Psychology">
Tecnica de Exposicion
Tecnica de Exposicion
Tecnica de Exposicion
0 5 10 15 20 25 ... 80 85 90 95 100
Completamente relajado(a) Totalmente nervioso(a)
Tienes ahora el rango entero de la escala para evaluar tu nivel de ansiedad. Para
practicar cómo usar esta escala, escribe tu puntuación USA en este momento:
La puntuación USA la puedes utilizar para evaluar las situaciones sociales con las que
te encuentres en la vida real. Los métodos de relajación que has aprendido en sesiones
anteriores te pueden servir para disminuir tu puntuación en la escala USA. Las
experiencias de altos niveles de ansiedad son desagradables para la mayoría de la
gente. Además, la ansiedad puede inhibirte para decir lo que quieres y puede interferir
en la forma como expresas el mensaje.
La cantidad de tu puntuación USA que seas capaz de reducir en cualquier situación
dependerá de una serie de factores, incluyendo el nivel de ansiedad que experimentas
generalmente, qué puntuación USA tenías inicialmente, qué tipo de conducta se
requiere, y la persona con la que estás interactuando. No se pretende que tu objetivo
sea alcanzar un 0 o un 5 en todas las situaciones. Tu objetivo será reducir tu nivel de
USA hasta un punto en que te sientas lo suficientemente cómodo(a) para expresarte.
Cómo preparar la
exposición
Las reglas de oro de la exposición son:
a. Cuanto mayor es el miedo a algo, más frecuentemente debe uno exponerse a ello.
b. La clave del éxito es la exposición regular y prolongada a tareas planeadas con
anterioridad y con un grado de dificultad creciente.
Para planificar el tipo de exposición adecuado para cada caso, pueden ser de
utilidad los siguientes pasos:
a. Hacer una lista de las situaciones que evitas o que te producen ansiedad. Los
objetivos deben ser claros y precisos. Por ejemplo Conocer gente nueva es un
objetivo muy general; en cambio invitar a Luis a tomar un café en la tarde, es un
objetivo más específico y fácilmente verificable.
b. Ordenar las situaciones de acuerdo con el grado de dificultad que te supone
enfrentarte a ellas.
c. Repetir la práctica de la situación todas las veces que sean necesarias hasta que
las puedas controlar sin dificultad.
d. Pasar a la siguiente situación de la lista.
e. No subestimar tus logros. Infravalorar los éxitos hace que uno se sienta mal y es
un obstáculo para seguir intentándolo. Muchas veces sumando pequeños éxitos es
como se obtienen los grandes.
La exposición se puede potenciar de las siguientes maneras:
a. Planificar las actividades de exposición sin prisas especiales y sin otros
contratiempos añadidos (hambre, falta de sueño, enfermedad, etcétera).
b. Llevar acabo respiraciones lentas y profundas antes y durante los ejercicios de
exposición. Se inspira hondo, se retiene la respiración (contando hasta tres) y
espira, de modo que se producen 8-12 respiraciones completas por minuto. De
este modo, se puede sustituir una respiración rápida y entrecortada por una más
lenta y relajada.
c. Abandonar la tarea de exposición (o distraerse de la misma) por unos breves
momentos, si uno se encuentra muy mal, y volver de inmediato a ella en cuanto
uno se sienta mejor.
¿Por qué la exposición puede no
haber funcionado en el pasado?
Es muy probable que hayas optado algunas veces por enfrentar las situaciones que
temes y descubrir que ha habido ocasiones en que hacerlo no sólo no mejoró tu
situación, sino que eventualmente la empeoró. Esto es posible que ocurra porque las
exposiciones que la gente realiza en su vida cotidiana no consideran factores
importantes que deben ser controlados para incrementar la probabilidad de éxito de
esta estrategia de manejo de la ansiedad social.
La siguiente tabla desarrollada por Anthony y Swinson (2000) muestra las diferencias
entre la exposición espontánea (la que podrías realizar en tu vida cotidiana) y la
terapéutica:
Tabla 6-1. Diferencias entre la exposición espontánea y la terapéutica (Anthony
y Swinson, 2000).
Con base en la información anterior, aquí viene una nueva práctica personal:
+Práctica 6.1
(individual: Ejercicio de reflexión y
autoconocimiento)
Con relación a las situaciones sociales que te producen mayor ansiedad, vas a
construir una jerarquía de cinco de ellas que quieras enfrentar (observa la tabla 6-2).
Ordena las situaciones de la que más te causa temor (primer ítem) a la que menos
(quinto ítem). Descríbelas en la columna de la izquierda. Inmediatamente asígnales el
puntaje USA. Procura que entre situación y situación el puntaje USA no sea superior
a 15 puntos:
Tabla 6-2. Identificación de situaciones generadoras de ansiedad.
Tema general: (área en la que quieres trabajar)(*)
Situación 2
Situación 3
Situación 4
Situación 5
(*) Consultar el texto de Bados (2001): Fobia Social. Barcelona: Síntesis (pp.124-147 y 253-261) para seguir sus
recomendaciones a la hora de practicar la exposición.
+Reto VI
¡Es hora de exponerme!
Con la jerarquía construida, el paso que sigue es exponerte a cada una de las
situaciones planteadas. Recuerda que para pasar al ítem siguiente tu ansiedad en el
ítem anterior debe ser mínima o controlable para ti. Debes anexar para cada una de
las situaciones una tabla de registro de exposición que incluya la siguiente
información (ver tabla 6-3):
2. Evidencia
Basándome en esta experiencia, mi siguiente práctica de exposición es la siguiente
(descríbela)
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¡Nota: no dejes de estimar claramente los riesgos de las situaciones que planeas para tu exposición.
Cualquier duda con respecto a esto, consúltala con el docente de la asignatura!
Bibliografía
Mayor información sobre el contenido de este capítulo la encuentras en:
Antony, M. & Swinson, R. (2000). Shyness & Social Anxiety Workbook. Oaklend:
New Herbinger Publications.
Bados, A. (2001). Fobia social. Madrid: Síntesis.
Botella, C., Baños, R. & Perpiñá, C. (2003). Fobia social. Barcelona: Paidós.
Echeburúa, E. (1995). Evaluación y tratamiento de la fobia social. Barcelona:
Martínez Roca.
Heimber, R., Liebowitz, M., Hope, D. & Schneier, F. (2000). Fobia social:
diagnóstico, evaluación y tratamiento. Barcelona: Martínez Roca.
Peurifoy, R. (1993). Venza sus temores. Bogotá: Intermedio Editores.