Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Práctica Del Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Calidad del agua según su

procedencia…Diferencias y
similitudes.

“El agua va más allá de ser un compuesto, un simple líquido,


hay cosas que jamás nos habíamos ni preguntado, ni
percatado sobre ella… aquí hablaremos sobre lo inimaginable
del agua”

Fernando Mena Castro. #13


Arantza Méndez Rodríguez. #14
Laura Monzón Cuevas. #16
Valeria Osorio Pérez. #17
Santiago E. Sánchez Zavala. #22
Resumen
El agua es un compuesto inorgánico esencial para la vida en el planeta, y para los
seres vivos ya que constituye al menos el 50% de estos. Por esto, es muy
importante asegurarnos de que el agua que ingerimos no contenga organismos
patógenos como bacterias, hongos y protozoarios, ya que estos pueden llegar a
ser muy dañinos para la salud. Así mismo, en el agua se pueden llegar a
desarrollar mosquitos, por lo qué hay que tener mucho cuidado con el agua que
ingerimos, debemos tener siempre presente la calidad del agua que estamos
tomando. Existen diferentes indicadores para asegurar la calidad microbiológica
del agua, así como para saber si los organismos son patógenos o no. Nuestros
objetivos para hacer esta práctica fue observar microorganismos en deferentes
muestras de agua e identificar cuáles son dañinas para la salud. Es por esto que
observamos diferentes muestras de agua, procedentes de lugares distintos para
asegurar la calidad del agua potable, para determinar y observar la calidad de
cada una de las muestras. Fuimos observando todas las muestras de agua que
teníamos, y si es que alguna tenía microorganismos, bacterias o protozoarios, ir
viendo cómo es que estos iban evolucionando o creciendo con el tiempo e irlos
observando y analizando, después de haber observado las muestras, les pusimos
gotitas de azul de metileno para teñir los cuerpos de vida (si es que existía alguno)
y poder observarlos con más facilidad, después de haber visto y analizado las
muestras, nos dimos cuenta de cuales eran las más contaminadas. Así mismo,
realizamos un cultivo con las muestras de agua para identificar en cuáles se
forman microorganismos patógenos y en cuáles no. Así, con nuestros resultados
obtenidos, pudimos llegar a la conclusión de que tomarnos el agua estancada y de
la Fuente podría traernos graves enfermedades, y pudimos percatarnos que el
agua potable que provenía de los bebederos de la escuela, no estaba tan limpia
como debería, por lo que también podría tener alguna consecuencia consumirla,
por lo qué hay que tener más cuidado con el agua que tomamos diariamente.
Introducción
El agua es, a simple vista, una sustancia líquida sin olor, color, ni sabor, pero en
ella existe un universo de microorganismos, de ella proviene vida y también hay
organismos que dependen de la misma, incluso forma parte de los seres
humanos. Es por esto que nos preguntamos, si podremos encontrar algunos
microorganismos en distintas muestras de agua, procedentes de lugares distintos,
y compararlas, así como saber cuales pueden ser dañinas para la salud si se
ingieren y porqué.
Para esto, primero hay que saber que es el agua. “El agua es un compuesto que
se forma a partir de la unión, mediante enlaces covalentes, de dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno; su fórmula molecular es H2O y se trata de una
molécula muy estable”. (Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental,
A.C., 2017). Es una sustancia elemental para la vida en el planeta, comúnmente
se encuentra en estado líquido incoloro, inodoro e insípido, sin embargo, también
pude presentarse en estado sólido como hielo y gaseoso como vapor.

Es muy importante asegurar la buena calidad del agua, ya que esta puede
repercutir en la salud de muchos organismo que dependen de ella. Esta, puede
fácilmente alterarse por la contaminación con microorganismos patógenos que
ocasionan enfermedades graves. Se debe disponer de metodología para
conseguir agua de calidad, así como protocolos para valorar la efectividad de los
tratamientos químicos y biológicos empleados para la potabilización del agua, ya
que el agua limpia y potable, es esencial para la salud pública.

Los microorganismos patógenos son todos aquellos que son capaces de provocar
enfermedades infecciones en el organismo en el cual se encuentran. Los
principales organismos patógenos son los virus, arqueas, bacterias, algas,
protozoos y hongos microscópicos (levaduras y mohos), y estos pueden habitar en
aguas dulces, estuarios, aguas saladas, aguas termales, aguas destiladas y hasta
en el agua potable. Estos organismos presentes en el agua, pueden afectar la
salud de personas, animales, plantas ,etc. Así mismo, pueden contribuir a la
contaminación, ya que producen enfermedades como diarreas, fiebres, cáncer
gástrico, gastroenteritis, neumonías, etc., crean una biomasa estéticamente
desagradable, y generan metabolitos tóxicos.

Para asegurar la calidad microbiológica del agua, existen métodos generales que
nos pueden señalar mediante la presencia de bacterias “indicadoras” de calidad
sanitaria, ya que no es práctico analizar en el agua individualmente cada posible
microorganismo que pudiera estar presente. Estos análisis se realizan para
evaluar la calidad de las aguas y detectar la presencia de microorganismos, y de
sus metabolitos.
En el agua, también se pueden desarrollar organismos como los mosquitos.  “Los
mosquitos experimentan una metamorfosis completa. Depositan sus huevos, ya
sea en forma única o como racimo, en una superficie de agua o en un lugar donde
pueden humedecerse al ocurrir una inundación. Las larvas y las pupas de
mosquitos viven en el agua. Las diversas especies se han adaptado para vivir
prácticamente en todo tipo de agua, excepto en corrientes de flujo rápido y en
porciones abiertas de grandes cuerpos de agua donde existe una considerable
acción de olas. La elección del agua para las larvas generalmente es bastante
específica y la discusión individual de cada mosquito en este capítulo se hará por
tipo de hábitat de agua. Las larvas de mosquitos viven en agua, pero deben ir a la
superficie para obtener aire u obtenerlo bajo el agua de las plantas.” (González, R.
L. Rodrigo. (s.f.) Las larvas tienen una cabeza perfectamente definida, así como
tórax y abdomen. Casi todas las especies se mueven activamente en el agua y
llegan a la superficie frecuentemente a respirar. Asumen posiciones características
cuando están en la superficie del agua. 
Las larvas atraviesan por cuatro estados ninfales, usualmente en un período de 4
a 10 días, para formar la pupa. La pupa vive en el agua y al igual que la larva es
bastante activa. La cabeza y el tórax se alargan y se cierran en una vaina y un par
de tubos respiratorios, se proyectan desde su superficie superior. La etapa pupal
dura desde un día hasta algunas semanas. Cuando están listos para emerger los
adultos, la pupa sube hasta la superficie y rompe la piel pupal. El adulto trabaja
para salirse de la piel pupal y utiliza la piel para soporte hasta que la pared
corporal se ha endurecido y el adulto es capaz de volar.

Es muy importante controlar la calidad del agua que consumimos, ya que alguna
variación simple podría llegar a afectar la calidad, y por lo tanto, la salud. El criterio
principal qué hay que tomar en cuenta es que esté limpia y no cuente con
parásitos o microorganismos que podrían resultar dañinos para la salud. También
hay que analizar que tenga las tres características básicas del agua, que no
presente color, olor ni sabor.

Algunos indicadores de la calidad sanitaria del agua, son los siguientes:


 Bacterias aeróbicas mesófilas, Grupo de bacterias heterótrofas mesófilas
aerobias que incluye una gran variedad de géneros y especies. La
presencia en altas cantidades evidencia problemas de higiene y
contaminación del agua.
 Enterococos, es un grupo de bacterias gram negativas representadas por el
grupo de enterococos fecales. Evidencian contaminación fecal.
 Mohos y levaduras, son grupos de microorganismos eucariotas aerobios.
Altos valores en este indicador señalan problemas de higiene, limpieza y
contaminación ambiental. 
 Agua potable: con las denominaciones de agua potable de suministro
público y agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para
la alimentación y uso doméstico: no deberá contener sustancias o cuerpos
extraños de origen biológico, inorgánico o radiactivo en cantidades que la
hagan peligrosa para la salud. No deberá presentar un sabor desagradable
y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente.
 Agua mineral natural: agua que se diferencia claramente del agua potable y
que se caracteriza por su contenido en determinadas sales minerales y sus
proporciones relativas, así como la presencia de elementos traza o de otros
constituyentes útiles para el metabolismo humano. Se obtiene directamente
de fuentes naturales o perforadas de aguas subterráneas procedentes de
estratos acuíferos. Su composición y la estabilidad de su flujo y temperatura
son constantes, teniendo en cuenta los ciclos de las fluctuaciones naturales
y se capta en condiciones que garantizan la pureza microbiológica original.
(Félix Daniel Andueza, 2014)

Objetivo:
Identificar la presencia de organismos en distintas muestras de agua y comparar la
calidad de cada una para saber cuales pueden ser potables y cuales pueden ser
dañinas para la salud.
Hipótesis:
Si tenemos muestras de agua procedentes de una fuente, de los bebederos de la
escuela, de una coladera con agua estancada y de una pecera, entonces el agua
estancada y el agua de la fuente serán las más contaminadas y éstas contarán
con más microorganismos mientras que el agua de los bebederos será neutra y no
contará con ningún microorganismo, finalmente el agua de la pecera tendrá
microorganismos pero no contará con tanta contaminación comparada con las
muestras de la fuente y el agua estancada.
Desarrollo
Después de que se investigaran los conceptos elementales para realizar la
evaluación de las aguas, ésta se llevó a cabo en el laboratorio de biología de
nuestra preparatoria. Dos integrantes del equipo llevaron 4 muestras de agua de
diferente procedencia, entre ellas había agua tomada de una fuente, de una
pequeña pecera con 3 peces, agua potable procedente de los bebederos de la
escuela y agua estancada de una coladera de la escuela.
Se empezó por observar la muestra del agua estancada, esta agua fue observada
2 veces. La primera vez fue el viernes 29 de noviembre de 2019 en el laboratorio
de biología, donde se colocó una gota con ayuda de una pipeta en un portaobjetos
excavado para ser observada en el microscopio óptico. Al finalizar, recogimos
nuestro lugar de trabajo, lavamos los materiales usados, y tapamos nuestra
muestra con papel, haciéndole hoyos para que entrara oxígeno y los organismos
siguieran desarrollándose.
Las siguientes observaciones se realizaron el 5 de diciembre en el laboratorio de
biología, ese día todas las muestras, incluyendo el agua estancada que
anteriormente se había investigado, fueron observadas con un diferente método
pues al ser colocada la gota de agua en el portaobjetos también se le agrego una
gota de azul de metileno que ayudó a que los organismos microscópicos de la
muestra se tiñeran. Posteriormente se colocó el cubreobjetos encima de la
muestra y se calentó ésta con ayuda del mechero Bunsen para fijar los
microorganismos. Cuando la mayoría del agua se evaporó, se colocó en la platina
del microscopio óptico y se cambió el objetivo conforme a la muestra, para
observar las muestras, utilizamos en objetivo 10X, excepto en la de los mosquitos,
en la que se usó 4X.
A continuación, los integrantes observaron las muestras y tomaron fotos de cada
muestra. Finalmente, los integrantes lavaron los materiales utilizados, apagaron y
desconectaron el microscopio y tiraron los residuos de las muestras en el lavabo.
Por último, el 19 de febrero de 2020, se realizó un cultivo de bacterias en el
laboratorio de biología. Para esto, tuvimos que desinfectar nuestro lugar de
trabajo. Comenzamos preparando el medio de cultivo, por cada litro de agua, se
agregaron 65 gramos de agar de dextrosa sabouraud y se metió al horno a 38º
grados. Una vez listo el medio, agregamos un poco a 3 cajas petri ya
desinfectadas, y cada una le agregamos las muestras de agua potable, estancada
y de los bebederos. Sellamos las cajas con cinta parafilm y las metimos a la
incubadora.

-Resultados.-
Tipo de muestra Foto Comentarios
-Tomada y observada el
viernes 29 de noviembre a la
Agua estancada 1:40 de una coladera del patio
de la escuela.
-Observada con el objetivo 4X
-Se observaron larvas y pupas
de mosquito vivas y muy
móviles.
En la imagen se capturó parte
del abdomen de una pupa

-Observada el jueves 5 de
diciembre a las 12:40 con el
objetivo 4X
Agua estancada teñida con -Los microorganismos eran
azul de metileno fijada con bacterias, algas y
calor protozoarios. No presentaban
actividad.
-Presencia de alas de
mosquito adulto (segunda
imagen)
- Abdomen de mosquito en la
tercera imagen.
-Agua de fuente teñida con -Muestra tomada el 27 de
azul de metileno y fijada con noviembre en la mañana, de
calor. una fuente en constante
oxigenación pues ésta
siempre está encendida y
presenta movimiento. En el
agua de la fuente hay peces.
-Observada con el objetivo
10X, el jueves 5 de diciembre
a las 12:40.
-No se muestra actividad.
-Presencia de bacterias, algas
y protozoarios.

Agua potable teñida con azul -Muestra tomada del agua de


de metileno fijada con calor los bebederos.
-Observada el jueves 5 de
diciembre con el objetivo 10X.
-No se muestra actividad.
-Pocos microorganismos
(bacterias y protozoarios)
Agua de pecera teñida con -Observada el jueves 5 de
azul de metileno fijada con diciembre con el objetivo 10X.
calor -No se detectó presencia de
microorganismos.

Mediante el cuadro comparativo podemos observar que el agua estancada fue la


que presentó más microorganismos y mayor contaminación, seguida por el agua
de fuente que presento contaminación de algas y protozoarios.
El agua de los bebederos presentó menor limpieza que la del agua de pecera,
ésta última parece ser la más pura pues no presenta algas, moho o algún otro
microorganismo.
Al tercer día de haber realizado en cultivo, no se encontró presencia de
organismos en las muestras. En la muestra del agua estancada se observan unas
pequeñas manchas cafés.

Discusión
Al comparar nuestros resultados con el marco teórico, pudimos notar que nuestras
muestras de agua tenían muchos microorganismos que mencionamos en el marco
teórico, por lo que notamos que si ingeríamos esas aguas, serían dañinas para
nuestra salud. Sin embargo, nuestras pruebas fueron cualitativas y de
observación, para determinar exactamente si se trata de organismos patógenos
tendríamos tener las muestras en constante observación para verificar las
características que presentan con el tiempo y cómo se reproducen, así como
realizar un cultivo de estas y analizar su aspecto, características, propiedades y
reacciones.
Así mismo, al observar el agua potable, notamos que estaba algo contaminada, ya
que incluso era más limpia el agua de la pecera, que la potable, por lo que
pensamos que no está bien purificada esa agua y que no es lo ideal tomarla. Esto
nos dejó bastante impresionadas, ya que pensábamos que iba a resultar al revés
al comparar el agua de una pecera, con el agua supuestamente limpia de unos
bebederos de agua potable. Pensamos que la muestra de la pecera resultó estar
bastante limpia ya que al tener peces, el medio debe de estar en buenas
condiciones para que los peces sobrevivan, por lo que se cambia constantemente
el agua y se añaden desinfectantes para prevenir este tipo de organismos
dañinos. De acuerdo a nuestros resultados, evitaríamos beber el agua de los
bebederos que supuestamente es potable, ya que resultó estar bastante
contaminada, y no sabemos si podría causarnos alguna enfermedad.
Así mismo, pudimos observar el desarrollo de algunas larvas de mosquito, ya que,
en nuestra muestra de agua estancada, se encontraban estos organismos en
proceso de desarrollo, algunos más desarrollados que otros. Pudimos observar la
etapa desde que eran larvas, y luego, cuando ya estaba uno de los mosquitos
como adulto. Al dejar la muestra tapada, y con orificios para la entrada de oxígeno,
las larvas se pudieron desarrollar perfectamente hasta que una de ellas completó
su ciclo y se convirtió en un mosquito adulto. Sin embargo, también notamos cómo
este mismo mosquito, murió en poco tiempo, esto pudo ser debido al poco
oxígeno que había, así como que no pudo salir a alimentarse porque su ciclo de
vida es corto. Sin embargo, las larvas sobrevivieron por mayor tiempo, y esto
debido a que como mencionamos en el marco teórico, su ciclo de vida en esta
etapa en agua, es más largo y están adaptadas a sobrevivir en estas condiciones.
Conclusión
Al finalizar esta práctica, logramos verificar de acuerdo a nuestros resultados que
nuestro planteamiento y objetivos los logramos cumplir, porque logramos
identificar y comparar los organismos que tenía cada muestra de agua sin
embargo nuestra hipótesis no se cumplió de cierta manera, o al menos no como
pensábamos, ya que pensábamos que el agua procedente de los bebederos de la
escuela estaría en buenas condiciones, incluso mejores que el agua de la pecera
y no fue así, ya que esta se encontraba más contaminada e identificamos más
microorganismos porque seguramente las tuberías por donde pasa el agua de los
bebederos no está en condiciones aptas para que el agua pueda pasar y
mantenerse limpia, o no esta bien purificada. También mencionar que
dependiendo de la calidad del agua, dependerán los cuerpos o seres vivos que
esta pueda mantener vivos, el agua contaminada como la de las muestras de
agua estancada y de fuente, le da vida a microorganismos como bacterias, algas y
protozoarios afectando otros seres vivos (humanos, animales, plantas, etc,) ya que
no se encuentra en buenas condiciones y tiene mucho contacto con el ambiente,
la contaminación y todos esos factores que puedan contaminar el agua, y si
alguno de nosotros llegáramos a ingerirlas, serían bastante perjudiciales para la
salud, mientras que en el agua potable no debería contar con esos organismos, ya
que supuestamente debería de estar en buenas condiciones para que podamos
beberla sin que nuestra salud se vea afectada. Para finalizar, esta práctica nos
ayudó a saber que no toda el agua que pensamos que está limpia y apta para los
seres vivos lo tiene que estar necesariamente, y que si llegamos a ingerir agua
contaminada puede llegar a afectarnos fuertemente, por lo que es importante tener
más precaución con el agua que tomamos.
Fuentes de consulta
Anónimo, (2018). ¿Cómo clasificamos las aguas según su origen y las sales
disueltas que posee? 8 de Octubre, de H2O control Sitio web:
http://h2ocontrol.com.ar/como-clasificamos-las-aguas-segun-su-origen-y-las-sales-
disueltas-que-posee
Observación de microorganismos en agua estancada. (s.f.). Recuperado 9
octubre, 2019,
de: http://practibiofuentezuelas20144esoa5.blogspot.com/2015/01/observacion-de-
microorganismos-en-agua.html 
EcuRed. (s.f.). Agua. Recuperado 30 noviembre , 2019, de
https://www.ecured.cu/Agua
González, R. G. L. Rodrigo. (s.f.). Los Mosquitos /. Recuperado 30 noviembre,
2019, de http://www.ambiente-ecologico.com/revist63/mosqui63.htm
Fondo para la comunicación y educación ambiental. (2017, 1 diciembre). ¿Qué es
el agua? Recuperado 30 noviembre, 2019, de https://agua.org.mx/que-es/
Grupo AGQ labs. (2019, 31 enero). Microorganismos en el agua potable - Alkemi.
Recuperado 17 febrero, 2020, de https://alkemi.es/blog/microorganismos-en-el-
agua-potable/

Andueza, F. D. Félix Daniel. (2014, octubre). Microbiología del agua. Recuperado


30 noviembre, 2019, de http://www.cff.org.br/userfiles/file/Pasta%20-%20Costa
%20Rica/_XVI%20Congreso%20Farmacéutico%20Nacional
%20%20(PDF)__/Clase%201%20Métodos%20fisicoqu%C3%ADmicos%20y
%20microbiológicos%20para%20garantizar%20la%20calidad%20del%20agua.pdf
Alcora. (2016, 1 junio). Agua apta para consumo humano. Recuperado 17 febrero,
2020, de https://alcora.es/blog/agua-apta-consumo-humano/
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2020, 22 febrero). Agua
para consumo humano. Recuperado 22 febrero, 2020, de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ambiental/Paginas/agua-para-
consumo-humano.aspx
Gobernado, M. G. Miguel. (2003, 12 mayo). Identificación bacteriana |
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Recuperado 17 febrero, 2020,
de https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-
clinica-28-articulo-identificacion-bacteriana-13059086

También podría gustarte