Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y
METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
INVESTIGACIÓN II (ORIENTACIÓN Y DIRECCIÓN DE TESIS)

“ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA


DETERMINACION DE ACUIFEROS
POTENCIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE EN LA ZONA DE PUQACASA,
SAN JERONIMO, DEPARTAMENTO DE CUSCO
2020”

PRESENTADO POR: ELVIS JOEL CCOLQQUE TAPIA


CÓDIGO: 131458
DOCENTE: MSC. ING. EDDIE EDGARD MERCADO
TEJADA

SEMESTRE: 2020-I
CUSCO – PERÚ
2020
INDICE
CAPITULO 1. GENERALIDADES.........................................................................................3
1.1 UBICACIÓN........................................................................................................................3
Ubicación Política................................................................................................................3
Ubicación Geográfica...........................................................................................................4
Ubicación Hidrográfica........................................................................................................4
1.2 ACCESIBILIDAD................................................................................................................4
1.3 ANTECEDENTES...............................................................................................................4
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................5
1.5 FORMULACION DEL PROBLEMA................................................................................5
Problema general......................................................................................................................5
Problemas especificos..............................................................................................................5
1.6 OBJETIVOS.........................................................................................................................5
Objetivo general.......................................................................................................................5
Objetivos especificos................................................................................................................5
1.7 JUSTIFICACION................................................................................................................5
CAPITULO 2. MARCO CONCEPTUAL................................................................................6
GEOMORFOLOGÍA...............................................................................................................6
GEOLOGIA Y ESTRATIGRAFÍA.........................................................................................9
ESTRUCTURA Y TECTÓNICA...........................................................................................12
HIDROGEOLÓGICO Y GEOHIDROLOGÍA......................................................................18
HIPOTESIS..............................................................................................................................19
VARIABLES............................................................................................................................19
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION......................................................................19
MATRIZ DE CONSISTENCIA..............................................................................................21
CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES..............................................22
CAPITULO 1. GENERALIDADES
1.1 UBICACIÓN
Ubicación Política
REGION CUSCO
PROVINCIA CUSCO
DISTRITO SANJERONIMO
CENTRO PUQACASA
POBLADO

Ubicación Geográfica
COORDENADAS GEOGRÁFICA
ZON COORD. UTM ALTU
LATITUD LONGITUD
A RA
N: 8494546 13°36'04.25"S 71°52'31.45"O 4156.00
18 L E: 188838

Ubicación Hidrográfica
Está ubicada en la cuenca del Vilcanota, en la subcuenca del huatanay.

1.2 ACCESIBILIDAD
La ruta mas corta de acceso es por la carretera hacia el centro poblado de Puqacasa, se
puede tomar algunos colectivos del punto de inicio de la carretera, tomandose como
punto de referencia es a la altura de Chimpahuaylla, San Jeronimo, Cusco (bypass de
nombre Puente Chimpahuaylla) por la via auxiliar de evitamiento. El viaje toma unos 35
min hasta el centro poblado, a partir de ahí a la zona de estudio son 30 min de a pura
caminata.

1.3 ANTECEDENTES
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA DETERMINAR PERÍMETROS DE
PROTECCIÓN DE LA ZONA DE RECARGA DE LA GALERÍA FILTRANTE DE
PILLAO MATAO, SAN JERÓNIMO – CUSCO (2018) En el presente reporte se
interpretó las características físicas del subsuelo, las condiciones estructurales de las
rocas, la existencia y profundidad del nivel piezométrico y la composición química de
rocas y aguas.
El trabajo parte de un cartografiado geológico a escala 1:25000, donde se zonificó los
principales tipos de roca, suelos y estructuras, con condiciones ideales para el
almacenamiento y transmisibilidad de aguas subterráneas. Esta zonificación nos
permitió diferenciar las características permeables e impermeables de las rocas, en este
caso se diferenciaron diferentes miembros de una sola formación geológica con
características diferentes, la misma que constituye una base importante para interpretar
el movimiento y flujo del agua subterránea.
En la microcuenca de Pillao Matao, las aguas subterráneas se mueven por rocas
permeables, por las fisuras y fracturas de las areniscas cuarzo-feldespáticas de las
formaciones Kayra y Soncco y que corresponden al acuífero principal de la
microcuenca, donde además se emplaza la galería filtrante de Pillao Matao. En el
presente reporte se interpretó las características físicas del subsuelo, las condiciones
estructurales de las rocas, la existencia y profundidad del nivel piezométrico y la
composición química de rocas y aguas.
Las aguas subterráneas, es un recurso importante, la previa identificación de los
materiales por donde circula, es la base fundamental para entender su funcionamiento
óptimo y delimitar el reservorio subterráneo. En el caso de la galería filtrante de Pillao
Matao y su radio de influencia, las características del medio de circulación están
relacionados a rocas sedimentarias de característica fracturada, tienen alta
vulnerabilidad a la presencia de contaminantes puede ser una amenaza a la calidad.
Adicionalmente sostenemos que profundizar la galería en zonas de mayo carga
hidráulica podrá captar mayores caudales de agua subterránea, que deben ser gestionad
adecuadamente considerando una gestión adecuada del recurso hídrico subterráneo.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


No se tiene la cantidad necesaria de agua para las comunidades en la zona de Puqacasa
debido a la construcción de pequeñas casetas de captación, además de que se tiene en un
número pequeño las cuales no abastecen lo suficiente de agua para el centro poblado. Y
la necesidad de estos estudios vienen a llevarse a cabo debido al incremento paulatino
de la poblacion, lo que da a conocer que es un problema a futuro y necesidad
importante, ya que el agua es la fuente de vida en la tierra.

1.5 FORMULACION DEL PROBLEMA


Problema general
 ¿De que manera podemos determinar la existencia de acuiferos potenciaes en
la zona de ´Pucacasa, Sna jeronimo, departamento de Cusco?

Problemas especificos
 ¿Que tipo de mapeos se pueden realizar en al zona?
 ¿Que metodos geofisicos se realizaran en la zona de estudio?
 ¿Cuáles de los ensayos de permeanilidad se realizaran?
 ¿Para que se emplearan los softwares?

1.6 OBJETIVOS
Objetivo general
 Determinar la existencia de acuíferos potenciales en la zona de Puqacasa, San
Jeronimo, departamento de Cusco.

Objetivos especificos
 Hacer estudios de mapeo hidrogeológico y geologico.
 Realizar estudios de geofisicos.
 Realizar ensayos de permeabilidad de tipo Lefranc
 Realizar modelamientos geológicos con el software IPI2WIN, leapfrog.

1.7 JUSTIFICACION
El propósito de este estudio se desarrolla netamente para el abastecimiento de agua
potable para las comunidades alrededor de Puqacasa, las cuales poseen un déficit de
agua potable, llegando hasta el punto de perder cosechas por año, tener que trasladarse
grandes distancias para abastecerse de este líquido de vital importancia para la
supervivencia. Según los estudios de mapeo geológico se consideran que las litologías,
así como estructuras tienen incidencias favorecientes en la generación de acuíferos
extensos y potenciales, que mediante métodos de explotación de aguas subterráneas,
como por ejemplo perforación de un pozo, que puede tener agua en cantidades
suficientes para el consumo y riego de las comunidades en la zona de Puqacasa.

CAPITULO 2. MARCO CONCEPTUAL


GEOMORFOLOGÍA

DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS REGIONALES

Se han reconocido cuatro unidades geomorfológicas regionales En base a criterios


morfológicos, litológicos y estructurales, la zona de estudio presenta las siguientes
unidades geomorfológicas regionales: Las Altiplanicies, meseta de Saqsayhuaman,
montañas del Cusco y Cordillera oriental y además las unidades locales que se hallan
dentro de éstas.

Área de Estudio

Figura 1. Unidades geomorfológicas regionales y ubicación del cuadrángulo del Cusco. FUENTE: Boletin n° 138
serie A. Carta geológica nacional. Ingemet.
Área de Estudio

Figura 2. Unidades geomorfológicas regionales del cuadrángulo del Cusco. FUENTE: Boletin n° 138 serie A.
Carta geológica nacional. Ingemet

Área de Estudio

Figura 3. Unidades geomorfológicas regionales del cuadrángulo del Cusco. FUENTE: Equipo consultor Allin
Puriy, 2014.

ALTIPLANICIES
Esta unidad corresponde a una zona con relieves relativamente planos cuyas altitudes
varían entre 4,200 y 4,300 msnm, presentando algunas cumbres que se alinean entre
4,200 y 4,400 msnm. Las Altiplanicies están mejor desarrolladas al sur de la zona de
estudio (cuadrángulos de Cotabambas y Cusco), en tanto que en los Cuadrángulos de
Urubamba y Calca se halla su borde norte, el que limita con la Cordillera Oriental. El
límite es bastante irregular y se hace a través de varias geoformas.

MESETA DE SAQSAYHUAMÁN

Es una meseta que se halla entre los 3,600 y 3,800 msnm; presenta afloramientos de
lutitas, yesos y lentes de caliza del Grupo Yuncaypata y algunos cuerpos intrusivos
pequeños de Cenozoico. La presencia de sedimentos finos ha hecho que tenga un
relieve algo plano y tabular, donde sobresalen las calizas y los intrusivos. Limita al
sur, con la Depresión de Cusco (Cuadrángulo de Cusco) y al norte mediante la Falla
Tambomachay, con las Montañas del Cusco.

MESETA DE HUACOTO.-

Ubicado al NE de la ciudad del Cusco situado entre los 4000 y 4200 m.s.n.m. Es
menos extenso en comparación de la meseta de Sacsayhuaman conformado por rocas
cretácicas de naturalaza detrítica entre estas tenemos areniscas, cuarzosas y rocas
volcánicas cuaternarias. El control predominante parece ser estructural debido a una
formación del flanco del anticlinal del Vilcanota y se ha desarrollado sobre
formaciones geológicas desplazadas tales como la formación Yuncaypata y
Huancané por el NE se encuentra limitada por las montañas del Pachatusan y hacia el
SW por las montañas de Ccorao, San Jerónimo, es posible que en parte hayan
constituido zonas de deslizamientos un tanto resientes. Además de mesetas,
montañas, podemos encontrar grupos y formaciones, etc.
MONTAÑAS DE CUSCO

Las Montañas de Cusco son una cadena de cumbres altas que se hallan al norte de las
Altiplanicies, al límite con la Cordillera Oriental. Dentro del Cuadrángulo de
Urubamba se ubica en la parte oriental y se prolonga hacia el Cuadrángulo de Calca.
Estas montañas como el Sencca (4,423 msnm), Hatunluicho (4,482 msnm), Unoraqui
(4,377 msnm) y el Huaynapicol (4,448 msnm) se han desarrollado sobre las areniscas
y limolitas del Grupo San Jerónimo, las que se hallan plegadas. Las Montañas del
Cusco, se hallan separadas cerca de la laguna de Piuray por la prolongación de la
Pampa de Piuray-Maras. Su límite norte es directamente con la Cordillera Oriental
mediante una falla NO-SE, o a través de algunas mesetas intermedias. Su límite sur
es con la Meseta de Saqsayhuamán mediante la Falla Tambomachay.

La Depresión del Huatanay.


Llamada también depresión del Cusco, en ella se asientan las poblaciones de los
distritos de Santiago, Wanchaq, San Sebastián, San
Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre, son los principales centros urbanos que se ubican
en la cuenca del río Huatanay, dentro del cuadrángulo de Cusco, mientras que los
poblados de Poroy y Ccorca se encuentran en cuencas adyacentes y en los
cuadrángulos de Urubamba y Tambobamba, respectivamente. La Depresión de
Cusco-Huacarpay es alargada, longitud de 30 km y altitudes que varían de 3400 a
3150 msnm corresponde a un valle de dirección NO-SE, localizado entre el Altiplano
y la zona intermedia Altiplano-Cordillera Oriental. El valle de Cusco tiene una serie
de micro cuencas que drenan sus aguas al río Huatanay: en la margen izquierda están
las de Saphy, Cachimayo, Tenerìas, Huaccoto, Huasao, Choquepata y Oropesa, y en
la margen derecha las de Tancarpata,
Huilcarpay, Pillao Matao, Kayra, Saylla y Lucre.
Por ser un valle interandino alto, su clima es frío y con altas precipitaciones entre los
meses de octubre a marzo. La temperatura promedio es de 11.6 ºC y la humedad
oscila entre 40 y 75%. El régimen de lluvias es estacional, varia de 500 mm a 1200
mm en épocas de lluvias.
El río Huatanay es parte de la cuenca del mismo nombre, que en realidad es un valle
de dirección NO-SE, situado entre el Altiplano y la zona intermedia Altiplano-
Cordillera Oriental, dentro de los Andes del Sur del Perú. La cuenca presenta
diferentes unidades morfológicas locales, que pueden ser clasificadas en cuatro
grandes grupos: piso de valle, laderas, montañas y mesetas. Además están los conos
aluviales que se ubican entre el piso de valle y las laderas.
Luego de este análisis se puede afirmar que la zona de estudio se encuentra ubicada
en forma regional dentro de la depresión del Huatanay a continuación haremos una
descripción más local sobre las unidades locales que se encuentran en la zona.

CORDILLERA ORIENTAL

Es una zona morfo-estructural fuertemente individualizada, que ocupa gran parte de


los cuadrángulos en su parte occidental y septentrional. Esta unidad está bordeada
por fallas NO-SE. Las partes más elevadas frecuentemente se hallan con glaciares,
los que muestran signos de retroceso y evidencias de anteriores glaciaciones. El
límite inferior de las nieves se halla por lo general a 4,800 msnm. Además de los
glaciares se aprecian, circos, valles en U y morrena
GEOLOGIA Y ESTRATIGRAFÍA
GRUPO SAN JERÓNIMO
Una potente serie roja de origen continental de más de 6000 m de espesor conocida
como Grupo San Jerónimo, aflora ampliamente en la región de Cusco y Sicuani. El
Grupo San Jerónimo originalmente ha sido dividido en tres formaciones: Kayra
(3000 m), Soncco (1600 m) y Punacancha (1700 m). Actualmente solo las
formaciones Kayra y Soncco se han redefinido como parte del Grupo San Jerónimo
que sobreyace en discordancia erosional a las formaciones Quilque y Chilca
Las formaciones Kayra y Soncco forman un conjunto que está principalmente
constituido por areniscas feldespáticas intercaladas con limolitas y algunos bancos de
conglomerados, todos de origen fluvial y de edad eocena inferior oligocena inferior
FORMACION KAYRA: Eoceno inferior
Esta formación es una megasecuencia de cuarto orden del grupo San Jerónimo,
suprayace en concordancia secuencial a la formación Muñani. Estratigráficamente
son laminaciones en estrato y grano creciente. Constituido por areniscas cuarzo
feldespáticas rojas con lutitas de varias tonalidades predominando la coloración roja
hacia la base presenta facies litológicas más finas. El espesor es de 1200 metros
aproximadamente.
Está esencialmente constituida por areniscas feldespáticas, intercaladas con niveles
de lutitas rojas Este conjunto se desarrolló en un medio fluvial entrelazado y llanura
de inundación. La parte media-superior es más gruesa y está compuesta por areniscas
y microconglomerados con clastos volcánicos y cuarcíticos de un medio fluvial
altamente entrelazado. Hacia el sur las facies se hacen más gruesas y aparecen los
conglomerados. La formación acaba con facies areno-pelíticas de llanura de
inundación y canales divagantes. Las paleocorrientes indican que los aportes
proceden del sur y suroeste. El espesor de esta unidad varía entre 2000 y 3000 m

Edad. Estudios anteriores habían considerado a las Capas Rojas del Grupo San
Jerónimo como de edad cretácica superior-terciaria. Estudios han mostrado que el
Grupo San Jerónimo reposa sobre secuencias datadas paleontológicamente como del
Paleoceno-Eoceno inferior? (Formación Chilca). Nuevas edades trazas de fisión FT
en apatitos de la base de la Formación Kayra indican una edad de 52.6 ± 8.7 Ma
(Eoceno basal) hasta 43 a 42 Ma En consecuencia, la edad de la Formación Kayra es
eocena inferior.

FORMACIÓN SONCCO: Eoceno superior- Oligoceno inferior


Definición y relaciones estratigráficas. La Formación Soncco sobreyace
concordantemente o en discordancia progresiva a la Formación Kayra, como se
aprecia en Ancaschaca. Aflora en los mismos lugares donde lo hace la Formación
Kayra y además al oeste de Yaurisque.
Litología y ambiente de sedimentación. La Formación Soncco se divide en dos
miembros: el Miembro I o inferior (200-300 m) está constituido por lutitas rojas de
llanura de inundación, intercaladas con niveles de areniscas finas (con mineralización
de cobre). El Miembro II o superior (1000- 2000 m) está compuesto por areniscas
con clastos blandos y conglomerados con clastos volcánicos de un sistema fluvial
altamente entrelazado de procedencia S y SO. En efecto, al sur
Se puede apreciar conglomerados con clastos más grandes, como en Cusibamba.

Edad. Al suroeste de la ciudad de Cusco, en el flanco suroeste


Figura 4. Columna estratigrafía de la formación Kayra
FUENTE: Boletin n° 138 serie A. Carta geológica nacional. Ingemet.

CUATERNARIOS

Se ha considerado los conos aluviales y de deyección dentro de estos depósitos.


También existen depósitos eluviales en las cabezas de cuenca. Sus propiedades están
relacionadas con la granulometría (clastos angulosos a subredondeados), su
continuidad es irregular, por eso es que estos depósitos tiene altos contenido en
materia orgánica en determinado medio y para que estos tipos de suelos pueda ser
penetrado por algún fluido depende de la granulometría y presenta un alto contenido
de aguas acumuladas en el subsuelo sobre una capa impermeable y que solamente
puede ser aprovechada por medio de pozos(alto nivel freático) y algunos manantes
que se presentan en esta zona.

a. Determinación del tipo de acuífero


Este depósito es muy importante ya que en este material se encuentra el agua
subterránea de Puqaccasa, esta no es la única captación, sino existen varias, la
presencia de freatofitas, afirma la presencia del nivel freático en la superficie.
Dentro de estos materiales coluvioaluviales afloran y se captan los manantiales,
pudiendo indicar que el acuifero de esta zona es un ACUIFERO POROSO NO
CONSOLIDADO.
ESTRUCTURA Y TECTÓNICA

En la región de Cusco, particularmente en el cuadrángulo de Cusco, existen varias


fallas activas que han sido estudiadas a detalle por Sebrier et al.
(1982) y principalmente por Cabrera (1988). Estas fallas han controlado la evolución
tectónica y sedimentaria pliocuaternaria de la región y particularmente de las cuencas
Cusco y Ccatcca.

Geología estructural regional

Las fallas activas de la región Cusco han sido divididas en dos sistemas: El sistema
de fallas Cusco y el sistema de fallas Vilcanota (Cabrera, 1988). Dentro del sistema
Cusco se han reconocido las fallas de Tambomachay, Tamboray, Qoricocha,
Pachatusan, Cusco y Zurite, mientras que en el sistema Vilcanota están las fallas de
Pomacanchis, Pampamarca y Langui. Por otro lado, la región está caracterizada por
una importante actividad sísmica cortical relacionada a los sistemas de fallas activas.
Hasta hace algún tiempo se consideraba como activa una falla que había
experimentado una o varias reactivaciones holocenas, es decir, en los últimos 10,000
años, sin embargo, ahora se considera falla activa aquella que ha tenido juegos
durante el Cuaternario, es decir desde hace 2.5 millones de años (Ma.) y que
potencialmente se reactivaría en el futuro.
Figura 5. Mapa Geológico Estructural Regional. Equipo consultor Allin Puriy, 2014.

Falla Pachatusan
El sistema de fallas Pachatusan está conformado por escarpas con buzamientos al sur,
que se extienden al pie de la montañas del mismo nombre, entre 3900 y 4400 msnm.
Estas escarpas han sido talladas en las rocas volcánicas del Grupo Mitu (Triásico-
Jurásico) y desplazan depósitos glaciares de morrenas y flujos del Cuaternario tardío
(Cabrera, 1988). Tienen una longitud de 10 km y una dirección entre N130° y N140°
con buzamiento entre 50 y 70°S. El desplazamiento es de 10 m como máximo. Las
escarpas tienen formas en “U” cortando los valles glaciares demostrando claramente un
movimiento normal muy reciente (Cabrera, 1988). También se han observado escarpas
pequeñas discontinuas, con dirección NE-SO y E-O, estas tienen bloques hundidos al
este y al sur.

Falla Cusco
Las fotografías aéreas y las imágenes satélitales muestran un alineamiento NO-SE que
coincide con el piso de valle del río Huatanay, desde Cusco hasta Saylla-Oropesa.
Desde el punto de vista geológico se interpreta como una falla antigua sellada con los
sedimentos cuaternarios de la Formación San Sebastián. Esta falla separa en parte el
Altiplano de la zona intermedia con la Cordillera Oriental. Actualmente, esta estructura
no muestra signos de reactivaciones recientes, sin embargo, durante el sismo del 21 de
mayo de 1950 se observaron desplazamientos en terrenos recientes que afectaron la
Formación San Sebastián. De acuerdo a Ericksen et al. (1954), las estructuras serían una
consecuencia de la reactivación de la falla Cusco (Carlotto et al., 1996). El reporte del
terremoto superficial citado (Ericksen et al., 1954; Silgado, 1978) menciona muchas
fisuras de dirección NO-SE entre San Jerónimo y San Sebastián a lo largo de 5 km de
distancia, donde un nivel fue levantado en el sector sur del valle del Cusco. El mapa de
isosistas de este sismo muestra el epicentro en el valle, y las curvas isosistas alargadas
coinciden con la estructura NO-SE de la falla Cusco. Por otro lado, observaciones de
campo del doctor Carlos Kalafatovich (inédito), luego del sismo, indican fracturas
discontinuas en el suelo; ellas fueron cartografiadas a lo largo de varios kilómetros entre
San Sebastián y San Jerónimo. Esta observación es similar a lo manifestado líneas
arriba, y se puede interpretar que correspondería a la reactivación de la falla Cusco.
En consecuencia, la actividad de esta falla demostraría la existencia de una fuente
sismogénica dentro del valle del mismo nombre, lo cual aumentaría el riesgo sísmico de
la ciudad del Cusco y también de las poblaciones de la cuenca del rio Huatanay.

Geología Estructural Local


Cabe mencionar que existe un sin número de pequeñas fallas que deforman las unidades
litológicas de la cuenca del Cusco. Son estructuras de formación frágil (fallas) y de
formación plástica (flexura) que han dislocado y alterado las secuencias sedimentarias
que afloran a lo largo de la cuenca. Los movimientos y controlo estructural local
responden principalmente a los efectos de la deformación tectónica reciente a la
Neotectónica.

Área de Estudio

Figura 6. Mapa neotectonico del cuadrángulo del CUSCO. FUENTE: Boletin n° 138 serie A. Carta geológica
nacional. Ingemet

En la figura 6 podemos ver las fallas principales y secundarias cerca a las zona de estudio.
Vemos que no ha habido tectónica reciente muy cerca, mas allá de los movimientos de la
falla cusco y Tambomachay al norte y la falla Acalpampa al sur cerca a Paruro. Así mismo
no hay fallas que pasen directamente por la zona de estudio pero se encuentra entre los dos
sistemas de fallas regionales.
Se describió las fallas al noreste pero las estructuras al oeste y suroeste son las que afectan
más a la geología estructural local siendo estas la falla Anyarate y el sinclinal de San Juan de
Quihuares.
El anticlinal Monjaspata como un pliegue de amortiguamiento de la propagación de la falla
Anyarate-San Juan de Quihuares, desarrollado sobre un antiguo alto que ha controlado la
sedimentación de las formaciones Kayra y Soncco. La propagación de la falla ha inducido el
crecimiento del anticlinal de amortiguamiento, y en consecuencia el desarrollo de
discordancias progresivas en su flanco sur (Ancaschaca) y norte (Occopata-Ccorca).

Figura7. FOTOGRAFIA: Falla Anyarate-San Juan de Quihuares que hace cabalgar a las formaciones Puquín y
Quilque Sobre la Formación Punacancha. Foto tomada al sur del poblado de Punacancha. Boletin n° 138 serie A.
Carta geológica nacional. Ingemet.
Figura 8. FOTOGRAFIA: Falla activa de San Juan de Quihuares que afecta los sedimentos de la Formación
Paruro, al norte de Acomayo. Nótese las facetas triangulares. A la izquierda el macizo intrusivo de Acomayo y a
la derecha los afloramientos de la Formación Punacancha que forman montañas pronunciadas. Fuente: Boletin n°
138 serie A. Carta geológica nacional. Ingemet

La falla Anyarate-San Juan de Quihuares fue importante en el Eoceno-Oligoceno inferior,


pero demás esta falla controla los afloramientos de la Formación Punacancha y el sinclinal
de San Juan de Quihuares.

Área de Estudio

Figura 9. Mapa neotectonico mostrando los últimos movimientos estructurales cerca a la


zona de estudio sobresale al sureste el movimiento de cizalla que realiza la Falla anyarate.

Neo tectónica
Durante las últimas décadas los términos de neo tectónica y tectónica activa fueron
modificándose desde el punto de vista del período que comprende estos procesos.
Juega un papel importante en la zona de estudio viendo que es un desencadenante de
eventos de geodinámica externa y que el acuífero es de un material no consolidado
susceptible a la remoción de masas.
MAPA NEOTECTONICO DEL CUSCO

Área de Estudio

Figura 10: Mapa neotectonico de la región Cusco. FUENTE: Boletin n° 138 serie A. Carta geológica
nacional. Ingemet.
Área de Estudio

Figura 10: Mapa neotectonico local del cuadrángulo del cusco. FUENTE: Boletin n° 138 serie A.
Carta geológica nacional. Ingemet.

Observamos que no existen movimientos directos sobre la zona de estudio, mas es


afectado por los movimientos cercanos como de la falla de Yaurisque.
HIDROGEOLÓGICO Y GEOHIDROLOGÍA

Hidrogeología
La cuenca de PUCCASA está a una altura media de 3871 msnm y se extiende en una
superficie de 17.66 Kilómetros cuadrados. Para el desarrollo de la Hidrología del área de
estudio, se ha utilizado la metodología siguiente: Recopilación de información existente en
nuestro medio, inspección de campo, análisis de la información cartográfica existente,
definición de la red de drenaje, información, análisis de la hidrometereológica existente.
Para el presente estudio se ha considerado cuatro estaciones: Anta, Kayra y Urubamba.

Meteorología
Para la meteorología utilizamos la información del SENAHMI, el cual nos brinda datos de
las estaciones como precipitaciones y temperaturas. Para nuestra zona de estudio utilizamos
las tres estaciones más cercanas que son la de estación de Kayra, la estación de Anta y la
estación de Paruro. Tomadas como puntos el área de estudio estaría dentro del triángulo
formado por las tres estaciones.

Los principales factores meteorológicos que tipifican el climatológico de la zona de estudio,


se describen a continuación.
Precipitación
Las precipitaciones que se producen en la zona son predominantemente del tipo orográfico y
se caracterizan por ser intensas y de corta duración. La presencia de fenómenos
meteorológicos en la zona de estudio está influenciada por las estaciones; es así como en los
meses de septiembre a marzo que comprenden las estaciones de primavera y verano, las
lluvias se presentan en forma progresivas y continuas; mientras que en los meses de Abril -
Agosto entre las estaciones de otoño e invierno existe una ausencia casi total de las lluvias.

Este factor es determinante en la formación de carcabas, surcos y la erosión laminar de


materiales (roca y suelo), las cuales moldean la morfología de la zona de estudio, que está
caracterizada por colinas bajas, pequeñas llanuras fluviales, conos de deyección, montañas
bajas, etc. Así mismo en factor desencadenante en la desestabilización de taludes y como
consecuencia eleva el rango de peligrosidad y vulnerabilidad de la zona del cerro Picol

HIPOTESIS
En la zona de Puqasa se pudo identificar varios manantes, pequeños ojos de agua, así
como algunos que fueron convertidos en pequeñas casetas de captaciones de aguas
subterráneas, lo que nos lleva a entender que nos encontramos en una zona cuyo
material geológico es altamente permeable, así como también estos materiales poseen
una transmisividad alta motivo por el cual la infiltración de aguas durante las
precipitaciones fluviales son considerables, en tanto cabe la posibilidad de tener
acuíferos potenciales en dicha zona, y conocer sus características hidrogeológicas, así
como el tipo de acuífero mediante metodos geofisicos, mapeos geologicos e
hidrogeologicos, asi como tambien la utilizacion de algunos softwares (estudio
hidrogeologico), nos ayudaran a construir un mecanismo óptimo para la extracción de
estas aguas subterráneas y el abastecimiento necesario para todas las comunidades
cercanas a la zona de Puqacasa, por ende gracias a los estudios ya mencionados
podremos determinar los acuiferos potenciales existentes en dicha zona.

VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE:
Estudio hidrogeologico (mapeo geologico, mapeo hidrogeologico, estudio geofisico,
utilizacion de softwares de IPI2WIN Y LEAPFROG)
VARIABLE DEPENDIENTE:
Determinacion de acuiferos potenciales.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 Como tipo de investigacion tenemos: APLICADA (utilizacion de conocimientos
practicos para la mayoria de casos en bien y desarrollo de la sociedad)
 Como nivel de investigacion tenemos: INVESTIGACION CORRELACIONAL
(porque primeramente se caracterizan y miden variables y gracias a las hipotesis
correlacionales y la a plicacion de ciertas tecnicas afines al estudio y problema a
resolver, se estima cierta correlacion de variables, tanto dependientes e
indepedientes)
 Como metodo de investigacion se tiene: INDUCTIVO-HIPOTETICO-
DEDUCTIVO (experimental) que consiste en realizar actividades con el fin de
establecer experiencias de la realidad para formular hipotesis que a traves de un
proceso cientifico se pueda dar solucion a un problema de la naturaleza.
 Como diseño de la investigacion se tiene: TRANSVERSAL-
CORRELACIONAL (ya que es e plan o estrategia utilizado para responder al
problema de la investigacion, ademas se considera como base del desarrollo y
prueba de hipotesis)
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: “ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA DETERMINACION DE ACUIFEROS POTENCIALES PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA ZONA DE PUQACASA, SAN JERONIMO,
DEPARTAMENTO DE CUSCO 2020”
AUTOR: ELVIS JOEL CCOLQQUE TAPIA
MARCO TEORICO PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA Y RECURSOS

Antecendentes: Problema general Objetivo general Hipotesis general V. Independen. Metodo: Humanos:
 ESTUDIO ¿De que manera podemos Determinar la existencia de La existencia de acuiferos Estudio hidrogeologico Inductivo-Hipotetico-  1 Ingeniero Geologo
HIDROGEOLÓGICO determinar la existencia de acuíferos potenciales en la zona potenciales en la zona de (mapeo geologico, mapeo Deductivo  1 Practicante de geologia
PARA DETERMINAR acuiferos potenciaes en la zona de Puqacasa, San Jeronimo, Puqacasa, San Jeronimo, hidrogeologico, estudio  2 chambers
PERÍMETROS DE de ´Pucacasa, Sna jeronimo, departamento de Cusco. departamento de Cusco los geofisico, utilizacion de Tipo:
PROTECCIÓN DE LA departamento de Cusco? podemos determinar mediante softwares de IPI2WIN Y Aplicada Materiales e instrumentos:
ZONA DE RECARGA estudios hidrogeologicos. LEAPFROG)  Resistivimetro
DE LA GALERÍA Problemas especificos Nivel:  Brujulas
FILTRANTE DE Objetivos específicos Hipotesis especificos V. Dependiente Correlacional  Picotas
PILLAO MATAO, SAN  ¿Que tipo de mapeos se Determinacion de  GPS
JERÓNIMO – CUSCO pueden realizar en al zona?  Hacer estudios de mapeo  Los mapeos hidrogeologicos y acuiferos potenciales Diseño:  Bentonita
(2018) “En el presente hidrogeológico y geologico. geologicos nos ayudaran a Transversal-correlacional  Tubos de ¾”
reporte se interpretó las determinar los tipos de V. Interviniente
características físicas del acuiferos regionales y locales Cantidad del agua Presupuesto:
subsuelo, las condiciones asi como las unidades
estructurales de las rocas, geologicas para una mejor Partida Monto S/.
la existencia y referencia.
profundidad del nivel  ¿Que metodos geofisicos  Los sondeos electricos  Honorarios de los 6000
piezométrico y la se realizaran en la zona de verticales ayudan a determinar profesionales.
composición química de estudio? la profundida del nivel freatico  Viáticos y movilidad. 3000
rocas y aguas.” y la precensia de aguas  Alquiler, compra de
subterraneas. instrumentos y 5000
Marco teorico referencial:  ¿Cuáles de los ensayos de  Los ensayos de permeabilidad ayudantes.
Mapeo geologico permeanilidad se nos ayudan a determinar la
Mapeo hidrogeologico realizaran?  Realizar estudios de permeabilidad y saturacion de Total: 14000
Sondeo elvectrico vertical geofisicos. la unidad geologica en la zona. CRONO GRAMA
Modelamiento con  Los softwares nos ayudaran a
LEAPFROG  ¿Para que se emplearan los tener una mejor referencia del JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCTUBRE
softwares? acuifero mediante los datos  Gabinete 1 X
extraidos y analisados. X X X
 Campo 1
 Gabinete 2 X
 Realizar ensayos de
 Campo 2 X X
permeabilidad de tipo Lefranc
 Laboratorio X

 Realizar modelamientos
geológicos con el software
IPI2WIN, leapfrog.
CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

DEFINICION
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INDICES INSTRUMENTACION
CONCEPTUAL
INDEPENDV.

Estudio Un estudio hidrogeológico  Geologia de la  Mapeo geologico  Escala  Mapas geologicos


hidrogeologico define el rendimiento, zona de estudio. local/ Mapeo 1: 250 / 1: 10000 referenciales
calidad y caudal óptimo para geologico (INGEMMET)
la captación de agua, así regional.  Picota
DEPENDIEV.

Determinacion de Son aquellos acuiferos cuyo  Tamaño del  Imagen satelital  Escala: 1: 250  Imágenes satelitales
acuiferos potenciales potencial hidrico representa acuifero. del Area extensa
la máxima cantidad de agua repleta de ojos de
al ser sustraído del acuífero, agua (manates).

También podría gustarte