Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Practica 03 Calidad Del Suelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

CALIDAD AMBIENTAL I

TEMA 2: CALIDAD DEL SUELO


Tema 4.- Calidad del Suelo:

1. El Suelo:

Definición: Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa,


que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las
actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la
deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material
orgánico. De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del
suelo son las siguientes:

"Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato
inorgánico." Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos,
continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los
restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.

Tipos:

Estructura y Composición: Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su
estructura y otra de acuerdo a sus formas físicas.

a. Por estructura.
b. Por características físicas.

a. Por estructura:

Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para
la agricultura.

Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y no son
buenos para la agricultura.

Suelos fumíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color
oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.

Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua formando
charcos. Si se mezclan con el humus que es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos
de naturaleza pueden ser buenos para cultivar.

Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos
para el cultivo.

Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos.
b. Por características físicas:

Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su


espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosoles que
viene del griego leptos que significa delgado.

Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos,
gleycos, eutrícos y crómicos.

Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.

Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al


50%.

Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel


freático en los primeros 50 cm.

Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio.

Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en


materia orgánica sobre roca caliza.

Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se
localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.

Clasificación de los suelos: El suelo se puede clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su
estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o
menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan
concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases.
El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de absorción de
coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetación más o menos
necesitada de ciertos compuestos.
Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas tienen
aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de
aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto de roca como de arena,
así como las playas.
Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen
tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de estepa.
• Los suelos ránker: son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y los alpinos.
• Los suelos rendzina: se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, suelen
ser fruto de la erosión y son suelos básicos.
• Los suelos de estepa: se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El
aporte de materia orgánica es muy alto. Según sea la aridez del clima pueden ser de colores
desde castaños hasta rojos.
En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca
madre. Hay una gran variedad y entre ellos se incluyen los suelos de los bosques templados, los de
regiones con gran abundancia de precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo
mediterráneo. En general, si el clima es propicio y el lugar accesible, la mayoría de estos suelos están
hoy ocupados por explotaciones agrícolas.
Estructura y Composición del Suelo:
Estructura: Se entiende la estructura de un suelo como la distribución o diferentes proporciones
que presentan los distintos tamaños de las partículas sólidas que lo conforman, y son:
Materiales finos, (arcillas y limos), de gran abundancia con relación a su volumen, lo que los confiere
una serie de propiedades específicas, como:
• Cohesión.
• Adherencia.
• Absorción de agua.
• Retención de agua.
• Materiales medios, formados por tamaños arena.
• Materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca madre, aún sin
degradar, de tamaño variable.
Los componentes sólidos, no quedan sueltos y dispersos, sino más o menos aglutinados por el
humus y los complejos órgano-minerales, creando unas divisiones horizontales denominadas
horizontes del suelo.
Composición: Los componentes del suelo se pueden dividir en sólidos, líquidos y gaseosos.
Sólidos: Este conjunto de componentes representa lo que podría denominarse el esqueleto mineral
del suelo. Y entre estos, componentes sólidos, del suelo destacan:
Silicatos, tanto residuales o no completamente meteorizados, (micas, feldespatos, y
fundamentalmente cuarzo).
Como productos no plenamente formados, singularmente los minerales de arcilla, (caolinita, illita,
etc.). Óxidos e hidróxidos de Fe (hematites, limonita, goethita) y de Al (gibbsita, boehmita), liberados
por el mismo procedimiento que las arcillas.
Clastos y granos poliminerales como materiales residuales de la alteración mecánica y química
incompleta de la roca originaria.
Otros diversos compuestos minerales cuya presencia o ausencia y abundancia condicionan el tipo
de suelo y su evolución.
Carbonatos (calcita, dolomita).
Sulfatos (aljez).
Cloruros y nitratos.
Sólidos de naturaleza orgánica o complejos órgano-minerales, la materia orgánica muerta existente
sobre la superficie, el humus o mantillo:
Humus joven o bruto formado por restos distinguibles de hojas, ramas y restos de animales.
Humus elaborado formado por sustancias orgánicas resultantes de la total descomposición del
humus bruto, de un color negro, con mezcla de derivados nitrogenados (amoníaco, nitratos),
hidrocarburos, celulosa, etc. Según el tipo de reacción ácido-base que predomine en el suelo, éste
puede ser ácido, neutro o alcalino, lo que viene determinado también por la roca madre y
condiciona estrechamente las especies vegetales que pueden vivir sobre el mismo.

Líquidos: Esta fracción está formada por una disolución a causa de las sales y los iones más comunes
como Na+, K+, Ca2+, Cl-, NO3-,… así como por una amplia serie de sustancias orgánicas. La
importancia de esta fase líquida en el suelo estriba en que éste es el vehículo de las sustancias
químicas en el seno del sistema.
El agua en el suelo puede estar relacionada en tres formas diferentes con el esqueleto sólido:

Tipos de líquido en el suelo.


La primera, está constituida por una partícula muy delgada, en la que la fuerza dominante que une
el agua a la partícula sólida es de carácter molecular, y tan sólida que esta agua solamente puede
eliminarse del suelo en hornos de alta temperatura. Esta parte del agua no es aprovechable por el
sistema radicular de las plantas.
La segunda es retenida entre las partículas por las fuerzas capilares, las cuales, en función de la
textura pueden ser mayores que la fuerza de la gravedad. Esta porción del agua no percola, pero
puede ser utilizada por las plantas.
Finalmente, el agua que excede al agua capilar, que en ocasiones puede llenar todos los espacios
intersticiales en las capas superiores del suelo, con el tiempo percola y va a alimentar los acuíferos
más profundos. Cuando todos los espacios intersticiales están llenos de agua, el suelo se dice
saturado.
Gases: La fracción de gases está constituida fundamentalmente por los gases atmosféricos y tiene
gran variabilidad en su composición, por el consumo de O2, y la producción de CO2 dióxido de
carbono. El primero siempre menos abundante que en el aire libre y el segundo más, como
consecuencia del metabolismo respiratorio de los seres vivos del suelo, incluidas las raíces y los
hongos. Otros gases comunes en suelos con mal drenaje son el metano (CH4 ) y el óxido nitroso
(N2O).

Horizontes: Se llaman horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan
en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura,
adherencia, etc. El perfil del suelo es la organización vertical de todos estos horizontes.
Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales
que desde la superficie hacia abajo son:

Horizonte O, "Capa superficial del horizonte A"

Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea.


Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus
elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino
y de compuestos solubles.

Horizonte B o zona de Precipitado: Carece prácticamente de humus, por lo que su color es más
claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente,
materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel los
encostramientos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.

Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ, sobre el
que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química (la
alteración química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación de un suelo no
suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las características originales
del mismo.

Horizonte D, horizonte R, roca madre o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no
ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el
suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la
roca representa sólo una base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo
que tiene encima.

Clasificación de los suelos: Para denominar los diferentes tipos de suelo que podemos encontrar en
el mundo, se han desarrollado diversos tipos de clasificaciones que, mediante distintos criterios,
establecen diferentes tipologías de suelo. De entre estas clasificaciones, las más utilizadas son:

• Clasificación climática o zonal, que se ajustan o no, a las características de la zona


bioclimática donde se haya desarrollado un tipo concreto de suelo, teniendo así en cuenta
diversos factores como son los climáticos y los biológicos, sobre todo los referentes a la
vegetación. Esta clasificación ha sido la tradicionalmente usada por la llamada Escuela Rusa.
• Clasificación genética, en la que se tiene en cuenta la forma y condiciones en las que se ha
desarrollado la génesis de un suelo, teniendo en cuenta por tanto, muchas más variables y
criterios para la clasificación.
• Clasificación analítica (conocida como soil taxonomy), en la que se definen unos horizontes
de diagnóstico y una serie de caracteres de referencia de los mismos. Es la establecida por
la Escuela Americana.

Hoy día, las clasificaciones más utilizadas se basan fundamentalmente en el perfil del suelo,
condicionado por el clima. Se atiende a una doble división: zona climática y, dentro de cada zona, el
grado de evolución. Dentro de ésta, se pueden referir tres principales modelos edáficos que
responderían a las siguientes denominaciones:
Podzol: es un suelo típico de climas húmedos y fríos.
Chernozem: es un suelo característico de las regiones de climas húmedos con veranos cálidos.
Latosol o suelo laterítico: es frecuente en regiones tropicales de climas cálidos y húmedos, como
Venezuela y en Argentina (Noreste, Provincia de Misiones, frontera con Brasil).

Importancia para la Vida: La importancia del suelo tiene que ver con que es en esta superficie donde
el ser humano puede cultivar y crecer sus alimentos más básicos. Al mismo tiempo, es en el suelo
donde naturalmente crecen las plantas y vegetales consumidas por los eslabones secundarios de la
cadena o los animales herbívoros. Para que los vegetales crezcan es importante que el suelo cuente
con riego frecuente (tanto natural como artificial). Además, el suelo no sólo es importante para el
ser humano en lo que respecta a la producción alimenticia si no que también tiene que ver con la
posibilidad de establecer viviendas o construcciones más complejas. Para eso, el suelo tiene que ser
firme, estable y seguro.

Así mismo, El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los
elementos y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de
todos los ecosistemas.

Además, como su regeneración es muy lenta, el suelo debe considerarse como un recurso no
renovable y cada vez más escaso, debido a que está sometido a constantes procesos de degradación
y destrucción de origen natural o antropológico.

2. Efectos de la Contaminación del suelo sobre el sistema ambiental: Dada la facilidad de


transmisión de contaminantes del suelo a otros medios como el agua o la atmósfera, serán
estos factores los que generan efectos nocivos, aun siendo el suelo el responsable indirecto
del daño.

La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos


para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las
características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo. La enorme
variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones
toxicológicas cuya descripción no es objeto de este trabajo.

De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre


la vegetación induciendo su degradación, la reducción del numero de especies presentes en ese
suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas, sin generar daños
notables en estas. En el hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que
en algunos casos a desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por
compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles.
Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser
más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes del suelo pasan
a la fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra. Cuando
estas sustancias son bioacumulables el riesgo se amplifica al incrementarse las concentraciones
de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuya cima se encuentra el
hombre.

Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad


intercambiadora del medio edáfico, la liberación del ion aluminio, desplazándose hasta ser
absorbido en exceso por las raíces de las plantas, afectando a su normal desarrollo.

En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias químicas en el


estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al modificarse el pH del suelo,
pasando de básico a ácido, el ion manganeso que está disuelto en el medio acuoso del suelo se
oxida, volviéndose insoluble e inmovilizándose.

A este hecho hay que añadir que cuando el pH es bajo las partículas coloidales como los óxidos
de hierro, titanio, cinc, etc.… que pueden estar presentes en el medio hídrico, favorecen la
oxidación del ion manganeso.

Esta oxidación se favorece aun más en suelos acidificados bajo la incidencias de la luz solar en
las capas superficiales de los mismos, produciéndose una actividad fotoquímica de las partículas
coloidales anteriormente citadas, ya que tienen propiedades semiconductoras.

Otro proceso es el de la biometilización, que es un proceso por el cual reaccionan los iones
metálicos y determinadas sustancias orgánicas naturales, cambiando radicalmente las
propiedades fisico-quimicas del metal. Es el principal mecanismo de movilización natural de los
cationes de metales pesados.

Los metales que ofrecen más afinidad para este proceso son: mercurio, plomo, arsénico y
cromo.

Los compuestos argometálicos así formados suelen ser muy liposolubles y salvo casos muy
puntuales, las consecuencias de la biometilización natural son irrelevantes, cuando los mentales
son añadidos externamente en forma de vertidos incontrolados, convirtiéndose realmente en
un problema.

Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por
un suelo contaminado:

Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no


acondicionados, generan una pérdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos
más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la
desaparición de la fauna.
Pérdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de
un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma,
derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una perdida
económica para sus propietarios.

Muchos productos, materiales tóxicos y actividades contaminan, en menor o mayor medida, a los
suelos. Y este tipo de contaminación produce distintas consecuencias y efectos adversos sobre las
personas y la naturaleza. Aquí os mostramos cómo afecta esta contaminación en la salud de las
personas y en los mismos suelos.

Los mayores responsables de la contaminación del suelo son los plaguicidas, germicidas,
fertilizantes, los desechos industriales, la lluvia acida y las actividades mineras y metalúrgicas.
Estos contaminantes, ya sean orgánicos o inorgánicos, permanecen activos y enaltecen la
contaminación.

3. Criterios para analizar la calidad de los suelos: La oficina de supervisión de calidad ha


establecido un criterio objetivo para que sirva como pauta para la disposición y el análisis
de las quejas y de otra información recibida en cuanto a las organizaciones dedicadas al
cuidado de la salud. El criterio de análisis abarca el criterio inicial para la investigación y tres
niveles de prioridades. El personal de la oficina de supervisión de calidad asigna las
prioridades iniciales a la quejas en la etapa de aplicación del criterio de selección de la
quejas. Las prioridades se pueden revisar después de un análisis posterior, cuando se recibe
información adicional y/o después de consultar con otras personas en el personal.

Criterio para la investigación inicial:

• La organización en la actualidad cuenta con la acreditación de Joint Commission.


• La información sobre la queja es relevante según los estándares de Joint Commission.
• La información se relaciona con el rendimiento de la organización dentro de los tres
últimos años.
• La información sobre la queja que se ha proporcionado es lo suficientemente clara para
determinar su pertenencia a la organización y la determinación se hace sin duda.

4. Disposición o transporte de contaminantes en el suelo: A partir de un contaminante en el


suelo se pueden desencadenar una serie de procesos de movilización del mismo, cuya
acción efectiva dependerá de una parte de la composición y características físicas-
químicas de la sustancia y por otra de las características geoquímicas de ese suelo.
De forma general, el suelo por sí mismo no es un vector importante de dispersión de contaminantes,
pero en combinación con otros factores ambientales se revela como un foco emisor de
contaminación de gran importancia en el medio. El agua, y en menor medida el aire, son los agentes
dispersantes de la contaminación presente en un suelo.

También, hay que tener en cuenta el papel depurador de ciertos componentes del suelo, como son
los coloidales, dentro del material sólido inorgánico los materiales húmicos y los microorganismos
(bacterias). La retención de los contaminantes se lleva a cabo por medio de fenómenos de absorción
física, interacción química o bien los transforman por medio de reacciones químicas.

5. Plan y Técnicas de Muestreo: Para la realización de cualquier tipo de muestreo,


previamente se debe elaborar un plan de muestreo que contenga la información y
programación relacionada con los objetivos del muestreo. Para el plan del muestreo de
suelos, es necesario definir claramente los objetivos que permitan un óptimo proceso de
levantamiento de la información necesaria para la descripción del sitio, definiendo: i) el área
en la que se focalizarán los esfuerzos de muestreo, ii) objetivos del plan de muestro, iii) los
tipos de muestreo según los objetivos definidos, vi) la determinación de la densidad, y
posición de puntos de muestreo, v) los procedimientos de campo, vi) los métodos de
conservación de muestras, y vii) las necesidades analíticas a desarrollarse.

• Plan de Muestreo:
El plan de muestreo, debe contener por lo menos los siguientes aspectos: a) Información
básica del suelo (potencialmente) contaminado, comprendiendo los mapas de ubicación,
planos de distribución de la infraestructura y construcciones realizadas en el sitio de
acuerdo a la evaluación preliminar (investigación histórica e inspección del sitio) descrita en
la Guía para la elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos (PDS). b) Resultados
de los estudios previos del suelo (potencialmente) contaminado. c) Determinación de las
Áreas de Potencial Interés. La sustentación de la ubicación y el número de puntos de
muestreo, la profundidad y el volumen de muestra a colectar. d) Personal involucrado
precisando las responsabilidades y actividades en cada procedimiento. e) La estrategia y
procedimiento de toma de muestras a realizar. Tipo y método de muestreo. f)
Determinación de los parámetros a analizar en las muestras. g) Las técnicas, el equipo y los
instrumentos a emplearse en el muestreo, que aseguren la homogeneidad y
representatividad de las muestras. h) Tipo y características de la preservación y
conservación de las muestras a emplearse durante el transporte de las mismas al
laboratorio. i) Medidas de seguridad para el manejo de muestras, que determinen las
condiciones óptimas de la calidad del muestreo. j) Medidas de seguridad ocupacional a
seguir durante el muestreo, lo suficientemente explicitadas para garantizar la salud y
seguridad de quienes toman la muestra. k) Número mínimo de puntos de muestreo según
el tipo de muestreo
Estructura del Plan de Muestreo: El plan de muestreo de suelos (potencialmente)
contaminado debe tener la siguiente estructura básica:
1. Datos generales:
1.1. Objetivo del muestreo: Definir de manera precisa las metas que se desean cumplir
1.2.Vías de acceso al sitio: Explicitar el acceso geo-referenciado al sitio de interés
1.3.Resumen de estudios previos: Identificar información relevante de acciones previas
realizadas en el sitio de estudio.
1.4. Localización geográfica del sitio (UTM WGS 84): Para su respectivo mapeo
1.5. Delimitación de las áreas de interés de muestreo: En base a la información disponible
sobre las actividades anteladas o los procesos en curso.

2. Planeación y procedimiento del muestreo


2.1. Tipo de muestreo:
2.2. Localización, distribución y número de puntos de muestreo
2.3. Profundidad de muestreo 2.4.

Tipos de muestras (muestras simples o compuestas, de profundidad o superficiales)


2.5.Estimación del Número total de muestras
2.6. Parámetros de campo
2.7. Equipo de muestreo de suelo
2.8. Medidas para asegurar la calidad del muestreo
2.9. Preservación de las muestras
2.10. Tipo de recipientes y volumen de las muestras
2.11. Plan de salud y seguridad del operario
2.12. Plan de cadena de custodia

3. Anexos
3.1. Planos de ubicación 1
3.2. Plano vial de carreteras, caminos o calles para llegar al sitio y edificaciones2. 3.3.
Imagen aérea o satelital del sitio de alta resolución (de 15 cm a 60 cm) orto-rectificadas.
3.4. Plano de la zona de estudio e identificación de los puntos de muestreo geo-referenciado
en coordenadas UTM.
3.5. Copia de la acreditación y de la aprobación del laboratorio vigente, con el listado de
signatarios autorizados.
Tipos de muestreo:

Muestreo de Identificación (MI) El muestreo de identificación tiene por objetivo investigar


la existencia de contaminación del suelo a través de la obtención de muestras
representativas con el fin de establecer si el suelo supera o no los Estándares de Calidad
Ambiental y/o los valores de fondo de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 002-2013-
MINAM. El alcance del MI estará definido por los resultados y conclusiones de la
investigación histórica y el levantamiento técnico (inspección) del sitio. En el muestreo de
identificación, no se dispone de datos precisos sobre la concentración de compuestos
contaminantes en un suelo, sin embargo, para contar con un límite de confianza aceptable,
es pertinente realizar un número mínimo de puntos de muestreo. Los resultados analíticos
del MI serán comparados inicialmente con los ECA suelo. Si los valores detectados en el
suelo superan los valores del ECA y/o los valores de fondo, se determina que el suelo está
contaminado y se procede con la fase de caracterización. Para la elaboración del muestreo
de identificación es necesario utilizar la información de la investigación histórica y la
inspección del sitio potencialmente contaminado, que provee de insumos para la
elaboración del modelo conceptual inicial, el mismo que debe ser lo suficientemente
detallado para identificar claramente las fuentes potenciales o sospechosas de
contaminación. La hipótesis de distribución de contaminantes contenidas en el modelo
conceptual orientan el diseño del muestreo de identificación.

Se debe tener en consideración los siguientes aspectos al momento de la formulación del


Muestreo de Identificación:

• Se determina el Área de potencial Interés sobre la base de la investigación histórica


y el levantamiento técnico (inspección) del sitio.
• Los contaminantes (parámetros) que se analicen serán aquellas sustancias químicas
de interés toxicológico o ecotoxicológico generados por las actividades y procesos
principales, secundarios y auxiliares, que se desarrollan o se desarrollaron en el sitio
de estudio (Ver ejemplos de contaminantes por procesos en Anexo N° 1).
• Cuando en base a la investigación histórica y la inspección del sitio se considere que
hay información concluyente sobre el origen, fuente y tipo de la posible
contaminación del suelo, el número de puntos de muestreo se determinará
respetando el número mínimo de puntos de muestreo indicados en la Tabla N° 5,
aportando información que valide los resultados obtenidos y enfocado en el área y
los compuestos de potencial interés.
• Cuando no se tiene previo conocimiento de la distribución del contaminante se
podrá optar primero por una distribución sistemática (Tabla N° 1), por ejemplo una
Rejilla regular, en el Área de Potencial Interés, tomando en consideración los puntos
de muestreo indicados en la Tabla Nº 5. Más información de patrones de muestreo
se encuentra en Anexo N° 2.
• La profundidad del muestreo dependerá del tipo de suelo y contaminante a
estudiar, y debe ser debidamente justificado, siendo necesario el muestreo a lo
largo de la perforación, incluyendo su documentación geológica.
• En casos de perforaciones a diferentes profundidades, las muestras deben ser
tomadas por cada metro de profundidad que se perfore, considerando la
estratigrafía local. La longitud del núcleo de perforación a muestrear no debe ser
mayor a un metro.
• Para puntos de muestreo con profundidades igual o menores a 3 m, todas las
muestras tomadas deben ser analizadas. Guía para Muestreo de Suelos 10
• En perforaciones o zanjas con una profundidad mayor a 3 m, el número mínimo de
muestras a analizar obtenidas por punto de muestreo son 3. Como el objetivo de
los análisis químicos es delimitar verticalmente la contaminación, puede ser
necesario analizar más de tres muestras. • Las muestras a ser analizadas deben ser
aquellas que presenten mayor evidencia de la presencia del contaminante bajo
estudio.
• Las modificaciones al proceso de muestreo de identificación previamente
elaborado deberán justificarse, fundamentarse y documentarse.
• Para el control de calidad analítica se debe duplicar el 10% de las muestras a ser
analizadas para sitios con superficies menores o igual a 20 ha, y 5% para superficies
mayores a 20 ha, que deben ser analizadas en otro laboratorio acreditado. Con la
documentación y los resultados del muestreo de identificación, y establecida la
necesidad de proceder con una fase posterior, se elaborará el Estudio de
Caracterización, el cual retroalimenta el modelo conceptual3 y los objetivos del
muestreo de detalle.

Tabla N° 1 Recomendaciones acerca de la aplicabilidad de los patrones de muestreo

Patrón de muestreo En identificación y En remediación


caracterización
Con distribución uniforme
Rejillas regulares Recomendado ampliamente Recomendado ampliamente
Rejillas triangulares Recomendado ampliamente Recomendado ampliamente
Rejillas circulares Recomendado en sitios donde Recomendado en sitios donde
hayan ocurrido fugas o se aplique una remediación in
derrames puntuales situ en contaminaciones
puntuales
Sobre una línea Recomendado en sitios donde Recomendado en sitios donde
hayan ocurrido fugas a lo largo se aplique una remediación in
de ductos situ a lo largo de ductos
Diagonales múltiples Recomendado sólo si se asegura equidistancia entre los puntos
Recomendado sólo si se asegura homogeneidad en el suelo y
equidistancia entre los puntos
Con distribución homogénea
Diagonal cruzadas rotantes No recomendado Recomendado sólo en aquellos
sitios donde la contaminación
es uniforme y se va a dar
seguimiento a una atenuación
natural

Muestreo de Detalle (MD): Tiene por objetivo obtener muestras representativas de suelo para
determinar el área y volumen (la distribución horizontal y vertical) del suelo contaminado en las
áreas de interés determinadas a través de la fase de identificación.

El muestreo de detalle, cuantifica y delimita las zonas de afectación del suelo y las plumas de
propagación en el agua subterránea, tanto en espacio y tiempo, a partir del modelo conceptual
redefinido. Caracteriza los medios en relación a factores que influyen en la liberación, migración y
comportamiento de los contaminantes, a través de la delimitación y cuantificación de los focos; así
el muestreo de detalle deberá también enfocarse a la determinación de las probables rutas y vías
de exposición debiendo considerar los posibles puntos de exposición en el caso de que se lleve a
cabo una evaluación de riesgos a la salud y el ambiente (ERSA). Como resultado de la información
generada (modelo conceptual final), se establece la necesidad de continuar con los siguientes
procesos de gestión de un suelo contaminado: la realización del ERSA (de ser el caso) y, la propuesta
de remediación, que podría incluir, entre otras, las siguientes acciones:

• de remoción de contaminantes.
• de contención • de atenuación natural monitorizada.
• de restricciones de uso.
• de control de riesgo.

Para el MD deberá tomarse un número de puntos mínimos de muestreo, las cuales se indican en el
Tabla Nº 6. En el caso de que la información obtenida a través del Muestreo de identificación no sea
concluyente, se debe realizar un muestreo sistemático lo suficientemente detallado como para
justificar la validez estadística asociada al grado de definición de la alteración.

Muestreo de Nivel de Fondo (MF):

El objetivo de este muestreo es determinar la concentración de los químicos regulados por el ECA
suelo en sitios contiguos al área contaminada, los mismos que pueden encontrarse en el suelo de
manera natural o fueron generados por alguna fuente antropogénica ajena a la considerada, siendo
aplicable a metales y metaloides. Cuando se trate de sitios con antecedentes de presencia natural
de sustancias potencialmente tóxicas en el sitio en estudio, se deberá tomar muestras fuera del área
de influencia del contaminante, pero de características geográficas similares, que sirvan para
establecer los niveles de fondo de dichos contaminantes. La estrategia del muestreo de nivel de
fondo ha de ser debidamente justificada tanto desde el punto de vista estadístico como desde el
punto de vista de la localización de las muestras, usando como ayuda los datos y conclusiones de la
Fase de Identificación. Así, la localización del área de muestreo ha de considerar lo siguiente:
a) El sitio de muestreo deberá estar fuera del sitio o predio en estudio y no debe estar
demasiado alejado del mismo.
b) El sitio de muestreo deberá presentar una orografía y geología similar al sitio en estudio; y
debe de estar en la misma área climática y de vegetación.
c) Las muestras para el nivel de fondo deben ser compuestas, recolectadas en un mínimo de
tres áreas diferentes pero con características similares al área de estudio.

Muestreo de Comprobación de la Remediación (MC): Tiene como objetivo demostrar que


las acciones de remediación implementadas en un suelo contaminado, alcanzaron de forma
estadísticamente demostrable, concentraciones menores o iguales a los valores
establecidos en el ECA Suelo o los niveles de remediación específicos establecidos en base
al Estudio de Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente (ERSA), según su guía
correspondiente. Los resultados serán incorporados en el Informe de culminación de
acciones de remediación que será presentado a la entidad de fiscalización ambiental
correspondiente. Es recomendable que antes de la realización de un Muestreo de
comprobación de la Remediación (MC) se realice un muestreo preliminar (muestreo que al
no ser obligatorio se realiza bajo criterios de la empresa), con la finalidad de tener un buen
margen de seguridad que los resultados del MC sean exitosos (el MC se realiza con
laboratorio acreditado y en lo posible con la presencia de la autoridad fiscalizadora).

Las experiencias recopiladas de otros países muestran que cuando no se realiza un


muestreo preliminar entonces es muy probable que ocurran MC subsecuentes. Para la
remediación consistente en la remoción de suelos contaminados se muestra seguidamente
el procedimiento para la determinación de los puntos de muestreo en el área de excavación.

a. Para áreas de contaminación de forma regular menores a 1 000 m2

• Cuando el área de contaminación tenga forma regular de un cuadrado, el Número de


muestras y distribución, será de una muestra en cada pared (4) y una en el fondo (1), total
5 muestras.
PM-01

PM-04 PM-05 PM-02

PM-03

Ilustración 1: Localización de Puntos de Muestreo en el Área de Excavación regular: forma de cuadrado.


• Cuando el área de contaminación tenga forma regular de un rectángulo, el Número
de muestras y distribución, será de una muestra en cada pared corta (2), dos en
cada pared larga (4) y dos en el fondo (2), total 8 muestras.

PM-01
PM-05

PM-02 PM-06
PM-08
PM-04

PM-07
PM-03

Ilustración 2: Localización de Puntos de Muestreo en el Área de Excavación Regular: forma de rectángulo

Para áreas de contaminación de forma irregular menores a 1 000 m2 y hasta 5 000 m2

• El Número de muestras y distribución, será de una muestra por cada 15 – 20 metros


lineales en las paredes del perímetro del área excavada y 2 en el fondo según la
superficie (áreas menores a 1 000 m2) y 3 o 4 para áreas hasta 5 000 m2, según sea
el caso.

Para áreas de contaminación de forma regular de 1 000m2 hasta 9 999 m2:

• El número de muestras y distribución será: - Una muestra (1) por cada 75 a 100 m
lineales en cada pared corta o larga (distancia/75 - 100 = NPM). - Dos muestra (2)
en el fondo por cada 1 000 m2.
Para áreas de contaminación de forma regular de 10 000 m2 a 150 000m2:

• El número de muestras y distribución será: - Una muestra (1) por cada 75 a 100 m
lineales en cada pared corta o larga (distancia/75-100 = NPM).

El número de puntos de muestreo (NPM) en el fondo se calculará según la siguiente ecuación.

NPM = 18+ 2.34 * A

Donde

NPM = Número de puntos de muestreo;


A = Superficie en hectáreas.

Por ejemplo el total de puntos de muestreo para un área de 6,000 m2 y 750 metros lineales de
perímetro es de 12 muestras {2 x (6000 m2 /1000 m2)} en el fondo, más 8 muestras en las paredes
(750 m/100 m). En total son 20 puntos de muestreo más 2 duplicados.

• Técnicas de Muestreo: El muestreo es la actividad por la que se toman muestras


representativas que permiten caracterizar el suelo en estudio, en tanto que la
muestra puede ser definida como una parte representativa que presenta las
mismas características o propiedades del material que se está estudiando y las
muestras que serán enviadas al laboratorio4 , constituyen las muestras elegidas
para ser analizadas de acuerdo a los objetivos establecidos. La técnica del muestreo
a aplicar depende, entre otros, del objetivo del estudio, de las condiciones edáficas,
meteorológicas, geológicas e hidrogeológicas en el sitio, la profundidad y
accesibilidad de la contaminación en estudio y de los requerimientos analíticos
acerca de la cantidad y calidad de las muestras.

Los equipos, las herramientas y los instrumentos a usarse en el muestreo estarán en función
de:

• La profundidad máxima a la que se va a tomar la muestra. • El tipo de textura del


suelo.
• El tipo de contaminante (volátil, semivolátil, no volátil) que se presuma en el sitio.
• La accesibilidad al punto de muestreo. • El tamaño de muestra necesaria para los
análisis requeridos, con base en la(s) característica(s) o propiedad(es) de interés del
contaminante y del sitio, así como las especificaciones de los métodos analíticos.
• Los instrumentos para la colecta de muestras en campo, deben ser fáciles de
limpiar, resistentes al desgaste y no deberán contener sustancias químicas que
puedan contaminar o alterar las muestras.
• En el caso de contaminantes orgánicos, los instrumentos de muestreo y los envases
o contenedores para la conservación de la muestra no deberán contener sustancias
químicas que puedan producir interferencias al momento de realizar las pruebas
analíticas.
• Cuando se trata de suelos contaminados con metales, se recomienda utensilios de
plástico, teflón o acero inoxidable para el muestreo. Los más comunes son: palas
rectas y curvas, picos, barrenas y barretas, nucleadores, espátulas, navajas y
martillo de geólogo, considerar lápices, marcadores y etiquetas, así como, cinta
métrica o flexómetro, planos o fotografías aéreas de la zona con la ubicación
tentativa de los puntos de muestreo.
• Durante las actividades de muestreo, es importante incluir como material de apoyo,
cartas topográficas, edafológicas, climáticas y geológicas, un plano cartográfico del
sitio y mapas de carreteras, con toponimia actualizada. Además, es recomendable
incluir una libreta para registrar las acciones de campo, una cámara fotográfica y la
cadena de custodia para las muestras. En zonas de montañas con laderas de
diferentes pendientes, el muestreo deberá realizarse considerando la
estratificación en ladera alta, media y baja, obteniéndose muestras para cada uno
de los estratos identificados. La toma de muestras debe documentarse
detalladamente considerando los siguientes aspectos
• Datos generales del sitio en estudio (por ejemplo razón social, ubicación, uso
principal).
• Datos del punto de muestreo (por ejemplo clave del punto, coordenadas, técnica
de muestreo, instrumentos usados, profundidad final, profundidad de la napa
freática, operador, etc.).
• Datos de las muestras tomadas (por ejemplo, clave de muestra, profundad,
características organolépticas, textura, cantidad de la muestra tomada,
compactación/consistencia, humedad, etc.).
• Comentarios adicionales y ubicación de los puntos de muestreo en un Croquis.
Durante el muestreo las condiciones organolépticas comprenden:
• El color determinado con la Tabla Munsell de colores.
• El olor teniendo cuidado de posibles intoxicaciones por inhalación de agentes
contaminantes (por ejemplo olor petroquímico para gasolinas y productos
petroquímicos, sulfuroso por presencia de H2S, ácido proveniente de relaves
mineros, aromático provenientes de hidrocarburos aromáticos como alquitrán,
BTEX, dulce para solventes, almendrado para cianuros, etc.).

a) Para muestras superficiales: Para la toma de muestras superficiales (hasta una


profundidad de aproximadamente un metro) se pueden aplicar sondeos manuales.
Este sistema es relativamente fácil, rápido de usar y de bajo costo, siendo poca la
cantidad de suelo que se puede extraer con esta técnica, será necesario obtener
muestras compuestas de varios sondeos. Otras técnicas alternativas para la toma
de muestras superficiales pueden ser hoyos o zanjas. En este tipo de muestras es
permisible tomar muestras compuestas. La toma de muestras superficiales no es
aplicable para la determinación de sustancias orgánica volátiles. Grandes
volúmenes de muestras (p.e. extraído de zanjas) requieren someterlas a partición,
para reducirlas y obtener una muestra compuesta representativa. Para esto se
recomienda cuartear la muestra mezclada y repetir el proceso hasta que llegue a la
cantidad de material necesario.

Tabla N° 2: Profundidad del muestreo según el uso del suelo

Usos del suelo Profundidad del muestreo (capas)


Suelo Agrícola 0 – 30 cm (1)
30 – 60 cm
Suelo Residencial/Parques 0 – 10 cm (2)
10 – 30 cm (3)
Suelo Comercial/Industrial/Extractivo 0 – 10 cm (2)

1. Profundidad de aradura.
2. Capa de contacto oral o dermal de contaminantes.
3. Profundidad máxima alcanzable por niños

En casos que se tenga un enlozado, se deberá tomar muestras del suelo que se encuentra
por debajo del enlozado.

De acuerdo a los parámetros a analizar se seleccionará el material del instrumento


muestreador, recomendándose el uso de acero inoxidable o plástico, evitando el empleo de
elementos cromados, pintados o con otro tratamiento de superficie. Limpie
cuidadosamente el área a muestrear de cualquier desecho o escombro superficial (ramas,
piedras, residuos, etc.). Cuando éste es abundante se aconseja quitar los primeros cm en un
área de 15 cm de radio.

b) Para muestras en profundidad: En un sitio potencialmente contaminado puede


existir también una distribución espacial en profundidad de las sustancias
contaminantes. Esta puede resultar de la interacción entre las características y
propiedades del suelo a lo largo del perfil con las características y propiedades de
las propias sustancias contaminantes. Por ello, es esencial que el muestreo refleje
también la posible variabilidad espacial en profundidad de las sustancias
contaminantes. De otra forma, las decisiones tomadas pueden no resultar
adecuadas.
• La profundidad del muestreo dependerá del tipo de suelo y contaminante a
estudiar, y debe ser debidamente justificado, siendo necesario el muestreo a lo
largo de la perforación, incluyendo su documentación geológica.
• En casos de perforaciones a diferentes profundidades, las muestras deben ser
tomadas por cada metro de profundidad que se perfore, considerando la
estratigrafía local. La longitud del núcleo de perforación a muestrear no debe ser
mayor a un metro.
• Las muestras del suelo contaminado, siempre serán simples (material colectado en
un solo punto de muestreo), a menos que se señale otra especificación
dependiendo del contaminante.
• Evitar el uso de fluidos de perforación y la utilización de equipos y recipientes para
las muestras, que ocasionen la pérdida de hidrocarburos volátiles y la
contaminación cruzada.
• En el proceso de perforación para la obtención de muestras de suelo no se debe
inducir a la contaminación de acuíferos o cuerpos de agua subterráneas.
• Cuando se pueda recuperar una muestra del producto contaminante en fase libre
(en el caso de compuestos orgánicos como por ejemplo hidrocarburos), debe
entregarse dicha muestra al laboratorio junto con las muestras de suelo para la
identificación del tipo de compuesto presente.
• Se elegirá el método y equipo para el muestreo de acuerdo a las condiciones
geomorfológicas del sitio, el tipo de contaminante, el nivel de la napa freática; así
como el tipo y profundidad de muestras a tomarse.
• En el caso exista peligro de que la perforación induzca una contaminación de
acuíferos o cuerpos de aguas subterráneas u ocasione un corte hidráulico es
requerido sellar el agujero de la perforación con materiales adecuados (p.e. pellets
de arcilla, suspensión de bentonita, etc.).

Tabla N° 3: Lista de sistemas para la toma de muestras sólidas

SISTEMA APLICACIÓN AL DISEÑO DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS


MUESTREO
Suelo de superficie suave, Barato; fácil para usar,
CALICATAS con profundidad de 0-100 capacidad de profundidad
cm limitada.
Suelo duro, con profundidad Relativamente fácil de usar;
SONDEOS MANUALES de 0-100 cm capacidad de profundidad
limitada; costos bajos.
Todo tipo de suelo, hasta 4m Fácil de usar, capacidad de
ZANJAS profundidad limitada.
Requiere del uso de
retroexcavadora.
Suelo arenoso, hasta 20m Buen rango de profundidad;
SONDEOS LINER calificado para el muestreo
de suelos con contaminantes
volátiles; costos más
elevados.
Suelo rocoso o arenoso, Buen rango de profundidad;
SONDEOS SEMIMECÁNICOS hasta 10m puede requerir de dos a más
operadores; costos medios.
Buen rango de profundidad,
Todo tipo de suelo, grandes generalmente empleado
SONDEOS MECÁNICOS profundidades para ganar acceso a
horizontes de suelo más
profundos; requiere de
mano de obra
experimentada, costo más
elevado.

• En caso de perforaciones, la muestra se debe tomar solo del interior del núcleo de
perforación, ya que no se puede descartar que en los bordes se encuentren
contaminantes. Por lo tanto se recomienda extraer un segmento en forma de cuña
del núcleo de perforación como se muestra en la Ilustración 5.

Extraer la
Muestra en
Desechar la Superficie
Forma de
del Núcleo de
Cuña
Perforación

Muestra del
Suelo

Núcleo de
Barrera
Perforación

Ilustración 5: Croquis de la toma de muestra de un núcleo de perforación


MANEJO DE LAS MUESTRAS: Es necesario observar ciertas consideraciones en el manejo de
las muestras, sin embargo, es pertinente cumplir con los protocolos establecidos por los
laboratorios respecto a la recolección y conservación de las muestras para su análisis.

Materiales para guardar y transportar muestras:

Las características del recipiente deben ser compatibles con el material del suelo y los
agentes contaminantes en estudio a muestrear, deben ser resistentes a la ruptura y evitar
reacciones químicas con la muestra y/o pérdidas por evaporación.

Debe evitarse en lo posible el uso de agentes químicos para conservar muestras de suelo,
salvo que las metodologías lo estipulen. Para su conservación es conveniente mantenerlas
en lugares frescos (4 a 6 °C), aplicables en contaminantes orgánicos.

El volumen del contenedor debe ser aproximadamente el mismo de la muestra, a fin de


minimizar el espacio vacío.

Cuando se trate de COV’s o elementos volátiles, no es recomendable la toma de muestras


de suelos por trasvase debido a las pérdidas y subestimaciones a las que estas últimas
conducen, esto es aún más importante y válido si se pretende realizar una evaluación de
riesgos del sitio.

Etiquetado:

• La etiqueta debe ser colocada en un lugar visible y no sobrepasar el tamaño del


recipiente y adherida adecuadamente para evitar su pérdida.
• La etiqueta que acompañe a la muestra, debe contar con la siguiente información
como mínimo: número o clave única de identificación, lugar del muestreo, nombre
del proyecto, y la fecha y hora del muestreo, nombre de la empresa así como las
iniciales de la persona que toma la muestra.
• La impresión de los datos en la etiqueta, debe realizarse con tinta indeleble.
• Inmediatamente de la toma de muestra se debe proceder al etiquetado y registro
de la muestra.

Parámetro Tipo de recipiente Temperatura de Tiempo máximo de


preservación conservación
Compuestos
Orgánicos Volátiles Frasco de vidrio boca
COV’s ancha, con tapa y sello 4º C 14 días
BTEX de teflón
Hidrocarburos
Fracción Ligera
Hidrocarburos
Fracción Media
Hidrocarburos
Fracción Pesada
Compuestos
Orgánicos
Semivolátiles COSV’s y
Plaguicidas
Metales Pesados y Bolsas de polietileno Sin Sin
Metaloides densa restricciones restricciones
Frasco de vidrio con
Mercurio (Hg) tapa de teflón que 4ºC 14 días
asegure la integridad
de las muestras hasta
su análisis
PCB Viales de vidrio con 14 días
cierre de Teflón 4ºC
PAH Viales de vidrio con 4ºC 14 días
cierre de Teflón

4. Normas preventivas de la contaminación de los suelos:

Residuos sólidos: Para la toma de muestras superficiales (hasta una profundidad de


aproximadamente un metro) se pueden aplicar sondeos manuales. Este sistema es relativamente
fácil, rápido de usar y de bajo costo, siendo poca la cantidad de suelo que se puede extraer con esta
técnica, será necesario obtener muestras compuestas de varios sondeos. Otras técnicas alternativas
para la toma de muestras superficiales pueden ser hoyos o zanjas. En este tipo de muestras es
permisible tomar muestras compuestas. La toma de muestras superficiales no es aplicable para la
determinación de sustancias orgánica volátiles. Grandes volúmenes de muestras (p.e. extraído de
zanjas) requieren someterlas a partición, para reducirlas y obtener una muestra compuesta
representativa. Para esto se recomienda cuartear la muestra mezclada y repetir el proceso hasta
que llegue a la cantidad de material necesario.
Residuos Sólidos: Son los restos de actividades humanas, considerados por sus generadores como
inútiles, indeseables o desechables, pero que pueden tener utilidad para otras personas. En sí, es la
basura que genera una persona.

Donde se Generan: Los residuos sólidos tiene varias fuentes de generación tales como: hogares,
mercados, centros educativos, comercios, fábricas, vías públicas, restaurantes, hospitales, entre
muchos más.

Como se Clasifican: Los residuos sólidos se clasifican en:

• Residuos orgánicos
Se descomponen
Son sustancias que se pueden descomponerse en un tiempo relativamente corto.
Como por ejemplo, cáscaras de frutas, verduras, residuos de comida, hierbas, hojas y
raíces; vegetales, madera, papeles, cartón y telas entre otros.
• Residuos inorgánicos
No se descomponen
Son aquellos materiales y elementos que, no se descomponen fácilmente y sufren
ciclos de degradabilidad muy largos. Entre ellos están los plásticos, loza, vidrio, hojalata,
zinc, hierro, latas, desechos de construcción.
Los residuos sólidos inorgánicos, son los mayores generadores de impacto ambiental
por su difícil degradación. Estos generan problemas a la hora de su disposición por no
realizarse de manera adecuada, lo que da paso al deterioro del medio ambiente.

Como Controlar el Exceso de Residuos Sólidos: Desde nuestros hogares podemos iniciar las
acciones para controlar el exceso de residuos. De igual forma que se nos educa en hábitos como
lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño, asimismo se puede aprender a
almacenar los residuos por separado.
Es importante inculcar en los niños y niñas normas encaminadas a formar hábitos y actitudes
positivas respecto a los residuos sólidos que generan, así estas normas serán parte de su
formación y perdurarán por toda la vida.
Existen muchas cosas que se pueden hacer para ayudar a resolver el problema de los residuos;
de manera general las acciones que se pueden llevar a cabo se engloban dentro de:

Las 3 R
Reducir la generación de desechos, disminuyendo las cantidades que consumimos.
Reutilizar al máximo los objetos y materiales en diferentes usos, antes de que se conviertan en
basura.
Reciclar los materiales, como el papel, cartón, vidrio, plásticos como el PET, latas, etc., para
convertirlos de nuevo en materia prima, útil para producir los mismos u otros objetos.
Importancia del Reciclaje: Los recursos renovables, como los árboles, pueden ser salvados.
En el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede generar muchos empleos.
La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía.
Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos
de producción se utilizan materiales reciclados.
Los desechos orgánicos pueden ser utilizados para fabricar abono, a utilizarse en la huerta o en el
jardín, si se tiene la posibilidad. En cualquier casa que tenga un espacio de jardín se puede
transformar la basura orgánica.
El papel puede ser acumulado para su venta o entrega a los comerciantes especializados, que van
de casa en casa para tal fin. • Los desechos inorgánicos deben ser enterrados o entregados para su
recojo por el municipio, si existe dicho servicio. Si se entierran, debe hacerse un hoyo profundo en
lugares seguros. En este caso también pueden ser vendidos o entregados a los comerciantes
especializados.
De esta manera se puede aminorar la contaminación y contribuir a reutilizar la materia orgánica
para fines productivos y para embellecer los barrios. Para esto es necesario adquirir el hábito de
hacerlo, y es deber de todos saberlo y enseñar a los demás.

Código de Colorea para la Recolección de Residuos Sólidos: Existen diferentes códigos para la
recolección de los residuos en bolsas o en tachos de diferentes colores según el tipo de residuos que
se va a desechar. A continuación mencionaremos uno de los más usados.

Bolsas ROJAS para residuos Orgánicos (Restos de alimentos secos).


Bolsas AMARILLAS para metales y plásticos
Bolsas VERDES para papeles.

Ventajas del Reciclaje:

A. Se ahorra energía.
B. Se reducen los costos de recolección.
C. Se reduce el Volumen de los residuos sólidos.
D. Se conserva el ambiente y se reduce la contaminación.
E. Se alarga la vida útil de los sistemas de relleno sanitario.
F. Hay remuneración económica en la venta de reciclables.
G. Se protegen los recursos naturales renovables y no renovables.
H. Se ahorra materia prima en la manufactura de productos nuevos con materias reciclables.

Como utilizar materiales de desecho: lamamos materia de desecho a todos aquellos productos
considerados para el hombre como inservibles. Nosotros pretendemos dotar a este tipo de material
de una utilidad en las clases de Educación Física, bien reutilizándolo tal y como podemos
encontrarlo, bien transformándolo en otros productos mediante procesos de fabricación cuya
principal característica sea su utilidad.

REUTILIZACIÓN DE MATERIAL DE DESECHO SIN TRANSFORMAR.


Agrupamos todo el material de desecho conforme al siguiente esquema.

PRODUCTOS NATURALES: Son los generados por la propia naturaleza. Algunos de estos materiales
son: Ramas: Las ramas pequeñas y gruesas pueden ser utilizadas como objeto para ser lanzado
contra otras clavadas en el suelo a modo de bolos. Con el alumnado de mayor edad las ramas
pueden ser utilizadas también como instrumento de golpeo, a modo de bate. Piedras: Su utilidad
vendrá determinada por su forma, tamaño y textura. Se puede trabajar con ellas el lanzamiento a
blanco fijo y aspectos sensoriales relacionados con el tacto. Las grandes piedras pueden servir para
subirse encima y trabajar el equilibrio. Piñas: Su forma las hace especialmente útiles para el trabajo
de trayectorias cuando son golpeadas o lanzadas. Para el trabajo de la coordinación óculo manual,
son otra de sus utilidades.
PRODUCTOS ARTIFICIALES: Son aquellos productos que el hombre fabrica con una cierta utilidad y
que se convierten en material inservible cuando el fin para el que fueron construidos desaparece.
Envases de yogur, recipientes, cajas, cubiertas de neumáticos, etc., son algunos ejemplos.

PRODUCTOS DE ORIGEN DOMESTICO: Son materiales de desecho que producen del entorno
familiar del alumnado, normalmente de su casa: Entre estos productos están los siguientes: Hojas
de periódicos y de revistas: Se puede trabajar con ellos el equilibrio e incluso el control de la
respiración. Y se tiene la facilidad de reunir varios periódicos de un día para otro. Envases de yogur:
Pueden utilizarse para la coordinación óculo manual Telas y ropa vieja: Un excelente recurso para
el trabajo de la expresión corporal. Las grandes, procedentes normalmente de sabanas viejas,
pueden usarse también para mantener objetos poco pesados. Tubos de cartón: Los más pequeños
proceden de los rollos de papel higiénico. Algo más grande son los que encontramos en los rollos
de papel de cocina y en los de papel de aluminio. Podemos trabajar con ellos equilibrio,
transportándolos de múltiples formas. También se pueden utilizar como bolos y utilizando otro
como forma de lanzamiento Costales: Los encontramos en tiendas de alimentación. Permiten la
realización de actividades de saltos. Cajas de cartón: Dependiendo del tamaño que nos interese
podemos recurrir a zapaterías o tiendas de electrodomésticos. Las cajas pequeñas nos pueden servir
para el trabajo del equilibrio. Las grandes para la exploración de planos y volúmenes y algunas
nociones espaciales. Tubos largos de cartón: En las tiendas de telas podemos encontrar tubos de
cartón de entre setenta centímetros y un metro y medio. Pueden servirnos para construir porterías
pero hemos de tener la precaución de fijarlos bien al suelo, evitando que se caigan. También se
pueden colocar sobre el suelo y trabajar saltos.

Generación Anual de Residuos Domésticos en países industrializados

PAÍS RESIDUOS EQUIVALENCIA POR


DOMÉSTICOS PERSONA
ANUALES (KILOGRAMOS)
(TONELADAS)
Australia 10.000.000 690
Bélgica 3.082.000 313
Canadá 12.600.000 525
Dinamarca 2.046.000 399
Finlandia 1.200.000 399
Francia 15.500.000 288
Gran Bretaña 15.816.000 282
Italia 14.041.000 246
Japón 40.225.000 288
Países Bajos 5.400.000 391
Nueva Zelanda 1.528.000 488
Noruega 1.700.000 415
España 8.029.000 214
Suecia 2.500.000 300
Suiza 2.146.000 336
Estados Unidos 200.000.000 875
DESECHOS PRODUCIDOS EN UN AÑO
Tabla 1: Composición típica (% en peso) de los desechos sólidos

Porcentaje Por
Peso (%)
Categoría de Desecho Rango Típico
Residencial y Comercial, excluyendo desechos 50 - 75 62
especiales y peligrosos
Desechos especiales (artículos voluminosos, 3 - 12 5
electrodomésticos, baterías, llantas)
Desechos Peligrosos 0.01 - 1.0 0.1
Institucional 3-5 3.4
Construcción y Demolición 8 - 20 14
Servicio Municipal: limpieza de callejones y calles 2-5 3.8
Servicio Municipal: movimiento de tierra y tala de árboles 2-5 3
Servicio Municipal: parques y áreas recreacionales 1.5 - 3 2
Servicio Municipal: limpieza de canales 0.5 - 1.2 0.7
Lodos de Plantas de Tratamiento 3-8 6
TOTAL 100 %

Tabla 2: Distribución de componentes en


RSU domésticos por países/nivel ingresos
(excluyendo los materiales reciclados)
Ref.: Gestión Integral de Residuos Sólidos, G. Tchobanoglous, H. Theisen, S. Vigil, 1998

COMPONENTE PAISES DE PAISES DE PAISES DE USA


BAJOS MEDIANOS ALTOS
INGRESOS INGRESOS INGRESOS
COMPONENTES ORGANICOS
Residuos de 40-85 20-65 6-30 6-8
comida
Papel 25-40
1-10 8-30 5-15
Cartón 3-10
Plásticos 1-5 2-6 2-8 4-10
Textiles 1-5 2-10 2-6 0-4
Neumaticos 0-2 0-2
1-5 1-4
Cuero 0-2 0-2
Residuos de 10-20 5-20
1-5 1-10
jardín
Madera 1-4 1-4
Orgánicos --- --- --- ---
misceláneos
COMPONENTES INORGANICOS
Vidrio 1-10 1-10 4-12 4-12
Latas de hojalata --- --- 2-8 2-8
Aluminio 1-5 1-5 0-1 0-1
Otros metales --- --- -4 1-4
Suciedad, cenizas 1-40 1-30 0-10 0-6
Tabla 3: Composición de Residuos Sólidos Municipales en países de Latinoamérica (% en peso)

Esquema de la Escala Jerárquica del Manejo Integrado de Desechos

REDUCCION DE LA FUENTE

RECICLEJE Y REUSO

TRANSFORMACION

DISPOSICION FINAL
Tabla 4: Generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) per cápita en ciudades latinoamericanas
Plaguicidas: Según la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), un plaguicida es «cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer,
repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante
la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos
agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir
ectoparásitos. El término incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladores del
crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o
inhibidores de la germinación, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha
para proteger el producto contra la deterioración durante el almacenamiento y transporte. El
término no incluye normalmente los fertilizantes, nutrientes de origen vegetal o animal, aditivos
alimentarios ni medicamentos para animales.

En la definición de plaga se incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos, moluscos, peces,


nematodos, o microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen la
propiedad, propagan enfermedades o son vectores de estas, o causan molestias. Los plaguicidas no
son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos para los humanos u otros animales.

Pero de acuerdo a la Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes, 9 de


los 12 más peligrosos y persistentes compuestos orgánicos son plaguicidas.

El término plaguicida está más ampliamente difundido que el nombre genérico exacto: biocida
(literalmente: matador de la vida). El término plaguicida sugiere que las plagas pueden ser
distinguidas de los organismos no nocivos, que los plaguicidas no lo matarán, y que las plagas son
totalmente indeseables.

Usos: Ejemplo: Se Usa Para matar ratas y mosquitos que pueden transmitir enfermedades como la
fiebre amarilla y la malaria.5 También pueden matar insectos que nos causan picaduras o que dañan
a nuestros animales o a nuestras propiedades.5 Los herbicidas también pueden proteger nuestras
frutas y verduras. Los herbicidas se usan para eliminar las malezas y también para controlar a las
plantas invasoras que pueden infligir daños en el medio ambiente. Los herbicidas también se usan
en lagos y lagunas para controlar el crecimiento de algas y plantas acuáticas que puedan interferir
con la natación, la pesca o que den malos olores.6 Se usan para controlar las termitas y el moho que
pueden dañar las construcciones.5 En los lugares de almacenaje de alimentos se usan para controlar
a los roedores e insectos que infectan los granos y otros alimentos. Cada plaguicida trae aparejados
algunos riesgos; el uso adecuado de plaguicidas reduce esos riesgos a un nivel considerado
aceptable por las agencias que regulan su uso, tales como la Agencia de Protección Ambiental de
los Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés) y por la Agencia Reguladora del Manejo de Pestes
(PMRA) de Canadá.
Los plaguicidas pueden ahorrar dinero a los agricultores al prevenir las pérdidas de cosechas por
insectos y otras plagas. En un estudio se calculó que los agricultores en los Estados Unidos ahorraron
el equivalente de cuatro veces el coste de los plaguicidas.7 Otro estudio demostró que el no usar
plaguicidas resultaba en una pérdida del 10% del valor de las cosechas.8 Otro estudio realizado en
1999 encontró que una prohibición de plaguicidas en los Estados Unidos puede resultar en un
aumento del coste de los alimentos, pérdidas de empleos y aumento del hambre mundial.

El DDT, un compuesto organoclorado, ha sido usado fumigando las paredes de las casas para
combatir la malaria desde la década de 1950. La Organización Mundial de la Salud ha apoyado estas
medidas en algunas de sus declaraciones.10 Sin embargo un estudio en 2007 parece involucrar al
DDT en el cáncer de mama cuando se sufre exposición al mismo antes de la pubertad.11 También
puede ocurrir envenenamiento por DDT y otros compuesto clorados cuando entran en la cadena
alimentaria. Los síntomas incluyen excitación nerviosa, temblores, convulsiones y muerte. Los
científicos calculan que el DDT y otros compuestos químicos en la categoría de organofosfatos han
salvado 7 millones de vidas desde 1945 al prevenir enfermedades como la malaria, peste bubónica,
tripanosomiasis y tifus.4 Sin embargo el DDT no siempre es efectivo, ya que los insectos desarrollan
resistencia al mismo. Esta resistencia se empezó a notar desde 1955 y ya en 1972 diecinueve
especies de mosquitos han llegado a ser resistentes al DDT.12 En 2000 un estudio en Vietnam
demostró que los métodos de control que no usan DDT son más efectivos.13 El efecto ecológico del
DDT en los organismos es un ejemplo de bioacumulación. Su uso está actualmente prohibido por el
Convenio de Róterdam que involucra un gran número de países.

Clasificación: Los plaguicidas pueden clasificarse atendiendo a diversos aspectos:

Según el destino de su aplicación pueden considerarse:

• Plaguicidas de uso fitosanitario, productos fitosanitarios: destinados a su utilización en el


ámbito de la sanidad vegetal o el control de vegetales.
• Plaguicidas de uso ganadero: destinados a su utilización en el entorno de los animales o en
actividades relacionadas con su explotación.
• Plaguicidas de uso en la industria alimentaria: destinados a tratamientos de productos o
dispositivos relacionados con la industria alimentaria.
• Plaguicidas de uso ambiental: destinados al saneamiento de locales o establecimientos públicos
o privados.
• Plaguicidas de uso en higiene personal: preparados útiles para la aplicación directa sobre el ser
humano.
• Plaguicidas de uso doméstico: preparados destinados para aplicación por personas no
especialmente calificadas en viviendas o locales habitados, es el más peligroso, ya que
alrededor de 10 millones de personas mueren a causa de vectores.

Según su acción específica pueden considerarse:


1. Insecticida
2. Acaricida
3. Fungicidas
4. Desinfectante y Bactericida
5. Herbicida
6. Fitorregulador y productos afines
7. Rodenticida y varios
8. Específicos post-cosecha y simientes
9. Protectores de maderas, fibras y derivados.
10. Plaguicidas específicos varios

Materiales Peligrosos: Son todas aquellas sustancias, que pueden estar en cualquiera de los estados
de agregación de la materia, sólida, líquida o gaseosa, que sean capaces de causar un daño a las
personas, las cosas y el medio ambiente”.

METODOS DE RECONOCIMIENTO: todas aquellas personas, que por su actividad deban concurrir a
mitigar o controlar una emergencia que involucre materiales peligrosos, deberán poseer un
acabado conocimiento de los sistemas de identificación de Mercancías Peligrosas, ya que los
mismos nos permitirán obtener información acerca de características que hacen a la mercancía que
genera el riesgo.

Además de los sistemas arriba citados, se podrá obtener información acerca de la Mercancía
Peligrosa, mediante la documentación que porte el transportista o que se halle disponible en
dependencias de seguridad de fábricas o depósitos de productos químicos, entendiendo por tal, la
proveniente de Hojas de Seguridad, Manifiestos de transporte, Cartas de Porte, Remitos o que se
encuentren disponibles las Guías de respuesta ante Incidentes con Materiales Peligrosos.

Pero además de conocer la información citada anteriormente, debemos agudizar nuestra capacidad
de observación, de modo de ver mas allá del problema y la circunstancia, a la que nos enfrentamos,
evitando que nos obnubile la magnitud del problema, poseyendo un Plan abarcativo, que
contemple la totalidad de etapas que hacen al: control, restablecimiento de la normalidad,
descontaminación, adecuación de los residuos generados y la vuelta a la normalidad operativa.

Teniendo en cuenta los aspectos que hacen al conocimiento, que se encuentran complementados
por la capacidad de observación podremos encontrar dos métodos de información los:

• FORMALES.

• INFORMALES.

METODOS FORMALES DE IDENTIFICACION: en este conjunto de sistemas, encontraremos que todos


se hallan descriptos en Manuales, Guías de Procedimiento o documentación que poseen validez
internacional, o para determinados grupos de países o para algunos países en particular,
implementados mediante Códigos, Normas y Procedimientos. Dentro de estos métodos citaremos
a los siguientes:

SISTEMA DE IDENTIFICACION DE LAS NACIONES UNIDAS.

SISTEMA DE IDENTIFICACIONDE PELIGROS NFPA 704 M.

SISTEMA DE IDENTIFICACIONDE DE LA DOT.

SISTEMA DE IDENTIFICACION DE LA UNION EUROPEA.

SISTEMA DE IDENTIFICACIONDE HAZCHEM.

SISTEMA DE IDENTIFICACIONDE PRODUCTOS FITOSANITARIOS.

SISTEMA DE IDENTIFICACION DE LAS NACIONES UNIDAS: para realizar la clasificación de las


mismas se tiene en cuenta el tipo de riesgo que genera cada sustancia, de tal forma se las ha de
agrupar en NUEVE (9) clases conforme el siguiente detalle:

Clase 1: EXPLOSIVOS
Clase 1.1.: EXPLOSION DE TODA LA MASA.
Clase 1.2 : RIESGOS DE PROYECCION.
Clase 1.3.: RIESGOS DE INCENDIO Y PEQUEÑAS EXPLOSIONES.

También podría gustarte