Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PIROSCOPICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

NORMAS DE REFRACTARIOS

CDU 666.76 Una Norma Española


^

Materiales refractarios Propuesta


ENSAYO DE RESISTENCIA PIROSCOPICA UNE
(REFRACTARIEDAD) 61042

1. Objeto

o Esta norma tiene por objeto describir el ensayo de resistencia pi-


o roscópica (refractariedad) de los productos refractarios. La extensión
o
r-H de su utilización práctica depende de la disponibilidad de conos piro-
métricos apropiados.

0)
2. Definición
H
El ensayo consiste en someter a temperaturas crecientes, probetas

de material o de productos refractarios junto a conos pirométricos y
03 comparar su comportamiento en las condiciones que se indican más
adelante.
O Nota : Los conos pirométricos están fabricados con vista a deter-
minar el efecto de la temperatura sobre materiales refractarios en fun-
O
ción de su composición. Por consiguiente, el ensayo de refractariedad

descrito más adelante, es valedero solamente en el caso de que se trate
de estos materiales.

03
3. Dispositivo para el ensayo
cd

3.1. HORNO VERTICAL U HORIZONTAL

El horno vertical u horizontal a utilizar en este ensayo constará de


tí una cámara cilindrica con un diámetro útil de 80 mm. como mínimo
'o o de una parte rectangular con una altura de 60 mm. y una anchura
OJ
N de 100 mm. como mínimo. El horno permitirá alcanzar la temperatura
tí de ensayo según la velocidad especificada en el apartado 5.2.1. La at-
.2 mósfera del horno no deberá tener acción reductora sobre los conos o
'o sobre las probetas *.

Tí * Algunos hornos (por ejemplo el horno Tammann o ciertos tipos de hor-


lo nos que utilizan oxígeno e hidrocarburos) no convienen a este ensayo por
tí razón del alto contenido en gas reductor o en vapor de agua de su atmósfera.
O
'o La atmósfera del horno no deberá tener acción sobre los conos o sobre las
c¿ probetas.
Continúa

Esta propuesta de Norma queda sometida a información pública hasta el 31 de


agosto de 1971.

ENERO-FEBRERO 1971 99
NORMAS DE REFRACTARIOS

CDU 666.76 UNE 61042 P. 2

1'

SECCIÓN A-A' BASE

Fig. 1.-CONO PÍROMETRICO

En las condiciones del ensayo, la diferencia de temperatura entre


el punto más frío y el más caliente del espacio ocupado por la placa
base, las probetas y los conos pirometricos no deberá ser superior a
10° C (aproximadamente la mitad de un número de cono pirométrico).
La uniformidad de la temperatura será controlada de cuando en cuando
(será controlada bien por medio de termopares o bien con la ayuda de
conos pirometricos y pirómetros ópticos). En el caso de un horno de
llama, los conos pirometricos y las probetas estarán protegidas de toda
acción directa de las llamas y de las emanaciones de gas caliente.

3.2. C O N O S PIROMETRICOS

Los conos piroscópicos tendrán la forma de una pirámide triangu-


lar truncada, con las aristas rectilíneas como lo muestra la figura L
Las temperaturas convencionales de caída a la velocidad de calenta-
miento especificada en el apartado 5.2.1. y en las condiciones de mon-
taje especificadas en el apartado 5.1.1. deberán ser indicadas por los
fabricantes.

3.3. SOPORTE DE LOS CONOS PIROMETRICOS Y DE LAS PROBETAS

El soporte de los conos pirometricos y de las probetas estará cons-


tituido, según el tipo de horno, por una placa rectangular o un disco
de material refractario que tendrá las caras planas y paralelas; el so-
porte refractario y el cemento refractario utilizados no deberán tener
acción sobre los conos pirometricos y sobre las probetas a la tempe-
ratura del ensayo.
Para evitar toda tendencia a una distribución irregular de la tem-
peratura en el interior del horno, se deberá prever un movimiento re-
Continúa

100 BOL. SOG. ESP. CERÁM., VOL. 10 - N.° 1


NORMAS DE REFRACTARIOS

UNE 61042 P. 3

lativo del soporte con relación a las paredes, por ejemplo, la rotación
de este soporte durante el ensayo.

4. Probetas

4.1. Las probetas tendrán una forma geométrica parecida a la de


los conos pirométricos y una altura igual o superior comprendida entre
20 ó 35 mm. La relación de la altura a la arista de la base será de
3,55 ±0,15.

4.2. Las probetas serán preferentemente talladas en el caso de pro-


ductos refractarios con o sin forma (apartados 4.2.1 y 4.2.2) y moldeadas
en el caso en que no sea posible tallarlas.

4.2.1. Tallado de probetas para productos refractarios con forma


(ladrillos, piezas con forma).

4.2.1.1. Las probetas serán cortadas directamente del material con


una sierra y rectificadas a muela; la piel de los materiales deberá ser
eliminada.

4.2.1.2. Es aconsejable tallar un prisma rectangular de alrededor de


15 mm. X 15 mm. X 40 mm. y, si el refractario tiene una textura grue-
sa o desmenuzable, impregnarlo con una resina apropiada con menos
del 0,5 % de cenizas (por ejemplo, bálsamo del Canadá), a continua-
ción, la pieza será cortada y rectificada.

4.2.2. Corte de probetas para materiales refractarios sin forma (re-


fractarios plásticos, apisonados, cementos refractarios, hormigones re-
fractarios, etc.).

Las probetas serán cortadas de piezas previamente formadas y co-


cidas, de acuerdo con las condiciones de utilización. La temperatura
de cocción estará indicada en el proceso de descripción del ensayo.

4.2.3. Moldeo de probetas para productos refractarios con forma,


materiales refractarios sin forma (por ejemplo, mezclas de refractarios
plásticos y hormigones refractarios) y materias primas.

4.2.3.1. 50 gramos de una muestra molida (pasando al tamiz con


Continúa

ENERO-FEBRERO 1971 101


NORMAS DE REFRACTARIOS

CDU 666.76 UNE 61042 P. 4

una abertura de malla de 0,5 mm.) serán tomados y preparados según


las normas generales de muestreo; el material extraído será molido en
un mortero de ágata hasta que pase enteramente por el tamiz de una
abertura de malla de 0,2x0,01 mm., el tamizado será frecuente a fin
de evitar un exceso de polvo fino. (La cantidad de material pasado por
el tamiz de abertura de malla 0,1 ± 0,005 mm. deberá ser, en general,
inferior al 50 %, salvo en el caso de que la materia prima recibida con-
tenga un gran porcentaje de partículas finas).

4.2.3.2. El triturado y posterior molienda no deberán introducir ele-


mentos extraños. El material deberá ser cuidadosamente mezclado.

4.2.3.3. El polvo será amasado con agua, a la que, si el material es


poco plástico, se añadirá un aglomerante orgánico con menos del 5 %
de cenizas. Si el material reacciona con el agua, se utilizará otro líquido
apropiado.

4.2.3.4. Las probetas se formarán en un molde apropiado. Las pro-


betas preparadas a partir de materiales que sufran durante el calenta-
miento modificaciones considerables, deberán ser estabilizadas por coc-
ción antes del ensayo de resistencia piroscópica, en particular en el caso
de las arcillas, las cuales deberán ser calcinadas a l.OOO*" C aproximada-
mente. Después de la calcinación, las probetas deberán estar de acuerdo
con las indicaciones del apartado 4.1.

5. Método de ensayo

5.1. PREPARACIÓN DEL SOPORTE

5.1.1. Las probetas serán colocadas sobre el soporte y serán encua-


dradas con los conos pirométricos seleccionados, como se indica en el
apartado 5.1.2. Los conos serán fijados con cemento refractario y dis-
puestos sobre un círculo en el caso de un soporte circular y sobre dos
filas distantes 10 mm. en el caso de un soporte rectangular, dejando un
espacio suficiente para dejar caer los conos libremente.
Las probetas y los conos pirométricos estarán fijados de tal forma
que el ángulo formado con la vertical por la arista o la cara opuesta
según el caso (la cara o la arista de los conos debe estar inclinada ha-
cia afuera en la misma posición que la utilizada por el fabricante para
Continúa

102 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL. 10 - N.° 1


NORMAS DE REFRACTARIOS

CDU 666.76 UNE 61042 P. 5

el contraste de los conos patrón), sea de 8 ± P (ver figuras 2 y 3-. El


conjunto completo será secado.

Fig.2.-C0N0 PIROMÉTRICO

N+1

SÍMBOLOS
N+l N C N-Î Cono (cono da ensayo)
Conos piromáfricos d« reFe-
rancio para dcümil'ar la tenvj
N
para bra de caida do I cono
N+1 de (znsayo

N+1 N C N-1

Fig. 3.- Ejamplos da posición de los conos

5.1.2. Los conos pirométricos a utilizar serán seleccionados de la


siguiente forma: Además del cono pirométrico (o del par de conos
pirométricos) cuyo número corresponde a la refractariedad probable
del material, serán elegidos dos conos pirométricos de número inme-
diatamente inferior y superior ; el número total de conos pirométricos
será 4 ó 6.
Continúa

ENERO-FEBRERO 1 9 7 1 103
NORMAS DE REFRACTARIOS

CDU 666.76 UNE 61042 P. 6

5.2. MÉTODO OPERATORIO

5.2.1. El soporte con los conos y las probetas estará colocado en


la zona del horno donde la temperatura es uniforme. Se elevará la tem-
peratura hasta unos 200''C por debajo de la temperatura de refracta-
riedad probable del material en una hora y media o dos horas. Des-
pués, la temperatura deberá ser elevada a una velocidad media cons-
tante e igual a 2,5''C por minuto, de forma que en todo momento la
diferencia entre la temperatura real y la curva teórica de subida de
la temperatura será inferior a lO'' C. Esta velocidad de 2,5° C por mi-
nuto corresponderá a un intervalo de tiempo de casi ocho minutos
entre las caídas de dos conos pirométricos consecutivos.)
5.2.2. El calentamiento se detiene tan pronto como la punta de una
de las probetas toma contacto con el soporte.

5.3. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

5.3.1. El soporte se retirará del horno y se anotará el número del


cono pirométrico que cae de la misma manera que cada una de las pro-
betas o los números de los dos conos pirométricos que se inclinan un
poco más y un poco menos que estas probetas.
5.3.2. El ensayo se repetirá si una de las probetas o de los conos
pirométricos no se inclinan normalmente o si la diferencia de caídas
de las dos probetas es superio): a la mitad de un número de cono
pirométrico. K

6. Expresión de los resultados

El índice de resistencia piroscópica se expresará por el número del


cono o de los conos pirométricos definidos en el apartado 5.3.1. Se
anotará el origen de los conos pirométricos, así como el modo de pre-
paración de la probeta cortada o moldeada.
Ejemplo : 32 (Seger) - probeta cortada.
Nota: En el caso de ensayos repetidos, todos los resultados serán
anotados y no sólo su media.

7. Correspondencia

Esta norma se corresponde con el texto de la norma ISO núm. 567.

104 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL. 10 - N.^ 1


Carta al Director

COMENTARIOS A UNA CARTA SOBRE AGLOMERANTES


FOSF ÁTICOS

Mi distinguido amigo:

En el número 5 (Septiembre-Octubre) de 1970, de este Boletín, se inserta


un carta al Director firmada por D. Carlos Romeu y Pecci, en la que se me
alude directamente.
Me satisface el interés que dicho señor demuestra por la fabricación de
refractarios con ligazón fosfática, aparte de que la bibliografía y algunos temas
que apunta pueden ser de gran ayuda para el estudio de la misma.
¡Qué duda cabe de que a cualquier trabajo pueden ponérsele reparos y com-
plementarlo con un estudio más detenido! La conferencia que se ha criticado
era exclusivamente de divulgación, sin afanes científicos de alto nivel. Por ello,
podría haber dado base a desarrollar muchos de sus puntos, labor totalmente
imposible de hacer en el tiempo de que dispuse. Ha sido una verdadera lástima
que no haya ocurrido ésto con la carta del Sr. Romeu, donde alusiones de tipo
personal han hecho que no queden bien matizados algunos puntos que habría
sido muy interesante señalar y que, en conjunto, resulte confusa. Además, el
señor Romeu sabe que habría tenido mi colaboración para este trabajo.
En la carta que comentamos no se ha dado un enfoque correcto a la conferen-
cia de San Sebastián (*), y los comentarios que en ella se hacen no son acertados.
La finalidad de la conferencia era clara : Dar durante media hora a los fabri-
cantes de refractarios, una visión, lo más amplia posible, de los ligantes fosfáticos
y sus posibles utilizaciones. Probablemente, si el Sr. Romeu estuviera en el
lugar de los fabricantes, pensando con nuestra mentalidad, no le habría parecido
la conferencia tan desacertada, como le ha parecido «a posteriori».

(*) Bol. Soc. Esp. Cerám., Vol. 9 - N.« 3 - Mayo-Junio 1970.

ENERO-FEBRERO 1 9 7 1 105
COMENTARIOS A UNA CARTA SOBRE AGLOMERANTES FOSFATICOS

Dentro de esta finalidad que he indicado, se buscó cuidadosamente una bi-


bliografía —fácil de encontrar, sin carácter exhaustivo, pero utilizada normal-
mente por los fabricantes de refractarios—, que comprendiera el estudio de la
mayor cantidad posible de materias primas que, generalmente, se emplean en
nuestras fábricas.
En una segunda parte titulada «Teorías sobre las reacciones fosfáticas»,
se comentaban algunas reacciones con el ácido fosfórico, y al final se indicaba
que podían emplearse como productos de ligazón, el fosfato ácido de aluminio
o el fosfato de aluminio, explicando la reacción de formación de este último.
En la bibliografía citada podían estudiarse, con bastante amplitud, todas las
opiniones sobre las reacciones fosfáticas.
En la tercera parte, se citaban casos prácticos de utilización, como pises,
gunitados, etc., todos realizados personalmente y que dan una idea, bastante
amplia, de las posibilidades de los ligantes.
Aunque al Sr. Romeu le merezca un interés secundario, puedo decirle
que el sistema de hacer grandes piezas de moldeo con ligazón fosfática, evitando
los largos tiempos de secado, con gran ventaja económica en su fabricación,
fue más interesante para muchos asistentes a la conferencia, que todas las
teorías señaladas. Asimismo, la utilización en reparación de vagonetas de pro-
ductos con ligazón fosfática permite, si está bien escogido el ligante, poder
utilizar las chamotas de desecho, cosa que no ocurre, por ejemplo, en el caso
de utilizar hormigones, con la consiguiente ventaja económica de importancia.
Quede, pues, bien claro que la conferencia tenía unos fines concretos, dis-
tintos de los que ha visto el Sr. Romeu, lo que se explica por el hecho de no
ser este señor fabricante de refractarios,. Estoy convencido de que, siendo muy
respetables todas las opiniones, no tienen por qué coincidir las del fabricante
de materias primas con las del investigador o las del fabricante de refractarios,
aunque, sin duda, se complementan.
De la carta que comentamos, parece extraerse la conclusión de que la
conferencia fue improvisada. Nada más lejos de la realidad. Precisamente, para
conseguir un trabajo útil a los fabricantes de refractarios, el texto se pensó
y corrigíó varias veces, con vistas siempre a la finalidad que se perseguía.
Además, la mayor parte de las reacciones estudiadas se comprobaron en el
laboratorio, e incluso algunas se repitieron varias veces, por lo que no me
queda más remedio que reafirmarme en el título de la conferencia.
Indica el Sr. Romeu que le hubiera parecido más serio el trabajo si se in-
dicaran granulometrías, presiones, análisis químicos, etc. Se siguió el criterio
indicado por dos razones : la primera, porque en tal caso habríamos utilizado
la media hora para analizar uno o dos productos y, la segunda, porque el fabri-
cante de refractarios prefiere ideas generales que procura adaptar a las instala-

105 BOL. SOC. ESP. CERÁM., YOL. 10 - N.*' 1


CARTA AL DIRECTOR

clones que posee de cribas, prensas, secaderos y hornos. Estimé, además, que
estos datos estaban ampliamente expuestos en la bibliografía estudiada.
Habríamos estado de acuerdo ambos si el trabajo hubiera sido de investi-
gación, pero se pretendía otra cosa diferente, como creo que he demostrado.
Nunca pensé dedicarme a la investigación pura, ni creo que ninguno de los
varios trabajos que he publicado en los últimos años sea de este tipo. No
obstante, en este caso, espero algún día poder presentar estudios más avan-
zados.

COMENTARIOS AL «OBJETO DE LA LIGAZÓN FOSFÁTICA»

Examinando la carta al Director que comento, encuentro un tono general


poco claro.
Siempre he entendido que la ligazón fosfática (aceptando la definición que
da el Sr. Romeu), puede producirse en una amplia gama de temperaturas, que
oscilan desde la temperatura ambiente a otras muy elevadas (esto lo estamos
realizando continuamente en la práctica). Por tanto, no puede darse la sensación
de que haya sólo ligazón fosfática en frío y a temperaturas elevadas (con lo
inciertas que son estas palabras) y conviene aclararlo.
Encuentro poco amplio también ceñirse sólo a los productos aluminosos,
pues habría sido de gran interés citar una gama más extensa, como se hizo
en San Sebastián, aunque allí se dio más amplitud a los aluminosos. Creo inte-
resante citar los trabajos aparecidos últimamente de A. H. Foessel y W. S.
Treffner (1), y los de este último y C. L. Venable (2), sobre la ligazón fosfática
de básicos.
Creo también que los estudios realizados sobre la ligazón fosfática, son
bastante más complejos de lo que pudiera deducirse al leer la carta que nos
ocupa.
En ella se indica en el punto I, entre los objetos de la ligazón fosfática «^Z
obtener en frío piezas moldeadas». Puede extenderse, a mi modo de ver, esta
definición indicando como objeto «obtener a bajas temperaturas piezas mol-
deadas cuya resistencia a la compresión sea similar a la de las piezas conforma-
das cocidas a altas temperaturas». Estas bajas temperaturas, deben ser suficien-
tes para conseguir una ligazón estable hasta su utilización, sin que se produzcan
reacciones reversibles que hagan perder la resistencia mecánica.
Para que quede bien claro este punto pondré algunos ejemplos fácilmente
comprensibles.
Supongamos que ligamos con ácido ortofosfórico un material sílico-alumi-
noso (con una parte de arcilla). Basta secar a unos 60° C para que aparezca una

ENERO-FEBRERO 1 9 7 1 107
COMENTARIOS A UNA CARTA SOBRE AGLOMERANTES FOSFÁTICOS

dureza notable a esta temperatura. Este mismo refractario, con ciertas adiciones
puede endurecerse, al cabo de cierto tiempo, a la temperatura ambiente (ha-
blamos de endurecimiento, pero no de resistencia mecánica, que es muy baja).
Si ligáramos con ácido ortofosfórico bauxita de Guayana (granos y prensas
normales de una fabricación), y secáramos a IW C, obtendríamos resistencias
mecánicas entre 350 y 400 Kg/cm". El material asi ligado podría colocarse en
un horno y llevar éste a la temperatura normal de funcionamiento.
Este material, dejado al aire con ambiente húmedo, pierde su resistencia
con el tiempo totalmente, pudiéndose desmoronar las esquinas con la mano;
pero si se hace un nuevo calentamiento, vuelve a recuperar su resistencia me-
cánica, aunque sea al cabo de dos o tres meses del primero.
La misma bauxita, ligada con ácido ortofosfórico y secada a 300° C, puede
mantenerse bajo cubierta varios meses, y conserva una buena resistencia me-
cánica.
Si utilizásemos una chamota de 45 % de Al.O,, ligada con ácido ortofosfórico
y secada a 300° C, obtendríamos piezas con resistencia mecánica superior a
450 Kg/cm^. Estas probetas, introducidas en agua durante más de nueve días,
no pierden la resistencia.
De todos los casos estudiados, sólo hay verdadera ligazón en frío cuando
se obtiene a la temperatura ambiente. El resto de ejemplos se han producido
a temperaturas más o menos elevadas, y en todas ellas se han obtenido produc-
tos de muy buena resistencia mecánica.
Además de este punto que hemos ampliado, están bastante claros los dos
siguientes. Es muy importante también el punto III por las ventajas que pueden
obtenerse en cuanto a materiales especiales, como indica el Sr. Romeu, no
perdiendo nunca de vista todas las gamas de los refractarios y no sólo ciñéndo-
nos a los aluminosos.
Según la carta que comento, «el empleo de la ligazón química para los usos
descritos en el punto II, contrariamente a lo apuntado en San Sebastián, va
en considerable aumento, habiéndose incrementado su consumo en Estados
Unidos fn un 111 %, valor en venta entre los años 1955 y 1965» (es interesante
hacer notar que el Sr. Romeu se refiere en este apartado a «ligazón química» y
no a «ligazón fosfática», que es la que se estudia). Este es un error fácilmente
comprensible al no ser fabricante de refractarios, y que comentaremos después.
En la conferencia de San Sebastián se indicaba : «Nuestra opinión, en estos
momentos, es que, al ser técnica de difícil aplicación, su utilización queda
reducida a un campo limitado, sobre todo de masas de apisonado y enlucido,
así como de gunitados, pero que resuelve problemas que es difícil solucionar
con los procedimientos tradicionales. También puede ser muy interesante en los
cementos».

108 BOL. SOC. ESP. CERAM., VOL. 10 - N.° 1


CARTA AL DIRECTOR

El Sr. Romeu, se basa en un artículo de R. E. Birch (3), y dice en su carta :


«el incremento de consumo en Estados Unidos en morteros ligantes aglomera-
dos químicamente (el subrayado es mío), fue del 202 % entre 1954-1956 y 1965».
Esta interpretación es totalmente errónea.
Las tablas de Birch, que reproducimos a continuación, coinciden en sus da-
tos, con los totales dados por Norton en su libro «Refractories» (edición de
1968, pág. 6), basados en datos del «U. S. Department of Commerce». Los
refractarios denominados «clay refractories» incluyen los equivalentes a sílico-
aluminosos y alta alúmina, así como a los aislantes del mismo tipo. Los «non
clay refractories» incluyen los refractarios de sílice, básicos y otros no alumi-
nosos, así como los de alúmina y carburo de silicio.
Análogamente, los «non clay monoliths», que son los que cita Birch, in-
cluyen morteros («heat-setting» y «air setting»), plásticos, hormigones, apiso-
nados y otros varios productos —como mezclas proyectables— que no son
aluminosos.

TABLE I
TEN YEARS OF REFRACTORIES SHIPMENTS

Value
$ Millions
1 1 Kb - Per cent change
1953 1965
Refractory brick and shapes
Fireclay and silica $ 174.7 $ 146.4 — 16
High alumina 15.4 40.7 + 164
Magnesite and mag-chrome 32.1 98.9 + 208
Chrome and ohrome-mag 28.8 25.9 — 10
Insulating firebrick 11.2 16.7 + 49
Miscellaneous types 25.6 70.7 + 176
Totals $ 287.8 $ 399.3 + 39
Unshaped products
Clay monoliths $ 26.5 $ 46.6 + 76
Nonclay monoliths 37.9 80.0 + 111
Ground clay materials 4.2 5.2 + 24
Basic hearth grain 39.8 50.4 + 27
Totals $108.4 S 182.2 + 68
Grand total for industry $396.2 $581.5 + 47

Iron and Steel Engineer, October 1966

ENERO-FEBRERO 1 9 7 1 109
TABLE IV
SHIPMENTS OF UNSHAPED REFRACTORIES

Quantities shipped Value


TYPE Thousands of tons $ Millions
Per cent
1954-56 1965 change 1954-56 1965 Per cent
change
o
g
m
Clay monoliths z
H
A. Bonding mortars 85.1 77.0 — 8 $ 8.8 $ 9.1 + 3 >
B. Plastics and ramming mixes 126.5 193.0 + 53 8.3 17.7 + 113 w
C. Castables 93.2 185.0 + 99 8.6 19.8 — 131 >
c
>
304.8 455.0 + 49 25.7 46.6 + 81 n
o Nonclay monolitiis >
H

ifi
D. Bonding mortars 90.9 274.7 + 202 9.1 25.4 + 179 lA
o O
n E. Plastics and ramming mixes 162.5 196.1 + 21 14.6 26.7 + 83 to
P3
m F. Castables 4.4 25.1 + 470 0.5 4.3 + 760 >
G. Misc. (including gun mix) 159.7 293.0 + 84 9.6 23.6 + 59 r
n o
tn w
417.5 788.9 + 89 33.8 80.0 + 137 >
<
O Iron and Steel Engineer, October 1966
O
o
>-
H
n
o
CARTA AL DIRECTOR

En ningún .sitio leemos que los morteros « nonclay » sean ligados química-
mente. En este tipo de morteros «nonclay», se incluyen los de sílice, los de
cromo-magnesita, etc., muchos de los cuales llevan un ligante arcilloso; otros
de silicato y otros tipos distintos. (El ligante de silicato sí que es un ligante
químico, pero no el arcilloso.)
En los «nonclay monoliths» se incluyen los hormigones de alúmina tabular,
hormigones básicos, plásticos de cromo (fabricados con cromita y arcilla), etc.
Quede, pues, bien claro que la estadística en que se basa el Sr. Romeu no
nos sirve en absoluto, ni siquiera para ver cuáles son los productos ligados quí-
micamente, y menos los productos de ligazón fosfática.
Comentando el mismo artículo, se indica en la carta : «para el mismo período
el incremento de consumo en las mezclas moldeables (pises), fue del 470 %
(comparación de tonelajes en ambos casos)». Lo que podemos ver en la tabla
número 4, apartado F, que indica Birch son «castables». «Castable» es el
término inglés equivalente al francés «béton réfractaire», y al español «hor-
migón refractario». La mezcla, por ejemplo, de cromita con cemento aluminoso
es un producto de este tipo y, desde luego, no entra en la categoría de pises
(que son los equivalentes a «refractory ramming material». Los equivalentes
entre las palabras inglesas y francesas están tomados del extracto de la norma
A. F. N. O. R. NF B 40-003 nov. 1966, publicado por el P. R. E.). Esto puede
comprobarse también hojeando un catálogo de cualquier firma americana.
Los datos de consumo que se dan en la carta del Sr. Romeu para la zona
de Valencia en tanto por ciento, no son tampoco indicativos. El porcentaje de
refractarios fabricado con el producto que se indica, no llega al 1 por 1.000 del
total de producción en la zona, y calculando que se mantuviera el incremento
del 200 % anual se llegaría, al cabo de 5 años, a una producción equivalente
al 3 % del total. Por ello, insisto en que veo difícil conseguir grandes tonelajes,
aunque está claro que me gustaría estar equivocado, y que este porcentaje se
incrementara, toda vez que supondría ventas más remuneradoras para la in-
dustria de los refractarios.
En el artículo citado en San Sebastián de S. R. Zamyatin y otros (5), puede
leerse:
«Alumina materials containing phosphoric acid produce the strongest
bonds. However, phosphate bonded products have not yet found extensive use».
Análogamente, en el artículo de F. S. Men'shchikov y otros (enero 1969) (5),
puede leerse :
«Data is also available from many researches characterizing the physical-
chemical properties of hiyh alumina, corundum, and other materials containing

ENERO-FEBRERO 1971 111


COMENTARIOS A UNA CARTA SOBRE AGLOMERANTES FOSFATICOS

a phosphate bond, and showing promising use. However, in most investigations


the quality of the resulting materials has been checked only in laboratory con-
ditions».
Los subrayados son míos, pero puede comprobarse que otros autores opinan
de esta misma forma.

COMENTARIOS AL «MECANISMO DE LA LIGAZÓN FOSFÁTICA»

En el epígrafe del Sr. Romeu titulado ((Mecanismo de la ligazón fosfática»,


encuentro interesantes varios puntos de los que trata, pero hay otros con los
que no estoy totalmente de acuerdo. Por ejemplo : se cita una explicación de
T. Ghvatal sobre la aglomeración fosfática que se produce :
((a) Por reacción del ácido fosfórico o fosfatos ácidos con óxidos u otras
sales a temperaturas normales o elevadas.
b) Puramente por vía térmica por deshidratación de vidrios de meta-
fosfato».

Esta definición que se da la encuentro algo incompleta, pues no se incluyen,


por ejemplo, ligantes como el fosfato de aluminio trisustituido (trabajo de B. N.
B'Ogomolov y V. M. Sergeeva (6). Y otras aglomeraciones fosfáticas por vía
térmica distintas de la deshidratación de vidrios de metafosfato.
Es interesante señalar también que las reacciones de los foisfatos con las
impurezas a alta temperatura, en algún tipo de refractario se cree puedan ser
debidas a reacciones en estado sólido (7).
La cita de Kingery (8), que indica el Sr. Romeu, a mi modo de ver no es
apropiada, pues toma únicamente los resultados de la tabla correspondiente a
la parte del trabajo titulada ((Gold-setting properties». En la página 240 de la
revista que se cita y que contiene el trabajo, indica Kingery: ((Aluminium, chro-
mium, magnesium and zirconium oxides react chemically with phosphoric acid
at 200° C to form a bonded material». Por tanto, creemos que la definición
de Kingery entra totalmente en el apartado a), que indica el Sr. Romeu. En el
trabajo de San Sebastián se leía (pág. 312 del Boletín de la S. E. G.) : «La
primera exposición completa sobre los ligantes fosfáticos se debe a W. D.
Kingery. Gomprobó a 200"^G las reacciones...».
Los trabajos de L. B. Khoroshavin (9), sí que señalan reacción trabajando
con alúmina triturada de 4 a 7 ¡x, según reconoce el Sr. Romeu, y se indicaba
en el trabajo de San Sebastián. En cambio, «duda de que a los refractaristas
les resulte económico o conveniente emplear materiales triturados a este ta-
maño».
Las reacciones entre los distintos granos de un refractario con los ligantes,

112 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL. 10 - N.'' 1


CARTA AL DIRECTOR

suponen un estudio complejo, ya que una parte puede tener partículas de los
tamaños que citamos. Al menos para la alúmina, la finura media entre 4 y 7 [A
es totalmente normal y fácil de encontrar en varios fabricantes. Uno de ellos,
conocido mundialmente, y en su serie C-70, tiene alúminas con el 65 % inferior
a 5 [i. Además, en el trabajo citado en San Sebastián de W. T. Bakker y J. G.
Lindsay (10), puede estudiarse la mejora que supone en la fabricación de refrac-
tarios de alta alúmina la utilización de alúmina calcinada molida a tamaño
entre 2 y 4 i-t, por lo que se deduce que somos bastantes los interesados en
trabajos con alúmina de las finuras que tratamos.
Insistiendo sobre la utilización de la alúmina molida, queremos señalar que
el precio al que puede obtenerse no es muy superior al de una buena mullita
o un buen corindón y que, por tanto, su utilización no parece que cree muchos
problemas a los fabricantes de refractarios.
Por otra parte, el trabajo de A. H. Foessel y W. S. Treffner, que citamos
en la bibliografía, comienza de la siguiente manera: «The rate of reaction bet-
ween alumina and phosphoric acid to form aluminium phosphate can be con-
trolled by proper choice of the reactivity of the alumina-bearing raw material».
En el último párrafo de la página 619 del Boletín (carta del Sr. Romeu), hay
una cita interesante de los trabajos de L. S. Gol jinko-Wolfson y L. G. Sudakas,
sobre reacciones del ácido ortofosfórico con la alúmina, en donde se indica :
«que entre 100° C y 400° C se consigue un fraguado a base de «largo tiempo»
alcanzándose una resistencia a la compresión de 320 Kp/cm^, pero esto no sig-
nifica que haya habido reacción química, ya que el ácido ortofosfórico, que de
por sí es bastante viscoso, pasa entre 213° C y 300° C a ácido pirofosfórico por
desprendimiento de una molécula de agua. Este ácido pirofosfórico ya tiene
tendencia a polimerizar y calentando se transforma entre 300° y 400°C en
ácido metafosfórico, que es un vidrio duro. Este vidrio es probablemente el que
sirve de matriz aglomerante y da lugar a las observaciones formuladas por L. S.
Goljinko-Wolfson y L. G. Sudakas».
Este punto de vista, aunque es interesante, no da una idea clara, ya que, por
lo pronto, no está de acuerdo con la reacción química que indica Kingery a
200° C, ni con los trabajos de Khoroähavin.
L. D. Tseilin (11), en su trabajo sobre reacciones del ácido ortofosfórico con
los materiales sílico-aluminosos, indica que entre 316 y 427° C se forma orto-
fosfato de aluminio, que es uno de los causantes del endurecimiento. Lo mismo
opina W. H. Gitzen y, por tanto, no coinciden con la explicación de L. S. Gol-
jinko-Wolfson, por lo menos para los refractarios sílico-aluminosos.
Aunque no he estudiado todavía personalmente los compuestos formados
en las ligazones fosfáticas, sí que he comprobado en el laboratorio que con
piezas de ohamota de 40 % de Al^Og, bauxita y alúmina tabular ligadas con ácido

ENERO-FEBRERO 1 9 7 1 113
COMENTARIOS A UNA CARTA SOBRE AGLOMERANTES FOSFATICOS

ortofosfórico a HO"" C (temperatura a la que teóricamente no se ha formado el


ácido pirofosfórico), se obtienen resistencias mecánicas superiores a 350 Kg/cm^.
Además, las piezas calentadas a 300"^ C de chamota con 45 % de AI2O3, no
pierden la resistencia mecánica después de estar introducidas más de 220 horas
en agua. Creo que, probablemente, si la matriz que produce esta resistencia me-
cánica estuviera formada por ácido metafosf órico, se disolvería en el agua con
más rapidez.
Encuentro correcta la traducción que hace el Sr. Romeu del trabajo de
Lyon, Fox y Lyons (12), aunque la comenta en el párrafo «fosfatos de aluminio
como ligantes». Mi intención no fue dar una traducción exacta, sino una expli-
cación de las reacciones que se producían con el ácido ortofosfórico en la gama
de refractarios aluminosos, basándome en el trabajo de los autores citados sobre
un estudio de los altos en alúmina.
Estas fórmulas me parecían muy claras para el fin perseguido en la conferen-
cia, por lo siguiente :
I."" Explican reacciones a bajas temperaturas del ácido ortofosfórico con
las materias primas aluminosas (véase la cita anterior de A. H. Foessel
y W. S. Treffner).
2.*" Justifican los hechos que citábamos anteriormente de la pérdida y man-
tenimiento de la resistencia mecánica.

En el texto de la conferencia estaba equivocada la primera fórmula (lo mismo


que en el original americano), además de la que cita el Sr. Romeu. El error
de esta segunda fórmula y del que aparece al explicar los cementos, se deben
a la imprenta española, pues estaba correcta en el original.
Abona la postura que tomamos en San Sebastián —aparte de la bibliografía
que citamos y los experimentos realizados— el artículo de J. E. Lyon, T. V. Fox
y J. W. Lyons, que ha estudiado el Sr. Romeu y dice textualmente :
«In the manufacture of high-alumina refractory brick, it is necessary to
prepare the mixture of dry refractory materials and phosphoric acid several
hours prior to pressing into shapes. This permits the phosphoric acid to react
with the alumina components of the mix to produce the bonding material,
aluminium acid phosphate (pág. 644 Amer. Ceram. Soc. Bull., Yol. 45, n.'' 7,
1966))).
Por nuestra parte, hemos realizado ensayos con ácido ortofosfórico y alúmina
calcinada, obteniendo con probetas cilindricas de 50 mm. de 0 y 50 mm. de
altura —^conformadas en una pequeña prensa de laboratorio—, resistencias a
100^ C de 33 Kg/cm^ y a 600° C de 26 Kg/cm^
Ensayos con ácido ortofosfórico y corindón blanco (granos de una fabricación
normal y con prensado normal), nos han permitido alcanzar una resistencia me-

114 BOL. SOG. ESP. CERÁM., VOL. 10 - N.° 1


CARTA AL DIRECTOR

canica superior a 50 Kg/cm^ secando a BOO'-'C (según G. N. Duderov (13), el


corindón no reacciona con el ácido ortofosfórico por debajo de 500'° C). Las
mismas piezas cocidas a 1.550° C superaban dicha resistencia. Con alúmina
tabular, y en las mismas condiciones, hemos conseguido 650 Kg/cm^ a 300° C de
temperatura de secado y resistencias mecánicas oscilando entre 700 y 340 Kg/cm^
cociendo a 1.550° C.
Con corindón marrón-blanco a 300° C, las resistencias oscilaron entre 378 y
600 Kg/cm^ pero a 1.550° C superaron los 725 Kg/cm^
Con bauxita de Guayana a 300° C, los valores oscilaron entre 477 y 588 ki-
logramos por centímetro cuadrado. Las mismas piezas cocidas a 1.550''C supe-
raron los 700 Kg/cm^ Las piezas secadas a 300° C no perdían la resistencia me-
cánica después de estar nueve días introducidas en agua.
Estos ensayos iniciales estarán completamente terminados cuando hayamos
estudiado en conjunto las reacciones producidas y la forma de efectuarse en cada
caso la ligazón fosfática. Queda, no obstante, bien claro que todo lo que dije en
San Sebastián se procuró confirmar en la práctica para conseguir un enfoque
claro. Análogamente se hizo con los demás ligantes distintos del ácido ortofos-
fórico. Estos ensayos de laboratorio se han visto incrementados posteriormente
con la experiencia de muchos montajes en plan industrial.
En el último párrafo de la página 621 del Boletín, se lee: «El empleo como
ligante de los ácidos fosfóricos, queda limitado a aquellos casos en que tiene
lugar una reacción química entre el ácido y el material a ligar, siempre y cuando
esta reacción no sea demasiado rápida y dé lugar a un fraguado de la masa
antes de poder emplearla».
Estoy de acuerdo con este párrafo, aunque ya citamos productos que pueden
evitar el endurecimiento, pero no cabe duda de que con ácido ortofosfórico pue-
den obtenerse buenos valores en bajas y altas temperaturas con alúmina tabu-
lar, conrindón, bauxita de Guayana y chamotas de 48 y 40 % de AI2O3 (es decir,
prácticamente con toda la gama de materias primas aluminosas).

COMENTARIOS A «LOS FOSFATOS DE ALUMINIO COMO LIGANTES»

El Sr. Romeu cita una serie de productos indicando que «la mayoría son
derivados o modificaciones del monofosfato de aluminio». Convendría, proba-
blemente, modificar la denominación monofosfato de aluminio, que se presta a
error, por fosfato de aluminio mono sustituido.
Posteriormente se comentan en este apartado las fórmulas que sirvieron
en mi conferencia para explicar las reacciones del ácido ortofosfórico con los
producios aluminosos, y no termino de entender por qué se mezcla el estudio
de las reacciones del ácido ortofosfórico con el estudio de los fosfatos de alu-

ENERO-FEBRERO 1971 115


COMENTARIOS A UNA CARTA SOBRE AGLOMERANTES FOSFATICOS

minio. (Aunque se explicara en las fórmulas la formación del AHH^POJg,


este producto es únicamente uno de los componentes de los ligantes fosfáticos
y no creemos que siempre sea el principal hasta no alcanzar 150-200^C.)
También indica el Sr. Romeu que «el mecanismo de acción del fosfato de
aluminio empleado como ligante, consite en aglomerar primero, físicamente,
por su viscosidad, los materiales que componen la pieza o masa refractaria;
transformar, al ir aumentando la temperatura, esta unión gelatinosa en una
aglomeración de mayor resistencia mecánica al formarse un vidrio de metafosfato
(debiendo conjugar para ello una mayor o menor acidez del ligante) y conseguir
finalmente que al cristalizar en su totalidad el vidrio de metafosfato se haya
logrado una temperatura en la que los materiales fundamentales de la pieza
refractaria hayan inicado la sinterización, directamente entre sí o a través de los
núcleos de cristalización de los metafosfatos y luego de los ortofosfatos».
Es interesante la descripción anterior, y suficientemente clara para un es-
quema mental, pero creo que debe insistirse —al dar una explicación amplia-
toria—, no sólo en el mecanismo de los ligantes fosfáticos, sino también en los
cambios que se producen al elevarse las temperaturas.
En el número de septiembre de 1970 del Amer. Ceram. Soc. Bull, (pág 808),
se cita un trabajo de Martín J. O'Hara, Jules J. Duga y Herbert D. Sheets, del
Battelle Memorial Institute, titulado «Phosphate bonding : I (14), y que fue
presentado a la Reunión de la División de Refractarios de la Sociedad Ameri-
cana de Cerámica del 8 al 10 de octubre.
El Sr. Martín J. O'Hara ha tenido la amabilidad de enviarme varios datos
del trabajo presentado, y entre ellos, una figura con el «efecto del tratamiento
térmico sobre la constitución de las fases del ligante de fosfato de aluminio.
(Será muy interesante estudiar este trabajo —^cuando esté publicado en la co-
rrespondiente revista—, pues se estudian las reacciones del ácido fosfórico con
la alúmina y las transformaciones de fase.)
De los datos enviados, puede comprobarse que el fosfato de aluminio estu-
diado como ligante tenía tres fases distintas :
1.^ AIH3 (POJ^. 3HoO (fase predominante).
2.^ A1(H,P0,)3.
3.^ A1,(HP0J3.

La fase predominante a 100-143° C, pasa a AIH3 (POJ^ • H2O y entre 150 y


200° C, a AlPO, (Ber) *, AlPO, (Cris) ** y Al (H,POJ3.

* (Ber.) La berlinita (PO4) Al, es el fosfato de aluminio natural completamente se-


mejante al cuarzo por su estructura.
** (Cris.) Fosfato de aluminio, semejante a la cristobalita por su estructura.

116 BOL. soc. ESP. CERÁM., VOL. 10 - N.° 1


CARTA AL DIRECTOR

El AlPO,i (Ber) a temperatura mayor de 800° C, se convierte en PO4AI


(Trid)*** y éste, a 1.020° C, en PO.Al (Cris). Este último producto, a tem-
peratura mayor de 1.760° C, se transforma en Al^O^ y PgO.,.
El AUH^PO,)^ pasa entre 250 y 300° C a una fase amorfa que, entre 315
y 400° C, se convierte en AIH^P^O,« y Al (P03)3 (B).
Este último, entre 800 y 1.000° C, deriva a A1(P03)3 (A).
El AlH,P30,o, entre 500 y 800° C, produce también AUPO^)^ (B), y éste,
como indicamos antes, entre 800 y 1.000° C, llega a A1(P03)3 (A).
El A1(P03)3 (A), entre 1.095 y 1.300° C, pasa a vidrio de metafosfato.
Este vidrio de metafosfato, entre 1.300 y 1.500° C, se convierte en AlPO^ (Cris)
(y P.O..
El PO^Al (Cris) ya indicamos que, a temperaturas mayores de 1.760° C, se
convierte en Al^Og y P2O5.
El A\^(HPOJ^ (tercera de las fases componentes), a temperatura mayor
de 400° C, se transforma en Al4(Po07)3, y este cuerpo, entre 982 y 1.200° C,
pasa a PO^Al Cris) y P2O,. Los cambios del PO^Al (Cris) a 1.760° C, ya los he-
mos indicado anteriormente.
Es muy interesante estudiar esta explicación de las transformaciones so-
bre la práctica, pues, primeramente la fase predominante inicial no es estricta-
mente el fosfato de aluminio monosustituido. Además, las transformaciones
del fosfato de aluminio monosustituido, al elevar la temperatura, no incluyen
la formación de pirofosfato, que, en cambio, sí que se forma a partir del
A1,(HP0,)3.
Creo, pues, que con la explicación del Sr. Romeu y los anteriores datos
recogidos del trabajo de los Sres. O'Hara, Duga y Sheets, puede sacarse una
opinión suficientemente clara, para proseguir los trabajos que se crean conve-
nientes.
El estudio de los compuestos formados en cada caso es fundamental para
la comprensión, tanto de los ligantes fosfáticos como del ácido ortofosfórico,
aunque, como hemos indicado repetidamente, nos hemos limitado a recoger
una bibliografía lo más sucinta posible.

OTROS PUNTOS

El ejemplo que señalamos anteriormente de la bauxita secada a 140° C y


que, posteriormente, se hidrata con el tiempo y pierde la resistencia, creemos
que es suficientemente claro como muestra de los fenómenos que pueden ocu-
rrir. Los componentes formados en cada caso a diferentes temperaturas, indi-

*** (Trid.) Fosfato de aluminio, semejante a la tridimita por su estructura.


(Los datos en grados centígrados han sido obtenidos transformando los originales da-
dos en grados Fahrenheit.) (Notas mías.)

ENERO-FEBRERO 1971 117


COMENTARIOS A UNA CARTA SOBRE AGLOMERANTES FOSFÁTICOS

carán si el producto obtenido puede hidratarse, etc., y debe tenerse en cuenta,


como dijimos al principio, que ha de mantenerse la estabilidad hasta el momento
de su utilización.
En el trabajo que hemos señalado de O'Hara, Duga y Sheets, se citan ensa-
yos con adiciones de ácido crómico a los ligantes fosfáticos, muy importantes
por las ventajas que tienen en la mejora de la expansión lineal de los productos
estudiados.
Después de todo lo anterior, creo que es necesario incidir mucho más
sobre las teorías y aplicaciones del ácido ortofosfórico y de los fosfatos (pues
no sólo debemos estudiar la resistencia mecánica), y estimo que cada fabricante
de refractarios sabrá encontrar, de acuerdo con sus sistemas, los libantes más
adecuados en cada caso, dada la amplia información que prestan la mayoría
de las casas que los hacen y las distintas propiedades que se piden en cada lugar
de utilización.
En otro párafo de la página 624 del BOLETÍN, indica el Sr. Romeu que ha
conseguido con mullita electrofundida gris y ligazón cerámico, valores muy
superiores a los publicados en mi conferencia. Aunque en una cierta parte de
la misma se indicaba: «De estos valores pudiera parecer que se obtiene una
notable mejora con la utilización del ligante fosfático, pero hay otros sistemas
de obtener buenas características» (por lo que no entiendo bien la intención
del Sr. Romeu), tengo que indicar que los datos que daba eran comparativos
para la mayor o menor bondad del material, toda vez que el valor de la tem-
peratura de deformación baío carga (Ta), no es suficiente si no va acompañado
del valor de la resistencia piroscópica. Además, los ensayos que cité estaban
hechos con mullita sinterizada y no electrofundida.
Los valores que podemos estudiar, desde el punto de vista del fabricante
de refractarios, pueden tener un interés no sólo científico sino también co-
mercial. Es indudable que yo, personalmente, no hoy en muchas ocasiones el
mismo valor a la temperatura de deformación baío carga obtenida que el con-
sumidor del refractario. Sin embargo, no se debe perder de vista aue una di-
ferencia de 20^C, en una medida puede suponer el rechazo de un lote, con la
consiguiente pérdida económica, y que en una fabricación industrial no se dan
las mismas condiciones que en un laboratorio, siendo las dispersiones bastante
mayores.
Para terminar, quiero que conste mi extrañeza por el deseo del Sr. Romeu
en resaltar ciertos errores mecanografieos o de imprenta, de los que nadie está
libre (él puede comprobarlo igualmente en su carta con la fórmula que cita).
Creo que debemos huir de afanes personalistas y acoger con satisfacción
lo bueno y aprovechable que los demás nos brindan. El adoptar una postura

118 BOL. SOC. ESP. CERAM., VOL. 10 - N.^ 1


CARTA AL DIRECTOR

excesivamente dogmática, puede resultar aventurado, ya que el tiempo suele


descubrir nuevas realidades.
En esta línea de colaboración constructiva, tenga la seguridad el Sr. Romeu,
de que estaré siempre a su disposición. Por ello, me agradaría tratar abierta-
mente —sobre temas de interés general y de sentido práctico—, en las reu-
niones técnicas de la Sociedad Española de Cerámica, pues, insisto, considero
muy beneficioso el participar de los estudios y experiencias de los demás con
la condición, naturalmente, de que nosotros esperemos —si no la estimación—,
por lo menos el respeto al que todos tenemos derecho. En este orden de ideas
está la contestación a los puntos técnicos tocados por el Sr. Romeu, sin ánimo
de polémica de ninguna clase en el BOLETÍN, que doy desde ahora por terminada.
Reiterándole mi agradecimiento por la atención dispensada a esta carta,
quedo de Vd. affmo. ss. y amigo,
Enrique de Miguel Fernández

P. D,—^No quisiera que se sacara la conclusión al leer estos comentarios, de


que el trabajo del Sr. Romeu no ha tenido para mí interés en su parte
técnica, pues de su lectura pueden sacarse conceptos que faltaron en
mi conferencia, por lo que en conjunto opino que la discrepancia ha
sido positiva.
Siento no haber tenido disponible al preparar la conferencia de San
Sebastián, el artículo de T. Chvatal * oue cita el Sr. Romeu, pues en
este trabajo que veo ahora, están recogidos muchos de los puntos tra-
tados en mis comentarios.
Quisiera insistir en ver la posibilidad, por parte del Instituo de
Cerámica y Vidrio, de estudiar el cambio de la denominación «monofos-
fato de aluminio» por otra que no se preste a confusión con el «fosfato
de aluminio monosustituido». Si el sistema AIoO^-P20,-H.vO (MAP), se
traduce al español por monofosfato de aluminio, está claro que no es
el (PO,H,)^ Al (fosfato de aluminio monosustituido que cita, por ejem-
plo, Norton basándose en Kingery). Con este trabajo de Chvatal, quedan
claros los conceptos. Hay un punto interesante que es la precipitación
al cabo de varías semanas a partir del M. A. P., del producto llamado
llamado «átido fosfórico^aluminoso» AIH3 (PO,)., . 3HoO —^según in-
dica Chvatal—, que es necesario matizar. Los estudios que hemos
realizado con fosfato de aluminio nos han demostrado, que así como

(*) Dr. T. Chvatal: «Algunas experiencias en la fabricación de materiales refrac-


tarios con aglomerante químico a base de fosfato de aluminio y cromo». Bal. Soc. Esp.
Cerám., Vol. 7, n.« 2, 1968.

ENERO-FEBRERO 1971 119


COMENTARIOS A UNA CARTA SOBRE AGLOMERANTES FOSFATICOS

el preparado industrial precipita al cabo de varias semanas, no ocurre


lo mismo a nivel de laboratorio, donde con una agitación en la prepara-
ción ultra-rápida, no precipita el producto ni al cabo de varios meses,
por lo que conviene proseguir con este trabajo.
Deseo aclarar, por fin, que todos los resultados que cité con mullita,
en la conferencia de San Sebastián, fueron realizados con mullita sinte-
rizada. Por tanto, no tienen ninguna relación ni suponen opinión con-
traria al trabajo de S. de Aza y C. Romeu y Pecci *, publicado en el
BOLETÍN, y que se refería a trabajos con mullita electrofundida.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. FoESSEL. A. H . V TREFFNER, W . S., «Imnroved ühosphate-bonded basic refractories».


Amer. Ceram. Soc, Bull, 49 (7), 652-657 (1970).
2. VF-NABLE. C . L . . y TREFFNER, W . S.. «X-Rav Studv on Phosnhate Bonding in Basic
Refractories», Amer. Ceram. Soc. Bull, 49 (7), 660-663 (1970).
3. BTRCH, R . E . , «Refractories in Transition», Iron and Steel Engineer (10), 143-150
(1966).
4. 7A.MYATTN, S. R.. TRIFONOV, O . V. V MELNIKOV, G . S.. «Investigating; and testin^
r)host)hate bonded firebrick». O^neuvorv (6), 340-345 (1967).
5. MKN'sHcmKOV. F. S.. MENSNYANKTN, L . P.. LACHUGIN, I. K. v GONCH^ROV, A. I.,
f^Usinsi hidh-alumina nhos-ohate b o n d e d bodies for protectins^ a heat-treatment
fiirnace hearth». O^neuuori/ (1), 35-36 (1969).
6. BoGOMOLOV, B. N . V SERGEEVA. V. M., «Nonfired refractories with a nolvmer bin-
der». Ooneuvorv (IIV 559-561 (1964).
7. B E N DAVIES, M. M. y CARTNI, G. F., «Brevet d'invention n.« 1.565.426» (Francis,
enero 1968).
8. TCiNGERY. W. D.. «Fundamental Studv of Phosohate Bonding? in Refractories».
Partes L I I y III, Jour. Amer. Ceram. Soc, 33 (8), 239-241 (1950).
9. KHOROSHAVIN, L. B. y otros, «Effect of phosphoric acid concentration on some
nronerties of finellv refractorv materials», Ogneiipory (3), 166-169 (1968).
10. "RAKKER. W . T . V LINDSAY. T. G . , «Alumina-Bonded Refractories», Amer. Ceram.
Soc. Bull, 46 (6), 565-569 (1967).
11. TsEiTLiN. L. S. y ELTYSHEVA. «Alumino silicate ramming bodies with a DhosT)hate
bond». Omeuvory (8), 384-386 (1964).
12. LYON, I. E., F o x , T. V. v LYONS, I. W.. «An Inhibited Phosohoric Acid for use
in Hi^h Alumina Refractories», Amer. Ceram. Soc. Bull. 45 (12), 1078-1081 (1966>.
13. DuDERov, G. N . , «Use of aluminoohosnhate bonds In t h e manufacture of unfired
refractories», O^neuporu (10), 485-491 (1964).
14. O'HARA, M . I., DuGA, ]. I. y SHEETS, H . D . , «Phosphate b o n d i n g : I». Trabajo pre-
sentado en las reuniones de octubre de la División de Refractarios de la Sociedad
Americana de Cerámica. Resumen en Amer, Ceram. Soc. Bull. (9), 808 (1970).

(*) S. d e Aza y C. Romeu y Pecci «Estudio comparativo de las características y


propiedades de los refractarios de mollita aglomerados con fosfato de aluminio y cromo».
Bol Soc. Esp. Cerám., Vol. 7, n.« 3, 1968.

120 BOL. s o c . ESP. CERÁM., VOL. 10 - N.^ 1


S ^ CTIVIDADES CERÁMICAS

Coloquio Internacional sobre ky, Plzen, Pobrezni 10, CSSR,


Hormigones Refractarios Teléfono Plzen 267 33.
KARLOVY-VARY, 25-27 MAYO DE 1971
Simposio sobre análisis de Silicatos
La Comisión Técnica (RILEM) de en la Industria del Vidrio
hormigones refractarios, de la Socie-
dad Checoslovaca de Silicatos, orga- BREMEN, 13-14 MAYO 1971
niza este Coloquio que tendrá lugar
durante los días 25-27 de mayo del Dicho Simposio tendrá lugar en
presente año, en el Gran Hotel Mo- Bremen durante los días 13-14 de ma-
sen Pupp de Karlovy-Vary en Checos- yo, y ha sido organizado por la Deut-
lovaquia. sche Glastechnische Gesellschaft, con
la colaboración del Subcomité «Aná-
Los trabajos presentados al mismo
han de versar sobre cualquiera de los lisis de Vidrios».
temas siguientes : Los temas a tratar en el mismo se-
rán los siguientes :
1. Investigación de propiedades.
2. Procedimientos de ensayo. 1. Progresos en métodos modernos
3. Clasificación de materiales. por vía húmeda.
4. Materiales, construcciones, ele-
2. Métodos físicos; técnicas analíti-
mentos prefabricados.
cas instrumentales, tales como
5. Aplicaciones en la industria.
fluorescencia de rayos X, absor-
6. Influencia de las condiciones de
ción atómica, análisis por activa-
servicio sobre la durabilidad.
ción, análisis por emisión de llama
7. Reparaciones.
y difracción de rayos X.
Los materiales con aglomerante hi- 3. Tendencias de nuevos desarrollos
dráulico, plásticos y proyectables tam- basados en la colaboración entre
bién serán considerados. laboratorios y centros de produc-
Los idiomas del coloquio serán : ción y explotación.
francés, alemán, inglés, ruso y che-
coslovaco. Las comunicaciones y dis- Para cualquier otro detalle diri-
cusiones serán traducidas simultánea- girse a:
mente a todos los idiomas del
coloquio. Deutsche Glastechnische Ge-
Los interesados en este coloquio sellschaft.
pueden dirigirse, para obtener todos D-6 Frankfurt/Main.
los detalles del mismo, a : Bockenheimer Landstrasse 126.
Ing. Milan Hampl, Dum techni- Alemania.

121
Congreso Hispano-Luso-Americano 3. Hidrogeologia:
de Geología Económica
MADRID, 19-24 DE SEPTIEMBRE, 1971
a) Balances hídricos.
LISBOA, 24-25 DE SEPTIEMBRE, 1971 b) Optimación de recursos hi-
dráulicos.
Dicho Congreso está organizado por c) Hidrodinámica subterránea.
los Ministerios de Industria, en Espa-
ña, y de Economía, en Portugal, a d) Recargas artificiales de acuí-
través de la Comisión Nacional de feros subterráneos.
Geología y de la Dirección General e) Técnicas de ejecución y desa-
de Minas y Servicios Geológicos, res- rrollo de obras de captación.
pectivamente.
Las actividades del Congreso en f) Contaminación de las aguas
Madrid se desarrollarán en el Palacio subterráneas y medidas de
de Congresos y Exposiciones del Mi- protección.
nisterio de Información y Turismo, y g) Cartografía hidrogeológic'a. Es-
en Lisboa en una de sus Universi- tadística y su tratamiento por
dades. ordenadores. (En colaboración
La ceremonia de clausura tendrá con la Sección de Informáti-
lugar en Lisboa, el día 25. ca).
Las personas interesadas en el Con-
greso deberán dirigirse antes del 15 de h) Bases aconsejables para la ex-
mayo de 1971, a la Secretaría del I plotación coordinada de los
Congreso Hispano-L u s o-Americano recursos hidrálicos.
de Geología Económica," Rios Rosas,
23, Madrid-3 (España), o Rua de la
Academia das Ciencias, 19, Lisboa 4. Investigación Minera:
(Portugal).
a) Porcentajes del valor de las
Programa de las Sesiones de trabajo
producciones mineras nacio-
Secciones. nales que se aplican a la ex-
ploración y su relación con el
1. Geología: grado de desarrollo de los paí-
a) Nomenclatura Cronoestrati- ses.
gráfica y Bioestratigráfica. b) Programas nacionales, regio-
b) Correlaciones estratigráficas. nales o locales de inventario
de recursos minerales.
c) Análisis de cuencas.
c) Metodología de la exploración
d) Síntesis geológicas regionales. minera tanto en áreas poco
e) Tectónica. conocidas, como en aquellas
/) Precámbrico. de minería antigua.
d) Campañas de prospección de
2. Geología del Petróleo: yacimientos con utilización de
a) Geología de superficie. técnicas geológicas, geofísicas
y geoquímicas. (En colabora-
b) Geología del subsuelo. ción con las Secciones corres-
c) Varios. pondientes).

122
e) Prospección de yacimientos c) La Geología aplicada a los
de ley baja. Tendencias de las problemas de estabilidad de
leyes límites. obras de ingeniería.
f) Investigación de rocas de
aplicación industrial. (En cola- Temas :
boración con la Sección de — Influencia de los factores
Geología del Ingeniero). geológicos en la estabili-
g) Asesoría y control geológico dad de los taludes natura-
de explotaciones mineras. les.
h) Metodología de la cubicación — Problemas geológicos en el
y cálculo de reservas mineras proyecto y construcción
en los diferentes tipos de ya- de presas.
cimientos. d) Problemas geológicos del de-
/) Aplicaciones de los ordenado- sarrollo.
res al archivo de datos mine-
ros, cálculo de reservas, pro- Temas :
gramación de t r a b a j o s y — Factores geológicos a tener
perímetros mineros. (En cola- en cuenta en la planifica-
boración con la Sección de ción de las obras civiles de
Informática). infraestructura económica.
— Aprovechamiento del sub-
suelo como recurso contra
5. Geología del Ingeniero:
la ' congestión y la conta-
a) Propiedades de las estructu- minación.
ras y materiales geológicos en e) Métodos matemáticos en geo-
relación con la ingeniería. logía aplicada.
Temas : Temas :
— Teorías de deformación y — Los métodos numéricos en
rotura de materiales geo- los cálculos de tensiones
lógicos. y deformaciones del te-
— Comportamiento dinámico. rreno.
— Las estadísticas en la in-
b) Métodos y técnicas de pros- terpretación de los resulta-
pección del terreno y de de- dos de la prospección del
terminación de sus propieda- terreno para obras de in-
des. geniería.
Temas : 6. Geofísica, Geoquímica, Geonucleo-
— Campo de aplicación de los nica y Geología Marina:
métodos geofísicos a la in- a) Geofísica.
geniería civil.
Temas :
— Técnicas de determinación
«in situ» de las propieda- — Métodos aerogeofísicos
des de las masas rocosas. aplicados a los problemas

123
geológicos. Importancia que Características de las pla-
desde el punto de vista taformas continentales. In-
geológico tienen los levan- formación reciente y tra-
tamientos por aeromagne- bajos de síntesis.
tismo o por radiometría
Estudios de conjunto sobre
gamma.
geología de los fondos ma-
Nuevos conceptos o des- rinos.
cubrimientos sobre la apli-
Distribución, génesis e im-
cación de métodos geofísi-
portancia económica de los
cos a la investigación
yacimientos minerales sub-
geológica.
marinos. (En colaboración
Geofísica submarina. con la Sección de Investi-
Paleomagnetismo. gación minera).

b) Geoquímica. 7. Cartografía:

Temas : a) Enfoques para la ejecución de


la cartografía geológica de ám-
— Procesos de oxidación y bito nacional.
reducción en geoquímica. b) Metodología de representa-
Datos recientes sobre fe- ción de mapas, cortes y co-
nómenos de oxidación y lumnas.
reducción en la sedimen-
tación. c) Diversos tipos de mapas uti-
lizados en geología y en sus
— Geoquímica de las aguas aplicaciones.
marinas y continentales.
(En colaboración con la d) Aplicación de computadores
Sección de Hidrogeología). a la confección automática de
dichos mapas. (En conexión
— Cartografía geoquímica. con la Sección de Informá-
(En colaboración con la tica).
Sección de Cartografía).
e) Clasificación de rocas para su
representación cartográfica.
c) Geonucleónica.
f ) Fotogeología.
Temas :
— Criterios sobre datación. 8. Informática:
— Procesos de diferenciación
isotópica natural. a) Informática y documentación
geológica y geofísica.
d) Geología marina. b) Informática y documentación
hidrogeológica.
Temas : c) Informática y documentación
— Morfología y evolución de minera y petrolera.
las costas. Nuevos concep- d) Cartografía automática. (En
tos o estudios de conjunto colaboración con la Sección
de geomorfología litoral. de Cartografía).

124
e) Morfología matemática. 27 SEPTIEMBRE-1 OCTUBRE, 1971
/ ) Geoestadística. Presidente: Prof. G. CHAUDRON. Vi-
cepresidentes : Prof. Y. LETORT y Dr.
E. F. BERTAUT.
9. Formación:
Como es sabido, el Centre National
a) Formación profesional de ti- de la Recherohe Scientifique organiza
tulados. algunos coloquios internacionales so-
b) Actualización científica y téc- bre temas científicos bien definidos.
nica de profesionales. En este caso, y de una manera con-
junta, las Comisiones de Química
c) Intercambio de estudiantes y Inorgánica, Cristalografía y Termodi-
titulados con otros países. námica del C. N. R. S. y la Sociedad
Francesa de Altas Temperaturas, han
propuesto que en el presente año de
XIV Coloquio Internacional de 1971 se celebre un coloquio sobre
Refractarios transformaciones cristalinas a tempe-
raturas elevadas.
AACHEN, OCTUBRE, 1971

Este coloquio tratará sobre :


El Institut fur Gesteinshuttenkunde
de Aaachen, el Forschungsinstitut 1. Métodos capaces de detectar y de-
der Feuerfest-Industrie de Bonn y la terminar la naturaleza de las
«Verein Deutscher Eisenhuttenleute» transformaciones cristalinas (di-
de Dusseldor, 'anuncian el XIV Colo- fracción de rayos X, neutrones y
quio Internacional de Refractarios. electrones, microscopía óptica y
El tema del presente año será : electrónica, análisis térmico y
otros métodos físicos y físico-quí-
«Distribución de refractarios en
hornos altos y en recuperadores». micos). Métodos para estudiar
cambios de fases y diagramas de
El anuncio de las comunicaciones equilibrio a temperaturas eleva-
con título y resumen, deben enviarse, das.
a ser posible, antes del 1 de abril de
1971, a l : 2. Resultados obtenidos con estos
métodos en el estudio de metales,
Institut fur Gesteinshutten-
óxidos, carburos y otros elemen-
kunde. tos o compuestos refractarios, a
der RWTH Aachen. temperaturas superiores a 2.000''
5100 Aachen, Manerstraße 5. Farenheit.
Estos estudios, aunque tienen un
Centre National de la Recherche carácter básico, pueden ser también
Scientifique de interés para los científicos e inge-
nieros que trabajan en los aspectos
"Coloquio internacional para el aplicados de los refractarios. Un me-
estudio de las transformaciones jor conocimento de las propiedades de
cristalinas a temperaturas los materiales a temperaturas elevadas
superiores a los 2.000 k" ha de contribuir, sin duda, a la con-
secución de avances tecnológicos.
Laboratorio de ultra-refractarios. Los trabajos que se presenten a
OdeiUo (Pirineos Orientales), Francia. este coloquio serán impresos con pos-

125
terioridad en un volumen especial que ción de una textura cerámica deter-
editará el C, N. R. S. y también, pro- minada, como, por ejemplo, la pre-
bablemente, en las revistas científi- paración de las materias primas y de
cas. los polvos, el moldeo, la cocción y la
Comité Organizador : Dr. A. M. sinterización. Asimismo, se incluirán
Anthony (Termodinámica); Prof. A. las relaciones existentes entre las tex-
Authier (Cristalografía) ; Prof. P. Ha- turas cerámicas y las diversas propie-
genmüller (Química Inorgánica) y dades de los materiales acabados. El
Prof. R. Collongues (Sociedad Fran- tema abarca, además, todas las me-
cesa de Altas Temperaturas). didas y determinaciones de los pará-
Para obtener impresos de inscrip- metros que sirven para describir las
ción y cualquier información adicio- texturas cerámicas.
nal acerca de este coloquio, se debe Como materiales cerámicos se con-
escribir a: M. Marc Foex, Labora- sideran silicatos, óxidos, carburos, bo-
toire des Ultra-Réfractaires, B. P. 5 - ruros, nitruros, siliciuros, pero no los
66 - Odeillo, France. metales.
La inscripción de las comunicacio-
VI Conferencia Internacíonal sobre nes científicas deberá solicitarse has-
"Cîencîa Cerámíca" ta el 31 de mayo de 1971, a la
Asociación Europea de Cerámica
Deutsche Keramische Gesells-
BADEN-BADEN (ALEMANIA) chaft
15-18 NOVIEMBRE 1971 D 534 Bad Honnef/Rhein
La Asociación Europea de Cerámi- Postfach 129
ca ha confiado a la Sociedad Alema" Alemania
na de Cerámica la organización de la
VI Conferencia Internacional sobre enviando el texto completo del tra-
Ciencia Cerámica. Esta Conferencia bajo o un resumen del mismo que
tendrá lugar en Baden-Baden (Ale- tenga una extensión de 500 palabras
mania), entre los días 15 y 18 de no- por lo menos.
viembre de 1971, y versará sobre el
tema general : También se ruega a quienes sólo
tengan interés en asistir a la reunión,
«TEXTURAS CERÁMICAS» que se dirijan a la anterior dirección
solicitando que, en el momento opor-
Este tema comprende todos los tuno, les sea remitido el programa y
procesos que influyen sobre la forma- la necesaria documentación para ins-
cribirse.

126
il^Blormaclön ftlMloarâflca

NUEVOS LIBROS

Construcciones de ladrillo. CLAUS Guía del trazador en calderería. LO-


GÖ3EL y KoNRAD GATZ. Un volu- RENZO DEL VAL. Un volumen de
men de 224 páginas, 30x23,5 cm., 216 páginas correspondientes a
400 fotografías, 980 ptas. Editorial otras tantas láminas, 26x34 cm.,
Gustavo Gili, S. A. 750 ptas. Editorial Gustavo Gili,
Sociedad Anónima.
En contraposición a otros materia-
les caídos en desuso, como la piedra Dada la buena aceptación dispen-
natural o la madera, el ladrillo —con sada por el público a la anterior obra
casi cinco mil años de historia— con- del mismo autor, publicamos este se-
tinúa siendo un material actual. Hoy gundo volumen titulado Guía del
en día se emplea no sólo según los trazador en calderería.
cánones tradicionales, sino que su El libro está escrito con el mismo
campo de aplicación se ha visto con- criterio, o sea, con carácter eminen-
temente práctico para la resolución
siderablemente ampliado. La varie-
de problemas usuales de calderería,
dad de edificios reproducidos en este pero sin olvidar el aspecto formativo
libro constituyen el más convincente para poder enfrentarse a problemas
argumento. nuevos de trazado que se presentan
Los ejemplos, procedentes de di- en la vida profesional. En este sen-
versos países, incluyen fotografías y tido la obra complementa a la ante-
detalles de construcción representa- rior, ya que contiene nuevos proble-
dos en precisos dibujos y aclarados mas usuales de desarrollo, especial-
con textos escuetos. mente en el campo de conducción de
aire, y otros que, no por falta de inte-
En la primera parte de la obra se rés, sino por falta de espacio, no se
ofrece una panorámica sobre la evo- pudieron incluir en el primer libro.
lución de la arquitectura de ladrillo; También se presentan problemas
asimismo, se dan las características de despiece de construcciones metá-
constructivas de la obra de fábrica de licas, tales como postes, carcasas de
ladrillo, con indicaciones para su eje- ciclón, pórticos, grúas-puente, cu-
cución. biertas de horno, etc.

127
Prefabricación. WALTER MEYER-BO- el primero, se estudia la morfología
HE. Editorial Blume, 24 X 31 cm., del cristal, elementos de simetría, cla-
192 págs, 223 fotos, L080 ptas,, ses y grupos espaciales. El segundo
1967. capítulo está dedicado a la teoría fí-
sica de la difracción de rayos X. Otro
La prefabricación en la edificación capítulo (4.'') los dedica a un estudio
es el tema central del arte de cons- claro y completo de la transforma-
truir de nuestros días. En este cam- ción de Fourier con relación a las
po no hay todavía resultados defini- constantes físicas de la difracción, y
tivos ni modelos generales, y ello pre- estudio de rayos X.
cisamente subraya la importancia del Un capítulo muy completo (40 pá-
experimento y lo sistemático del tra- ginas) estudia y revisa los diferentes
bajo que se está llevando a cabo. El métodos experimentales (5.''). El ca-
paso de la construcción de artesanía pítulo 6.° está destinado al estudio de
a la industrializada se inicia con la los factores que afectan la intensidad
separación y división del trabajo en- de los rayos X, tales como absorción,
tre la producción y el montaje. El extinción y temperatura. En el 7.° se
grado de prefabricación es cada vez estudia la determinación de grupos
mayor. La casa totalmente prefabri- espaciales, así como las propiedades
cada, que todavía no abunda, llega a ópticas de los cristales, capítulo que
ser un producto por entero industrial. generalmente se olvida en los trata-
Este primer tomo se presenta co- dos hechos por científicos no mine-
mo un manual de datos científicos rálogos. La determinación de la es-
básicos para el arquitecto, el ingenie- tructura cristalina, se estudia en el
ro, el estudiante y el empresario. En 8.*" capítulo, en el cual el autor expone
él se ha preparado una colección in- varios métodos con comentarios cor-
ternacional de construcciones-guía. tos al final sobre los méritos de cada
uno de ellos. El último capítulo lo
dedica al refinamiento de los paráme-
X-Ray Crístalography. M. M. WOOLF- tros atómicos y de la celdilla.
SON, Cambridge University Press, El libro ofrece un gran número de
London 1970, 380 pp. $ 13,50 ejemplos totalmente resueltos, se tra-
ta de un libro muy completo e intere-
Se trata de un texto muy comple- sante para todo estudio relacionado
to que consta de nueve capítulos. En con los rayos X.

128
RESÚMENES* Y PATENTES^

MATERIAS PRIMAS
Visita a un yacimiento vasco de caolín.
TH. EDER, Keram. Zeitsch., (RFA), 23 (1971), 1, 25-27 (a).
Algunos pequeños depósitos españoles de caolín se encuentran en los Piri-
neos. El autor describe uno de estos yacimientos, cuyos aspectos geológico, mi-
neralógico, químico y de preparación técnica son especialmente interesantes.
(5 ñgs., 3 refs.) C. S. C.

PROCESOS DE FABRICACIÓN

Obtención de materiales porosos para fabricación de moldes, utilizando productos


plásticos. I. Obtención de materiales filtrantes.
H. LEHMANN, W . WOEBCKEN y G. R. KLOSE, Ber. Dtsch. Keram. Gesell., (RFA),
47 (1970), 11, 731-736 (a).

Para el colaje de las barbotinas y para el moldeado alfarero de masas cerá-


micas se necesitan moldes porosos. Como materia prima para estos moldes se
utiliza el yeso, que se pretende sustituir por otros materiales. Con el ñn de ob-
tener moldes, utilizando plásticos, se han ensayado tres caminos: 1. La poro-
sidad y la permeabilidad de granulados pueden variarse ampliamente en función
de las variables: mediante una resina plástica utilizada como aglomerante pue-
den endurecerse hasta llegar a la posibilidad de obtener moldes con ellos. 2. Se
fritó polvo de plástico para obtener productos porosos. 3. La porosidad de una
masa puede conseguirse, o aumentarse, mediante disolución de los componentes.
Como adicionante para las masas obtenidas según 1, se utilizaron cuarzo, granalla
de aluminio, corindón y perlas de vidrio, con un tamaño de grano de 150 i^,
ñbras de vidrio de 10 p- de diámetro y una longitud inicial de 50 a 700 /x, así
como asbesto de crisotilo.
La adherencia se consiguió mediante resina epoxy. Las fritas de plástico se
obtuvieron con polimetilmetacrilato y poliamida, incluyéndose en los ensayos
diafragmas P. E. comerciales. Se mezcló cloruro sódico unamente molido con
una resina colada o con un cermet de cuarzo y se disolvió de nuevo después
del endurecimiento.
(4 ñgs., 5 tablas, 51 refs.) C. S. C.

* Las personas interesadas en adquirir copias de los textos íntegros de


tos artículos cuyos resúmenes aparecen en esta sección, pueden dirigirse a: So-
ciedad Española de Cerámica, calle de Serrano, 113, MADRID-6. La preparación
de estas copias se realiza con la colaboración de la Sección de Microfilm del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
** Las personas interesadas en adquirir textos íntegros de las patentes fran-
cesas mencionadas pueden dirigirse a: Sociedad Española de Cerámica, calle de
Serrano, 113, MADRID-6.

129
Obtención de materiales porosos para moldes utilizando productos plásticos.
II. Estudios de filtración a presión
H. LEHMANN, W . WOEBCKEN y G. R. KLOSE, Ber. Dtsch. Keram. Gesell., (RFA),
47 (1970), 12, 784-787 (a).
Mediante estudios de filtración a presión de tres barbotinas y de una sus-
pensión de 7 alúmina pudieron determinarse la velocidad de filtración y la re-
sistencia al flujo opuesta por el cuerpo cerámico, y así, se pudo establecer tam-
bién la aptitud de las masas, descritas en la parte I, para su utilización como
moldes de colaje. Son fundamentalmente adecuadas las fritas de productos plás-
ticos, pero también parecen prometedoras las masas porosas aglomeradas con
resina. Para los ensayos de laboratorio los moldes han de estar elaborados for-
mando capas sucesivas. La capa verdaderamente filtrante debe mantenerse tan
fina como sea posible (especialmente en el caso de moldes de colaje), si la capa
frontal ha de estar colocada sobre un soporte muy permeable, como si fuera un
paño filtrante fuertemente sujeto. Las sustancias sólidas que penetran entonces
en el molde durante la primera fase de formación de la torta podrían, en ese
caso, expulsarse más fácilmente por lavado. En la construcción del molde hay
que reducir el grueso total de pared a un tamaño mínimo todavía admisible
para las exigencias de resistencia mecánica. La construcción del molde esque-
matizada no ofrece dificultades para el caso de masas prensadas o apisonadas,
porque en ellas las capas están unidas entre sí fuertemente. El problema no
está resuelto para las fritas de plásticos. La capa frontal podría estar adherida a
un soporte inferior constituido por un mortero poroso de una sustancia plástica
preparada de forma adecuada o bien estar unida a él mecánicamente. Puesto
que la adhesión propuesta ha de ser permeable, puede hacerse únicamente por
puntos, con lo cual es dudoso que sea suficiente en la práctica. Ni el polietileno
ni aún menos el PTFE pueden fijarse así. Quizás pueda producirse una unión
mecánica soldando en la parte ^posterior de la frita anclas de plástico o intro-
duciendo fibras en la capa frontal, que fijarían ésta.
(6 figs., 1 tabla, 14 refs.) C. S. C.

Montaje de máquinas e instalaciones para molienda de finos y de extrafinos.


(Parte I.)
U. SCHÜLER, Keram. Zeitsch., (RFA), 23 (1971), 1, 28-34 (a).
Para la molienda de finos y de extrafinos se han desarrollado máquinas que
pueden encuadrarse en dos grupos de acuerdo con las exigencias de la materia
a moler frente a los instrumentos de molienda. Al primer grupo —choque con-
tra el instrumento de molienda— pertenecen los trituradores de percusión, de
martillos. En el segundo grupo —choque contra el instrumento triturador y
contra una resistencia— hay que incluir los trituradores de cilindros con re-
sortes, los molinos de péndulo, los molinos de tubos y de bolas y los molinos
de vibración. La dirección de perfeccionamiento de estas máquinas, que se ilustra
aquí mediante diseños típicos, está caracterizada en los últimos años por la
mejora progresiva de los tipos de construcción ya conocidos. Para el montaje de
las instalaciones de molienda se utilizan dispositivos adicionales los cuales, en su
especial construcción y acoplamiento a las máquinas trituradoras, responden a
las particularidades del material a moler y a las exigencias del producto ter-
minado.
(11 figs., 1 tabla) C. S. C.

Preparación hidrotérmica de polvos cerámicos


A. A. VAN DER GIESSEN, Klei Keram., (H), 20 (1970), 2, 30-38 (h).
Pueden prepararse polvos de óxidos de partículas submicroscópicas con una
morfología bien definida, por recristalización hidrotérmica de precipitados que

130
consisten en partículas de tamaño aún menor. Tales precipitados pueden obte-
nerse por hidrólisis rápida de soluciones acuosas de los iones de muchos me-
tales, A temperaturas por encima de 100" C el precipitado gelatinoso recrista-
liza y las partículas se forman con un tamaño determinado por la temperatura
y la duración del calentamiento, y una forma que refleja la simetría de red. Se
da una discusión de los fenómenos cinéticos que controlan la recristalización;
la discusión se ilustra con ejemplos de a-FesO.,, Fe^Oi, YOOH, NiFcaOi, CoFcaO,
y BaFe.sOiç,.
(6 figs., 9 refs.) C. M. I.

La fluídifícación de suspensiones cerámicas en la fabricación de masas para es-


tirado y torneado a partir de barbotinas y de granos secados por atomi-
zación
H. HELSING, Keram. Zeitsch., (RFA), 23 (1971), 1, 22-24 (a).
El procedimiento técnico, todavía joven, para la fabricación de masas plás-
ticas a partir de barbotinas y de granos secados por atomización, introduce nue-
vas dimensiones para la actuación del medio fluidificante. Se describe su in-
fluencia sobre la economía y las propiedades de trabajado de las masas así ob-
tenidas y se da cuenta de las primeras experiencias con un polielectrólito des-
arrollado para las especiales exigencias de la nueva técnica.
(1 fig., 1 tabla) C. S. C.

Influencia de los polímeros sobre la filtración de suspensiones de minerales


M. CLEMENT y R. LEUTZ, Keram. Zeitsch., (RFA), 23 (1971), 1, 17-21 (a).

Por adición de polímeros se puede influir sobre el tiempo de filtración, y


sobre la humedad residual de una torta de filtrado, ya que se produce un au-
mento del volumen de poros. La introducción de polímeros conduce a un au-
mento de la viscosidad del agua capilar, de forma que para elevadas concen-
traciones en polímeros aumentan de nuevo los tiempos de filtrado. Las fotografías
por microscopía electrónica muestran una variación estructural de la torta de
filtrado de caolín originada por la adición de polímero. En la práctica es im-
portante determinar la dosis óptima para evitar la influencia perjudicial, sobre la
filtración, de una dosis excesiva.
(13 figs., 12 refs.) C. S. C.

Un nuevo tipo de máquina de serigrafía para la decoración de artículos de cual-


quier forma.
R. LoosiES, Keram. Zeitsch., (RFA), 22 (1970), 12, 743-745 (a).
Se describe un procedimiento mediante el cual se puede transferir el color
de una decoración, serigrafiada sobre un portador elástico, a objetos que pre-
sentan cualquier forma. En este proceso actúan tres máquinas diferentes que,
trabajando conjuntamente, permiten la decoración de casi todos los artículos
de servicio de mesa, bien sea sobre vidriado o bien bajo vidriado. La calidad
de la decoración es muy buena.
(5 figs.) C. S. C.

131
HORNOS, COMBUSTIBLES Y PROCESOS TÉRMICOS

Horno eléctrico continuo, pequeño, para fusión de vidrio, con una carga de
1 a 4 t/24 h.
VACLAV SÜSSER y losEF VACH, Glüs Em. Keram. Tech., (RFA), 21 (1970), 12,
445-448 (a).
Se hace una revisión de los parámetros técnicos de hornos eléctricos peque-
ños, con una carga de 1 a 4 t/24 h, para la fusión y para el trabajado manual
del vidrio de uso casero y de otros productos de vidrio. El horno es de dos
cámaras verticales y la fusión del vidrio tiene lugar debajo de la capa de la
mezcla. La energía eléctrica se obtiene en el fundido mediante electrodos de
molibdeno de forma de barras de 32 a 50 mm. 0. La zona de trabajo está ca-
lentada por elementos de calefacción que se disponen por encima del nivel del
vidrio. Se describe además el proceso de fusión de distintos vidrios. Finalmente
se indican las experiencias obtenidas en las vidrierías con este tipo de horno.
(3 figs., 1 tabla) C. S. C.

Cocción de tiro forzado en hornos periódicos de colmena


R. W. MARSHALL, Amer. Ceram. Soc. Bull, (USA), 49 (1970), 5, 518-521 (i).
Es posible mejorar la calidad de producto y la uniformidad de la distribu-
ción vertical de temperatura en hornos de colmena por aplicación de técnicas
de cocción desarrolladas para hornos túnel y algunos de los hornos de empuje
de mayor éxito. Esta mejora consiste en esencia en instalar en la cabeza del
horno quemadores con exceso de aire con tiro forzado visitables de tiempo en
tiempo. Las ganancias se manifiestan en ahorro de costo de combustible, ciclos
térmicos más cortos, mejores calidades, ahorro de mano de obra y reproduci-
bilidad.
(3 ñgs., 2 tablas) C. M. J.

Algunos aspectos de la cocción rápida.


H. FowLER, Jour. Aust. Ceram. Soc, (A), 6 (1970), 1, 1-1 i (i).
Después de un breve estudio sobre el mecanismo de la transmisión de calor
en los hornos de pasaje, se discuten algunos tipos conocidos de hornos de
cocción rápida. Las conclusiones se centran en las ventajas de los hornos de
cocción rápida de pequeña sección: mayor ñexibilidad; reducción de los costos
de capital y mantenimiento; ahorro de espacios; incremento de la producti-
vidad por operario y mejora de la calidad de la porcelana.
(14 figs., 2 tablas, 32 refs.) C. M. J.

PRODUCTOS DE ARCILLA

Estudios de laboratorio sobre la eliminación de agua de arcillas en espesores


profundos
C. C. DELL, Trans. Brit. Ceram. Soc, (GB), 69 (1970), 6, 217-220 (i).
Se tratan las suspensiones arcillosas formadas en el lavado del carbón con
un floculante polielectrólito y se espesan en tanques iónicos profundos para

132
eliminar toda el agua que sea posible antes de su utilización. El comporta-
miento es muy diferente del de los sólidos granulares. El artículo revisa las
investigaciones realizadas sobre estos sistemas arcillosos en los últimos seis años.
Se expone un modelo teórico que explica en gran medida los fenómenos ob-
servados.
(5 figs., 9 refs.) C. M. J.

La adsorción de polianiones por arcillas y su efecto sobre sus propiedades físicas.


I. H. JOYCE y W. E. WORRALL, Trans. Brit. Ceram. Soc. (GB), 69 (1970), 5, 211-
216 (i).
Se ha estudiado la adsorción de polifosfato y poliacrilato de dos arcillas
caoliníticas. Las medidas han demostrado que la adsorción fue más física que
química. Aunque bastaron pequeñas cantidades de adsorbidos para deñocular
las arcillas, el potencial Z en todos los casos fue elevado, sugiriendo que el me-
canismo de defloculación comprende otros procesos además del normal de cam-
bio de cationes. Con arcillas monoiónicas, las formas H adsorben más fácilmente
que las formas Na, lo que concuerda con la idea de que la forma Na está más
fuertemente ionizada que la forma H.
(12 figs., 8 refs.) C. M. J.

Tiempos de secado de productos de arcilla basta.


L. J. A. R. V. d. KLUGT, Klei Keram., (H), 20 (1970), 5, 114-128 (h).
La medida de la superficie específica de una arcilla por el método de reten-
ción de etilenglicol parece ser adecuada para conocer aquellas propiedades rela-
cionadas con la interacción agua-arcilla. Con la ayuda de los datos y de probe-
tas de ladrillos y azulejos industriales fue posible investigar hasta qué punto
la medida de la superficie específica puede ser útil en la determinación de los
tiempos de secado, con la conclusión de que supone un método interesante y
de crédito.
(8 figs., 11 refs.) C. M. J.

Eflorescencias y condiciones de cocción.


L. S. DE JoNGE, Klei Keram., (H), 20 (1970), 7, 170-178 (h).
Después de una revisión sobre las sales más importantes en la producción de
eflorescencias en ladrillos, se centra el artículo en la formación y comporta-
miento de los compuestos de azufre procedentes de los gases del horno. Se
discuten la influencia de la presencia de COsCa en la arcilla, la mejora intro-
ducida al cambiar de aceite pesado a gas natural y la mala influencia de un
apilamiento excesivamente compacto. Posiblemente la adición de productos
químicos baratos acelera la descomposición de los compuestos de azufre a me-
nores temperaturas.
(8 figs., 7 refs.) C. M. J.

Cambios físicos y químicos durante el cocido de ladrillos.


H. J. TIMMERS, Klei Keram., (H), 20 (1970), 4, 86-94 (h).
Los ensayos se realizaron sobre arcillas rojas y amarillas. Los ladrillos se co-
cieron a 1.080° C con tiempos de O, 2,5, 5, 7,5, 10, 14 y 18 horas. Se analizaron
las siguientes propiedades del ladrillo cocido: absorción de agua en 1 min.;
absorción de agua en frío durante 3 días; absorción de agua después de ebu-

133
Ilición en 5 horas; porosidad total; densidad de volumen; número de poros de
25, 50, 75, 100 y > 100/x, por cm", contados con un estereomicroscopio. La in-
formación sobre composición química, mineralógica, y los cambios durante la
cocción se reservan a un futuro artículo.
El incremento de poros grandes con el tiempo de máxima temperatura es de
un gran interés práctico. Los dos tipos de arcilla mostraron una gran diferen-
cia en su comportamiento. En la construcción de nuevos hornos debe prestarse
una mayor atención que la dada hasta el presente al comportamiento de la ar-
cilla que se va a utilizar.
(5 figs., 3 tablas, 10 refs.) C. M. ].

CERÁMICA BLANCA

Decoración de azulejos y de losas por estampación.


K. WERNER, Keram. Zeitsch., (RFA), 22 (1970), 12, 754 (a).
La decoración por estampación de azulejos y de losas cerámicas experimenta
nuevas y racionales posibilidades de decoración gracias ai empleo de rodillos de
estampación de espuma plástica. Estos nuevos rodillos de estampación se pueden
aplicar en la fabricación tanto para su utilización manual como para la mecá-
nica. Permiten, según los motivos en ellos recortados, obtener graduaciones de
color de mucho efecto en el vidriado.
(2 ñgs.) C. S. C.

TÍO2 como mineralizador en porcelanas.


K. N. SCHÜLLER, Keram. Zeitsch., (RFA), 2i (1971), 1, 38-42 (a).
El óxido de titanio actúa en las porcelanas como medio fundente y, durante
la cocción, da lugar a reacciones entre la fase fundida y la mullita, semejantes
a las que ya se producen por el solo enriquecimiento de la fase fundida en
ácido silícico. Por adición de TÍO2 se puede, por lo tanto, a temperatura de
cocción elevada, conducir a una total cristalización de la mullita primaria en
mullita secundaria en la porcelana de alúmina. El óxido de titanio disminuye
además la temperatura de cocción de las porcelanas. Si se sobrepasa la tem-
peratura de cocción óptima, sin embargo, se produce súbitamente una porosi-
dad secundaria, con lo cual, la acción de por sí favorable sobre la resistencia
mecánica, se transforma por ello en desfavorable.
(16 figs., 5 tablas, 8 refs.) C. S. C.

VIDRIADOS Y DECORACIÓN

Diferencias de tono en el color de vidriados cerámicos, producidas al utilizar


distintos métodos de trabajo.
D. SWANN, Keram. Zeitsch., (RFA), 22 (1970), 12, 749-750 (a).
Se trata en este estudio de las diferencias de tono de aquellos colores que
varían con el contenido en sustancia opaca. Si se quiere obtener un exacto
control de las tonalidades es necesario evitar diferencias en la fabricación en
lo referente a pesadas, molienda, moldeado y cocción.
El contenido necesario en sustancia opaca debería estar determinado por el

134
estrecho margen en el cual se pueden controlar las variaciones de tonalidad. Se
debe efectuar la cocción a una temperatura que se encuentra en la zona central
del intervalo de cocción condicionado por la instalación. Se explica la influencia
del vidriado sobre una estabilidad máxima del tono de color.
(7 figs.) C. S. C.

Ataque químico de superficies de esmalte.


M. OosTiNG, Klei Keram,, (H), 20 (1970), 3, 73-76 (h).
Se discute el ataque de superficies de esmalte por iones H+ en solución
acuosa. Se desarrolla el mecanismo de la reacción. En la reacción deben distin-
guirse dos fases: 1.*^ el desplazamiento de los cationes de la superficie por
iones H^, y 2.", el posterior ataque del esmalte por la difusión de los iones H+
en el esqueleto de silicato. Se comparan los métodos de ensayo para el examen
del ataque. Para medir el ataque se escoge un método en el que se determina
el consumo de ácido a un pH constante.
(2 tablas) C. M. J.

Reacciones vidriado-soporte: estudios electroquímicos.


W. ROBERTS y K. MARSHALL, Trans. Brit. Ceram. Soc, (GB), 69 (1970), 6, 221-
241 (i).
Se ha puesto a punto un aparato para el estudio de las reacciones entre el
vidriado y el soporte por medios electroquímicos. Se determina la fuerza elec-
tromotriz interfacial resultante del contacto de la porcelana de hueso, de la
faenza, de sus fases cristalinas y vitreas por una parte, y de distintos vidriados
por otra, a distintas temperaturas. Los resultados se interpretan en términos de
las reacciones que están teniendo lugar. Se demuestra que pueden ocurrir reac-
ciones de tipo galvánico en las intercaras que comprenden diferentes fases del
soporte en contacto con el vidriado, el cual actúa como electrólito. Se utiliza
el análisis por microsonda electrónica para seguir el movimiento iónico. Los re-
sultados se discuten en base al concepto acidez-basicidad de Weyl.
(42 figs., 3 tablas, 10 refs.) C. M. J-

REFRACTARIOS

Propiedades mecánicas de ladrillos refractarios básicos. I. Revisión del sistema


magnesia-cromo
G. R. RiGBY, Trans. Brit. Ceram. Soc, (GB), 69 (1970), 5, 189-198 (i).

Se ha cocido a 1.650° C una serie de doce probetas variando desde magnesia


de agua de mar a mineral de cromo de Filipinas, y una serie de 6 probetas va-
riando desde magnesia a 55 % magnesia-45 % cromo a 1.730° C. Se ha deter-
minado el módulo de elasticidad, por un método de sonido, de todas las pro-
betas en el intervalo de temperatura de 20° a 1.400° C durante el calentamiento
y durante el enfriamiento. Ambas curvas presentan uno o más máximos que se
someten a discusión. Se determinaron los módulos de ruptura a temperatura
ambiente y a las temperaturas correspondientes a los máximos anteriores. Estos
datos se han comparado con los similares de un ladrillo comercial de magnesia-
cromo, cocido a 1.730° C. La conclusión es que el incremento en ambos módu-
los estudiados pueden adscribirse a una diferencia entre los coeficientes de di-
latación térmica entre las fases de espinela y de magnesia o entre las fases de

135
silicato y de espinela, siendo esta última diferencia la más significativa durante
las etapas iniciales del enfriamiento por debajo de 1.350^ C.
(13 figs., 2 tablas, 22 refs.) C. M. ].

Requerimientos de los refractarios para plantas de amoníaco.

C. R. VENABLE JR., Amer. Ceram. Soc. Bull, (USA), 48 (1969), 12, 1.114-1.117 (i).

Los forros refractarios para las distintas secciones de una planta de amo-
níaco deben ser capaces de resistir los efectos del vapor de agua y del hidrógeno
calientes, deben proporcionar u n adecuado aislamiento térmico, y resistir a la
erosión en algunos lugares, así como a la llama y al choque térmico. Así pues,
la tendencia es utilizar electrofundidos ricos en alúmina, densos, conteniendo
aluminato calcico, refractarios ligeros de alúmina, y refractarios de 99 % de
AI2O3. Se incluye una breve discusión de los refractarios utilizados en zonas
poco críticas.
(4 figs., 2 tablas, 13 refs.) C M. J.

Aspectos de los equilibrios de fase en el comportamiento de los refractarios


básicos»
M. J. O'HARA y G. M. BIGGAR, Trans. Brit. Ceram. Soc, (GB), 69 (1970), 6,
243-251 (i).

Se utilizan los datos obtenidos en la literatura para construir diagramas de


equilibrio de fases relativos a la cristalización de la periclasa dentro del sistema
SiOa-AlaOa-MgO-CaO. Mediante adecuadas proyecciones se obtienen diagramas
bidimensionales que describen el comportamiento de los refractarios básicos. Los
diagramas trazados relacionan los dominios líquidos con la naturaleza e impor-
tancia de las impurezas presentes. Se discute la preservación y aún el aumento
del porcentaje de periclasa o de cualquier otra fase cristalina presente, cuando
aumenta la temperatura del refractario. Se estudia el ataque por escorias desde
el punto de vista del equilibrio de fases, lo cual se ilustra con ejemplos.
(15 figs., 12 refs.) C. M. J.

Corrosión de ladrillos básicos por vapores alcalinos.


AKIRA YAMAGUCHI, Jour. Ceram. Soc. Japan, (J), 78 (1970), 7, 237-249 (j).

No obstante el hecho de que la periclasa es uno de los minerales más esta-


bles frente a los álcalis, los ladrillos de magnesia, formados casi exclusivamente
de periclasa, sufren ataque por los vapores alcalinos. La razón radica en que
los minerales silicatados, sobre todo forsterita, que forman el enlace entre los
granos de periclasa no son tan resistentes a los vapores alcalinos. En el presente
artículo se estudia el proceso de corrosión de ladrillos de forsterita por vapores
de NaaCOs y K2CO3. Los productos de reacción iniciales entre NaaCOs y fors-
terita fueron 2Na20 • 2MgO • 3SÍO2 y MgO y al aumentar el contenido en NasO
los productos finales fueron NaaO • MgO • SÍO2 y MgO. Con el K2CO3 los pro-
ductos fueron siempre K2O • MgO • SÍO2 y MgO.
(17 figs., 2 tablas, 12 refs.) C. M. J.

Fluencia de refractarios ricos en alúmina.


V. L. BuRDiCK y D. E. DAY, Amer. Ceram. Soc. Bull, (USA), 48 (1969), 12, 1.109-
1.113 (i).

Se ha medido la deformación de materiales refractarios compuestos de 90 %


de alúmina y 10 % de SÍO2, entre 1.450^ y 1.515^ C a una tensión de compre-

136
sión de 100 psi. Se realizó una correlación entre la composición mineralógica y
las velocidades de fluencia estacionaria y las correspondientes energías de ac-
tivación. Las velocidades de deformación que oscilaron entre 1 y 6 x 1 0 " ' %/min,
fueron menores cuanto mayor fue el contenido en mullita. Las condiciones para
la formación de mullita fueron el tratamiento térmico, las impurezas de óxido de
sodio y la reactividad del grano de alúmina. Los tratamientos térmicos prolon-
gados y el NaaO aumentan la cantidad de mullita. Las muestras consistentes en
alúmina sinterizada dopada con 0,5 % de Na^O tienen menores velocidades de
fluencia y menores energías de activación que las no dopadas.
(6 ñgs., 4 tablas, 8 refs.) C. M. J.

Algunos efectos del ataque de refractarios por los óxidos de sodio, azufre y
vanadio.

H. PRESSLEY, Trans. Brit. Ceram. Soc, (GB), 69 (1970), 5, 205-210 (i).

Se han sometido probetas de refractarios a ciclos térmicos en presencia de


vapores de SO3, NaaSO^ y NaVOg. Los resultados obtenidos se resumen del si-
guiente m o d o : los refractarios compuestos total o parcialmente de magnesita
se combinan con la máxima cantidad de SO,3 a 1.100° C. Dentro de las condi-
ciones del ensayo, el ciclado térmico de ladrillos con magnesita entre 760° y
1.040° C en presencia de SO. aumenta considerablemente la resistencia en ca-
liente. Se atribuye este efecto al llenado de poros por la formación de MgSOf
En iguales condiciones, el efecto del vanadio es perjudicial. Los ladrillos de
magnesia-cromo sufren menor ataque.
(2 ñgs., 6 tablas, 12 refs.) C. M. J.

Reacciones hidrógeno-sílice en refractarios. Parte 11.

M. S. CROWLEY, Amer. Ceram. Soc. Bull, (USA), 49 (1970), 5, 527-530 (i).

Se estudia el efecto de la presión de hidrógeno sobre la deterioración de re-


fractarios de sílice en atmósferas calientes. Las presiones máximas fueron de
300 psi, a temperaturas entre 1.200° y 2.600° F. La reacción hidrógeno-sílice se
realiza por un mecanismo de transferencia de masa controlado, y depende tanto
del flujo de hidrógeno como de la temperatura. La temperatura mínima de reac-
ción es de 1.700° F. La reacción de otros óxidos, con hidrógeno y/o con vapor
de agua pueden contribuir a la deterioración. Los refractarios electrofundidos de
alúmina y cemento de aluminato calcico, con bajo contenido en sílice (1 %) han
demostrado ser los más adecuados para resistir la acción del hidrógeno.
(7 figs., 1 tabla, 7 refs.) C. M. ].

SISTEMAS CERAMICA-METAL

Reacciones entre metales refractarios y nitruros aislantes a temperaturas elevadas.

T. SATA y T. URANO, Jour. Ceram. Soc. Japan, (J), 78 (1970), 1, 21-29 (j).

Algunos nitruros, BN, AIN y Si.Ni se utilizan como aislantes eléctricos a


temperaturas moderadas. Los problemas aparecen cuando deben emplearse a
temperaturas superiores a los 2.000° C. Se han investigado las reacciones entre
dichos aislantes y metales refractarios como tungsteno y tántalo, hasta los 2.100° C
bajo una atmósfera de argón.
En todas las reacciones en polvo entre el W y el BN, en distintas propor-
ciones, entre 1.100° y 2.000° C durante 2 horas, se forma primero W2B5 segui-
do, en etapas, por WB, WoB,^ y WB4, con desprendimiento de N . . Entre Ta y

137
BN, 50:50 molar, se forma TaN, TaB y una pequeña cantidad de TaB¿. Con el
AIN, el W no reacciona en mezclas 50:50, a 2 horas de tiempo. El Ta forma
TaN a los 1.600^ C. Se observó vaporización de Al y AIN al aumentar la tem-
peratura. En las reacciones con Si^N^ 50:50 con W y con Ta, por 2 horas, se
formaron W3SÍ., y WSi., y TaN y TaSio, y se observó vaporización de Si^Nj a los
1.400« C
En la reacción entre compactos sinterizados de W y BN, se confirmaron la
existencia de capas de reacción de W.B y WB. Se determinó, a partir de la
curva de Arrhenius, la energía de activación de formación de WoB entre 1.270^
y 1.360° C y dio un valor de 87,0 ± 17,0 Kcal/mol.
Las propiedades aislantes del BN con W sufren una caída a temperaturas
superiores a 1.500° C debido a la formación de boruros conductores. Los boru-
ros de tungsteno se oxidaron fácilmente en aire entre 400° y 600° C. Sus re-
sistividades son del orden de las de los conductores metálicos. W.B es débil-
mente paramagnético y WB y WoB,^ diamagnéticos.
(12 figs., 5 tablas, 17 refs.) C. M. ].

PRODUCTOS ESPECIALES

Irrupción científica en los materiales cerámicos superduros.


R. W. M. D'EYE, Í. SHENNEN, Keram. ZeitscK, (RFA), 22 (1970), 12, 752-753 (a).
Investigadores atómicos británicos han obtenido un nuevo material cerámico.
Si bien este material se utilizó primeramente como depósito de carburante en
los reactores atómicos, tiene además un amplio campo de utilización en la in-
dustria común y podría variar numerosos procesos industriales en los cuales
sería ventajoso disponer de soportes o de otras piezas altamente refractarias, más
duras, más lisas y más resistentes al impacto. En esta comunicación dos cien-
tíficos de la United Kingdom Atomic Energy Authority (UKAEA) que han par-
ticipado en estos trabajos describen el material indicado.
(1 fig., 1 tabla) C. S. C.

Cerámica de óxido de aluminio. Un material cumbre de la técnica.


H. STOLL, Keram. Zeitsch., (RFA), 22 (1970), 12, 741-743 (a).
Las elevadas exigencias de la técnica, en continuo desarrollo, para los ma-
teriales cerámicos clásicos utilizados con fines industriales, han conducido al
desarrollo de productos de alto contenido en alúmina, los cuales han producido
elevados y probados beneficios en numerosos campos industriales. Teniendo en
cuenta la bibliografía existente se indican las distintas clases de materiales y su
utilización técnica adecuada.
(1 fig.) C. S. C.

Efecto de las adiciones de alúmina sobre los constituyentes cristalinos y las pro-
piedades de sinterización de porcelanas eléctricas.
S. K. KHANDELWAL y R. L. COOK, Amer, Ceram. Soc. Bull, (USA), 49 (1970), 5,
522-526 (i).
Se investigaron 50 composiciones para estudiar el efecto de adiciones de
alúmina en porcelanas eléctricas. Se midieron el módulo de ruptura, la densidad,
la porosidad y los constituyentes cristalinos presentes para varias temperaturas

138
de sinterización. Los resultados demuestran un sustancial incremento en la re-
sistencia cuando se reemplaza la sílice por alúmina, debido a su aumento en
la fase vitrea y a su presencia como constituyente cristalino. El contenido en
mullita depende de la temperatura de sinterización y de la composición dosifi-
cada. El aumento del contenido en alúmina en la fase vitrea decrece la forma-
ción o la velocidad de disolución de la mullita. El contenido de mullita no ejerce
ningún efecto sobre la resistencia de la porcelana. Al aumentar la temperatura,
la velocidad de disolución de cuarzo es mucho más rápida que la de la alúmina.
(3 figs., 4 tablas, 16 refs.) C. M. J.

Magnesia prensada en caliente.


R. HANNA, Amer. Ceram. Soc. Bull, (USA), 49 (1970), 5, 548-549 (i).

Esta nota representa el resultado de una investigación de la acción catalítica


de las sales de amonio en el prensado en caliente de MgO. Estas sales se han
escogido debido a su descomposición a temperaturas elevadas, sin dejar rastros
en el sólido compactado. Los mejores resultados se obtuvieron con el fluoruro
de amonio, que dio probetas translúcidas y con la denidad teórica. La presión
de prensado desciende un 40 % por la acción catalítica del FNH^.
(2 figs., 1 tabla, 2 refs.) C. M. I.

Efecto de la estructura laminar del talco y del caolín sobre la isotropía de los
productos de esteatita.
S. A. ABDEL-HADY, A . S. EL-HETI y M. S. FARAG, Svrechsaal, (RFA), 103 (1970),
24, 1.088-1.089 (a).

Los productos de esteatita se obtuvieron prensando mezclas homogéneas de


95 % de talco y 5 % de caolín y cociendo a 1.360° C las piezas obtenidas. Se
estudió la anisotropía magnética de las piezas en verde, en función de la presión
de prensado, y la de las piezas cocidas en función del tiempo de humectación.
Se utilizó el método de Krishnan.
Los resultados demostraron que existe una simetría, casi circular, perpen-
dicularmente a la dirección de prensado. La anisotropía de las piezas en verde
aumenta al aumentar la presión, y la de las piezas cocidas es constante siempre
que se mantengan las condiciones de cocción.
(1 tabla, 6 refs.) C. S. C.

Condensadores de lámina delgada preparados a partir de vitrocerámicos con-


teniendo PbO y TÍO2.
T. KoKUBO y M. TASHIRO, Jour. Ceram, Soc. Japan, (J), 78 (1970), 2, 58-63 (i).

Se obtuvo un condensador de lámina delgada, con una constante dieléctrica


de 94 y tag S de 0,0130 a 10^ c/s, por sinterización de un polvo de vidrio del
sistema SiO^j-BaOs-Al^Oa-PbO-TiOs, sobre un soporte de alúmina, a 600° C. La
lámina de vidrio se transformó en vitrocerámico durante la cocción. La depen-
dencia respecto de la temperatura de la constante dieléctrica del condensador
fue casi lineal entre la temperatura ambiente y 27L°C, con un coficiente de
0,00083/^'C.
Se ha encontrado que los vidrios que reblandecen antes de la cristalización
pueden emplearse para preparar condensadores de constante dieléctrica elevada.
Por otra parte, se forman muchas grietas, que producen descensos en el valor
de dicha constante.
(9 figs., 2 tablas, 3 refs.) C. M. J.

139
Crecimiento de monocristales de PbíZnj/aNba 73)03 y sus propiedades.

YosHiHiRO MATSUO, Jour. Ceram. Soc. Japan, (J), 78 (1970), 7, 213-220 (j).

Se obtuvieron monocristales de 3 x 3 x 2 mm. de tamaño, crecidos a partir


de u n flujo de PbO a 1.150^ C, enfriando a razón de 25^ C/hr. Los cristales po-
seen una estructura de tipo perovskita, con una red romboédrica de parámetros
er = 4.063 ± 0,003 Á y a = 88^55" ± 5\ Los cristales no mostraron descomposi-
ción térmica a 1.000^ C en aire, excepto en sus superficies. Se ha hallado que
la temperatura de la constante dieléctrica máxima aumenta con el incremento
de la razón Z n / N b . La transición ferroeléctrica-paraeléctrica es de un orden su-
perior al 1.°, puesto que no presenta histéresis en la dilatación térmica, y se
observa un cambio gradual y uniforme de la anisotropía óptica a través de todo
el cristal.
(10 figs., 3 tablas, 18 refs.) C. M. ].

Propiedades piezoeléctricas y transiciones de fase de cerámicos de soluciones


sólidas en el sistema Pblnj/sNbj/aOa-PbTiOs.

U. KoDAMA, M. OSADA, O. KUMON y T. NTSHIMOTO, Amer. Ceram. Soc. Bull,


(USA), 48 (1969), 12, 1.122-1.124 (i).

Las soluciones sólidas en el sistema Pblni/oNbj/aO-j-PbTiOg tienen una fron-


tera de fase tetragonal-pseudocúbica, con una constante dieléctrica máxima de
2.000 y un factor electromecánico de acoplo de 0,4 a 37 y 33 mol % de PbTiO;;
respectivamente. Su comportamiento se asemeja al de otros sistemas con una
frontera de fase morfotrópica entre fases ferroeléctricas.
(5 figs., 9 refs.) C. M. J.

Producción y propiedades de capas-resistencia interiores en la cerámica BaTiO,


semiconductora.

H. BRAUER, R . MUSCHKE, Keram. Zeitsch., (RFA), 22 (1970), 12, 735-741 (a).

La elevación de resistencia observada en la cerámica de titanato de bario


semiconductora, cuando aumenta la temperatura hasta un valor superior al de
la temperatura de Curie ("conductores fríos"), está originada fundamentalmente
por trazas de cobre o de hierro, que se encuentran incluidas en los límites in-
tergranulares. Para conseguir una elevación óptima de la resistencia son suficien-
tes adiciones de 10"^ % en peso de CuO, o de FeaOg. Si se aumentan estas can-
tidades se obtiene material aislante, con una constante dieléctrica efectiva muy
elevada (hasta 10^). Se producen entonces transiciones pn internas heterogéneas
que actúan como capas-resistencia. De esta forma se puede fabricar una capa
condensador resistencia de cerámica con una rigidez dieléctrica extraordinaria-
mente elevada.
(13 figs., 7 refs.) C. S. C.

Abrasión y dependencia respecto de la temperatura de la fricción interna de


algunas ferritas policristalinas.

T. NiSHiKAWA y A. IKEDA, Jour. Ceram. Soc. Japan, (I), 78 (1970), 8, 256-263 (j).

Las medidas se realizaron con una técnica de resonancia sónica. La resisten-


cia a la abrasión de las ferritas se discute con respecto a la fricción interna de
los límites intergranulares. La curva módulo de Young-temperatura muestra un
cambio discontinuo en la vecindad del punto de Curie. A temperaturas supe-
riores a los 600° C se observa una fricción interna grande que se atribuye a la
inelasticidad de los límites intergranulares. La temperatura máxima de la fric-

140
ción interna cambia con la porosidad y los aditivos. La adición de u n a pequeña
cantidad de SÍO2 a u n a ferrita de manganeso proporciona una mejor resisten-
cia a la abrasión.
(10 figs., 1 tabla, 12 refs,) C. M. J.

Propiedades magnéticas de una ferrita de bario formada por cristalización de


un vidrio.
B. T. SHIRK y W. R. BUESSEM, Jour, Amer. Ceram.. Soc, (USA), 53 (1970), 4,
192-196(1).

Se preparó u n vidrio de composición molar % 0,265 B2O3, 0,405 BaO, 0,33


FCaOa por u n a técnica de congelación rápida. Cuando el vidrio se trata térmi-
camente, se exsuelve hasta u n 45 % en peso de BaFe^aOig como la única fase
magnética. Las medidas magnéticas de vidrios calentados a diversas temperatu-
ras muestran que existe u n comportamiento de tipo superparamagnético, depen-
diente de la historia térmica. El volumen de u n a partícula típica superparamag-
nética (calculado a partir de los resultados magnéticos) es el de u n a esfera de
47 Â de diámetro. Los campos coercitivos intrínsecos de dos de los vidrios fue-
ron independientes de la temperatura entre 77'^ y 300° K. Otro de los vidrios
posee u n Hci de 5.350 Oe a 300° K. En apariencia, el modelo de rotación co-
herente de Stoner y Wolhfarth describe bien el comportamiento del BaFCiaOig.
El tamaño crítico de los monodominios es de 0,5 /x. U n a interesante particula-
ridad de este sistema es q u e el polvo de ferrita puede extraerse de la matriz
bórica por lavado con u n ácido débil.
(7 figs., 2 tablas, 13 refs.) C. M. J.

lodato de amonio. Un material ópticamente no lineal de utilidad potencial


G. R. CRANE, J. G . BERGMAN JR. y A. M. G L A S S , Jour. Amer. Ceram. Soc. (USA),
52 (1969), 12, 655-657 (i).

El grupo espacial del iodato de amonio, determinado p o r fotografía y ob-


servaciones de las características relacionadas con la simetría, es el P n a 2i. Las
constantes de r e d son ao = 6,3740 ± 0,0005, bo = 6,4115 ± 0,0005 y Co = 9,1706+
± 0,0005 Â. El cristal es piezoeléctrico a lo largo de los tres ejes, y piroeléctrico,
con dF/dr c^(3±l) X l O " ' C / c m ' °C a lo largo del eje Co a la temperatura am-
biente. A 85° C se observa u n a transición de primer orden a u n a fase piezo-
eléctrica n o polar.
(4 figs., 1 tabla, 16 refs.) C. M. ].

Prensado en caliente de mezclas de ZrBj y MoSi^.


M. KiNOSHiTA, S. KosE e Y. HAMANO, Jour. Ceram. Soc. Japan, (J), 78 (1970), 2,
64-73 (j).

Se emplearon moldes de grafito, presiones de 200 Kp/cm^ y temperaturas


entre 1.500° y 2.200° C. La contracción se midió durante el prensado, mediante
un dilatómetro, por debajo de los 2.000° C. Se midió la densidad final y se
calculó la variación de densidad durante el proceso. Las microestructuras se
observaron con microscopio óptico y con microsonda electrónica. Se estimó la
resistencia a la oxidación calentando en aire entre 860° y 1.600° C y midiendo
los cambios de peso. La densificación del ZrB¿ se aceleró fuertemente con la
adición de pequeñas cantidades de M0SÍ2. N o se detectó después ningún otro
compuesto por rayos X. El mojado del ZrB^ por M0SÍ2 parece ser bueno según
se desprende de la observación de las microestructuras. Los compactos mostra-
ron u n a buena resistencia a la oxidación con el incremento en el contenido de
M0SÍ2.
(15 figs., 28 refs.) C. M. J.

141
Carburo de silicio de tipo wurtzita obtenido por un método de subümación y
estabilidad térmica de los politipos básicos del SiC.
Y. INOMATA y Z. INOCU, Jour, Ceram, Soc, Japan, (J), 78 (.1970), 4, 133-138 (j).

Se han obtenido por sublimación contactos táctiles de SiC de tipo 2H. A


partir de los resultados experimentales y de los resultados de ensayos realiza-
dos con mezclas de polvo de silicio y de grafito de gran pureza, se discute la
estabilidad térmica de los politipos básicos de SiC. Las conclusiones son las si-
guientes : 1) La forma ß se desarrolla en todo intervalo de temperaturas bajo
condiciones de supersaturación elevada. 2) La fase inicial aparecida a partir del
i^-SiC por calentamiento es la 6H por encima de los L600^ C y 4H y 2H por
debajo de L400^ C. 3) Los tipos 2H, 3C, 4H y 6H son estables en los siguientes
márgenes de temperaturas: por debajo de L400°C; 1.400^'^ L600^ C; 1.600°'^
~ 2.100° C, y por encima de 2.100° C. El tipo 15R es inestable en cualquier in-
tervalo de temperatura.
(6 figs., 1 tabla, 27 refs.) C. M. J.

Efectos de la presión elevada dentro del sistema U-C.


MiLTON C. KRUPKA, Amer, Ceram. Soc. Bull, (USA), 48 (1969), 12, 1.133-1.136 (i).

El estudio se ha realizado entre la temperatura ambiente y 1.500° C. Las


medidas resistencia-presión a temperatura ambiente se hicieron hasta 50 kbars.
Se estudiaron composiciones mono y difásicas, oscilando entre UCo.gr y UCa.n-
Se ha obtenido una síntesis de U2C3 de elevado rendimiento a temperaturas y
presiones elevadas. Se ha observado una aceleración de la velocidad de reacción
sobre la obtenida por técnicas normales de recocido.
(2 figs., 4 tablas, 15 refs.) C. M. J.

Dilatación térmica de materiales compuestos grafito-ZrC extrusionados.


L. R. CowDER, R. W. ZocHER, I. F. KERRISK y L. L. LYON, /. Appl. Phys., (USA),
4J (1970), 13, 5.118-5.121 (i).
Se ha medido la dilatación térmica de compuestos grafito-ZrC extrusionados
en el intervalo de temperaturas de 20° a 2.500° C y para una serie de compo-
siciones de O a 40 % en fracción de volumen de carburo; las medidas se rea-
lizaron paralela y perpendicularmente al eje de extrusión. Se compararon los
resultados experimentales con los calculados mediante los datos sobre las cons-
tantes elásticas de los materiales que forman el compuesto, y los resultados
son los de una buena correlación.
(3 figs., 2 tablas, 11 refs.) C. M. J.

Efecto del dopado por aluminio sobre la estabilidad térmica de las formas 4H y
6H del carburo de silicio,
M. MiTOMO, Y. INOMATA y M. KUMANOMIDO, Jour. Ceram. Soc. Japan, {]), 78
(1970), 7, 224-228 (j).

El estudio se realizó en las temperaturas comprendidas entre 2.000° y 2.400° C.


Los resultados pueden resumirse en los puntos siguientes: 1) La forma 4H se
estabiliza con la adición de aluminio, y pueden cambiarse mutuamente las for-
mas 4H y 6H, por inclusión y exclusión del aluminio. 2) La estabilidad de la
forma 4H dopada se atribuye a la distorsión causada por el aluminio en la red.
3) La forma 15R parece ser inestable bajo las condiciones del trabajo presente.
(4 ñgs., 4 tablas, 19 refs.) C. M. ].

142
Síntesis de nitruro de boro cúbico.
H. SAITO, M . USHIO y S. NAGAO, Jour. Ceram. Soc. Javan, {]), 78 (1970), 1,
1-8 (i).
Se utilizaron como agentes catalizadores, aleaciones Feg Al, AgigCgss y
AgsgCd.ia y el proceso se realizó mezclando una parte de catalizador con cuatro
partes de nitruro de boro hexagonal en un tubo de platino. El tubo se llenó
según tres modelos: tipo emparedado, mezcla homogénea de catalizador y ni-
truro de boro, y catalizador en forma de barra. El conjunto se colocó durante
30 min. a una presión máxima de 80 kbars y 2.200° C de temperatura. El ni-
truro de boro formado se aisló de la mezcla y se identificó por rayos X, ensayos
de dureza y otras técnicas.
Con el empleo de FeaAl, se obtuvo nitruro de boro cúbico, con una estruc-
tura semejante a la de la blenda, a l.SSO^C y 45 kbars. El tamaño de cristal
fue de 80 /x. El nitruro de boro hexagonal en polvo, mostró un aumento en el
tamaño de cristal con temperaturas y presiones crecientes. La línea de equilibrio
de ambas fases se localizó entre una ampliación de la línea experimental de
Wentorf y la calculada a partir de los datos termodinámicos.
Con las aleaciones AgigCdga y AgsgCdia se puede obtener nitruro de boro
cúbico a 1.000^ C y 32 kbars, con mayores rendimientos a temperaturas y pre-
siones superiores. El tamaño de cristal fue de 80 y 150 /^ respectivamente. La
aleación de plata y cadmio se difundió en el nitruro de boro hexagonal con una
velocidad de 0,10 mm/min.
(12 figs., 2 tablas, 19 refs.) C. M. J.

V I D R I O S

Utilización de la ecuación de dilución de flujo continuo como un instrumento


para juzgar y controlar los cambios en el vidrio en un horno continuo de
fusión.
AARON K. LYLE, Am^r. Ceram, Soc. Bull, (USA), 48 (1969), 12, 1.118-1.121 (i).
La ecuación exponencial sencilla, Fn = 1 — exp (— ír/T), Fn fracción de nue-
vo vidrio formado a la salida del horno después de un tiempo t, cuando el horno
contiene T toneladas de vidrio, y está siendo extraído a la velocidad r, represen-
ta con exactitud los datos experimentales sobre la velocidad de cambio del
vidrio en un horno continuo. Se representa una tabla, útil para simplificar los
cálculos. Se señala un procedimiento para conseguir cambios de color acelera-
damente, y se presentan los datos correspondientes a un cambio real. Se sugiere
una relación entre el tiempo de transición y la homogeneidad. La forma dife-
rencial de la ecuación exponencial se utiliza para predecir la magnitud de un
cambio accidental a partir de la observación de la velocidad de cambio repre-
sentada por medidas de densidad.
(4 figs., 2 tablas, 6 refs.) C. M. I.

Durabilidad química de envases de vidrio. Ensayos según ASTM C-225.


P. B. ADAMS y I. K. LUNNEY, Amer, Ceram, Soc, Bull, (USA), 49 (1970), 5, 542-
548 (i).
Se estudia la pureza del agua necesaria para realizar el ensayo indicado. Los
resultados indican que concentraciones de iones metálicos superiores a 0,1 ppm
influyen en los resultados de la valoración, así como en la reacción con el vidrio.
Es posible preparar agua de gran pureza (0,07 ,umho 0 de conductividad), de un

143
modo fácil y económico, por cambio iónico. La evolución de los distintos métodos
de preparación del agua muestran que : 1) la utilización de vidrio poroso como
indicador de trazas de contaminación, da resultados erráticos, debido quizá a la
sílice añadida por el mismo vidrio; 2) un sistema posible es el de añadir gran-
des concentraciones de impurezas para enmascarar el efecto de los menores
niveles; 3) el agua desionizada de gran pureza puede dar resultados imprecisos.
Los dos últimos párrafos exigen trabajos posteriores. El análisis espectrofoto-
métrico de llama puede reducir errores, ser más apropiado para la reacción
vidrio-agua y mejorar la precisión.
(2 ñgs., 10 tablas, 8 reís.) C. M. J.

ANALISIS Y ENSAYOS

Determinación electroóptica del tamaño de partículas.


H. H. KÄS y R. BRÜCKNER, Ber. Dtsch. Keram, Gesell, (RFA), 47 (1970), 11, 737-
738 (a).
Se hace una aclaración sucinta sobre la determinación práctica de los valores
Kik que intervienen en la evaluación electroóptica de la distribución del tama-
ño de grano.
(1 ñg., 2 refs.) C. S. C.

Imprecisión de las medidas dilatométricas y su importancia en el laboratorio


cerámico.
P. THORMANN, Ber. Dtsch. Keram. Gesell, (RFA), 47 (1970), 12, 769-773 (a).
Las investigaciones efectuadas mediante un dilatómetro diferencial corriente
están llenas de errores, cuya magnitud muy pocas veces se conoce. Además se
echa de menos la existencia de observaciones precisas de los factores que pueden
constituir errores y de una delimitación en la imprecisión de medida admisible.
Tomando como base experimentos comparativos efectuados en círculos de miem-
bros de comités de normas de ensayo de materiales y en cooperación con co-
mités internacionales, se han elaborado propuestas, de las cuales da cuenta el
autor. (Las propuestas han cristalizado en proyectos de normas y se han publi-
cado en las hojas 1 a 5 de DIN 51045). En ellas se han tenido presentes las di-
ficultades de comparación de los datos obtenidos en las medidas y las conclu-
siones se refieren ante todo a la determinación de los errores del aparato y a
la corrección de los valores de las medidas. Se indica cómo se produce el error
de medida y qué magnitudes de los factores de error influyen significativamente
a este respecto. Se discuten detalladamente las inseguridades de lectura y su
importancia sobre la imprecisión de las medidas y se acompañan de diagramas,
de forma que pueden extraerse conclusiones. De aquí se obtienen especificaciones
de precisión que han sido incluidas en los proyectos de normas.
(6 figs., 1 tabla) C. S. C.

Reología de alta temperatura en materiales cerámicos. V. Aparato para la me-


dida dinámica del frotamiento interno en los sólidos.
H. V. HENNICKE y H. SCHLÜ/3LER, Ber. Dtsch. Keram. Gesell, (RFA), 47 (1970),
12, 780-783 (a).
Se describen los nuevos adelantos del aparato de oscilaciones de flexión uti-
lizado para la determinación del frotamiento interno y del módulo dinámico E,

144
en el intervalo de temperatura comprendido entre 20*^ y LBOO*^ C. Se describen
y se discuten especialmente las dificultades producidas principalmente por los
fenómenos de resonancia parásitos, así como la forma de eliminarlos.
(4 figs., 4 refs.) C. S. C.

Reología de alta temperatura en materiales cerámicos. IV. Relaciones tensión-


deformación en el ensayo de torsión de ladrillos básicos químicamente aglo-
merados.

H. W. HENNICKE y F. TOMOSU, Ber. Dtsch. Keram. Gesell., (RFA), 47 (1970), 11,


727-730 (a).

Se informa. sobre los resultados obtenidos en medidas de tensión-deformación


en el ensayo de torsión a temperatura elevada, de refractarios básicos química-
mente aglomerados, variando en ellos el aglomerante. Según estos ensayos, la
deformación angular o bien aumenta en un sentido al aumentar el tiempo o bien
presenta variaciones cíclicas en los dos sentidos aumentando la amplitud li-
nealmente. Es posible obtener indicaciones sobre la deformación a partir de la
cual, por aparición de grietas incipientes el proceso pasa desde el comporta-
miento viscoso-elástico, prácticamente lineal, a u n comportamiento de histé-
resis no lineal. La magnitud de las tensiones correspondientes depende del aglo-
merante, de la temperatura de ensayo v del tiempo de ensayo.
(10 figs., 7 refs.) C. S. C.

Ensayos de fatiga de cerámicos ricos en alúmina.

B. K. SARKAR y T. G. ]. GLINN, Trans, Brit. Ceram. Soc, (OB), 69 (1970), 5, 199-


203 (i).

Dos cerámicos comerciales ricos en alúmina sometidos a ciclos simples o re-


petidos, térmicos y mecánicos, muestran u n comportamiento a la fatiga bien
definido. Las curvas de fatiga presentan una meseta característica correspondien-
te a tensiones elevadas, seguido por un progresivo aumento del endurecimiento
con la disminución de las tensiones. Se ha encontrado u n límite práctico de
fatiga a u n 50 % de la resistencia a la ñexión para las condiciones mecánicas.
Se demuestra la influencia de la frecuencia de los ciclos y del medio ambiente
y la importancia de los efectos de la fatiga estática.
(12 figs., 1 tabla, 12 refs.) C. M. J.

Capacidad de deformación de los muros de obra.

K. PIEPER y D. NAGE, Ziegel Ind., (RFA) (1971), 1, 6-10 (a).

Los deterioros debidos a grietas, observadas en muchas construcciones, fueron


objeto de estudios para saber si puede evitarse o calcularse previamente la for-
mación de grietas. El estudio efectuado por los autores intenta brindar a la rea-
lización práctica, la posibilidad de determinar los movimientos que pueden es-
perarse en u n muro de obra.
(9 figs.) C. S. C.

Ensayo de cizalla en los muros.

K. P I E P E R y W. TRANTSCH, Ziegel Ind., (RFA) (1971), 1, 11-13 (a).

La relación desfavorable entre resistencia de los ladrillos y resistencia del


muro de obra no ha de atribuirse en último término al bajo valor de la tensión
de cizalla admitida. El presente estudio indica que la tensión de cizalla permi-

145
tida para un muro de obra de ladrillo, determinada por 2 Kp/cm", es muy baja y
que para el porvenir parecen justificados valores más altos.
(4 ñgs., 2 tablas) C. S. C.

QUÍMICA Y FÍSICA DEL ESTADO SOLIDO

Hidratación de magnesia electrofundida.


M. MAEDA, N . SHIKAYAMA y T. KATO, Jour. Ceram. Soc. Japan, (]), 78 (1970), 3,
81-91 (j).
El objetivo inicial del presente trabajo fue el estudio de la resistencia a la hi-
dratación de magnesia electrofundida, realizado en autoclave a 9 atm. durante
3 horas. Las probetas fueron granos de 125 a 250 />t obtenidos por molienda y
tamizado de los bloques de magnesia electrofundida. Los resultados mostraron
que existe una gran dispersión en los incrementos de peso por hidratación entre
las muestras de la misma clase, y de la misma hornada. Las causas parecen de-
berse a la compleja distribución de agua y vapor dentro del autoclave durante
la operación.
(6 figs., 7 tablas, 24 refs.) C. M. J.

Sobre la hidratación del sulfato calcico hemihidrato.


M. DAIMON, K . H . RHEE y R. KONDO, Jour. Ceram. Soc. Japan, {]), 78 (1970), 8,
277-282 (j).

El estudio se ha realizado mediante una técnica de medida de conducción


calorimétrica. El proceso de hidratación puede explicarse por disolución y re-
cristalización, como sigue: el sulfato calcico hemihidrato se disuelve en la fase
líquida y los núcleos de sulfato calcico dihidrato aparecen y crecen como crista-
litos. Se forma una pequeña cantidad en la superficie del grano debido a la
humedad atmosférica, y este dihidrato así producido juega un papel muy im-
portante en el proceso de hidratación, puesto que actúa como núcleo de des-
arrollo. El hemihidrato ß tiene una mayor superficie específica y por ello se di-
suelve más rápidamente que la forma a. Por su parte la producción de dihidrato
en la superficie puede ser retardada por acción de la anhidrita existente.
(10 figs., 2 tablas, 8 refs.) C. M. J.

Estudio cinético por infrarrojos de las reacciones a temperatura elevada de cao-


linita sintética.
K. J. D. MACKENZIE, Jour. Amer. Ceram. Soc, (USA), 52 (1969), 12, 635-637 (i).

Se utilizó un método basado en los infrarrojos para estudiar las cinéticas de


transformación de una caolinita sintética en muUita. La comparación de los
datos sugiere que el mecanismo es similar al de una caolinita natural, aunque
la energía de activación es superior, debido a la falta de cationes de impurezas
promotores de nucleación. Los datos de infrarrojo de altas temperaturas indican
que hay poca o ninguna diferencia en la coordinación catiónica de las fases
intermedias, pero el cambio de coordinación fundamental, probablemente la
acomodación del aluminio en lugares tetraédricos bien definidos, ocurre durante
los últimos estadios de la formación de mullita.
(3 figs., 1 tabla, 16 refs.) C. M. J.

146
Aumento de la resistencia a la hidratación del óxido de calcio.
I. B. CUTLER, R. L. FÉLIX y L. P. CAYWOOD JR., Amer. Ceram. Soc. Bull, (USA),
49 (1970), 5, 531-533 (i).

Puede aumentarse la resistencia a la hidratación del óxido de calcio, por for-


mación de una capa protectora de CaCOa sobre la superficie. Se muestra la ga-
nancia en peso como evidencia de la formación de dicha capa. Los experimentos
se realizaron en una atmósfera de CO2 entre 340'^ y 882^ C. Los ensayos de hi-
dratación acelerada se realizaron en agua a temperatura ambiente, midiendo la
pérdida de peso de discos de CaO debida a la formación de hidróxido calcico.
(4 figs., 7 refs.) C. M. J.

Reacción de la caolinita con el carbonato y con el sulfato de bario.

E. R. SEGNIT y T. GELB, Jour. Aus. Ceram. Soc, (A), 6 (1970), 1, 12-18 (i).

El carbonato de bario reacciona rápidamente con la caolinita por encima de


800° C para formar BaAlaSisO« hexagonal. Los cuerpos prensados en seco y co-
cidos entre 950° y 1.050° C desarrollan una considerable resistencia mecánica.
El sulfato de bario no reacciona con la caolinita a dichas temperaturas a no ser
en condiciones reductoras. Las reacciones se siguieron con ATD, ATG, TGD y
rayos X, y se estudiaron la porosidad y microestructura de los cuerpos obtenidos.
(6 figs., 1 tabla, 10 refs.) C. M. J.

Crecimiento de grano en la sinterización en vacío de alúmina obtenida por


descomposición térmica de sulfato de aluminio.
S. KATO y T. IGA, Jour. Ceram. Soc. Japan, (J), 78 (1970), 6, 205-211 (j).

Se prepararon dos series de muestras: con y sin 0,05 % en peso de MgO y


se sinterizaron a temperaturas comprendidas entre 1.550° y 1.700° C, con tiem-
pos de 15 a 120 minutos. Los resultados obtenidos son los siguientes: 1) El cre-
cimiento de grano de las probetas con MgO puede representarse por la ecua-
ción D — Do = Kí", con un valor de ??, = 0,31. La energía de activación es de
155 Kcal/mol. 2) En las series sin MgO se observa crecimiento exagerado de
grano a 1.550° C con tiempos superiores a 30 min. y a 1.600° C por encima de
los 15 min. 3) En las probetas en que hubo crecimiento exagerado de grano
localmente, no se observó crecimiento normal en ninguna zona. 4) Las zonas de
crecimiento exagerado se corresponden con las zonas de mayor densidad en
verde. 5) El punto crítico para el crecimiento exagerado corresponde a una po-
rosidad cerrada de un 6 %. 6) Cuando las probetas con cristales grandes locales
se volvieron a calentar en vacío después de añadir una pequeña cantidad de
MgO, los cristales grandes conservaron su forma y tamaño, mientras que en las
zonas de cristales normales, el crecimiento posterior fue normal, aunque el
tamaño final fue mayor que en las muestras con MgO inicialmente añadido.
(9 figs., 5 refs.) C. M. J.

Densificación y conductividad eléctrica de mezclas ZrOa-CeO^ prensadas en ca-


liente.

S. KosE, M. KiNOSHiTA e Y. HAMANO, Jour, Ceram. Soc. Japan, (J), 78 (1970),


9, 307-318 (j).

El prensado se realizó en moldes de grafito, entre 1.400° y 1.700° C. La con-


tracción durante la sinterización se midió con una técnica dilatométrica. Los

147
datos de densificación para los conceptos de ZrOs sin aditivos se interpretaron
de acuerdo con la ecuación de Murray basada en un mecanismo de flujo plásti-
co, y con la ecuación de Fryer de un mecanismo de difusión aumentada por
tensiones. El análisis de rayos X probó la formación de una estructura de tipo
pirocloro Ce2Zr207 en las mezclas ZrOa-CeOa prensadas en atmósferas reducto-
ras, estructura que cambia fácilmente a soluciones sólidas tetragonales de ZrOa
por oxidación a 1.500^ C. La conductividad térmica de las probetas oxidadas se
midió en un doble puente de Kelvin entre 500° y 1.500° C. La máxima conduc-
tividad se alcanzó para composiciones de 80 mol % CeOa, 20 mol % ZrOo,
dentro de cada isoterma. El máximo valor fue 1,15 ohm~^ cm~^ para 1.500° C.
(18 figs., 35 refs.) C. M. J.

Cinéticas de fusión y cristalización de cristobalita.


F. E. WAGSTAFF, Jour. Amer. Ceram. Soc, (USA), 52 (1969), 12, 650-654 (i).
Se determinaron las cinéticas de fusión y cristalización de cristobalita cerca
del punto de fusión, por medidas de la cristalización interna en sílice vitrea.
Ambos procesos siguen cinéticas lineales de crecimiento y pueden representarse
adecuadamente por la ecuación fj. = AAT/rj, El análisis de los datos de cristali-
zación y la observación de la morfología de los cristales indican que el proceso
de cristalización se verifica por un mecanismo de crecimiento continuo. La fu-
sión es heterogénea, y se realiza únicamente en la intercara vidrio-cristal y a lo
largo de los límites intergranulares.
(10 figs., 21 refs.) C. M. J.

Crecimiento de cristales en el sistema BoOy-PbO.


R. J. EAGAN, J. P . DE LUGA y C. G. BERGERON, Jour. Amer, Ceram. Soc, (USA),
53 (1970), 4, 214-219 (i).
Se ha determinado la relación temperatura-velocidad de crecimiento de cris-
tales de PbO-2B203 a partir de fusiones de borato de plomo con razones PbO/BaO,
de 1/3, 1/2, 2/3 y 1/1. Las máximas velocidades de crecimiento se desarrollan
en las fusiones con un ligero exceso de PbO. Los resultados se explican de acuer-
do con las modificaciones en la estructura de la fusión en la zona interfacíal
cuando cambia el contenido de PbO. Tales cambios afectan notablemente la flui-
dez de la fusión, alteran la concentración de las especies cristalizables y pueden
reducir la fuerza que gobierna la cristalización.
(10 figs., 4 tablas, 12 refs.) C. M. ].

Crecimiento de películas de nitruro de silicio a partir de una fase de vapor, y


resistencia dieléctrica a corriente continua.
P. S. ScHAFFER y B. SwAROOP, Amer, Ceram, Soc, Bull, (USA), 49 (1970), 5, 536-
538 (i).

Se han preparado películas de 5.000 A de espesor de nitruro de silicio amorfo


y libre de macroporosidad, a partir de una reacción en fase gaseosa entre amo-
níaco y silano, en un medio constituido por hidrógeno, y a temperaturas entre
825° y 1.150° C. En estas condiciones la velocidad de crecimiento del NSi au-
menta desde O a 825° C, hasta 575 A/min a 1.150° C. La velocidad de ataque
por FH decrece desde 4,5 Á/seg para películas desarrolladas a 875° C, hasta
1,5 A/seg para películas a 1.150° C. Se prepararon compuestos metal-nitruro de
silicio y metal-óxido-nitruro de silicio para determinar la resistencia dieléctrica
a corriente continua. Las películas de nitruro mostraron una acusada perfora-
ción a campos de 10^ V/cm.
(2 figs., 1 tabla, 18 refs.) C. M. J.

148
Difusión de hierro y níquel en monocristales de óxido de magnesio.
S. L. BLANK y J. A. PASK, Jour. Amer. Ceram. Soc, (USA), 52 (1969), 12, 669-
675 (i).
Se estudiaron los mecanismos y las cinéticas de difusión en los sistemas
FexO-MgO (vacío), NiO-MgO (vacío y aire) y FeÄ-MgO (aire). En el sistema
FexO-MgO, el hierro entra en el MgO por una reacción redox; la difusividad y
la energía de activación dependen de là concentración mutua. En el sistema
NiO-MgO en aire la difusividad depende de la concentración pero no la energía
de activación; en vacío, ambos parámetros son independientes de la concentra-
ción. En el sistema FeaOa-MgO, en la fase MgO los dos parámetros son indepen-
dientes de la concentración. La formación de iones trivalentes y por tanto la
creación de vacantes en los sistemas FexO-MgO y NiO-MgO (aire) influyó sobre
la dependencia de la difusividad respecto de la concentración. La dependencia
de la energía de activación en el sistema FexO-MgO está asociada con los cam-
bios estructurales debidos a la variación de la razón Fe^^' octaédricos/Fe^+ te-
traédricos. En el sistema FeaOg-MgO los cambios estructurales no ocurren du-
rante la difusión puesto que la razón anterior permanece constante.
(9 figs., 1 tabla, 33 refs.) C. M. J.

Difusión de nitrógeno en UN medido por activación de partículas alfa de ^^N.


J. B. HOLT y M. Y. ALMASSY, Jour. Amer. Ceram. Soc, (USA), 52 (1969), 12,
631-635 (i).
Se utilizó una nueva técnica, basada en la reacción de activación ^^N (a, n)^^F,
para medir los coeficientes de autodifusión del nitrógeno en UN. Las tempera-
turas oscilaron entre 1.700° y 2.000° C y las presiones de Na entre 7 y 603 torr.
Los coeficientes obtenidos estuvieron en concordancia con los resultados de un
estudio realizado por un método de cambio gaseoso. No se encuentra ningún
significado importante respecto a la energía de activación debido a que el UN
no es estequiométrico bajo estas condiciones de trabajo, y no se conoce la re-
lación entre la composición y la presión de Na. Los resultados son compatibles
con la difusión intersticial de nitrógeno.
(4 figs., 2 tablas, 11 refs.) C. M. J.

Equilibrio de fases en el sistema MgO-H^O a temperaturas y presiones elevadas.


S. YAMAOKA, O. FUKUNAGA y S. SAITO, Jour. Amer. Ceram. Soc, (USA), 53 (1970),
4, 179-181 (i).
Se investigó el equilibrio de fases del sistema MgO-HaO desde 500° a 1.450° C
y desde 5 a 40 kbars, mediante una técnica de congelación, utilizando un aparato
de cilindro y pistón. La brucita descompone a periclasa y vapor a 810° C y
10 kbars, 945° C y 20 kbars, 1.000° C y 32 kbars y 975° C y 40 kbars. La pen-
diente de la curva de descomposición P-T se vuelve más acusada al crecer la
presión, se hace infinita a 32 kbars y 1.000° C y negativa por encima de 32 kbars.
La extrapolación de esta curva a menores presiones concuerda bien con los datos
de otros autores que utilizaron técnicas hidrotérmicas.
(6 figs., 12 refs.) C. M. ].

Separación de fases por descomposición espinodal en el sistema tetragonal.


V. S. STUBICAN y A. H. SCHULTZ, Jour. Amer. Ceram. Soc, (USA), 53 (1970), 4,
211-214 (i).
Se calcularon las curvas de descomposición espinodal coherente según las
direcciones [001] y [100] para el sistema TiOa-SnOa. Dentro de la curva [001]

149
las soluciones cristalinas descomponen según una fase modulada compuesta de
placas ricas en TÍO2 y en SnOa, perpendiculares a la dirección [001]. No se ob-
servó modulación de estructuras en composiciones y temperaturas entre la cur-
va [001] y la de equilibrio. Las cinéticas de la descomposición mostraron que
la l.d.o. de la modulación decrece en los primeros estadios de la separación,
alcanzando unos mínimos de 110 Â a 925° C, 170 Â a 1.000« € y 240 Â a 1.150« C.
En el segundo estado, una vez perdida la coherencia, la l.d.o. aumenta. Los
cálculos teóricos necesarios para hallar la energía libre elástica por unidad de
volumen necesaria para causar fluctuaciones de composición en el proceso es-
pinodal se realizaron para el sistema tetragonal. Los cálculos se dieron para una
dirección arbitraria y comprendieron a las constantes elásticas. La predicción
teórica y los resultados experimentales para el sistema TiOa-SnOa estuvieron en
buena concordancia.
(5 ñgs., 1 tabla, 19 refs.) C M . ].

Estudio por rayos X del alumínate tricálcico con sustituciones de iones F e + .

G. YAMAGUCHI, K . SHIRASUKA y T. MORITA, Jour, Ceram. Soc. Japan, (J), 78 (1970),


7, 221-223 (i).

Se determinó la solubilidad sólida de los iones Fe^+ en el aluminato tricál-


cico (C3A) entre 1.250« y 1.370« C. La máxima solubilidad aparece en el sistema
C3A-C2F, pero en otros sistemas los parámetros de red tienden a aumentar. Este
fenómeno sugiere que los sistemas cambian hacia el C3A-C2F más allá de los
límites de solubilidad, y que la distribución de los iones Fe^+ en los lugares de
Ca^"*" y AP+ de la red causan una mayor estabilidad de la estructura del C3A.
(2 figs., 8 refs.) C. M. J.

Soluciones sólidas AIi_xCrxOOH con estructura de boehmita.


H. YANAGIDA y H. SHIGEHARA, Jour. Ceram. Soc. Japan (1), 78 (1970), 8, 251-255 (i).

Las soluciones sólidas se obtuvieron bajo condiciones hidrotérmicas y el


valor de x osciló entre O y 0,20. Se midieron las dimensiones a, b y c de la red
como funciones de x, y se analizaron los espectros óptico e infrarrojo. Con el
aumento de x, aumentan la distancia Cr-O y el parámetro B de Racah alrededor
de los sitios Cr^+, mientras que el parámetro A del campo ligante disminuye.
Los enlaces 0 - H . . . 0 fueron fuertemente afectados por la formación de las so-
luciones sólidas.
(7 ñgs., 3 tablas, 18 refs.) C. M. ].

La estructura de Mni^gsFci^isOi
H. M. O'BRYAN, IR. y H. J. LEVINSTEIN, / . Phys. Chem. Solids., (USA), 30 (1969),
1.719-1.720 (i).

La estructura de la Mn^,ss^e,,-,20^, enfriado lentamente es tetragonal a 300« K.


Se discute un reciente trabajo que afirmó que la estructura de esta composi-
ción es cúbica a 300« K, en términos de la historia térmica y de la estequiometria
de oxígeno a la temperatura de transición.
(1 fig., 5 refs.) C. M. ].

Variación de la coordinación del magnesio por deshídratación de Mg(OH)o.


F. FREUND, Ber. Dtsch. Keram. Gesell, (RFA), 47 (1970), 11, 739-744 (a).

Para resolver el problema de la nosible formación de fases intermedias en


la transformación térmica de brucita Mg(0'H)2 en periclasa MgO se han efectuado

150
estudios de espectros de infrarrojo y roentgenográficos. Basándose en la apari-
ción de una banda típica a 675 cm~i en el espectro de Mg(0H)2 parcialmente
deshidratado y en un ligero ensanchamiento de la banda de fluorescencia MgKa,
se dedujo la existencia de iones Mg^+ de baja coordinación. Las débiles difrac-
ciones observadas en el diagrama de difracción de rayos X se ajustan a índice
cúbico con ao = 8,12 Â y han de atribuirse a una fase intermedia inestable.
(5 figs., 1 tabla, 37 refs.) C. S. C.

Metasilicato de sodio y calcio cúbico, Na^CaSisOg, y su relación con el alumínalo


trícálcico CagAlsOß.

L MAKI y T. SuGiMURA, Jour. Ceram. Soc. Japan, (J), 78 (1970), 4, 129-132 (i).

Se dan los datos cristalográficos de los metasilicatos cúbicos 2Na20 • CaO •


• 3SÍO2, 2K2O • CaO • 3SÍO2 y de una nueva fase (KxNai_x)20' • 2CaO • 3SÍO2
(0,4 < X < 0,7 a 900° C). Se demuestra que estos compuestos están estructural-
mente muy relacionados con el metasilicato trigonal NaaO • 2CaO • 3SÍO2. Los
datos cristalográficos del 2Na20 • CaO • 3SÍO2 son muy semejantes a los del alu-
minato tricálcico 3CaO • AI2O3. La difracción de rayos X y la absorción infra-
roja indican que ambos compuestos son casi isoestructurales. Estos resultados
confirman la coordinación tetraédrica del aluminio en el aluminato tricálcico.
(6 figs., 1 tabla, 10 refs.) C. M. J.

Resistencia mecánica de monocristales de espinela crecidos por fusión en llama.

J. G. GRABMAIER y H. R. FALCKENBERG, Jour, Amer. Ceram. Soc, (USA), 52


(1969), 12, 648-650 (i).

Se obtuvieron por fusión en llama monocristales, ricos en alúmina, de espi-


nela de Mg-Al, con razones molares de 1,7 a 3,5. Se midió la fractura bajo carga
de dichos cristales. Los resultados indican que : 1) en cristales no recocidos, la
resistencia aumenta con el aumento del contenido en alúmina; 2) la resistencia
depende de la temperatura de recocido; la resistencia aumenta con la tempe-
ratura a partir de 650^ C, hasta alcanzar u n máximo, que depende de la razón
molar de la espinela y de la duración del recocido. Este comportamiento puede
explicarse como debido a un mecanismo de precipitación, típico de las aleaciones.
(4 figs., 10 refs.) C. M. J.

Respuesta elástica e inelástica de UO^-PuOs policristalino.

A. W. NuTT, JR., A . W . ALLEN y J. H. HANDWERK, Jour. Amer. Ceram. Soc,


(USA), 53 (1970), 4, 204-210 (i).

Se utilizó una técnica de resonancia sónica para investigar las propiedades


elásticas e inelásticas a temperatura ambiente de una solución sólida Uo.gPucaOz
en función de la densidad, estequiometría y homogeneidad catiónica. El efecto
de la porosidad sobre los módulos elásticos fue lineal y nuede describirse por
E = 2102,7 (1-2,03 P) ± 13,5 kbars para el módulo de Young, G = 823,5
(1-2,05 P) ± 9,1 kbars para el módulo de corte, y B = 1.584,8 (1-1,89 P) ±
± 59,1 kbars para el módulo de volumen, siendo P la fracción de volumen de
porosidad. La razón de Poisson fue de 0,28 e independiente de la porosidad. La
temperatura de Debye calculada para probetas con densidad teórica fue de
379° K. La variación de la razón 0^~/M''+ entre 1.968 y 2.006 no produjo cam-
bios importantes ni en la capacidad de amortiguamiento ni en los módulos elás-
ticos de las soluciones sólidas monofásicas Uo,8oPüo,2o02. Con modificaciones im-
portantes en la homogeneidad catiónica del plutonio se observaron disminuciones
de hasta un 24 % en el módulo de Young y en el de corte y un aumento nor
un factor de 14 de la fricción interna. Los resultados parecen indicar que es

151
posible utilizar las medidas de fricción interna para determinar la homogeneidad
de las soluciones sólidas.
(9 figs., 5 tablas, 22 refs.) C. M. J.

Estudios de fluencia en masas cerámicas plásticas.


D. SCHLEGEL, Ber. Dtsch. Keram. Gesell, (RFA), 47 (1970), 12, 774-779 (a).
En las masas cerámicas plásticas se presentan, en la fluencia de tipo Conette,
procesos discontinuos de deformación y fenómenos de laminación, en el caso
de débiles solicitaciones de cizalla. Para velocidades de cizalla medianamente ele-
vadas, el material se comporta como un todo continuo homogéneo. En este caso
se determina la función de compresión de cizalla a partir de los resultados de las
medidas, teniendo en cuenta el deslizamiento sobre las paredes. Resulta así que
la velocidad de deslizamiento sobre las paredes no puede ser despreciada, ni
siquiera en las paredes fuertemente perfiladas. Las funciones de compresión de
cizalla de masas plásticas cerámicas no son lineales.
(6 figs., 1 tabla, 8 refs.) C S . C.

Plasticidad y fluencia de monocristales de carburo de circonio.


D. W. LEE y ]. S. HAGGERTY, Jour. Amer. Ceram. Soc, (USA), 52 (1969), 12,
641-647 (i).
Las tensiones se midieron entre 1.080^ y 2.000*^ C en función de la orienta-
ción de los ejes de tensiones. Se demostró por microscopía electrónica de tran-
sición que el vector de Burgers es paralelo al eje < 110 >. Se observó desliza-
miento en los planos [100], [110] y [111], dependiendo de la orientación de los
ejes de tensiones; siempre aparece en el sistema de planos más favorable. El
tipo de dependencia de la velocidad de fluencia en régimen estacionario respec-
to de las tensiones aplicadas indican que la recuperación se realiza por un me-
canismo de afloración de dislocaciones. El examen por microscopía electrónica
de transmisión de la estructura de dislocaciones en cristales deformados con-
firman esa conclusión.
(8 ñgs., 2 tablas, 23 refs.) C. M. ].

Conductividad térmica del nitruro de aluminio.


T. TANAKA y H. SUZUKI, Jour. Ceram. Soc. Japan, (J), 78 (1970), 5, 174-175 (i).
Se midió la difusividad térmica del AIN entre 1.200° y 1.630° C, por medio
del rayo electrónico. La densidad de las muestras fue de 83 % a 95 % de la
densidad teórica. A partir de estos datos se calculó la conductividad térmica. Los
valores oscilaron entre 0,0204 (1.250° C) y 0,0165 (1.630° C) cal/cm. seg. °C. Los
resultados parecen no estar de acuerdo con los valores hallados por extrapola-
ción de los datos correspondientes al intervalo 200° a 800° C.
(2 figs., 7 refs.) C. M. 1.

QUÍMICA Y FÍSICA DEL ESTADO VITREO


Entalpia de fusión del ZBaOg-SrO.
S. R. NAGEL, R. J. EAGAN y C. G. BERGERON, Jour. Amer. Ceram. Soc, (USA), 53
(1970), 4, 227-228 (i).
Se determinó la entalpia de fusión por ATD cuantitativo. Los valores calcu-
lados de AH, AS y A,G para la transición de cristal a vidrio a 25° C fueron

152
19,3 kcal/mol, 13,0 cal/"C mol, y 15,1 kcal/mol respectivamente. Los valores de
la entalpia de fusión y del cambio d e entropía son muy semejantes a los del
2B203-PbO, isomorfo con el 2BoOrSrO.
(2 figs., 4 refs.) C. M. ].

Estudios de cristalización y de nucleación en algunos vidrios del sistema óxido


potásico-sílice-óxido de titanio.

G. M. ASHOUR, H. A. EL-BATAL y N. A. GHONEIM, Svrechsaal, (RFA), 103 (1970),


13, 591-593 (i).

Se efectuaron estudios de nucleación y de cristalización, sobre algunos vi-


drios del sistema KaO-TiOa-SiO^ tratados térmicamente, mediante el microsco-
pio electrónico utilizando la réplica de carbón, y mediante la técnica de rayos X.
La inestabilidad observada, que da lugar a una separación de dos fases y por
ello a la cristalización del vidrio, se atribuye a variaciones del factor geomé-
trico de los iones Ti^^ en el vidrio.
El tipo, tamaño y cantidad de los cristales así precipitados, pudo controlarse
variando los parámetros de los programas de tratamiento térmico y, o, la can-
tidad de agente nucleante añadido.
(4 figs., 3 tablas, 4 refs.) C. S. C.

Estudios de cristalización y de nucleación de algunos vidrios del sistema Na^O-


-GaO-SiO^-TiO^.

G. M. ASHOUR, H. A. EL-BATAL y N. A. GHONEIM. Svrechsaal, (RFA), 103 (1970),


18, 828-834 (i).

Mediante la técnica de microscopía y la de rayos X se efectuó un estudio


sistemático de los fenómenos de nucleación y de cristalización, en algunos vi-
drios del sistema SiOa-CaO-TiO^-NaaO seleccionados, investigando los vidrios tra-
tados térmicamente.
El óxido de titanio puede considerarse como un ejemplo de óxido, en el cual,
los factores geométricos conducen a la inestabilidad, dando lugar a la separa-
ción de dos fases, e induciendo por lo tanto a la cristalización del vidrio.
Los tipos, tamaño y cantidad de los cristales así precipitados, pueden con-
trolarse por variación de los parámetros de los programas de tratamiento tér-
mico y, o, de la cantidad de agente nucleante añadido
(5 figs., 3 tablas, 8 refs.) C. S. C.

Separación de fases en vidrios de borosiíicato observada por microscopía electró-


nica convencional y de escudriñamiento.

T. H. ELMER, M. E. NORDBERG, G. B. CARRIER y E. J. KORDA, loiir. Amer. Ceram.


Soc, (USA), 53 (1970), 4, 171-175 (i).

Se examinaron las microestructuras de dos vidrios de borosiíicato. Las mi-


crografías electrónicas de las réplicas de superficies de fractura atacadas con agua
mostraron que las microfases aumentan de tamaño con la temperatura y tiempo
del tratamiento térmico. Las cantidades relativas de las fases soluble e insoluble
no cambian esencialmente. Las micrografías de escudriñamiento de los vidrios
totalmente lavados muestran que la fase insoluble está interconectada al azar. Se
muestran las micrografías de escudriñamiento de los depósitos coloidales de los
poros del vidrio lavado, que aparecen por lavado con ácido del vidrio base tra-
tado térmicamente. También se incluyen las micrografías electrónicas que mues-
tran la resolución de las fases.
(18 figs., 1 tabla, 18 refs.) C. M. J.

153
Estructura de los vidrios de silicatos alcalinos.

M. L. HAIR, Jour. Amer. Ceram. Soc, (USA), 52 (1969), 12, 677-678 (i).

Se cree actualmente que algunos vidrios de silicatos alcalinos no son homo-


géneos. El autor emite la hipótesis de que esta falta de homogeneidad puede tra-
tarse como una forma de separación de fases. Se discute algunos trabajos que
parecen confirmar esta hipótesis, según los resultados de infrarrojos y medidas
de viscosidad.
(1 fig., 1 tabla, 7 refs.) C. M. ].

Absorción ultravioleta del V'+ en vidrios binarios de boratos alcalinos.

A. PAUL y J. M. RUSIN, Jour. Amer. Ceram. Soc, (USA), 52 (1969), 12, 657-
660 (i).

Se investigó la absorción ultravioleta del V^^ en vidrios RaO-BaO.i (R re-


presenta Li, Na, K) y en soluciones acuosas. En vidrios con razón RaOrBgO,,
variable, se observó un cambio en los espectros de absorción similar al cambio
(VOJ^" - ^ (VOa(OH) )^~ en soluciones acuosas. Se sugiere que el vanadio en
dichos vidrios puede presentarse bien como (VOi)^~ o (VOsOj/^,)^", en donde
Ol/2 representa un ion oxígeno puente, dependiendo de la basicidad del metal.
La concentración crítica, por encima de la cual se verifica el cambio en el en-
torno del vanadio con el aumento de alcalinidad es de 24, 26 y 30 moles %
para K.,0, NaoO y LiaO respectivamente.
(5 figs., 17" refs.) C. M. J.

Resistencia química de algunos vidrios cabal.

A. A B O U - E L - A Z M , H . A . EL-BATAL, Svrechsaal, (RFA), 103 (1970), 22, 987-993 (i).

Se utilizó el método del polvo para determinar la resistencia química de


vidrios cabal y de vidrios derivados de ellos.
Se calculó la resistencia química como la pérdida de peso del vidrio, en
mg/10 cm^ de superficie, área de los granos de vidrio, producida por la acción
de una disolución 0,1 N de CIH durante 3 h. a 100« C.
Los resultados obtenidos pueden atribuirse a diferencias en la fuerza de en-
lace de los cationes y también al efecto de las intensidades del campo o de los
radios iónicos de los cationes, y se encontró que, al aumentar la fuerza de en-
lace, el vidrio se hace más duradero.
(4 figs., 3 tablas, 4 refs.) C. S. C.

Relajaciones mecánicas en vidrios de silicatos alcalinos mixtos: II. Discusión.

I. E. SHELBY, JR. y D. E. DAY, Jour. Amer. Ceram. Soc, (USA), 5 i (1970), 4,


182-187 (i).

Se interpreta la fricción interna de vidrios de silicatos de Li-Na, Li-K, Li-Rb,


Li-Cs, Na-K, Na-Rb, Na-Cs y K-Rb, sobre la base de las diversas explicaciones
propuestas hasta ahora. Se ha encontrado una relación directa entre el pico de
pérdidas mecánicas debido al movimiento de los iones alcalinos provocado por
las tensiones, y las pérdidas eléctricas. El gran pico de pérdidas mecánicas que
aparece cuando se mezclan los álcalis se atribuye a una interacción entre los
iones desemejantes, que produce u n dipolo elástico. La ausencia de un pico de
pérdidas eléctricas comparable se interpreta como indicación de que el dipolo
elástico es inactivo eléctricamente. En vidrios con cantidades equimoleculares

154
de dos alcalis, la energía de activación y la intensidad del pico de pérdidas están
más ligadas a la diferencia de tamaños que a la de masas de los iones alcalinos.
(7 ñgs., 2 tablas, 24 refs.) C. M. J.

Limitación de los defectos de Griffith en compuestos de matriz vitrea.

Y. NiVAS y R. M. FULRATH, Jour. Amer. Ceram. Soc, (USA), 53 (1970), 4, 188-


191 (i).

Se estudió el efecto de la limitación de los defectos de Grifñth en una su-


perñcie de vidrio sobre la resistencia de u n compuesto vidrio-tungsteno. La teoría
de fractura propuesta por Hasselman y Fulrath para este tipo de sistemas se
amplía para tamaños pequeños de defectos. La utilización de esferas de tungste-
no con dos tamaños, o con una amplia distribución de tamaños respecto de u n
promedio, como fase dispersa en una matriz vitrea decrece el recorrido libre
medio en la matriz, más de lo que podría lograrse con u n tamaño único de
partícula. El recorrido libre medio determinado experimentalmente por técnicas
estáticas concordaron con los calculados mediante la ecuación de Pullman. El
fuerte efecto de las tensiones internas provocadas por u n a diferencia de dila-
tación térmica de las fases reduce la resistencia mecánica.
(4 figs., 3 tablas, 13 refs.) C. M. J.

Microscopía electrónica de la estructura superficial de los vidrios de borato de


plomo. I. Superficie normal.

A. A. MOHAMED, R . I. DAWOOD, A. H. H E I D y E. A. A B O U - S A I F , Sprechsaal, (RFA),


103 (1970), 9, 400-407 y 10, 466-469 (i).

Se estudiaron las superficies de rotura de vidrios de borato de plomo de dife-


rentes composiciones utilizando la técnica de réplica de SiO. Las deducciones ob-
tenidas por microscopía electrónica sobre la estructura de superficies vitreas re-
velaron u n a variación de la microfotografía de superficie al variar la composición
química.
Las estructuras de los vidrios de baja concentración en óxido de plomo mues-
tran la aparición de partículas discretas (cristalitos o gotitas bien definidas). El
tamaño medio de las partículas disminuye exponencialmente al aumentar la con-
centración del componente variable (óxido de plomo).
Por otra parte, vidrios de alto contenido en óxido de plomo n o presentaron
estructura en gotitas. Se observaron grietas bien marcadas repartidas uniforme-
mente como líneas de rotura, fracturas en horquilla v huellas en relieve.
(14 figs., 1 tabla, 8 refs.) C. S. C.

GENERAL

Seguridad contra la presión de explosión en la construcción.

E. REUSCHE, Ziegel Ind., (RFA) (1970), 1, 14-18 (a).

El accidente debido al derrumbe de un inmueble de cemento prefabricado, en


Roñan Point, ha dado lugar a la aplicación, también, de especificaciones más se-
veras en la construcción de ladrillo. La industria inglesa de productos de tierra
cocida ha demostrado mediante estudios y pruebas que los muros de obra de
ladrillo son poco sensibles a la presión de explosión y disponen de considerables
reservas de resistencia.
(6 figs., 4 refs.) C. S. C.

155
Un procedimiento nuevo para obtener relieves cerámicos.
C. GiuRCANU, Ziegel Ind., (RFA) (1971), 1, 19-23 (a).
Revestimientos de fachada siempre- nuevos inundan el mercado. Por ello re-
sulta necesario que también la industria ladrillera busque nuevas formas. En esta
cuestión posee la ventaja de que las fachadas cerámicas resisten al paso del tiem-
po y se limpian por sí mismas. Este estudio describe un método, con el cual es
posible conseguir relieves cerámicos para fachadas ornamentales plásticamente rea-
lizadas, que puede conducir a una gran cantidad de posibilidades de variación, uti-
lizando medios sencillos y con ello se puede obtener la ventaja de conseguir una
fachada cerámica.
(18 figs.) C. S. C.

iL ^

I IMPORTANTE EMPRESA CERÁMICA DEL NORTE f


I DE ESPAÑA, DE Á M B I T O N A C I O N A L , PRECISA |
\ PARA SU LABORATORIO \

t CERAMISTA O LABORANTE CON |


í PRACTICA CERÁMICA I
•T . ^

í^ vi

I Se ofrece; i
t 7-
I Remuneración de acuerdo con valía y experiencia |
I del candidato. ^
Î Posibilidades de promoción por tratarse de Em- ^
f -' ^
^ presa en expansion. 3
k Los interesados pueden enviar su foto, historial 4
¥ y pretensiones bajo referencia «Ceramista» a este Boletín. I
k ^
^ vi

^ Se contestarán todas las cartas, asegurando abso- ^


f luta discreción. |
156
Un nuevo ciclón a una segunda parte del ciclón en
donde, después de sometidas a una
Este aparato ha sido especialmente acción adicional, se recogen en un de-
proyectado para la limpieza y clasi- pósito para su uso posterior.
ficación de materiales granulares tales
como partículas de ciertos metales,
escórea de cobre, abrasivos, arena, es- Para más información dirigirse a :
férulas de vidrio, etc. En todos estos Abrasive Developments Ltd.
casos, la operación puede realizarse
en seco y en húmedo. En seco, el Henley-in-Arden
aparato puede utilizarse también para Warwickshire, England
otras sustancias tales como azúcar y
fertilizantes. Ha sido proyectado y
construido por la división NAC, Laser sem conductor accionado por
miembro del Grupo Internacional de una batería minúscula
Abrasivos. El dispositivo incorpora un
separador ciclónico que crea una fuer- Los científicos de los Laboratorios
za centrífuga mediante la cual puede Bell han ideado un nuevo laser, de
separarse el material bueno del malo un tamaño inferior al de un grano de
quedando aquél limpio y listo para su arena que puede ser accionado por
uso. Las partículas más finas son re- baterías de pilas secas ordinarias. Es
ciclonadas y recogidas aparte. capaz de emitir un rayo de luz infra-
Al aparato se le ha denominado roja, casi visible.
((Grit-Globbler» y existe en el merca- Proyectado por la firma Izuo Ha-
do en cuatro modelos diferentes, con yasihi y Morton Panish, el nuevo laser
capacidades de producción que fluc- es un semiconductor que actúa de una
túan entre una y ocho toneladas por manera continua a la temperatura
hora. ambiente.
En la operación de separación, las En estas condiciones, estos lasers
partículas son arrastradas hasta el ex- pueden, en el futuro, hacer más fácil
tremo del tubo principal de alimen- la transmisión de la luz, así como los
tación. En una primera parte del ci- diversos datos y señales de informa-
clón, las partículas mayores son ción, en sistemas de comunicaciones
separadas del resto, quedando limpias ópticas de alta capacidad.
después de sufrir un centrifugado vio- También es de esperar que los la-
lento. A continuación se da salida a sers semiconductores ejerzan un gran
estas partículas a intervalos regulares impacto sobre la nueva tecnología de
de tiempo. Los finos y el polvo pasan la óptica electrónica.

157
Mezclador de turbina altas o a bajas temperaturas y para
metales férreos y no férreos.
Este aparato fabricado por T. L. Según sus fabricantes, este material
Smith Co., es un mezclador rotatorio posee las siguientes propiedades :
en el cual las paletas montadas en su Densidad elevada, alta conductividad
parte central giran a una velocidad térmica, excelente molienda en frío,
altísima con el fin de producir mez- alta resistencia mecánica, al choque
clas perfectas. con la llama, al astillamiento y a la
El tanque donde se efectúa la mez- abrasión, despreciable deformación
cla tiene forma de corona circular, sin bajo carga en caliente; además no es
área muerta, y las paletas están mon- mojado por la mayor parte de los me-
tadas formando ángulos determina- tales.
dos, de modo que los materiales son Para más información: Circular
sometidos a una exclusiva operación n."" 40 del «Reader Service Card». Ce-
de mezclado sin sufrir pérdida alguna. ramic Age. Suite 207. 2.800 Euclid
El giro a gran velocidad de las pa- Ave., Cleveland, Ohio 44115 U.S.A.
letas no produce acción alguna de
molienda sobre las partículas, que
Materiales cerámicos que pueden ser
quedan sin romper prácticamente en
revolucionarios
su totalidad. La turbina cierra per-
fectamente sin que haya posibilidad Los especialistas cerámicos de los
de escape de polvo de sílice nocivo. Laboratorios de la Universidad de
Se pueden efectuar operaciones en ci- Washington han obtenido algunos
clos de un minuto a lo largo de todo materiales nuevos que están llamados
el día. a influir de un modo espectacular so-
Para más información: Circular bre muchas industrias.
n."" 33 del «Reader Service Card». Ce- Estos materiales pueden sustituir
ramic Age. Suite 207. 2.800 Euclid al acero y a la madera en estructuras
Ave., Cleveland, Ohio 44115, U.S.A. para la construcción, al metal en las
baterías de cocina, servir en construc-
Un nuevo material refractario ción de submarinos, etc. Según sus
inventores, todo esto y mucho más
La División de Ingeniería Cerámica puede esperarse de unos productos fa-
de la firma Sola Basic Industries, ha bricados a partir de materiales cuyo
introducido un nuevo material llama- componente principal es el carbón y
do (zerbide TM), en el mercado de que han sufrido una cocción cerá-
refractarios que puede ser usado a mica normal.

158
EN
REVESTIMIENTOS CERÁMICOS
DE FACHADAS E INTERIORES

CIMSEC
SOLUCIÓN DEFINITIVA
En efecto, el cemento-cola CIMSEC, expresamente concebido para la colocación de
todo tipo de cerámicas,
. proporciona una adherencia excepcional
. elimina el riesgo de desprendimientos
. resiste las condiciones ambientales más adversas:
- helada-deshielo
- choques térmicos
- gran humedad

Envíennos información gratuita sobre las ventajas

D e-r E f=? S/K del empleo de CIMSEC en el revestimiento cerámico I


de fachadas e interiores. I
División Productos Químicos
EMPRESA.
Lepanto ,147
DOMICILIO _
Barcelona-13
POBLACIÓN .
i:
Tratándose de hélices de extrusléumm,
la mejor diseñada puede resultar
la menos adecuada a SU CASO
y esto sólo se puede saber
probando unas y otras.

¿Tiene usted varios tipos a


su disposición para poder
probar y adoptar la que
mejor resulta en
SU CASO? '

ORTIZ C A M P O S , 2 - 4

MAQUICERAM, S. A. Teléfonos 269 76 31 - 269 16 40


M A D RI D - 19

PROYECTOS, INSTALACIONES Y CONSTRUCCIONES METÁLICAS PARA LA INDUSTRIA CERÁMICA

También podría gustarte