Cooking, Food & Wine">
Alimento
Alimento
Alimento
Estos dos fines no han de cumplirse simultáneamente para que una sustancia
sea considerada alimento. Así, por ejemplo, las bebidas alcohólicas no tienen
interés nutricional, pero sí tienen un interés fruitivo. Por ello, son consideradas
alimento. Por el contrario, no se consideran alimentos las sustancias que no se
ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las funciones metabólicas del
organismo. De esta manera, la goma de mascar, el tabaco, los medicamentos y
demás drogas no se consideran alimentos.
Alimentación
Nutrición
La nutrición es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio
homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico, garantizando
que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando
una salud adecuada y previniendo enfermedades. Los procesos macro
sistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y
eliminación. Y los procesos moleculares o micro sistémicos están relacionados
al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos,
glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas etc.
La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los
alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.
Nutrición autótrofa (la que llevan a cabo los organismos que producen su
propio alimento). Los seres autótrofos son organismos capaces de sintetizar
sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas.
El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta por sí
mismo".
Nutrición heterótrofa (la que llevan a cabo aquellos organismos que necesitan
de otros para vivir). Los organismos heterótrofos (del griego "hetero", otro,
desigual, diferente y "trofo", que se alimenta), en contraste con los autótrofos,
son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas
por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. Entre los
organismos heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y los animales.
Nutrientes
Junto con las grasas, liberan energía con la que nuestro cuerpo mantiene sus
funciones vitales (bombeo de sangre, respiración, regulación de la temperatura
corporal). También permiten el desarrollo de la actividad física.
Dietética
1. Dietoterapia
Malnutrición
Todos estos alimentos son ricos en proteínas. Los distintos tipos de carne y
pescado tienen un valor nutritivo parecido. Así un huevo contiene 6 gramos de
proteínas que es el contenido proteico de 30 gramos de carne. En la dieta
mediterránea se consume más el pescado que la carne.
Las legumbres son nutritivamente parecidas a los cereales pero contienen más
hierro y proteínas. La cantidad de nutrientes de las patatas es inferior.
4º.-Frutas y verduras.
Los frutos secos como las avellanas, las almendras, las nueces, etc... tienen
un alto contenido en aceites, es decir, en lípidos, y a la vez de proteínas.
6º.- Bebidas
Las personas adultas pueden beber vino, con moderación, durante las
comidas. Las bebidas estimulantes como el café, el té, la cola contienen
xantinas que pueden producir insomnios y alteraciones en el crecimiento y en
la utilización nutritiva de algunos nutrientes (proteínas, calcio).
1) Por su naturaleza:
a) Vegetales
b) Animales
c) Minerales
a) Hidrocarbonados
b) Proteicos
c) Grasos
d) Vitamínicos
e) Con fibras
a) Energéticos
b) Plásticos
c) Reguladores
a) Perecederos
b) Semi-Perecederos
c) No Perecederos
Función reguladora.
Hay además, otras funciones relativas al rol psico-social de los alimentos, son
llamadas funciones paraespecíficas que implican la satisfacción que provocan
los alimentos al individuo y las relaciones sociales que se desenvuelven en
torno a la comida.
Según la importancia
Nutrientes esenciales: los que son vitales para el organismo, dado que no los
puede sintetizar. Es decir, son las sustancias que de forma ineludible se tienen
que obtener del medio ambiente. Para los humanos, éstos incluyen ácidos
grasos esenciales, aminoácidos esenciales, algunas vitaminas y ciertos
minerales. El oxígeno y el agua también son esenciales para la supervivencia
humana, pero generalmente no se consideran nutrientes cuando se consumen
de manera aislada.
Los humanos pueden obtener energía a partir de una gran variedad de grasas,
carbohidratos, proteínas y etanol y pueden sintetizar otros compuestos (por
ejemplo, ciertos aminoácidos) a partir de nutrientes esenciales.
Los nutrientes tienen una función significativa sobre la salud, ya sea benéfica o
tóxica. Por ejemplo, el sodio es un nutriente que participa en procesos de
equilibrio hidroelectrolítico cuando se proporciona en cantidades adecuadas.
Pero su aporte excesivo en la dieta puede favorecer la hipertensión arterial.
Según su cantidad
Según su función
Energéticos: los que sirven de sustrato metabólico para obtener energía, con
el fin de que el organismo pueda llevar a cabo las funciones necesarias. Por
ejemplo, las grasas, los glúcidos y las proteínas.
Reguladores: los que controlan las reacciones químicas del metabolismos son
nutrientes reguladores las vitaminas y algunos minerales (sodio, potasio...).
"tenemos que alimentarnos con nutrientes y minerales para estar bien
protegidos"
Alimentación equilibrada
Alimentación adecuada
Guías alimentarías.
Cada país cuenta con sus propias guías alimentarías, las cuales son diseñadas
de acuerdo a los hábitos alimentarios y problemas nutricionales de su
población. Todas las guías están acompañadas por una imagen que
representa, a través de los grupos de alimentos, dos elementos imprescindibles
en una alimentación saludable: la variedad y la proporcionalidad.
Cadena alimentaría.
En una cadena trófica, cada eslabón (nivel trófico) obtiene la energía necesaria
para la vida del nivel inmediatamente anterior; y el productor la obtiene del sol.
De este modo, la energía fluye a través de la cadena de forma lineal.
Desaparición de un eslabón
En realidad esto rara vez ocurre porque las cadenas alimentarías en sentido
estricto no existen; cuando desaparece un eslabón otros consumidores ocupan
su lugar. La red es modificada pero el impacto en el ecosistema no es tan
severo como en la descripción anterior.
Seguridad alimentaría
• la disponibilidad de alimentos
• el acceso a alimentos
• la calidad y el valor nutricional de los alimentos
• la provisión estable de alimentos.
LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS
EL ACCESO A ALIMENTOS
A veces las personas no tienen acceso a alimento, aun cuando el mismo está
disponible a nivel nacional. Este es el caso específico de las familias pobres
que no tienen acceso a tierra. El acceso a los alimentos tiene dos aspectos
importantes:
• Acceso físico Puede que las personas vivan lejos del mercado o que la
inseguridad les impida viajar. Puede que no tengan acceso a transporte
o podrían existir barreras físicas, como vías de mala calidad, un puente
roto o una vía arrastrada por el agua.
Los alimentos deben ser seguros para comer y de buena calidad nutritiva. Una
buena nutrición es importante para el crecimiento y la salud. Cuando una
persona tiene acceso a suficientes alimentos buenos, agua limpia, saneamiento
y atención de la salud, se satisfacen las necesidades básicas de su cuerpo.
Una buena nutrición es de especial importancia para los niños; sin embargo, el
hambre y la desnutrición matan a millones de niños cada año. En dichas
situaciones, los programas de alimentación de infantes y las distribuciones de
alimentos específicamente orientadas son una parte importante de cualquier
respuesta.
Las familias y las personas deben tener acceso a alimentos en todo momento,
ya sea alimento fresco o almacenado. No obstante, a veces se presentan
situaciones que pueden afectar esto. Algunas de estas situaciones pueden ser
las siguientes:
Higiene en la preparación
• Manos limpias - Las manos deben estar limpias en todo momento antes
de la manipulación y tras parada o descanso. Para ello basta con lavar
las manos con agua y jabón (nunca un desinfectante) y hacerlo sobre
todo cuando se haya interrumpido el proceso de cocinado. Las uñas
deben estar perfectamente limpias en todo momento.
• Instrumental limpio - Los instrumentos como cuchillos, tablas de cortar,
recipientes, etc. deben tener superficies limpias, sin gotas ni
humedades, en cada paso o cambio de alimento deben enjuagarse con
agua limpia. Los instrumentos en contacto con alimentos crudos deben
limpiarse en cualquier instante.
• Cocer bien los alimentos - las carnes frescas pueden tener un cierto
grado de contaminación y su cocción elimina ciertas colonias de
bacterias. Las aguas de origen dudoso deben ser hervidas al menos
veinte minutos. Las leches deben estar pasteurizados. En la mayoría de
los alimentos se elimina una gran población de agentes patógenos si se
alcanzan los 70 °C en toda la masa del alimento. Un buen
recalentamiento de los alimentos antes de consumirse hace que se
conserven más tiempo comestibles con garantías de higiene: sobre todo
las carnes y los caldos.
• No mezclar alimentos crudos con cocinados - Si los crudos están
junto a los cocinados, estos últimos se contaminan en breve período,
que por el proceso de cocción ya han disminuido la población de
organismos patógenos. Mantener esta regla incluso en el frigorífico. Las
carnes cocinadas no deben mezclarse con las crudas, las verduras
preparadas con las crudas, etc. se debe extremar en este punto las
precauciones.
• Conservar adecuadamente los alimentos - En los casos en los que un
alimento deba ser conservado o consumido con posterioridad, debe ser
introducido en el refrigerador recubierto de un protector para que no se
mezcle con otros alimentos. En el caso de alimentos para bebes deben
ser ingeridos de inmediato.
• Conservas - Las latas de conserva que presenten tapas abombadas
(hinchadas) deben desecharse por completo. Antes de prestar su
servicio como consumo deben limpiarse con abundante agua por la zona
donde se abrirán. Se debe vigilar en todo momento las fechas de
caducidad.
• Cocinado con huevo crudo - Evitar la utilización del huevo siempre
que se vaya a utilizar crudo, y sustituirlo por ovoproductos
pasteurizados, a no ser que sea sometido a tratamiento térmico al
menos 10 minutos a más de 75 °C.
Definición de inocuidad.
- Introducción
Cuando un consumidor adquiere un alimento, descuenta que la inocuidad o
seguridad del
Mismo está siempre presente, las expectativas y actitudes de los consumidores
están
Dirigidas a exigir el derecho a la protección de la seguridad, la salud y la
información
básica sobre los alimentos que el mercado pone a su alcance. En opinión de
Erro (2002),
la inocuidad se transforma entonces en una “necesidad implícita” que
obviamente se
pretende satisfacer, pero la toma de conciencia de esto se da,
lamentablemente, cuando
aquella dejó de estar presente.
Remitiéndonos a lo expresado por el Codex Alimentarius (1997), indica que las
enfermedades de transmisión alimentaria y los daños provocados por los
alimentos son,
en el mejor de los casos desagradables, y en el peor pueden ser fatales. El
deterioro de
los alimentos ocasiona pérdidas, es costoso y puede influir negativamente en el
comercio
y la confianza de los consumidores. Por consiguiente, es imprescindible un
control eficaz
de la higiene, a fin de evitar los daños ocasionados por los alimentos y por el
deterioro de
los mismos, para la salud y la economía. Todos, fabricantes, elaboradores,
manipuladores y consumidores de alimentos, tienen la responsabilidad de
asegurarse de
que los alimentos sean inocuos y aptos para el consumo. La responsabilidad
del control
de los riesgos microbiológicos recae sobre los individuos que intervienen en
todas lasfases de la cadena alimentaria, desde la explotación agrícola o
ganadera hasta elconsumidor final. Visto desde esta óptica el análisis de
riesgos debería aplicarse dentrode un contexto estratégico, organizativo y
operacional reconocido. Si bien en el proceso
pueden haber elementos comunes, en el establecimiento de un nivel apropiado
de
protección los enfoques de esos sectores pueden presentar las máximas
diferencias (FAO
2003).
Los peligros biológicos pueden presentarse en cualquier etapa de la cadena
alimentaria
como consecuencia de errores en los procedimientos de manipulación o de
procesado. La
detección de dichos errores, su rápida corrección y su prevención en el futuro
son el
principal objetivo de cualquier sistema de aseguramiento de la calidad.
II.- Desarrollo
Según la opinión prevaleciente y generalizada de los productores y
consumidores acerca
de la calidad de los alimentos, una importante característica de la calidad se
refiere a la
inocuidad y comestibilidad del propio alimento. Estos son los criterios sobre los
cuales los
consumidores basan el concepto de calidad cuando se preguntan si un
alimento es inocuo
o comestible y si plantea o no un peligro para la salud.
Aceites y grasas
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteinas de Grasas
(gramos) (Kcal)
carbono
Manteca - 100 670,00 10,00 0,00 70,00
Aceite de soja - 100 900,00 0,00 0,00 100,00
cucharada
Aceite 10 90,00 0,00 0,00 10,00
sopera
cucharada
Aceite de oliva 10 90,00 0,00 0,00 10,00
sopera
Aceite de girasol - 100 900,00 0,00 0,00 100,00
Margarina vegetal - 100 753,10 0,00 0,40 83,50
Aceite de maíz - 100 900,00 0,00 0,00 100,00
Mantequilla porción 15 112,83 0,10 0,09 12,45
Aceite de cacahuete - 100 900,00 0,00 0,00 100,00
Azúcares y dulces
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteinas de Grasas
(gramos) (Kcal)
carbono
Frutas confitadas - 100 33,00 0,50 7,30 0,20
Chocolate con leche - 100 554,00 6,00 56,00 34,00
cucharada de
Azúcar 6 23,88 0,00 5,97 0,00
postre
cucharada de
Miel 10 30,38 0,05 7,50 0,02
postre
Mermelada muy ligera porción 20 4,96 0,00 1,24 0,00
Dulce de membrillo - 100 228,08 0,02 57,00 0,00
Chocolate, sin leche - 100 530,00 2,00 63,00 30,00
cucharada de
Mermeladas 12 24,35 0,06 6,00 0,01
postre
Cacao en polvo, cucharada de
6 23,14 0,33 4,64 0,36
azucarado, instantáneo postre
Bebidas
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteinas de Grasas
(gramos) (Kcal)
carbono
unidad
Cuba-libre 280 236,15 0,00 18,00 0,00
mediana
Leche de almendras - 100 335,00 5,00 54,00 11,00
Cerveza rubia vaso de 200 ml 200 80,00 0,80 8,00 0,00
Refrescos carbonatados - 100 48,00 0,00 12,00 0,00
vaso de vino
Vino de mesa 125 88,57 0,29 0,38 0,00
(125 ml)
Whisky - 100 246,84 0,00 0,11 0,00
Batido lácteo de cacao vaso de 200 ml 200 200,40 7,60 21,80 9,20
Horchata vaso de 200 ml 200 194,20 2,40 34,00 5,40
Cava - 100 70,50 0,20 1,50 0,00
Cerveza negra vaso de 200 ml 200 89,84 0,60 8,00 0,00
Sidra dulce - 100 49,90 0,00 6,00 0,00
vaso de vino
Té 125 2,50 0,13 0,50 0,00
(125 ml)
Agua - 100 0,00 0,00 0,00 0,0
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteínas de Grasas
(gramos) (Kcal.)
carbono
Conejo porción 230 239,20 32,89 0,00 11,96
Liebre - 100 104,00 14,30 0,00 5,20
Sobrasada loncha media 20 93,64 3,52 0,00 8,84
Jamón cocido loncha media 25 70,63 5,22 0,00 5,53
Pechuga de pavo - 100 105,39 24,12 0,00 0,99
Jamón loncha media 20 76,60 3,40 0,00 7,00
Chorizo rodaja 6 28,09 1,06 0,00 2,65
Pollo deshuesado filete 100 120,70 20,50 0,00 4,30
Butifarra ración 150 490,20 19,50 1,80 45,00
unidad
Muslo o jamón de pollo 140 97,50 10,97 0,00 5,96
mediana
unidad
Salchicha 50 163,40 6,50 0,60 15,00
mediana
Bacon loncha media 15 99,20 1,26 0,15 10,40
Butifarra cocida - 100 381,60 14,10 0,30 36,00
Ternera (solomillo) ración 100 90,50 18,80 0,00 1,70
Cordero (pierna) porción 120 200,76 14,28 0,00 15,96
Codorniz - 100 80,22 17,50 0,35 0,98
Salchichón rodaja 10 29,40 1,40 0,10 2,60
Lomo cerdo filete 45 136,41 6,62 0,00 12,21
Pechuga de pollo - 100 113,08 20,62 0,00 3,40
Salchicha cocida unidad
50 154,50 10,20 0,30 12,50
(frankfurt) mediana
unidad
Morcilla 65 159,88 4,33 10,53 11,16
mediana
Pollo sin deshuesar porción 150 88,41 15,02 0,00 3,15
Solomillo de cerdo ración 100 157,60 22,30 0,00 7,60
Paté - 100 518,00 7,00 10,00 50,00
Ternera (bistec) filete 175 284,97 30,59 0,81 17,71
Cereales y derivados
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteinas de Grasas
(gramos) (Kcal)
carbono
Pasta (deshidratada) ración 75 276,00 9,60 57,38 0,90
Papilla de cereales y cucharada
10 37,89 0,60 8,58 0,13
frutas en polvo sopera
Pan de molde integral rebanada 25 56,67 2,20 10,45 0,68
cucharada
Harina de trigo 20 69,76 1,90 15,00 0,24
sopera
Pan de centeno - 100 241,00 7,00 51,00 1,00
unidad
Biscotte 7 26,51 0,70 5,25 0,30
mediana
Arroz ración 75 265,28 5,70 57,75 1,28
Avena - 100 367,00 14,00 66,50 5,00
Cereales desayuno, con cucharada
5 19,77 0,22 4,57 0,07
miel sopera
Pan de trigo rebanada 25 63,80 1,75 13,75 0,20
unidad
Tortitas de maíz 7,5 29,85 0,68 6,45 0,15
mediana
Torta cenceña ración 90 315,54 9,81 63,81 2,34
Tapioca - 100 339,40 1,50 82,00 0,60
Pan de molde rebanada 25 61,33 1,95 12,43 0,43
Maíz conserva puñado 35 17,15 0,39 3,74 0,07
Arroz integral - 100 349,90 8,00 77,00 1,10
Cereales desayuno, sin cucharada
5 18,82 0,40 4,27 0,02
azucarar sopera
cucharada
Harina de maíz 20 69,90 1,90 14,00 0,70
sopera
Gluten de trigo - 100 369,40 80,00 9,20 1,40
Pan de trigo integral rebanada 25 59,70 2,00 12,25 0,30
Lácteos y derivados
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteinas de Grasas
(gramos) (Kcal)
carbono
Natillas sin huevo ración 140 134,92 3,61 24,42 2,53
Flan de huevo - 100 125,71 4,60 21,90 2,19
Leche desnatada con
brick 330 ml 330 201,04 1,09 49,17 0,00
frutas
unidad
Yogur desnatado 125 51,46 5,60 7,12 0,06
mediana
Queso porciones porción 18 50,40 3,24 0,45 3,96
Requesón ración 50 50,57 6,16 1,65 2,15
Leche de vaca, en cucharada
20 74,60 7,60 10,60 0,20
polvo, desnatada sopera
unidad
Yogur 125 73,00 4,25 5,00 4,00
mediana
Nata montada - 100 307,82 2,36 3,27 31,70
Leche de vaca, cucharada
25 87,40 2,50 13,50 2,60
condensada, azucarada sopera
Leche entera tazón (200 ml) 200 135,00 7,00 9,20 7,80
Petit Suisse, queso
- 100 161,60 7,50 14,00 8,40
fresco de sabores
Leche semidescremada vaso de 200 ml 200 98,60 7,00 10,00 3,40
Queso manchego ración 35 125,12 9,64 0,17 9,54
Helado cremoso - 100 177,20 3,95 21,00 8,60
Leche fermentada con unidad
125 109,13 5,00 17,50 2,13
frutas mediana
Leche de vaca, en cucharada
20 96,40 5,00 7,40 5,20
polvo, entera sopera
Queso bola loncha media 18,75 62,17 5,17 0,36 4,45
Queso de Burgos - 100 175,00 15,00 4,00 11,00
Queso rallado ración 10 39,66 2,69 0,00 3,21
Leche desnatada tazón (200 ml) 200 70,60 7,20 10,00 0,20
Crema de leche - 100 298,00 3,00 4,00 30,00
Leche de cabra vaso de 200 ml 200 149,00 7,80 9,20 9,00
Síntomas:
Los síntomas varían de acuerdo al tipo de contaminación, así como también según
la cantidad del alimento contaminado consumido. Los síntomas más comunes son
vómitos y diarreas, también pueden presentarse dolores abdominales, dolor de
cabeza, fiebre, síntomas neurológicos, visión doble, ojos hinchados, dificultades
renales, etc. Según la Food and Drug Administration (FDA) del Gobierno de EE. UU.
el 2% o 3% de ETA pueden llevar a una enfermedad de largo plazo.
Por ejemplo, Escherichia coli O157: H7 puede provocar fallas en el riñón en niños e
infantes, las Salmonelas pueden provocar artritis reactiva y serias infecciones y
Listeria monocytogens puede generar meningitis o aborto. Sin embargo, existen
malestares provocados por los alimentos que no se consideran ETA, como las
alergias, las que no se pueden asociar con los alimentos que la provocan y que
son los que han sufrido un proceso de fermentación (vinos, cerveza, quesos,
yogur).
Para las personas sanas, la mayoría de las ETA son enfermedades pasajeras, que
sólo duran un par de días y sin ningún tipo de complicación. Pero algunas ETA más
graves pueden llegar a ser muy severas, dejar secuelas o incluso hasta provocar
la muerte en personas susceptibles como son los niños, los ancianos, mujeres
embarazadas y las personas enfermas.