Anthropology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Social... ANA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA
AGRÍCOLA

 Asignatura: Sociedad, política y cultura


 Profesora: María Joaquina Sánchez Carrasco

CULTURA NGIGUA O POPOLOCA

Ana Cristal López Hernández 3°11

Abril de 2021
CULTURA NGIGUA O POPOLOCA

INTRODUCCIÓN

En este trabajo estaré hablando de la cultura de mi comunidad, la CULTURA POPOLOCA O


NGIGUA DE SAN MARCOS TLACOYALCO, TLACOTEPEC DE BENITO JUAREZ;
PUEBLA. La primera fundación del poblado se remonta en el año de 1148 y la segunda en la época de
la colonia en el siglo XVII (Archivo Presidencia Auxiliar de San Marcos Tlacoyalco en Gámez, 2012:
90). Cuentan los pobladores que antes de estar en la ubicación actual se encontraba en los cerros pero
con el pasar de los años se fueron bajando de ellos hasta logar estabilizarse en el valle.

La cultura Popoloca fue discriminada por muchos años y a causa de esa discriminación la lengua y las
costumbres de esta cultura se estaban perdiendo, es por ello que hubo personas interesadas en que la
cultura popoloca no se perdiera y empezaron una gran labor para empezar a recuperar lo que ya se daba
por perdido. Aunque no se recuperó al cien por ciento esta cultura, hay cosas que aún están muy
arraigadas a los pobladores de esta comunidad y que ayudado para que nuevas generaciones no pierdan
dichas costumbre, las escuelas han jugado un papel muy importante ya que han enseñado la
importancia de las culturas y de los pueblos originarios y esto a su vez a hecho que los jóvenes sepan
respetar y valorar, los Ngiguas que antes se avergonzaban por ser Ngiguas, hoy por hoy podemos decir
“ES UN ORGULLO SER NGIGUA”.

En este trabajo pretendo plantar lo que es la cultura, la cultura de mi pueblo y las tradiciones, la lengua
que se habla, vestimenta, su tipo de organización, religiones, etc.

DEFINICION DE CULTURA
Ralph Linton (1893-1953)
En 1936 Ralph Linton dio la siguiente definición:
“La cultura de cualquier sociedad es la suma total de las ideas, las reacciones emotivas condicionadas y
las pautas de conducta habitual que los miembros de esa sociedad han adquirido por instrucción o
imitación y que comparten en mayor o menor grado”. Linton, R, Estudio del hombre. (1972).

Marvin Harris (1927-2001)


Harris padre del materialismo cultural, dio una breve definición:
“Pautas de conducta y pensamiento aprendidas y compartidas características de un grupo social”
(Introducción a la Antropología General, p. 751)
Ofrece otra definición dice que es:
“el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una
sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su
conducta). Esta definición sigue el precedente sentado por sir Edward Burnett Tylor, fundador de la
antropología académica y autor del primer libro de texto de antropología general”. Marvin Harris
Antropología cultural (2001: 9)

 San Marcos Tlacoyalco se ubica en el estado de Puebla, en el sur de México, aproximadamente a 40


kilómetros al norte de Tehuacán y a 10 kilómetros al sureste del municipio de Tlacotepec de Juárez.
Elementos tangibles 
La cultura ha cambiado al pasar de los años, los abuelos se encargan de transmitir todo lo que ellos
saben y suelen contar lo que hacían y ocupaban cuando no tenían acceso a las cosas a las que hoy
tenemos acceso, cuando no habían trastos de plástico ellos siempre optaban por el barro, todos los
resientes que ocupaban en la cocina era de barro, para preparar comida como aun no tenían acceso
al gas, cocinaban en la leña, sus casas en la mayoría eran de adobe o casas de quiotes, para el
campo ocupaban la tracción animal, llevaban sus yuntas (dos bueyes del mismo tamaño para
amarrarlos al yugo y los dos bueyes trabajaran a la par) aún hay personas que ocupan este tipo de
herramienta, también hacían uso de estacas.
Los carros son nuevos y muy recientes, antes usaban transportarse en carretas o carretones, que
eran jalados por burros, también hacían uso de la bicicleta y del tren.
La alimentación era muy natural pues como San Marcos se ubica en un valle, subían fácilmente a
los cerros a bajar los famosos nopales de monte y palmitos, también es muy típico la salsa de ajo en
el cajete, guaje, chicharrón de cerdo, barbacoa, para sus bebidas también es muy famoso el té de
calanca.
Su vestimenta, existen recuerdo que hace algunos años en la
comunidad los habitantes se vestían con prendas elaborada
con manta, las mujeres con blusas de holanes grandes, faldas
amplias que ajustaban a la cintura con una faja de lana de
colores alegres, verde, rojo, amarillo, además usaban rebozos
y huaraches. Ahora son poca las personas que se visten de esa
forma.

Elementos intangibles 
La cultura ngigua tiene su lengua materna que es conocida como popoloca o ngigua es la tercera lengua
indígena en importancia en el estado de Puebla. El uso de la lengua materna se encuentra arraigado en
comunidades como San Marcos Tlacoyalco, San Luis Temalcayuca, San Felipe Otlaltepec y San Juan
Atzingo, donde es común observar a los niños y a las personas adultas hablar en popoloca. La mayoría
son bilingües, aunque hay personas adultas que sólo hablan popoloca. En otras poblaciones, como San
Vicente Coyotepec, Santa Inés Ahuatempan, Almolonga, San Antonio Huejonapan y los Reyes
Metzontla, su uso no es generalizado y sólo lo hablan las personas mayores. El popoloca es una lengua
tonal, es decir, que una misma palabra puede tener diversos significados según su entonación, lo cual
dificulta tanto su escritura como su aprendizaje. Algunos especialistas mencionan la existencia de tres o
cuatro tonos.

San Marcos Tlacoyalco es una de las pocas


comunidades en donde se preservan las danzas y la
música de la época colonial. Destacan tres danzas de
carácter religioso, que sólo se presentan en honor al
santo patrón y a la Virgen de Guadalupe.
1. TOCOTINAS: este baile participan niñas y un
niño, se cree que esta danza es prehispánica y
representa la unión de una pareja.
2. LOS SANTIAGONES: este baile solo es
representada por diez hombres, es de origen
colonial y representa la lucha entre el grupo
del rey Pilatos y el grupo de Santiago
Caballero.

3. LOS TIROTEROS: en esta danza participan


alrededor de 60 hombres.

La religión es algo muy marcado en esta cultura, en su mayoría son católicos, pero también hay
cristianos, testigos de Jehová, Luz del mundo, mormones y algunos ateos, uno de los factores por los
cuales hay divisiones en algunas decisiones pues la mayoría quiere seguir uniendo a la iglesia con la
política.

La inequidad de la división política entre municipios y juntas auxiliares hace que las comunidades
indígenas carezcan de representación política adecuada ante los principales poderes regionales y
estatales, y no puedan manejar sus recursos naturales. La mayoría las cabeceras de los municipios son
mestizas. Sin embargo, las comunidades popolocas cuentan con el reconocimiento y la facultad para
elegir a las autoridades que los representan y tienen como responsabilidad llevar la documentación y
organización interna para la solución de sus necesidades.

Los cargos y la elección de los mismos se rigen según las leyes políticas nacionales y del estado de
Puebla. La máxima autoridad política comunal es el presidente de la junta auxiliar, y esta última
cuenta, a su vez, con otros cargos que coadyuvan en las diferentes tareas y solución de problemas, y
que son los siguientes: presidente suplente, secretario, tesorero, regidor de obras públicas, regidor de
educación, regidor de hacienda, agente subalterno del ministerio público, juez de paz y comandante.
Hay comunidades que por su tamaño y presencia política cuentan con policías y algunos vehículos. Los
cargos duran tres años. El presidente auxiliar es el responsable de la población ante el ayuntamiento, el
centro del poder político de las comunidades. En la gran mayoría de las comunidades popolocas existe
una separación tajante entre los cargos religiosos y los políticos; esto se debe a las reformas que efectuó
el gobierno desde los años sesenta, periodo en que se estableció en las comunidades indígenas de la
región la estructura política actual. El poder político comunal se sustenta en el apoyo y el consenso
colectivo. En muchas comunidades, para evitar la intromisión de los intereses externos, el cargo de
presidente auxiliar es rotativo, de manera que los barrios o secciones en que están constituidas
participen o tengan representación cada tres años.

Económicamente San Marcos se ha movido por la agricultura y ganadería, Tlacoyalco se ha


caracterizado por la fabricación de ropas de algodón y lana. Las prendas más tradicionales que se
fabrican son: fajillas, cobijas y rebozos. Las técnicas y acabados son de origen mesoamericano; para el
hilado de lana y algodón se utiliza el malacate y para el tejido, un telar. Actualmente esta actividad es
realizada sólo por un número reducido de especialistas varones (que emplean un telar de madera) y
mujeres ancianas (que utilizan un telar de cintura). El trabajo de ixtle con el cual se hacen mecates ha
sido, históricamente, una actividad característica de San Marcos, que también ha ido reduciendo su
popularidad debido a la incorporación de materiales sintéticos como el plástico. Hoy sólo los varones
de edad avanzada conocen las técnicas y elaboran los objetos de ixtle que destacan por su perfecto
torcido y tejido.

Problemas sociales

Este tema lo han tocado muy poco, pero actualmente en el pueblo de San Marcos Tlacoyalco han visto
diferentes tipos de enfrentamientos entre grupos delictivos, la ola de violencia y de drogadicción ha ido
creciendo, esta ola de violencia se desato hace unos cuatro años con el famoso “huachicol” que era
hidrocarburo robado de los ductos de Pemex que pasan por los pueblos vecinos a esta comunidad, la
mayoría de personas involucradas eran jóvenes de entre los 13 a los 25 años, que eran participes de este
delito, llega un momento en el cual ya no hay forma de robar hidrocarburo y eso provoco que
empezaran más delitos, como asaltos, robos de carros con mercancía, se empezaron a formar grupos
que se dedicaban a ese tipo de delitos, hoy por hoy hay bastantes jóvenes perdidos en las drogas, antes
se podía salir a las calles a las 10:30 pm o incluso a las 12:00 de la noche pero ahora en plena luz del
dia hay robos, intentos de violación, los habitantes formaron grupos de whatsapp donde se unieron de
alguna forma para poder combatir este problema.

Conclusión

La cultura popoloca ha pasado por varias etapas y aunque hay personas que están es su rescate es
importante mencionar que las problemáticas sociales son una barrera muy grande para poder logarlo,
ahora las nuevas generaciones tienen esa gran responsabilidad de hacer que esta cultura permanezca y
no se pierda, ya no es una cultura como virgen y que se han mezclado con otras culturas vecinas por
diferentes razones, ya sea por casamientos entre personas que son de distintos pueblos o por personas
que se han ido a otros estados o países por muchos años y cuando regresan traen consigo un poco de
otras culturas, costumbres y tradiciones de dichos estados o países.

Soy de la idea de que las cosas tienen que cambiar desde la casa, o sea hacer que los malos hábitos y
las malas costumbres que están creciendo por la ola de violencia tiene que ver con la educación que se
les brinda en casa, con los valores que les han enseñado desde pequeños, pero igual es importante hacer
nuestros propios criterios de lo todo lo que nos enseñan.

Una de las cosas más bellas que México puede tener son las culturas, sus pueblos originarios, ese
México oculto que para muchos aun es un México desconocido o un México que simplemente no lo
quieren voltear a ver.
REFERENCIAS

popolocas.pdf

Gámez Espinosa, Alejandra Popolocas / Alejandra Gámez Espinosa. – México : CDI, 2006. 60 p. : maps., retrs.,
tabs. – (Pueblos indígenas del México contemporáneo)

https://mexico.sil.org/es/lengua_cultura/popoloca/popoloca-pls

También podría gustarte