Epistemology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Programa Intro Filo 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

CARRERA: PROFESORADO/LICENCIATURA EN HISTORIA

MODALIDAD DE DICTADO: NO PRESENCIAL (de acuerdo a la Res. 1061/20 y en


marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por Pandemia COVID 19)

CARGA HORARIA TOTAL Y SEMANAL SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS: 90 hs.


según plan de estudios (adecuado al dictado no presencial)

EQUIPO DE CÁTEDRA: PROFESORA: Susana Romaniuk


AYUDANTE DE PRIMERA: a designar

CUATRIMESTRE: PRIMERO

AÑO: 2021
1. Vías de contacto con les estudiantes
La plataforma que se utilizará para el dictado virtual será la Pedco, donde el aula de
la asignatura figura como Introducción a la filosofía (sede Bariloche). Se puede
acceder a ella siguiendo esta ruta: Facultad de Humanidades -> Profesorado y
Licenciatura en Historia -> Sede Bariloche (CRUB) --> Introducción a la Filosofía
(sede Bariloche).
Las vías de contacto serán a través del chat de consultas y del servicio de mensajería
del aula virtual. Si no fuera posible comunicarse por ese medio (por algún problema
en la matriculación), les estudiantes podrán escribir -identificándose
adecuadamente- al correo electrónico particular de la titular de la cátedra
(suromaniuk@hotmail.com).
También se habilitará un chat de consultas sincrónico de ese aula virtual los días
martes a las 18 hs.

2. Fundamentación
La asignatura se ubica en el primer año del plan de estudios y no tiene correlativas
para su cursado y aprobación. Se vincula con contenidos de Introducción a la
Historia y sobre todo con Filosofía de la Historia del tercer año, por lo cual su
aprobación es requisito para el cursado de esta última asignatura.
La comprensión histórica involucra no sólo dar cuenta de hechos y procesos
económicos, políticos y sociales, sino también de su significación en función de ideas,
creencias, saberes propios de cada época, y remite inevitablemente -en una fusión de
horizontes- a sus resignificaciones actuales y proyecciones futuras. Para quien cursa la
carrera de Historia, el estudio de la filosofía contribuye a esa comprensión, tanto de las
mentalidades como de las ideas sistemáticas propias de cada contexto histórico, y a la
problematización de sus condiciones de producción y legitimación. En tanto es
“…conciencia de la historicidad de todo presente y de la relatividad de todas las
opiniones”, la conciencia histórica “está llamada a comprender las posibilidades de una
multiplicidad de puntos de vista relativos” (Gadamer, 1993: 41-42). La
problematización filosófica abre la posibilidad de interpretación de nuestro presente, de
cómo llega a existir lo verdadero o lo falso (Foucault, 1994: 38-39), de cómo hemos
llegado a ser quienes somos, de cómo nos relacionamos con nosotres mismos 1 y con les
demás. Por lo mismo, también habilita proyecciones hacia lo que deseamos.
La filosofía se ha planteado desde hace siglos como una búsqueda de saber, y aun
más, de “determinar las condiciones y los límites del acceso del sujeto a la verdad”, lo
que a veces ha sido entendido como mera intelectualización, pero puede concebirse
también como una búsqueda de sabiduría, ligada a la espiritualidad, a esas “mediaciones
que permiten al sujeto tener acceso a la verdad”, esas prácticas, o experiencias, o
conversiones de la mirada, o transformaciones del sujeto para acceder a la verdad
(Foucault, 1994: 39) y constituirse en sujeto ético. A veces, la filosofía ha logrado
construir importantes sistematizaciones conceptuales de los saberes cotidianos; otras
veces, ha provocado manifiestas rupturas con los sentidos establecidos. De su estudio,

1
Optamos por el uso de la “e” como lenguaje inclusivo, sobre todo en pronombres y sustantivos, no
exhaustivamente en todos los adjetivos ni participios dado que aún suele resultarnos demasiado artificial.
ligado al de la historia y otras ciencias sociales, es lícito esperar que aporte sentidos a la
propia existencia, a nuestra experiencia (que, siendo singular, es también siempre
colectiva e histórica), que abra la posibilidad de comprensiones críticas y contribuya a
un buen vivir común, como ese al que aspiran las sabidurías de pueblos ancestrales de
nuestro territorio.
El programa de la asignatura propone abordar algunos de los principales problemas
filosóficos, priorizando uno de ellos en cada una de cuatro grandes etapas históricas del
desarrollo filosófico occidental, según la periodización hegemónica, pero introduciendo
de manera transversal una mirada crítica no-eurocentrada sino desde nuestra
territorialidad. Se estructura entonces en una presentación y cuatro unidades en que se
tratan los siguientes problemas:
-el ético-político en la antigüedad greco-romana,
-el del conocimiento en los inicios de la modernidad europea en correlación con el
nuevo orden socio-político que se estaba instaurando,
-el del sentido de la historia en el siglo XIX,
-y el de la relación lenguaje-sujeto-mundo en el siglo XX con algunos de los giros –
el lingüístico, el hermenéutico- que implicó.
Y, para cada uno de esos problemas, pretende ofrecer, de manera transversal,
algunos aportes teóricos recientes desde una mirada crítica descolonial, desde la
particular condición periférica de “Nuestra América”. En especial en la última unidad,
se presenta el proyecto descolonial, iniciado como Filosofía de la Liberación en los años
´70 por Enrique Dussel (1977) y otros, que en las últimas décadas resurge como
programa de investigación Modernidad/Colonialidad (ver, por ejemplo, Castro Gómez y
Grosfoguel, comps., 2007), ent tanto proyecto político-cultural que denuncia la
heterarquía -el entrecruzamiento de las múltiples jerarquías, de raza, de género, de clase,
que nos constituyen- y busca habilitar formas-Otras, un paradigma-Otro o pensamiento-
otro –como lo llama, por ejemplo, Mignolo (2006)- de experiencias, de saberes, de
organización política, de relacionamientos éticos y sociales, etc.
Por tratarse de un curso introductorio, no pretendemos dar un tratamiento
exhaustivo a todos los temas, sino orientar a les estudiantes en el conocimiento de
algunos grandes debates y corrientes principales del pensamiento occidental, ofreciendo
sugerencias para profundizar su estudio, contribuyendo al análisis de las diversas
posturas, de las argumentaciones y contra-argumentaciones propias del discurso
filosófico, sacando a la luz sus limitaciones y supuestos, de manera de favorecer la toma
de postura conciente y fundamentada. Pero, fundamentalmente, buscamos contribuir a
deconstruir los efectos de la colonialidad del poder, del saber y del ser (ver, por
ejemplo, Walsh, 2007), y habilitar mundos y conocimientos de otro modo (Escobar,
2003), producciones-Otras de subjetivación, desde una situacionalidad geohistórica y
corpopolítica que articula toda producción de conocimiento.

Bibliografía mencionada en la fundamentación (en orden alfabético):

Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel, comps. (2007), El giro decolonial: reflexiones para una
diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre
Editores/Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia
Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Dussel, Enrique (19771, reimpr. 1996), Filosofía de la liberación, Bogotá, Nueva América.
Escobar, Arturo (2003), “Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de
modernidad/colonialidad latinoamericano”, en Tabula Rasa, Nº 1, Universidad Colegio Mayor
de Cundinamarca Bogotá, Colombia, enero-diciembre, pp. 51-86.
Foucault, Michel (1994), Hermenéutica del sujeto, Buenos Aires, La Piqueta.
Gadamer, Hans Georg (1993), El problema de la conciencia histórica, Madrid, Tecnos, trad. e intr. de
Agustín Domingo Moratalla.
Mignolo, Walter (2006), “El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto”, en
Alvaro García Linera - Walter Mignolo - Catherine Walsh, comps., Interculturalidad,
descolonización del Estado y del conocimiento, Buenos Aires, Del Signo. [hay versión
digitalizada cedida a www.tristestopicos.org, 2005]
Walsh, Catherine (2007), “¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras? Reflexiones en torno a
las epistemologías decoloniales”, Nómadas (Col), Universidad Central Bogotá, Colombia, Nº 26,
pp. 102-113.

3. Objetivos
Son nuestros propósitos:
 favorecer la comprensión de algunos debates filosóficos actuales, a través del
conocimiento de sus antecedentes en diversas corrientes filosóficas, de su
contexto histórico y del vocabulario y los conceptos propios de cada una;
 propiciar el ejercicio del aprendizaje colaborativo, para el desarrollo de la
capacidad argumentativa, la fundamentación y la crítica racionalmente justificada
de las ideas y valoraciones;
 estimular el interés investigativo y la posibilidad de abrir nuevos sentidos a los
propios saberes, experiencias y proyecciones de acción;
 habilitar producciones de subjetivación, desde una situacionalidad
geohistórica y corpopolítica en la producción de conocimiento.

4. Contenidos mínimos

Según el Plan de Estudios de la carrera:


“La asignatura constará de una parte general en la que se estudiará, con
criterio histórico, el problema gnoseológico desde el surgimiento de la
filosofía occidental, la relación entre Filosofía y ciencias, y los problemas
metodológicos de las Ciencias Sociales.
La segunda parte estará orientada de acuerdo con las necesidades de las tres
carreras que se dictan en la Facultad de Humanidades.
Orientación para la carrera de Historia: Nociones de semiótica. Lenguaje,
experiencia y percepción. Niveles del Lenguaje. El lenguaje del Historiador
y el lenguaje testimonial. La interpretación como meta-lenguaje. Los
Lenguajes naturales y el problema de las paradojas. Necesidad de
axiomatización de los lenguajes científicos. La coherencia interna y externa
de las Teorías. Tipos de razonamientos. Forma lógica. Clasificación de los
razonamientos. Noción intuitiva de validez. Ley lógica y regla lógica.
Enunciados analíticos y sintéticos. Conectivos extensionales. Distintos tipos
de condicionales: material, generalizado y subjuntivo. El concepto de Ley
Científica.”

Estos contenidos han sido reconsiderados por esta cátedra de acuerdo a su


pertinencia para la carrera y la necesidad de actualización y crítica.

5. Contenidos del Plan analítico y bibliografía de cada unidad

Presentación: Diversas concepciones de filosofía. Problemas fundamentales de la


filosofía en diversas épocas. Relaciones y jerarquías entre la filosofía y otras disciplinas
en diversos momentos de la historia occidental. Una mirada crítica desde Latinoamérica
a la “historia universal” y a la idea de Europa.

Bibliografía básica (en orden de presentación):


Selección de muy breves fragmentos de concepciones y valoraciones de la filosofía desde
la antigüedad a la actualidad: Sócrates (según Platón), Platón, Aristóteles, Santo
Tomás, R. Descartes, F. Bacon, I. Kant, G.F. Hegel, A. Comte, K. Marx, H.
Reichenbach, W. Benjamin, L. Wittgenstein, H.G. Gadamer y M. Foucault.
Conferencia de Enrique Dussel en Univ. de Cuyo, 2012: “La filosofía política en América
Latina”
http://www.youtube.com/watch?v=cBKIyXUmEbk&list=PLWuVx1qHbpa8ZJef
35EYI0gTUnrLox2k7, fragmento (desde 9.20 al minuto 24).

Bibliografía complementaria:
Dussel, Enrique (1977 1, 1996), Filosofía de la liberación, Bogotá, Nueva América,
fragmentos desde inicio hasta p. 21.
Mignolo, Walter (2002), “Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder”,
entrevista publicada en Catherine Walsh, Freya Schiwy y Santiago Castro-
Gómez, Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y
colonialidad del poder: perspectivas desde lo andino, Quito, Universidad
Andina Simón Bolívar / Abya-Yala, disponible en
https://www.oei.es/historico/salactsi/walsh.htm .

Unidad 1: La relación de uno consigo mismo y con los demás. Lo ético y lo


político en la filosofía antigua
Concepto de parresía entre los griegos (según el análisis foucaultiano).
Partes del alma y partes del Estado ideal en Platón: sus fundamentos metafísicos y
gnoseológicos. Virtud y conocimiento. Las virtudes en el individuo y en el Estado. Breve
mención de diferencias respecto de la ética y la política aristotélica.
La ética en los grecorromanos: tecnologías del yo grecorromanas (en oposición a las
cristianas). Conocimiento y cuidado de sí.
Breve mención de la teoría ética deontológica kantiana.
Hacia una política de la liberación latinoamericana: la política como productora de vida,
el pueblo como sujeto político y el poder obediencial. El buen vivir. Formas de hacer
política de mujeres.

Bibliografía básica (en orden de presentación):


Foucault, M., “La palabra parrhèsía”, en T. Abraham (2003), El último Foucault, Bs. As.
Sudamericana.
Platón, República, Bs. As., Eudeba, 1978, fragmentos de Libros II, III, IV y V.
Foucault, M. (1995), “Tecnologías del yo” en Tecnologías del yo y otros textos afines, Bs.
As., Paidós.
Dussel, E. (2012), Para una política de la liberación, Bs.As., Las cuarenta, Primera parte,
Proposiciones 2 a 4, pp. 29-50.
Breves textos de principios zapatistas del buen gobierno, del buen vivir (el Sumak
Kawsai) quechua y del kvme felen mapuche.
Cabnal, Lorena, Feminismo comunitario en Guatemala, video disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=6CSiW1wrKiI

Bibliografía complementaria:
Carpio, Adolfo (1979), Principios de filosofía, Bs. As., Glauco, Cap. V “El mundo de las
Ideas. Platón”, pp. 81-113, Cap. VI “El mundo de las sustancias. Aristóteles”, pp.
83-135.
Platón, Menón, Madrid, Clásicos políticos, 1970, fragmentos seleccionados.
Foucault, Michel (1994), Hermenéutica del sujeto, Buenos Aires, La Piqueta, Primera
Lección, pp. 33-43.
Alonso, Graciela y Raúl Díaz (2018), “Cuerpo y territorio desde lo alto de una torre:
visibilidad, protagonismo y resistencia de mujeres mapuce contra el
extractivismo”, en Mariana Gómez y Silvana Sciortino (comps.), Mujeres
indígenas y formas de hacer política: un intercambio de experiencias situadas en
Brasil y Argentina, Temperley, Tren en Movimiento, pp. 27-58. (disponible en:
http://museo.filo.uba.ar/sites/direcciondeprofesores.filo.uba.ar/files/INTRO%20
Mujeres%20Indigenas%20y%20formas%20de%20hacer%20politica.pdf)

Unidad 2: La fundamentación filosófica del conocimiento científico en la


modernidad (siglos XVII-XVIII) y su articulación con el orden socio-
político moderno
La Revolución Científica y la noción moderna de ciencia. La polémica sobre los
fundamentos y métodos del conocimiento en los siglos XVII y XVIII:
racionalismo, empirismo y filosofía crítica de Kant.
La actitud del hombre europeo moderno frente al mundo. El sujeto moderno y los
ideales de la ilustración en el orden socio-político de la Modernidad
Los lados oscuros de la modernidad: dos críticas al proyecto ilustrado, desde el
análisis foucaultiano y desde una perspectiva decolonial latinoamericana.
Bibliografía básica (en orden de presentación):
Kant, Immanuel (1972, 17811), Crítica de la Razón Pura, México, Porrúa, Prólogo a la 2º
edición.
Kant, Immanuel (17841), “¿Qué es la ilustración?”, diversas versiones digitales en
Internet.
Foucault, M. [1975], Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Bs.As., Siglo XXI, cap.
Disciplina, I. Los cuerpos dóciles y Los medios del buen encauzamiento, pp. 139-
198, extractos.
Dussel, Enrique (1994), “De la "conquista" a la "colonización" del mundo de la vida
(Lebenswelt)”, en 1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de
la modernidad”, La paz, Plural, pp. 39-53.

Bibliografía complementaria:
Bacon, Francis (1984, 16201). Novum Organon, Bs. As., Hyspamérica, Libro I,
aforismos 1 al 22, 39 al 44 y 105 al 106.
Descartes, Renato (1979, 16371), Discurso del método, México, Porrúa, Partes 1 y 2.
Carpio, Adolfo (1979), Principios de filosofía, Bs. As., Glauco, Caps. VIII, IX y X.
Descartes, René (1980, 16411), Meditaciones Metafísicas, Bs. As., Aguilar, Meditaciones
1 y 2.
Castro, Edgardo (2006), “Michel Foucault: sujeto e historia”, Tópicos [online], n.14, pp.
171-183. ISSN 1666-485X [disponible en línea en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1666-
485X2006000100008&script=sci_arttext]
Foucault, Michel (escrito en 1984, publicado en 1993 en francés), “¿Qué es la
ilustración?”, disponible en línea:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mari/Archivos/HTML/Foucault_ilustracion.htm

Unidad 3: El sentido y la racionalidad de la historia en el siglo XIX (Hegel, Comte,


Marx) y crisis de esos “grandes relatos” en el siglo XX

Comte: los tres estados del conocimiento y su ideología del progreso lineal
universal. Su concepto de ciencia positiva. Propuesta de una sociología como
física social.
Hegel: el idealismo y la dialéctica, la historia como autoconciencia de la libertad, la
dialéctica del amo y el esclavo.
Marx: la inversión de la dialéctica y el materialismo histórico.
El descrédito de la razón frente a sucesos decisivos del siglo XX: aportes críticos
de la Escuela de Frankfurt y desde perspectivas latinoamericanas.

Bibliografía básica (en orden de presentación):


Comte, Augusto (1984, 1830-18421), Curso de filosofía positiva, Buenos Aires,
Hyspamérica, Lección Primera, pp. 25-35.
Hegel, Georg W. Friedrich (1985, dictadas 1830 aprox.), Lecciones sobre la filosofía de
la historia, México, F.C.E., Cap. 1 “La visión racional de la historia universal”,
pp. 41-49.
Marx, Karl y Engels, Friedrich (1970, 1845-18461), La ideología alemana, Barcelona,
Grijalbo-Crítica, Primera Parte, apartado A, selección de fragmentos.
Marx, Karl y Engels, Friedrich (2008, 18481), Manifiesto del Partido Comunista, Bs. As.,
Gradifco, parte I, pp. 25-41, selección de fragmentos.
Marx, Karl (escrita en 1845, publicada en 1888), Tesis sobre Feuerbach, diversas
versiones digitales en Internet.
Marx, Karl (18591), Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política, varias
ediciones digitales disponibles en Internet, selección de fragmentos.
Selección de muy breves fragmentos de pensadores críticos de la modernidad: Th.
Adorno y M. Horkheimer, C. Cullen, M. Heidegger, J. P. Feinmann, E. Galeano,
L. Goldmann, M. Lugones, A. Quijano y D. Scavino.

Bibliografía complementaria:
Carpio, Adolfo (1979), Principios de filosofía, Bs. As., Glauco, Caps. XI y XII.

Unidad 4: La crisis de la noción moderna de sujeto, lenguaje y mundo en el siglo XX. El


giro lingüístico, el giro interpretativo. El proyecto descolonial como paradigma-Otro

El 2º Wittgenstein y su giro hacia la pragmática, contra el ideal cientificista y de


lenguaje pictórico único del empirismo o positivismo lógico.
El giro hermenéutico: sujeto, lenguaje y sentido; identidad y narración; tradición
e interpretación en Gadamer.
El proyecto descolonial: críticas al concepto eurocéntrico de sujeto desde la
periferia, los pueblos originarios, los feminismos, las nuevas subjetividades.

Bibliografía básica (en orden de presentación):


Ayer, Alfred, Lenguaje, verdad y lógica. Bs. As., Eudeba, 1965, Cap. I “La eliminación
de la metafísica” y del II “La función de la filosofía”, selección de breves
fragmentos.
Wittgenstein, Ludwig (1970, 19531), Investigaciones filosóficas, trad. de A. García
Suárez y U. Moulines, Instit. de Invest. Fil. U.N.A.M, Barcelona, Crítica,
Grijalbo, § 23 al 29.
Gadamer, Hans Georg (1993), El problema de la conciencia histórica, Madrid, Tecnos,
caps. “Los problemas epistemológicos de las ciencias humanas” y “Bosquejo de
los fundamentos de una hermenéutica”, pp. 39-53 y 95-116.
Gadamer, Hans Georg (1992, 19601, ampl. 1986), Verdad y método, Fundamentos de una
hermenéutica filosófica, Salamanca, Sígueme, Cap. 3 “La verdad en las ciencias
del espíritu” (1953), Cap. 4 “¿Qué es la verdad?” (1957) y Cap. 5 “Sobre el
círculo de la comprensión (1959)” y fragmentos del Epílogo.
Walsh, Catherine (2007), “¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras?
Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales”, Nómadas (Col),
Universidad Central Bogotá, Colombia, núm. 26, pp. 102-113.

Bibliografía complementaria:
Alegre, Javier R. (2002), “Giro lingüístico y corrientes actuales de la filosofía. Influencias
wittgensteinianas” [En Internet, puede consultarse en:
http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2002/02-Humanisticas/H-
011.pdf]
Bochenski, I.M (1992, 19471), La filosofía actual, México, F.C.E., Cap. II.6 “El
neopositivismo”, pp. 74-83.
Scavino, Dardo (2009), La filosofía actual. Pensar sin certezas, Bs. As., Paidós, pp. 21-
43.
Gadamer, Hans Georg (1981, 19761), La razón en la época de la ciencia, Barcelona,
Alfa, Cap. “Hermenéutica como filosofía práctica”, pp. 59-81.
Mignolo, Walter (2006), “El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: un
manifiesto”, en Alvaro García Linera - Walter Mignolo - Catherine Walsh,
comps., Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento,
Buenos Aires, Del Signo. [hay versión digitalizada cedida a
www.tristestopicos.org, 2005]
Grosfoguel, Ramón (2007), “Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-
versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas”, en
Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, comps., El giro decolonial:
reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global,
Bogotá, Siglo del Hombre Editores/Universidad Central, Instituto de Estudios
Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar,
pp. 63-77.
Escobar, Arturo (2003), “Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de
investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”, Tabula Rasa,
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia, Nº 1, enero-
diciembre, pp. 51-86.
Walsh, Catherine, (2006), “Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y nación de
otro modo”, en: Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: la
nación en el mundo Andino, Quito, Academia de la Latinidad, pp. 27-43.
Segato, Rita (2011), “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un
vocabulario estratégico descolonial” en Karina Bidaseca y Vanesa Vazquez Laba
(comps.), Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y
en América latina, Ed. Godot, Bs. As. [puede leerse una versión previa en:
http://nigs.paginas.ufsc.br/files/2012/09/genero_y_colonialidad_en_busca_de_cla
ves_de_lectura_y_de_un_vocabulario_estrategico_descolonial__ritasegato.pdf]

6. Bibliografía

La bibliografía básica y la de consulta optativa (para ampliar o complementar) ha sido


detallada para cada unidad más arriba. En líneas generales, preferimos –siempre que sea
accesible a lectores/as que se introducen en la filosofía- ofrecer textos originales de les
filósofes mismos y no de intérpretes suyos, pero algunos manuales o diccionarios
clásicos pueden ser de utilidad, tales como:
Bochenski, Josef M. (1986), La filosofía actual, México, F.C.E.
Carpio, Adolfo (1979), Principios de filosofía, Bs. As., Glauco.
Castro, Edgardo (2014), Introducción a Foucault, Bs. As., Siglo XXI.
Eggers Lan, Conrado; Juliá, Victoria E. (1978), Los filósofos presocráticos, 1ª edición,
vol. 1, Madrid, Gredos.
O´Connor, Daniel J., comp. (1968), Historia crítica de la filosofía occidental, Bs. As.,
Paidós.
Ferrater Mora, José (2000), Diccionario abreviado de Filosofía, Bs. As., Sudamericana.
Gordon, Scott (1995), Historia y filosofía de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel.
Mondolfo, Rodolfo (1980, 19421), El pensamiento antiguo, Historia de la filosofía
grecorromana, vol. 1, Bs. As., Losada.
La bibliografía básica y complementaria de cada unidad estará disponible en formato
digital para les estudiantes a través de la plataforma Pedco, adjunta a la clase respectiva
y también en una carpeta dropbox por fuera de la Pedco, cuyo vínculo es:
https://www.dropbox.com/sh/973beato05xlmdt/AAAKo7m3R56PKuIA8HyZrvTMa?dl
=0.

7. Propuesta metodológica

La materia se dicta en modalidad no presencial mientras duren las restricciones


establecidas por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio definido por el gobierno
nacional (DNU 297/2020). Su funcionamiento se adecua a lo establecido en la Res. FH
1061/20 y a la normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado en
este contexto.
El dictado de clases se realiza a través de la Plataforma de Educación a distancia
de la Universidad Nacional del Comahue (PEDCO) en forma de clases escritas,
presentaciones de diapositivas y algunos videos, acompañadas de material de lectura
digitalizado. Estos materiales serán publicados en el aula virtual Introducción a la
Filosofía (sede Bariloche) de la Pedco los días martes. No se realizarán
videoconferencias sincrónicas dado el alto número de estudiantes que suele haber en
asignaturas de 1º año, pero podrán realizarse consultas en forma sincrónica a través de
la sala de chat en los horarios arriba detallados (ver punto 1) y en forma asincrónica a
través de foros o del servicio de mensajería del aula virtual. Si alguien tuviera
inconvenientes para hacerlo por medio de la plataforma Pedco, se podrá escribir a las
casillas particulares de correo electrónico del equipo docente.
Las clases teóricas expondrán los temas del programa, el desarrollo de los
problemas y las teorías filosóficas, con una breve contextualización histórica y
sugerencias de lecturas para profundización. Para cada unidad se ofrecerá una guía de
lecturas y quedará planteada una consigna de trabajo domiciliario que incluya la voz de
cada estudiante en forma de narrativas o comentarios, como ejercicios metacognitivos
que servirán de evaluación en proceso. En las instancias prácticas se propiciará el
comentario y la discusión de textos filosóficos seleccionados, con ayuda de guías de
lectura y ejercicios críticos para desarrollar habilidades interpretativas, argumentativas,
de problematización y conceptualización. Los trabajos prácticos estarán centrados en la
bibliografía básica y su puesta en relación con experiencias propias o bien con estímulos
tales como escenas de películas, textos literarios, videos, artículos de actualidad, etc.,
propiciando trabajos de discusión e interpretación, que podrán ser individuales o en
pequeños grupos de dos o tres estudiantes, según se indique. Dado que no será posible
realizar puestas en común como en la modalidad presencial, se invitará a que algunos de
estos trabajos prácticos se hagan a través de foros virtuales. En éstos se estimulará la
mayor participación posible de les estudiantes y la circulación lo más horizontal posible
de la palabra, facilitada por el equipo docente.
Además de las guías de lectura para orientar el estudio, habrá sala de consulta
virtual y apoyo a través de mensajes para la elaboración de los trabajos domiciliarios. Se
intentará fomentar una dinámica continua de lecturas y resignificaciones, y un
intercambio lo más fluido posible con el equipo docente y el grupo de compañeres.
Una vez finalizada la cursada, se mantendrá el apoyo según demanda, para
sostener el acompañamiento continuo a les estudiantes que vayan preparando sus
exámenes finales.

8. Condiciones de evaluación y acreditación


Para la aprobación de la cursada en calidad de estudiante regular se tomará en
cuenta la entrega de los trabajos prácticos planteados para cada unidad y los aportes en
los foros, que recibirán una devolución de tipo cualitativo. Podrán ser considerados más
o menos satisfactorios y eventualmente podrá requerirse una nueva entrega (lo que
habitualmente se denominaría un “recuperatorio”) si no se adecua a la consigna o
contiene confusiones que merezcan ser revisadas. Los intercambios a través de
mensajería o la sala de consultas serán un elemento a tener en cuenta –tanto por
docentes como estudiantes- para la orientación de los aprendizajes.
Los criterios de evaluación serán:
-el conocimiento y la comprensión de los contenidos;
-la capacidad interpretativa, crítica y argumentativa para poner en relación los
contenidos teóricos con las propias experiencias de vida y situaciones de nuestro
presente y nuestro territorio;
-y la claridad y la precisión del lenguaje al exponer las ideas (respetando el
acuerdo institucional de la validez del uso del lenguaje inclusivo).
Dadas las actuales circunstancias de ausencia de clases presenciales, no se
implementará un régimen de promoción sin examen final.
En el examen final –que será oral (a través de video conferencia o presencial,
cuando sea posible)- se invitará a que cada estudiante prepare un tema de su interés para
iniciar el diálogo y luego se planteará preguntas sobre otros temas del programa.
Para el régimen libre, en el examen se evaluará por escrito el aprendizaje de
algunos contenidos de los trabajos prácticos y, en caso de ser aprobada esa instancia
escrita, luego, en una instancia oral, se hará preguntas sobre la totalidad de los temas del
programa. El escrito podrá ser realizado en forma presencial ese mismo día o,
preferentemente, con elaboración y entrega en forma previa.
9. Distribución horaria y cronograma tentativo

Las clases serán publicadas en la plataforma previendo que el desarrollo de cada


unidad dure 3 semanas: dos para el desarrollo teórico y una para la elaboración y
entrega del trabajo práctico respectivo. Así, el cronograma tentativo sería el
siguiente:
Semana del 22 de marzo Bienvenida y presentación del
encuadre de trabajo
Semana del 30 de marzo Unidad de presentación
Semanas del 6 al 20 de abril Unidad 1
Semanas del 27 de abril al 11 Unidad 2
de mayo
Semanas del 18 de mayo al Unidad 3
1º de junio
Semanas del 8 al 22 de junio Unidad 4
Semanas del 29 de junio al 6 Cierre de cursada
de julio

También podría gustarte