Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Filosofia y Los Saberes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Nombre: Engels Saint-Hilaire Hernández

Matricula: 100663271

Sección: FIL 0110 - 401

La filosofía y los Saberes


Conceptos
Filosofía: -Es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre
conceptos abstractos que tratan de explicar las causas y fines de la verdad, la
realidad, las experiencias y nuestra existencia.
-Es una disciplina académica y un conjunto de reflexiones y conocimientos de
carácter trascendental que, en un sentido holístico, estudia la esencia, las causas
primeras y los fines últimos de las cosas.

Logo: -Término que inicialmente designaba la ley universal, la base del mundo,
su orden y armonía. Uno de los principales conceptos de la filosofía griega.
Heráclito habla del logos como de la ley y el orden: todo se realiza según el logos,
que es eterno, universal y necesario. Los idealistas.
-Es aquello que es común, eterno. Es la inteligencia que, a pesar de ser común
a todos, cada uno la vivencia como algo personal y que se expresa a través de
la palabra.

Mito: -Del griego "mythos", cuya etimología remite a significados como "palabra",
"discurso". Se entiende por mito todo relato acerca de los orígenes de cualquier
tipo de realidad (desde el origen del universo y del ser humano, hasta el de un
objeto cualquiera).
-Es un relato tradicional, sagrado, dotado de carácter simbólico, que usualmente
relata acontecimientos extraordinarios y trascendentes involucrando a seres
sobrenaturales o fantásticos (como dioses o semidioses, monstruos, etc.), y que
funcionan en el marco de una mitología o una cosmogonía (concepción del
universo) determinada.

Religión: -Es un sistema de creencias, costumbres y símbolos establecidos en


torno a una idea de la divinidad o de lo sagrado.
-Es una rama de la filosofía que tiene por objeto de estudio a la religión, la
espiritualidad, como una manifestación humana consciente y reflexiva sobre el
sentido trascendente de la existencia y el mundo, lo que incluye sus argumentos
sobre la naturaleza, la existencia de Dios, el problema del mal, dando cuenta de
su universalismo en tanto que ha prevalecido considerablemente en la historia
de las culturas humanas, como también sobre la relación entre la religión y otros
sistemas de valores como la ciencia.

Ciencia: -Es la suma, el conjunto de los conocimientos sobre la Naturaleza, la


Sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la vida histórico-social.
- Es la rama de la filosofía que investiga el conocimiento y la práctica científicos.
Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian
las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de
las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza.
Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la
ciencia.
Arte: -El arte es una forma de conocimiento intuitivo que expresa emociones,
sentimientos, estados de ánimo, ideas y formas de pensar del virtuoso en el
momento histórico que le toca vivir.
-Cada arte es una producción, pero no cada producción es un arte: solo lo es la
producción consciente basada en el conocimiento. La basada en el instinto, la
experiencia o la práctica no es arte. Según esta definición, para Aristóteles eran
artes no solo las que hoy conocemos como Bellas Artes, también la artesanía, la
zapatería o la construcción de barcos, y también al conocimiento que las
posibilita, base de la producción, lo llama arte.

Origen de la filosofía
La filosofía existe desde más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI
a.C. Se dice que uno de los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales de Mileto es
el primer filósofo y padre de la filosofía por haber sido el primero en dar una
explicación racional sobre el origen del universo.
La filosofía antigua del año a.c es el período de la historia de la filosofía
occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega
(presocrática y helenística) y la filosofía romana. Duró más de 1100 años, desde
alrededor del año 600 a. C. (con Tales de Mileto) hasta el siglo VI d.C., cuando
los últimos neoplatónicos estaban activos. Sus principales ubicaciones fueron la
antigua Grecia y el Imperio Romano.
La filosofía de la antigüedad fue limitada geográficamente en el Mediterráneo.
Los filósofos de la antigüedad pueden dividirse a grandes rasgos en diferentes
grupos. Primero, los filósofos anteriores a Sócrates, llamados «presocráticos»
(alrededor del 600 - 400 a.C.) y conocidos por dar «el paso del mito al logos».
Luego, el período clásico griego, que comienza con Sócrates (alrededor del 500
- 300 a. C.). Platón, alumno de Sócrates, y Aristóteles, alumno de Platón, se
convirtieron en dos de los filósofos más importantes e influyentes, conocidos
como los «socráticos mayores». Otros contemporáneos fueron los sofistas y los
«socráticos menores» (megáricos, cínicos y cirenaicos). Finalmente, la filosofía
del período helenístico siguió al período clásico, seguida por la filosofía de la
antigüedad tardía, que incluyen a los epicúreos, los estoicos, los escépticos y los
neoplatónicos.
Platón y Aristóteles dicen que la filosofía su punto de partida es el asombro o la
admiración. El cual quiere decir que el asombro es la disposición humana por la
cual nos paramos, nos detenemos, frente a las cosas y nos preguntamos ¿por
qué las cosas son así y no de otro modo?
Para Bergson, el origen de la filosofía está en el amor por poseer la realidad, por
sentir comunicación con ella por gozar de su presencia, por volver a las raíces
de la vida práctica.
Para otros la filosofía comienza por los problemas que le plantea el mundo e
incluso por los problemas que surgen e las respuestas por satisfacer las
necesidades vitales del hombre.

El origen de la filosofía desde la admiración, la situación límite y la duda.

La palabra griega filósofo (philósophos) se formó en oposición a sophós. Se trata


del amante del conocimiento (del saber) a diferencia de aquel que estando en
posesión del conocimiento se llamaba sapiente o sabio. Este sentido de la
palabra ha persistido hasta hoy: la busca de la verdad, no la posesión de ella es
la esencia de la filosofía, por frecuentemente que se la traicione en el
dogmatismo, esto es, en un saber enunciado en proposiciones, definitivo,
perfecto y enseñable. Filosofía quiere decir: ir de camino. Sus preguntas son más
esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva
pregunta.

Pero este ir de camino -el destino del hombre en el tiempo- alberga en su seno
la posibilidad de una honda satisfacción, más aún, de la plenitud en algunos
levantados momentos. Esta plenitud no estriba nunca en una certeza enunciable,
no en proposiciones ni confesiones, sino en la realización histórica del ser del
hombre, al que se le abre el ser mismo. Lograr esta realidad dentro de la
situación en que se halla en cada caso un hombre es el sentido del filosofar.

Ir de camino buscando, o bien hallar el reposo y la plenitud del momento, no son


definiciones de la filosofía. Esta no tiene nada encima ni al lado. No es derivable
de ninguna otra cosa. Toda filosofía se define ella misma con su realización. Qué
sea la filosofía hay que intentarlo. Según esto es la filosofía a una la actividad
viva del pensamiento y la reflexión sobre este pensamiento, o bien el hacer y el
hablar de él. Sólo sobre la base de los propios intentos puede percibirse qué es
lo que en el mundo nos hace frente como filosofía.
Pero podemos dar otras fórmulas del sentido de la filosofía. Ninguna agota este
sentido, ni prueba ninguna ser la única. Oímos en la antigüedad: la filosofía es
(según su objeto) el conocimiento de las cosas divinas y humanas, el
conocimiento de lo ente en cuanto ente es (por su fin) aprender a morir, es el
esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad; asimilación a lo divino, es finalmente
(por su sentido universal) el saber de todo saber, el arte de todas las artes, la
ciencia en general, que no se limita a ningún dominio determinado.

Hoy es dable hablar de la filosofía quizá en las siguientes fórmulas; su sentido


es:

-Ver la realidad en su origen;

-apresar la realidad conversando mentalmente conmigo mismo, en la actividad


interior;

-abrirnos a la vastedad de lo que nos circunvala;

-osar la comunicación de hombre a hombre sirviéndose de todo espíritu de


verdad en una lucha amorosa;

La filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él


mismo, al hacerse partícipe de la realidad”.

Los comienzos de la filosofía como pensar metódico tiene sus orígenes hace
2.500 años, pero como pensar mítico mucho antes. Antes de hablar de los
comienzos y orígenes de la filosofía hay que hacer una aclaración con respecto
a estos términos: el comienzo es histórico, es en el tiempo. El origen es en
cambio, la fuente de la que emana en todo tiempo el impulso que mueve a
filosofar.

El origen es múltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda


acerca de lo conocido el examen crítico y la clara certeza. De la conmoción del
hombre y de la conciencia de estar perdido nace la pregunta por sí mismo.

Primero. Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía:” Nuestros ojos


nos hacen partícipes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda
celeste. Este espectáculo nos ha dado el impulso de investigar el universo”.

Aristóteles decía: “Pues la admiración es lo que impulsa al hombre a filosofar”.


El admirarse impele al hombre para conocer. En la admiración cobro conciencia
de no saber. Busco la respuesta, pero por el saber mismo, no para “satisfacer
ninguna necesidad común”. Este despertar tiene lugar mirando
desinteresadamente las cosas.

Estas tres causas influyentes: la admiración, la duda y la conciencia de sentirse


perdido no agota lo que nos mueve a filosofar en la actualidad. Estos tres motivos
resultan subordinados a una condición, la de comunicación entre los hombres.
Hoy cada vez los seres humanos se comprenden menos, se encuentran y se
alejan corriendo unos de otros, mutuamente indiferentes, ya no hay lealtad ni
comunidad que sea incuestionable y digna de confianza. Si se estuviera seguro
de sí mismo en la absoluta soledad de la verdad, no nos afectaría el dolor de la
falta de comunicación o la gran satisfacción que sentimos ante una comunicación
auténtica. Pero sólo existimos en la compañía del prójimo, solos no somos nada.

Las funciones de la filosofía


La primera de ellas, la función cosmovisiva ha sido una de las que más
distinguió a la filosofía desde sus primeras manifestaciones hasta nuestros días.
La filosofía surgió como saber diferenciado en el proceso emancipatorio de la
conciencia mítico-religiosa, en su delimita-ción paulatina del conocimiento
empírico y científico y en su diferenciación de las restantes formas de la
conciencia social.
También se diferenció radicalmente de la conciencia cotidiana de los pueblos por
sus marcadas pretensiones abstractas de conformación de un cuerpo teórico de
ideas nucleicas sobre bases racionales que se constituyen en paradigma
supremo de referencia para la reflexión y la acción de los hombres en
circunstancias históricas de madurez en cuanto al desarrollo social y su proceso
de diferenciación.
Algo similar ocurre con la función lógico-metodológica que posibilita el ejercicio
del examen detallado que siempre debe conllevar el más genuino análisis
filosófico.
En Parménides esa función se expresaba en que el objetivo de la filosofía
consiste en contraponer la verdad y la apariencia, para lo cual se requiere un
acertado empleo de la lógica.
función valorativa de la filosofía exclusivamente deba ser referida a partir de
esa época. En todo momento la filosofía ha desempeñado dicha función para
poder ser propiamente filosofía.
La utilidad de la filosofía ha sido apreciada por sus prac-ticantes en la misma
medida en que ha colaborado como instrumento efectivo de valoración.
Para Platón las ideas constituían a la vez valores y en tal sentido cumplían un
significativo papel en las relaciones socia-les por la función paradigmática que
desempeñaban al constituir modelos respecto a los cuales debían ser enjuciadas
las acciones humanas, especialmente las morales.
funciòn hegemónica, de dominio y control sobre el mundo natural y social. En
nada contradice esta función a la emancipatoria y desalienadora que también
debe cumplir la filosofía en distinto plano, aunque no siempre lo logre y sólo
quede como una encomiable intención.
En el desarrollo del pensamiento filosófico ha prevalecido el marcado deseo de
propiciar al hombre mecanismos que incrementen su poderío en todos los
órdenes. En cierta forma la filosofía nace también como una necesidad de
acrecentar el poderío del hombre, que es puesto a prueba desde sus primeras
manifestaciones como ser diferenciado del mundo natural.
la función ética es tan consustancial a la filosofía como las demás anteriormente
esbozadas.
Y esto se aprecia a lo largo de su historia a través de múlti-ples manifestaciones.
Unos filósofos le han dedicado más atención que otros al asunto, pero todos de
algún modo ha abordado el problema de las normas que deben regir la moral y
el comporta-miento real que el hombre tiene en las distintas situaciones.
Función emancipatoria.
El budismo y el epicureísmo se destacaron en la antigüedad por sus respectivas
propuestas de actitud a asumir por los hombres para que alcanzasen mayores
grados de libertad, al propiciarles fórmulas intelectuales para superar el temor a
la muerte, a las enfermedades, el dolor, a los dioses, etc. "Así, como en efecto,
-sostenía Epicuro- la medicina no beneficia en nada si no libera de los males del
cuerpo, así tampoco la filosofía si no libera de las pasiones del alma".
El ideal socrático de conjunción entre ciencia y virtud que posibilitaba una mayor
libertad al hombre se mantendría vivo en la filosofía que le sucedió y está
presente hasta nuestros días.
función ideológica, si se entiende esta última no como falsa conciencia o simple
imagen pretensiosa de la realidad social, sino como conjunto de ideas que
conforman la concepción de una clase o grupo social y estan dirigidas al
sostenimiento o realización de su poder respecto a toda la socie-dad o al menos
a nombre de ellas.
Ninguna filosofía se puede reducir a que sea considerada exclusivamente como
una ideología. Pero tampoco ninguna filosofía ha podido escapar a su función
ideológica. Múltiples son los ejemplos que atestiguan desde la antigüedad que
los filósofos siempre han pensado y actuado sin desatender los móviles
ideoló-gicos.
función práctica-educativa, aun cuando todas las apariencias indiquen lo
contrario.
Tanto las concepciones éticas y gnoseológicas de Confucio como las de
Sócrates tenían un fin eminentemente práctico- educativo. Así lo reconoció hasta
el propio Hegel, "Puede, pues, afirmarse que, en lo que al contenido se refiere,
la filosofía de Sócrates tenía una orientación totalmente práctica", cuyo sistema
filosófico pudiera parecer lo más alejado posible de dicha función práctica y sin
embargo resultó todo lo contrario, especialmente en el plano político.
función estética de la filosofía cuando a mediados del siglo XVII sostuvo que
"la filosofía (...), es el conocimiento de lo verdadero, de lo bueno y de lo bello,
adquirido con la sola luz de la naturaleza y con el raciocinio de ahí derivado" (58)
Lo cierto es que por doquier el hombre busca criterios de belleza y trata producir
y pensar tomando como criterio el gusto por la belleza y no sólo el criterio de
necesidad.
función humanista ha estado presente como elemento consustancial a toda
reflexión cosmovisiva. Aunque no han faltado momentos en el devenir de aquella
en los que el lugar de la problemática antropológica ha sido desplazado, como
en el medioevo, o en que la condición humana ha sido cuestionada ante
evidencias de imperfección, etcétera., ha prevalecido como tendencia regular la
confianza en la perfectibilidad humana y en el papel enriquecedor de la moral.
Nietzsche abrió los ataques contra aquellas concepciones que conciben la
existencia de una progresiva trayectoria del género humano. A su juicio
constituía un gran error "considerar al hombre actual (Europa) como el tipo
superior humano", ya que para él los griegos y los hombres del Renacimiento
eran hombres superiores a los actuales y el incremento de la moralidad en lugar
de enaltecer al hombre había marcado su decadencia.
las relaciones y las diferencias entre la filosofía con el mito, la religión, el
arte y la ciencia

Características de la ciencia

Es general y abierta

La ciencia va de lo particular a lo universal y, en tal sentido, es general. Se dice


que la ciencia es abierta en la medida en que es receptiva a la investigación en
todos y cada uno de los ámbitos de la vida, siempre que sean susceptibles de
ser estudiados. Por ende, la ciencia ni establece juicios a priori.

Es especializada
Con el paso de los años, la ciencia ha ido especializándose más, dando lugar a
áreas muy específicas y concretas de investigación que se comportan como
auténticos universos de estudio. Cada científico es un especialista en un área
concreta de conocimiento. Por ejemplo, la bionanotecnología.
Es fáctica
Se dice que la ciencia es fáctica en la medida en que estudia hechos concretos
que se suceden en la vida real.

Se basa en un método

Para que pueda hablarse de ciencia, tiene que haber siempre un método de
investigación verificable, ya sea que hablemos de ciencias puras o sociales. Se
dice entonces que la ciencia es metódica. Todo aquello que implica un método
declarado verificable, no sujeto a la mera especulación, forma parte del
pensamiento científico.
Vea también:

Busca establecer leyes generales

Mediante sus estudios, las ciencias pretenden establecer leyes generales o


universales que explique el comportamiento de los fenómenos. En este sentido,
se dice también que es legal.
A partir del estudio de casos, la ciencia busca establecer patrones generales
para poder aplicarlos sobre fenómenos semejantes en el futuro.

Esto es propio tanto de las ciencias puras como de las ciencias sociales. En esto
se diferencian de las humanidades, a pesar de que comparten con estas algunas
características como la valoración del método.

aprovechamiento. El carácter predictivo de la ciencia es uno de los grandes


insumos de la tecnología aplicada.

Sus conclusiones son provisionales


En la ciencia, a pesar de que se buscan leyes generales, se comprende que toda
conclusión es provisional, es decir, toda conclusión está sujeta a ser discutida y
enmendada en el tiempo, sin que ello reste mérito al trabajo previo.

Puede ser comprobada


La ciencia es, por definición, comprobable. Esto quiere decir que todo aquello
determinado a través del rigor científico ha sido probado y puede ser
comprobado por el resto de la comunidad científica.

Acumula conocimiento
Se habla de carácter acumulativo de la ciencia en relación con el acopio de
material documental científico, abonado a lo largo de la historia que,
independientemente de ser superado, sirve como insumo para el desarrollo de
nuevos cuestionamientos e hipótesis de trabajo.

Así, ningún hallazgo científico es descartable por el solo hecho de ser superado
con la aparición de nuevos hallazgos, sino que siempre permanece disponible a
través de la documentación como un itinerario de pistas para investigaciones
futuras.

Es sistemática
La ciencia es sistemática. las ideas que la ciencia presentan están insertas en
un contexto previo de investigaciones y se enmarcan en un sistema de
pensamiento, que acoge antecedentes y contexto de la investigación en el
campo de producción científica.

Es útil y provechosa
Por principio, la ciencia siempre pretende dar solución no solo a una curiosidad
humana, sino también a las necesidades vitales y a los problemas concretos. En
este sentido, la ciencia busca siempre ser útil y provechosa.

Busca la difusión del conocimiento

El propósito del desarrollo científico es la divulgación del conocimiento adquirido,


para lo cual se vale de diferentes medios. Por ejemplo, las revistas de divulgación
científica, los congresos nacionales e internacionales, la prensa, etc.

<<CONCEPCIONES DE LA FILOSOFÍA>>

a) La filosofía como saber de saberes. - Desde esta concepción se destaca


que la filosofía es un discurso de segundo orden o un discurso sobre discursos
(es decir, un saber abstracto). La filosofía permite generalizar afirmaciones de
ciencias particulares y aplicarlas a ámbitos más generales. También la filosofía
plantea problemas que afectan a determinados supuestos de un saber dado, a
sus límites o a sus pretensiones y cuestiona presuntas evidencias de la
experiencia común.

b) La filosofía como concepción general del mundo. - También se concibe la


filosofía como un saber absoluto y general acerca del mundo. Desde este punto
de vista la filosofía consistiría en un corpus de ideas, más o menos coherentes,
en el que se recogen las concepciones últimas y más generales que el ser
humano sostiene en relación con el mundo en el que vive. Los partidarios de esta
concepción suelen considerar que hay dos niveles en la filosofía entendida como
concepción general del mundo: un primer nivel constituido por el conjunto de
ideas y creencias generales que los seres humanos adquirimos en los procesos
de socialización; y un segundo nivel, que podemos denominar “filosofía
académica” o “filosofía profesional”, que se encarga de ilustrar, es decir, de
someter a la luz de la razón, aquellas concepciones globales que la gente
mantiene de manera inconsciente.

c) Concepción positivista de la filosofía. - Desde ciertas


concepciones positivistas (que toman a la ciencia como modelo de todo
conocimiento) se considera que los problemas de los que actualmente se ocupa
la filosofía serán en el futuro estudiados y explicados por la ciencia. Algunos
partidarios de esta concepción manifiestan que los problemas tratados por los
saberes científicos formaron parte, en algún momento, de los temas abordados
de un modo mucho más general por los filósofos, de modo que es de esperar,
según estos autores, que los temas aún tratados por la filosofía pasen en algún
momento a ser objeto de las ciencias.

d) La filosofía como análisis del lenguaje. - Desde la corriente de la filosofía


analítica se considera que la tarea propia de la filosofía es la clarificación
conceptual. La filosofía, de acuerdo con esta concepción, no es un saber
substantivo (un cuerpo sistemático de conocimientos), sino únicamente
una actividad.

e) La filosofía entendida como <<historia de la filosofía>>. - Desde esta


perspectiva se considera que la filosofía no es sino el conjunto de problemas de
los que históricamente se han ocupado los filósofos, así como las soluciones (o
intentos de solución) que se han propuesto para tratar de resolver tales
problemas.

g) La filosofía como sabiduría práctica. - Desde esta perspectiva se considera


que la filosofía no debe ser un saber meramente teórico, sino que la finalidad
fundamental de la reflexión filosófica es la de dotar al ser humano de un conjunto
de ideas y principios que le permitan afrontar las dificultades con las que a
menudo tropieza en la vida. Se considera la filosofía como sabiduría para la vida,
que en gran medida trata de dotar de sentido a la existencia humana.

h) La filosofía como crítica de la cultura. - Para algunos autores la tarea


principal de la filosofía ha de ser el análisis crítico de la sociedad y la cultura para
poner de manifiesto una serie de condicionantes socioculturales, prejuicios, etc.
que, aunque muchas veces no son conscientemente conocidos por la mayoría
de las personas, influyen decisivamente en nuestra forma de pensar, sentir y
actuar. Con ello se pretende contribuir a producir cambios sociales y culturales
que permitan superar las situaciones de injusticia social y de opresión en las que
se encuentra una gran parte de la humanidad.

alcances y límites del conocimiento científico.

El propio estado del desarrollo de las ciencias y la tecnología es el primer límite


del conocimiento científico. El conocimiento llega hasta dónde llega, y no más
allá. No podemos aspirar a obtener respuestas técnicas para algunos problemas
que la comunidad científica no ha resuelto o que ni siquiera se ha planteado.
Sorprende, por ejemplo, el desconocimiento de las propiedades físicas y
químicas del fuel que transportaba el Prestige cuando se hundió, a pesar de que
cientos de barcos surcan los mares con miles de toneladas de tal sustancia. A
menudo, en el mundo moderno, aparecen preguntas que caen en la zona gris
del conocimiento o, directamente, sus respuestas son desconocidas.

Características del arte


➢ Es un conjunto de actividades artísticas. A lo largo de la historia las
artes se han clasificado en varios tipos. Desde el siglo XX las actividades
clásicas incluidas entre las bellas artes son la música, la literatura, la
danza, el teatro, la pintura, la escultura y la arquitectura. Sin embargo,
existen otras divisiones alternativas.

➢ Es un lenguaje. Decía Leon Tolstoi que el arte es uno de los medios de


comunicación entre los hombres. Y es que el arte es una forma de
expresión a través de la que se pueden trasmitir ideas, ya sean estas las
propias del artista o de quien ha encargado la obra.

➢ Es dinámico. El concepto de lo que es y no es arte se transforma y


evoluciona constantemente. Poco tienen en común las obras de arte de
la prehistoria, con las de la edad media o moderna. Puedes leer sobre las
distintas definiciones de arte a lo largo de la historia en el artículo: Qué es
arte.

➢ Es subjetivo. El arte está abierto a múltiples interpretaciones, lo cual hace


que sea tan difícil de valorar con objetividad. Pero en una época en la que
se quiere medir y cuantificar todo, esta no tiene por qué ser una cualidad
negativa. Ya decía Nietzsche que tenemos arte para no morir de la
verdad.

➢ Es indefinible. Aunque es posible acotar dentro de un contexto qué es


arte, parece imposible ponerse de acuerdo en una sola definición
universal y atemporal, concreta, realista y verdadera.

relaciones y diferencias entre filosofía y saber cotidiano.

Es importante entender que la filosofía se trata de la vida cotidiana. ... No hay


forma de vivir una vida como seres humanos sin tener una filosofía, que encierra
ideas muy generales de quién soy, quiénes son los otros y cómo fueron las
acciones en el pasado y cómo serán en el futuro.
“saber cotidiano” es aquel conocimiento que se basa en la percepción inmediata
de los sentidos, lo que habitualmente se denomina “sentido común” mientras que
el saber filosófico es el conjunto de saberes obtenidos mediante la observación,
análisis y reflexión sobre la naturaleza del ser y la realidad que este contempla.
cómo se da el paso del mito al logo.

El paso del mito al lógos” consiste en el paso del pensamiento mítico al racional.
Se produce en el siglo VI a.C., en la antigua Grecia. ... El paso del mito al lógos
supone la sustitución de causas sobrenaturales para explicar los hechos por
causas de tipo natural.

También podría gustarte