Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

3 Ciencias Natuales 5 I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

Nivelación

Académica

Guía de Estudio

Ciencias Naturales I

Educación Primaria Comunitaria Vocacional


© De la presente edición

Colección:
GUÍAS DE ESTUDIO - NIVELACIÓN ACADÉMICA

DOCUMENTO:
Unidad de Formación
Ciencias Naturales I
Documento de Trabajo

Coordinación:
Dirección General de Formación de Maestros
Nivelación Académica

Como citar este documento:


Ministerio de Educación (2016). Guía de Estudio: Unidad de Formación
“Ciencias Naturales I“, Equipo Nivelación Académica, La Paz Bolivia.

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA


Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf. 2912840 - 2912841
Nivelació n
Académic a

Ciencias Naturales I

Educación Primaria Comunitaria Vocacional


Puntaje

Datos del participante

Nombres y Apellidos: .....................................................................................................................................................................................................

Cédula de identidad: .....................................................................................................................................................................................................

Teléfono/Celular: .....................................................................................................................................................................................................

Correo electrónico: .....................................................................................................................................................................................................

UE/CEA/CEE: .....................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................

ESFM: .....................................................................................................................................................................................................

Centro Tutorial: .....................................................................................................................................................................................................

3
Índice
Presentación .................................................................................................................... 7
Estrategia Formativa ........................................................................................................ 8
Objetivo Holístico de la Unidad de Formación .............................................................. 10
Orientaciones para la Sesión Presencial ........................................................................ 11
Materiales Educativos .................................................................................................... 12
Partiendo desde nuestra Experiencia y el Contacto con la Realidad.............................. 13

Tema 1: Historia y Epistemología de las Ciencias Naturales........................................ 16


Profundización a partir del dialogo con los autores y el apoyo bibliográfico ................. 16
1. Saberes de los Pueblos Originarios e Historia de las Ciencias Naturales en Bolivia 17
2. Las Ciencias de la Naturaleza de los Países Latinoamericanos ................................. 20
3. Epistemología de las Ciencias Naturales................................................................... 22
4. Desarrollo de Saberes Científico Tecnológico y Ético - Valorativo ............................ 24

Tema 2: Metodología de las Ciencias Naturales .......................................................... 25


1. El Vivir Bien en el Desarrollo de las Ciencias Naturales ............................................ 27
2. El Enfoque de las Ciencias Naturales ........................................................................ 29
3. División de las Ciencias Naturales ............................................................................ 31

Tema 3: Las Ciencias Naturales en la Producción ....................................................... 33


Profundización a partir del dialogo con los autores y el apoyo bibliográfico ................. 33
1. Diferentes Ámbitos de Producción en Bolivia .......................................................... 34
2. Desarrollo de la productividad en Latinoamérica ..................................................... 35
3. Fases o Etapas del Desarrollo Técnico, Tecnológico y Científico ............................... 36

Tema 4 : Ciencias Aplicadas ........................................................................................... 38


1. Actividades productivas rentables y no rentables en Bolivia.................................... 38
2. Actividades productivas en Latinoamérica ............................................................... 40
3. Actividades de explotación, transformación, industrialización en el mundo. .......... 42

5
Orientaciones para la Sesión de Concreción .................................................................. 45
Orientaciones para la Sesión de Socialización ............................................................... 57
Bibliografía ..................................................................................................................... 58
Anexo
Presentación
El proceso de Nivelación Académica constituye una opción formativa dirigida a maestras y
maestros sin pertinencia académica y segmentos de docentes que no han podido concluir dis-
tintos procesos formativos en el marco del PROFOCOM-SEP. EL mismo ha sido diseñado desde
una visión integral como respuesta a la complejidad y las necesidades de la transformación del
Sistema Educativo Plurinacional.

Esta opción formativa desarrollada bajo la estructura de las Escuelas Superiores de Formación
de Maestras/os autorizados, constituye una de las realizaciones concretas de las políticas
de formación docente, articuladas a la implementación y concreción del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo (MESCP), para incidir en la calidad de los procesos y resultados
educativos en el marco de la Revolución Educativa con ‘Revolución Docente’ en el horizonte
de la Agenda Patriótica 2025.

En tal sentido, el proceso de Nivelación Académica contempla el desarrollo de Unidades de


Formación especializadas, de acuerdo a la Malla Curricular concordante con las necesidades
formativas de los diferentes segmentos de participantes que orientan la apropiación de los
contenidos, enriquecen la práctica educativa y coadyuvan al mejoramiento del desempeño
docente en la UE/CEA/CEE.

Para apoyar este proceso se ha previsto el trabajo a partir de Guías de Estudio, Dossier Digital y
otros recursos, los cuales son materiales de referencia básica para el desarrollo de las Unidades
de Formación.

Las Guías de Estudio comprenden las orientaciones necesarias para las sesiones presenciales,
de concreción y de socialización. En función a estas orientaciones, cada tutora o tutor debe
enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las actividades propuestas de acuerdo
a su experiencia y a las necesidades específicas de las y los participantes.

Por todo lo señalado se espera que este material sea de apoyo efectivo para un adecuado pro-
ceso formativo, tomando en cuenta los diferentes contextos de trabajo y los lineamientos de
la transformación educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Roberto Iván Aguilar Gómez


MINISTRO DE EDUCACIÓN

7
Estrategia Formativa

El proceso formativo del Programa de Nivelación Académica se desarrolla a través de la moda-


lidad semipresencial según calendario establecido para cada región o contexto, sin interrupción
de las labores educativas en las UE/CEA/CEEs.

Este proceso formativo, toma en cuenta la formación, práctica educativa y expectativas de las y
los participantes del programa, es decir, maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacio-
nal que no concluyeron diversos procesos formativos en el marco del PROFOCOM-SEP y PPMI.

Las Unidades de Formación se desarrollarán a partir de sesiones presenciales en periodos


intensivos de descanso pedagógico, actividades de concreción que la y el participante deberá
trabajar en su práctica educativa y sesiones presenciales de evaluación en horarios alternos
durante el descanso pedagógico. La carga horaria por Unidad de Formación comprende:

SESIONES CONCRECIÓN SESIÓN PRESENCIAL


PRESENCIALES EDUCATIVA DE EVALUACIÓN

24 Hrs. 50 Hrs. 6 Hrs. 80 Hrs. X UF

FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA

Estos tres momentos consisten en:

1er. MOMENTO (SESIONES PRESENCIALES). Parte de la experiencia cotidiana de las y los par-
ticipantes, desde un proceso de reflexión de su práctica educativa.

A partir del proceso de reflexión de la práctica de la y el participante, la tutora o el tutor pro-


mueve el dialogo con otros autores/teorías. Desde este dialogo de la y el participante retroa-
limenta sus conocimientos, reflexiona y realiza un análisis comparativo para generar nuevos
conocimientos desde su realidad.

8
CIENCIAS NATURALES I

2do. MOMENTO (CONCRECIÓN EDUCATIVA). Durante el periodo de concreción de la y el


participante deberá poner en práctica con sus estudiantes o en su comunidad educativa lo
trabajado (contenidos) durante las Sesiones Presenciales. Asimismo, en este periodo de la y el
participante deberá desarrollar procesos de autoformación a partir de las orientaciones de la
tutora o el tutor, de la Guía de Estudio y del Dossier Digital de la Unidad de Formación.

3er. MOMENTO (SESIÓN PRESENCIAL DE EVALUACIÓN). Se trabaja a partir de la socialización


de la experiencia vivida de la y el participante (con documentación de respaldo); desde esta
presentación de la tutora o el tutor deberá enriquecer y complementar los vacío y posterior-
mente avaluar de forma integral la Unidad de Formación.

9
Objetivo Holístico de la
Unidad de Formación
Una vez concluida la sesión presencial (24 horas académicas), el participante deberá construir
el objetivo holístico de la presente unidad de formación, tomando en cuenta las cuatro dimen-
siones.

10
Orientaciones para la Sesión
Presencial
¡Bienvenida/o!

Para dar inicio al desarrollo del proceso formativo, es fundamental considerar la organización del
ambiente, de manera que sea un espacio propicio y adecuado para el avance de las actividades
esbozadas en la presente guía de estudio. Como punto de partida para la sesión presencial,
al inicio encontrarás una actividad titulada “Partiendo desde la experiencia y el contacto
con la realidad”, cuyo objetivo es que exteriorices tus saberes y conocimientos a partir de tu
experiencia y realidad socio-educativa en relación a la Unidad de Formación.

Dichas actividades son de carácter individual y/o colectivo, las mismas pueden ser trabajadas
a partir de lecturas obligatorias y complementarias, preguntas que invitan a mirar tu realidad y
práctica educativa, visualización de vídeos, producción de textos, etc. Posteriormente, por ser de
carácter formativo y evaluable, las y los participantes trabajarán en la diversidad de actividades
formativas teóricas/prácticas programadas para el siguiente conjunto de bloques temáticos:

• Historia y Epistemología de las Ciencias de la Naturaleza


• Metodología de las Ciencias Naturales
• Las Ciencias Naturales en la Producción
• Ciencias Aplicadas
Las mismas serán trabajadas en base a la Profundización a partir del diálogo con los autores
y el apoyo bibliográfico, por lo que será importante que durante el proceso de desarrollo de
la presente guía, remitirse constantemente al material bibliográfico (dosier) que se les ha
proporcionado, puesto que nos ayudará a tener una visión más amplia y clara de lo que se
trabajará en toda la Unidad de Formación.

Siguiendo la hermenéutica, ingresaremos al proceso de sesión de concreción, como una


respuesta al momento de la práctica, en la que encontrarás una actividad (Feria Educativa de
experimentos ) que nos conducirá a fortalecer nuestra práctica educativa, buscando enriquecerla
con los ejes temáticos y reflexiones que han brotado en el proceso formativo, la misma se titulará
“Aprendiendo y Produciendo”, lo que nos permitirá realizar un acercamiento a la realidad socio-
educativa, además posibilitarán plantearnos criterios para mejorar nuestra práctica educativa.

11
GUÍA DE ESTUDIO

Materiales Educativos

Descripción del Material/recurso educativo Producción de conocimientos

Ampliar los conocimientos con respecto a las Cien-


cias Naturales.
Audiovisuales
Desarrollar el interés y el conocimiento de las
Ciencias Naturales de manera crítica y reflexiva.

Ampliar la percepción y visualización del tema


para su comprensión.
Data show, Computadora. Donde se observara los
contenidos de las Ciencias Naturales.
Generación de conocimientos en el uso de las
Tic´s.

Situaciones y experiencias del contexto. Aprendizaje de recopilación y conocimientos de


su aprendizaje.

Ficha de observación Comparación y análisis de las Ciencias Naturales,


la epistemología y la producción de Bolivia.

Bibliografía (dossier digital).


Complementación y/o ampliación de los conoci-
mientos previos.
Videos.
Creación de una visión más amplia del tema.

Este material será usado para elaborar los expe-


Leche, Fuentes, Coladera, Cuajo, Maíz de chicha, rimentos desde el contexto en que vive cada es-
Ollas, Azúcar, ect.
tudiante

Mesas y Sillas
Este material facilitara a exponer los experimentos
de las y los estudiantes.

12
Partiendo desde nuestra Experiencia y
el Contacto con la Realidad.

A partir de este momento, conoceremos la importancia de las Ciencias Naturales, ya que con
ellas se puede mejorar el cuidado del cuerpo, la alimentación, la producción y la calidad de vida.

Para iniciar la sesión presencial de la Unidad de Formación, abordaremos desde la experiencia


y el contacto con la realidad, ejecutando una entrevista, para realizar la actividad conformamos
equipos de trabajo no más de tres participantes.

La consigna para cada equipo es la siguiente:

Considerando que las Ciencias Naturales tiene una metodología practica, analítica y de obser-
vación te propongo realizar una indagación en el lugar donde desarrolle el proceso formativo.
Realice una entrevista a uno de los sabios de la comunidad (anciano, un comunitario que maneje
la agricultura como abordaron los conocimientos de naturaleza en cuanto a la producción). De la
misma forma realizaran una entrevista a un especialista en la producción agrícola (agrónomo)
a continuación plasme las repreguntas que va a ejecutar en la entrevista en el siguiente cuadro.

Entrevista

13
GUÍA DE ESTUDIO

Después de realizar las entrevistas realice un cuadro comparativo de la producción agrícola en


tiempo pasado y la producción actual.

Producción de nuestros antepasados Producción actual

14
CIENCIAS NATURALES I

Después de haber realizado la actividad sistematiza las respuestas obtenidas en el siguiente


cuadro.

Concluida la indagación y la sistematización de respuestas, procedemos a socializar con todo


el grupo de participantes los resultados de la actividad ejecutada.

15
Tema 1
Historia y Epistemología de las Ciencias Naturales

“Las ciencias es bella y por esa belleza que debemos trabaja en ella y quizás algún día un
descubrimientos científico como el radio pueda llegar a beneficiar a toda la humanidad…”

(Madame Curie)

A partir de este momento y en el transcurso del desarrollo del proceso formativo, podremos
conocer cómo una maestra/o de la especialidad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional,
pone en práctica la aplicación de estos contenidos relacionando con su realidad y las expe-
riencias de los estudiantes dando a conocer que todo pueblo y toda cultura tienen su propia
cosmovisión, es decir su propia forma de ver y entender el mundo o su realidad; razón por el
cual en este espacio y tiempo de cambios de paradigmas, ya no es concebible sostenible hablar
solo de historia y epistemología, a sabiendas de la existencia de esa pluralidad.

La presente temática se desarrolla en cuarto, quinto y sexto de Educación Primaria Comunitaria


Vocacional en el proceso formativo de acuerdo al Programa de Estudio del Diseño Curricular
de Ciencias Naturales.

Para nuestros estudiantes este contenido es importante, porque les permitirá conocer acerca
de cómo nuestros pueblos indígenas originarios hablan de las ciencias naturales.

Profundización a partir del dialogo con los autores y el apoyo bibliográfico

Para el desarrollo de esta temática utilizaremos el siguiente material de apoyo:

Para Piaget, la epistemología “es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento
a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el
sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y
no por lo “qué es” el conocimiento en sí” (Cortes y Gil 1997).

Para Ceberio y Watzlawick (1998), “el término epistemología deriva del griego episteme que
significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que

16
CIENCIAS NATURALES I

procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y vali-


dez del mismo”.

Ambos autores llegan al mismo concepto aunque de diferentes formas entonces a adquisición
de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida.

1. Saberes de los Pueblos Originarios e Historia de las Ciencias Naturales en


Bolivia

Las culturas han descubierto los ciclos presentes de


la naturaleza. Han aprendido sobre el desarrollo de
cada una de las etapas sobre los ciclos de la natu-
raleza. El ciclo vital de las plantas, animales, del ser
humano, los ciclos de los fenómenos naturales, las
propiedades de las plantas curativas y alimenticias de
diferentes especies. Los mismos han sido una contri-
bución a la humanidad entera.

Sin embargo nuestros pueblos indígenas, originarios


y campesinos en su cotidiana convivencia demos-
traban una relación cósmica entre el ser humano, la
naturaleza y el cosmos; razón por el cual son catalo-
gados como pueblos biocéntricos.

Sin duda, las ciencias constituyen uno de los tipos de conocimiento. Las ciencias son el resultado
de resultados sistemáticos y metódicos de investigación, en busca de respuestas a problemas
bien específicos y cuya elucidación procura darnos una representación adecuada del mundo.

Sin embargo hay muchos tipos de conocimientos que sin ser científicos no dejan de estar adap-
tados a sus propósitos: el saber hacer artesanía o el saber nadar, etc. El conocimiento de la
lengua de las tradiciones, leyendas. Costumbres o ideas de una idea particular, el conocimiento
que los individuos tienen de su propia historia. (Saben su propio nombre, conocen su pasado)
o aun los conocimientos comunes a una sociedad dada.

Para el logro de resultados más óptimos y respondiendo al modelo educativo que es el trabajo
comunitario en los equipos respectivos realizamos la lectura crítica y reflexiva del texto (Ticona,
2010) “Los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas”.

Habiendo realizado una lectura crítica sobre los conocimientos y saberes de los Pueblos indí-
genas, en equipos comunitarios respondamos a las siguientes interrogantes:

1) ¿Qué entendemos por saberes y conocimientos de los Pueblos Indígenas Originarios? ¿Cómo
lo aplicarías esta enseñanza en tus estudiantes?

17
GUÍA DE ESTUDIO

2) ¿Cuál la importancia de tomar en cuenta los saberes y conocimientos ancestrales en procesos


educativos?

3) Siendo que el área de Ciencias Naturales como ciencia ha evolucionado y sigue evolucionan-
do. ¿Qué sentido tiene recuperar la visión de nuestros antepasados?

18
CIENCIAS NATURALES I

Escribe alguna experiencia o anécdota que escuchaste en el tiempo que estas de maestro/a

19
GUÍA DE ESTUDIO

2. Las Ciencias de la Naturaleza de los Países Latinoamericanos

Para abordar este tema, observamos el video titulado:


“Diálogo ciencia y sabiduría desde la perspectiva del
Vivir Bien” por ( Samanamud, 2013) (00:11min.)

Alternativamente le invito a analizar el texto (Marcos,


2008) “El desarrollo de la sociología Latinoamericana”
(76-80)

Habiendo observado de manera critica el video, en


equipos comunitarios respondemos a las siguientes
interrogantes:

¿Qué características tiene la visión Biocetrica sobre las ciencias naturales?

20
CIENCIAS NATURALES I

¿Qué características tiene la visión occidental sobre las ciencias naturales?

¿Cómo se puede visibilizar el dialogo de ciencias y saberes de nuestros pueblos?

21
GUÍA DE ESTUDIO

3.-Epistemología de las Ciencias Naturales

En los últimos años, las y los maestros de


Educación Primaria Comunitaria Vocacional
debemos ser más reflexivos. Bajo el rótulo de
didáctica de las ciencias, gran cantidad de in-
vestigadores e innovadores en todo el mundo
vienen produciendo y difundiendo ideas, pro-
puestas y materiales que pueden transformar
profundamente la forma en que enseñamos
las ciencias naturales en los diferentes niveles
educativos, especialmente en el nivel prima-
rio. La mejora de la enseñanza de las ciencias
discurre hoy en día por diferentes carriles y
sobre todo por diferentes epistemologías.

Por eso la Epistemología es el nombre que se


da actualmente a la disciplina que ocupa el
conocimiento. Para una mejor comprensión
realizamos la siguiente tarea:

Realizamos una lectura colectiva sobre el texto (Aduriz, 2012) “Epistemología de las Ciencias
Naturales” (Pág. 1-9) Habiendo realizado la lectura correspondiente respondemos a las siguien-
tes interrogantes:

1)¿Qué entendemos por epistemología o epistemologías?

22
CIENCIAS NATURALES I

2)¿Cuál las Epistemologías de las ciencias naturales?

3)¿Cuál la epistemología de nuestros pueblos indígenas?

23
GUÍA DE ESTUDIO

4. Desarrollo de Saberes Científico Tecnológico y Ético - Valorativo

En el ejercicio de la investigación científica y el uso del


conocimiento producido por la ciencia demandan con-
ductas éticas en el investigador y en la y el maestra/o
de cualquier área. La conducta no ética carece de lugar
en la práctica científica. Debe ser señalada y erradicada.
Aquel que con intereses particulares desprecia la ética
en el desarrollo de laguna área, corrompe a la ciencia
y a sus productos y se corrompe a sí mismo. Existe un
acuerdo general en que hay que evitar conductas no éti-
cas en la práctica de la ciencia. Es mejor hacer las cosas
bien que hacerlas mal. Pero el problema no es simple,
porque no hay reglas claras e indudables. La ética trata
con situaciones conflictivas sujetas a juicios morales.

Para comprender la lógica del saber científico para los occidentales y sabiduría para nuestros
pueblos, es imprescindible la lectura del texto de (Asensi, 2002) en su artículo denominado “El
método científico y la nueva filosofía de la ciencia” (Pág. 10-19)

Desde la lectura que realiza un análisis y escriba lo más interesante.

Análisis

24
Tema 2
Metodología de las Ciencias Naturales

Hablar de la metodología de las ciencias naturales desde el punto de vista de la didáctica, es


tan delicado como abordar este asunto desde la pedagogía. Si bien es cierto que el término
metodología podría remitirse a una expresión polisémica abierta, también se ha entendido
-mal entendido- como un término que tiene que ver con el estudio de los métodos técnicas y/o
procedimientos. En primera instancia esclareceremos los significantes de que se habla, para lo
cual se recurrirá a la semiótica, semántica y filología.

Cuando hablemos de metodología, no referimos a la serie de procederes, formas, maneras,


sistemas, estrategias o procedimientos bajo los cuales se pretende lograr una meta, fin, objetivo,
propósito o lo que se quiera alcanzar; lo importante es ingeniárselas para cumplir con nuestro
cometido. Quizá a eso se deba que no existe un parámetro estándar para definir tácitamente
lo que se interpreta por metodología y en algunos centros de enseñanza se asuma simple y
llanamente con el estudio de los métodos.

Apoyándonos en el software de la presente guía hacemos una lectura crítica de (Naranjo


Velasquez, 2009) en equipos comunitarios sobre el artículo que titula: “Metodología de las
Ciencias Naturales” (Pág. 75-88).

Realizada esta lectura respondemos a las siguientes interrogantes:

1)¿Qué comprendes por metodología?

25
GUÍA DE ESTUDIO

2)¿Qué aspectos abarca la metodología?

3) ¿Qué metodologías son pertinentes al MESCP?

4) ¿Qué metodologías NO son pertinentes al MESCP?

26
CIENCIAS NATURALES I

5)En equipos comunitarios diseñar una metodología coherente al MESCP.

1 .El Vivir Bien en el Desarrollo de las Ciencias Naturales

Con la implementación del modelo educativo, las y los Maestras/os debemos rediseñar nuestra
propia pedagogía Biocentrica, y coherentemente nuestra propia didáctica desde la perspectiva
del Vivir Bien.

Para comprender la lógica de nuestras/os abuelas/os desde el Vivir Bien, es imprescindible la


lectura del texto de (Huanacuni Mamani, 2010) en su artículo denominado “Buen Vivir/Vivir
Bien” (Pág 7 al 14).

En la lectura que realicemos respondemos a las siguientes interrogantes básicas, los mismos
que pueden ser ampliados para su análisis correspondiente.

1)¿Cuáles son las características de la lógica occidental que es el Vivir Mejor?

27
GUÍA DE ESTUDIO

2)¿Cuáles son las características de la lógica andino amazónico, que es el Vivir Bien?

Elaborar un cuadro comparativo de doble ingreso, y socializar al curso.

28
CIENCIAS NATURALES I

2. El Enfoque de las Ciencias Naturales

La enseñanza de las Ciencias Naturales desde el enfoque y modelo Educativo Socio comunitario
Productivo, en nuestro país se viene implementando los momentos metodológicos de PTVP
para desembocar en la producción de conocimientos desde esta área.

Durante mucho tiempo, la ciencia construyó su autoridad sobre la base de la posesión de un


método, el “Método Científico”, que supuestamente garantiza el “Descubrimiento” objetivo
de las leyes de la naturaleza, que permanecerían ocultas hasta ser “Develadas” gracias a dicho
método. Esta idea ponía al experimento científico en un primer plano como la herramienta
de “Demostración” de aquello que se hallaba oculto. El correlato escolar de esta concepción,
asociada a interpretaciones tal vez distorsionadas de las teorías de aprendizaje, llevó al llamado
“Inductivismo ingenuo” en la enseñanza, que suponía que la mera interacción de las y los es-
tudiantes con los objetos ya fuera mediante la observación o la experimentación era garantía
para la comprensión de los conceptos científicos.

Desde la emergencia de la física cuántica, para otros el paradigma de la metacomplejidad o


el paradigma de lo integral y holístico, ya no es sostenible tal afirmación, razón por el cual se
sugiere realizar las siguientes tareas.

En equipos comunitarios realizar la lectura crítica sobre el articulo denominado (Naranjo- Ve-
lazquez, 2010) “Metodología de Ciencias Naturales” (Pág. 74 - 88). Alternativamente te pro-
ponemos observar el video “Introducción a las estrategias didácticas”

Desde esta lectura y la observación responder a las siguientes interrogantes:

¿Qué se entiende por metodología de la ciencia?

29
GUÍA DE ESTUDIO

Como maestro y maestra del Nivel Primario, Diseñar una estrategia metodológica como
propuesta de desarrollo de las ciencias naturales y socializar en plenaria.

30
CIENCIAS NATURALES I

3. División de las Ciencias Naturales

El ares de las Ciencias Naturales como una ciencia se divide en diferentes ramas, que según
autores difieren de una a la otra.

Se sabe que una rama es una categoría que significa la división de una ciencia; es decir una parte
del sistema complejo en este caso de las Ciencias Naturales. Pero sin embargo, no existe una
pared divisoria entre estas ramas, por el contrario todas estas ramas están interrelacionadas
de manera compleja. Ejemplo: En la vida cotidiana nada está separada por lo que no podemos
decir en este momento estoy haciendo o viviendo aritmética, luego haré ciencias naturales,
ciencias sociales y luego geometría y así sucesivamente.

Entre las ramas más conocidas con mayor frecuencia, son: la Física, Química y la Biología.

La actividad siguiente nos permitirá poder hacer una reflexión de manera más práctica.

En esta oportunidad realizaremos una observación de un video titulado “Ciencias Naturales


y sus ramas”.

De manera alternativa se propone hacer una lectura del texto “Ramas de las Ciencias Natura-
les” (Pág. 1-3). Realizada la observación del video, representamos en esquemas u otro gráfico
que visibilice la división de las ramas de las ciencias naturales.

ESQUEMA

31
GUÍA DE ESTUDIO

Después de haber realizado las lecturas, observado los videos y haber desarrollado las activi-
dades, en el entendido de que se tiene que desarrollar un proceso formativo con las y los es-
tudiantes, elabora un Plan de Desarrollo Curricular. A continuación, te presentamos el formato,
para que en base a ello puedas desarrollarlo.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


Temática Orientadora:

Proyecto Socio Productivo:

Objetivo Holístico:

Contenidos y Ejes Articuladores:

Orientaciones Metodológicas Materiales de Apoyo Criterios de evaluación:


PRÁCTICA: Ser:

TEORÍA: Saber:

VALORACIÓN: Hacer:

PRODUCCIÓN: Decidir:

PRODUCTO:

BIBLIOGRAFÍA:

32
Tema 3
Las Ciencias Naturales en la Producción

“El científico no estudia la naturaleza por la utilidad que le puede reportar, la estudia por el gozo
que le proporciona y este gozo se debe a la belleza que hay en ella…la belleza intercultural se
basta a sí mismo y es por ella más que quizá por el bien futuro de la humanidad por lo que el
científico consagra su vida a un trabajo largo y difícil”

(Henri Poincare)

Siguiendo la línea de trabajo en cada Unidad Temática se planteará una diversidad de actividades
poniendo en práctica la aplicación de estos contenidos relacionando con su realidad y de las
experiencias de los estudiantes dando a conocer las ciencias en la producción.

Este guía de nivelación académica le servirá a la o el maestras/o en los años de tercero, cuarto,
quinto y sexto de primaria en el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo al Programa de
Estudio del Diseño Curricular de Ciencias Naturales.

Para nuestros estudiantes este contenido es esencial, porque les permite conocer más sobre
la producción de su país y así mismo es una incentivación a que ellas se animen a ser un pro-
ductor más de su país.

Profundización a partir del dialogo con los autores y el apoyo bibliográfico

Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación, elaboración


u obtención de bienes y servicios. En tanto la producción es un proceso complejo, requiere de
distintos factores que pueden dividirse en tres grandes grupos, a saber: la tierra, el capital y el
trabajo. La tierra es aquel factor productivo que engloba a los recursos naturales; el trabajo es
el esfuerzo humano destinado a la creación de beneficio

La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de
bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo
la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear

33
GUÍA DE ESTUDIO

determinados bienes en un periodo de tiempo determinado.

1. Diferentes Ámbitos de Producción en Bolivia

Primeramente reflexionar sobre que entendemos por producción o los modos de producción.
El concepto de modo de producción es abstracto y no implica una sucesión histórica para todo
el periodo de las civilizaciones, es decir que no constituye argumento ninguno para sostener un
desarrollo lineal de las sociedades, desarrollo en que deban atravesar ciertas fases ya previstas.
Un modo de producción es la conjunción de las fuerzas productivas y las relaciones que esta-
blecen los hombres para producir, la expresión legal de estas relaciones estable las relaciones
de propiedad de los medios de producción. Siguiendo al método marxista, cualquier categoría
debe ser sustentada y desarrollada por la historia. El análisis de los medios de producción en
Bolivia deberá ser el punto de partida de toda reflexión sobre este tema.

Para una mejor comprensión sobre los ámbitos de producción, hacemos lectura del texto (Javier
Carlos Inchausti Gudiño) Titulado: “Economía Plural” (Pág. 1 al 12).

Efectuada el análisis del texto es preciso realizar un esquema conceptual u otro, ya sea en
dúos o tríos de trabajo.

34
CIENCIAS NATURALES I

2. Desarrollo de la productividad en Latinoamérica

Para mayor profundización revisamos el siguiente video documental, la misma que titula:
“Historia de la Industrialización”. Habiendo observado este documento complementar con la
revisión del texto de (Prof. Mag. Anabel Fleitas) “La enseñanza de las ciencias Naturales” (Pág.
1-11) la misma que nos ayudará ampliar el conocimiento sobre la importancia de esta área en
la Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

Realizada la actividad, responder a la pregunta básica; para ello fundamentar desde la obser-
vación del video y la lectura realizada; y posteriormente socializar al grupo mayor.

¿Para qué enseñar Ciencias Naturales en la Escuela Primaria?

35
GUÍA DE ESTUDIO

3. Fases o Etapas del Desarrollo Técnico, Tecnológico y Científico

Con el objetivo de poder hacer una reflexión sobre la rea-


lidad Local y Latinoamericana, sugerimos la lectura corta
del texto (Athenasb 2012) “Latinoamérica, industria, co-
mercio, Recursos energéticos y actividad agropecuaria”
(Pág.-3).

Realizada la lectura correspondiente, respondemos a las


siguientes interrogantes:

1.¿Cuáles son las etapas del desarrollo técnico, en Bolivia


y Latinoamérica?

36
CIENCIAS NATURALES I

2.¿Cuáles son las etapas del desarrollo tecnológico en Bolivia y Latinoamérica?

3.¿Qué tipo de educación debemos desarrollar con nuestro estudiante?

37
Tema 4
Ciencias Aplicadas

Los campos de saberes y conocimientos, complementariamente con los Ejes Articuladores, ge-
neran procesos educativos teórico metodológicos, intradisciplinarios, y transdisciplinarios, para
el desarrollo aplicativo, coherente y progresivo de los contenidos curriculares. Estos además son
desarrollados de manera holística, dialógica y cíclica, a través de relaciones complementarias
entre cada una de éstas, para lograr una educación más productiva.

Las disciplinas curriculares son un sub espacio de las áreas en el que se organizan lógica y pe-
dagógicamente los saberes, conocimientos, valores y habilidades a través de contenidos que
permiten la concreción del proceso educativo sociocomunitario productivo.

En ese entendido, la concepción de campo, áreas y disciplinas adquiere un carácter político al


oponerse al uso positivista de las ciencias universalistas, hasta ahora dominantes. En un cam-
po, los saberes y conocimientos expresados de manera específica en áreas y disciplinas no son
pensados como elementos separados del Sistema Educativo Plurinacional, de los fenómenos
y proyectos sociales, políticos, culturales y económicos; por el contrario los campos son espa-
cios de organización curricular que propician y posibilitan la reconfiguración de las relaciones
de poder a través del encuentro entre los diversos agentes, generando disposiciones para la
transformación de las relaciones de dominación y subordinación.

Este guía de nivelación académica le servirá a la o el maestras/o en los años de tercero, cuar-
to, quinto y sexto de primaria en el proceso formativo de acuerdo al Programa de Estudio del
Diseño Curricular de Ciencias Naturales.

Para nuestros estudiantes este contenido es esencial, porque les permite conocer más sobre
las ciencias aplicadas, las producciones rentables y no rentables de Bolivia

1. Actividades productivas rentables y no rentables en Bolivia

Observamos el video “YPFB empresa más rentable de Bolivia” de manera conjunta hacemos un
comentario colectivo y reflexión sobre la situación real que vive nuestro país. Posteriormente,
desde la observación del video nos interrogamos.

38
CIENCIAS NATURALES I

¿Identificar y describir cuáles son las actividades productivas rentables en Bolivia?

¿Identificar y describir cuáles son las actividades productivas NO rentables en Bolivia?

39
GUÍA DE ESTUDIO

2. Actividades productivas en Latinoamérica

Básicamente realizar la lectura del texto “Saberes y conocimientos aymara Quechuas en Bo-
livia” de Esteban Ticona Alejo desde pág. 139 al 146; artículo que titula “El estado, el Poder y
la dominación en el pensamiento occidental”.

Realizada la lectura analítica; en equipos de trabajo responder a las interrogantes:

1) ¿Por qué no es fácil pensar y producir desde nuestra vivencia de nuestros abuelos
y abuelas?

2) ¿Cuáles son los factores que nos atan para dejarnos llevar por la corriente pro-
ductiva capitalista?

40
CIENCIAS NATURALES I

3) En plenaria socializar la diferencia que existe entre la visión occidental capitalista


y la visión de Biocentrica de los pueblos Andino amazónicos, sobre la PRODUCTIVIDAD.

41
GUÍA DE ESTUDIO

3. Actividades de explotación, transformación, industrialización en el mundo.

Para reflexionar sobre los procesos de explota-


ción, transformación, industrialización en el mun-
do capitalista occidental, es preciso comprender
como desde la visión del Vivir Bien para nuestros
pueblos indígenas tiene otra concepción el de-
sarrollo. Para ello realizamos la lectura del texto
(Farah H y Vasapollo 2011) “Vivir Bien paradigma
no Capitalista” que en su interior compila varios
artículos; específicamente hacer la lectura del
Articulo de Efraín Echavarría “Vivir Bien versus
hedonismo ético” (Pág. 291 al 309).

Realizada la lectura analítica; en equipos de traba-


jo responder a las interrogantes planteadas, para
posteriormente socializar en pequeñas escenas
socio dramatizadas.

1) ¿Cómo salir de las teorías del Neo liberalismo?

42
CIENCIAS NATURALES I

2) ¿Cómo enfrentar el consumismo desmesurado?

3) ¿Cómo romper la dependencia económica, ideológica desde la Educación primaria?

43
GUÍA DE ESTUDIO

Después de haber realizado las lecturas, observado los videos y haber desarrollado las activi-
dades, en el entendido de que se tiene que desarrollar un proceso formativo con las y los estu-
diantes, elabora un Plan de Desarrollo Curricular. A continuación, te presentamos el formato,
para que en base a ello puedas desarrollarlo.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


Temática Orientadora:

Proyecto Socio Productivo:

Objetivo Holístico:

Contenidos y Ejes Articuladores:

Orientaciones Metodológicas Materiales de Apoyo Criterios de evaluación:


PRÁCTICA: Ser:

TEORÍA: Saber:

VALORACIÓN: Hacer:

PRODUCCIÓN: Decidir:

PRODUCTO:

BIBLIOGRAFÍA:

44
Orientaciones para la Sesión de
Concreción

Desarrollado las diferentes temáticas de la presente guía; lo que corresponde en este acápite
es la realización de diferentes actividades que permitan la concreción de los elementos me-
todológicos y científicos desde el MESCP en el desarrollo del área de Ciencias Naturales. Por
tanto; se propone las siguientes actividades

Actividades 1

Para afianzar el conocimiento sobre el área de las Ciencias Naturales, realizar la lectura crítica
del siguiente texto (Federico Rocal) “Didáctica de las Ciencias Naturales”.

Habiendo realizado la lectura de dicho documento realizar un cuadro comparativo según las
interrogantes planteadas:

¿La ciencia como proceso o como producto?

¿Cuál es el objetivo del área de Ciencias Naturales?

¿Cuál la diferencia entre desarrollo sosteni-


ble y el paradigma del Vivir Bien?

¿Cómo enseñar Ciencias Naturales a través


de la investigación para producir conoci-
mientos?

1.Desde la reflexión realizada en el desa-


rrollo de la UF de Ciencias Naturales, como
Maestra/o en ejercicio docente; diseñar, ela-
borar una estrategia didáctica de producción
de conocimientos desde una pedagogía Bio-
centrica, pedagogía cósmica, pedagogía de
respeto a la Madre Tierra.

45
GUÍA DE ESTUDIO

Estrategia didáctica

46
CIENCIAS NATURALES I

Actividad 2

La o el maestra/o organizara una feria educativa junto con las y los estudiantes en el cual
realizaran experimentos que los pueblos indígenas originarios de Bolivia lo realizaban y en
algunos casos lo siguen realizando, esta feria tiene como objetivo elaborar los experimentos
o transformar productos a partir del lugar donde viven las y los estudiantes lo cual les servirá
como producto que lo pueden comercializar y de esta forma las y los estudiantes tendrán un
recurso más para su sustentó o ayudar a su familia.

Para iniciar la feria educativa denominada “Aprendiendo y produciendo” el maestro/a organizara


grupos de estudiantes los cuales serán escogidos en forma aleatoria cada grupo tendrá distinta
actividad como la transformación de productos de queso, chicha, chuño, etc… los productos
serán de acuerdo el lugar donde viven las y los estudiantes, los cuales tendrán que cumplir en
la feria educativa experimental después asignar los estans a cada grupo empezarán a elaborar
los distintos materiales de forma comunitaria que se presentara en la feria educativa,

Una vez consolidado el trabajo, con la idea de valorar el esfuerzo de las y los estudiantes y pre-
sentar el resultado de la actividad desarrollada, se abrirá un espacio de valoración comunitaria,
es decir los estudiantes exteriorizarán sus conocimientos adquiridos

Al presentar la feria educativa denominada “aprendiendo y produciendo”, al cual pueden titu-


larle de acurdo a conveniencia.

Narración de la experiencia educativa trasformadora.

Para consolidar una experiencia educativa trasformadora, narre el proceso formativo de la guía
actividad de concreción.

Criterios para la narración:

Un primer aspecto que debemos reflexionar, para comprender la necesidad histórica del MESCP
y del nuevo currículo, es el relacionado con las realidades a las que responde el modelo edu-
cativo. Debemos ser conscientes de las cuestiones irresueltas por los modelos educativos del
pasado para entender cuál es el sentido de la trasformación de la educación que buscamos.

Las problemáticas pueden agruparse en las siguientes:

• Condición colonial y neocolonial de la realidad boliviana.


• Condición de dependencia económica.
• Ausencia de valoración de saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígenas
originarios.
• Educación cognitivista y desarraigada.

47
GUÍA DE ESTUDIO

Ante estas problemáticas, narre su Experiencia Educativa Transformadora sin perderlas de


vista, ya sea abarcando una sola o las que se relacionen con la actividad de concreción.

...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

48
CIENCIAS NATURALES I

...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

49
GUÍA DE ESTUDIO

Análisis de la participación de los actores educativos (estudiantes, maestros y comunidad)


durante la Experiencia Educativa Transformadora.
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

50
CIENCIAS NATURALES I

...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

51
GUÍA DE ESTUDIO

El impacto que tuvo la actividad de concreción con relación a la comunidad y al PSP de la Uni-
dad Educativa.

...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

52
CIENCIAS NATURALES I

...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

53
GUÍA DE ESTUDIO

Espacio para mostrar tus evidencias (trabajos, productos, fotografías, acta entre otros).
De la Guía de Estudio y la Actividad de Concreción.

54
CIENCIAS NATURALES I

55
GUÍA DE ESTUDIO

56
Orientaciones para la Sesión de
Socialización

Durante todo este proceso de formación planteado en la presente guía a través de diferen-
tes actividades formativas, debe tener como resultado la apropiación de los contenidos
abordados.
El tutor a cargo deberá realizar la evaluación correspondiente a la Unidad de Formación
“Ciencias Naturales I”, de acuerdo a los siguientes parámetros:
• Evaluación de Evidencias
- El tutor a cargo debe hacer la revisión de toda la evidencia de la realización de las acti-
vidades realizadas a partir de la bibliografía propuesta en la guía y otras que hubiesen
sido sugeridas.
- También están las evidencias de la concreción, como ser: actas videos, fotografías, cua-
dernos de campo, hojas de relevamiento de datos, planes de desarrollo curricular, etc.

• Evaluación de la socialización de la concreción


- Se debe socializar como y a partir de qué se hizo la articulación de los contenidos con la
malla curricular, el plan de clase y el proyecto Sociocomunitario de la Unidad Educativa.
- El uso de los materiales y su adecuación a los contenidos.
- La aceptación e involucramiento de la comunidad en el trabajo realizado.
- El o los productos tangibles e intangibles, que se originaron a partir de la concreción.
- Conclusiones.
• Evaluación Objetiva:
Será una evaluación individual, en donde el participante debe tomar en cuenta todo lo
relacionado con los siguientes contenidos.
• Historia y epistemología de las ciencias de la naturaleza
• Metodología de las ciencias naturales
• Las ciencias naturales en la producción
• Ciencias aplicadas

57
Bibliografía
• Aduriz, A. (29 de agosto de 2012). Epistemologia de ciencias naturales. Cochabamba, Cochabamba, Bolivia.
• Alavi, Z. (2009). El paradigma Andino y el currículum culturalmente pertinente. Entre palabras, revista de educación
en el lenguaje y la literatura., 90 - 105.
• Albó, X. (2010). Desafios de la solidaridad Aymara (Segunda ed.). La Paz - Bolivia: La mirada salvaje.
• Capra, F. (1998). La trama de la vida: una perspectiva de los sistemas vivos . Barcelona: Anagrama.
• Cárdenas Aguilar, F. (2010). Mirando indio: aportes para el debate descolonizador. Cochabamba - Bolivia.
• Chavez L., P. (2010). Cómo pensar la descolonización en un marco de interculoturalidad. En V. d. Bolivia, Descoloni-
zación en Bolivia. Cuatro ejes para comprender el cambio. (págs. 13 - 36). La Paz.
• Discovery channer. (5 de febrero de 2012). youtube. Recuperado el 21 de septiembre de 2015, de youtube: https://
www.youtube.com/watch?v=pGc_0qzeexQ
• Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro. La Paz: CID.
• Dussel, E. (2008). 1492 El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. La Paz - Bolivia: Vice
Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia .
• EIGPP. (2007). Historia y cosmovisión indígina. La Paz - Bolivia: Plural .
• Elbers, J. (2013). Ciencia Holística para buen vivir: Una introducción. Quito: Centro Educativo de Derecho Ambiental
CEDA.
• Espina Prieto, M. P. (2007). Complejidad, transdisciplina y metodologia de la investigacion social. Revita Internacional
de Filosofia Iberoamericana y Teoria Social / ISSN1315-5216, 1.
• Esterman, J. (2006). Equilibrio y cuidado concepcion indigena de una comunidad solidaria y diaconal. Recuperado el
1 de agosto de 2013, de PRATEC: http://www.pratec.org.pe/articulos/divulgacion/7.pdf
• Freire, P., & Faundez, A. (Abril de 2013). Pedagogía de la Pregunta. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
• García Linera, Á. (2014). Identidad boliviana. La Paz - Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional .
• Layme Pairumani, F. (31 de Enero de 2012). Reciprocidad Vs. Acumulación. La Razón, pág. 5.
• Morales, R. (2013). Principios y Valores. Oruro: MAC.
• Naranjo Velasquez, J. (1 de Junio de 2009). Metodologia de las ciencias naturales. D. F., Mexico.
• Naranjo Velazquez, J. (2 de agosto de 2010). Metodologia de las ciencias naturales. Mexico, Mexico.
• Quispe Mamani, E. (23 de Abril de 2013). Guía estratégica para la producción de artículos científicos. Paracaya,
Cochabamba, Bolivia.
• Rodriguez, F. (19 de Julio de 2012). youtube. Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de youtube: https://www.
youtube.com/watch?v=tMu5iDZBD3Y
• Samanamud, J. (2 de agosto de 2013). Dialogo ciencia y sabiduria desde la perspectiva del Vivir Bien. (P. telivisivo,
Entrevistador)
• Szabó, H. E. (2000). Diccionario de la Antropologia boliviana. Santa Cruz: Printed.
• Tapia Aruni, E. (2012). Cosmovisión: Pacha säwipa, pacha saräwinakapa. El Alto - Bolivia: Qhanañchawi.
• TEMPLE, D. (2003). Las estructuras elementales de la reciprocidad. La Paz - Bolivia: Plural.
• Untoja Choque, F., & Mamani Espejo, A. A. (2013). Pacha: el pensamiento simultaneo. La Paz - Bolivia: Ayra.

58
Anexo

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL


UNIDAD DE FORMACIÓN: CIENCIAS NATURALES I
NITARIA PRODUCTIVA
¿UNIDAD DE FORMACIÓN: ÁLGEBRA LINEAL, DISEÑO Y PRODUCCIÓN.

Utilidad para la o Aplicabilidad en la Bibliografía de


Temas Contenidos
el maestro vida profundización
Este contenido se desarrolló APLICABILIDAD EN LA VIDA • Saberes de los pueblos originarios e historia de las ciencias de la naturaleza en Bolivia. Samanamud, J. (2 de agosto de 2013). Dialogo
en él, 4to,5to y 6to año de Asimismo, este contenido tiene Ticona, A. E. (2010). Saberes, conocimientos y práctica anticoloniales del pueblo ayma- ciencia y sabiduria desde la perspectiva del Vivir
escolaridad de Educación Pri- como utilidad ampliar el cono- ra-quechua en Bolivia. La Paz-Bolivia: Plural Editores. Bien. (P. telivisivo, Entrevistador)
maria Comunitaria Vocacional cimiento y poner en práctica los
1.-Historia y de acuerdo al Programa de conocimientos sobre las ciencias • Las ciencias de la naturaleza en los países Latinoamericanos.
Epistemología de Estudio, naturales Rosenmann, M. R. (2008). El desarrollo de la sociología Latinoamericana. Buenos Aires.
las ciencias de la Con connotación en el forta- • Epistemología de las ciencias de la naturaleza.
Naturaleza lecimiento de la comprensión Aduriz, A. (29 de agosto de 2012). Epistemologia de ciencias naturales. Cochabamba,
Historia y Epistemología de las Cochabamba, Bolivia.
ciencias de la Naturaleza
• Desarrollo de saberes científico-tecnológico y ético-valorativo.

Este contenido se desarrolló Asimismo, este contenido tiene • Metodología de las Ciencias Naturales Freire, P., & Faundez, A. (Abril de 2013). Peda-
en él, 3ro, 4to,5to y 6to año como utilidad ampliar el cono- Naranjo Velazquez, J. (2 de agosto de 2010). Metodologia de las ciencias naturales. Mexico, gogía de la Pregunta. Buenos Aires: Siglo XXI
de escolaridad de Educación cimiento sobre la metodología de Mexico. Editores.
Primaria Comunitaria Vocacio- las ciencias naturales
nal de acuerdo al Programa de • El Vivir Bien en el Desarrollo de las Ciencias Naturales Video:“Introducción a las estrategias didácticas”
Estudio, Huanacuni Mamani, F. (2010). Vivir bien / Buen vivir: Filosofía, políticas, estrategias y
2.- Metodología de Con connotación en el forta- experiencias regionales. La Paz - Bolivia: Instituto Internacional de Integración (III - CAB).
las ciencias de la lecimiento de la comprensión
naturaleza Metodología de las ciencias de • El Enfoque de las Ciencias Naturales
la naturaleza Naranjo Velazquez, J. (2 de agosto de 2010). Metodologia de las ciencias naturales. Mexico,
Mexico.

• División de las Ciencias Naturales


Video “Ciencias Naturales y sus ramas”.
CIENCIAS NATURALES I

59
60
Este guía de nivelación acadé- Para nuestros estudiantes este
mica le servirá a la o el maes- contenido es esencial, porque les • Actividades productivas rentables y no rentables en Bolivia
tras/o en los años de tercero, permite conocer más sobre las video “YPFB empresa más rentable de Bolivia
cuarto, quinto y sexto de pri- ciencias aplicadas, las produccio-
maria en el proceso formativo nes rentables y no rentables de • Actividades productivas en mayor proporción en Latinoamérica
GUÍA DE ESTUDIO

de acuerdo al Programa de Es- Bolivia Esteban, T. A., & ticona Alejo, E. (2010). Saberes y conocimientos aymara Quechuas en
tudio del Diseño Curricular de Bolivia”. La Paz.
3.- Ciencias Naturales.
Las ciencias de la • Actividades de explotación, transformación, industrialización y tecnologización en el
Naturaleza y la mundo
Producción
Farah H y Vasapollo (2011) “Vivir Bien paradigma no Capitalista”

También podría gustarte