Medicine">
1 Valoracion Preanestesica
1 Valoracion Preanestesica
1 Valoracion Preanestesica
VERACRUZ VER.
PROGRAMA
CURSO DE POSGRADO ANESTESIOLOGIA 1ER AÑO
MODULO
Periodo preanestésico
TEMA
Visita preanestésica y valoración, conceptos generales y
objetivos a alcanzar
Historia clínica
Exámenes de laboratorios y gabinete: indicaciones,
interpretación y utilidad clínica, electrocardiografía,
interpretación y utilidad.
Valoración del estado física (ASA)
COORDINADOR
DR. David Domínguez
ALUMNO
R1 Diego Martinez García
R1 Wendolyn Vázquez Alarcón
12.09.21
VALORACION PREANESTESICA
Los objetivos de la valoración preanestésica son dos: asegurar que los pacientes
pueden tolerar la anestesia de forma segura para las intervenciones quirúrgicas
planificadas y disminuir los riesgos asociados con el periodo perioperatorio
completo como complicaciones pulmonares y cardiacas posoperatorias para
reducir la morbilidad del paciente.1
La valoración preanestésica es definida por la Sociedad Americana de
Anestesiólogos (ASA por sus siglas en inglés) como el proceso de valoración
clínica que precede al acto anestésico para procedimientos quirúrgicos y no
quirúrgicos. El término perioperatorio se refiere al cuidado en torno a las cirugías
y los procedimientos. 4
Las evaluaciones médicas preanestésicas eficaces deben abordar
sistemáticamente la evaluación de riesgos perioperatorios. La evaluación del
riesgo requiere un análisis de la urgencia quirúrgica, el riesgo específico de la
cirugía, el riesgo específico del paciente y el estado de las comorbilidades
relevantes.3
La urgencia quirúrgica es uno de los determinantes más importantes del riesgo
perioperatorio. Se ha demostrado que el estado de urgencia o emergencia
aumenta el riesgo de complicaciones en comparación con procedimientos
realizados de forma electiva. 3
Las pautas más recientes del American College of Cardiology (ACC) / American
Heart Association (AHA) incluyen definiciones formales 1:
(1) Cirugía de emergencia: la vida o una extremidad amenazada sin intervención
dentro de las 6 horas; Ejemplo: Aneurisma roto, Hipertensión intracraneana, etc.
(2) Cirugía urgente: la vida o una extremidad amenazada sin intervención dentro
de las 24 horas; Ejemplo: Perforación intestinal, fractura compuesta y lesión
ocular.
(3) Sensible al tiempo: Estable, pero requiere intervención quirúrgica dentro de 1 a
6 semanas; Ejemplo: Procedimientos oncológicos y lesiones de tendón o nervios.
(4) Electivo: se puede diferir hasta por 1 año. Cualquiera que pueda planearse 1.
El riesgo especifico de la cirugía depende de la cantidad y la ubicación de la
rotura del tejido, la pérdida de sangre, los cambios de líquido y los efectos
hemodinámicos, entre otras variables. 3
El riesgo específico del paciente es atribuible a comorbilidades médicas que
impactan el riesgo general de un procedimiento quirúrgico. El historial y el examen
físico son componentes clave para identificar estos factores de riesgo.La
valoración debe incluir varios componentes: revisión del expediente clínico,
anamnesis y exploración física pertinentes para el paciente y el procedimiento,
para posterior solicitar los exámenes y consultas preoperatoria apropiadas. 3
Detección de enfermedades de evaluación preoperatorio
La exploración clínica, que consta de la anamnesis y la exploración física, es a
menudo todo lo que se necesita para realizar un diagnóstico o eliminar hipótesis
alternativas. En la tabla se ofrecen aspecto para considerar en la valoración
preanestésica.1
EXAMENES DE LABORATORIO Y
GABINETE.
INDICACIONES, INTERPRETACION Y UTILIDAD CLINICA
BIOMETRIA HEMATICA
Se ha sugerido que la única prueba necesaria en muchos pacientes antes de la
cirugía programada es la medición de la concentración preoperatoria de
hemoglobina o el hematocrito. 2 Las principales indicaciones clínicas son un
antecedente de aumento de hemorragias, trastornos hematológicos, enfermedad
renal, quimioterapia o radioterapia recientes, tratamiento con corticoides o
anticoagulantes, deficiente estado nutricional, intervenciones quirúrgicas con
elevada pérdida de sangre prevista y traumatismos.1
Las recomendaciones actuales del National Blood Resource Education Committee
mencionan que concentraciones de hemoglobina de 7 g/100 mL son aceptables
en pacientes sin enfermedad sistémica. En sujetos con enfermedades sistémicas,
las indicaciones de transfusión incluyen los signos de suministro inadecuado de
oxígeno sistémico (taquicardia, taquipnea).3
GLUCOSA SERICA
Indicaciones principales: Hepatopatía o nefropatía, o riesgo de disfunción hepática
o renal perioperatorias, Diabetes, Consumo de diuréticos, digoxina o esteroides,
Enfermedades del sistema nervioso central, Trastornos endocrinos, Personas de
edad avanzada, Desnutrición, Tipo y grado de penetración corporal del
procedimiento.1
PRUEBAS DE COAGULACION
Los trastornos de la coagulación pueden afectar de manera significativa el
procedimiento quirúrgico y el tratamiento perioperatorio. 1
Las principales indicaciones clínicas son un trastorno hemorrágico conocido, una
excesiva hemorragia quirúrgica intraoperatoria previa, una hepatopatía, un
deficiente estado nutricional y el consumo de anticoagulantes u otros fármacos
que afecten a la coagulación.1
Son frecuentes las preguntas sobre el tratamiento perioperatorio de los pacientes
que reciben anticoagulantes. La warfarina puede controlarse eficazmente
mediante el tiempo de protrombina (TP) y este debe medirse antes de la operación
en pacientes que reciben warfarina. Los nuevos anticoagulantes no requieren
laboratorios de rutina para monitorear la terapia. El dabigatrán se monitoriza
preferentemente con un tiempo de coagulación de ecarina. 3
El tiempo de tromboplastina parcial (TTPa) fue desarrollado para monitorizar la
heparinización en el tratamiento de trastornos tromboembólicos, para caracterizar
los factores de coagulación y la investigación sobre la hemofilia A. El TTPa es
sensible a los factores de coagulación VIII, IX, XI, XII, V, II, I, heparina, productos
de degradación del fibrinógeno, la hipotermia e hipofibrinogenemia. 13
El tiempo de protrombina (TP) fue desarrollada para monitorear y ajustar las dosis
de cumarinas. Esta prueba es sensible a los factores de coagulación II, VII, X, V y
I. La normalización de la PT para el control de laboratorio de tratamiento
anticoagulante oral se basa en la capacidad de respuesta de un tipo de
tromboplastina, medida por su índice de sensibilidad internacional y la conversión
de INR.13
La determinación del INR directa se realiza mediante una calibración local
utilizando plasma de los niveles certificados de TP 13. Un INR de 1,4, en ausencia
de hematomas fáciles y función hepática normal, es aceptable antes de la
inyección neuroaxial en pacientes planificados para bloqueos nerviosos
neuroaxiales. Se debe verificar el INR si el paciente tomó warfarina más de 24
horas antes. El INR debe ser normal 5 días después de suspender la warfarina
antes de un procedimiento neuroaxial. 12
El valor considerado de seguridad para una coagulación adecuada en cirugía
electiva con alto riesgo de sangrado va de 50,000 a 100,000 ì/mL, y de la
asociación de otras coagulopatías. 13 En ausencia de los factores de riesgo, el
conteo de plaquetas > 80 mil mm−3 se considera seguro para la realización de los
bloqueos subaracnoideos/epidurales.12
Introducción
La historia clínica determinará qué pacientes presentan riesgo elevado de sufrir
isquemia miocárdica y en los que la monitorización de la misma debe ser
planificada con mayor rigor. Se estima que la existencia de hipertrofia de
ventrículo izquierdo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad coronaria
diagnosticada y el tratamiento con digoxina, se asocia con un riesgo aumentado
de presentar isquemia.9
El electrocardiograma en la práctica del campo anestésico es una herramienta de
gran uso para la adecuada evaluación del paciente desde la valoración
preanestésica hasta el control de anormalidades durante el procedimiento
quirúrgico.9
El anestesiólogo puede estar implicado en el manejo y control de las
arritmias, en la valoración preoperatoria, cuando una arritmia puede ser
diagnosticada por primera vez, en el acto quirúrgico donde tiene que hacer una
rápida valoración, diagnóstico y decisión en el tratamiento y finalmente en el
período postoperatorio, donde la taquiarritmia puede ser el resultado de la
interacción de alteraciones metabólicas, electrolíticas, hiperactividad simpática o
incluso de una isquemia o infarto de miocardio postoperatorio. 11
Las arritmias cardiacas son una causa importante de morbimortalidad
perioperatoria. Aunque los mecanismos de la arritmia en paciente con enfermedad
cardiaca estructural están relativamente bien definidos, es menos clara la
influencia de los cambios transitorios en los pacientes sometidos a cirugía no
cardiaca.8
La presencia de arritmias como FA y taquicardia ventricular (TV) indican,
generalmente, la existencia de una enfermedad cardíaca estructural subyacente;
por lo tanto, la detección de arritmias en el preoperatorio requiere la evaluación del
paciente antes de la cirugía, incluida la ecocardiografía. 8
El enfoque óptimo de los pacientes incluye la comprensión de los mecanismos de
las arritmias en el contexto del perioperatorio, del efecto de los anestésicos en la
electrofisiología cardíaca, de la acción de los fármacos antiarrítmicos y sus efectos
pro arrítmicos y finalmente del tratamiento específico de las diferentes arritmias. 11
Desarrollo
La monitorización electrocardiográfica forma parte de los estándares
básicos de monitorización durante la anestesia y reanimación. Podríamos
afirmar que el ECG sigue siendo la forma más simple y menos invasiva de realizar
una monitorización cardiaca. De forma esencial el ECG es el único método no
invasivo para el diagnóstico de una arritmia.11
Las Arritmias cardiacas son una de las complicaciones más frecuentes del acto
anestésico, con una incidencia de hasta un 70.2% de los pacientes durante la
cirugía, pero nada más un 1.6% necesita tratamiento. 8
Son frecuentes las taquiarritmias intraoperatorias (frecuencia cardíaca [FC]> 100
latidos por minuto [lpm]) y las bradiarritmias (FC <60 lpm); casi el 11 por ciento de
los pacientes experimenta una frecuencia cardíaca o un ritmo anormales durante
la anestesia general. Si bien la mayoría de las arritmias intraoperatorias son
transitorias y clínicamente insignificantes, algunas indican una patología
subyacente (p. Ej., Isquemia miocárdica, anomalías electrolíticas) y algunas se
deben a una etiología específica del procedimiento o de la medicación. 11
En ocasiones, una arritmia provoca inestabilidad hemodinámica intraoperatoria.
Las arritmias cardiacas ocurren con mayor frecuencia en las maniobras de
intubación y extubación, hasta en un 90% de la cirugía cardiotorácica, en
individuos con cardiopatía previa, en la terapia electroconvulsiva, en determinadas
alteraciones metabólicas o cuando se utilizan ciertos fármacos anestésicos.8
Las alteraciones del ritmo cardíaco se pueden deber a dos tipos de procesos:
• Anomalías en la formación del impulso eléctrico.
• Anomalías en la conducción del impulso eléctrico
Los tipos de arritmia se clasifican según factores como FC, mecanismo, duración y
origen. Para la identificación de arritmias intraoperatorias y su manejo, el
anestesiólogo debe conocer lo siguiente:8
1) ¿Qué es la FC?
2) ¿El ritmo es regular o irregular?
3) ¿Hay una P para cada QRS?
4) ¿El QRS es normal?
5) ¿El ritmo está asociado con inestabilidad hemodinámica?
6) ¿Requiere tratamiento el ritmo?
Una de las arritmias más comunes en presencia de agentes anestésicos volátiles
es la disociación auriculoventricular isorrítmica. Esta anomalía resulta de una
depresión directa del nódulo sinoatrial por los agentes halogenados y de una
estimulación del nódulo auriculoventricular por el sistema simpático 8.
La incidencia de los trastornos del ritmo durante el período perioperatorio se
incrementa por la presencia de factores favorecedores y por el aumento de los
niveles circulantes de catecolaminas. Esos factores son la menor profundidad de
la anestesia (que produce hipertensión y taquicardia), la hipoxia, la hipercapnia y
la administración de adrenalina.8
No todos los trastornos perioperatorios del ritmo requieren tratamiento sistemático.
El tratamiento farmacológico del trastorno del ritmo depende de la tolerancia
hemodinámica. Sin embargo, en todos los casos se debe emprender una
búsqueda etiológica.8
El tratamiento de la arritmia en el período perioperatorio no difiere del que se
indica fuera del quirófano.8
El algoritmo de bradicardia (figura 1) describe los pasos para la evaluación y
manejo de un paciente que se presenta con bradicardia sintomática con pulso.
El algoritmo de taquicardia (figura 2) describe los pasos para la evaluación y
tratamiento de un paciente que se presenta con taquicardia sintomática con pulso.
Conclusión
Evaluar el ECG generalmente permitirá que la arritmia sea bien diagnosticada, y
comenzar un protocolo de tratamiento adecuado.
Después del diagnóstico de las arritmias, es esencial identificar cuáles de ellas
son benignas y cuáles traen consigo el riesgo de muerte súbita. La elección de los
agentes anestésicos es importante para minimizar los episodios de taquiarritmias.
Tan importante como el tratamiento de las arritmias es su prevención. El paso
más importante en la prevención es el reconocimiento de los factores de riesgo, la
selección adecuada de los medicamentos para cada paciente y el monitoreo
adecuado.
La arritmia intraoperatoria puede ocurrir bajo cualquier circunstancia durante la
anestesia. Si ocurre, el anestesiólogo debe identificar los factores
desencadenantes y manejarlos, incluso si la arritmia no se asocia con inestabilidad
hemodinámica. La comprensión de la arritmia intraoperatoria sobre una base
electrofisiológica y farmacológica puede ayudar a los anestesiólogos a controlar
fácilmente esta afección.
Figura 1
Figura 2
BIBLIOGRAFIA
1. .-Barash, Paul G. Anestesia Clínica (2013). Ed. Lippincott Williams and Wilkins.(7 ed.)
Wolters Kluwer Health,
2. .-Miller, R. D., & Afton-Bird, G. (2005). Miller anestesia (6a. ed.). Madrid Elsevier.
3. .-Berkie, Dennies et Al. (2020). Preoperative Evaluation Before Noncardiac Surgery. Mayo
Clinic, 4, 807-822.
4. .-Castro, D. (2016). Valoración preoperatoria: función anestésica. Med. leg. Costa Rica, 33,
1-6.
5. Comité de Economía. (13 de diciembre de 2020). ASA Physical Status Classification
System. 15 de octubre de 2014, de American society of anesthesiologists Sitio web:
chrome-
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://www.asahq.org/-/media/sites/asa
hq/files/public/resources/standards-guidelines/asa-physical-status-classification-
system.pdf?la=en&hash=1B69B0E262349D183D80F7FE93CF6A07F93B4482
6. MSc. Dr. José Julio Ojeda González. (2013;12). Elementos predictores en la evaluación del
riesgo anestésico por el anestesiólogo. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación,
2, 158-168.
7. Muhammad Fayyaz Ahmed. (02.07.2020). ¿Qué es el sistema de clasificación del estado
físico de la American Society of Anesthesiologists (ASA)?. 02.07.2020, de medscape Sitio
web: https://www.medscape.com/answers/2172425-165011/what-is-the-american-society-
of-anesthesiologists-asa-physical-status-classification-system
8. Chang Hee Kwon1 and Seong-Hyop Kim. (January 26, 2017). Intraoperative management
of critical arrhythmia. January 30, 2017, de Korean Journal of AnesthesiologyKJA Sitio web:
chrome-
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article
s/PMC5370296/pdf/kjae-70-120.pdf
9. José Mauricio García Habeych. (septiembRede 2009). electRocaRdiogRaFíaclínica:
electRocaRdiogRamaenanestesia. marzo de 2010, de Universidad del Magdalena, Santa
Marta, Colombia Sitio web: chrome-
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://revistas.unimagdalena.edu.co/ind
ex.php/duazary/article/download/1696/1154/4656
10. CorrellDJ, Hepner DL, Chang C, Tsen L, Hevelone ND, Bader AM. (2009). Preoperative
Electrocardiograms. January 20, 200, de American Society of Anesthesiologists.
11. Dr. Francisco Javier Cisneros-Rivas,* Dr. José Emilio Mille-Loera,** Dr. Octavio González-
Chon,*** Académico Dr. Manuel Marrón-Peña. (2015). ¿Cómo co ntrolar las arritmias en el
transoperatorio?: ¿qué, cómo y cuánto?. 2015, de revista mexicana de anestesiologia Sitio
web:Chrome
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/
cma-2015/cmas151h.pdf
12. Molina, F., Romero, G., Lespron, M. & Guillen, J.. (2015). Monitoreo de la coagulación
sanguínea en el paciente con sangrado crítico. Revista Mexicana de Anestesiologia, 38,
96-103.
13. Martins, N, Rodrigues, R & Jordau, P.. (2014). Recomendaciones de SBA para la
seguridad en la anestesia regional en uso de anticoagulantes. REV BRAS ANEST, 64, 1-
15.