Andes">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

SESION #2 CULTURAS DE TRANSICIÓN VICÚS, SALINAR, VIRÚ Y PUCARÁ 1° Sec - IIIB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

I.E.P.

HORACIO ZEVALLOS GAMES Historia

CULTURA VICÚS
Cul tura del Perú Prehispánico desarrollada entre l os años 100 a .C. y pri ncipal i nstrumento de control y explotación s ocial, respaldados por
400 d.C. a proxi madamente, l ocalizada en las Provincias de Morropón, un férreo mi litarismo. Un fuerte contingente de guerreros nobles
Aya ba ca , Hua nca ba mba (Al to Pi ura ). recorría s us dominios para hacer cumplir l os mandatos del soberano.
Es ta s activi dades se complementaba n con l a ga na dería o l a ca za .
1. Datos Generales: ✍ Principales productos agrícolas: Ca l abazas o ma tes, sandías,
✍ Nombre: Vi cús . mel ones y za pallos, chirimoyas, pallar, el maíz, l a yuca y el a l godón.
✍ Origen de su nombre: Su denomina ci ón s e debe a l cerro Vi cús . ✍ Estiaje: Pri meros mes es del a ño (s equía de ríos ).
✍ Hidráulica: Debido a la temporalidad de las lluvias y por secarse los
ríos después de l os primeros meses del a ño, l os hombres de Vicús
cons truyeron ca nales de regadío y es ta nques (uti lizados hasta la
a ctua l i da d).

El a gua de ri ego ha sido pues durante todo el ti empo, problema para


l os piuranos. Los cronistas es pañoles s e a dmiraron de esos canales
hechos a mano que se construían en lo alto de las sierras, de ocho a
di ez pi es de a ncho y uno o dos es ta dos de hondos .

Cerro Vi cús Como i nstrumento de l abranza usaron una palana que tenía la paleta
de cobre y el mango de ma dera. Pa ra fertilizar l a tierra u tilizaron el
gua no que tra ía n de l a i s l a de Lobos .
✍ Cronología: 100 a . C. y 400 d. C. Aproxi ma da mente.
✍ Alimentos: Además de l os productos de la ti erra, l os vicús también
✍ Período: Forma ti vo u Hori zonte Tempra no.
a provechaban l os productos del mar. Al igual que en el resto del Perú,
✍ Descubridor: Bus ca dores de Tes oros (hua queros ).
exi s tía el cuy, un pa to na tivo y s e cons umía igualmente ca rne de
✍ Año de su descubrimiento: 1960. ci ervos y de s a ji nos .
✍ Ubicación: Provi nci as de Morropón, Aya baca, Huancabamba en el
Al to Pi ura . Los a l i mentos l os col ocaban en va s ijas de a rci lla o en mates le
ca l abaza, como hasta a hora s e usan. Se cocían en ollas de a rcilla, y el
a gua l o mismo que l a chicha, se guardaba en va sijas de gollete largo y
a ngosto como las ca ntarillas, que hasta hace poco s e usaron. En ellas
l os l íqui dos s e cons erva ba n fres cos .
✍ Etapas:
- Eta pa Cha vín,
- Eta pa de des a rrol l o regi ona l ,
- Eta pa de i nfl uenci a Mochi ca .

2. Orígenes de la Cultura Vicús:


Los orígenes de Vicús estarían en culturas como Chorrera, con quien
compa rte va ri os a spectos de l a tra dición a lfarera (técnica, forma y
decora ción). Aproximadamente en 200 a .C., Vi cús recibe influencias
de otros grupos contemporáneos y cerca nos, como Virú y Moche. Esta
rel a ción ha sido i nterpretada como la l legada i ndividuos de elites que
s e habrían conectado con las elites de Vicús, pero que posteriormente
ha brían entrado en conflicto, provocando el colapso de la sociedad
l oca l .

3. Metalurgia de la Cultura Vicús:


Con res pecto a l a metalurgia, l lama l a a tención l a gra n va riedad y
ca nti dad de objetos metálicos que produjeron (orejeras, narigueras,
pectorales, ba rras o ba stones, pequeños a dornos, i nstrumentos de
l a branza) y el amplio dominio de l as técnicas metalúrgicas: los vicús
compa rten con las culturas norandinas el trabajo en oro u oro bañado
en una s ol a pi eza ca rente de a rti culaciones, y con l a s culturas
centroa ndinas, el plateado y el amalgamado facilitado por el uso del
mercuri o. Son particularmente impresionantes la belleza de las piezas
✍ Profanación: 2000 Tumba s, ci entos de pi ezas a rqueológicas
de cobre dorado y a l gunas de plata pura. Los objetos de metal del
(a ctua l mente pi eza s de mus eos de col ecci ones pri va da s ).
es tilo Vi cús ti enen ca racterísticas muy pa rti culares, ya que se han
✍ Principal Actividad económica: l a a gri cultura fue l a base de su
uti l izado las técnicas de dorado, cuya área de difusión corresponde a
des arrollo económico. Con s i stemas de rega dío a va nzados, y el
l a cuenca del Al to Pi ura. Los vi cús desarrollaron en metal una gran

PR OF. JOSÉ MENDOZA ESQUÉN [ 1] “S OMOS LA C LAVE DEL ÉXI TO”


I.E.P. HORACIO ZEVALLOS GAMES Historia
ca nti dad de a rtícul os pa ra el a dorno pers onal, como orejeras, centímetros de largo por 7 de a ncho, calada con peces
má s caras, na rigueras, cuentas de collar, l áminas, coronas y tocados es tilizados en bajo relieve, pintados con esmalte rojo. De
con l entejuelas y pl umas que producen sonidos con el movimiento, un l a do de l a placa penden 6 pequeños di s cos de oro.
a demá s de s ona jera s propi a mente ta l es .
Muchos de es tos a rtícul os era n a dornados con motivos Ha y fi gurillas metálicas de seres zoomorfos y antropomorfo, siempre
a ntropomorfos , zoomorfos , geométri cos e híbri dos . a dornados con colgajos, con i ncrustaciones de turquesas. Algunas de
es tas fi gurillas representan a nimales con piezas movibles como la
A. Principales Características: l engua o l os bra zos .
✍ Tra ba ja ron el oro, l a pl a ta , cobre y a l ea ci ón de el l os . Se ha n hallado ta nto en Vicús como en Frías, agujas de cobre, objetos
✍ Confección de a dornos como protectores, col lares, máscaras, de l abranzas y a rmas guerreras como la parte extrema de las porras
bra za l etes , orejera s y otra s . que tenían mango de ma dera. La s ca bezas de las porras en formas
B. Técnicas Metalúrgicas: es trelladas y otra s s i mples di s cos redondos. Ta mbién se han
✍ Técni ca del l a mi na do. encontrado gran va riedad de cuchillos, algunos con forma parecida al
Tumi . Lo mismo en cuanto a aretes y colgajos para los labios inferiores.
✍ Técni ca del ma rti l l a do.
✍ Técni ca del dora do.
LA ESTATUILLA DE FRÍAS DE LA CULTURA VICUS:
Ll a mada también la “Venus de Frías”, representa a una mujer desnuda
4. Orfebrería de la Cultura Vicús:
tra ba jada en oro repujado, ma rtillado y s ol dado por mi tades. Se
Si en Vi cús se han extra ído las mejores piezas de cerámica, ha sido en
a dvi erte ci erto movimiento para l a cabeza y pa ra las manos. Parece
ca mbio en Fría s en donde s e ha n extra ído l os mejores objetos
que l as manos descansaban en a1gún objeto en cuyo caso la estatuilla
tra ba ja dos en meta l .
forma ba pa rte de un conjunto. Los ra s gos de l a es tatuilla son
notori amente femeninos a pesar de sus a nchos hombros y angostas
ca deras. Dos a rgollas penden de l a s oreja s y l os ojos son
enormes. Es ta tuillas pa recidas s e ha n encontrado en Quimbaya
(Col ombia), lo cual viene a confirmar una influencia culturalllegada del
norte, que ta mbién se hace presente en l a forma de l a s tumba s .

Pa ra el a rqueólogo Lumbreras, la
es tatuilla de Fría s es i mportada. En el
“Arte y l a Vi da Vicús” di ce: “sin lugar a
duda fue hecha en Esmeraldas (Ecuador)
o en Tumaco (Colombia) pues pertenece
Se tra ba jó en el oro, l a plata y el cobre mediante el sistema de
a l estilo Tolita precisamente de la época
ma rti llado, repujado y moldeado. Al hacer las joyas utilizaban conchas
de l os Des arrollos Regi onales”. El
de perla tra ída de Sechura y no pocas veces perlas y es meraldas, o
a rqueólogo Ka uffmann Doig, l a da como
turquesas. Fue muy frecuente el us o de pl a nchas de cobre
“perteneciente a l círcul o Vi cús”, y sólo
combi nadas con el oro. Es a s í como s e ha n encontrado en
s emejante a l a s de Col ombia. (El Perú
Fría s pequeños discos de oro, a l os que estaban soldados otros más
Anti guo).
pequeños de cobre, a dornos que bien pudieron s er utilizados como
orejeras. Va s os de oro, s i n duda a l guna pa ra us o ceremonial,
Pes e a estos criterios de que la estatuilla
repujados. Existen en el Museo Oros del Perú de l a fundación Miguel
es i mportada y no una manifestación del
Muji ca Gallo, una nariguera de oro de 20 quilates y 9 gra mos de peso
a rte piurano antiguo, se la ha declarado
que ti ene forma de cuarto de luna. La pieza mide 10 ce ntímetros de
Pa tri monio Prehi spánico Cul tural del
a ncho. Del borde de a bajo penden 7 pequeños discos de oro y al
Departamento de Pi ura con la
centro cuelga un cangrejo. Pa rece que en la otra parte de esta pieza
Res olución Di rectoral 005-82DRP del
ha bía n otros 7 di s cos que ya no exi s ten.
Ins tituto Na ci onal de Cul tura , Filial
Pi ura .
Otra na ri guera de 15 centímetros de l argo y 22 gra mos de peso, es
ta mbién un disco semilunar, mitad de oro y mi tad de plata. El lado
La fi gurilla ha estado durante mucho tiempo en el Museo Brunning de
i zquierdo de oro, un camarón de platino, remata en el cuerno lunar.
La mbayeque. El 20 de Noviembre de 1956, el conservador del Museo
En l a parte derecha, un ca marón de oro rema ta en el otro cuerno.
don Os car Fernández de Córdova, la decomisó de unos huaqueros que
l a ofrecían en venta y l a llevó al Museo. La estatuilla que es toda de
Es muy revelador que el adorno tenga motivos marinos y que demás
oro, pes a 60 gra mos y mi de 153 mm de a lto. Se construyó con oro
el di s co represente a La Luna en s u fa s e creci ente, hecho que se
l a minado de 22 qui lates. El Di rector del Mus eo Wa lter Al va -
obs erva , en multitud de joyas. Hay por ejemplo un collar de oro con
des cubridor de l a tumba del Señor de Si pá n – l a consideraba
i ncrustaciones de nácar, del cual pende un a dorno bastante grande
perteneci ente a l e s ti l o de Fría s .
que ti ene también la forma de disco lunar en cuarto creciente. Todo
El a ntropólogo Luis Chaparro Frías, Director del Patrimonio Cultural de
es to bien podría s uponer que Vicús en s u a pogeo, l legó a controlar
Pi ura , con a dmirable constancia, por muchos años estuvo reclamando
ha s ta el l i tora l .
pa ra Pi ura, la estatuilla. En 1999 a provechando que el Ministerio de
Se ha n encontrado en Frías pectorales de cobre, con colgajos como
Educa ción era ocupa do por el s u llanero Felipe Ga rcía Es cudero,
a dornos, l os cuales s in duda estaban destinados pa ra l os guerreros
redobló las gestiones y al fin obtuvo que el 30 de septiembre de ese
nobl es. Se han hallado muchas láminas recortadas, dentadas, caladas,
a ño, l a va l i osa obra retornase a Pi ura con otra s 61 piezas
repujadas y fi gurativas ta nto de cobre como de oro. En el mismo
a rqueológicas. Como era de suponer, el arribo de la figurilla, dio origen
Mus eo Oro del Perú, ha y una pl a ca recta ngular de oro de 10

PR OF. JOSÉ MENDOZA ESQUÉN [ 2] “S OMOS LA C LAVE DEL ÉXI TO”


I.E.P. HORACIO ZEVALLOS GAMES Historia
a un a cto de gran solemnidad en él que estuvo presente el Ministro de en l omas, como las de Vicús, el Ovejero o Yécala, Loma
Educa ci ón. Negra , Loma de la Viuda, Loma Valverde, Talanqueras y
LA COLECCIÓN VICÚS Za pota l .
Una gra n ca nti dad de pi ezas de orfebrería y de cerá mica, se La s tumbas consistían en pozos tubulares de profundidad y diámetro
encuentran en museos de Estados Unidos y Europa. En el Perú otras va ri a ble. Al final del pozo hay un ensanchamiento que da a l conjunto
mucha s, fueron a i ncrementar el Mus eo Brunning de Lambayeque, l a forma de bota. La profundidad del pozo es entre l os 4 y l os 11
Mus eo Ra fael La rco Herrera de Chi cl ín, el Mus eo Na cional de metros , pero hay a l gunos de 15 metros . El diámetro oscila entre
Antropología y Arqueología de Li ma, y el Mus eo Oros del Perú, de l os 0.70 y 1.00 m. pero genera l mente s on de 0.80 m.
Li ma . En el departamento de Pi ura, hay una pequeña Col ección en el
Mus eo de la Municipalidad de Chulucanas. La Municipalidad de Piura
ti ene va rias col ecciones. Una vendida simbólicamente por don Luis R.
El ía s y después otra muy va liosa donada por el P. Jus ti no Ra mírez

El ha cendado don Domingo Seminario Urrutia, logró sin duda formar


l a má s va liosa colección de cerá micos y pi ezas metálicas, habiendo
reci bido en 1966 l a condecoración a l “Méri to por Servicios
Di s tinguidos” que l e otorgó el Mi nisterio de Relaciones Exteriores. Las
3.600 pi ezas de la col ección, fueron vendidas en millonaria suma al
Ba nco Popular, y l uego a l Banco de la Na ción. En l a obra “El Arte y la
Vi da Vi cús ” a pa recen reproduci da s 300 pi eza s .

5. Escultura Vicús:
La s es culturas en pi edra s on expresiones representativas de esta
cul tura. La es cultura s on s imples esbozos de fi guras de hombres y Pos i blemente las tumbas más profundas pertenezcan a gente de más
mujeres en l a s uperficie de l a s pi edras que s e a compañan de i mportancia. Son ta mbién las que contienen mayor cantidad de piezas
i ncrus ta ci ones . de cerá mica y metálicas. Generalmente el cadáver, reducido a polvo
s e encuentra en el fondo de l a tumba, pero ta mbién puede estar
6. Cerámica Vicús: ubi cado más arriba. Una vez colocado el cadáver y l os objetos que le
Pri nci pa l es ca ra cterís ti ca s de l a Cerá mi ca Vi cús : corres pondían por s u clase, se volvía a cubrir la tumba con arena. Se
ha n encontrado a lgunas tumbas va cías, l o cual hace s uponer que
CERÁMICA VICUS es taban por s er ocupadas y disponibles, pero no s e llegaron a usar. En
N° CARACTERÍSTICAS l a s tumbas corrientes se han encontrado ollas o diversos objetos de
cerá mi ca , a guja s de cobre, y trozos de tel a .
1. Tuvi eron va rios estilos en cerámica.
2. Fi guras antropomorfas, zoomorfas y de felinos. Principales Características de las Tumbas Vicús:
3. Confecci ón de las “Frías” Diosa del Norte. ✍ Se conocen ha s ta once forma s de tumba s .
4. Sobresalen los “Huacos Silbadores”. ✍ La má s conoci da es en forma de Bota .
5. Hua cos Silbadores: Realizan s onidos parecidos al de ✍ La tumbas son profundas poseen hasta diez metros de profundidad.
l os animales serpiente, mono, a ve, etc.
6. Des taca en el uso de la “Pi ntura Negativa”. 8. Sociedad de la Cultura Vicús:
Se s a be que Vi cús fue una s ociedad emi nentemente ma chista, en
7. Pi ntura Negativa: Consiste en no pintar la parte
donde los va rones eran los únicos que podían usar joyas y elegantes
decora da, sino l as á reas que rodeaban para ves ti mentas, mi entras que l as mujeres de l a nobleza sólo podían
des tacarlas mejor. poners e tra jes muy s enci l l os .

Para Pablo Macera: «Los ceramistas Vicús manejaban hasta 68 formas LAS CLASES SOCIALES EN LA CULTURA VICUS
diferentes en su cerámica. Era tal el dominio sobre sus materiales que La s tumbas en primer l ugar y l as representaciones de personajes en
tenían estos artistas que lograron perfeccionar el sonido correspondiente l a s pi ezas de a rci lla permiten s uponer que en Vi cús exi stía una
al animal que representaba. En la cerámica Vicús predomina la s oci edad estratificada. Ha bían nobles ligados a l gobierno, soldados,
representación animal sobre la figura humana, es frecuente entre sus comerci a ntes , a gri cul tores y es cl a vos .
personajes diseñar los ojos de una forma especial q ue algunos
arqueólogos llaman «granos de café».
Jos é Ca safranca en el i nforme que presentó, se refiere a l a Tumba 11
en l a que encontró más de un centenar de objetos. Lo más interesante
Entre los personajes representados por los artistas Vicús se encuentra una
era una corona l o cual ha ce s uponer que el muerto era un curaca.
divinidad de rasgos felinos que forma parte de la familia en que existen
Otros objetos ta mbién hacían pensar en la alta clase del difunto por
numerosos parientes como son la piedra Raimondi (Chavín), el Dios
Mochica o la Portada del Sol (Tiahuanaco). Hay además un personaje cua nto era n mucha s pi ezas de o ro, de pl a ta y cobre con
mitológico que más al felino parece estar vinculado con el Vampiro un i ncrustaciones de turquesas. Cuchi llos, má s caras, ci nturones con
tema religioso y artístico no solo pan andino, sino también pan l entejuelas, va sos, collares, y pendientes para orejas, labios y na ri z.
americano...»
Los s oldados eran sin duda alguna, como en toda sociedad antigua, los
7. Tumbas de la Cultura Vicús: que ocupaban el s egundo l ugar. Los hua cos l os representan con
Toda l a revelación de l o que fue Vi cús y de s u propia existencia, se ha bonetes especiales que parecen coronas, grandes orejeras como los
l ogra do obtener de los cementerios. Es tos generalmente se ubicaban nobl es orejones incas, con un arma defensiva que era el escudo y la

PR OF. JOSÉ MENDOZA ESQUÉN [ 3] “S OMOS LA C LAVE DEL ÉXI TO”


I.E.P. HORACIO ZEVALLOS GAMES Historia
ma ca na como a rma de a taque. La existencia de l os comerciantes está s elvá tica, lo que se ha tratado de representar ha sido al
da da por las relaciones que por el norte s e tenían con los pueblos del ti gri llo y a un al gato montés. Pero de l o que no hay duda,
s ur del Ecuador, y ta mbién por los contactos con las culturas que se es de la existencia de una casta sacerdotal. Hay ceramios
des arrollaron en Lambayeque y Truji llo. Los comerciantes permitían que representan hombres con má s caras de fel inos, y a tavíos
ta mbién que productos ma ri nos, l l egaran ha sta Vi cús pa ra ser es peciales en momentos en que hacen sacrificios humanos. El respeto
cons umidos presumiblemente por las clases pudientes. La a gricultura a l os muertos, fue s in duda motivo de un ceremonial especial y la
tuvo que ocupar una gra n ca ntidad de pobladores. En esas labores crema ción de l os ca dáveres tuvo que ha cerse con i ntervención del
ta mbién participaban l as mujeres. Los es clavos eran s in duda los s a cerdote o gran brujo. En las tumbas, además de huacos y objetos de
venci dos en l a s l uchas entre tri bu y tri bu que no ha bían sido meta l, s e ponían conchas perleras y ta mbién perlas procedentes de
s a crificados. Se han encontrado numerosos huacos que representan a Sechura .
hombres en cuclillas con las manos amarradas por a trás y una soga al
cuel lo. Al gunos de estos huacos s e han hallado en las islas guaneras 10. El fin de los Vicús:
frente a l l i toral piurano y ha cen s uponer, que l os pri sioneros eran Si el origen de los Vicús es i ncierto, más misterioso es todavía la forma
l l eva dos a esos lugares a realizar trabajos forzados en la excavación del como desaparecieron. La única muestra de s u existencia, es la gran
gua no, ta rea que no era gra ta a l os demá s . ca nti dad de ceramios y de piezas metálicas encontradas, sobre todo
en s us cementerios. Los ceramios s on como una historia de los Vicús,
9. La Religión: Los dioses de la Cultura Vicús pues muestran l as i nfluencias cul turales que s obre ellos ejercieron
Pa ra muchos pueblos antiguos de la costa peruana, sus Dioses salían pueblos del norte y del s ur. En l o s ceramios s e ha encontrado una
s i empre del ma r y a l gunos vol vían a él. Era n s iempre personajes ma rca da i nfluencia no s olo ecuatoriana, s ino hasta de Colombia, lo
poderosos llenos de gra n majestad. Lo i nfinito del mar, que siempre que l l eva a s uponer un ori gen s ur ecua toriano. Pos teriormente
s e perdía en el hori zonte juntándose a parentemente con el cielo, reci bieron la influencia Mochica, que parece no los sometieron, sino
cons tituía un misterio imposible de desentrañar. Por eso el mar para que establecieron colonias en su territorio, i nstruyéndolos en el gran
l os antiguos fue una especie de morada de l os dioses. Se le conocía domi nio del arte cerámico que tenían. Los Vicús no recibieron ninguna
con el nombre de mama-cocha o madre-mar, en el imperio Incaico. i nfluencia de l os Chi mús, porque cuando estos a parecieron, los Vicús
Los i ndios creyeron en un principio que los españoles eran enviados ya no exi s tía n.
de l os dioses, y como llegaron por el mar l es llamaron Viracochas, o
hi jos del ma r o ta mbién espuma del ma r. Cua ndo más ta rde los El a rqueólogo Lumbreras asegura que Jhon Rowe encontró en diversos
conquistadores di eron muestras de crueldad i naudita, s iempre los l ugares de Pi ura cerámica Wari y que Ramiro Ma tos l a halló en Vicús.
s i guieron l lamando Vi racochas, pero no como di oses, s ino como Cua ndo l os españoles l legaron a l va l le del Pi ura, no encontraron
es peci es de demoni os , que no era n hi jos de mujer. ves ti gios de Vi cús y ni ngún cronista s e refiere a el los. Por mucho
ti empo l os hi s toriadores y a rqueólogos i gn oraron tota l mente la
Ga rci laso explica que l os indios de la costa creían que la ti erra flotaba exi s tencia de l a na ci ón Vicús. Reci én en 1963, s e s upo de su
s obre el mar, y que al atardecer el sol se retiraba a descansar en las exi s tencia cua ndo el di a rio “La Prens a” de Li ma denunció que
a guas, pero a ca usa de su gran fuego y ca lor secaba parte de las aguas. hua queros en el va l le del Al to Pi ura es taban s a queando tumbas
Creía n ta mbién que el Sol era un gran nadador que se za mbullía en el a nti guas. A pa rti r de es a fecha, s e ha puesto mucho i nterés por
a gua y a parecía por el otro lado. El cronista Fray Gregorio García, en des correr el vel o que ocultó por ta nto ti empo a l a Cul tura Vi cús y
s u obra “Ori gen de l os Indios”, relata una l eyenda que también había ba s tante se ha a vanzado, pero no lo suficiente. El Banco Popular del
a recogido Betanzos, según la cual, Vi racocha recorrió el Perú de un Perú que adquirió la valiosa colección Vicús del hacendado de Pabur
extremo al otro, avanzando hacia el norte, y tra s de pasar por la región don Domingo Seminario Urrutia, editó un libro a todo lujo en 1978 que
de Pi ura , l l egó a Puerto Vi ejo y s e meti ó en el ma r. El cronista l l amó “El Arte y l a vi da de Vi cús”, l a bor que estuvo a ca rgo del
Sa rmi ento ta mbién refiere la l eyenda de Vi racocha y de s u a rribo por a rqueólogo y a ntropólogo Doctor Luis Lumbreras, Director del Museo
ti erra a Puerto Vi ejo y Ma ntas, en donde i ngresó al mar caminando Na ci onal de Arqueología y Antropología, con la cooperación de don
s obre las aguas con dos criados, como si fuera espuma. Los cronistas Jos é Bracamonte. La obra muestra 170 fotografías muy interesantes
Herrera y Ci eza de León hablan de dos Vi racochas y que uno de ellos de cera mi os y un va l ioso y es cl arecedor texto, pero na da dice de
ha bría l l egado a l norte. Si n embargo de s er ta n generalizada esta donde l l egaron l os ha bitantes de Vi cús, ni l a ca usa y fecha de su
l eyenda, parece que el hombre de Vicús no la llegó a conocer por que des aparición. Otra hi pótesis que s e menciona como l a causa de la
no ha y representación a lguna en l as decenas de miles de piezas de des trucción de los Vicús, s ería un Niño excepcionalmente fuerte, con
cerá mi ca que s e ha n extra ído. i ntensas lluvias como ocurre en esa región, que obligó a la población a
di s pers a rs e.
Representación del dios Ai-apaec
Rebeca Ca rri ón Ca chot, di s cípula de Tel l o a l cua l s ucedió en la
di rección del Mus eo Na ci onal de Antropología y Arqueología, hizo
conocer en 1953 un mi to que existía en l a costa norte del Perú, de
a cuerdo al cual se habría divinizado a un ser ornitomorfo humanizado.
Era una mujer con ca beza de pájaro que bien podía personificar a la
l una , a l a que l l a ma ba n Shi .

Los Vi cús ta mbién ha n deja do cera mi os representando a seres


orni toantropomorfos, pero no en una ca nti dad que puedan hacer
pensar en la existencia de un culto a un ser a lado. No es pues una idea
predominante, la de ese supuesto dios femenino a lado. Hay una gran
ca nti dad de ceramios que representan aves, pero en su forma natural
y no deidificados. Lo mismo sucede con la representación de felinos,
como el puma y el ja guar, paro como este es propio de la zona

PR OF. JOSÉ MENDOZA ESQUÉN [ 4] “S OMOS LA C LAVE DEL ÉXI TO”


I.E.P. HORACIO ZEVALLOS GAMES Historia
CULTURA SALINAR
1. Cronología: La s tumbas era n de forma elipsoide a largadas; l os ca dáveres eran
Al deca er l a cultura Chavín, en l a costa norte, pequeños señoríos que extendidos con las piernas cruzadas y el cuerpo reclinado a la derecha,
es taban en contacto s e unieron y conformaron l a cultura Salinar, que envuelto con telas y cubiertos con alhajas y ofrendas de cerámica, y
comenzó entre el 500 y el 200 a . C. y termi nó ha ci a el 300 d. C. ca s i s i empre con una l á mi na de oro en l a boca .

La cul tura Salinar es l a que marcó la tra nsición entre l a cultura Chavín La a rquitectura Salinar pasa de lo monumental a lo doméstico, donde
y el a dvenimiento de l a cultura Mochica. Durante esta época se l os centros ceremoniales de gran envergadura fueron pocos. Se utilizó
a mpliaron l os sistemas de i rrigación a umentado significativamente el en s u construcción adobes y piedras unidos con argamasa de arcilla.
á rea a grícola. Los a sentamientos fueron generalmente pequeños y La s vi viendas fueron generalmente de planta cuadrangular con muros
a i slados, pero hay sitios de proporci ones urbanas, como Cerro Arena ba jos .
en el va l l e del río Moche, un extens o s i tio con cerca de 2000
es tructuras de piedra di stribuidas s obre una s uperficie de 2 km2, CERRO ARENA
donde exi s ten zonas de ha bitación, centros ceremoniales y Es el mayor de l os centros conocidos de la arquitectura Salinar, que se
a dmi ni s tra ti vos . encuentra en el valle de Moche. Esta ci udad está situada en una colina
cubi erta en un espacio de 2,5 ki lómetros cuadrados en los tiempos
2. Ubicación Geográfica: a nti guos, había vi viendas, a rquitectura a dministrativa y religiosa. La
La cul tura Sa linar s e ubicaba en l a zona cos tera de l os actuales concentración de gra n a lcance de l a población crea l as condiciones
departamentos de Áncash y La Li bertad, en el Perú. Se desarrolló en la previ as para los nuevos modelos de a dministración, y a través de la
cos ta norte del Perú entre el siglo V a.C. y pri ncipios de nuestra era. cul tura Sa l inar es ta s doctri nas s e convi rtieron en pa rte de la
Fue i dentificada por Rafael Larco Hoyle en 1941, en Pa mpas de Jagüey, experiencia de las culturas que más ta rde surgirían en l a costa norte.
en l a parte a lta del va lle de Chicama. A pa rtir del estudio de los
conjuntos funerarios postuló que Salinar marcaría la tra nsición entre
Cupi s ni que, y el a dveni mi ento de l a cul tura Moche.

Variantes de la Arquitectura Salinar


Es ta s a rquitecturas s e pres entaban di ferenciadas en cua nto a
di mensiones, ca lidad, organización i nterna y ma teriales asociados;
es tas diferencias i ndicaron la presencia de a rquitectura residencial y
no res idencial (s ectores de habitación, centros ceremoniales, centros
a dministrativos, etc.) que s e di s tribuían ba sándose en l a a ctividad
rea l i za da . Se l a ca tegori zó en 5 va ri a ntes de reci ntos :

Variante A: Gra ndes cuartos residenciales, de planta rectangular, con


muros de pi edra muy bi en cons truidos y a ca bados, enlucidos con
a rci lla fi na, l os reci ntos ha bitacionales en ca nti dades moderadas
evi denci a n una funci ón res i denci a l .

Variante B: És tos son cuartos pequeños, no rectangulares, y a menudo


En l a Costa norte existieron en a quel entonces pequeños señoríos que cruda mente construidos y a ca bados, pres entan coberturas de
es taban en contacto y que a l unirse conformaron la Cultura Salinar, ma terial orgánico. Los recintos presentan piedras de molienda, con
es to s ucedi ó entre l os a ños 500 a .C. a l 100 d.C. i mprontas en el s uelo que s i rvieron pa ra ubi car l os depósitos,
ba nquetas con rellenos de ti erra, y ca ntidades de cerámicas, comida,
3. Arquitectura de la Cultura Salinar: y otros des echos domés ti cos que a tes ta n s u us o res i denci a l .
Es ta cultura empieza a utilizar el fenómeno ceremonial en los centros
urba nos y a l mi smo ti empo construyen en la pa rte más alta de los Variante C: Pequeños cuartos de planta rectangular de fino acabado,
cerros fortificaciones para proteger los poblados, esto indicaría que en de proba bl e funci ón “a dmi ni s tra ti va ”.
es ta época la guerra fue de tipo generalizado donde intervenía todo el
puebl o. Variante D: Reci ntos grandes, de planta rectangular, bien construidos;
s i n embargo no presentan un buen a ca bado. Si rvieron para una
En s us construcciones utilizaron a dobes odontiformes modelados a va ri edad de funciones especializadas; como cocinas y otros como
ma no, las vi viendas fueron generalmente de planta cuadrangular con ha bi ta ci ones , qui zá s pa ra l a s fa mi l i a s de ba jo es ta tus .
muros ba jos y s oportes de ma dera a modo de col umna s .

PR OF. JOSÉ MENDOZA ESQUÉN [ 5] “S OMOS LA C LAVE DEL ÉXI TO”


I.E.P. HORACIO ZEVALLOS GAMES Historia
Variante E: Cua rtos pequeños se registran solos o a glutinados como 2270 B.P, da tos confirmados por la ubicación cronológica
es tructuras s eparadas. Es tán cuidadosamente edificados y va rían de y rel a ci ona da a l des a rrol l o de l a cul tura Sa l i na r.
pequeños a medianos, de planta rectangular. Ellos normalmente no
conti enen evi dencia a lguna de uso residencial, y s us funciones son 4. Cerámica:
i nci erta s . La cerá mica salinar presenta un ca mbio de l a cerámica negra a una
A todo el lo Brennan (1982) s ugiere, el a l to ra ngo en el ta maño y cerá mica roja y con pi ntura bl anca. Se conti núa con l a decoración
ca l idad de la evidencia arquitectónica, particularmente las estructuras i nci sa. Se hallan botellas con asa estribo junto las innovadoras botellas
res i denciales, i ndican una amplia gama de compleja diversidad en los con fi gura y a s a puente. Apa recen entre l as va s ijas modeladas las
ni veles sociales entre s u población. Similarmente, el diverso pero bien pri mera s repres enta ci ones eróti ca s .
defi nido y especializado carácter de los varios tipos arquitectónicos de
l os sitios de elite, sugiere una especialización altamente desarrollada
de a cti vi da des pol íti ca s y económi ca s .

Exa mi nar la magnitud de la centralización y especialización más allá de


l a evi dente filiación Sa linar de Cerro Arena, obliga a prestar más
a tención a l o que s e conoce del ca rá cter y di s tribución de los
a s entamientos de l a fase Salinar en otras partes del Va lle de Moche y
en l os va l l es veci nos .

La arquitectura Salinar presenta 3 tipos principales de componentes


de las estructuras arquitectónicas:

El tipo I:
Son l os má s elaborados, están conformados por una variedad de
compl ejos a rqui tectónicos donde s e des arrollaron a ctividades
domésticas res idenciales y no res i denciales; todos l os complejos
pres entan un área residencial central que se conforma de dos o tres
cua rtos juntos y un grupo de cua rtos no res idenciales y plazas - La s Forma s má s frecuentes de l a s cerá mi ca s s on:
a l ineadas de diversas formas. Todo el complejo posee invariablemente - La s Botel l a s de a s a es tri bo
una s ola entrada localizada a una buena distancia d el componente no - La s de Fi gura y a s a puente
domés ti co y proveyendo un fá ci l control de a cces o. - La s Ol l a s de con cuel l o
- La s ja rra s ci l índri ca s .
El tipo II:
Se uti l izó como vi vi endas para l a población, posee formas simples, La decoración que toda vía mues tra va ri os ra s gos de l a cultura
ova l adas y muy escasamente contiene habitaciones no residenciales. Cupi snique, incluye representaciones escultóricas modeladas, incisas
(Ba wden:) “... en ba se a l a forma y el a cceso a l movi miento y o pi ntadas, frecuentemente de color blanco sobre la superficie roja de
a l macenaje de valiosos bienes pudieron muy bien estar asociados con l a vasija. En ella aparecen figuras geométricas, humanas y de animales.
l a s va riantes de las estructuras [tipo I] de l a va riedad A...” (Brennan
1980:12-13)

El tipo III
El s i tio cubre aproximadamente 2.5 Km. de una cima inmediata, y la
l l anura intermedia. Contiene un mínimo de 200 estructuras de piedra.
Es to es nota ble por s u gra n di versidad en ta ma ño, ca lidad de
cons trucción, a ca bado, y di s tribución i nterna, que va n de una
es tructura simple, a estructuras de veinte o más cuartos. El tamaño
junto con l o predominante del sitio por s u ca rácter residencial, hacen
de Cerro Arena, por l o menos parcialmente, el núcleo residencial más
tempra no del va lle de Moche y proba blemente de l a cos ta Norte
(Brenna n 1982:248)

En l os úl timos a ños S. Bourget y a l gunos estudiantes de prácticas Cerámica Salinar en forma de botella
fi nales de l a Es cuela de Arqueología de l a Universidad Nacional de
Truji llo efectuaron excava ciones en el flanco Norte y el s ector central 5. Metalurgia:
de Cerro Bl a nco, un promontorio rocoso, ubicado a escasos 3 km. de - Conoci eron el cobre.
Cerro Arena . - Fueron los primeros en utilizar la a leación oro-cobre.

Bourget (eta l. a l 1994), reporta un conjunto de es tructuras de


ma mpostería de piedra, de planta rectangular y muestras de enlucido
con a rci lla fi na, según el a utor estas evidencias están en relación con
l a s del ti po I de l a cl a sificación de Brennan, de l os res tos de una
cubi erta i ncinerada que recubría una estructura pri ncipal, y de un
fogón ubicado en la parte interior de un recinto del sector Norte, se
obtuvi eron muestras que arrojaron las siguientes fechas de 2130 B.P y

PR OF. JOSÉ MENDOZA ESQUÉN [ 6] “S OMOS LA C LAVE DEL ÉXI TO”


I.E.P. HORACIO ZEVALLOS GAMES Historia
CULTURA VIRÚ
1. Cronología: Antes de que la Cultura Virú existiera en s u territorio entre 2000 a .C. y
Vi rú es una cul tura a rqueológica del Anti guo Perú que ocupó 500d.C., ha bía una s ociedad de a gricultores preincas, s i n líder ni
s ucesivamente los valles de Chicama y Vi rú, en La Libertad. Su sede fue ca pi tal. La cul tura Vi rú a pareció como unión de es tos pequeños
el Ca s ti l l o de Toma ba l . ca s eríos .
División De la Historia de la cultura Virú

2. Ubicación Geográfica: Fue descubierta por Ra fael La rco Hoyle en l a década del treinta, la
Cos ta norte de l os Andes centrales del Perú. Geográficamente la Cul tura Vi rú, a ntes conocida como Gallinazo, es ubicada como una
Cul tura Vi rú, es tá ubicada en l a fra nja costeña norperuana y se s oci edad con elementos urbanos previa a Moche y posterior a Salinar.
des arrolló en los Valles de Casma (Ancash) hasta Lambayeque, aunque
a l gunos ci entíficos s ostienen que i ncluso l l egó hasta l a parte sur 4. Origen del Nombre: La denominación
de Pi ura, entre el periodo Inicial y el Intermedio Temprano. Esa época de Cul tura Vi rú fue difundida por Rafael
s e ca racterizó por el a umento de la poblaci ón y del poder pol íti co. La rco en 1933, qui en descubrió en “La
Pa mpa de los Cocos” la primera tumba
conteniendo va sos, cuya ca racterística
pri ncipal era l a pi ntura negativa, así
como l os hallazgos en l os cementerios
del Va l l e de Vi rú.

5. Capital:
- Huaca Gallinazo: Fue l a ca pital cua ndo era n s olamente aldeas
(Cul tura Ga l l i na zo).
- Huaca Santa Clara: Des pués la ca pital pasa a ser la Huaca Ai Apaec
(Sa nta Cl a ra )
- Castillo Huancaco: Cua ndo convi ven con l os mochicas s u capital fue
Hua nca co.
- Castillo de Tomabal: En l a última e tapa de l a cultura Vi rú, su capital
fue el compl ejo Toma ba l .

Se centra lizo en el va l le de Vi rú, en el s itio conocido como grupo


Ga l linazo; desarrollando s istemas de rega dío que l es permitieron
forta l ecers e y expa ndi rs e a tra vés de a l gunos va l l es .

3. Descubrimiento:
El a rqueólogo Al fred L. Kroeber, en el a ño 1925 fue el primero en
rea lizar es tudios en el Va lle Vi rú, pero creyó que s e tra taba de la Imagen satelital del valle de Virú con los principales sitios de la Cultura Virú
cul tura Chi mú.

PR OF. JOSÉ MENDOZA ESQUÉN [ 7] “S OMOS LA C LAVE DEL ÉXI TO”


I.E.P. HORACIO ZEVALLOS GAMES Historia
6. Lengua: Ta mbién s e ha n encontrado pequeños montículos
La Cul tura Virú o Gallinazo habló un dialecto de “Quingnam” que en la s epulcrales donde s e han hallado entierros que fueron
época de los i ncas s e llamó “Yunga”. A pesar que los Incas, en la época s ucesivamente depos i ta dos a l o l a rgo de l os a ños .
de Huayna Cápac, impusieron el “quechua” la lengua nativa de los Virú
vol vi ó a res urgi r. B. Escultura: El es cultor Virú, s e inspira en la naturaleza, es atrevido; y
l l eva a ca bo l o que se considera la escenografía plástica: esculpe los
Biotipo del poblador Virú cerros y s obre ellos l os cactus, los zorros, l os caracoles y las serpientes
Según Hoyle (1966) “El hombre de Virú no fue ta n vi goroso como el que comúnmente s e encuentra n en es tos pa ra jes .
Mochi ca o el Cupisnique. Es de mediana estatura.” Con esto concuerda
Segundo Ma uricio Rodríguez Sa lvatierra, quien describe El hombre Los Vi rú no se preocuparon por darle una forma exacta a las cerámicas
Ga l linazo o Virú de la siguiente forma: “tenía una estatura promedio en l o que respecta a las partes del cuerpo humano, por ejemplo los
de 1.60m mi entras la mujer 1.55m; como promedio de vida era un ojos simplemente son rayas o rombos l a nariz o la boca son simples
a proxi mado de s esenta años de edad… Los Vi rú tenían cara redonda, protubera nci a s .
na ri z de tamaño regular, pelo l acio, cobrizos, ojos pequeños, amplio
tóra x, extremidades fornidas, contextura grues a, melancólico, C. Metalurgia: Los a rtesanos iniciaron técnicas de uso de la piedra y
a guerri dos y l a bori os os .” de meta les, por l o que podemos s eñalar que durante esa época
comenzó el dora do de objetos con a l eación de cobre y oro. Es
7. Manifestaciones Culturales: necesario s eñalar que los únicos hornos en toda la región La Libertad,
pa ra fundir metales y prepa rar a rmas ha n s ido encontrados en las
A. Cerámica: Ini cialmente fue hecha a mano para l uego elaborarse en rui nas del complejo arqueológico de Huancaco, no existe evidencias
mol des; es fundamentalmente es cultórica. Pa ra l a a l farería, Rafael en Cha n Chan ni en la Huaca del Sol y l a Luna, por mencionar a las más
La rco Hoyl e (1948), l ogró establecer tres etapas: el a uge, la coetánea i mporta ntes .
con l a cultura Moche, la decadente con la cultura Chimú; y propuso la
cl a sificación cera mio-gráfica, l a cua l es tuvo ba sada en a spectos En el úl timo s iglo de existencia, a lcanzaron un el evado grado de
morfol ógicos. El escultor Vi rú, s e inspira en la naturaleza, es atrevido; des arrollo metalúrgico, siendo destinada tanto a fines ri tuales como a
y l l eva a ca bo l o que s e considera la escenografía plástica: esculpe los l a fa bricación de a rmas e i nstrumentos de producción a graria y de
cerros y s obre ellos l os cactus, los zorros, l os caracoles y las serpientes cons trucci ón.
que comúnmente s e encuentra n en es tos pa ra jes .
Los Vi rú no se preocuparon por darle una forma exacta a las cerámicas D. Música: Los Ga l linazo en l a composición musical emplearon el
en l o que respecta a las partes del cuerpo humano, por ejemplo los Bombo, l a a ntara y l a fl auta. En Vi rú s e encontraron a ntaras de
ojos simplemente son rayas o rombos l a nariz o la boca son simples cerá mica que tenían tubos l argos en forma de bulbo, también se
protuberancias. Es una de las que alcanzó mayores l ogros estéticos en cons idera que el silbato con más antigüedad perteneció a esta cultura.
s u ti empo. La cerámica Virú incluye l as ja rras globulares, las de cuello
corto, l os cuencos profundos, pa ra l os ti pos; y decora do negativo,
combi nación de negro, rojo y bl anco, representación de cabezas de
fel i nos , de a ves , s erpi entes y monos .

E. Medicina: Pa ra el lo s e recurría a l os vi ejos Chamanes, quienes


cura ban con ca nticos y hi erbas, con frotaciones del perro calato o con
cuy. Según La rco Hoyle s e usó ta mbién el “ashango”, variedad del
ca ctus , (Mezca l i na como el “s a n pedro”)

Con relación a lo expuesto Hoyle menciona:


“Des conocemos si consumían l a chicha, pero encontramos individuos
ma s ticando hojas de coca… Hay l a posibilidad de que a provecharan el
a s hango como medi cina. Hemos encontrado un cráneo
ma ra villosamente trepanado. Correspondía s in duda a un individuo
que tuvo una enfermedad para tra tar la cual habíanse visto obligados
a pra cticar unos pequeños orificios del diámetro de un lápiz. En una
pa rte de este crá neo creemos haber descubierto el primer trasplante
ós eo que s e ha ya pra cti ca do en l a a nti güeda d…”

F. Arquitectura: Según l a s repres entaciones es cultóricas de su


La cerá mi ca Ga llinazo ha s ido encontrada a l o l argo de una gran cerá mica, estas s e relacionaban con la vi vi enda y en l as paredes de
extensión terri torial que i ncl uye l os va l les de Jequetepeque, ta pi a, adobe paralelepípedos de lados estriados por ca ñas y piedra de
La mba yeque, La Leche, Sa nta , Nepeña , Ca s ma y Hua rmey. l os sarcófagos; usando como material de construcción la piedra, que
Los Vi rú fueron los i niciadores de los huacos – retratos, que años más era col ocada uno s obre otra, buscando que l as plana quedara para el
ta rde perfecci ona ría n l os mochi ca s . i nterior, forma ndo a s í un muro ci rcundante, cuya s gri etas se
Sus patrones funerarios comprenden el entierro en fosas, en posición rel l enaban con piedra menuda, no usaban el ba rro como relleno.
extendida sobre esteras de cañas, junto a cerámicas como ofrendas. Dura nte ese tiempo se construyeron una serie de edificaciones en la

PR OF. JOSÉ MENDOZA ESQUÉN [ 8] “S OMOS LA C LAVE DEL ÉXI TO”


I.E.P. HORACIO ZEVALLOS GAMES Historia
pa rte alta de colinas o promontorios rocosos estratégicos de los valles a todo l o a ncho en el frente de l a casa) con
cos teños donde tuvo i nfluencia, que fueron mal llamados “castil l os ” l i gera i ncl inación ha ci a l a pa rte pos terior,
a unque ta mbién ha bía dos a guas en algunas
Sa ntiago Uceda y El ías Mujica editores (2006) sostienen que los rasgos zona s .
ca ra cterísticos constituidos por construcciones monumentales hechos
con a dobes paralelepípedos fabricados con gaveras de caña, unidas en La cul tura Virú era guerrera especializada, s egún l as construcciones
a l gunas pa rtes por ma dera de a l garrobo; grupos de vi vienda monumentales y estratégicas, l os cuales presentan una a rquitectura
a gl utinadas i rregulares con paredes hechas con a dobe y ta pia, vasijas forti ficada; pero es tos ha brían s ervi do excl usiva mente en forma
de cuerpo s imple y dobl e cuerpo decoradas con pi ntura resistente defensiva. Dos de las menciones más antiguas de diseños incisos en la
nega tiva podrían i dentificar a la Cultura Gallinazo o bien Cultura Virú; cos ta norte, proceden del s itio de gallinazo, en el va lle de Virú. La
como es tá s ustentado que fue en este va lle donde s e originan estos cul tura Vi rú hizo gra ndes edificaciones de barro. La s más notables y
ra s gos en su conjunto, pero cuya presencia está demostrada en los gi ga ntes ca s s on: San Juan, Napo, Sarraque y Tomabal.
va l l es de Ca sma, Santa, Cha o, Vi rú, Moche, Chi cama, Jequetepeque y
La mba yeque, i ncl us i ve a l s ur de Pi ura . 8. Organización social:
Otros prefieren reconocer que de su organización s ocial se sabe muy
La arquitectura ha permitido definir cuatro tipos de construcciones: poco, y que s ólo s e puede a firmar que hubo cohesión política sólo
 Los centros urbanos ceremoniales: era n pi rámides de dentro de l os l ímites de un va lle y ci erta orga nización s ocial, pero,
gra ndes ta ma ños des tinados pa ra el des arrollo de como s e ve en l a s cos tumbres funerarias, no hubo grandes
a cti vi dades ceremoniales y de culto. Vivía el Señor, su familia di ferenci a ci ones .
y s u s equito, i ncluidos l os s acerdotes. Los reci ntos tenían
gra ndes ventanales, que en a lgunos ca sos s e extendían a Tuvo vi gencia en la parte final del Formativo del Antiguo Perú hasta
todo l o largo de la pared; en otros el ventanal era dividido el s i glo III d. C. Es ta cul tura termi nó s i endo des alojada por
por un pilar central. Los techos planos eran sostenidos con l os mochicas de l a Cuenca del Chicama hacia el s iglo I d. C. y 200 años
frecuencia por pi l ares; mi entras que l a s puertas eran des pués fueron desalojados de l as ri beras del Virú. Sin duda tuvieron
recta ngulares o remataban en un a rco y s e abrían al costado una s oci eda d cl a s i s ta .
de l a fa cha da .

 Las fortificaciones: era n gra ndes edificaciones ubicadas en


l ugares estratégicas de l a pa rte a lta, donde s e angosta el
va l l e medio, su función era vigilar, defender y controlar cada
va l l e.

9. Actividades Económicas:
Como en todas las culturas de esos ti empos, la a gricultura fue la base
de l a economía. En los va lles de Chicama, Moche y Vi rú s e ejecutaron
obra s de irrigación para a mpliar l a frontera a grícola. Los principales
cul ti vos fueron: ma íz, fri joles, lagenarias, yuca , algodón, a jí, l úcumo y
otros fruta l es. Compl ementaban l o a nterior con una i ndustria
pes quera, cuyos productos s ecados l os i ntercambiaban con otros
puebl os a ndi nos .
 Las grandes casas semiaisladas: pres entan habitaciones,
má s o menos pequeños y techo a dos a guas (para la La s culturas de tra nsición del formativo tardío se desarrollaron entre
venti lación de l a ca sa y protecci ón del s ol y de l a lluvia), l os 500 a . C. y l os 300 d. C., a proximadamente. Se desarrollaron por
generalmente estaban alejadas y s ol itarias; en estas cerca de 800 a ños .
debieron de vivir personajes principales o funcionarios que
s upervisaban las actividades productivas; estaban ubicadas
en l as huacas o alrededor de las fornicaciones. Los contornos
no s on comunes ni se tra ta de simples albergues, sino que
demuestran meditación y es tudio del a rquitecto que las
creo.

 Las aldeas: era n aglutinadas, allí vi vía el pueblo, alrededor


de l as huacas y fornicaciones; donde se construían viviendas
s encillas y de l íneas a rmoniosas, res ultantes de larga
experimentación y es tudio, que por l o general, eran de una
o de dos habitaciones, tenían techos planos (con claraboya

PR OF. JOSÉ MENDOZA ESQUÉN [ 9] “S OMOS LA C LAVE DEL ÉXI TO”


I.E.P. HORACIO ZEVALLOS GAMES Historia
CULTURA PUCARA
1. Cronología:  La exi stencia de este asentamiento demuestra que debía haber
Si endo una de l as pri meras s ociedades de l a región a ndina, la cultura una orga nización s ocial s uficientemente cohesionada para la
Puca rá logró el dominio sobre el medio ambiente. Así, a más de tres rea lización de un s i tio ceremonial. El l o denota una sociedad
mi l metros sobre el nivel del mar, a orillas del La go Titicaca, y rodeada orga ni za da y el i ni ci o del pri mer es ta do del a l ti pl a no.
de i ncomparables montañas, s e desarrolló en el actual departamento  La a gri cultura s e continua ha ciendo en pequeños montículos
perua no de Puno, entre l os a ños 100 a .C. y 300 d.C. pero a mpliando l a s uperficie cul tivada, pri ncipalmente en las
zona s de Coa ta y Hua ta y otra s zona s i nunda bl es .
2. Ubicación Geográfica:  La cerá mica s e caracteriza por que en este periodo s e mantuvo
Se desarrolló en el altiplano o meseta del Collao en el departamento con pocos cambios hasta el año 800 a .C., es decir por 1000 años
de Puno Provincia de lampa y distrito de Pukará y s e encuentra a 28 y s e generalizo en todo el a l tiplano, en di versos lugares
Km. de l a l a guna Ara pa . a l rededor del l a go.
 De es te periodo s on l os monolitos que representan peces,
ba tra cios y s erpientes, a compañados de círcul os; también
s erían l as representaciones humanas con l os bra zos s obre el
tóra x.
 En el a ño 1000 a . C. s e i nició un ca mbio en l a tecnología de los
proto-ca mellones o waru waru, configurando una plataforma de
cul ti vo de 1 m. de a ncho y 1 m. de a ncho de ca nal, que
i ncrementaría la producción agrícola. Este desarrollo económico
ha bía generado ca mbios s ociales y forta lecimiento de la elite
rel i gi os a , ori gi na ndo una nueva fa s e o peri odo.

Cusipata: es ta etapa habría tra nscurrido en el a ño 500 a . C. hasta


el 200 a .C. Se producen ca mbios en l a cerámica, logran que tenga
ma yor cons istencia s us a cabados s on más finos y cu idadoso. Su
di s eño es más delgado y s uperficial, donde a plicaron diferentes
col ores. Además s e di versifican l os estilos en l a decoración, los
cua l es s e l es denomi na como:
 Cusipata Inciso: Ti ene di s eños con i nci siones delgadas
rea lizadas cuando la va sija está casi seca. Luego de la cocción se
l e a plica l os colores negro y crema , s obre rojo. Sus dibujos
geométricamente escal ona dos , rectá ngul os y romboi deos .
 Cusipata Pintado: La va s ija pulida y bañada con arcilla coloreada
de rojo s obre él s e hi cieron di bujos en forma de rombos,
es ca l ona dos , tri á ngul os de col or crema .
 Cusipata Engobe Rojo: Inmerso en a rcill a col orea do de rojo.
3. Significado del nombre:  Cusipata Mica Llano: Ni ngún tra ta mi ento decora ti vo.
Al res pecto, Puka rá cons tituía el pri ncipal centro urba no de esta
cul tura, dota da de una buena es tructura pa ra defenderse de Pucará temprano: s e l a define por el perfeccionamiento de la
i nva siones. Pero s u nombre, que en quechua s i gnifica “fortaleza cerá mica, ti ene una ma yor cons istencia debido a l a mejor
espiritual”, i ndi ca que l a ci uda d ta mbi én tuvo fi nes rel i gi os os . combi nación de s us componentes y del proces o de cocido.
Uti l izaron l os colores a marillo, naranja y ma rrón. En su decoración
4. Principales Fases de Desarrollo de la Cultura Pucará: geométrica s e realizan motivos realistas con animales y personas.
La s i nvestigaciones han definido fases que se han sucedido dentro de Es te periodo se habría desarrollado entre el año 200 a . C. hasta el
un proces o conti nuo de des a rrol l o des de: a ño 0 d. C.; ti empo en que la a ctivi dad ganadera y comercial se
PRE – QALUYO: En es te periodo l os pobladores del altiplano ha bría forta lecido, i mpulsando l a cons trucción de a ndenes y
l ogra ron l a domesticación de l os ca mélidos y l a s plantas Qocha s .
comes tibles (papa oca, olluco, isaño, ta rwi, quinua y cañihua).Se
ha bría l ogrado durante s u a cti vidad de pastores y pescadores Pucara tardío: A pa rti r del año 0 s e observa una mayor variedad
s edentarios ubicados junto al lago y en las desembocaduras de los de formas y perfeccionamiento de los diseños que las decoran, sus
ríos Coa ta y Ra mis. Su a gricultura i nicial s e habría realizado en los bordes s on redondeados y promi nentes. La s es culturas líticas
di ques naturales y húmedos donde tenían sus viviendas. Dada su mues tran personajes con l os puños en el pecho, pero sin rasgos
a cti vi dad de pescadores s e explicaría l a representación del pez fel inos, pers istiendo l os ojos s ubsua drados y doblemente
s uche en l os monol i tos y es tel a s má s a nti gua s . orbi ta dos .
QALUYO: Da ta a partir del a ño 1800 a .C. El s i tio Qaluyo (cerca de La a cti vidad a grícola en l os wa ru wa ru ha bría disminuido. Es
Puka rá ) muestra un centro ceremonial de va ri a s plataformas pos ible que en un periodo de muchos a ños de s equía habría
es ca l ona da s . derrota do a Puka rá, que s in mostrar s ignos de decadencia se
 La cerá mica ahí encontrada es gruesa y de a ca bado poco des articulo su organización de estado antes del a ño 400 d.C., pero
cui dadoso, pres enta decoración con i nci siones profundas deja ndo en sus habitantes una riqueza cultural y tecnológica que
ta mbién pres enta decora ciones pi ntadas de col or crema, pos ibilito el surgimiento de otros estados como Ti ahuanaco, Wari
ma rrón y rojo.

PR OF. JOSÉ MENDOZA ESQUÉN [ 10] “S OMOS LA C LAVE DEL ÉXI TO”
I.E.P. HORACIO ZEVALLOS GAMES Historia
e Inca. Por ello es considerado como la cultura inicial y matriz de b) Batracios Serpientes y Peces.- Ta l lados en alto relieve
l a cul tura del a l ti pl a no de todo el s ur. s obre una piedra alargada terminada en un escalonado,
pos iblemente utilizada como marco o parante de puerta
5. Idioma: pa ra s os tener el di ntel. La s representaciones de l os peces,
Fue el a i ma ra , el puki na . a pa rentemente el s uche es míti co y con s ímbolos de círculos en el
cuerpo o encima de s u ca beza, s emejantes a l os ombligos de las
6. Religión: pers ona s , ha ci endo a l us i ón a l ori gen de l a vi da .
Fueron politeístas porque ri ndieron culto a va rios dioses entre ellos c) Estelas o Lapidas de Diseño Simétrico.- En el las s e da figuras
“Al Di os de l os Bá culos, a l gunas es pecies de nuestro l ago como el geométricas como el Da mero, cruz a ndina, cua drados, rombos,
Suche, l os fenómenos naturales como la l l uvi a el ra yo, el s ol , etc.) es calones, espirales, y curva s en posiciones s imétricas, l as que nos
mues tran i ntención es tética y de a rmonía. Todos l os s ímbolos nos
Actividades Económicas: i ndi ca n un a l to des a rrol l o rel i gi os o.
d) Otorongo y Llama.-El otorongo de l as s elvas de Sandia de los
A. Economía Ganadería Llama Vicuña Guanaco Alpaca: Aldeas a fl uentes del río Inambari. Se l e muestra asociados cabezas de llamas,
di s persas cumplieron con la extracción de materia prima y producción fi gura s huma na s y ci rcul o Hora da do
de recurs os bá s icos EL POBLADOR DE PUCARÁ organización e) Personajes con Cabeza Trofeo y Devoradores.-Son es culturas de
jera rquizada en tres ni veles. Centros s ecundarios una función de pers onajes con atributos felinitos e indumentaria especial, ceremonial
ca pta ción y redistribución, arquitectura compleja gran centro urbano- o mi litar, como el cobertor s obre los hombres, el gorro con símbolos
ceremonial una función de procesamiento de ma teria prima y de tri a ngulares y ros tros de otorongo. Son portadores de una cabeza
producción y redistribución de bienes y s ervicios de recursos urbanos. huma na y cuchi llo, como el denominado “Ñacak” o “degollador”, con
ojos s ub cuadrados y doblemente orbitados, de l os cuales descienden
B. Agricultura: Sobrevi vir en el a ltiplano no es fácil, por los cambios ba rra s con círcul o o l a gri mones
brus cos de temperatura que dificultan la agriculturas sin embargo, los f) Esculturas de Personajes no Felínicos.-Es ta s esculturas no muestran
Puka rá Venci eron es os obs táculos mediante del desarrollo de ca ra cterísticas felinitas, l levan l os brazos fl exionados con los puños
i ngeniosas técnicas a grícolas. Construyeron andenes para cultivar en s obre el pecho y gorros de diferentes estilos sobre su cabeza, este tipo
l a s laderas de l os cerros, construyeron los waru warus o ca mellones . de es cul tura ta mbi én tuvo conti nui da d en Ti a hua na co.
g) Personajes de los Cetros o báculos.- En ca da mano s ujeta un cetro
7. Manifestaciones culturales: o ba s tón que terminan en un ca beza de á guila que representa a los
dos ra yos ferti l i za dores .
A. Cerámica: El des arrollo en cerá mica fue ba stante a va nzado. La En s us mejillas ti ene tres hoyuelos a ma neras de l á grimas que
cerá mica Pukará s e diferencia de otra s por la forma y técnicas que representan la lluvia. El rostro está rodeado de una prenda con signos
uti l izaban Los colores va riaban entre el rojo oscuro hasta el marrón, geométricos, así como en su cuerpo. Esta efigie representa al achachila
l uego serían pintadas con a marillo, negro, gris y rojo diferenciados por o Ja chaillapa o Apu a l que l o nombra ron posteriormente como
fi nos s urcos i ncididos en l a cerá mica. El a boraron va s ijas de varias Wi ra cocha .
forma s, pero la más ca racterística fue un va so de boca ancha con una Cabeza con Águila.- La es cultura de la cabeza humana lleva sobre ella
ba s e muy gruesa. Estos ceramios fueron decorados con rasgos felinos. un á gui la, s i endo l a repres entación, pos iblemente de un paco
Por es os s e piensa que Puka rá reci bió i nfluencia de Cha vín. En la mi embro de l a jera rquía rel i gi os a .
a ctua lidad los pucarás se ca racterizan por s er excelente cera mi s ta s . Felinos.- Son es culturas a ta ma ño ca si na tural, ti ene l os ojos sub.-
cua drados y representan al otorongo o al puma, se l es relaciona con la
B. Arquitectura de la Cultura Pucara: Los puca ra cons truyeron cri a nza del a s l l a ma s .
numerosas a l deas y edi ficios públicos. Los a rqueólogos lo han
cl a s i fi ca do en tres ti pos es ta s cons trucci ones como s on: 8. Sociedad:
El Núcleo Principal o Centro Ceremonial.-es tá ubicado en la provincia La cul tura Pucará se caracterizó por una jerarquía de sitios compuesta
de La mpa en l os a lrededores del a ctual pueblo de Pukará. Son seis por núcl eo pri ncipal, va ri os centros de menor ta maño y aldeas
edi ficios en forma de pi rá mide es calonada y trunca cuyo ca rácter di s pers a s por l a cuenca norte del Ti ti ca ca .
ceremonial es evi dente. La pi rámide má s estudiada en este centro
ceremonial es la de “Ka lasaya”, 300 m de l argo, por 150 m de a ncho y 9. Restos Arqueológicos de la Cultura Pucará:
30 m de a l tura . Compl ejo Arqueológico de Pukará, ubicado en la capital del distrito del
Centros Secundarios: De menor ta maño, en las que había pirámides mi s mo nombre. Mus eo, que conti ene una col ección d e es culturas
del mismo estilo que las del núcl eo, pero menos monumenta l es . l íti cas. Iglesia de Sa ntiago de Pupuja, construida por l os misioneros
Las Aldeas.-Es ta ban dispersas por el altiplano, compuesto de sencillas Jes uitas en 1767, con pa rte de l as pi edras que fueron retiradas del
ca ba ñas de piedra y ubicados en lugares estratégicos: cerca de fuentes compl ejo de Ka l a s a ya .
de a gua , de pa s ti za l es pa ra el ga na do o de ti erra s férti l e s .

C. Litoescultura: Los Puka rá s s obresalieron en es te a rte por que


rea lizaron gran diversidad de esculturas en piedra, a los cuales se les
puede a grupar s egún el motivo y el es tilo, que corres ponderían a
di ferentes peri odos y es ti l os :
a) Personajes en Imagen Plana.- La fi gura humana está con los brazos
s obre el tórax y a bdomen, al costado del cuerpo. Y en algunos casos
s e muestran l as costillas, el ombligo como ci rculo horadado, un gorro
con s ímbolos tri a ngulares o representaciones de animales
s erpentea ntes .

PR OF. JOSÉ MENDOZA ESQUÉN [ 11] “S OMOS LA C LAVE DEL ÉXI TO”
I.E.P. HORACIO ZEVALLOS GAMES Historia

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Elabora en tu cuaderno un esquema de esta cultura. 1. Elabora en tu cuaderno un esquema de esta cultura.
2. ¿Quién fue el descubridor de la Cultura Vicús? 2. ¿Quién fue el descubridor de la Cultura Pucará?
3. ¿Dónde se desarrolló la Cultura Vicús? 3. ¿Dónde se desarrolló la Cultura Pucará?
4. ¿Cuál es el origen de la Cultura Vicús? 4. ¿Cuál es el origen de la Cultura Pucará?
5. ¿En qué período de desarrollo se clasifica a la Cultura 5. ¿En qué período de desarrollo se clasifica a la Cultura
Vicús? Pucará?
6. ¿Cuáles son los principales aportes culturales de la 6. ¿Cuáles son los principales aportes culturales de la
Cultura Vicús? Cultura Pucará?
7. ¿Cuáles son las principales actividades económicas 7. ¿Cuáles son las principales actividades económicas
de la Cultura Vicús? de la Cultura Pucará?
8. ¿Qué pueblos o culturas influenciaron en la Cultura 8. ¿A quién rendían en la Cultura Pucará?
Vicús? 9. Elabora 10 datos de esta cultura.
9. Elabora 10 datos de esta cultura. 10. Ilustra.
10. Ilustra.

1. Elabora en tu cuaderno un esquema de esta cultura.


2. ¿Quién fue el descubridor de la Cultura Salinar?
3. ¿Dónde se desarrolló la Cultura Salinar?
4. ¿Cuál es el origen de la Cultura Salinar?
5. ¿En qué período de desarrollo se clasifica a la Cultura
Salinar?
6. ¿Cuáles son los principales aportes culturales de la
Cultura Salinar?
7. ¿Cuáles son las principales actividades económicas
de la Cultura Salinar?
8. ¿Entre qué pueblos o culturas marcó la transición la
Cultura Salinar?
9. Elabora 10 datos de esta cultura.
10. Ilustra.

1. Elabora en tu cuaderno un esquema de esta cultura.


2. ¿Quién fue el descubridor de la Cultura Virú?
3. ¿Dónde se desarrolló la Cultura Virú?
4. ¿Cuál es el origen de la Cultura Virú?
5. ¿En qué período de desarrollo se clasifica a la Cultura
Virú?
6. ¿Cómo estuvo organizada la sociedad de la Cultura
Virú?
7. ¿Cuáles son los principales aportes culturales de la
Cultura Virú?
8. ¿Cuáles son las principales actividades económicas
de la Cultura Virú?
9. Elabora 10 datos de esta cultura.
10. Ilustra.

PR OF. JOSÉ MENDOZA ESQUÉN [ 12] “S OMOS LA C LAVE DEL ÉXI TO”

También podría gustarte