Music Theory">
LPM Acordes
LPM Acordes
LPM Acordes
ACORDES
1. ¿QUÉ ES UN ACORDE?
Tres o más notas, tocadas simultáneamente, forman un acorde. Tradicionalmente, los acordes
se han construido superponiendo dos o más terceras.
2. TRíADAS
Las tríadas son acordes de tres sonidos. Las tríadas pueden ser mayores, menores,
aumentadas o disminuidas. Nosotros estudiaremos solamente las tríadas mayores y menores
que son las más usadas. A continuación se puede ver la estructura de estos acordes:
- Si no queremos memorizar los intervalos que componen una tríada podemos recurrir a
construir las tríadas de do mayor y do menor (do menor tiene bemolizado el mi) y contar los
intervalos que hay entre sus terceras.
Ejemplos:
37
- Tríada de la menor (relativo de do mayor)
Dentro del sistema musical occidental los acordes son muy importantes. Los compositores
usan los acordes para armonizar o acompañar sus melodías y establecer el sentido tonal en
una obra.
4. IDENTIFICACIÓN DE TRÍADAS
Usando nuestro conocimiento de los intervalos podemos rápidamente identificar las tríadas.
1.- Una forma de hacerlo es identificando la tercera y luego la quinta En la tabla a continuación
se pueden ver ejemplos de los intervalos propios de las tríadas mayor y menor:
38
2.- Podemos también identificar las dos terceras que forman el acorde. En la tabla a
continuación se pueden ver la combinación de intervalos propias de las tríadas mayor y menor:
5. INVERSIÓN DE ACORDES
Decimos que un acorde está en estado fundamental si su fundamental es la nota más grave.
En un acorde de tres sonidos o tríada, podemos además disponer el acorde en primera o
segunda inversión.
- Está en segunda inversión cuando su quinta es la nota más grave. A continuación se puede
ver la tríada de do mayor en estado fundamental, primera y segunda inversión:
6. ACORDES DE SÉPTIMA
Si añadimos una tercera a cualquier tríada obtendremos un acorde de séptima. Damos este
nombre debido al intervalo de séptima que se forma con relación a la fundamental.
Se forman así acordes de cuatro notas por 3ªs que se denominan cuatríadas
39
Podemos formar acordes de séptima sobre cada uno de los grados de las escalas mayores y
menores. Para identificarlos, analizamos la tríada y el intervalo de séptima que forman el
acorde.
Hemos de estudiar previamente como identificar y construir intervalos de 7ª. Para que el
estudio de los intervalos de 6ª y 7ª no resulte engorroso e irracional o haya que memorizarlos
disponemos de un recurso que facilita esta tarea. Se trata de la inversión de intervalos.
Las séptimas pueden ser mayores, menores, aumentadas o disminuidas. Dejaremos por ahora
las séptimas aumentadas y disminuidas.
8. INVERSIÓN DE INTERVALOS
Invertir un intervalo consiste en subir una octava la nota inferior del intervalo:
40
b.- Transfomaciones de la especie del intervalo:
mayor menor
menor mayor
A continuación pueden ver la estructura y ejemplos de los acordes de séptima más comunes en
las armonizaciones:
41
- Séptima menor: tríada menor, 7ª menor
Conocer el origen de los nombres nos ayuda a recordar la estructura de estos acordes.
Como se puede observar, las séptimas de dominante reciben el nombre del grado de la escala
en que se forman. En las séptimas mayores y menores el tipo de tríada e intervalo de séptima
que las forma determinan su nombre.
1ª.- La primera forma es identificando la tríada y el intervalo de séptima que lo componen. Para
usar este método debemos conocer la estructura de cada uno de los diferentes tipos de
acordes de séptima:
42
2ª.- Otra forma de identificar el acorde de 7ª de dominante es sabiendo en qué tonalidad
estamos, buscar el V grado o dominante y construir el acorde desde ese grado:
Ejemplo:
Resumen
Vimos que un acorde de tres notas (tríada) puede tener una posición fundamental y dos
inversiones.
43
De la misma forma un acorde de cuatro notas (cuatríada) puede tener una posición
fundamental y tres inversiones
No olvidemos que los acordes se invierten para dar variedad y colorido en las armonizaciones.
7. CIFRADOS
Este tipo de notación o cifrado, indica al intérprete el acorde que debe usar pero deja a su
criterio musical la forma exacta en que realizará los acordes.
Lo primero que debemos tener en cuenta que como el jazz, el pop y el rock tienen orígenes
anglosajones y estadounidenses, nombraran las notas en lo que se llama notación
anglosajona. En ella las notas se nombran mediante letras de esta manera:
44
Como vemos, empiezan el orden alfabético desde la nota la
A – La
B- Si
C- Do
D – Re
E- Mi
G – Sol
Para indicar tríadas usamos las letras correspondientes a las notas musicales:
Tríadas mayores
Tríadas menores
Inversiones
Para indicar una inversión, se añade una línea diagonal y se especifica la nota que debemos
tocar en el bajo:
45
Cifrados de acordes de séptima en el Jazz
- Séptimas de dominante
Se añade un 7 a la letra:
- Séptimas mayores
Se añade Maj7
- Séptimas menores
- Inversiones
Al igual que con las tríadas, para indicar una inversión, se añade una línea diagonal y se
especifica la nota que debemos tocar en el bajo:
46
8. CADENCIAS
Una cadencia es una serie de acordes que termina una frase dándole a ésta un sentido
conclusivo (de reposo o final) o semiconclusivo (separación de frases o inicio de un nuevo tema
melódico). Los ejemplos de cadencias los escribiremos a cuatro voces (acordes cuatríadas). La
armonización a cuatro voces es la empleada en los libros de estudio de armonía.
47
Analizamos y comprobamos la cadencia auténtica imperfecta de la partitura del
ejemplo:
48
D- Cadencia a la dominante o semicadencia. Descansamos sobre el acorde de
dominante. Se llama semicadencia porque no da a la frase sensación de final o pausa
(eso sólo se consigue descansando sobre un acorde de tónica) sino que prepara a la
melodía para su continuación.
En este ejemplo vemos una cadencia rota V-vi (acorde de 6ª grado es un acorde
menor por eso lo ciframos en minúsculas)
49