Communication">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Carpeta de trabajo Educación, Ciencia y Tecnología | Semana 1

Textos de la semana 1:
- La globalización de la comunicación.
- Historia de Internet y guía de lectura.
- Internet como medio de comunicación y guía de lectura.
- Las TICS y la escuela, una cuenta pendiente y guía de lectura.

Semana 1

Bienvenidos, en este recorrido abordaremos distintos aspectos de la educación, la ciencia y la


tecnología, sus interrelaciones, aspectos característicos y realizaremos algunas consideraciones de
la mano de los autores de los textos que cada semana vamos a leer, analizar y comentar, a través
de guías de preguntas que nos van a permitir centrarnos en los aspectos distintivos de cada uno
de ellos.
Para empezar comenzaremos con un enfoque general del tiempo en que vivimos y como la ciencia
y la tecnología han transformado a la sociedad contemporánea y las prácticas habituales y
cotidianas que llevamos adelante en todos los órdenes de nuestra vida
Se habla mucho de los múltiples beneficios que esta transformac ión ha traído pero no debemos
perder de vista los riesgos que implican tan vertiginoso desarrollo. Esta situación nos debe llamar
a la reflexión, la ciencia y la tecnología deben ser vistas no desde un punto de vista optimista
ingenuo sino con una mirada más atenta que nos permita ver los pro y los contra de cada nuevo
avance.
Las tecnologías de la producción, de la información y de la biotecnología han sido alguno de los
campos, de mayor desarrollo en las últimas décadas, sin embargo estos desarrollos no h an sido
suficientes o no han podido disminuir la brecha entre ricos y pobres y esto se verifica también
entre naciones, algunas de la mano de estos nuevos desarrollos se han vuelto más ricas y otras
cada vez más pobres.
Parece como si la ciencia y la tecnología generarán beneficios solamente a los grupos sociales y
países más fuertes y ricos del mundo.
Esto se encuentra directamente relacionado con la educación, en esta nueva era donde la ciencia y
la tecnología dan el tono del avance de un país, los países más desarrollados son los que más
invierten en investigación y desarrollo I+D la cual es impulsada por los centros de estudio y
empresas (centros educativos, universidades, centro de altos estudios, empresas etc.)
En atención a esta situación la Unesco propone como retos futuros para los países en desarrollo la
urgencia de asegurar un desarrollo sustentable que atienda el crecimiento de la población con la
provisión de empleos frente a los cambios tecnológicos y una educación enfocada a la ciencia y la
técnica como motor del desarrollo.

¿Qué hacer desde la educación?


¿Cómo contribuir desde nuestro lugar a favorecer esta propuesta, como conjugar estos avances
científicos tecnológicos tanto globales como locales con los intereses y necesidades de nuestra
sociedad?
En primer lugar desde esta asignatura nos acercaremos algunas de las tecnologías más presentes
en nuestra vida cotidiana por ejemplo Internet, lo haremos desde varios aspectos y analizaremos
qué herramientas y qué aspectos de la misma serán convenientes y cuales no debiéramos utilizar.

| página 1
Carpeta de trabajo Educación, Ciencia y Tecnología | Semana 1

La educación en ciencia y tecnología tiene como una de sus metas la alfabetización científica y
tecnológica de los ciudadanos, es indispensable que los ciudadanos manejen saberes científicos y
técnicos y puedan, a través de ese aprendizaje, responder a requerimientos diversos que se
plantean en el quehacer diario estos pueden ser profesionales, utilitarios, democrá ticos, de ocio o
diversión etc.
Sintetizando, para aprovechar mejor la tecnología, debo estar informado y entender cuál es el
contexto en el que funciona esta enorme oferta a la que nos vemos sometidos.
Para empezar nada mejor que hacerlo desde el principio. Comenzaremos con un texto
denominado:
“La globalización de la comunicación” La globalización de la comunicación
Sonia Fernández Parratt de la Universidad Carlos III de Madrid.
Decimos por el principio porque el fenómeno de la globalización es de alguna manera un
antecedente de suma importancia respecto de lo que sucede hoy en educación, ciencia y
tecnología.
El fenómeno de la globalización va de la mano de su contracara, la atención a lo local. Lo local
busca su protagonismo y lo tiene. Cada vez es más frecuente que un hecho absolutamente
menor, localizado y a veces trivial, se convierta, a partir del fenómeno de Internet y la
viralización, en un hecho de alcance global.
Como guía para seguir el texto haremos una serie de recomendaciones respecto de los
conceptos más importantes que en él se señalan y debemos tener en cuenta.
-Global-Local como fenómeno interdependiente, dos caras de la misma moneda. Como
fenómeno interdependiente, dos caras de la misma moneda.
- “La aldea global” Hace más de medio siglo, Marshall McLuhan, en sus obras Understanding Media
(1954) y en The Gutemberg Galaxy (1962), asentó la idea de la “aldea global”. Esta empezó a ser una
realidad con la llegada e implantación de la red Internet. Así, Enric McLuhan, hijo del anterior,
siguiendo el pensamiento de su padre, escribió que:
Internet prescinde de los límites políticos y geográficos. McLuhan diría, probablemente, que ahora
más que nunca las computadoras están enlazándonos en la aldea global, tanto más cuando se ha
convertido más bien en una especie de teatro global. Con un ordenador y un módem, cualquiera
puede irrumpir en la escena mundial”.
La noción de globalización produjo un cambio en las grandes estrategias empresariales y al
mismo tiempo un cambio del manejo de las redes de comunicación, por un lado enormes
conglomerados comunicativos convierten a la comunicación en una mercancía posibilitando
intercambios a nivel mundial que atentan contra la diversidad cultural y las prácticas
regionales
Son muchos los que ven en esta situación un inminente fallecimiento del estado nación
dando lugar a una nueva configuración donde numerosas corporaciones globales serían
quienes protagonizarán el futuro escenario mundial No hace falta pensar mucho para darse
cuenta que hoy el gigantesco mercado de las comunicaciones digitales vía Internet está
dominado por sólo tres empresas (Facebook, Google y Microsoft) de origen estadounidense.
Todo lo que hacemos decimos buscábamos el interactuamos está bajo la atenta mirada de
los dueños y creadores de servicios programas y productos de esta era digital Una mirada
interesante de la autora señala que la posición de dominio estas empresas y sus servicios
están construidos desde una perspectiva principalmente estadounidense. Actualmente su
tecnología está transformando en todas partes las estructuras de los medios de
comunicación, los uniformiza y los mundializa.
Gigantescas firmas multinacionales estadounidenses acentúan su influencia y una "norte
americanización" galopante Desde el punto de vista económico a y la preocupación
generalizada de que los grandes productos mediáticos impongan a través de la dinámica de
marketing productos globales que destruyan las culturas locales en muchos países.
En el pasado la mayor parte de los periódicos radios y televisión era locales iban dirigidos a
audiencias locales hoy los medios de cadena multimedios son internacionales.
Es importante leer el texto las distintas posiciones que hay frente a la globalización y cuáles
son las recomendaciones que hace distintos autores citados y la unión europea frente a la
| página 2
Carpeta de trabajo Educación, Ciencia y Tecnología | Semana 1

creciente globalización.
Por último la autora señala un último aspecto devenido de esta revolución tecnológica de las
autopistas de la información, atinente a todos nuestros dispositivos y a todos los hogares
que cuentan con esos dispositivos. Este aspecto es el referido a la interrelación, al estar en
contacto con amigos y conocidos a través de la comunicación digital, quizás “nos tengamos
que enfrentar también con el problema de un nuevo tipo de soledad ya que los medios pueden imitar
bien al hombre y a la naturaleza pero nunca podrán sustituir el verdadero contacto físico del ser
humano”
Texto completo: Fernández Parratt, Sonia, La globalización de la comunicación Ámbitos,
núm. 8, 2001-2002, 2002, p. 0 Universidad de Sevilla. Sevilla, España. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/168/16800808.pdf

Historia de Internet
por Francisco Albarello
Continuando con nuestra recorrida por los avances tecnológicos y su relación con nuestra vida
diaria leemos un texto referido a la historia de Internet.
En este caso el autor hace una recorrida por los inicios de Internet desde los tiempos de la Guerra
Fría hasta la actualidad.

Debemos recordar que en Internet se origina en un proyecto militar de defensa una red
denominada ARPANET que nació en el año 1969 y conectaba cuatro centros de computación
universitarios que estaban involucrados en investigaciones relacionadas con cuestiones militares.

El objetivo de la investigación era el diseño de una red de computadoras que continuará


funcionando aún que segmentos importantes fueran destruidas por bombas nucleares. Es por eso
que se adoptó un sistema de red distribuida.
Más adelante se realizaron las primeras conexiones internacionales con Inglaterra y Noruega.
Los investigadores de ARPANET construyeron un conjunto de reglas de transmisión de nominadas
TCP/IP (control del protocolo de transmisión/protocolo de Internet) es un conjunto de protocolos
que definen y gobiernan el modo en que los datos son transmitidos a través de las redes. ARPANET
continuó creciendo en la medida que se van enlazando más redes universitarias y
gubernamentales.
En 1983 ARPANET fue separada en dos redes diferentes una militar MILNET y otra de investigación
y desarrollo ARPANET. En 1986 se crea una red más rápida llamada NSFNET. ARPANET que
oficialmente disuelta en 1990 NSFNET se ofreció gratuitamente a todas las instituciones educativas
y redes regionales lo que potenció su rápido crecimiento.
En la segunda mitad de los 80 diversas firmas comerciales empiezan a hacerse cargo del trá fico de
NSFNET, lo que precipita el final de la presencia gubernamental y la emergencia de Internet como un
conjunto de redes para uso institucional académico y comercial.

La aparición de la World Wide Web y los navegadores (browsers)


Cuando hablamos del desarrollo de Internet se mencionan tres fases: la primera durante los años
60 y 70 con el nacimiento y desarrollo de las redes con fines militares, la segunda durante los 80
con la extensión de su uso se viene el ámbito académico. Y la tercera desde comienzos de los años
90 hasta la actualidad en que se produce la gran expansión, el uso masivo comercial y doméstico.
Algunos autores señalan a los fenómenos como los que posibilitaron el auge de Internet uno de
ellos es la creación de la World Wide Web creada en 1989 por Tim Berners-Lee, un especialista
británico de computación, que trabaja en el laboratorio de física CERN (European Center for
Nuclear Physics Research), en Ginebra.
El otro es la creación del navegador (Browser) que permite recorrer la Web. Debemos tener claro
que la Web es sólo otro servicio más de Internet aunque por cierto el más exitoso. Es a partir de
estos dos descubrimientos que en comienza el desarrollo del lenguaje multimedia y el impulso
definitivo para la expansión del nuevo recurso híper media.
| página 3
Carpeta de trabajo Educación, Ciencia y Tecnología | Semana 1

Internet en Argentina
La cancillería con esto los primeros equipos en 1987 y en 1995 se vendieron las primeras,
conexiones comerciales. Es a partir de ese mismo año que comienza comercializarse Internet en el
país. A partir de eso comienza una serie de iniciativas tendientes a la incorporación de las nuevas
tecnologías de la comunicación. Algunas de esas apuntan a reducir la brecha digital mediante la
incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a través de Internet (TIC) en
la educación.-
Ver texto completo en: Albarello, Francisco. 2011 Recuperado:
https://www.calameo.com/read/00161162473f3806cdb47

Internet como medio de comunicación


Canella Rubén, ( s.f.). Internet como medio de comunicación.

Recuperado de: https://es.scribd.com/document/239449537/Canella-Ruben-Internet-Como-


Medio-de-Comunicacion

Avanzando en las tecnologías de la comunicación comenzamos ahora con una mirada a


Internet como medio de comunicación. Se ha convertido en un medio de comunicación global
y económico con un impacto que cambiar la lógica de todos los medios de comunicación
hasta ahora conocidos. Internet como medio de comunicación se diferencia de los medios
masivos tanto por sus características estructurales como por el uso que hacen emisores y
receptores del medio. Si comparamos a Internet con otros medios de Comunicación Social,
desde el punto de vista del fenómeno de la comunicación aparecen varios elementos
complejos, que son: la hipertextualidad, la interactividad, la multimedialidad, y la ruptura
espacio/temporal.

La lectura del texto nos permitirá comprender que un medio masivo presenta características
totalmente distintas de las presentadas por Internet, en un medio masivo el emisor dirige
mensajes a muchos ejidatarios los cuales son anónimos y sin posible dar respuesta de
limitados a un espacio geográfico y a un período acotado de tiempo. En el caso de Internet el
emisor tiene un mayor conocimiento y posibilidad de identificación de los destinatarios esta
destinatarios tienen posibilidad de interactuar no hay limitaciones en el espacio (tengo
alcance mundial) y no tengo limitaciones temporales.

Vamos a definir brevemente (en el texto lo verán con detenimiento) las características de
Internet como medio de comunicación.
HIPERTEXTUALIDAD:
Multiplicidad de enlaces
la capacidad de la Web de realizar vínculos entre elementos diversos y dispersos permite vincular textos
de todo tipo complementando y recreando los contenidos iniciales.
Recursos de Internet para la hipertextualidad:
• Hipervínculos
• Directorios
• Buscadores
INTERACTIVIDAD:
Es una de las características más innovadoras y que lo diferencian de los medios tradicionales. La
comunicación interactiva permite la superación de la comunicación unidireccional de los medios tradi-
cionales aportando la posibilidad de retroalimentación inmediata.
Recursos de Internet para la interactividad:

| página 4
Carpeta de trabajo Educación, Ciencia y Tecnología | Semana 1

• Acceso a página a partir de una dirección URL


• Navegación (enlaces)
• Correo electrónico
• Chat
• Foros
• Transferencia de archivo
• Lista de distribución temática
• News group
MULTIMEDIALIDAD
Las tecnologías de digitalización permiten hoy procesar diversos tipos de textos: Imagen fija, sonido,
imágenes en movimiento, palabras.
La vinculación de todos estos recursos más la posibilidad de los vínculos entre sí y entre distintos nive-
les permite la integración de un lenguaje complejo, que como sistema es más amplio y más eficiente
que la suma de sus partes. A esta combinación la denominaremos MULTIMEDIALIDAD.
Consideraremos los siguientes elementos como propios de la característica multimedial
• Diseño de la Página, que involucra la navegabilidad del sitio, los colores, la tipografía,
los fondos.
• La fotografía y las ilustraciones
• La infografía fija, estática o animada e interactiva
• Los Audios
• Los Videos
RUPTURA ESPACIO TEMPORAL
En los medios de comunicación tradicionales, existen unidades con una extensión determinada
(número de páginas, tiempo de emisión), a la vez que un ritmo o periodicidad en la emisión, de las
unidades, números, o programas.
En los medios digitales la extensión no está limitada puedo ponerlo tantas veces sean necesarias e
inclusive enlazar y vincular con otra información. A diferencia de los medios tradicionales que tienen
tiempo fijos y acotados en Internet la información puede estar disponible en cualquier momento y
en cualquier lugar sin limitación de tiempo.
Las TICs y la escuela: una cuenta pendiente*
Francisco Albarello
*Artículo publicado en Espacio Educativo, Publicación del Sindicato Argentino de Docentes
Privados, Noviembre de 2006, (pp. 26-28)
Con este texto terminamos la semana. En el mismo veremos que cuando hablamos de las
tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs) y su uso en las escuelas, aparecen una serie
de mitos y prejuicios que están presentes cuando se pone en marcha estos avances en el colegi o.
Vamos a señalar tres posiciones clásicas sobre la tecnología
Apocalípticos o tecnofóbicos
Son los que odian la tecnología y piensan que es el origen de todos los males, rechazan su uso
Integrados
Son quienes al contrario de los anteriores aman la tecnología sin ningún tipo de restricción tienen un
optimismo ingenuo sobre la misma y confían ciegamente en sus promesas
Neutralistas
Son quienes no tienen una posición tomada y utilizar la tecnología según le convenga a sus fines.

| página 5
Carpeta de trabajo Educación, Ciencia y Tecnología | Semana 1

A pesar de que aquí pareciera estar contenida la respuesta al uso de tecnología debemos decir que
ninguno de estos tiene la respuesta verdadera.
Lo que sí debemos señalar es que la tecnología tiene efectos contradictorios, y debemos asumir un
concepto relacional de la tecnología.
Éste se puede resumir de la siguiente manera: los seres humanos somos tecnología, producimos
tecnología desde los tiempos primitivos para compensar nuestros déficits frente al medio
ambiente. Por tanto, concebir a la tecnología como algo externo a nosotros, que depende de
quién o cómo la use va a provocar efectos planificados, ese es el error.
Entonces, si la concebimos como algo que forma parte de nosotros, y al decir de Mc Luhan,
son una extensión de nuestros miembros, podemos entonces llegar a la conclusión, que en
todo caso, la tecnología va a amplificar nuestras capacidades (de defender la vida o de
destruirla).
Las tecnologías en la escuela
En la escuela tradicional la cultura de la escritura fue consagrada como el modo de
transmisión del saber y el docente se convirtió en el aliado más poderoso del libro.
Pero ¿qué sucede con las tecnologías de la información, radio tv de videos e Internet?
estos nuevos medios presentan posibilidades de superadoras y complementarias en los
procesos los procesos de enseñanza y aprendizaje
Hacia una educación Tecnológica
La importancia de introducir una educación tecnológica en las escuelas es evidente y existen
innumerables muestras de ello (como el último informa de la OCDE sobre el uso de tecnologías en
los países desarrollados) que los chicos reciben más "cultura" y pautas de conducta sociales por
fuera de la escuela que dentro de ella.
Y esto tiene que ver con el acceso que estos chicos tienen a la industria cultural y a
los medios de comunicación por fuera del sistema educativo, lo cual ha provocado que en
muchos casos, por lo menos en los sectores medios y altos, los chicos acceden a más y
mejor tecnología en los hogares o en los cybers que en el ámbito escolar.
En ese sentido, el desafío de la escuela consiste en generar pautas de uso críticas, que distancien a
los alumnos del consumo acrítico y alienante de productos, y que permita sacar provecho de estas
tecnologías en función de los valores y criterios indispensables para la
formación de los ciudadanos del futuro.
Con esto damos fin al contenido de la semana uno.

ACTIVIDAD:
Para conocernos mejor les pido que se presenten en el foro y comenten el motivo por el cual decidieron
cursar el “Tramo de Formación Pedagógica”.

Nota: En cada semana/unidad encontrarán un foro en el cual podrán realizar las consultas de los
textos correspondientes.

| página 6
LA GLOBALIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Sonia Fernández Parratt


Universidad Carlos III de Madrid

Resumen
Actualmente se está haciendo cada vez más patente la existencia de
una doble y simultánea tendencia de la comunicación en este nuevo
siglo. Se trata del fenómeno de la globalización y de la atención a lo
local, dos caras dentro del mismo mundo informativo. Lo local busca su
espacio en la proximidad, mientras que la tecnología y la economía nos
conducen a un escenario que cada vez tiene menos barreras. Ese
proceso generalizado, con las paradojas y contradicciones que conlleva,
viene siendo aquello a lo que algunos estudiosos de la comunicación
hacen referencia a través del neologismo inglés glocalization.

Abstract
The existence of a double and simultaneous tendency in communication
of this century is gettting increasingly obvious. This tendency consists of
the phenomenon of globalization and the attention to the local
environment, two sides of the world of information. The local environment
is based on proximity, whereas technology and economy lead us to a
global scene with less and less barriers. This general process, with all its
contradictions, is what some scholars in communication now define as
glocalization.

El macrofenómeno de la globalización
A la hora de buscar una definición precisa del concepto de globalización,
puede decirse a grandes rasgos que constituye un proceso creciente de
complejas interconexiones entre sociedades, culturas, instituciones e
individuos a escala mundial. También muchos estudiosos hablan de ella
refiriéndose a la manera en que, especialmente bajo condiciones
contemporáneas, las relaciones de poder y comunicación se extienden a
lo largo del globo terrestre, con las consiguientes comprensiones del
tiempo y del espacio y con una recomposición de las relaciones sociales.
Sobre si estamos hablando de algo completamente nuevo o si, por el
contrario, tiene sus raíces en la civilización humana, existen múltiples
opiniones, pero de cualquier forma se trata de un fenómeno del que
ahora más que nunca estamos tomando conciencia.
A pesar de que el debate sobre la globalización experimentó su boom en
la década de los noventa, parece más acertada la visión de quienes se
inclinan a pensar en la existencia de un proceso más dilatado en el
tiempo, relacionándolo directamente con lo que supuso la introducción
de nuevas tecnologías en el siglo XIX e inicios del XX, incluyendo el
telégrafo, la radio, la fotografía y el cine, aunque ello no significa
necesariamente que la globalización deba asociarse sólo con la
emergencia de la industrialización o de la modernidad en general. (1).
Hace ya casi medio siglo, Marshall McLuhan, en sus obras
Understanding Media (1954) y en The Gutemberg Galaxy (1962), asentó
la idea de la “aldea global” y pronosticó un siglo XXI con grandes
trasnsformaciones en la vida y en los medios de comunicación, mediante
la globalización del mundo y de la sociedad. Esta “aldea global” empezó
a ser una realidad con la llegada e implantación de la red Internet. Así,
Enric McLuhan, hijo del anterior, siguiendo el pensamiento de su padre,
escribió que:
Internet prescinde de los límites políticos y geográficos. McLuhan diría,
probablemente, que ahora más que nunca las computadoras están
enlazándonos en la aldea global, tanto más cuando se ha convertido
más bien en una especie de teatro global. Con un ordenador y un
módem, cualquiera puede irrumpir en la escena mundial. (2)

La generalización de la noción de globalización como parte de las


grandes estrategias empresariales modificó las reglas del juego
internacional y al mismo tiempo supuso un cambio de las negociaciones
establecidas en el campo de las redes de comunicación. Así, la
definición del concepto de libertad de expresión pasó a tener una
dimensión comercial con la pretensión de convertirse en un nuevo
derecho humano y, como principio de planificación del mundo, esta
noción de libertad de expresión comercial se hizo indisociable del viejo
principio de “libre circulación de información” que justificó la desigualdad
de los flujos de información. De este modo, se asimila hoy la libertad en
general con la libertad de comercio.
Los acuerdos de libre intercambio llevaron a polémicas que acabaron en
1993 con la exclusión de las producciones audiovisuales y culturales, y
ello ahondó las divergencias entre los defensores de las identidades
culturales y los partidarios de la aplicación del criterios de mercancía
para toda forma de producción. Para Armand Mattelart (3), concederle al
usuario un rol activo, devolviéndole como consumidor su capacidad de
discernimiento e insistiendo sobre su libre albedrío, no sería totalmente
negativo si no significase la eliminación de la cuestión de la desigualdad
de los intercambios en el mercado mundial de los productos culturales y
la necesidad de proteger la diversidad de culturas mediante políticas
nacionales y regionales apropiadas.
Según Mattelart, los anos ochenta estuvieron marcados por la búsqueda
de una cultura global, pero también fueron los del desquite de las
culturas singulares. Considera que la descripción del actual proceso de
mundialización de los intercambios culturales y económicos con la
noción de globalización no es muy acertada y sería preferible considerar
la fase actual como la de la aparición de una “comunicación-mundo”
planetaria que suscita nuevas disparidades entre países, regiones o
grupos sociales. Mattelart hace radicar el interés en la forma en que
cada cultura y comunidad recibe y modifica los mensajes difundidos por
las redes mundiales de la comunicación.
La comunicación internacional afecta en la actualidad a los límites
culturales del mundo. Desde la segunda guerra mundial la influencia de
ciertas regiones creció mucho, y hoy la mayor parte del tráfico cultural
fluye desde las regiones anglófonas. Algunos investigadores centran
más su interés en la cultura en un sentido próximo al utilizado en 1961
por Raymond Williams en su obra Culture and Society (4), el de la
expresión de la experiencia humana diariamente compartida, y buscan
evidencia de la convergencia en las cosas en que la gente piensa, las
maneras de pensar y las formas en que las cosas se expresan a través
de prácticas sociales diarias. Lo que encuentran no es tanto una cultura
global homogeneizada como un mundo en el que, cada vez más, cada
localidad está tipificada por la hibridación cultural y la heterogeneidad
sujeta a fuerzas transnacionales y globales.

Por su parte, el estudioso Martin Shaw deja un poco aparte los aspectos
de carácter cultural de la globalización y se centra en las relaciones
sociales. Para Shaw, la sociedad global no es sino el entero complejo de
relaciones sociales entre seres humanos en una escala mundial. Y
mientras que la sociedad global en este sentido contiene todas las
relaciones sociales, no todas las relaciones se definen, de hecho, a un
nivel global. En definitiva, la sociedad global también puede ser vista
como el mayor marco de trabajo o contexto posible de relaciones
sociales, pero no necesariamente el contexto más definitorio de todas
las relaciones sociales.
Desde este punto de vista, la mejor manera de entender la sociedad
global es concibiéndola como un universo social diverso en el cual las
fuerzas unificadoras de la producción moderna, los mercados, las
comunicaciones y la modernización cultural y política interactúan con
muchas segmentaciones y diferenciaciones globales, regionales,
nacionales y locales. (5)
Hace más de treinta años, Kindleberger apuntó el camino hacia un
paradigma global con la predicción del inminente fallecimiento del
estado-nación como la unidad económica primaria. Más recientemente,
surgió la idea de que numerosas corporaciones se estaban globalizando
en el sentido de que, de modo creciente, parecían no querer conexión
con ningún estado-nación en particular y estaban distribuyendo sus
actividades de manera flexible entre sus subsidiarios internacionales
para flexibilizar los recursos materiales, humanos y financieros. (6)
Ciertamente, en la actualidad se está creando un juego global múltiple
en el que participan no sólo naciones sino también corporaciones y
sindicatos, agrupaciones políticas, étnicas y culturales, asociaciones
transnacionales y agencias supranacionales. El estado-nación ve así
limitada su libertad de acción y desplazado o disminuido su poder a
medida que va tomando forma un sistema global radicalmente nuevo.

Desde su postura, Stuart Hall argumenta que gracias a la globalización


las identidades están más desvinculadas de un tiempo, lugar, historia y
tradición. Todo esto llevaría a una ruptura con la vieja idea de identidad
nacional y a la aparición de un nuevo plan de renovadas y cosmopolitas
posibilidades abiertas por la globalización de la cultura. Según Hall, las
identidades se harían más políticas, más plurales y más diversas; menos
estancadas y unificadas. (7)
Otra parte de este complejo debate está en una corriente de análisis que
sugiere que el objetivo de la globalización bien podría ser llegar a
concentrar el control sobre las fuerzas productivas entre un reducido
grupo de estados económicamente poderosos. Es más, la globalización,
vista como un paradigma de gobierno impuesto por un grupo de
estructuras corporativas y estatales dominantes, podría tener como
resultado la acentuación de diferencias locales y el fortalecimiento de
“bloques” regionales de política y comercio. En este contexto de
gigantesco poder de corporaciones transnacionales, no parece estar
muy claro lo que ocurrirá con el papel de los estados-nación.
Por otra parte, son cada vez más patentes los intentos por parte de
instituciones nacionales, regionales y globales de regular los flujos
transnacionales de los medios de comunicación. Sin embargo, las
grandes instituciones están principalmente representadas por elites
políticas y comerciales nacionales, y reflejan sus intereses establecidos,
lo cual confirma la sospecha de que más que ver la globalización como
un proceso que subvierte uniformemente lo nacional, podríamos ver los
estados-nación como jugadores poderosos en el proceso de
construcción de lo global. Para algunos, este proceso de globalización
puede incluso consolidar algunos estados-nación a la vez que se van
debilitando los que ya son débiles. (8)
La tendencia a la globalización también puede ser vista como la
causante de un nuevo orden mundial en el que el significado de
fronteras políticas, identidades nacionales y diferencias regionales y
culturales aparece reducido a través de la información distribuida por las
grandes firmas. Visto de este modo, las experiencias compartidas a
escala global a través de los medios de comunicación trascenderán con
el tiempo las diferencias entre los ciudadanos de naciones o regiones
separadas. Esta es una visión compartida por Herbert Schiller, una de
las voces más críticas de los medios de comunicación transnacionales,
que afirma que:

Bien expresados están los objetivos del “de momento” no restringido


orden corporativo global: fronteras abiertas, que pueden ser
transgredidas; comercio abierto, que les permite prevalecer a los más
poderosos; mentes abiertas, que están a merced de las corrientes
globales de las industrias culturales. (9)
Para Anthony Smith, una autoridad en nacionalismo, el desarrollo de
medios de comunicación globales no significa necesariamente que un
mismo contenido sea compartido por todas las sociedades. Por el
contrario, considera probable que las culturas nacionales mantengan y
hasta aumenten su presencia en los medios de comunicación en
respuesta a tendencias globalizadoras. Desde este punto de vista, se
puede decir que los sistemas informativos nacionales conservan una
fuerte especialización: cada uno se ha ido desarrollando a lo largo de los
siglos dentro de una cultura particular y hoy forman parte de un vasto
sistema social en el que todos los elementos son interdependientes.
Por su parte, Tapio Varis se sitúa en una línea próxima a la anterior
afirmando que a pesar de que se habla mucho del crecimiento de la
globalización de la economía mundial, de los mercados y de las
políticas, muchas tendencias actuales, como el aumento de conflictos
étnicos y nacionalistas o el proteccionismo, tienden a confirmar lo
contrario y no apoyan la visión de apertura global e integración. (10)
El incremento de la cantidad de información no significa que estemos
mejor informados que antes. Los ciudadanos ven la sociedad de la
información como un mundo complicado e inseguro en el que es difícil
encontrar la información esencial y permanente, puesto que todo cambia
rápidamente e incluso los valores básicos resultan fluctuantes. Si no hay
cambios, el hombre y la sociedad no evolucionan, pero un cambio
excesivo y constante, por otra parte, crea inseguridad e inestabilidad,
que pueden revestir formas peligrosas. Los movimientos sociales y
religiosos intransigentes son, en parte, consecuencia de los intentos de
simplificar el mundo complejo de hoy recurriendo a verdades antiguas, el
pasado representa seguridad y el porvenir se presenta como algo cada
vez más inseguro. (11)

La globalización de la comunicación
El estudio de la comunicación desde una óptica internacional es un
fenómeno relativamente reciente. Hasta no hace mucho, especialmente
en Europa, la investigación en el campo de la comunicación ha estado
restringida por fronteras nacionales y basada en necesidades locales e
intereses de determinados colectivos. Pero las geopolíticas europeas
caracterizadas por rápidos movimientos hacia la unificación, la
integración de las economías europeas y la internacionalización de la
comunicación, han estimulado con rapidez el crecimiento de los estudios
de comunicación en Europa.
Así pues, si se analiza el fenómeno de la globalización desde la
perspectiva de la comunicación, podría decirse que los modelos de
interacción social y los flujos de información se están produciendo de
manera creciente más allá de sus límites para formar nuevas bases de
identidad política y cultural. En contraste con la tendencia histórica a
pensar que los medios de comunicación llevan a cabo una integración
vertical de las sociedades dentro del entorno del estado-nación, los
emergentes modelos de interacción social, de organización política y de
flujos de información, están siendo suplantados por modelos de
integración horizontal transnacional.
Los investigadores británicos Kevin Robins y James Cornford afirmaron
hace ya algún tiempo que hacer un análisis de los medios de
comunicación hoy era formular simultáneamente cuestiones de
economía (producción, distribución y consumo) y cuestiones culturales
(significados, identidades y estilos de vida), porque en el período que
estamos viviendo, tanto las industrias mediáticas como las culturas de
los medios de comunicación están atravesando procesos de
globalización complejos y a veces contradictorios. (12)
La idea de globalidad se constata ahora fácilmente. Objetos que sólo se
podían comprar en el mercado local se pueden adquirir ahora
instantáneamente en cualquier lugar del mundo. Del mismo modo, antes
sólo se podía ser espectador de los hechos que ocurrían en el propio
ámbito de cada persona. Hoy las computadoras y las
telecomunicaciones permiten ser espectadores universales. Gracias a la
televisión, la radio, Internet, el ordenador, el teléfono (el móvil y la
tecnología GSM), el módem, el fax y las autopistas de la información, es
posible conocer en tiempo real lo que está sucediendo en cualquier
parte del mundo.

No obstante lo anterior, el actual plan de construcción de una autopista


de la información en Occidente a menudo es visto como una vía para
mejorar el acceso de las grandes empresas, particularmente las
estadounidenses, a los mercados globales. En esta posición de dominio
de dichas empresas, la autopista de la información estará al servicio de
los países que se pueden permitir pagar por la información. Una de las
funciones más significativas de la globalización es la llamada “libre
circulación de la información”, pero hoy es evidente que este servicio
está construido desde una perspectiva principalmente estadounidense.
Actualmente la tecnología está transformando en todas partes las
estructuras de los medios de comunicación: los uniformiza y los
mundializa. Gigantescas firmas multinacionales, estadounidenses en su
mayor parte, acentúan su influencia y por todas partes se denuncia una
“norteamericanización” galopante.
Desde una perspectiva más económica, existe de forma generalizada
una preocupación por el hecho de que los contenidos de los grandes
productos mediáticos están determinados por la dinámica del marketing
global y que las economías de escala globales acaban con los mercados
de la producción cultural local en muchos países. La mayor parte de los
estudiosos coinciden en que este hecho tiene que ver, al menos en
parte, con el creciente alcance global de las corporaciones
transnacionales y con el carácter internacional y la interrelación de las
economías locales. Nadie pone en duda la evidencia de la creciente
convergencia cultural, que tiene su más clara manifestación en los
software y hardware de los productos de los medios de comunicación
transnacionales a través de las telecomunicaciones, la informática, el
cine, el vídeo, la televisión, las revistas, los CDs, y la presencia física en
localidades como tiendas, comodidades (coches, tabaco, perfumes...) y
otros negocios, bancos o agencias publicitarias que son claramente
reconocibles como parte de corporaciones gigantes, si no globales.
Los mass media se están convirtiendo en crecientes imperios globales
sin fronteras nacionales. El concepto de industria cultural surgió en los
años cuarenta con Adorno y Horkheimer, miembros de la llamada
escuela de Frankfurt. Con este concepto se referían a la cultura de
masas materialista, principalmente a la radio y al cine. Para ellos, el
concepto opuesto sería una cultura alternativa que fuese libre del
determinismo técnico. Posteriormente, muchos teóricos hablaron de los
medios alternativos, de formas alternativas de comunicación en pequeña
escala que pueden actuar contra los gigantes concentrados de los
medios y contra el poder de éstos. (13)

En el pasado, la mayor parte de los periódicos, estaciones de radio y de


televisión era de propiedad local e iban dirigidos a audiencias locales.
Las revistas empezaron a convertirse en medios nacionales en el siglo
diecinueve, igual que el cine y la industria discográfica en el veinte. Las
cadenas de televisión empezaron a finales de los años veinte a
establecer programas y audiencias de ámbito nacional. En los ochenta,
las transmisiones por satélite convirtieron a periódicos como USA Today
en medios nacionales e incluso internacionales. Tras las grandes
concentraciones de los noventa, los conglomerados internacionales de
empresas de la comunicación ya no se mueven por ideologías políticas
u orientación nacional, sino por la necesidad de obtener beneficios.
Sin embargo, teóricos como Straubhaar, en una crítica a la idea de
globalización concebida como la homogeneización (dirigida
principalmente por los EEUU) de la televisión y la erosión de las
diferencias culturales y nacionales, defienden que de ninguna manera
existe un flujo unidireccional de contenidos de los medios de
comunicación de pocos a muchos. Sugiere que la extensa demanda
abierta por la liberalización, la comercialización, la privatización y las
nuevas tecnologías en muchos sistemas de comunicación nacionales no
sólo llevó al aumento de las tiradas de medios de comunicación
occidentales sino que también posibilitó la apertura de más canales de
distribución para producciones de medios locales, nacionales y
regionales. (14)
Tampoco Miquel de Moragas parece coincidir con las opiniones
mayoritarias. Según él, la comunicación de la sociedad actual, a pesar
de la nueva y destacada presencia de procesos de ámbito transnacional,
no puede ser calificada como la de la comunicación transnacional, sino
como la de los múltiples espacios de comunicación, por lo que tantas
razones hay para llamarle a nuestra sociedad la sociedad transnacional
como para llamarla sociedad local. Así, esa importancia de lo local no se
manifestaría únicamente en la creación de espacios de comunicación
(multinacional, nacional, regional y local) sino que también lo haría en
las nuevas formas de producción de la información”.
Para Moragas, no nos encontramos sólo ante unas nuevas tecnologías
que posibilitaron el rápido desarrollo de la comunicación internacional y
ante unos nuevos medios de comunicación, sino que estamos ante unas
nuevas lógicas de su implantación y unos nuevos usos sociales de la
información. Las modernas posibilidades de la difusión transnacional
(vía satélite) y local (vía cables) no sólo multiplican los medios de
comunicación, sino que también los espacios de difusión de ésta. (15)

El proceso actual de globalización


Alvin Toffler sintetizó a principios de los años ochenta los grandes
cambios sociales, que se habrían producido por oleadas, de modo que
cada una de ellas sepultó a culturas y civilizaciones anteriores y las
sustituyó por formas de vida inconcebibles hasta entonces. Así, la
primera ola de cambio habría estado representada por la revolución
agrícola y la segunda por el nacimiento de la civilización industrial. La
tercera sería la que se está viviendo ahora. Además de las numerosas
implicaciones sociales y económicas, Toffler estudió también el impacto
de la globalidad en la civilización y sobre ello afirmó que
La tercera ola parece estar engendrando también una nueva perspectiva
que es intensamente local y, sin embargo, global, incluso galáctica. Por
todas partes encontramos una nueva atención a la “comunidad” y al
“barrio”, a la política local y a los lazos locales, al mismo tiempo que un
gran número de personas, con frecuencia las mismas que presentan una
orientación más local, se interesan por asuntos mundiales y se
preocupan por el hambre o la guerra que tiene lugar a diez mil millas de
distancia. (16)
Como quiera que definamos el fenómeno de la globalización, los mass
media juegan un importante papel en él: Los medios de comunicación
del fin de milenio sirven de vehículos para la expresión de valores y la
distribución de información que conecta a telespectadores, oyentes,
lectores y usuarios locales con una inmediatez y flexibilidad novedosas y
quizás impredecibles. Pero al mismo tiempo los medios de comunicación
desempeñan roles contradictorios: son fuentes de resistencia contra la
globalización, pero también son protectores del capitalismo, agentes de
democratización y herramientas para la globalización, es decir,
constituyen herramientas del doble proceso de globalización de lo local y
de localización de lo global que se está dando a nivel mundial y que se
define con el término globalización. (17)

Manuel Castells (18) hace referencia al concepto globalización,


entendida como la articulación entre lo global y lo local desde una visión
urbana, como una noción que hoy se aplica tanto a la economía (la
ciudad como medio económico adecuado para la optimización de
sinergias) como a la cultura (las identidades locales y su relación
dialéctica con el universalismo informacional de base mediática). La
globalización supone para él destacar el ámbito urbano y el papel
gestor-coordinador-promotor de los gobiernos locales para la
implementación de políticas que tienen en cuenta unos referentes
globales y que se posicionan respecto a ellos. En síntesis: globalización
más proximidad.
Castells también observa las paradojas actuales que dificultan ese
proceso de globalización y que se ven reflejadas en continuos y diversos
desajustes entre las autoridades locales y los organismos
internacionales. La conclusión que se deriva de su análisis es que la
globalización es hoy una realidad escasamente institucionalizada, pero
no por eso menos fuerte. Su regulación solamente es posible si actúan
los únicos mediadores que tienen los medios de comunicación y la
legitimidad formal para hacerlos: los gobiernos nacionales.
Por su parte, Armand Mattelart (19) alude al citado proceso de
globalización desde el punto de vista del mercado. Los ámbitos local,
nacional e internacional se consideraban a principios de siglo como
compartimentados, mientras que el nuevo esquema actual de
representación de la empresa y del mundo asocia los tres niveles. Para
Mattelart, toda estrategia de empresa en el mercado mundializado debe
ser a la vez global y local, y ello se traduce en lo que los empresarios
japoneses expresan a través del neologismo inglés glocalize.
Las técnicas de comunicación e información son, con los servicios que
posibilitan, indiscutiblemente factores importantes para el desarrollo de
las naciones y especialmente de las economías de países pequeños o
periféricos. Los modernos medios de comunicación electrónicos de
ámbito global que se mueven en tiempo real, suponen muchas veces el
excesivo distanciamiento del mensaje del ámbito local donde es
recibido. Como contrapartida están los pequeños medios locales, los
lugares tradicionales de reunión y comunicación, como las iglesias, las
plazas o los cafés, así como los medios de comunicación alternativos.
(20)

Los agentes de localización están formados por los movimientos y


líderes nacionalistas, religiosos y culturales que dan voz a los intereses
de las periferias, y la idea de medios de comunicación locales o
regionales se asocia normalmente a la idea de comunidad, que a su vez
se asocia con ideales de integridad territorial y cultural. El nuevo orden
de los medios de masas supone procesos contradictorios y conflictivos,
ya que ponen en duda cualquier sentido de unidad y, en consecuencia,
las escalas geográficas se hacen difíciles de separar. Especialmente en
el caso de los medios audiovisuales, se está dando una tendencia a la
ruptura de viejas líneas y fronteras de culturas nacionales, que son
vistas como obstáculos para la expansión de los mercados de los media.
Las geografías audiovisuales están siendo separadas de los espacios
simbólicos de culturas nacionales y realineadas en base a principios
demográficos simbólicos de consumo más universales y a segmentos de
mercado. Obviamente, estos procesos que se están produciendo a nivel
mundial tienen consecuencias e implicaciones en los pequeños espacios
regionales y locales, hecho que obliga cada vez más a los medios de
estos espacios a reconfigurarse y reimaginarse a sí mismos dentro del
contexto de un emergente orden global de los medios de comunicación.
En el caso de Europa, se están produciendo paralelamente grandes
cambios en la economía y en la organización de los medios de
comunicación: por una parte, los proveedores de contenidos (prensa y
sector audiovisual) europeos aún están actuando en el ámbito de los
mercados nacionales con fragmentaciones hechas por líneas nacionales
y barreras lingüísticas. Por otra, los mercados del hardware, software,
servicios telefónicos y aplicaciones enlínea como Internet se están
haciendo cada vez más globales.
A pesar de la creciente globalización, en Europa existen iniciativas
creadas con el fin de impedir que esa globalización ahogue al localismo.
El Libro Blanco de la Unión Europea señala que el desarrollo de la
sociedad de la información será un fenómeno global, pero fija los
siguientes objetivos (obsérvese el segundo):
1. Establecer desde el principio pautas globales. Las empresas y los
actores económicos europeos deben desarrollar sistemas abiertos y
elaborar unas estrategias internacionales que les permitan aliarse. El
objetivo final es la apertura de un tercer mercado y la supresión de todo
tipo de discriminación.
2. Al mismo tiempo, asegurar que estos sistemas den cabida a las
características peculiares de Europa, como el plurilingüismo, la
pluralidad de las culturas y de las economías, y que contribuyan a
salvaguardar el modelo social de Europa.
3. Crear las condiciones necesarias para el desarrollo de las técnicas
básicas europeas y una industria eficiente y competitiva. (21)

En definitiva, resulta cada vez más evidente la existencia de una doble y


simultánea tendencia de la comunicación en este nuevo siglo. Estamos
hablando de la globalización y de la atención a lo local, dos caras dentro
del mismo mundo informativo. Lo local busca su espacio en la
proximidad, mientras que la tecnología y la economía nos conducen a un
escenario que cada vez tiene menos barreras.
Sin embargo, aunque las autopistas de la información todavía no lleguen
a todos los hogares inmediatamente, ni siquiera en los países ricos, no
dejarán de incrementar la afluencia de servicios y de diferentes tipos de
mensajes a las casas, y en el ciberespacio creado por los diferentes
medios es posible estar en contacto con los amigos y conocidos a través
de combinaciones de sonido, imagen y texto. Pero es posible que nos
tengamos que enfrentar también con el problema de un nuevo tipo de
soledad, ya que los medios pueden imitar bien al hombre y a la
naturaleza, pero nunca podrán sustituir el verdadero contacto físico del
ser humano.
Todo ello lleva a reflexionar sobre la necesidad de analizar los mitos de
la globalización críticamente, porque, como asegura Tapio Varis,
“incluso el concepto de aldea global es equívoco, puesto que en una
aldea todas las personas se conocen, mientras que en la comunidad
mediática global el contacto se simula a través de los medios y
unidireccionalmente”. (22)

Notas
(1) SREBERNY-MOHAMMADI, Annabelle, WINSECK, Dwayne,
MCKENNA, Jim, BOYD BARRET, Oliver (editores): Media in global
context, Ed. Arnold, Londres, 1997.
(2) HALLORAN, James: “International Communication Research:
Opportunities and Obstacles”, en MOHAMMADI, Ali (editor): International
Communication and Globalization, Ed. SAGE, Londres, 1997, p. 43.
(3) MATTELART, Armand: “Una comunicación desigual”, en O Correo da
UNESCO, núm. 115, marzo 1995, Santiago de Compostela.
(4) WILLIAMS, Raymond: Culture and Society, Ed. Penguin,
Harmondsworth, 1961.
(5) SREBERNY-MOHAMMADI, Annabelle, WINSECK, Dwayne,
MCKENNA, Jim, BOYD BARRET, Oliver (editores): Media in global
context, Ed. Arnold, Londres, 1997.
(6) HAWKINS, Richard: “Prospects for a global communication
infraestructure in the 21st century: institutional restructuring and network
development”, en SREBERNY-MOHAMMADI, Annabelle, WINSECK,
Dwayne, MCKENNA, Jim, BOYD BARRET, Oliver (editores): Media in
global context, Ed. Arnold, Londres, 1997.
(7) HALL, S: “The Question of Cultural Identity”, en HALL, S., HELD, D. y
MCGREW, T. (editores): Modernity and Its Futures, Ed. Polity Press,
Cambridge.
(8) SREBERNY-MOHAMMADI, Annabelle, WINSECK, Dwayne,
MCKENNA, Jim, BOYD BARRET, Oliver (editores): Media in global
context, Ed. Arnold, Londres, 1997.
(9) SCHILLER, H.: Information Inequality: The Deepening Social Crisis in
America, Ed. Routledge, New York, 1996.
(10) VARIS, Tapio: “The media of the knowledge age”, en Ledo Andión,
Margarita (editora): Comunicación na Periferia Atlántica, Ed. USC,
Santiago de Compostela, 1996, pp. 353-361.
(11) VARIS, Tapio: Os medios na era do coñecemento, Ed. Lea,
Santiago de Compostela, 1998, p. 73.
(12) ROBINS, Kevin y CORNFORD, James: “Local and Regional
Broadcasting in the New Media Order”, en Ledo Andión, Margarita
(editora): Comunicación na Periferia Atlántica”, USC, Santiago de
Compostela, 1996, pp. 67-84.
(13) VARIS, Tapio: Os medios na era do coñecemento, Ed. Lea,
Santiago de Compostela, 1998, p. 114.
(14) SREBERNY-MOHAMMADI, Annabelle, WINSECK, Dwayne,
MCKENNA, Jim, BOYD BARRET, Oliver (editores): Media in global
context, Ed. Arnold, Londres, 1997.
(15) MORAGAS SPÁ, Miquel de: Sociología de la comunicación de
masas, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1986.
(16) TOFFLER, Alvin: La tercera ola, Ed. Plaza y Janés, Barcelona 1980,
p. 21.
(17) HALLORAN, James: “International Communication Research:
Opportunities and Obstacles”, en MOHAMMADI, Ali (ed.): International
Communication and Globalization, Ed. SAGE, Londres, 1997, p. 21.
(18) CASTELLS, Manuel: La era de la información. Economía, sociedad
y cultura, Alianza Editorial, Madrid, 1999.
(19) MATTELART, Armand: “Una comunicación desigual”, O Correo da
Unesco nº 115, marzo 1995, Santiago de Compostela.
(20) VARIS, Tapio: Os medios na era do coñecemento, Ed. Lea,
Santiago de Compostela, 1998, p. 33.
(21) Op. cit., p. 82.
(22) Op. cit., p. 121.

Bibliografía
- CASTELLS, Manuel: La era de la información. Economía, sociedad y
cultura, Alianza Editorial, Madrid, 1999.
- ELDON HIEBERT, Ray (editor): Impact of Mass Media, Ed. Longman,
Maryland, 1999.
- HALL, S: “The Question of Cultural Identity”, en HALL, S., HELD, D. y
MCGREW, T. (editores): Modernity and Its Futures, Ed. Polity Press,
Cambridge.
- HERMAN, Edward S. y McCHESNEY, Robert W.: Los medios globales.
Los nuevos misioneros del capitalismo corporativo, Ed. Cátedra, Madrid,
1999.
- MATTELART, Armand: La Comunicación-mundo. Historia de las ideas
y de las estrategias, Ed. Fundesco, Madrid, 1993.
- MATTELART, Armand: “Una comunicación desigual”, en O Correo da
UNESCO, núm. 115, marzo 1995, Santiago de Compostela.
- MATTELART, Armand: La mundialización de la comunicación, Ed.
Paidós Comunicación, Barcelona, 1998.
- MOHAMMADI, Ali (editor): International Communication and
Globalization, Ed. SAGE, Londres, 1997.
- MORAGAS SPÁ, Miquel de: Sociología de la comunicación de masas,
Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1986.
- ROBINS, Kevin y CORNFORD, James: “Local and Regional
Broadcasting in the New Media Order”, en Ledo Andión, Margarita
(editora): Comunicación na Periferia Atlántica”, Ed. Universidade de
Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1996.
- SCHILLER, H.: Information Inequality: The Deepening Social Crisis in
America, Ed. Routledge, New York, 1996.
- SREBERNY-MOHAMMADI, Annabelle, WINSECK, Dwayne,
MCKENNA y Jim, BOYD BARRET, Oliver (editores): Media in global
context, Ed. Arnold, Londres, 1997.
- TOFFLER, Alvin: La tercera ola, Ed. Plaza y Janés, Barcelona 1980.
- VARIS, Tapio: “The media of the knowledge age”, en Ledo Andión,
Margarita (editora): Comunicación na Periferia Atlántica, Ed.
Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela,
1996.
- VARIS, Tapio: Os medios na era do coñecemento, Ed. Lea, Santiago
de Compostela, 1998.
- WILLIAMS, Raymond: Culture and Society, Ed. Penguin,
Harmondsworth, 1961.
Historia de Internet
Francisco Albarello

Guía de lectura:
1. ¿Cuando surge Internet?
2. ¿En qué consistía?
3. ¿Cuando fue la primer conexión internacional?
4. ¿Cuáles son las fases en el desarrollo de Internet?
5. ¿Cual fue el primer navegador de Internet en que año se utilizó?
6. ¿Quién creó y en que año la World Wide Web?
7. ¿En qué se basa la World Wide Web
8. ¿En qué año la Argentina se conectó a y en qué año se comercializo?
9. ¿Cómo se considera a acceso a Internet para los habitantes de Argentina?
10. ¿Que sucede en la realidad respecto? –

El antecedente militar: ARPANET


La aparición de la World Wide Web y los
navegadores (browsers)
Internet en Argentina
BIBLIOGRAFÍA

El antecedente militar: ARPANET

Para entender el surgimiento de Internet hay que situarse en un marco histórico


particular: la Guerra Fría. Armand Mattelart señala que en 1958, un año después de
que la Unión Soviética desafiara a Norteamérica con el lanzamiento del satélite
Sputnik -abriendo así un nuevo frente en la Guerra Fría (la lucha por la conquista
del espacio)- el Pentágono crea una nueva agencia de coordinación de los contratos
federales de investigación: DARPA (Defense Advances Research Projects Agency).
Diez años más tarde, con el fin de facilitar los intercambios entre los distintos
equipos contratantes, esta agencia inaugura la red ARPANET, antepasado de
Internet. (Mattelart, 2001) En la misma línea, Roger Fidler sostiene que la red nació
en 1969, ARPANET conectaba cuatro centros de computación universitarios que
estaban involucrados en investigaciones relacionadas con cuestiones militares por la
Advanced Research Projects Agency (ARPA) del departamento de Defensa de
Estados Unidos. El centro de la investigación era el diseño de una "internetwork"
(red de redes) de ordenadores que continuaran funcionando aunque segmentos
importantes fueran destruidos por bombas nucleares o saboteadores. Para
asegurarse de que los mensajes puedan transmitirse, los diseñadores decidieron
evitar el modelo de control central históricamente usado por los militares para
vincular sus bases con el mando. En cambio, adoptaron un enfoque de red
distribuida "sin cabeza", basado en el sistema de correo. (Fidler, 1997). De acuerdo
a Antonio Moreno Muñoz, en 1973 ARPANET realizó su primera conexión
internacional con Inglaterra y Noruega. Los investigadores de ARPANET
construyeron un conjunto de reglas de transmisión denominadas TCP/IP
(Transmisión Control Protocol/Internet Protocol). TCP/IP es un conjunto de
protocolos que definen y gobiernan el modo en que los datos son transmitidos a
través de las redes. Las redes que se querían conectar con ARPANET, también
debían utilizar estos protocolos, que se distribuyeron gratuitamente, provocando
una enorme difusión. ARPANET siguió creciendo en la medida en que iba enlazando
más redes del ámbito universitario o gubernamental, y en 1983, ARPANET fue
separada en dos redes diferentes: ARPANET, que continuó siendo una red de
investigación y desarrollo, y Milnet, red reservada exclusivamente para fines
militares. Hasta ese momento, ARPANET funcionaba como una especie de espina
dorsal (o backbone) de Internet, pero en 1986 se crea una backbone más rápida
llamada NSFNET (National Science Foundation Network). A causa del éxito de
NSFNET, se transfieren los ordenadores conectados a ARPANET a la nueva red, y
ARPANET queda oficialmente disuelta en 1990. (Moreno Muñoz, 2000) Basada en
los protocolos de ARPANET, NSFNET se ofreció gratuitamente a todas las
instituciones educativas, lo que potenció su rápido crecimiento. Luego comienzan a
surgir numerosas redes regionales que posteriormente enlazarían con NSFNET. En
la segunda mitad de los ochenta, diversas firmas comerciales y otros proveedores
de red regionales empiezan a hacerse cargo del grueso del tráfico en la red
NSFNET, lo que precipita el final de la presencia gubernamental y la emergencia de
Internet como un conjunto de redes para uso institucional, académico, y
progresivamente comercial. (Orihuela-Santos, 2000)

La aparición de la World Wide Web y los navegadores (browsers)

José Luis Orihuela y María Luisa Santos delimitan tres fases en el desarrollo de
Internet: la primera, durante los años sesenta y setenta, con el nacimiento y
desarrollo de las redes con fines militares; la segunda, durante la década del
ochenta, con la extensión de su uso civil en el ámbito académico; y la tercera,
desde comienzos de los años noventa hasta la actualidad, en la que se produce la
gran expansión comercial y doméstica. (Orihuela-Santos, 2000) Para Roger Fidler,
dos fenómenos ocurridos entre 1989 y 1994 -Mosaic y la World Wide Web- son
probablemente los factores a los que más se les debe la repentina popularidad de
Internet. Hasta ese momento, los protocolos y el lenguaje de comandos codificados
le aportaban a los ingenieros experimentados de la Red un medio funcional de
desarrollo, pero decididamente no eran de fácil manejo para los usuarios no
técnicos. En 1992, un pequeño grupo de diseñadores de software y estudiantes
encabezado por Marc Andreessen, del Centro Nacional para las Aplicaciones de
Supercomputadoras (NCSA) de la universidad de Illinois crearon una interfaz
gráfica de usuario (GUI) dinámica, que facilitaba mucho la lectura de ciertas bases
de datos en Internet. Aproximadamente un año después, comenzaron a circular por
Internet copias gratis de su programa browser (navegador) de primera generación,
al que llamaron Mosaic. Pero el hito que determinará la popularización de Internet
-y que naciera del otro lado del Atlántico- es sin dudas la creación de la World
Wide Web, una cadena internacional de bases de datos informáticas, conectadas
por Internet, que usan una arquitectura de búsqueda de información creada en
1989 por Tim Berners-Lee, un especialista británico de computación, que trabaja en
el laboratorio de física CERN (European Center for Nuclear Physics Research), en
Ginebra. (Fidler, 1997) ¿En qué consiste la World Wide Web (más conocida como
WWW)?. Antonio Moreno Muñoz así lo explica: la World Wide Web es un sistema
hipermedia basado en el http (Hypertext Transfer Protocol) que permite el acceso a
fuentes de información en Internet. El sistemas también interpreta otros protocolos
utilizados en Internet, como ftp, gopher y telnet. En la Web se presenta la
información como una serie de documentos a menudo denominados "páginas web",
visibles en la pantalla de un ordenador y que se preparan utilizando el Hypertext
Markup Language (HTML). La página Web es transferida al ordenador del usuario
mediante le http, un protocolo del género cliente/servidor. Las páginas Web
generalmente residen en servidores http. El usuario solicita una página Web
existente en un servidor http mediante un software cliente especializado
(navegador o browser), bien pulsando un enlace hipertexto o designando una
dirección concreta URL en la WWW. El servidor envía entonces la información
requerida al ordenador del usuario, el software o navegador interpreta los códigos
HTML y presenta la información contenida en la página Web de forma inteligible en
la pantalla del ordenador del usuario. (Moreno Muñoz, 2000)

Para Diego Levis y María Luisa Gutiérrez Ferrer, la creación de navegadores gráficos
para la búsqueda de documentos en HTML, lenguaje básico de la WWW (Mosaic en
1993 y sobre todo Netscape Navigator en 1994), representa el impulso definitivo
para la expansión del nuevo recurso hipermedia. (Levis-Gutiérrez Ferrer, 2000)
José Luis Orihuela además, agrega que con la aparición de dichos navegadores el
modo hipertextual de tratamiento de la información está verdaderamente al alcance
de un público amplio, y la Web se convierte en la aplicación estrella de Internet..
(Orihuela-Santos, 2000) Finalmente, en 1995 aparece Internet Explorer, que desde
ese entonces se comercializa con el sistema operativo Windows (de Microsoft), y
que gracias a una agresiva y monopólica estrategia comercial se ha convertido en el
navegador más utilizado por parte de los usuarios de todo el mundo.

Internet en Argentina

Marcela Czarny apunta que en Argentina, la Cancillería conectó los primeros


equipos en 1987. Un año más tarde, las universidades comenzaron a habilitar sus
líneas de correo y, en 1995, se vendieron las primeras conexiones comerciales a la
red. (Czarny, 2000). Por su parte, Becerra y Mastrini señalan que en 1995
comienza a comercializarse Internet en el país, pero fue a partir de 1997 cuando el
servicio se popularizó a partir de la reducción en los costos de conexión telefónica y
en la de los abonos de servicio. En 1994, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo de
las Telecomunicaciones, que tuvo lugar en Buenos Aires, fue el marco propicio para
que el entonces vicepresidente estadounidense Al Gore presentara el proyecto de
las superautopistas de la información. Como un efecto retardado, en 1997 el
decreto número 554/97 del Poder Ejecutivo Nacional declaró de Interés Nacional el
acceso a Internet de los habitantes de la Argentina. El texto del Decreto indica que
“en todo el mundo las tecnologías de la informática y las comunicaciones están
generando una nueva y profunda revolución basada en la información que es en sí
misma la expresión del conocimiento humano”. También se facultó a la Secretaría
de Comunicaciones a “desarrollar un plan estratégico para la expansión de
Internet” y a “fomentar el uso de Internet como soporte de actividades educativas,
culturales, informativas, recreativas y relativas a la provisión de servicios de salud”.
El Proyecto no se desarrolló. (Becerra-Mastrini, 2002). Éste último factor no es
casual: obedece a una ausencia de políticas nacionales para la incorporación de las
nuevas tecnologías de la comunicación. En el caso particular de la educación, Diego
Levis señala que en un principio, la incorporación de las redes en las escuelas
argentinas tuvo lugar casi en su totalidad de la mano de la iniciativa particular.
Recién en 1998 el ministerio de Cultura y Educación puso en marcha el proyecto
Red de Escuelas (RedEs) que tiene por objetivo conseguir que la comunidad
educativa incorpore las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje. (Levis-Gutiérrez
Ferrer, 2000). El otro hito en materia de políticas de incorporación de Internet a la
educación por parte del Gobierno Nacional lo constituye el proyecto Educ.ar, creado
el 12 de mayo del 2000 como parte de un proyecto integral de carácter nacional
que tiene como objetivo reducir la "brecha digital" mediante la incorporación de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación a través de Internet (TIC) en la
educación. Luego de permanecer durante varios meses funcionando con un mínimo
de prestaciones, Educ.ar fue relanzado oficialmente el 10 de julio del corriente año
por el actual ministro de Educación, Daniel Filmus, y el empresario Martín
Varsavsky, quien donó más de 11 millones de pesos para el lanzamiento original de
Educ.ar. En su nueva etapa, el portal se propone una nueva línea de trabajo que
enfatizará la producción de servicios, y no sólo de contenidos..

BIBLIOGRAFÍA

Becerra, Martín, Mastrini, Guillermo, La Sociedad de la Información en la Argentina:


una mirada desde la economía política, ponencia presentada en las IV Jornadas
Nacionales de Investigadores en Comunicación, Córdoba, 17, 18 y 19 de octubre de
2002.

Czarny. Marcela, La escuela en Internet. Internet en la escuela. Propuestas


idácticas para docentes no informatizados, (Rosario), Homo Sapiens, 2000.

Fidler, Roger, Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios, (Buenos Aires),


Granica, 1998. 1997

Levis, Diego, Gutiérrez Ferrer, María Luisa, ¿Hacia una herramienta educativa
universal?. Enseñar y aprender en tiempos de Internet", (Buenos Aires), Ed.
Ciccus-La Crujía, 2000

Mattelart. Armand, Historia de la sociedad de la información, (Buenos Aires),


Paidós, 2002. 2001

Moreno Muñoz, Antonio. Diseño ergonómico de aplicaciones hipermedia,


(Barcelona), Paidós, 2000

Nielsen, Jakob, Multimedia and Hypertext: The Internet and Beyond, (San Diego),
Academic Press, 1995

Orihuela, José Luis y Santos, María Luisa, Introducción al diseño digital. Concepción
y Desarrollo de Proyectos de Comunicación Interactiva, (Madrid), Anaya
Multimedia, 2000

VÍNCULOS RECOMENDADOS

http://www.isoc.org/

The Internet Society (ISOC): una asociación de orden internacional que pretende asegurar la
evolución global de Internet y las tecnologías de trabajo en redes. Se atribuye la función de ser
la principal organización para el gobierno de Internet

http://www.w3.org/

The World Wide Web Consortium (W3C): la organización desarrolla tecnologías


interoperables (especificaciones, guías, software y herramientas) para llevar a la
Web a su máxima potencia. W3C es un foro de información, comercio,
comunicación y entendimiento colectivo

http://www.cern.ch/CERN/WorldWideWeb/WWWandCERN.html

World-Wide Web and CERN. Estas páginas describen la historia del CERN
(European Center for Nuclear Physics Research), donde Tim Berners Lee creó la
World Wide Web. Aquñi se puede ampliar información sobre la historia de Internet.
http://www.nua.ie/surveys/how_many_online/

Nua Internet Surveys ofrece información actualizada sobre la cantidad de


conectados en todo el mundo, discriminados por continente y país
Internet como medio de comunicación
Rubén Canella

Guía de preguntas sobre texto:


Internet como medio de comunicación
1) Internet ¿Nace como medio de comunicación? ¿Cuál es su origen?
2) ¿Cuál es la diferencia entre Internet y los medios masivos de comunicación?
3) ¿Cuáles son los elementos que diferencian Internet de los otros medios de comunicación?
4) ¿Qué supone un medios masivo de comunicación tradicional y que supone Internet? Explique las
diferencias.
5) ¿Qué es la hipertextualidad? ¿En que se basa?
6) ¿Qué es la Interactividad? ¿En que se basa?
7) Explique Multimedialidad
8) Explique ruptura espacio-temporal

Características de Internet que definen al periodismo digital


HIPERTEXTUALIDAD
INTERACTIVIDAD
MULTIMEDIALIDAD
RUPTURA ESPACIO TEMPORAL

Reconocemos el nacimiento de un medio de comunicación global y económico (en


relación a cualquier otro sistema desarrollado hasta el momento), con tal impacto que
cambia la lógica de los medios de comunicación hasta aquí conocidos.
Comparándola con los medios tradicionales, presentaremos las funciones genéricas de
Internet que la perfilan como el gran medio de comunicación. Debemos entender el
contexto histórico. En sus comienzos su objetivo y sus potencialidades eran muy
diferentes a lo que se entiende por comunicación masiva. Desde esta perspectiva los
MASS MEDIA (medios masivos) no se identifican con Internet, porque la comunicación en
la Red es a muchos individuos aislados, no a un auditorio masa/público. Desde esta
perspectiva quien escucha radio o mira TV, está en condiciones similares en cuanto
ámbito de recepción privado, pero en ese caso el público recibe el mismo mensaje
simultáneamente, mientras que en Internet cada receptor está seleccionando la parte
que se adecua a sus necesidades o intereses, en el momento en que el receptor lo
dispone. Es en la mayoría de los casos una comunicación asincrónica.

Existen diversos modelos de comunicación que han desarrollado sus teorías durante el
siglo XX. Tanto los de vertiente electromecánica como los de vertiente social reconocen
siempre algún tipo de feedback, retroalimentación o respuesta. En este sentido Internet
lo permite, pero son tanto más las posibilidades que ofrece que a veces se confunden los
términos.

Si comparamos a la Red con otros medios de Comunicación Social, desde el punto de


vista del fenómeno de la comunicación aparecen varios elementos complejos,
que son:la hipertextualidad, la interactividad, lamultimedialidad, y la ruptura
espacio/temporal.
Medios Masivos Internet

ENUNCIADOR · Un emisor · Procede de un


DESTINATARIO dirigiendo mensajes a emisor a una cantidad de
muchos destinatarios. personas identificables

· Destinatarios · El destinatario se
anónimos, amalgamados convierte en enunciatario.
en un segmento de
público.

RETROALIMENTACION Audiencia Visitas a la página

Correo de lectores INTERACTIVIDAD

Llamado telefónico. Esta (2do nivel)


respuesta es posible
utilizando otros canales Posibilidad de

de comunicación, comunicación del receptor

diferentes a los del propio con el emisor disponible en


medio, que determinan el mismo medio para cada

una limitación en el uno de los receptores.

acceso y por lo tanto


representan a un mínimo
de la potencial audiencia

CANALES Soporte Cada medio utiliza un Internet utiliza un soporte


material soporte material de conectividad e
diferente: interfaces de hardware y
software.
 Gráfico: Papel y
tinta INTERACTIVIDAD
 Radio: Ondas hz
AM/FM (1er nivel)

 TV: AM + FM
Opciones de recorrido

 Sistemas digitales
Limitado a las propuestas
integrados
que el emisor deja
previstas en la
construcción del mensaje.

Lenguaje  Gráfico: (texto Multimedial


lingüístico e
imagen fija) Posibilidad de utilización de

 Radio: (texto los diversos lenguajes:

lingüïstico, música,
Gráfico: (texto lingüístico e
sonido)
imagen fija)

 TV (imagen fija y
Radio: (texto lingüístico,
en movimiento,
música, sonido)
sonido, voz,
música)
TV (imagen fija y en
movimiento, sonido, voz,
música)

TEXTUALIDAD Secuencial, lineal Hipertextual

Posibilidad de lectura Posibilidad de vinculación


de diferentes textos a
partir de la interactividad

ESPACIO Del mensaje Real, acotado Virtual, ilimitado


Existen unidades con una
extensión determinada La extensión en este caso

(número de páginas, no está sujeta al espacio

tiempo de emisión) disponible del medio sino a


la capacidad de lectura
disponible desde el
receptor.

Emisor, Real, acotado Virtual


audiencia
Limitado por el área de Red mundial
cobertura / relación del
receptor con el aparato Receptor relacionado con
la conectividad / interfaces

TIEMPO Sincrónico Asincrónico y sincrónico

Un medio masivo de comunicación tradicional supone:

 Un emisor dirigiendo mensajes a muchos destinatarios.


 Destinatarios anónimos, amalgamados en un segmento de público.
 En un espacio geográfico de cobertura
 En un período acotado de tiempo.

En Internet

 Procede de un emisor a una cantidad de personas identificables


 Cada una con posibilidades de repreguntar, entre otras
 Sin limitaciones de espacio
 Sin limitaciones de tiempo

Características de Internet que definen al periodismo digital

Las características de Internet como medio que definen al periodismo que se


desarrolla en él son: la hipertextualidad, la interactividad, la multimedialidad y
la actualización constante.

HIPERTEXTUALIDAD:

Multiplicidad de enlaces
La capacidad del medio Internet permite realizar vínculos entre elementos presentes en
la Red, ocultos a los ojos de cada uno. El estar conciente de esta posibilidad hace que
con criterio de economía de redundancia el emisor recurra frecuentemente a vincular
mediante enlaces a otros textos (de todo tipo) que pueden estar en el mismo espacio
generado por el emisor o no. Es decir, el emisor complementa con textos, propios o
ajenos, de su mismo medio o no, la información o el comentario que está realizando. En
este caso el servicio informativo se realiza priorizando el criterio de servicio, por el cual
se supone que el direccionamiento a otras páginas no supondrá una huída de la propia,
sino por el contrario, una mayor confianza en la calidad de guía sobre la información que
el usuario necesita. Esto provocaría un mayor grado de fidelidad al medio por parte del
receptor y una tendencia hacia el periodismo de servicio que constituye la información en
paquetes temáticos donde el medio procede a organizar de manera sintética el punteo de
títulos y los envía al usuario.

Recursos de Internet para la hipertextualidad desarrollados en el Periodismo Digital:

 Hipervínculos
 Directorios
 Buscadores

El tema se desarrollará ampliamente en un capítulo posterior desde donde podremos


acceder a algunos ejemplos interesantes de recursos hipertextuales

INTERACTIVIDAD:
Una de las características más innovadoras de los nuevos media la constituye la
instauración de una modalidad comunicativa no permitida en los media tradicionales: la
comunicación interactiva.
En efecto la configuración tecnológica de los nuevos media determina la superación de
uno de los caracteres de la comunicación unidireccional y difusiva propia de los media
tradicionales: la ausencia de un feedback inmediato, simultáneo a la emisión y enviado al
receptor por el mismo canal de transmisión utilizado por el emisor.”
La interactividad según la definición oficial francesa, es una peculiaridad de algunos tipos
de sistemas informáticos que permiten acciones recíprocas de modo dialógico con otros
usuarios o en tiempo real con aparatos". (Holtz-Bonneau, 1986: 88)
El tipo de interactividad que se presenta en Internet opera “on line” es decir utiliza una
conexión en red, a diferencia de otros medios, que tambien considerándose interactivos
operan off-line.

En un medio tradicional un nivel de feedback está constituido por la audiencia (en radio o
TV) medida por el ratting, o por la venta de ejemplares en el caso de las publicaciones
gráficas.
Esto constituye la aceptación o interés del público por el medio.
En Internet este nivel de feedback es posible de detectar conociendo la cantidad total de
visitas que recibe la página. Según la plataforma tecnológica disponible es posible
también detectar las visitas a cada una de las notas, el tiempo de lectura, etc., lo cual
constituye un nivel de interactividad.
Por lo tanto, se puede detectar el camino de la no linealidad y las opciones de lectura de
los receptores. Este dato, aportado no voluntariamente por parte de los receptores,
constituye un importante elemento de respuesta al emisor para corregir sus estrategias
de comunicación.

También hemos mencionado un segundo nivel de interactividad, voluntario por parte del
receptor: es cuando envía sus mensajes (e-mail al medio en general o a los autores de
las notas) y participa de las propuestas comunicativas del medio (foros, encuestas, salas
de chat). Lo realmente diferenciador en el caso del periodismo Web es que la respuesta
se da a través del mismo medio y que existe la posibilidad tecnológica de dar a conocer
(ilimitadamente, sin restricciones de tiempo de emisión o espacio físico) los aportes de
todos los receptores devenidos en emisores.

En los medios tradicionales la retroalimentación es posible a partir del correo de lectores


o el llamado telefónico. Esta respuesta se genera utilizando otros canales de
comunicación, diferentes a los del propio medio, que determinan una limitación en el
acceso y por lo tanto representa a un mínimo de la potencial audiencia.

Recursos de Internet para la interactividad:

 Acceso a página a partir de una dirección URL


 Navegación (enlaces)
 Correo electrónico
 Chat
 Foros
 Transferencia de archivo
 Lista de distribución temática
 News group

Los periódicos digitales utilizan los recursos de interactividad disponibles en el medio de


manera irregular. Según investigaciones realizadas (propias de la cátedra y de la Lic.
Carolina Casullo (Casullo,2002)) se ha observado que:

La mayoría de los diarios presenta una dirección de mail para establecer contacto, pero
en pocos casos se puede establecer contacto directo con los redactores o columnistas.
Se utiliza el foro de opinión , en algunos casos se multiplican la cantidad de foros
abriéndose en la misma publicación, de manera simultánea varios temas de discusión.
Muchas de las opiniones vertidas en estos foros son luego publicadas en las versiones
papel de las publicaciones.

Muy pocas publicaciones utilizan los canales de chat, y aparentemente esto no les traería
aparejado resultados periodísticos, ni constituiría un servicio, más allá del carácter lúdico
del servicio.

Uno de los recursos más utilizados por las publicaciones son las encuestas o sondeos,
que mediante recursos automatizados permiten ir recogiendo y actualizando los
resultados de las elecciones de los lectores sobre determinados temas.

La publicación de las cartas de lectores y espacios destinados a expresiones y opiniones


de lectores aparecen también de manera irregular en los periódicos digitales, aunque se
observa que en algunos casos estas secciones son utilizadas por lectores que comparten
alguna característica común ( por ejemplo nativos de la ciudad de origen de la
publicación que residen en otros países)

Van apareciendo algunos medios cuya característica fundamental es la participación por


parte de los lectores. Las noticias se van construyendo a partir de los aportes de la
audiencia.

Aparece en Internet la utilización de recursos de publicación colaborativa, aun no


extendida popularmente, uno de estos fenómenos denominados bloggers y wiki-wiki, de
los cuales nos ocuparemos más adelante.

MULTIMEDIALIDAD
Las tecnologías de digitalización permiten hoy procesar diversos tipos de textos: Imagen
fija, sonido, imágenes en movimiento, palabras.
La vinculación de todos estos recursos más la posibilidad de los vínculos entre sí y entre
distintos niveles permite la integración de un lenguaje complejo, que como sistema es
más amplio y más eficiente que la suma de sus partes. A esta combinación la
denominaremos MULTIMEDIALIDAD.
Encontramos diversas acepciones que relacionan los conceptos de hipertexto con el
de hipermedia y multimedia.

Siguiendo a Armentia Vizuette (2000)


“La inclusión de imágenes (fijas y en movimiento) y sonidos a las
página WEB complementa al texto. Aún hoy, esta presencia es testimonial en casos como
el de las imágenes de video. Sin embargo, las imágenes estáticas se encuentran en la
inmensa mayoría de páginas y la presencia del sonido es creciente. Si el hipertexto era la
habilidad de usar palabras para saltar de una (página) WEB a otra en una búsqueda
constante de elementos interesantes, el hipermedia, representa lo mismo, pero entre
cualquier tipo de mensaje. Así se puede seguir de una imagen a un sonido, de un sonido
a un texto o de un texto a un video. Las combinaciones son muchas.
La clave está en que cualquier elemento de la página es susceptible de conducir
al internauta a otro lugar donde informarse más, tanto en profundidad como en
extensión.” (Armentia Vizuette, 2000)

Por otra parte George Landow dice que “Hay disparidad de opiniones respecto el uso
de hipermedio, o del término sajón hipermedia. Desaconsejamos la correspondencia
"hipermedia =hipertexto + multimedia". O sea, su definición como hipertexto enriquecido
con otras morfologías de la información además de las letras, tales como imágenes,
sonidos, etc, puesto que la definición moderna de "texto" incluye estos elementos.”
(Landow, 1992)

Aquí nos referiremos a hipertexto en su sentido más amplio como texto semiótico que
comprende tanto el lenguaje escrito como lo visual y sonoro.

Consideraremos los siguientes elementos como propios de la característica multimedial

 Diseño de la Página, que involucra la navegabilidad del sitio, los colores, la


tipografía, los fondos.
 La fotografía y las ilustraciones
 La infografía fija, estática o animada e interactiva
 Los Audios
 Los Videos

Todos estos componentes pueden estar articulados o presentarse de


manera simultaneas en los medios. De acuerdo a las condiciones de recepción (conexión,
equipamiento) estos elementos podrán aprovecharse en mayor o menor medida.

Observamos un desarrollo muy irregular, desparejo aún de estas posibilidades. Lo que es


indudable es que Internet irá ofreciendo un nuevo espacio de desarrollo de lenguajes que
integraran lo visual, lo auditivo y lo lingüístico de una manera diferente que ira
adecuándose a las necesidades narrativas del periodismo.

RUPTURA ESPACIO TEMPORAL


En los medios de comunicación tradicionales, existen unidades con una extensión
determinada (número de páginas, tiempo de emisión), a la vez que un ritmo o
periodicidad en la emisión, de las unidades, números, o programas.
El diario Web puede actualizarse constantemente, en un devenir que responde a las
necesidades de los acontecimientos, no limitado a un período definido, por lo que el
concepto de “diario” se desdibuja.
La extensión de la publicación Web no está sujeta al espacio disponible del medio sino a
la capacidad de lectura disponible desde el receptor, quienes imponen una lectura más
rápida, más de chequeo de información que de profundización. Pero por otro lado el
medio también permite el acceso ordenado y rápido a cantidad de información en
cualquier momento y cualquier lugar, en cuyo caso la extensión de un tema puede ser
ilimitada, a partir de los múltiples vínculos posibles. La posibilidad del acceso al archivo
de ediciones anteriores permite la documentación del pasado, lo cual estaría en la otra
punta de la actualidad.

Bibliografía:
Bettetini Gianfranco, Colombo Fausto LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA
COMUNICACIÓN, Barcelona, Piados, 1995.
Holtz-Bonneau, F: LA IMAGEN Y EL ORDENADOR, Madrid, Tecnos, 1986
Armentia Vizuete, José Ignacio, Caminos Marcet, José María, Elexgaray Arias, Jon, Marín
Murillo, Flora, Merchán Mota, Iker, El diario digital. Análisis de los contenidos textuales,
aspectos formales y publicitarios, (Barcelona), Bosch, 2000,
Landow, George Hypertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la
tecnología, Paidós, Barcelona,1992
Casullo, Carolina: Nuevas tecnologías de la comunicación: interactividad en los periódicos
digitales de argentina, presentado en las Jornadas 2002, REDCOM
www.jornadas.redcom.org

También podría gustarte