Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Modelo Desarrollo Sostenible San Martin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

ESCUELA DE POSGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

ASIGNATURA: DESARROLLO SOSTENIBLE

TRABAJO MONOGRÁFICO: PROPUESTA DE DESARROOLLO SOSTENIBLE DE LA


REGION SAN MARTIN
INTEGRANTES:
Vásquez Vásquez, FERNANDO
Pinchi Vásquez, Eduardo
Jave Concepción Henry
Chappa SantaMaría, Víctor

FECHA DE ENTREGA:
22-11-17

PROFESOR DEL CURSO:


Dra. Jose Wlifredo Zavala Solorzano

TARAPOTO – PERÚ
2017
INDICE

Contenido

1. INTRODUCCION....................................................................................................................3

2. ASPIRACIONES PARA SAN MARTIN.......................................................................................4

3. REALIDAD REGIONAL EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL...............................4

4. POLITICAS Y LINEAS DE ACCION..........................................................................................6

4.1. MARCO LEGAL..............................................................................................................6

4.2. Rol Estratégico Institucional:.............................................................................................6

5. POLITICAS Y LINEAS DE ACCION..........................................................................................7

5.1PROCESO DE DESCENTRALIZACION Y PLANIFICACION CONCERTADA..............................7

5.2.ENFOQUES ESTRATEGICOS Y CONCEPTUALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.......7

5.2.1ENFOQUE: ECONÓMICO PRODUCTIVO..........................................................................7

5.2.2ENFOQUE : SOCIAL, CULTURAL, DEMOGRÁFICO E INCLUSIÓN.....................................9

5.2.3ENFOQUE AMBIENTAL.................................................................................................11
1. INTRODUCCION

Para lograr el desarrollo sostenible implica acciones como:

 El derecho al desarrollo de todo país: los límites planetarios no son ningún


motivo para cerrarle la puerta al desarrollo.

 Derechos humanos e inclusión social: implica igualdad de oportunidades,


igualdad de trato ante la ley e igualdad de acceso a los servicios públicos.

 Convergencia de estándares de vida de los países: con el tiempo la brecha


entre países ricos y pobres se estrecharan considerablemente debido al
crecimiento mayor de los países pobres.

 Responsabilidades y oportunidades compartidas: todos los países deben


compartir la proporción del desarrollo sostenible.

En el contexto del desarrollo sostenible, hay que afrontar en los próximos


años, retos y desafíos prioritarios como son:

 Garantizar un aprendizaje efectivo para todos los niños y jóvenes para su


vida y sustento: Implicará que todos los niños y niñas concluyan programas
de desarrollo asequibles de alta calidad en la infancia temprana y educación
primaria y secundaria que los prepare para los retos de la vida moderna y
gocen de un sustento digno. Que todos los jóvenes tengan acceso a una
formación continua para adquirir alfabetización funcional, aritmética y
habilidades para ganarse la vida por medio de un empleo digno o como
independientes.

 Mejorar los sistemas agrícolas y elevar la prosperidad rural: Implicará


garantizar sistemas sostenibles de producción alimentaria de altos
rendimientos y alta eficiencia de agua, nutrientes del suelo y energía que
apoyen dietas nutritivas con bajo nivel de pérdidas y desperdicios de
comida. Detener la conversión de bosques y humedades para la agricultura,
proteger los recursos del suelo y garantizar que los sistemas agrícolas sean
resistentes al cambio climático. Garantizar a las zonas rurales acceso
universal a recursos básicos y servicios de infraestructura.
 Frenar el cambio climático inducido por el hombre y garantizar energía
limpia para todos: lo cual, implicará frenar las emisiones de gases de
invernadero.

Si la participación del estado es limitado, implica que la comunidad y las


organizaciones civiles organizadas cumplan el rol protagónico de formar parte
de este hecho social, económico y ambiental para las futuras generaciones.

2. ASPIRACIONES PARA SAN MARTIN

VISION

Al 2021 somos modelo de región en bienestar social, competitividad y valoración de


nuestros recursos naturales y diversidad biológica.

Región líder en Ordenamiento y uso Sostenible del territorio; con una sociedad democrática.
con salud y educación integral de calidad; prductiva y con práctica de valores. Organizada.
Con igualdad de oportunidades, equidad de género y respeto a la diversidad. Orientada
hacia el desarrollo sostenible, sobre la base de la defensa y manejo racional de su RRNN y
culturales. Promotor de la Inversión estratégica y equitativa en infraestructura social y
productiva con cultura amazónica.

MISION

Promover el desarrollo integral y sostenible de la región de manera inclusiva, competitiva,


transparente y solidaria; en el marco de la modernización, con enfoque territorial y gestión
de cuencas, promoviendo e impulsando el desarrollo económico, social y sostenido y
equilibrado, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población Sanmartinense.

3. REALIDAD REGIONAL EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

De manera general, el concepto de desarrollo está asociado al aumento de bienestar


individual y colectivo. Tradicionalmente éste ha sido medido a través de indicadores
económicos y políticos ligados al proceso de mayor o menor crecimiento económico y
redistribución de la riqueza; asimismo, ha sido vinculado con el nivel de industrialización, lo
que ha determinado una categorización en países "desarrollados" o "en vías de desarrollo".
A fines de los setenta se integró la dimensión social del desarrollo, aunque siempre
privilegiando lo económico. Sin embargo, en la década del ochenta se presenció el
estancamiento y retroceso del bienestar en gran parte de la humanidad (Bifani, 1994).

Un nuevo estilo de desarrollo debe partir de un replanteamiento de valores que excluya todo
tipo de dominación sobre el entorno natural y los grupos humanos. Este nuevo modelo
deberá basarse en una redistribución justa de los recursos naturales y en mecanismos
participativos y democráticos que permitan la presencia activa de los diferentes sectores de
la población y el respeto a la autodeterminación de los pueblos.

El manejo adecuado del entorno natural permitirá satisfacer la necesidades básicas de las
mayorías sociales en lugar de responder a los intereses de los grupos dominantes que no
consideran la capacidad de carga de los ecosistemas e impiden la constitución de una
sociedad justa" (Fundación Natura y CEPLAES, 1992).

En el contexto económico internacional es desfavorable, apreciando disminución de créditos


de organismos multilaterales en condiciones y desplome de fondos no reembolsable de la
cooperación técnica internacional; amenaza y desestabilización social y político ideológico
de los gobiernos que muestran independencia con relación a la hegemonía norteamericana
y europea.

A nivel nacional se viene produciendo desaceleración económica, que ha pasado de un


5.2% a 3.2% aproximadamente entre los periodos junio 2016 a junio 201, devaluación
monetaria, incremento de la tasa de interés, disminución de las reservas internacionales e
incremento de la inflación, lo que provoca el estacionamiento y el deterioro de los ingresos
de las personas y por ende el retroceso de la pobreza y pobreza extrema, a si como la
presencia y descubrimiento de nuevas redes poderosas de la corrupción poniendo en riesgo
la gobernabilidad del país y la sobrevivencia del régimen democrático.

A nivel regional

Los niveles de deforestación en la región San Martín se incrementan a una tasa aproximada
de 0,625% (2000-2005) y 0,696% (2005-2010); la región presenta una extensión
deforestada estimada que llega a 1 075 274,7 ha. Para el mismo año, el bosque residual
está representado por un área de 3 278 904,6 ha. Si la tendencia mostrada se mantiene al
2021, la deforestación se incrementaría en casi 250 000 ha. Esto se debe tener en
consideración, ya que el Perú aún como parte del anexo II de los acuerdos sostenidos en el
marco del Protocolo de Kyoto, se ha comprometido a obtener deforestación cero para dicho
año. San Martín prácticamente ha dejado de ser una región que depende de la actividad
cocalera para pasar a ser una de tránsito de droga e insumos. Esto se sustenta en el
mejoramiento y ampliación de su infraestructura vial, lo que secundado por el poco control
de carreteras existente -y por qué no, también corrupción- hace relativamente fácil el
traslado hacia el sur (zonas cocaleras de Huánuco y Pasco) y hacia el Norte (ruta hacia
Ecuador vía Amazonas Cajamarca y La Libertad). Se podría deducir entonces, que en
general, el flujo de insumos se daría de Norte a Sur y el de drogas, de Sur a Norte. En
referencia a los cultivos de palma aceitera, café y cacao promovidos por el Desarrollo
Alternativo, estos se encuentran bien posicionados, en el mercado nacional y extranjero; no
obstante, en el entendido de que cada vez se requieren de mayores extensiones de terreno
para su implementación, se debe tomar en consideración que ello debe regirse bajo un
proceso ordenado; para esto, la utilización de la ZEE es primordial y debería ser requisito
indispensable en la planificación. Sobre ello valdría remarcar que la conservación de los
recursos se traduce esencialmente en el manejo sostenible de los mismos, no en el
impedimento de su utilización, por ello es importante tomar en cuenta esta y otras
herramientas para definir procesos de intervención ordenados y controlados, ante todo esto
la región san Martín viene atravesando también la crisis económica y social con un
incremento vertiginoso de la pobreza y extrema pobreza de los pueblos.

4. POLITICAS Y LINEAS DE ACCION


4.1. MARCO LEGAL
 Ley de bases de descentralización  LEY Nº 27783
 Ley orgánica de Gobiernos regionales  LEY Nº 27867
 Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Decreto
Legislativo N° 1252
 Reglamento marco del presupuesto participativo, Ley Nº 28056

4.2. Rol Estratégico Institucional:

El Gobierno Regional de San Martín concentrará sus actividades hacia el impulso de


la interconexión vial y energética con el resto del país, la generación de condiciones
para el desarrollo de la actividad privada y la educación para el trabajo, la salud
preventiva y la promoción del turismo.
Prioridades:
Estarán enfocadas al desarrollo de:
1. Interconexión vial Tarapoto-Juanjuì, Tarapoto-Tocache.
2. Apoyo al desarrollo agropecuario.
3. Promoción de la actividad privada agroindustrial.
4. Promoción y desarrollo turístico.
5. Educación para el desarrollo sostenible
6. Promoción de la salud preventiva.

5. POLITICAS Y LINEAS DE ACCION


5.1PROCESO DE DESCENTRALIZACION Y PLANIFICACION CONCERTADA

Marco Legal

 Ley de Bases de Descentralización  LEY Nº 27783

 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales  LEY Nº 27867

 Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Decreto


Legislativo N° 1252

 Ley Marco del Presupuesto Participativo Ley Nº28056

 Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto participativo

5.2.ENFOQUES ESTRATEGICOS Y CONCEPTUALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


 ENFOQUE: ECONÓMICO PRODUCTIVO.
 ENFOQUE: SOCIAL, CULTURAL, DEMOGRÁFICO E INCLUSIÓN.
 ENFOQUE: AMBIENTAL.

5.2.1ENFOQUE: ECONÓMICO PRODUCTIVO.

Componentes:

 Desarrollo Agropecuario
 Desarrollo Agro industrial.
 Desarrollo Turístico.
 Interconexión Vial (Carreteras y puentes)
 Desarrollo Energético.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

OBJETIVO:

Desarrollar productos agropecuarios y forestales apropiados a la Región San


Martín de manera sostenible, con miras a un aprovechamiento agroindustrial
dentro de un mercado seguro. Asimismo LA Región San Martín convertida en un
destino turístico de interés nacional e internacional, integrado vialmente y
energéticamente.

ESTRATEGIAS:

 Ordenamiento con énfasis en el uso mayor de suelos.


 Realizar investigaciones para liberar material con potencial genético, con
participación de la inversión privada.
 Formular y realizar un programa de capacitación, especialización, promoción y
extensión a los productos agropecuarios.
 Planificar, gestionar, ejecutar y mantener infraestructuras productivas como
sistemas de riego regional, energéticos, acopio, carreteras.
 Fortalecer la organización de productores agropecuarios con visión empresarial.
 Marco legal coherente para el desarrollo de los cultivos agropecuarios.
 Fortalecer las cadenas productivas especialmente en los aspectos de gestión,
planificación y modernización tecnológica.
 Fortalecer las cadenas productivas especialmente en los aspectos de gestión,
planificación y modernización tecnológica.
 Promover organizaciones empresariales modernas, dinámicas y con visión de
futuro.
 Dotar de infraestructura básica.
 Desarrollo de capacidades técnicas productivas con equidad de género.
 Aprovechamiento de los suelos según su aptitud económica, ecológica y al
ordenamiento territorial
 Establecer créditos para la agroindustria.
 Fortalecer las Instituciones de investigación productiva.
 Marco jurídico adecuado.
 Concertación y participación del sector público y privado en el desarrollo
turístico.
 Promoción de los productos turísticos en el mercado nacional e internacional.

5.2.2ENFOQUE : SOCIAL, CULTURAL, DEMOGRÁFICO E INCLUSIÓN.

Componentes:

 Salud.
 Servicios Básicos.
 Educación.
 Organización, Institucionalidad, Gestión participativa.
 Equidad, Grupos excluidos, Interculturalidad.
 Corrupción

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

Salud y Servicios Básicos

Objetivo: Región san Martín con salud integral, descentralizada y de calidad para
todos (as).

Población urbano rural con servicios básicos de calidad

Estrategias:

 Articular esfuerzos para la construcción y mejoramiento de infraestructura y


equipamiento.
 Capacitación y actualización de los recursos humanos.
 Integración de los sistemas de salud en sistema único.
 Implementar y promover la salud preventiva, programas nutricionales y salud
mental.
 Organizar la red prestacional con participación de todos los sub. sectores
públicos y privados, incluida la medicina tradicional con adecuación a la
cultura.
 Implementación del Instituto regional referencial de Salud.
 Diagnóstico de Necesidades Básicas.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

Educación

 Visión. Al 2021, la educación en la región San Martín es humanista, científica y


tecnológica, equitativa y de calidad; sustentada en una gestión democrática y
descentralizada; con personas competentes, críticas, creativas y que
desarrollan proyectos de vida; con identidad amazónica fortalecida, que
aportan al desarrollo sostenible y a la cultura universal.

 Objetivo: Impulsar una educación integral, descentralizada y de calidad para


todos con características regionales y locales, enmarcada en los retos del
desarrollo humano regional, orientada a generar una cultura de sostenibilidad
de los recursos naturales, de la biodiversidad e interculturalidad amazónicas,
así como al logro de la equidad social y los valores de convivencia

Estrategias:

El Objetivo Estratégico Educativo recoge las aspiraciones en educación de la


población de la Región San Martín y determina el desafió de los actores
involucrados en el sistema educativo regional; el objetivo de estas estrategias es
mejorar significativamente los logros de aprendizaje de los estudiantes que
contribuya a tener personas componentes, criticas, creativas y que desarrollan
proyectos de vida; con identidad amazónica fortalecida, que aportan al desarrollo
sostenible y a la cultura universal; siendo necesario el compromiso y la
participación activa de los diferentes involucrados en la mejora del sistema
educativo regional. Las estrategias consideradas son

 Promover una sociedad educadora mediante la aplicación de proyectos


educativos ambientales integrales.
 Diversificar el currículo y articularlo a las necesidades y a los procesos
productivos y al desarrollo sostenible de la región.
 Promoción de Capacidades Educativas en riesgos ambientales para el
Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible en la educación superior, formal e
informal.
 Promoción de Capacidades Educativas en riesgos ambientales para el
Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible mediante la aplicación de: La
gestión pedagógica, la gestión institucional, apuntando hacia la educación en
salud, educación con ecoeficiencia; educación en gestión de riesgo.
 Promover la investigación en las líneas de: uso ecoeficiente del agua, uso
ecoeficiente de los residuos, uso ecoeficiente de energía, Tratamiento de
aguas residuales, Gestión y valoración de la Biodiversidad, Gestión del
mejoramiento de la calidad del aire y del suelo, Gestión de patrones
producción y consumo responsable, Ordenamiento territorial, Mitigación y
adaptación al cambio climático.
 Educación en valores e identidad regional.
 Establecer alianzas estratégicas interinstitucionales.
 Fortalecer la participación de los agentes educativos y comunidad.
 Dotar de infraestructura adecuada a las I.E.
 Inclusión e igualdad de oportunidades educativas.
 Promoción y cultivo de valores con fines de minimizar la influencia de la
corrupción en las entidades públicas y privadas

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

Equidad, Grupos excluidos, Interculturalidad

Objetivo: Población sensibilizada en derechos y obligaciones como ciudadanos/as,


desde una perspectiva intercultural en el proceso de descentralización.

Estrategias:

 Establecimiento de un programa intercultural (equidad y valores), a través de los


centros de enseñanza en su diferentes niveles).
 Difundir el pluralismo e identidad cultural de la Región.
 Reconocimiento e institucionalización de mecanismos tradicionales de pueblos
indígenas.
 Fortalecimiento de la vigilancia ciudadana a las políticas interculturales, pluralismo
y equidad

5.2.3ENFOQUE AMBIENTAL.
Componentes:

 Recursos Naturales y Biodiversidad


 Ordenamiento Territorial y Zonificación Ecológica y Económica.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

Recursos Naturales y Biodiversidad

Objetivo: Población con actitudes y aptitudes desarrolladas conservan, defienden y usan


sosteniblemente los RR NN con enfoque participativo y ordenamiento territorial.

Estrategias:

 Elaborar, validar e implementar currícula educativa que genere cultura de


sostenibilidad de los RR NN y biodiversidad.
 Fortalecer institucionalidad con programas de sensibilización concientización y
conocimiento en la formación de una cultura de sostenibilidad de los RR NN y
biodiversidad.
 Promover en la ciudadanía una cultura de sostenibilidad de los RR NN y
biodiversidad

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

Ordenamiento Territorial y ZEE

Objetivo: La población organizada está comprometida y participa en la conservación,


recuperación y manejo sostenido de los recursos naturales sobre la base del
Ordenamiento Territorial

Estrategias:

 Culminar la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), en los niveles Macro


(Departamental.), Meso (Provincial) y Micro (Distrital).
 Definir políticas de Ordenamiento Territorial

También podría gustarte