Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ficha Tecnica Del Cultivo de Durazno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad de Las Américas

UDLA
Ficha Técnica Cultivos No perecibles

Nombre Común: Durazno Diamante

Nombre científico: Prunus Persica (L.) Batsch.


Requerimientos del cultivo
Suelo:
Topografía: Plano o ligeramente plano .
Textura: franca, franca limosa, franca arenosa y limosa)
Profundidad: Suelos Profundos, mayores a 80 cm de espesor
Pedregosidad: Mínima
Drenaje: Buen drenaje.
Nivel freático: La raíz posee una profundidad de 80 a 120 cm por lo tanto
profundidades mayores no son aprovechables
Ph: 4.5 a 7.5
Materia Orgánica%: Rico en Materia orgánica
Clima
Requerimientos hídricos (mm): 487-961 mm
Humedad Relativa: 65-80%
Temperatura (°C): Temperatura mínima de crecimiento del árbol es 8ºC y la
máxima de 40ºC, el rango óptimo fluctúa entre los 21ºC y los 27ºC.
Ciclo vegetativo (meses): 3 meses y medio (115 días) ( Ciclo total es de 7 meses,
dos cosechas en valles interandinos)
Horas luz: 10 a 14 horas diarias
Altitud (msnm): 2000-2700 msnm
Zonas de cultivo (lugares): Tungurahua, Azuay, Chimborazo, Pichincha,
Chimborazo, Imbabura.(Zonas correspondientes a los valles interandinos y zonas
altas de la sierra Ecuatoriana)
Zonas de Vida: Valles Interandinos

Variedades: Diamante , Conservero, Guaytambo, Albaricoque , Monarca, El tejón, El


nectarino.

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA´s) para el manejo agronómico del cultivo

Selección de las semillas


En la selección de semillas es conveniente atender a los siguientes aspectos:
• Homogeneidad
• Igualdad de origen, ya sea regional, de huerto o de árbol
• Que provengan de frutos totalmente desarrollados y maduros
• Que el árbol madre sea sano
• Que las semillas estén libres de parásitos
• Que sean de tamaño regular
• Que no provengan de plantas de industrialización o de desperdicios
• Que contengan todas sus partes y no lastimaduras (Calderón, 1993).

Desinfección de la semilla
Las semillas se desinfectan en una solución que se prepara con un litro de agua hervida a
la que se le agregan 100 ml de cloro y una cucharada sopera de jabón de barra o
detergente en polvo. Las semillas se sumergen en esta solución durante tres minutos, se
sacan y se enjuagan dos veces con agua hervida fría, y posteriormente se ponen a remojar
durante una hora en una solución preparada con 10 g de Captán en un litro de agua.

Estratificación de la semilla

 En refrigerador
Las semillas se mantienen en un refrigerador, a una temperatura entre 5 y 8 °C. Una vez
desinfectadas las semillas, se colocan sobre servilletas de papel humedecidas con una
solución de Captán al 5%, dejando una separación aproximada de un centímetro entre
ellas. Las servilletas con las semillas se introducen en bolsas limpias, de cualquier tamaño,
de preferencia usa plástico transparente para observar el progreso de la germinación. La
temperatura del refrigerador favorece una germinación uniforme, la cual se inicia a partir
de las seis o siete semanas, dependiendo de los requerimientos de frío de la variedad. Las
semillas procedentes de lugares más fríos pueden necesitar un periodo de frío más
prolongado (Mondragón et al., 2001).
 A la intemperie
En regiones donde el clima es más frío, las bolsas con las semillas desinfectadas se colocan
en cajas de plástico o madera, las cuales se entierran en un lugar sombreado a principios
de diciembre. Con esta técnica se satisfacen las necesidades de frío de la semilla. La
germinación puede requerir de 7 a 10 semanas. Para estratificar semillas en grandes
cantidades (más de 1000) se pueden usar charolas o cajas de plástico. Las semillas se
entierran en capas de 10 cm de arena de río desinfectada, aserrín o tierra especial para
germinación que se puede adquirir en comercios especializados en materiales de
invernadero, la cual siempre debe estar húmeda. Las charolas se mantienen en
refrigeración, a una temperatura entre 5 y 8 °C. Para comprobar el progreso de la
germinación es recomendable extraer muestras de semillas periódicamente (Mondragón
et al., 2001).
Preparación de suelo: arada, subsolada, rastrada y nivelada del huerto para acondicionar
el suelo. Puede ser mecanizada o manual, en la mecanizada se utiliza un rotavator.
Siembra:
 Recomendaciones para selección de semilla: Recomendamos que se compre en un
lugar certificado como el INIAP, para garantizar la producción .
 Época de siembra: Todo el año con el sistema de producción forzada .
 Distancia de siembra: Se planta en forma intensiva a distancias de 2,5m x 2m, o
3m x 3m o 4m x 3m o 4m x 4m . Lo que origina diversas poblaciones por hectárea.
(INIAP 2012)
 Densidad/ ha: 947 plantas por hectárea.
 Sistema de plantación: cuadrado latino o marco real

Producción de plantas
Manejo en Campo:
Las semillas se siembran cada 10 cm a lo largo del surco, en surcos trazados a un metro de
separación. Inmediatamente después de la siembra se riega ligeramente. Dependiendo de
la humedad del suelo y de la temperatura del lugar, los riegos siguientes se dan cada tres
o cuatro días. En cuanto las plántulas empiezan a emerger, aproximadamente a los 10 o
15 días, se deben proteger de la luz solar con una capa delgada de paja. A partir de este
momento se sugiere regar tres veces por semana y fertilizar foliarmente cada mes con una
solución preparada con 60 gramos de urea (foliar) a la que se le agregan 60 gramos de
Captán en 100 litros de agua (Mondragón et al., 2001).

Manejo de semilleros:
Preparar un sustrato en proporciones de 2 1 1, de arcilla, arena y materia orgánica,
desinfectar el suelo con CAPTÁN al 80% en dosis de 3 g / lt de agua, la siembra de una
semilla por funda o vaso plástico de 14 oz perforados a ½ cm, la germinación ocurre entre
12 a 15 días, a los 60 días está lista para ser transplantada.
Una vez que las semillas empiezan a germinar (después de la estratificación ) y antes de
que la radícula exceda los dos milímetros de largo, deben sacarse de la bolsa de plástico,
con cuidado para evitar que se rompa y sembrarlas con la raíz hacia abajo, enterrándolas
de uno a dos centímetros de profundidad. La semilla se siembra en bolsas de polietileno
negro de 20 x 30 cm, perforadas en la base para facilitar el drenaje.

Manejo de viveros:
La producción de plántulas por semilla es más utilizada, sin embargo se puede utilizar
esquejes (20 cm de la parte media de la guía) e enjertaciones.

Trasplante:
Para extraer la planta de la bolsa se corta el plástico a lo largo de un costado y en la base,
procurando conservar el suelo unido a las raíces; una vez efectuado el trasplante, se
compacta ligeramente la tierra alrededor del tronco, procurando que el brote del injerto
quede 10 cm sobre la superficie del suelo. Se recomienda instalar el huerto con plantas
maduras, que presenten 29 lignificación de ramas y yemas hinchadas próximas a brotar,
ya que, este tipo de material vegetativo resiste el transporte, la manipulación y la
plantación en el campo, (Cevallos, 2013).

Riego
En general se deben realizar con una frecuencia entre 8 a 15 días, dependiendo del tipo de
suelo, lamina de riego y condiciones ambientales. El riego contribuye al éxito de la
producción forzada, por lo que es necesario reducirlo a la finalización de la cosecha y
durante el periodo de reposo con el fin de permitir la maduración de hojas e
hinchamiento de yemas, (Villavicencio y Vásquez, 2008).
Floración:

Son hermafroditas, completas. En durazno, cada yema floral es capaz de emitir una sola
flor y una sola vez; y cada flor es capaz de “amarrar” un solo fruto y una sola vez. Tiene 5
pétalos, 5 sépalos y estambres en múltiplo de 5, pudiendo ser 25 ó 30. El cáliz es
gamosepalo, caduco. El ovario es unicarpelar.

Por el tamaño y forma de la flor de durazno es muy factible hacer cruzamientos

Fertilización:
Para una adecuada fertilización, realizar el análisis del suelo. Para ser más específicos en la
recomendación se realiza un análisis foliar. Si no se puede acceder a los análisis, la
recomendación en general seria:
De manera general, se recomienda los niveles de fertilización, según los ciclos del cultivo.
Cuando la plantación entra al décimo ciclo y posteriormente cada 8 ciclos al realizarse la
poda de renovación, los requerimientos nutricionales variarán. Para los dos ciclos,
posteriores a la realización de la poda, se recomienda aplicar para una hectárea 160 y 180
kg de nitrógeno, 100 y 100 kg de fósforo, y finalmente 160 y 200 kg de potasio,
respectivamente. En el tercer ciclo después de la poda de renovación los requerimientos
nutricionales serán similares al ciclo 6.

Viveros:
De existir presencia de clorosis aplicar fertilizante nitrogenado (urea 10 g/ lt disuelto en
agua semanalmente- especialmente cuando es un sustrato es pobre

Trasplante:
200 gr de abono completo y complementado con abonos orgánicos (2 kg/ planta de
humus mezclado con la tierra sacada del hoyo)

Mantenimiento/Producción:
Los primeros 6 meses de edad 50kg/ha de N cada dos meses
Y P 30 kg /ha aplicada una sola vez el momento del trasplante

En fructificación se debe aplicar:

N 80kg/ha cada dos meses


K 100 kg/ha, el 50% en floración y el otro 50% en desarrollo del fruto

Esto debe ser aplicado a 15 cm alrededor de los tallos cuando las plantas son pequeñas y
30 cm cuando son adultas.
También se recomienda abonos orgánicos de 12 – 15 ton/ ha año, al inicio de a época
lluviosa.

La fertilización después de la poda de recuperación se recomienda aplicar: 30 gr de N/


planta (urea)
Poda:
El durazno es una especie que necesita constante poda a lo largo de su vida. A
continuación se describe el sistema recomendado para conducir el árbol, cómo y cuándo
realizar las diferentes podas, según Villavicencio y Vásquez, (2008). El vaso es el sistema
recomendado para la formación del duraznero, dado que, facilita la iluminación y mejora
la aireación al interior de la planta. El mismo requiere de la elección de 3, 4 o 5 ramas
primarias según el número que presente el árbol, las cuales deben estar adecuadamente
distribuidas alrededor del eje de la planta con un ángulo de 45 °. Desde el tercer ciclo se
recomienda realizar la poda de fructificación, con el objeto de mantener la producción
constante, en cantidad y calidad. Dicha poda consiste en la eliminación (raleo) del exceso
de ramas nuevas, especialmente las muy fuertes o muy débiles, dejando las ramas de
vigor
medio, las cuales se cortan aproximadamente la mitad de su longitud (despunte), para
estimular la brotación de las yemas florales y vegetativas que nos permitan contar con un
adecuado número de frutas y ramas nuevas acordes al vigor del árbol. Además desde el
ciclo en el cual se inicia la producción debe realizarse una poda en verde
(aproximadamente un mes antes de la cosecha) a fin de eliminar las ramas muy vigorosas
que se ubican en el ápice y en el interior de la planta, las mismas que debilitan a las ramas
interiores y bajeras menos fuertes. Desde el décimo ciclo y posteriormente cada 8 ciclos
se recomienda realizar la poda de renovación, con el propósito de recuperar las zonas
bajas de los árboles a fin de obtener revestimiento de dichas zonas, con ramas nuevas que
permitan conseguir altas producciones con frutos de calidad durante los siguientes ciclos.
Control de malezas y de coronamiento:

Se recomienda realizar el control de malezas en la corona de la planta cada dos meses y


en forma manual durante los dos primeros ciclos con el propósito de generar ingresos a
los productores y optimizar el uso del suelo, se recomienda la realización de cultivos
anuales de bajo porte tales como: hortalizas, leguminosas y aún cereales menores (trigo,
cebada, avena), (Villavicencio y Vásquez, 2008). El control de malezas en el área no
ocupada por las plantas puede efectuarse con la utilización de herbicidas como glifosato
en dosis de 7.5 cc/l de agua más urea en dosis de 10 g/l de agua o paraquat en dosis de 5
cc/l de agua. A partir del tercer ciclo se recomienda realizar 2 controles químicos por ciclo,
utilizando los siguientes herbicidas: linurón (preemergente), en dosis de 5 g/l de agua, en
suelo que presente malezas pequeñas no mayores a 3 cm. glifosato (sistémico), en dosis
general de 7.5 cc/l de agua + úrea en dosis de 10 g/l de agua, (Cevallos, 2013). Una vez
realizada la plantación y posteriormente cada inicio de ciclo se recomienda efectuar
coronas alrededor de los árboles, indispensables para la aplicación de fertilizantes, abonos
y agua, que permitan el adecuado desarrollo de las plantas.

Recomendaciones generales:
 Existen más recomendaciones generadas por el INIAP. En caso necesario, se puede
solicitar información al Departamento Nacional de Protección Vegetal de la E.E.
xxxxx del INIAP.
 La omisión de otros productos comerciales con igual principio activo no indica
desaprobación.
 En aplicaciones post emergentes es conveniente incluir residuales para prolongar
el control.
 Debe evitarse períodos prolongados de sequía; además, las fallas en la siembra
deben cubrirse para no permitir invasión de malezas. No debe aplicarse Propanil
en campos con problemas de salinidad.
 Se recomienda rotar productos dentro del ciclo de cultivo y entre ciclos de
producción.

Control de plagas y enfermedades:

Para el control fitosanitario, se recomienda monitorear periódicamente el cultivo, a fin de


identificar la presencia de focos de infección o infestación, los cuales deber ser
combatidos inmediatamente y de forma localizada, evitando las aplicaciones generales
que afectarán las poblaciones de controladores naturales, la contaminación del
ecosistema agrícola y el aumento de los costos de producción. Las aplicaciones pueden
variar de acuerdo a las condiciones ambientales que se presenten durante el desarrollo
del mismo, (Villavicencio y Vásquez, 2008).
Durante los dos primeros ciclos del cultivo (fase juvenil), en los cuales no existe
producción y se observa poca presencia de plagas y enfermedades se recomienda realizar
4 controles. El primer control se debe realizar con captán + difenoconazol, el segundo con
propineb + lambda cihalotrina, el tercero y el cuarto con cobre + azufre.
Cuando las plantas se encuentran en producción se recomienda el siguiente calendario de
aplicaciones básicas considerando los estados fenológicos del cultivo.
  Nombre Nombre Sintomatología Prevención Control
  común Cientiífico
Plagas
Chinche de Corytucha Causa decoloración Aplicar malathión,
encaje micelfreshi de las hojas y parathion o dimetoato
debilitamiento por la a dosis de 1.5 a 2
succión de savia. Es mililitros por litro de
una plaga que en los agua.
últimos años ha
incrementado sus
daños debido a su
presencia durante
todo el año.
Araña Roja Oligonychus Produce Aplicar Agrimec (25 ml
mexicanus decoloración de las en 100 litros de agua),
hojas, Omite® CR 300 gramos
consecuentemente en 100 litros de agua,
reducción de la Omite® de 1 a 1.5 litros
actividad por hectárea.
fotosintética,
promueve la caída
de hojas y brotes
tiernos. Las altas
temperaturas y baja
humedad relativa,
favorecen la
reproducción de
araña roja, así como
el polvo y la
diseminación del
ácaro, por lo tanto
se debe evitar
rastrear la huerta en
seco
Pulgón Verde Myzus persicae Deforman las ramas En verano, las
tiernas y del follaje, aplicaciones de thiodan
detienen el a razón de 20 mililitros
crecimiento de los por 100 litros de agua.
brotes, ataques Debe aplicarse cuanto
sucesivos pueden aparecen los primeros
causar la muerte del insectos (Hernández et
árbol. al., 2009).

Escama de San Quasdraspidiotus El insecto succiona cuando los árboles se


josé perniciosus nutrientes de brotes encuentran en reposo,
y ramas jóvenes, aplicar aceite mineral
generando un como
aspecto de citrolina (1.5 a 2 %)
deshidratación en el mezclado con un
árbol. En ataques insecticida como
severos puede diazinon (150 a 200
acabar con árboles mililitros
grandes. por cada 100 litros de
agua), endosulfan (300
a 400 mililitros por
cada 100 litros
de agua) o Suprathion
40 CE (150 a 200
mililitros en 100 litros
de agua).
Enfermedades
Gomosis Pseudomonas Se presenta en aplicar Cupravit (300 a
syringae época de lluvia 400 gramos por 100
cuando se poda y no litros de agua) más
se sellan los cortes. Agrimycin 100 (100 a
Si bien la gomosis no 150 gramos por 100
es un hongo, es la litros de agua)
respuesta fisiológica
que tiene como
consecuencia la
exudación de goma
azucarada, el cual es
un medio ideal para
el desarrollo de
patógenos.
Verrucosis Taphrina Se presenta Podar, eliminar
deformans principalmente en hojarasca afectada,
las hojas como aplicar productos a
deformaciones base de cobre. En el
rizadas y carnosas, momento de la
de color amarillo brotación, aplicar
verdoso y Daconil 720 (3 a 5 litros
finalmente rojizo. El en 100 litros de agua),
hongo inverna en Cupravit (300 a 400
forma de esporas en gramos en 100 litros de
las escamas de las agua) o Cuperquimm
yemas. (200 a 300 gramos en
100 litros de agua).
Roya Tranzschelia En el envés de las Aplicar Captán (300
discolor hojas se presentan gramos en 100 litros de
manchas o pústulas agua), o Zineb (300
de color café que gramos en 100 litros de
después oscurecen y agua).
llegan a ser negras.
Tiro de Coryneum En las hojas se Aplicar productos a
Munición beijerinkii observan manchas base de cobre como
chicas, circulares, preventivos. Se puede
violetas, circundadas usar Captán (200 a 250
por un halo clorótico gramos en 100 litros de
que después de agua) o Benlate (un
algún tiempo se gramo por litro de
vuelven rojizas. Un agua) mezclado con
ataque intenso Captán o Mancozeb 80
puede causar (180 a 250 gramos por
defoliación 100 litros de agua)
Cenicilla Sphacerotheca Este hongo forma Aplicar Cupravit (300 a
pannosa manchas 400 gramos por cada
blanquecinas, 100 litros de agua),
harinosas de hasta 3 Benlate (un gramo por
cm de diámetro, cada litro de agua) o
ataca hojas y brotes Rovral (un gramo por
tiernos. En ataques cada litro de agua)
severos pueden
ocasionar la muerte
de los árboles,
siendo los duraznos
criollos los más
susceptibles a la
enfermedad.

Manejo de la producción forzada


En los valles interandinos no existen temperaturas bajas que causen las defoliación y
entrada en reposo o dormancia de las yemas del duraznero, por ello es necesario el
empleo de varias prácticas que provoquen los cambios fisiológicos que produce el frío en
las regiones de cuatro estaciones. A este conjunto de prácticas de manejo se lo conoce
como producción forzada. La producción forzada comprende entre otras las siguientes
prácticas.

Defoliación: Se recomienda provocar la defoliación completa de las plantas un mes luego


de la cosecha, con el fin de reiniciar un nuevo ciclo y contribuir a una mejor y más
uniforme brotación de las yemas. Para ello se debe aplicar sulfato de zinc 20 g/l de agua.

Inductor de brotación: Se aplica luego de la defoliación cuando las yemas están maduras,
para incentivar la floración y brotación vegetativa de las mismas. Se recomienda el uso de
cianamida hidrogenada (Dormex) en dosis de 10 cc/l de agua.

Raleo de Frutos
Esta importante y necesaria actividad debe realizarse entre los 30 y 40 días después de la
plena floración, consiste en la eliminación (raleo) del exceso de frutos formados, a fin de
evitar la competencia por nutrientes y la baja calidad de la fruta (frutos pequeños y
desabridos). La producción de la fruta en el durazno se obtiene en las ramas nuevas
(ambos lados), por lo cual, se procura dejar frutos del mismo lado de la rama con una
separación de 7 cm entre ellos, del otro lado se maneja de manera similar
Otras labores culturales:

Cosecha:

Se recomienda cosechar los frutos cuando se produce el viraje del color verde al amarillo y
se inicia 125 días después de la plena floración. Se realiza en forma manual directamente
en jabas de 15 kg, clasificando los frutos según su calidad.

Productividad: Promedio nacional esta entre 7,5 a 8 ton /ha, pero utilizando la variedad
mejorada se puede lograr de 30 a 40 ton/ha, dependiendo si se aplica el manejo técnico
recomendado

Postcosecha
Evitar que los frutos cosechados estén expuestos al sol ya que se deshidratan y pierden
peso y calidad.

Industrialización/Procesamiento/Valor agregado:

La venta en su mayoría es en fresco para la elaboración de concentrados.

Calidad nutricional del cultivo para procesamiento:

Valor nutricional del melocotón por 


100 g de sustancia comestible
Agua (g) 86.6
Proteínas (g) 0.6
Lípidos (g) 0.1
Carbohidratos (g) 11.8
Calorías (kcal) 46
Vitamina A (U.I.) 880
Vitamina B1 (mg) 0.02
Vitamina B2 (mg) 0.05
Vitamina B6 (mg) 0.02
Ácido nicotínico (mg) 1
Ácido pantoténico (mg) 0.12
Vitamina C (mg) 7
Ácido málico (mg) 370
Ácido cítrico (mg) 370
Sodio (mg) 1
Potasio (mg) 160
Calcio (mg) 9
Magnesio (mg) 10
Manganeso (mg) 0.11
Hierro (mg) 0.5
Cobre mg) 0.01
Fósforo (mg) 19
Azufre (mg) 7
Cloro (mg) 5

Calidad nutricional de los procesados del cultivo:

Mercado local: La mayor producción es para las industrias de extracción de


concentrad0s
Producción melocotones y 
Países
nectarinas año 2001 (toneladas)
China 4.126.000
Italia 1.680.022
Estados Unidos 1.355.050
España 1.030.800
Grecia 914.100
Francia 451.800
Chile 311.000
Rep. Islámica de Irán 270.000
Egipto 249.232
Sudáfrica 218.031
Brasil 183.000
República de Corea 175.000
Japón 174.600
México 128.000
India 120.000
Rep. Pop. Dem. Corea 110.000
Australia 90.000
Portugal 75.000
Túnez 73.000
Hungría 68.000
Argelia 60.000
Pakistán 53.000
Israel 49.760
Marruecos 46.130
Bulgaria 45.000
Ucrania 42.000

Venta de semilla: Estación Experimental Tumbaco (INIAP)

Bibliografía
Recuperado el 18 de abril del 2015 :
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2063/1/T-UCE-0004-47.pdf
Recuperado el 18 de abril del 2015 :
http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/durazno-demandado-nutritivo-y-
sabor.html
Recuperado el 18 de abril del 2015 :
http://www.upfim.edu.mx/libro/libros/durazno.pdf
Recuperado el 18 de abril del 2015 :
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/melocoton2.htm

También podría gustarte