:6.109.589
Telefono:0424 578.99.25

2
INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE LA PREVENCION DEL EMBARAZO
PRECOZ EN LAS ADOLESCENTES DE 12-19 AÑOS.FEBRERO –JUNIO 2021.

AUTORA:
GLEIDA ISABEL CRESPO VILLAMIZAR
TUTORA:
DRA. TIBISAY DE LOURDES MEDINA REVETTE

RESUMEN:

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo implementar una


estrategia educativa, para prevenir el embarazo en las adolescentes. El embarazo
y la maternidad en adolescentes son más frecuentes de lo que la sociedad
quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de
los padres adolescentes como la de sus hijos y familiares, razón por la cual debido
al déficit de conocimiento por parte de los adolescentes acerca del embarazo, sus
riesgos y consecuencias, se realizará un estudio con el propósito de implementar
una estrategia para modificar el nivel de conocimiento sobre el embarazo precoz
que poseen las adolescentes del Consultorio Popular Tipo 3 Casco Central, La
Caramuca .El universo objeto de este estudio estará conformado por un total de
45 adolescentes en edades comprendidas entre 12 y 19 años pertenecientes a la
población La Caramuca .Se utilizará un instrumento para recoger la información ,
tipo cuestionario con preguntas de respuestas simples, para saber el nivel de

3
conocimiento acerca del embarazo precoz y el correcto uso de las pastillas
anticonceptivas .

Palabras claves: Embarazo; adolescencia y sexualidad, educación en salud.

4
LISTA DE CONTENIDOS

Pág.
 INTRODUCCIÓN 6
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13
 JUSTIFICACIÓN 14
 OBJETIVO GENERAL 15
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15
 FUNDAMENTO TEÓRICO 16
 DISEÑO METODOLÓGICO 21
 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 24
 PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS 27
27
 CONSIDERACIONES BIOÉTICA
 CRONOGRAMA 29
 PLAN DE ACCIÓN 31
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 32
 ANEXOS 34

5
INTRODUCCION

El embarazo en la adolescencia se considera un problema de salud pública


por la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a las repercusiones
biopsicosociales que tiene en la salud de la madre y del hijo(a). Las
complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte de las
adolescentes en la mayoría de los países. La falta de orientación y educación en
salud es un factor determinante en el alto número de embarazos prematuros. (1)

La adolescencia según la Organización Mundial de la Salud se define como el


periodo de desarrollo y crecimiento donde acontecen varias experiencias, esta se
produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años. Se
considera una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser
humano más allá de la maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la
transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad,
la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones, asumir
funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque la
adolescencia es sinónimo de
Considerables, durante la cual el contexto social puede tener una influencia
determinante. (2)

El embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en niñas y adolescentes.


A partir de la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la
niña en un adulto capaz de la reproducción sexual. Esto no quiere decir, sin
embargo, que la niña esté preparada para ser madre. En concreto muchas son las
consecuencias negativas que tiene que una pequeña de esta edad quede en
estado. Entre las mismas podríamos destacar, por ejemplo, un brutal cambio
emocional que la lleve a la depresión y también una ruptura de su vida hasta ese
momento. Y es que debe hacer frente no sólo a una carga de adulto, como es
tener un hijo, sino también a ver paralizados sus proyectos formativos, laborales o

6
de vida. Todo ello a su vez trae consigo que el bebé que nace pueda estar
sometido a los problemas físicos y mentales de la madre lo que suponga al final
que él tenga que enfrentarse a sufrir patologías tales como ceguera, mal
formación o diversos retrasos psíquicos. (3)

¿Qué sucede con este tipo de embarazos? Las razones son multifactoriales: está
involucrado el tema de la educación desde el hogar y la escuela, y la gran
cantidad de desinformación sobre la educación sexual por el hecho de la dificultad
en los padres y familiares para discutir formalmente sobre el tema. (4).

Es común que el embarazo precoz sea condenado a nivel social y familiar.


La adolescente embarazada es vista como “culpable” de una situación
“indeseada”, por lo que suele ser discriminada y no cuenta con el apoyo que
necesita. Por eso, los especialistas insisten en que la madre precoz debe contar
con la asistencia de la familia y ser acompañada en las visitas a los médicos y en
los cuidados. (3).

La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no


planificados y no deseados. En estas edades, el embarazo puede ser producto de
violencia física, simbólica, psicológica y económica. El riesgo de morir por causas
relacionadas al embarazo, parto y postparto se duplica si las niñas quedan
embarazadas antes de los 15 años de edad. (5).

Comportamiento a nivel mundial. En el mundo un 11% aproximadamente de todos


los nacimientos, se producen todavía en adolescentes de 15 a 19 años de edad, la
gran mayoría de estos son en países de ingresos bajos y medianos.
En las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014 se indica que la tasa media de
natalidad mundial entre las adolescentes de 15 a 19 años es de 49 por 1000
muchachas. El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales

7
factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de
enfermedad y pobreza. (6)

Aunque el embarazo precoz estaba considerado como un problema típico de


países del tercer mundo, cada vez es más habitual encontrar casos entre
adolescentes de países desarrollados. La mayor parte de estos embarazos no son
deseados, sino que son las consecuencias de violaciones o de la falta de
conocimiento real sobre el tema; en otras ocasiones, el embarazo precoz es el
fruto del deseo de los adolescentes de experimentar relaciones sexuales sin
protección. (7)

América Latina y el Caribe continúan siendo las subregiones con la segunda tasa
más alta en el mundo de embarazos adolescentes, señala un informe publicado
hoy por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la
Salud (OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),estimadas en 66.5
nacimientos por cada 1,000 niñas de entre 15 y 19 años, y son sólo superadas por
las de África subsahariana, indica el informe “Aceleración del progreso hacia la
reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe”.
La mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en las
adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en la región de las Américas. A modo de
ejemplo, en 2015, fallecieron cerca de 1900 adolescentes y jóvenes como
resultado de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto. A
nivel global, el riesgo de muerte materna se duplica en madres más jóvenes de 15
años en países de ingreso bajo y mediano. Las muertes perinatales son un 50%
más alta entre recién nacidos de madres menores de 20 años comparado con los
recién nacidos de madres de 20 a 29 años, indica el informe . Muchas niñas y
adolescentes tienen que abandonar la escuela debido a un embarazo, lo que tiene
un impacto a largo plazo en las oportunidades de completar su educación e
incorporarse en el mercado laboral, así como participar en la vida pública y

8
política”, indicó Marita Perceval, Directora Regional de UNICEF. “Como resultado,
las madres adolescentes están expuestas a situaciones de mayor vulnerabilidad y
a reproducir patrones de pobreza y exclusión social ”. (8)

En Venezuela. En nuestro país, los adolescentes constituyen el 21,5% del total de


la población, donde la tasa de mortalidad es mayor en las chicas de 10 a 19 años,
debido a complicaciones durante la gestación en comparación a las mujeres
adultas y de este grupo etario, la mayor incidencia se observa en jóvenes
escolarizadas entre 12 y 14 años, producto del desconocimiento sobre la
sexualidad, inicio temprano de la actividad sexual, que trae como consecuencia
infecciones de transmisión sexual, abortos súbitos, hijos no planificados y madres
solteras (Rodríguez, et al., 2016).(9)

Las cifras son alarmantes, el embarazo adolescente en el país muestra un


ritmo sostenido de avance. En tres años las cifras han aumentado, según las
estadísticas oficiales, actualizadas hasta 2016 por el Instituto Nacional de
Estadística.
El embarazo adolescente es el problema social más importante de
Venezuela. Es un asunto que estanca el desarrollo y que le roba el futuro al país.
La joven embarazada sale del sistema educativo y entra en un círculo que la hace
altamente vulnerable a la violencia de género, se vuelve dependiente desde el
punto de vista económico y con poco nivel educativo es difícil su inserción en el
mercado laboral. (10)

En barinas. Se registra que en el año 2015 en el Estado Barinas existió un total de


143.528 nacimientos, de estos 18.325 en edades comprendidas entre 15 - 19 años
y 510 nacimientos en menores de 15 años. (11)

9
Se realizó un estudio cualitativo en comunidades con condiciones
socioeconómicas desfavorables, en Barinas en 2015, Se aplicaron entrevistas en
profundidad, individuales y grupales, a una muestra intencional de adolescentes
madres, embarazadas y de la Fundación-Misión Madres del Barrio. La menarquía
y el inicio de las relaciones sexuales ocurren tempranamente. El inicio de las
relaciones se producen con hombres de cinco a quince años mayores que ellas.
Las edades más frecuentes del primer embarazo son entre 10 y 16 años. En
general, no usan anticonceptivos en las prácticas sexuales, y cuando lo hacen es
irregular y de manera incorrecta. En el territorio se identifican dificultades
comunitarias capaces de generar malestar: extrema pobreza en que viven debido
a que «muchos no cuentan con recursos para satisfacer sus necesidades
alimenticias e higiénicas diarias»; insuficientes fuentes de recreación, información
y empleo; mal estado de las viviendas; frecuentes actos de abuso sexual; y
presión familiar o de las propias condiciones de vida para establecer y/o formalizar
relaciones de pareja entre mujeres adolescentes y hombres delincuentes o
mayores de 50 años de edad. (12)

En la comunidad. En la comunidad de la Caramuca del Consultorio Popular tipo 3


Casco Central, La Caramuca, existe una gran cantidad de adolescentes que
inician las relaciones sexuales a temprana edad, sin protección, lo cual conlleva a
un alto índice de embarazo precoz e infecciones de transmisión sexual, siendo el
promedio de edad para las adolescentes embarazadas primerizas está entre los
15 y 19 años, y en los últimos 4 años ha bajado a 12 años, la mayoría de estas
madres suelen tener baja autoestima y problemas nutricionales, por ende sus hijos
también.
La incidencia del embarazo precoz ha aumentado de forma considerable por lo
que no puede pasar desapercibido ya que se ha observado el alto índice de
adolescentes que inician su actividad sexual a temprana edad y embarazadas
adolescentes que acuden al consultorio.

10
Razón por la cual, es conveniente resaltar que esta situación del embarazo en la
adolescencia se debe más que todo a la falta de educación, la manera como
reciben esa educación en su hogar y al mismo tiempo el apoyo que le puedan dar
sus padres, ya que existen hogares donde los padres están divorciados y tienen
en su seno conflictos matrimoniales, olvidándose que existe un hijo que necesita
orientación y educación permanente.(13)

BASES LEGALES

Según constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999):

 Articulo 76.La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente,


sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen
derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos o hijas que
deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que les
aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizará asistencia y
protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la
concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará
servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y
científicos. El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable
de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos o hijas, y éstos o
éstas tienen el deber de asistirlos o asistirlas cuando aquel o aquella no
puedan hacerlo por sí mismos o por sí mismas. La ley establecerá las
medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la
obligación alimentaria.
Los padres juegan un papel fundamental en la vida de cada adolescente, y
más si este se encuentra en un estado de embriaguez. Ellos deben
protegerlos y brindarles toda la afectividad posible. En cuanto a la relación
con el seminario de investigación, se basa en la protección que se le debe
brindar a cada adolescente embarazada.

11
Según la ley Orgánica para la Protección de los Niños , Niñas y
Adolescentes. LOPNNA(2007)

 Artículo 44. Protección de la maternidad. El Estado debe proteger la


maternidad. A tal efecto, debe garantizar a todas las mujeres servicios y
programas de atención, gratuitos y de la más alta calidad, durante el
embarazo, el parto y la fase post natal. Adicionalmente, debe asegurar
programas de atención dirigidos específicamente a la orientación y
protección del vínculo materno-filial de todas las niñas y adolescentes
embarazadas o madres.

 Artículo 50. Salud sexual y reproductiva. Todos los niños, niñas y


adolescentes tienen derecho a ser informados e informadas y educados o
educadas, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para
una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana,
voluntaria y sin riesgos. El Estado, con la activa participación de la
sociedad, debe garantizar servicios y programas de atención de salud
sexual y reproductiva a todos los niños, niñas y adolescentes. Estos
servicios y programas deben ser accesibles económicamente,
confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los niños, niñas y
adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una información
oportuna y veraz. Los y las adolescentes mayores de catorce años de edad
tienen derecho a solicitar por sí mismos y a recibir estos servicios.

Este articulo se relaciona con el seminario de investigación , debido a que los


niños y jóvenes deben ser orientados sobre una conducta sexual adecuada, para
así garantizar conocimientos útiles para un futuro tanto de la madre como del hijo

12
y que aprendan a vivir la vida como lo debe hacer todo ser humano , con
responsabilidad .

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se realizará un estudio de investigación acción con diseño cuasi experimental (sin


grupo control) mediante una intervención educativa, en el cual se aboco sobre
una de las problemáticas de mayor incidencia que fue, El embarazo precoz en el
Consultorio Popular tipo 3 casco central de la Caramuca. Con una población de
5538 habitantes de ellas adolescentes en edades comprendidas entre 12 y 19
años de edad, perteneciente al sexo femenino 483 y masculino 590 de este grupo
etario.

Con el presente proyecto se brindará información a este grupo de edades, que


abarca temas relacionados con el Embarazo Precoz en las Adolescentes y cada
una de sus consecuencias con el apoyo de los líderes comunitarios, comité de
salud, médicos del ambulatorio; es preciso aclarar que a pesar de contar con dicha
población de adolescentes el estudio se aplicará en su gran mayoría en el
Consultorio Popular tipo 3 casco central de la Caramuca, localizado en el mismo
sector de la comunidad.

Teniendo en cuenta la bibliografía revisada en el transcurso de la confección del


informe final del proyecto así como los conocimientos y habilidades adquiridas
durante la carrera, se pudra constatar que un embarazo en la adolescencia
constituye “un freno” en el desarrollo integral del adolescente, en sus 3 grandes
esferas: biológica, psicológica y social, en muchas ocasiones truncan el futuro
profesional de estos jóvenes ya que impide las actividades educativas, a veces
para siempre.

13
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, se puede
evidenciar que el Municipio Manuel Palacio Fajardo no escapa a esta
problemática que está afectando a todos los adolescentes, ya que según las
estadísticas registradas en el Consultorio Popular Tipo 3 de la comunidad de
Casco Central ,existen 45 adolescentes que poseen poca información sobre el uso
de los métodos anticonceptivos, se observa dificultad en los servicios de salud por
medios económicos y como tabú, vergüenza por la crítica de haber empezado sus
relaciones sexuales antes de terminar la secundaria, algunos adolescentes
reciben información erradas de sus amigos o padres sobre el uso de métodos
anticonceptivos. Por tal motivo es de vital importancia que el entorno familiar
establezca con los adolescentes lazos donde se debe dar prioridad a la educación
sexual y las orientaciones adecuadas para que se pospongan las relaciones
sexuales prematuras y se postergue un embarazo.

Siendo este el problema de salud pública y social con más prioridad nos hacemos
el siguiente planteamiento:

Problema Científico:

¿Cómo elevar el nivel de conocimiento sobre la prevención del embarazo en


adolescentes de la comunidad La Caramuca?

JUSTIFICACIÓN

El embarazo precoz en las adolescentes se ha convertido en un problema social


importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que
han determinado un aumento considerable en su prevalencia, aconteciendo con
mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más desfavorecido. La
comunicación familiar es algo fundamental para que todo vaya bien, a veces la
falta de comunicación, el no predicar con el ejemplo o el no dedicarle tiempo a los
hijos determina que no todo marche como es de esperar en el núcleo familiar, en

14
ocasiones son los pequeños detalles los que marcan la diferencia. La razón por la
cual me interese en realizar un proyecto de intervención educativa sobre el
embarazo precoz en las adolescentes, porque aparte de ser un problema social y
económico, también es un problema de salud pública, además que es un tema de
mucho valor debido a que podrían ser muchas las consecuencias y
complicaciones que se presenten durante la gestación y el parto tanto para él
bebe como para la madre. Este proyecto se realizará pensando en los
adolescentes de la localidad de la Caramuca para que ellos sean beneficiados y
para que tomen conciencia que la sexualidad es una etapa que hay que tomarla
con responsabilidad y de una manera segura, los jóvenes tiene que ser orientados
para que no sean juzgados por el medio que los rodea y dar a conocer que hay
muchas alternativas para no quedar embarazadas a temprana edad que es el uso
de métodos anticonceptivos y prevenir embarazos no deseado y muchas
enfermedades de transmisión sexual. Es por esta razón que me interesó tal tema
ya que no es un problema personal o de pareja, sino que influye en toda la

sociedad, nuestras familias y más que nada en nuestra forma de pensar .

OBJETIVOS
Objetivo general:

 Desarrollar una investigación educativa para la prevención del embarazo


precoz en adolescentes de 12-19 años, pertenecientes al Consultorio
Popular tipo 3 casco central de la Caramuca.

Objetivos específicos

 Identificar los conocimientos que poseen los adolescentes con relación a


síntomas del embarazo, complicaciones, métodos anticonceptivos y ETS.

15
 Aplicar acciones de prevención permanente sobre el embarazo en la
adolescencia para el consultorio.
 Determinar los factores de riesgo modificables que propician la aparición de
embarazo en la adolescencia
 Evaluar el nivel de conocimientos que poseen los adolescentes después de
la intervención educativa.

FUNDAMENTO TEÓRICO

¿Qué es la adolescencia?

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la adolescencia como el


periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y
antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas
de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por
un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios. Esta fase de crecimiento y
desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la
pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.

¿Qué es un embarazo?

Se denomina embarazo al período que transcurre entre la implantación en el útero


del óvulo fecundado y el momento del parto. Comprende todos los procesos
fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno, así
como los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos

16
que se producen en la mujer encaminada a proteger, nutrir y permitir el desarrollo
del feto

¿Qué es el embarazo precoz o adolescente?

Según el Dr. Claudio Stern el "embarazo precoz”, es el que se presenta durante


los dos años posteriores a la primera menstruación, el cual sí representa un riesgo
de salud para la mujer. Pero más del 70 por ciento de los embarazos adolescentes
ocurren después de los 16 años, afirma. Según la OMS (Organización Mundial de
la Salud) en párrafos encontrados en distintas páginas de internet y revistas, nos
muestra que el embarazo precoz o adolescente, se define como aquel que se
produce en una Mujer entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa
adolescente o el que se produce en una mujer adolescente.

Etapas de la Adolescencia:

 Adolescencia Temprana (10 a 13 años)

Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y


funcionales como la menarquía.
Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e
inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no
controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.
Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes
incertidumbres por su apariencia física.

 Adolescencia media (14 a 16 años)

Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su


crecimiento y desarrollo somático.
Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo
valores propios y conflictos con sus padres.

17
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se
sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre
generadoras de riesgo.
Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más
atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

 Adolescencia tardía (17 a 19 años)


Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan
nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta;
adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va
perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas
vocacionales reales. Es importante conocer las características de estas etapas de
la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y
culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes
especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se
embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está
transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar
embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes"

Causas y consecuencias del embarazo precoz:

Hay situaciones que pueden generar el embarazo precoz, muchos de estos están
relacionados con el ámbito social en el que se desenvuelve el o la adolescente.
Existen varios factores causales del embarazo adolescente, muchos de ellos
tienen relación con las condiciones socio económico existente en la región.
Entre las causas más comunes se pueden mencionar:

Falta de información sobre la prevención de embarazos no esperados ni


planificados.
Mal uso o no utilización de métodos anticonceptivos modernos.

18
Carencia de servicios de atención y orientación adecuados a nuestras
necesidades.
Desconocimiento de nuestros derechos sexuales y reproductivos.
El matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se
asigna a la mujer;
La práctica de las relaciones sexuales de los jóvenes sin métodos
anticonceptivos;
La presión de los compañeros, que alientan a los adolescentes a tener relaciones
sexuales.
El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, producen una reducción en la
inhibición, que puede estimular la actividad sexual no deseada.
Carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos
anticonceptivos y el no tener un fácil acceso a su adquisición; y La falta de una
buena educación sexual.

El organismo de la adolescente en muchas ocasiones no está preparado para


tener un embarazo, lo cual tiene repercusiones, además de afectar aspectos
psicológicos y socioculturales:

.Consecuencias físicas:
Alto riesgo para la mamá de presentar abortos, anemias, partos prematuros,
difíciles o complicados; mayor frecuencia de infecciones, entre otros. De igual
modo pueden presentarse complicaciones para el bebé, como deficiencias de
crecimiento, bajo peso al nacer, nacimiento prematuro, necesidades mentales
especiales e incluso mortalidad.

Consecuencias psicológicas:
Tanto para la madre como para el padre, un embarazo no deseado genera baja
autoestima; depresión por el rechazo de la familia, de la pareja o del entorno;

19
sentimiento de incapacidad para lograr el cumplimiento de las metas; temor de
asumir las responsabilidades que implican la maternidad y la paternidad.

Consecuencias socioculturales:
Separación de las familias y, si fuera el caso, necesidad de autoabastecimiento
económico; imposibilidad para completar los estudios escolares, lo que deriva en
poca preparación para la incorporación en el ambiente laboral; más riesgos de
separaciones frecuentes de las parejas.

Prevención del embarazo precoz:


El embarazo en las adolescentes es un fenómeno prevenible que debe ser abordado
con una perspectiva de salud amplia. También la prevención secundaria ha
demostrado ser efectiva con adecuados cuidados de salud y servicios. Estas acciones
preventivas deberán ser llevadas a cabo dentro de programas integrados de atención
de adolescentes que coordinen la atención médica, psicológica y social de las
adolescentes.
 Prevención primaria:
Medidas destinadas a evitar el embarazo en la adolescencia:
 Información sobre fisiología reproductiva gradual y continuada en todos los
ámbitos y no solo limitado al ámbito escolar.
 Utilización adecuada de los medios de comunicación.
 Estimulación de los jóvenes a la reflexión grupal, sobre los problemas
relacionados con cada etapa de la adolescencia.
 Fomento de la comunicación entre padres o adultos responsables y los jóvenes
en lugares comunes que sirvan de foros de discusión.
 Entrenamiento de las personas que tienen contacto prolongado con
adolescentes para la atención de aquellos en situación de alto riesgo.
 Captación, por personal entrenado, de los jóvenes que no asisten a
establecimientos educacionales ni trabajan , para si reinserción social y
educación.

20
 Métodos para evitar el embarazo:
a) Abstinencia es el método más seguro, dialogue sobre las habilidades de negación
con todos los adolescentes.
b) Preservativos masculinos, promueva su uso junto con cualquier otro método
anticonceptivo con el fin de proteger contra infecciones de transmisión sexual. Se debe
explicar el uso del preservativo y la forma de colocarlo.

DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de Estudio:

El Proyecto de Intervención se planteará como propuesta para elaborar una


estrategia de tipo cuasi-experimental, educativo viable, que permita a las
adolescentes del Consultorio Popular tipo 3 casco central de La Caramuca,
adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para prevenir embarazos en la
adolescencia y las consecuencias que conlleva un embarazo a temprana edad.
Este programa educativo se ejecutará en un lapso de cuatro meses, mediante la
aplicación de las actividades a realizar, charlas educativas, dinámica de grupo.
Entrega de trípticos, test evaluativos, preguntas directas.

Universo:
Está conformado por 1073 adolescentes tanto masculino como femenino, en
edades comprendidas de 12- 19 años que residen en la comunidad y se
encuentran dispensarizados en el Consultorio Popular tipo 3 casco central, La
Caramuca.

Muestra:
Quedó conformada por 45 adolescentes de ambos sexos, lo que representa el
15%, previo consentimiento informado (anexo 1) donde se ejercieron los criterios
de inclusión, exclusión y salida.

21
 Criterios de inclusión:
1. Tener edad comprendida entre 12 y 19 años.
2 Los adolescentes seleccionados estén entre 12 años y 19 años con vida sexual

activa.

.3.Estar dispuesto a participar en la investigación (acta de consentimiento).


4. Que residan y atiendan en el consultorio médico donde se realizará el estudio.

5. Adolescentes que a criterio del investigador no padezcan alguna discapacidad


que afecte su nivel de comprensión y comunicación, tales como sordera,
mudez, ceguera u otra demencia, retraso, psicosis.

 Criterios de exclusión:
1. Los que no cumplan con los criterios de inclusión.
2. Rango de edad comprendido menores de 11 años y mayores de 20 años.
3. No desear participar en la intervención.
4. No tener la autorización de sus padres.
5. No residir en el área correspondiente al Consultorio.

 Criterios de salida.
1. Que el adolescente exprese su decisión de no querer ser ya parte del
estudio.
2. Ausencia a los encuentros.
3. Cambio de domicilio.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN A UTILIZAR

 Método empírico: para la recolección de la información se confeccionará


una planilla tipo cuestionario (Anexo 2), con los aspectos referentes a los

22
criterios de evaluación propuestos, para dar salida a los objetivos de la
investigación.

 Método Teórico: se realizará una revisión y análisis documental de los


diversos estudios, revisiones y actualizaciones sobre la literatura
especializada respecto al tema en cuestión, realizadas con estos objetivos
y otras fuentes de interés como la información obtenida en la búsqueda a
través de medios computarizados, a los cuáles se les realizará
posteriormente un análisis lógico que servirá de fundamento para el
desarrollo de la investigación

 Métodos estadísticos: Cuestionarios.

23
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:

OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE CLASIFICACION ESCALA INSTRUMENTO


1- Nivel de conocimiento sobre Cualitativa Bueno
el embarazo. Ordinal Regular Cuestionario
Politómica. Malo
2- Nivel de conocimiento sobre: Cualitativa Bueno
¿Qué son los métodos Ordinal Regular Cuestionario
Evaluar el nivel de
anticonceptivos? Politómica. Malo
conocimiento que posee
3- Nivel de conocimiento sobre Cualitativa Bueno
el grupo de estudio
la finalidad de los métodos Ordinal Regular Cuestionario
sobre embarazo en la
anticonceptivos. Politómica. Malo
adolescencia y sus 4- Nivel de Cualitativa Bueno
riesgos 5- conocimiento sobre Ordinal Regular Cuestionario
consecuencias de relaciones Politómica. Malo
sexuales desprotegidas.
6- Nivel de conocimiento sobre Cualitativa Bueno
la edad adecuada para un Ordinal Regular Cuestionario
embarazo. Politómica. Malo
7- Nivel de conocimiento sobre Cualitativa Bueno
las consecuencia, Ordinal Regular Cuestionario
psicológica, sociales y Politómica. Malo
biológicas que trae el
embarazo en adolescentes
1- Escasa o distorsionada Cualitativa Si

24
información y orientación en Nominal No Cuestionario
el área de sexualidad. Dicotómica
2- Promiscuidad. Cualitativa Si
Nominal No Cuestionario
Determinar los Factores
Dicotómica
de riesgo modificables
3- Consumo de bebidas Cualitativa Si
que propician la aparición
alcohólicas y/o drogas Nominal No Cuestionario
de embarazo en la
Dicotómica
adolescencia. 4- Uso inadecuado de los Cualitativa Si
métodos anticonceptivos Nominal No Cuestionario
Dicotómica
5- Presiones grupales Cualitativa Si
Nominal No Cuestionario
Dicotómica

25
Metódica:
La investigación se realizará en tres etapas: diagnóstica, intervención y
evaluación.

1. Diagnóstica:

El primer paso para el diagnóstico consistirá en citar a los adolescentes y a sus


padres para solicitar su consentimiento de participar en la intervención educativa,
una vez otorgado el consentimiento a la muestra objeto de estudio se les aplicará
un cuestionario (ver anexo 2) que consta de (11) Ítems que a criterio de la autora
resultaron suficientes para la evaluación del tema. Cada una de las preguntas se
evaluará inicialmente por separado y se calificarán, basado en los criterios de
medidas construidos además de las temáticas que planteadas según objetivos
propuestos.

2. Intervención:

En esta etapa se dará inicio a la intervención educativa, a través de la aplicación


de actividades educativas/participativas entre las cuales se encuentran 3 charlas
educativas con una duración de 30 min, realización de cuestionario, entrega de
trípticos educativos y entrega de preservativos. Con una frecuencia quincenal y
una duración de 4 meses, la cual propicia que los participantes adolecentes con el
permiso de sus padres obtengan el conocimiento esperado de forma significativa.

3. Evaluativa:
Esta etapa se realizará a los 4 meses de finalizados los encuentros y en
ella se aplicará nuevamente el cuestionario utilizando los mismos criterios
evaluativos. Una vez aplicado el cuestionario, se procederá a realizar el PNI
(positivo, negativo, interesante) de la intervención educativa.

26
En la evaluación del programa educativo se consideraron 3 categorías:
buena, regular y mala; los criterios para evaluar la efectividad de esta
intervención se muestran a continuación:
 Buena: si se verifica un incremento del conocimiento (cambio de no
adecuado a adecuado) del 50% o más.
 Regular: si se constata un aumento del grado de conocimiento
(cambio de no adecuado a adecuado) de 30% a 49%.
 Mala: si se obtiene una elevación del nivel de conocimiento (cambio
de no adecuado a adecuado) de menos del 30%

PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS:


Toda la información se procesará en una computadora vit con el programa de
Microsoft Office Excell 2007.Para los textos y tablas se utilizó Microsoft Office
Word.
El proceso de recolección y análisis de la información se realizará en cuadros, en
ellos se reflejará los resultados obtenidos.

CONSIDERACIONES BIOÉTICA:

Antes de comenzar la intervención educativa, se les pedirá a los padres, tutores o


representantes de los adolescentes seleccionados con consentimiento para que
estos participen en la investigación (anexo1). Se le explicará a cada representante
de los adolescentes, en qué consistirá el estudio asegurándole que la información
obtenida será correctamente utilizada, pudiendo retirarse del estudio cuando lo
desee. El mismo se sustentará por escrito, además se les informará que los
resultados de la investigación solo se utilizaran con fines científicos y se
garantizaran el principio de confidencialidad y privacidad .

27
CRONOGRAMA
1 2 3 4 5 6 7 8 9
MESES Y
FEBRE MAR ABR MAY JUNI JULI AGOS SEPTIEMB OCTUB
ACTIVIDA
DES RO ZO IL O O O TO RE RE
Revisión
Bibliográfic
a
Revisión De
Instrumento
Estudio
Piloto
Análisis
Piloto
Rediseño
Muestreo
Trabajo De
Campo
Procesamie
nto De
Datos
Análisis
Informe
Final

28
RECURSOS INSTITUCIONALES
INSTITUCION ACTIVIDAD A REALIZAR

CPT- 3 – CASCO CENTRAL Impartir las charlas educativas

RECURSOS MATERIALES

DESCRIPCION DEL RECURSO


CANTIDAD COSTO TOTAL

Hoja de papel (resma) 1 5$ 5$

Lápiz grafito 4 0.50$ 2$

Bolígrafos 4 0.50$ 2$

Computadora (renta por servicio) 1 5$ 5$

Impresora 1 20$ 20 $

Viáticos 72 días 20$ 20 $

Elaboración de trípticos 40 0.30 $ 12.00 $

Total de gastos 66.00$

RECURSOS FINANCIEROS

AÑOS FEBRERO 2021 MARZO 2021


(BSF) (BSF)

29
Presupuestos 66.00 $ 132.00$ $

PLAN DE ACCIÓN

ACTIVIDAD FECHA DE FECHA DE RESPONSABLES RESULTADOS


INICIO CULMINACION

1- Solicitud Del Consentimiento 15/02/2021 28/02/2021 IPG GLEIDA CRESPO Autorización de los tutores de
Informado los adolescentes a intervenir.
2- Aplicar cuestionarios Conocer el nivel de
15/02/2021 28/02/2021 IPG GLEIDA CRESPO conocimientos.
3- Charlas sobre la Introducción a Aumentar el conocimiento
la sexualidad humana. 01/05/2021 01/05/2021 IPG GLEIDA CRESPO sobre la introducción a la
sexualidad.
4- Charlas educativa sobre E.T.S Aumentar el conocimiento
15/05/2021 15/05/2021 IPG GLEIDA CRESPO sobre las E.T.S.
5- Charlas educativa sobre Elevar el conocimiento sobre
embarazo Precoz y sus 30/05/2021 30/05/2021 IPG GLEIDA CRESPO Embarazo Precoz y sus
consecuencias consecuencias
6- Entrega de tríptico educativos Elevar el conocimiento sobre
sobre métodos anticonceptivos 15/06/2021 15/06/2021 IPG GLEIDA CRESPO Embarazo Precoz y sus
y Embarazo Precoz. consecuencias

30
7- Entrega de preservativos 15/06/2021 15/06/2021 IPG GLEIDA CRESPO Entrega

30/06/2021 30/06/2021 Conocer el nivel de


8-Aplicar cuestionarios IPG GLEIDA CRESPO conocimientos. Alcanzado
01/08/2021 31/08/2021 Defensa del informe final
8-Elaboración del informe final IPG GLEIDA CRESPO

31
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Scielo salud pública, revista de salud pública. Ensayo • Jun. 2017Rev.


Salud pública 19 (3) Mayo. https://scielosp.org/article/rsap/2017.v19n3/374-
378/es/.
2. OMS. (Organización Mundial de la salud) Sitio
web.https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev
/es/.
3. Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado:
2008. Definicion.de: Definición de embarazo precoz.
https://www.definicion.de/embarazo-precoz/
4. Diario El Impulso.com. Autor: Mariángel Massiah. Publicado 15 mayo,
2016https://www.elimpulso.com/2016/05/15/venezuela-tiene-la-mas-alta-
tasa-de-embarazo-precoz/
5. Fundación Plan Internacional España [ES]. Blog. https://plan-
international.es/por-ser-nina/campana/embarazo-adolescente-0 .
6. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-
pregnancy#.
7. Portal Web. Cuidate Plus. Editado por Unidad Editorial
Revistas.https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/em
barazo-precoz.html
8. Ciudad de Panamá, 28 de febrero de 2018 (OPS/OMS)
https://www.paho.org/ven/index.php?
option=com_content&view=article&id=407:america-latina-y-el-caribe-tienen-
la-segunda-tasa-mas-alta-de-embarazo-adolescente
9. José Luis Corona Lisboa. Embarazo a edad temprana y educación sexual
en el contexto socioeducativo
venezolano.2014https://www.analesdenutricion.org.ve/publicaciones/73.pdf .

32
10.Jesús B. Tasa de Embarazo Adolescente Del País. http://www.el-
nacional.com/noticias/sociedad/tasa-embarazo-adolescente-pais-solo-
equiparable-kenia_209608

11.  Alexander Hernández Mayor, Odalis López Legra, Leonel


Durand, Esperanza Claro de la Cruz, Niursy Bravo Hernández. Revista de
Información Científica, ISSN-e 1028-9933, Vol. 70, Nº. 2,
2015.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6143655 .

12. INFOMET. Revista sexología y sociedad volumen 19.Numero 2. (2015)


http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/vie
w/189/272
13. Análisis de la Situación de Salud (ASS) 2019. Disponible en el Consultorio
Médico Popular tipo 3 casco central la Caramuca.

33
ANEXOS
Anexo 1.

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Yo __________________________________ padre/representante de
_________________________ con CI: ____________________he decidido
participar en la Intervención educativa para la prevención de las Enfermedades de
transmisión sexual, en adolescentes en edades comprendidas entre 12-19 años,
que se realizará en el sector El Puente de la comunidad la Caramuca, en el
periodo comprendido de Enero a Julio de 2021, posterior a haber recibido una
descripción detallada del estudio y sus objetivos.
La autora me han informado que los temas tendrán carácter anónimo y que solo
se utilizará con fines investigativos, teniendo la posibilidad de retirar a mi
representado sin que se convierta esto en medida represiva para mi persona, y
para que así conste, firmo el día ____ del mes de _______________ del año
______.

Firma del participante. Firma del investigador.


_______________________ ________________________

34
Anexo 2:

Cuestionario:

Marca con una X la o las respuestas que consideres correcta.

1. ¿Qué es el embarazo en la adolescencia?


a) ____ Gestación que ocurre en las mujeres cuya edad oscila entre los 10
y 19 años.
b) ____ Gestación que ocurre en las mujeres cuya edad oscila entre 12 y
15 años.
c) ____ Gestación que ocurre en la mujer a cualquier.

2. ¿Cuáles de estos métodos anticonceptivos usted conoce?

a) ___ No tener relaciones sexuales.


b) ___ Método de calendario
c) ___ Condón masculino.
d) ___ Condón femenino.
e) ___ Diafragma.
f) ___ Anticonceptivos orales (Píldora).
g) ___ Anticonceptivos inyectables.
h) ___ Implante subdérmico (Implanon).
i) ___ Anticonceptivos orales de emergencia.
j) ___ Dispositivo intrauterino (DIU).
k) ___ Ligadura de trompas.
l) ___ Vasectomía

3. ¿Cuál consideras que sea la finalidad de los métodos


Anticonceptivos?

a) ___ Aumentar las hormonas.


b) ___ Infertilidad.
c) ___ Prevenir el contagio de enfermedades.
d) ___ Prevenir el embarazo.
e) ___ Ninguna de las anteriores.

4. ¿Cuáles son las consecuencia de tener relaciones sexuales


Desprotegidas?

a) ___ Enfermedad de transmisión sexual.


b) ___ Embarazo.

35
c) ___ Ninguna.

5. ¿Qué edad es considerada adecuada para ser padres?

a) ___ A partir de los 14 años.


b) ___ A partir de los 17 años.
c) ___ A partir de los 20 . 25 años.
d) ___ A partir de los 30 años.

6. ¿Cuáles son las consecuencias que produce el embarazo en la


Adolescencia ?
a) ____Hipertensión arterial.
b) ____Anemia.
c) ____Desnutrición.
d) ____Aumento de la mortalidad materna.
e) ____Abandono escolar.
f) ____Rendimiento escolar deficiente.
g) ____Rechazo familiar.
h) ____Rechazo de la pareja.
i) ____Discriminación por parte de la sociedad.
j) ____Depresión.
k) ____Imposibilidad para superarse académica y económicamente.
l) ____Bajo peso al nacer.
m) ____Retardo en el crecimiento.
n) ____Malformaciones congénitas.
o) ____Mortalidad fetal.

7. ¿De dónde obtienes información sobre la sexualidad?


a) ___ Grupo de amigos.
b) ___ Padres y representantes.
c) ___ Redes sociales (Internet).
d) ___ Profesores auxiliares.
e) ___ Ninguna de las anteriores.

8. ¿Con cuantas personas mantienes relaciones sexuales?


a) ___0
b) ___1
c) ___ 2-4
d) ___ 5 o más.

9. ¿Has practicado relaciones sexuales bajo efecto de alcohol o


Alguna otra droga ? a) ___
Muchas veces.

36
b) ___ Pocas veces.
c) ___ Nunca.

10. ¿Al tener relaciones sexuales utilizan algún método anticonceptivo?

a) Si ____ Cual?
b) No ___ ¿por qué?

11. ¿Te has sentido alguna vez influenciado por tus compañeros o
Amigos a tener relaciones sexuales?
a) ___ SI.
b) ___ NO.

Has finalizado la encuesta.


Gracias por tu colaboración.

Anexo 3:

37
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL


ACTA DE CONSENTIMIENTO DE REPRESENTANTE COMUNITARIO

_____________________, _______ de _________________ 20_____


Lugar Día Mes Año

A: _____________________________________________________________________

Coordinador Docente del PNFMIC

De: ____________________________________________________________________

Representante Comunitario

Referencia:

Mediante el presente documento expresamos conformidad para que el estudiante de la


carrera de Medicina Integral Comunitaria que a continuación se relaciona desarrolle y
ejecute el proyecto de Intervención Comunitaria denominado:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

El cual contribuirá a la solución de problemas de salud que afectan a la población.

______________________________________ _________________________
Nombre y apellido(s) del estudiante Firma

Para constancia firma la presente

_____________________________________________________________________
Nombre y Apellido Responsabilidad Cédula de Identidad

Firma y sello: _________________________________

38
Anexo 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL

ACTA DE APROBACIÓN DE PROYECTO COMUNITARIO

1. TÍTULO DEL PROYECTO

2. UBICACIÓN DEL PROYECTO


2.1 Nombre de la Comunidad:
2.2 Dirección:
2.3 Municipio:
2.4 Parroquia:
2.5 Estado:

3. AUTOR
Nombre y Apellidos del Estudiante Número de C. Identidad Firma

Cumple
4. ASPECTOS A EVALUAR Sí No OBSERVACIONES
4.1 Portada
4.2 Tipo de proyecto
4.3 Participación Comunitaria
4.4 Fundamentos Teóricos
4.4 Planteamiento del Problema
4.5 Justificación
4.6 Objetivos
4,7 Universo y muestra
4.8 Criterios de inclusión
4.9 Criterios de exclusión
4.10 Criterios de salida
4.11 Operacionalización de las
variables
4.12 Fase diagnóstica
4.13 Fase de diseño
4.14 Fase de intervención
4.15 Fase de evaluación
4.16 Recursos

39
4.17 Plan de Acción
4.18 Resultado esperados
4.19 Bibliografía
4.20 Cuestionario diagnóstico
4.21 Clave de calificación del
cuestionario
4.20 Avales

5. LUGAR DEL EJERCICIO DOCENTE


5.1 ASIC:
5.2 Núcleo docente:
5.3 Municipio:
5.4 Parroquia:
5.5 Estado:

6. FECHA DE REALIZACIÓN
6.1 Día:
6.2 Hora

6. TRIBUNAL ACTUANTE
Nombre y Apellidos Firma
Presidente
Secretario
Vocal

7. CALIFICACIÓN DEL EJERCICIO

8.1 Aprobado: _____ 8.2 No Aprobado con Señalamientos: _____ 8.3 No


aprobado: _____

8. MODIFICACIONES RECOMENDADAS POR EL TRIBUNAL.

40
41

También podría gustarte