Chemistry">
PIROSCOPICA
PIROSCOPICA
PIROSCOPICA
1. Objeto
0)
2. Definición
H
El ensayo consiste en someter a temperaturas crecientes, probetas
Tí
de material o de productos refractarios junto a conos pirométricos y
03 comparar su comportamiento en las condiciones que se indican más
adelante.
O Nota : Los conos pirométricos están fabricados con vista a deter-
minar el efecto de la temperatura sobre materiales refractarios en fun-
O
ción de su composición. Por consiguiente, el ensayo de refractariedad
tí
descrito más adelante, es valedero solamente en el caso de que se trate
de estos materiales.
03
3. Dispositivo para el ensayo
cd
ENERO-FEBRERO 1971 99
NORMAS DE REFRACTARIOS
1'
3.2. C O N O S PIROMETRICOS
UNE 61042 P. 3
lativo del soporte con relación a las paredes, por ejemplo, la rotación
de este soporte durante el ensayo.
4. Probetas
5. Método de ensayo
Fig.2.-C0N0 PIROMÉTRICO
N+1
SÍMBOLOS
N+l N C N-Î Cono (cono da ensayo)
Conos piromáfricos d« reFe-
rancio para dcümil'ar la tenvj
N
para bra de caida do I cono
N+1 de (znsayo
N+1 N C N-1
ENERO-FEBRERO 1 9 7 1 103
NORMAS DE REFRACTARIOS
7. Correspondencia
Mi distinguido amigo:
ENERO-FEBRERO 1 9 7 1 105
COMENTARIOS A UNA CARTA SOBRE AGLOMERANTES FOSFATICOS
clones que posee de cribas, prensas, secaderos y hornos. Estimé, además, que
estos datos estaban ampliamente expuestos en la bibliografía estudiada.
Habríamos estado de acuerdo ambos si el trabajo hubiera sido de investi-
gación, pero se pretendía otra cosa diferente, como creo que he demostrado.
Nunca pensé dedicarme a la investigación pura, ni creo que ninguno de los
varios trabajos que he publicado en los últimos años sea de este tipo. No
obstante, en este caso, espero algún día poder presentar estudios más avan-
zados.
ENERO-FEBRERO 1 9 7 1 107
COMENTARIOS A UNA CARTA SOBRE AGLOMERANTES FOSFÁTICOS
dureza notable a esta temperatura. Este mismo refractario, con ciertas adiciones
puede endurecerse, al cabo de cierto tiempo, a la temperatura ambiente (ha-
blamos de endurecimiento, pero no de resistencia mecánica, que es muy baja).
Si ligáramos con ácido ortofosfórico bauxita de Guayana (granos y prensas
normales de una fabricación), y secáramos a IW C, obtendríamos resistencias
mecánicas entre 350 y 400 Kg/cm". El material asi ligado podría colocarse en
un horno y llevar éste a la temperatura normal de funcionamiento.
Este material, dejado al aire con ambiente húmedo, pierde su resistencia
con el tiempo totalmente, pudiéndose desmoronar las esquinas con la mano;
pero si se hace un nuevo calentamiento, vuelve a recuperar su resistencia me-
cánica, aunque sea al cabo de dos o tres meses del primero.
La misma bauxita, ligada con ácido ortofosfórico y secada a 300° C, puede
mantenerse bajo cubierta varios meses, y conserva una buena resistencia me-
cánica.
Si utilizásemos una chamota de 45 % de Al.O,, ligada con ácido ortofosfórico
y secada a 300° C, obtendríamos piezas con resistencia mecánica superior a
450 Kg/cm^. Estas probetas, introducidas en agua durante más de nueve días,
no pierden la resistencia.
De todos los casos estudiados, sólo hay verdadera ligazón en frío cuando
se obtiene a la temperatura ambiente. El resto de ejemplos se han producido
a temperaturas más o menos elevadas, y en todas ellas se han obtenido produc-
tos de muy buena resistencia mecánica.
Además de este punto que hemos ampliado, están bastante claros los dos
siguientes. Es muy importante también el punto III por las ventajas que pueden
obtenerse en cuanto a materiales especiales, como indica el Sr. Romeu, no
perdiendo nunca de vista todas las gamas de los refractarios y no sólo ciñéndo-
nos a los aluminosos.
Según la carta que comento, «el empleo de la ligazón química para los usos
descritos en el punto II, contrariamente a lo apuntado en San Sebastián, va
en considerable aumento, habiéndose incrementado su consumo en Estados
Unidos fn un 111 %, valor en venta entre los años 1955 y 1965» (es interesante
hacer notar que el Sr. Romeu se refiere en este apartado a «ligazón química» y
no a «ligazón fosfática», que es la que se estudia). Este es un error fácilmente
comprensible al no ser fabricante de refractarios, y que comentaremos después.
En la conferencia de San Sebastián se indicaba : «Nuestra opinión, en estos
momentos, es que, al ser técnica de difícil aplicación, su utilización queda
reducida a un campo limitado, sobre todo de masas de apisonado y enlucido,
así como de gunitados, pero que resuelve problemas que es difícil solucionar
con los procedimientos tradicionales. También puede ser muy interesante en los
cementos».
TABLE I
TEN YEARS OF REFRACTORIES SHIPMENTS
Value
$ Millions
1 1 Kb - Per cent change
1953 1965
Refractory brick and shapes
Fireclay and silica $ 174.7 $ 146.4 — 16
High alumina 15.4 40.7 + 164
Magnesite and mag-chrome 32.1 98.9 + 208
Chrome and ohrome-mag 28.8 25.9 — 10
Insulating firebrick 11.2 16.7 + 49
Miscellaneous types 25.6 70.7 + 176
Totals $ 287.8 $ 399.3 + 39
Unshaped products
Clay monoliths $ 26.5 $ 46.6 + 76
Nonclay monoliths 37.9 80.0 + 111
Ground clay materials 4.2 5.2 + 24
Basic hearth grain 39.8 50.4 + 27
Totals $108.4 S 182.2 + 68
Grand total for industry $396.2 $581.5 + 47
ENERO-FEBRERO 1 9 7 1 109
TABLE IV
SHIPMENTS OF UNSHAPED REFRACTORIES
ifi
D. Bonding mortars 90.9 274.7 + 202 9.1 25.4 + 179 lA
o O
n E. Plastics and ramming mixes 162.5 196.1 + 21 14.6 26.7 + 83 to
P3
m F. Castables 4.4 25.1 + 470 0.5 4.3 + 760 >
G. Misc. (including gun mix) 159.7 293.0 + 84 9.6 23.6 + 59 r
n o
tn w
417.5 788.9 + 89 33.8 80.0 + 137 >
<
O Iron and Steel Engineer, October 1966
O
o
>-
H
n
o
CARTA AL DIRECTOR
En ningún .sitio leemos que los morteros « nonclay » sean ligados química-
mente. En este tipo de morteros «nonclay», se incluyen los de sílice, los de
cromo-magnesita, etc., muchos de los cuales llevan un ligante arcilloso; otros
de silicato y otros tipos distintos. (El ligante de silicato sí que es un ligante
químico, pero no el arcilloso.)
En los «nonclay monoliths» se incluyen los hormigones de alúmina tabular,
hormigones básicos, plásticos de cromo (fabricados con cromita y arcilla), etc.
Quede, pues, bien claro que la estadística en que se basa el Sr. Romeu no
nos sirve en absoluto, ni siquiera para ver cuáles son los productos ligados quí-
micamente, y menos los productos de ligazón fosfática.
Comentando el mismo artículo, se indica en la carta : «para el mismo período
el incremento de consumo en las mezclas moldeables (pises), fue del 470 %
(comparación de tonelajes en ambos casos)». Lo que podemos ver en la tabla
número 4, apartado F, que indica Birch son «castables». «Castable» es el
término inglés equivalente al francés «béton réfractaire», y al español «hor-
migón refractario». La mezcla, por ejemplo, de cromita con cemento aluminoso
es un producto de este tipo y, desde luego, no entra en la categoría de pises
(que son los equivalentes a «refractory ramming material». Los equivalentes
entre las palabras inglesas y francesas están tomados del extracto de la norma
A. F. N. O. R. NF B 40-003 nov. 1966, publicado por el P. R. E.). Esto puede
comprobarse también hojeando un catálogo de cualquier firma americana.
Los datos de consumo que se dan en la carta del Sr. Romeu para la zona
de Valencia en tanto por ciento, no son tampoco indicativos. El porcentaje de
refractarios fabricado con el producto que se indica, no llega al 1 por 1.000 del
total de producción en la zona, y calculando que se mantuviera el incremento
del 200 % anual se llegaría, al cabo de 5 años, a una producción equivalente
al 3 % del total. Por ello, insisto en que veo difícil conseguir grandes tonelajes,
aunque está claro que me gustaría estar equivocado, y que este porcentaje se
incrementara, toda vez que supondría ventas más remuneradoras para la in-
dustria de los refractarios.
En el artículo citado en San Sebastián de S. R. Zamyatin y otros (5), puede
leerse:
«Alumina materials containing phosphoric acid produce the strongest
bonds. However, phosphate bonded products have not yet found extensive use».
Análogamente, en el artículo de F. S. Men'shchikov y otros (enero 1969) (5),
puede leerse :
«Data is also available from many researches characterizing the physical-
chemical properties of hiyh alumina, corundum, and other materials containing
suponen un estudio complejo, ya que una parte puede tener partículas de los
tamaños que citamos. Al menos para la alúmina, la finura media entre 4 y 7 [A
es totalmente normal y fácil de encontrar en varios fabricantes. Uno de ellos,
conocido mundialmente, y en su serie C-70, tiene alúminas con el 65 % inferior
a 5 [i. Además, en el trabajo citado en San Sebastián de W. T. Bakker y J. G.
Lindsay (10), puede estudiarse la mejora que supone en la fabricación de refrac-
tarios de alta alúmina la utilización de alúmina calcinada molida a tamaño
entre 2 y 4 i-t, por lo que se deduce que somos bastantes los interesados en
trabajos con alúmina de las finuras que tratamos.
Insistiendo sobre la utilización de la alúmina molida, queremos señalar que
el precio al que puede obtenerse no es muy superior al de una buena mullita
o un buen corindón y que, por tanto, su utilización no parece que cree muchos
problemas a los fabricantes de refractarios.
Por otra parte, el trabajo de A. H. Foessel y W. S. Treffner, que citamos
en la bibliografía, comienza de la siguiente manera: «The rate of reaction bet-
ween alumina and phosphoric acid to form aluminium phosphate can be con-
trolled by proper choice of the reactivity of the alumina-bearing raw material».
En el último párrafo de la página 619 del Boletín (carta del Sr. Romeu), hay
una cita interesante de los trabajos de L. S. Gol jinko-Wolfson y L. G. Sudakas,
sobre reacciones del ácido ortofosfórico con la alúmina, en donde se indica :
«que entre 100° C y 400° C se consigue un fraguado a base de «largo tiempo»
alcanzándose una resistencia a la compresión de 320 Kp/cm^, pero esto no sig-
nifica que haya habido reacción química, ya que el ácido ortofosfórico, que de
por sí es bastante viscoso, pasa entre 213° C y 300° C a ácido pirofosfórico por
desprendimiento de una molécula de agua. Este ácido pirofosfórico ya tiene
tendencia a polimerizar y calentando se transforma entre 300° y 400°C en
ácido metafosfórico, que es un vidrio duro. Este vidrio es probablemente el que
sirve de matriz aglomerante y da lugar a las observaciones formuladas por L. S.
Goljinko-Wolfson y L. G. Sudakas».
Este punto de vista, aunque es interesante, no da una idea clara, ya que, por
lo pronto, no está de acuerdo con la reacción química que indica Kingery a
200° C, ni con los trabajos de Khoroähavin.
L. D. Tseilin (11), en su trabajo sobre reacciones del ácido ortofosfórico con
los materiales sílico-aluminosos, indica que entre 316 y 427° C se forma orto-
fosfato de aluminio, que es uno de los causantes del endurecimiento. Lo mismo
opina W. H. Gitzen y, por tanto, no coinciden con la explicación de L. S. Gol-
jinko-Wolfson, por lo menos para los refractarios sílico-aluminosos.
Aunque no he estudiado todavía personalmente los compuestos formados
en las ligazones fosfáticas, sí que he comprobado en el laboratorio que con
piezas de ohamota de 40 % de Al^Og, bauxita y alúmina tabular ligadas con ácido
ENERO-FEBRERO 1 9 7 1 113
COMENTARIOS A UNA CARTA SOBRE AGLOMERANTES FOSFATICOS
El Sr. Romeu cita una serie de productos indicando que «la mayoría son
derivados o modificaciones del monofosfato de aluminio». Convendría, proba-
blemente, modificar la denominación monofosfato de aluminio, que se presta a
error, por fosfato de aluminio mono sustituido.
Posteriormente se comentan en este apartado las fórmulas que sirvieron
en mi conferencia para explicar las reacciones del ácido ortofosfórico con los
producios aluminosos, y no termino de entender por qué se mezcla el estudio
de las reacciones del ácido ortofosfórico con el estudio de los fosfatos de alu-
OTROS PUNTOS
BIBLIOGRAFÍA CITADA
121
Congreso Hispano-Luso-Americano 3. Hidrogeologia:
de Geología Económica
MADRID, 19-24 DE SEPTIEMBRE, 1971
a) Balances hídricos.
LISBOA, 24-25 DE SEPTIEMBRE, 1971 b) Optimación de recursos hi-
dráulicos.
Dicho Congreso está organizado por c) Hidrodinámica subterránea.
los Ministerios de Industria, en Espa-
ña, y de Economía, en Portugal, a d) Recargas artificiales de acuí-
través de la Comisión Nacional de feros subterráneos.
Geología y de la Dirección General e) Técnicas de ejecución y desa-
de Minas y Servicios Geológicos, res- rrollo de obras de captación.
pectivamente.
Las actividades del Congreso en f) Contaminación de las aguas
Madrid se desarrollarán en el Palacio subterráneas y medidas de
de Congresos y Exposiciones del Mi- protección.
nisterio de Información y Turismo, y g) Cartografía hidrogeológic'a. Es-
en Lisboa en una de sus Universi- tadística y su tratamiento por
dades. ordenadores. (En colaboración
La ceremonia de clausura tendrá con la Sección de Informáti-
lugar en Lisboa, el día 25. ca).
Las personas interesadas en el Con-
greso deberán dirigirse antes del 15 de h) Bases aconsejables para la ex-
mayo de 1971, a la Secretaría del I plotación coordinada de los
Congreso Hispano-L u s o-Americano recursos hidrálicos.
de Geología Económica," Rios Rosas,
23, Madrid-3 (España), o Rua de la
Academia das Ciencias, 19, Lisboa 4. Investigación Minera:
(Portugal).
a) Porcentajes del valor de las
Programa de las Sesiones de trabajo
producciones mineras nacio-
Secciones. nales que se aplican a la ex-
ploración y su relación con el
1. Geología: grado de desarrollo de los paí-
a) Nomenclatura Cronoestrati- ses.
gráfica y Bioestratigráfica. b) Programas nacionales, regio-
b) Correlaciones estratigráficas. nales o locales de inventario
de recursos minerales.
c) Análisis de cuencas.
c) Metodología de la exploración
d) Síntesis geológicas regionales. minera tanto en áreas poco
e) Tectónica. conocidas, como en aquellas
/) Precámbrico. de minería antigua.
d) Campañas de prospección de
2. Geología del Petróleo: yacimientos con utilización de
a) Geología de superficie. técnicas geológicas, geofísicas
y geoquímicas. (En colabora-
b) Geología del subsuelo. ción con las Secciones corres-
c) Varios. pondientes).
122
e) Prospección de yacimientos c) La Geología aplicada a los
de ley baja. Tendencias de las problemas de estabilidad de
leyes límites. obras de ingeniería.
f) Investigación de rocas de
aplicación industrial. (En cola- Temas :
boración con la Sección de — Influencia de los factores
Geología del Ingeniero). geológicos en la estabili-
g) Asesoría y control geológico dad de los taludes natura-
de explotaciones mineras. les.
h) Metodología de la cubicación — Problemas geológicos en el
y cálculo de reservas mineras proyecto y construcción
en los diferentes tipos de ya- de presas.
cimientos. d) Problemas geológicos del de-
/) Aplicaciones de los ordenado- sarrollo.
res al archivo de datos mine-
ros, cálculo de reservas, pro- Temas :
gramación de t r a b a j o s y — Factores geológicos a tener
perímetros mineros. (En cola- en cuenta en la planifica-
boración con la Sección de ción de las obras civiles de
Informática). infraestructura económica.
— Aprovechamiento del sub-
suelo como recurso contra
5. Geología del Ingeniero:
la ' congestión y la conta-
a) Propiedades de las estructu- minación.
ras y materiales geológicos en e) Métodos matemáticos en geo-
relación con la ingeniería. logía aplicada.
Temas : Temas :
— Teorías de deformación y — Los métodos numéricos en
rotura de materiales geo- los cálculos de tensiones
lógicos. y deformaciones del te-
— Comportamiento dinámico. rreno.
— Las estadísticas en la in-
b) Métodos y técnicas de pros- terpretación de los resulta-
pección del terreno y de de- dos de la prospección del
terminación de sus propieda- terreno para obras de in-
des. geniería.
Temas : 6. Geofísica, Geoquímica, Geonucleo-
— Campo de aplicación de los nica y Geología Marina:
métodos geofísicos a la in- a) Geofísica.
geniería civil.
Temas :
— Técnicas de determinación
«in situ» de las propieda- — Métodos aerogeofísicos
des de las masas rocosas. aplicados a los problemas
123
geológicos. Importancia que Características de las pla-
desde el punto de vista taformas continentales. In-
geológico tienen los levan- formación reciente y tra-
tamientos por aeromagne- bajos de síntesis.
tismo o por radiometría
Estudios de conjunto sobre
gamma.
geología de los fondos ma-
Nuevos conceptos o des- rinos.
cubrimientos sobre la apli-
Distribución, génesis e im-
cación de métodos geofísi-
portancia económica de los
cos a la investigación
yacimientos minerales sub-
geológica.
marinos. (En colaboración
Geofísica submarina. con la Sección de Investi-
Paleomagnetismo. gación minera).
b) Geoquímica. 7. Cartografía:
124
e) Morfología matemática. 27 SEPTIEMBRE-1 OCTUBRE, 1971
/ ) Geoestadística. Presidente: Prof. G. CHAUDRON. Vi-
cepresidentes : Prof. Y. LETORT y Dr.
E. F. BERTAUT.
9. Formación:
Como es sabido, el Centre National
a) Formación profesional de ti- de la Recherohe Scientifique organiza
tulados. algunos coloquios internacionales so-
b) Actualización científica y téc- bre temas científicos bien definidos.
nica de profesionales. En este caso, y de una manera con-
junta, las Comisiones de Química
c) Intercambio de estudiantes y Inorgánica, Cristalografía y Termodi-
titulados con otros países. námica del C. N. R. S. y la Sociedad
Francesa de Altas Temperaturas, han
propuesto que en el presente año de
XIV Coloquio Internacional de 1971 se celebre un coloquio sobre
Refractarios transformaciones cristalinas a tempe-
raturas elevadas.
AACHEN, OCTUBRE, 1971
125
terioridad en un volumen especial que ción de una textura cerámica deter-
editará el C, N. R. S. y también, pro- minada, como, por ejemplo, la pre-
bablemente, en las revistas científi- paración de las materias primas y de
cas. los polvos, el moldeo, la cocción y la
Comité Organizador : Dr. A. M. sinterización. Asimismo, se incluirán
Anthony (Termodinámica); Prof. A. las relaciones existentes entre las tex-
Authier (Cristalografía) ; Prof. P. Ha- turas cerámicas y las diversas propie-
genmüller (Química Inorgánica) y dades de los materiales acabados. El
Prof. R. Collongues (Sociedad Fran- tema abarca, además, todas las me-
cesa de Altas Temperaturas). didas y determinaciones de los pará-
Para obtener impresos de inscrip- metros que sirven para describir las
ción y cualquier información adicio- texturas cerámicas.
nal acerca de este coloquio, se debe Como materiales cerámicos se con-
escribir a: M. Marc Foex, Labora- sideran silicatos, óxidos, carburos, bo-
toire des Ultra-Réfractaires, B. P. 5 - ruros, nitruros, siliciuros, pero no los
66 - Odeillo, France. metales.
La inscripción de las comunicacio-
VI Conferencia Internacíonal sobre nes científicas deberá solicitarse has-
"Cîencîa Cerámíca" ta el 31 de mayo de 1971, a la
Asociación Europea de Cerámica
Deutsche Keramische Gesells-
BADEN-BADEN (ALEMANIA) chaft
15-18 NOVIEMBRE 1971 D 534 Bad Honnef/Rhein
La Asociación Europea de Cerámi- Postfach 129
ca ha confiado a la Sociedad Alema" Alemania
na de Cerámica la organización de la
VI Conferencia Internacional sobre enviando el texto completo del tra-
Ciencia Cerámica. Esta Conferencia bajo o un resumen del mismo que
tendrá lugar en Baden-Baden (Ale- tenga una extensión de 500 palabras
mania), entre los días 15 y 18 de no- por lo menos.
viembre de 1971, y versará sobre el
tema general : También se ruega a quienes sólo
tengan interés en asistir a la reunión,
«TEXTURAS CERÁMICAS» que se dirijan a la anterior dirección
solicitando que, en el momento opor-
Este tema comprende todos los tuno, les sea remitido el programa y
procesos que influyen sobre la forma- la necesaria documentación para ins-
cribirse.
126
il^Blormaclön ftlMloarâflca
NUEVOS LIBROS
127
Prefabricación. WALTER MEYER-BO- el primero, se estudia la morfología
HE. Editorial Blume, 24 X 31 cm., del cristal, elementos de simetría, cla-
192 págs, 223 fotos, L080 ptas,, ses y grupos espaciales. El segundo
1967. capítulo está dedicado a la teoría fí-
sica de la difracción de rayos X. Otro
La prefabricación en la edificación capítulo (4.'') los dedica a un estudio
es el tema central del arte de cons- claro y completo de la transforma-
truir de nuestros días. En este cam- ción de Fourier con relación a las
po no hay todavía resultados defini- constantes físicas de la difracción, y
tivos ni modelos generales, y ello pre- estudio de rayos X.
cisamente subraya la importancia del Un capítulo muy completo (40 pá-
experimento y lo sistemático del tra- ginas) estudia y revisa los diferentes
bajo que se está llevando a cabo. El métodos experimentales (5.''). El ca-
paso de la construcción de artesanía pítulo 6.° está destinado al estudio de
a la industrializada se inicia con la los factores que afectan la intensidad
separación y división del trabajo en- de los rayos X, tales como absorción,
tre la producción y el montaje. El extinción y temperatura. En el 7.° se
grado de prefabricación es cada vez estudia la determinación de grupos
mayor. La casa totalmente prefabri- espaciales, así como las propiedades
cada, que todavía no abunda, llega a ópticas de los cristales, capítulo que
ser un producto por entero industrial. generalmente se olvida en los trata-
Este primer tomo se presenta co- dos hechos por científicos no mine-
mo un manual de datos científicos rálogos. La determinación de la es-
básicos para el arquitecto, el ingenie- tructura cristalina, se estudia en el
ro, el estudiante y el empresario. En 8.*" capítulo, en el cual el autor expone
él se ha preparado una colección in- varios métodos con comentarios cor-
ternacional de construcciones-guía. tos al final sobre los méritos de cada
uno de ellos. El último capítulo lo
dedica al refinamiento de los paráme-
X-Ray Crístalography. M. M. WOOLF- tros atómicos y de la celdilla.
SON, Cambridge University Press, El libro ofrece un gran número de
London 1970, 380 pp. $ 13,50 ejemplos totalmente resueltos, se tra-
ta de un libro muy completo e intere-
Se trata de un texto muy comple- sante para todo estudio relacionado
to que consta de nueve capítulos. En con los rayos X.
128
RESÚMENES* Y PATENTES^
MATERIAS PRIMAS
Visita a un yacimiento vasco de caolín.
TH. EDER, Keram. Zeitsch., (RFA), 23 (1971), 1, 25-27 (a).
Algunos pequeños depósitos españoles de caolín se encuentran en los Piri-
neos. El autor describe uno de estos yacimientos, cuyos aspectos geológico, mi-
neralógico, químico y de preparación técnica son especialmente interesantes.
(5 ñgs., 3 refs.) C. S. C.
PROCESOS DE FABRICACIÓN
129
Obtención de materiales porosos para moldes utilizando productos plásticos.
II. Estudios de filtración a presión
H. LEHMANN, W . WOEBCKEN y G. R. KLOSE, Ber. Dtsch. Keram. Gesell., (RFA),
47 (1970), 12, 784-787 (a).
Mediante estudios de filtración a presión de tres barbotinas y de una sus-
pensión de 7 alúmina pudieron determinarse la velocidad de filtración y la re-
sistencia al flujo opuesta por el cuerpo cerámico, y así, se pudo establecer tam-
bién la aptitud de las masas, descritas en la parte I, para su utilización como
moldes de colaje. Son fundamentalmente adecuadas las fritas de productos plás-
ticos, pero también parecen prometedoras las masas porosas aglomeradas con
resina. Para los ensayos de laboratorio los moldes han de estar elaborados for-
mando capas sucesivas. La capa verdaderamente filtrante debe mantenerse tan
fina como sea posible (especialmente en el caso de moldes de colaje), si la capa
frontal ha de estar colocada sobre un soporte muy permeable, como si fuera un
paño filtrante fuertemente sujeto. Las sustancias sólidas que penetran entonces
en el molde durante la primera fase de formación de la torta podrían, en ese
caso, expulsarse más fácilmente por lavado. En la construcción del molde hay
que reducir el grueso total de pared a un tamaño mínimo todavía admisible
para las exigencias de resistencia mecánica. La construcción del molde esque-
matizada no ofrece dificultades para el caso de masas prensadas o apisonadas,
porque en ellas las capas están unidas entre sí fuertemente. El problema no
está resuelto para las fritas de plásticos. La capa frontal podría estar adherida a
un soporte inferior constituido por un mortero poroso de una sustancia plástica
preparada de forma adecuada o bien estar unida a él mecánicamente. Puesto
que la adhesión propuesta ha de ser permeable, puede hacerse únicamente por
puntos, con lo cual es dudoso que sea suficiente en la práctica. Ni el polietileno
ni aún menos el PTFE pueden fijarse así. Quizás pueda producirse una unión
mecánica soldando en la parte ^posterior de la frita anclas de plástico o intro-
duciendo fibras en la capa frontal, que fijarían ésta.
(6 figs., 1 tabla, 14 refs.) C. S. C.
130
consisten en partículas de tamaño aún menor. Tales precipitados pueden obte-
nerse por hidrólisis rápida de soluciones acuosas de los iones de muchos me-
tales, A temperaturas por encima de 100" C el precipitado gelatinoso recrista-
liza y las partículas se forman con un tamaño determinado por la temperatura
y la duración del calentamiento, y una forma que refleja la simetría de red. Se
da una discusión de los fenómenos cinéticos que controlan la recristalización;
la discusión se ilustra con ejemplos de a-FesO.,, Fe^Oi, YOOH, NiFcaOi, CoFcaO,
y BaFe.sOiç,.
(6 figs., 9 refs.) C. M. I.
131
HORNOS, COMBUSTIBLES Y PROCESOS TÉRMICOS
Horno eléctrico continuo, pequeño, para fusión de vidrio, con una carga de
1 a 4 t/24 h.
VACLAV SÜSSER y losEF VACH, Glüs Em. Keram. Tech., (RFA), 21 (1970), 12,
445-448 (a).
Se hace una revisión de los parámetros técnicos de hornos eléctricos peque-
ños, con una carga de 1 a 4 t/24 h, para la fusión y para el trabajado manual
del vidrio de uso casero y de otros productos de vidrio. El horno es de dos
cámaras verticales y la fusión del vidrio tiene lugar debajo de la capa de la
mezcla. La energía eléctrica se obtiene en el fundido mediante electrodos de
molibdeno de forma de barras de 32 a 50 mm. 0. La zona de trabajo está ca-
lentada por elementos de calefacción que se disponen por encima del nivel del
vidrio. Se describe además el proceso de fusión de distintos vidrios. Finalmente
se indican las experiencias obtenidas en las vidrierías con este tipo de horno.
(3 figs., 1 tabla) C. S. C.
PRODUCTOS DE ARCILLA
132
eliminar toda el agua que sea posible antes de su utilización. El comporta-
miento es muy diferente del de los sólidos granulares. El artículo revisa las
investigaciones realizadas sobre estos sistemas arcillosos en los últimos seis años.
Se expone un modelo teórico que explica en gran medida los fenómenos ob-
servados.
(5 figs., 9 refs.) C. M. J.
133
Ilición en 5 horas; porosidad total; densidad de volumen; número de poros de
25, 50, 75, 100 y > 100/x, por cm", contados con un estereomicroscopio. La in-
formación sobre composición química, mineralógica, y los cambios durante la
cocción se reservan a un futuro artículo.
El incremento de poros grandes con el tiempo de máxima temperatura es de
un gran interés práctico. Los dos tipos de arcilla mostraron una gran diferen-
cia en su comportamiento. En la construcción de nuevos hornos debe prestarse
una mayor atención que la dada hasta el presente al comportamiento de la ar-
cilla que se va a utilizar.
(5 figs., 3 tablas, 10 refs.) C. M. ].
CERÁMICA BLANCA
VIDRIADOS Y DECORACIÓN
134
estrecho margen en el cual se pueden controlar las variaciones de tonalidad. Se
debe efectuar la cocción a una temperatura que se encuentra en la zona central
del intervalo de cocción condicionado por la instalación. Se explica la influencia
del vidriado sobre una estabilidad máxima del tono de color.
(7 figs.) C. S. C.
REFRACTARIOS
135
silicato y de espinela, siendo esta última diferencia la más significativa durante
las etapas iniciales del enfriamiento por debajo de 1.350^ C.
(13 figs., 2 tablas, 22 refs.) C. M. ].
C. R. VENABLE JR., Amer. Ceram. Soc. Bull, (USA), 48 (1969), 12, 1.114-1.117 (i).
Los forros refractarios para las distintas secciones de una planta de amo-
níaco deben ser capaces de resistir los efectos del vapor de agua y del hidrógeno
calientes, deben proporcionar u n adecuado aislamiento térmico, y resistir a la
erosión en algunos lugares, así como a la llama y al choque térmico. Así pues,
la tendencia es utilizar electrofundidos ricos en alúmina, densos, conteniendo
aluminato calcico, refractarios ligeros de alúmina, y refractarios de 99 % de
AI2O3. Se incluye una breve discusión de los refractarios utilizados en zonas
poco críticas.
(4 figs., 2 tablas, 13 refs.) C M. J.
136
sión de 100 psi. Se realizó una correlación entre la composición mineralógica y
las velocidades de fluencia estacionaria y las correspondientes energías de ac-
tivación. Las velocidades de deformación que oscilaron entre 1 y 6 x 1 0 " ' %/min,
fueron menores cuanto mayor fue el contenido en mullita. Las condiciones para
la formación de mullita fueron el tratamiento térmico, las impurezas de óxido de
sodio y la reactividad del grano de alúmina. Los tratamientos térmicos prolon-
gados y el NaaO aumentan la cantidad de mullita. Las muestras consistentes en
alúmina sinterizada dopada con 0,5 % de Na^O tienen menores velocidades de
fluencia y menores energías de activación que las no dopadas.
(6 ñgs., 4 tablas, 8 refs.) C. M. J.
Algunos efectos del ataque de refractarios por los óxidos de sodio, azufre y
vanadio.
SISTEMAS CERAMICA-METAL
T. SATA y T. URANO, Jour. Ceram. Soc. Japan, (J), 78 (1970), 1, 21-29 (j).
137
BN, 50:50 molar, se forma TaN, TaB y una pequeña cantidad de TaB¿. Con el
AIN, el W no reacciona en mezclas 50:50, a 2 horas de tiempo. El Ta forma
TaN a los 1.600^ C. Se observó vaporización de Al y AIN al aumentar la tem-
peratura. En las reacciones con Si^N^ 50:50 con W y con Ta, por 2 horas, se
formaron W3SÍ., y WSi., y TaN y TaSio, y se observó vaporización de Si^Nj a los
1.400« C
En la reacción entre compactos sinterizados de W y BN, se confirmaron la
existencia de capas de reacción de W.B y WB. Se determinó, a partir de la
curva de Arrhenius, la energía de activación de formación de WoB entre 1.270^
y 1.360° C y dio un valor de 87,0 ± 17,0 Kcal/mol.
Las propiedades aislantes del BN con W sufren una caída a temperaturas
superiores a 1.500° C debido a la formación de boruros conductores. Los boru-
ros de tungsteno se oxidaron fácilmente en aire entre 400° y 600° C. Sus re-
sistividades son del orden de las de los conductores metálicos. W.B es débil-
mente paramagnético y WB y WoB,^ diamagnéticos.
(12 figs., 5 tablas, 17 refs.) C. M. ].
PRODUCTOS ESPECIALES
Efecto de las adiciones de alúmina sobre los constituyentes cristalinos y las pro-
piedades de sinterización de porcelanas eléctricas.
S. K. KHANDELWAL y R. L. COOK, Amer, Ceram. Soc. Bull, (USA), 49 (1970), 5,
522-526 (i).
Se investigaron 50 composiciones para estudiar el efecto de adiciones de
alúmina en porcelanas eléctricas. Se midieron el módulo de ruptura, la densidad,
la porosidad y los constituyentes cristalinos presentes para varias temperaturas
138
de sinterización. Los resultados demuestran un sustancial incremento en la re-
sistencia cuando se reemplaza la sílice por alúmina, debido a su aumento en
la fase vitrea y a su presencia como constituyente cristalino. El contenido en
mullita depende de la temperatura de sinterización y de la composición dosifi-
cada. El aumento del contenido en alúmina en la fase vitrea decrece la forma-
ción o la velocidad de disolución de la mullita. El contenido de mullita no ejerce
ningún efecto sobre la resistencia de la porcelana. Al aumentar la temperatura,
la velocidad de disolución de cuarzo es mucho más rápida que la de la alúmina.
(3 figs., 4 tablas, 16 refs.) C. M. J.
Efecto de la estructura laminar del talco y del caolín sobre la isotropía de los
productos de esteatita.
S. A. ABDEL-HADY, A . S. EL-HETI y M. S. FARAG, Svrechsaal, (RFA), 103 (1970),
24, 1.088-1.089 (a).
139
Crecimiento de monocristales de PbíZnj/aNba 73)03 y sus propiedades.
YosHiHiRO MATSUO, Jour. Ceram. Soc. Japan, (J), 78 (1970), 7, 213-220 (j).
T. NiSHiKAWA y A. IKEDA, Jour. Ceram. Soc. Japan, (I), 78 (1970), 8, 256-263 (j).
140
ción interna cambia con la porosidad y los aditivos. La adición de u n a pequeña
cantidad de SÍO2 a u n a ferrita de manganeso proporciona una mejor resisten-
cia a la abrasión.
(10 figs., 1 tabla, 12 refs,) C. M. J.
141
Carburo de silicio de tipo wurtzita obtenido por un método de subümación y
estabilidad térmica de los politipos básicos del SiC.
Y. INOMATA y Z. INOCU, Jour, Ceram, Soc, Japan, (J), 78 (.1970), 4, 133-138 (j).
Efecto del dopado por aluminio sobre la estabilidad térmica de las formas 4H y
6H del carburo de silicio,
M. MiTOMO, Y. INOMATA y M. KUMANOMIDO, Jour. Ceram. Soc. Japan, {]), 78
(1970), 7, 224-228 (j).
142
Síntesis de nitruro de boro cúbico.
H. SAITO, M . USHIO y S. NAGAO, Jour. Ceram. Soc. Javan, {]), 78 (1970), 1,
1-8 (i).
Se utilizaron como agentes catalizadores, aleaciones Feg Al, AgigCgss y
AgsgCd.ia y el proceso se realizó mezclando una parte de catalizador con cuatro
partes de nitruro de boro hexagonal en un tubo de platino. El tubo se llenó
según tres modelos: tipo emparedado, mezcla homogénea de catalizador y ni-
truro de boro, y catalizador en forma de barra. El conjunto se colocó durante
30 min. a una presión máxima de 80 kbars y 2.200° C de temperatura. El ni-
truro de boro formado se aisló de la mezcla y se identificó por rayos X, ensayos
de dureza y otras técnicas.
Con el empleo de FeaAl, se obtuvo nitruro de boro cúbico, con una estruc-
tura semejante a la de la blenda, a l.SSO^C y 45 kbars. El tamaño de cristal
fue de 80 /x. El nitruro de boro hexagonal en polvo, mostró un aumento en el
tamaño de cristal con temperaturas y presiones crecientes. La línea de equilibrio
de ambas fases se localizó entre una ampliación de la línea experimental de
Wentorf y la calculada a partir de los datos termodinámicos.
Con las aleaciones AgigCdga y AgsgCdia se puede obtener nitruro de boro
cúbico a 1.000^ C y 32 kbars, con mayores rendimientos a temperaturas y pre-
siones superiores. El tamaño de cristal fue de 80 y 150 /^ respectivamente. La
aleación de plata y cadmio se difundió en el nitruro de boro hexagonal con una
velocidad de 0,10 mm/min.
(12 figs., 2 tablas, 19 refs.) C. M. J.
V I D R I O S
143
modo fácil y económico, por cambio iónico. La evolución de los distintos métodos
de preparación del agua muestran que : 1) la utilización de vidrio poroso como
indicador de trazas de contaminación, da resultados erráticos, debido quizá a la
sílice añadida por el mismo vidrio; 2) un sistema posible es el de añadir gran-
des concentraciones de impurezas para enmascarar el efecto de los menores
niveles; 3) el agua desionizada de gran pureza puede dar resultados imprecisos.
Los dos últimos párrafos exigen trabajos posteriores. El análisis espectrofoto-
métrico de llama puede reducir errores, ser más apropiado para la reacción
vidrio-agua y mejorar la precisión.
(2 ñgs., 10 tablas, 8 reís.) C. M. J.
ANALISIS Y ENSAYOS
144
en el intervalo de temperatura comprendido entre 20*^ y LBOO*^ C. Se describen
y se discuten especialmente las dificultades producidas principalmente por los
fenómenos de resonancia parásitos, así como la forma de eliminarlos.
(4 figs., 4 refs.) C. S. C.
145
tida para un muro de obra de ladrillo, determinada por 2 Kp/cm", es muy baja y
que para el porvenir parecen justificados valores más altos.
(4 ñgs., 2 tablas) C. S. C.
146
Aumento de la resistencia a la hidratación del óxido de calcio.
I. B. CUTLER, R. L. FÉLIX y L. P. CAYWOOD JR., Amer. Ceram. Soc. Bull, (USA),
49 (1970), 5, 531-533 (i).
E. R. SEGNIT y T. GELB, Jour. Aus. Ceram. Soc, (A), 6 (1970), 1, 12-18 (i).
147
datos de densificación para los conceptos de ZrOs sin aditivos se interpretaron
de acuerdo con la ecuación de Murray basada en un mecanismo de flujo plásti-
co, y con la ecuación de Fryer de un mecanismo de difusión aumentada por
tensiones. El análisis de rayos X probó la formación de una estructura de tipo
pirocloro Ce2Zr207 en las mezclas ZrOa-CeOa prensadas en atmósferas reducto-
ras, estructura que cambia fácilmente a soluciones sólidas tetragonales de ZrOa
por oxidación a 1.500^ C. La conductividad térmica de las probetas oxidadas se
midió en un doble puente de Kelvin entre 500° y 1.500° C. La máxima conduc-
tividad se alcanzó para composiciones de 80 mol % CeOa, 20 mol % ZrOo,
dentro de cada isoterma. El máximo valor fue 1,15 ohm~^ cm~^ para 1.500° C.
(18 figs., 35 refs.) C. M. J.
148
Difusión de hierro y níquel en monocristales de óxido de magnesio.
S. L. BLANK y J. A. PASK, Jour. Amer. Ceram. Soc, (USA), 52 (1969), 12, 669-
675 (i).
Se estudiaron los mecanismos y las cinéticas de difusión en los sistemas
FexO-MgO (vacío), NiO-MgO (vacío y aire) y FeÄ-MgO (aire). En el sistema
FexO-MgO, el hierro entra en el MgO por una reacción redox; la difusividad y
la energía de activación dependen de là concentración mutua. En el sistema
NiO-MgO en aire la difusividad depende de la concentración pero no la energía
de activación; en vacío, ambos parámetros son independientes de la concentra-
ción. En el sistema FeaOa-MgO, en la fase MgO los dos parámetros son indepen-
dientes de la concentración. La formación de iones trivalentes y por tanto la
creación de vacantes en los sistemas FexO-MgO y NiO-MgO (aire) influyó sobre
la dependencia de la difusividad respecto de la concentración. La dependencia
de la energía de activación en el sistema FexO-MgO está asociada con los cam-
bios estructurales debidos a la variación de la razón Fe^^' octaédricos/Fe^+ te-
traédricos. En el sistema FeaOg-MgO los cambios estructurales no ocurren du-
rante la difusión puesto que la razón anterior permanece constante.
(9 figs., 1 tabla, 33 refs.) C. M. J.
149
las soluciones cristalinas descomponen según una fase modulada compuesta de
placas ricas en TÍO2 y en SnOa, perpendiculares a la dirección [001]. No se ob-
servó modulación de estructuras en composiciones y temperaturas entre la cur-
va [001] y la de equilibrio. Las cinéticas de la descomposición mostraron que
la l.d.o. de la modulación decrece en los primeros estadios de la separación,
alcanzando unos mínimos de 110 Â a 925° C, 170 Â a 1.000« € y 240 Â a 1.150« C.
En el segundo estado, una vez perdida la coherencia, la l.d.o. aumenta. Los
cálculos teóricos necesarios para hallar la energía libre elástica por unidad de
volumen necesaria para causar fluctuaciones de composición en el proceso es-
pinodal se realizaron para el sistema tetragonal. Los cálculos se dieron para una
dirección arbitraria y comprendieron a las constantes elásticas. La predicción
teórica y los resultados experimentales para el sistema TiOa-SnOa estuvieron en
buena concordancia.
(5 ñgs., 1 tabla, 19 refs.) C M . ].
La estructura de Mni^gsFci^isOi
H. M. O'BRYAN, IR. y H. J. LEVINSTEIN, / . Phys. Chem. Solids., (USA), 30 (1969),
1.719-1.720 (i).
150
estudios de espectros de infrarrojo y roentgenográficos. Basándose en la apari-
ción de una banda típica a 675 cm~i en el espectro de Mg(0H)2 parcialmente
deshidratado y en un ligero ensanchamiento de la banda de fluorescencia MgKa,
se dedujo la existencia de iones Mg^+ de baja coordinación. Las débiles difrac-
ciones observadas en el diagrama de difracción de rayos X se ajustan a índice
cúbico con ao = 8,12 Â y han de atribuirse a una fase intermedia inestable.
(5 figs., 1 tabla, 37 refs.) C. S. C.
L MAKI y T. SuGiMURA, Jour. Ceram. Soc. Japan, (J), 78 (1970), 4, 129-132 (i).
151
posible utilizar las medidas de fricción interna para determinar la homogeneidad
de las soluciones sólidas.
(9 figs., 5 tablas, 22 refs.) C. M. J.
152
19,3 kcal/mol, 13,0 cal/"C mol, y 15,1 kcal/mol respectivamente. Los valores de
la entalpia de fusión y del cambio d e entropía son muy semejantes a los del
2B203-PbO, isomorfo con el 2BoOrSrO.
(2 figs., 4 refs.) C. M. ].
153
Estructura de los vidrios de silicatos alcalinos.
M. L. HAIR, Jour. Amer. Ceram. Soc, (USA), 52 (1969), 12, 677-678 (i).
A. PAUL y J. M. RUSIN, Jour. Amer. Ceram. Soc, (USA), 52 (1969), 12, 657-
660 (i).
154
de dos alcalis, la energía de activación y la intensidad del pico de pérdidas están
más ligadas a la diferencia de tamaños que a la de masas de los iones alcalinos.
(7 ñgs., 2 tablas, 24 refs.) C. M. J.
GENERAL
155
Un procedimiento nuevo para obtener relieves cerámicos.
C. GiuRCANU, Ziegel Ind., (RFA) (1971), 1, 19-23 (a).
Revestimientos de fachada siempre- nuevos inundan el mercado. Por ello re-
sulta necesario que también la industria ladrillera busque nuevas formas. En esta
cuestión posee la ventaja de que las fachadas cerámicas resisten al paso del tiem-
po y se limpian por sí mismas. Este estudio describe un método, con el cual es
posible conseguir relieves cerámicos para fachadas ornamentales plásticamente rea-
lizadas, que puede conducir a una gran cantidad de posibilidades de variación, uti-
lizando medios sencillos y con ello se puede obtener la ventaja de conseguir una
fachada cerámica.
(18 figs.) C. S. C.
iL ^
í^ vi
I Se ofrece; i
t 7-
I Remuneración de acuerdo con valía y experiencia |
I del candidato. ^
Î Posibilidades de promoción por tratarse de Em- ^
f -' ^
^ presa en expansion. 3
k Los interesados pueden enviar su foto, historial 4
¥ y pretensiones bajo referencia «Ceramista» a este Boletín. I
k ^
^ vi
157
Mezclador de turbina altas o a bajas temperaturas y para
metales férreos y no férreos.
Este aparato fabricado por T. L. Según sus fabricantes, este material
Smith Co., es un mezclador rotatorio posee las siguientes propiedades :
en el cual las paletas montadas en su Densidad elevada, alta conductividad
parte central giran a una velocidad térmica, excelente molienda en frío,
altísima con el fin de producir mez- alta resistencia mecánica, al choque
clas perfectas. con la llama, al astillamiento y a la
El tanque donde se efectúa la mez- abrasión, despreciable deformación
cla tiene forma de corona circular, sin bajo carga en caliente; además no es
área muerta, y las paletas están mon- mojado por la mayor parte de los me-
tadas formando ángulos determina- tales.
dos, de modo que los materiales son Para más información: Circular
sometidos a una exclusiva operación n."" 40 del «Reader Service Card». Ce-
de mezclado sin sufrir pérdida alguna. ramic Age. Suite 207. 2.800 Euclid
El giro a gran velocidad de las pa- Ave., Cleveland, Ohio 44115 U.S.A.
letas no produce acción alguna de
molienda sobre las partículas, que
Materiales cerámicos que pueden ser
quedan sin romper prácticamente en
revolucionarios
su totalidad. La turbina cierra per-
fectamente sin que haya posibilidad Los especialistas cerámicos de los
de escape de polvo de sílice nocivo. Laboratorios de la Universidad de
Se pueden efectuar operaciones en ci- Washington han obtenido algunos
clos de un minuto a lo largo de todo materiales nuevos que están llamados
el día. a influir de un modo espectacular so-
Para más información: Circular bre muchas industrias.
n."" 33 del «Reader Service Card». Ce- Estos materiales pueden sustituir
ramic Age. Suite 207. 2.800 Euclid al acero y a la madera en estructuras
Ave., Cleveland, Ohio 44115, U.S.A. para la construcción, al metal en las
baterías de cocina, servir en construc-
Un nuevo material refractario ción de submarinos, etc. Según sus
inventores, todo esto y mucho más
La División de Ingeniería Cerámica puede esperarse de unos productos fa-
de la firma Sola Basic Industries, ha bricados a partir de materiales cuyo
introducido un nuevo material llama- componente principal es el carbón y
do (zerbide TM), en el mercado de que han sufrido una cocción cerá-
refractarios que puede ser usado a mica normal.
158
EN
REVESTIMIENTOS CERÁMICOS
DE FACHADAS E INTERIORES
CIMSEC
SOLUCIÓN DEFINITIVA
En efecto, el cemento-cola CIMSEC, expresamente concebido para la colocación de
todo tipo de cerámicas,
. proporciona una adherencia excepcional
. elimina el riesgo de desprendimientos
. resiste las condiciones ambientales más adversas:
- helada-deshielo
- choques térmicos
- gran humedad
ORTIZ C A M P O S , 2 - 4