Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Mi Proyecto Desarrollo Socioemocional Corregido (13!09!21) 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

PÚBLICO
TEODORO PEÑALOZA
CHUPACA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
PROMOCIÓN 2021

ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO


SOCIOEMOCIONAL DE LOS
APRENDIZAJES DENTRO DE LA
CONVIVENCIA FAMILIAR EN NIÑOS Y
NIÑAS DE 4 AÑOS DE EDAD DE LA I.E. 396 –
OCOPILLA – MARÍA GORETTI DEL AULA
“LILA” HUANCAYO, 2021.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA

Aliaga Lapa, Gisella Denisse


Michue Chirinos Mirtha Leandra

Asesor: Guerra Montero, Jesús Justino

Chupaca – Perú
2020
HOJA INFORMATIVA

Título del proyecto de investigación:

ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DE LOS


APRENDIZAJES DENTRO DE LA CONVIVENCIA FAMILIAR EN NIÑOS Y
NIÑAS DE 4 AÑOS DE EDAD DE LA I.E. 396 – OCOPILLA – MARÍA GORETTI
DEL AULA “LILA” DE HUANCAYO, 2020.

Autor (a): Aliaga Lapa, Gisella Denisse


Michue Chirinos Mirtha Leandra

Programa de estudios: Educación Inicial

Tipo de Investigación: Investigación acción pedagógica

Área de investigación: Didáctica

Línea de investigación: Enseñanza del Área de Personal Social

Lugar de ejecución: Institución Educativa N° 396 - Ocopilla

Duración de la investigación: 12 meses

 Inicio: agosto de 2020


 Término: diciembre de 2021

Fecha de presentación: 18 de diciembre de 2020

Asesor del proyecto: Guerra Montero, Jesús Justino

2
Contenido

HOJA INFORMATIVA....................................................................................................................2
1.1. Caracterización del escenario..............................................................................................5
1.2. Identificación del problema.................................................................................................5
1.3. Análisis del problema...........................................................................................................8
1.3.1. Análisis de los diarios de campo...................................................................................8
1.3.2. Análisis con el árbol de problemas, causas y efectos...................................................9
1.3.3. Identificación de categorías y subcategorías................................................................9
1.3.4. Análisis categorial y textual........................................................................................10
1.3.5. Línea de base de los actores de cambio......................................................................10
1.4. Formulación del problema.................................................................................................13
1.4.1. Enunciado diagnostico................................................................................................13
1.4.2. Pregunta de acción principal......................................................................................13
1.4.3. Preguntas de acción secundarias................................................................................13
1.5. Objetivos de investigación..................................................................................................13
1.5.1. Objetivo general...........................................................................................................13
1.5.2. Objetivos específicos....................................................................................................14
1.6. Justificación de la investigación.........................................................................................14
2.1. Antecedentes.......................................................................................................................15
2.2. Fundamentos teóricos de la investigación.........................................................................17
2.2.1. El Área de Personal Social..........................................................................................17
2.2.2. Desarrollo Personal.....................................................................................................21
2.2.3. Procesos pedagógicos...................................................................................................22
2.2.4. Materiales educativos..................................................................................................25
2.3. Definición de términos.......................................................................................................25
2.3.1. Enfoque de desarrollo personal..................................................................................25
2.3.2. Procesos didácticos......................................................................................................26
2.3.3. Procesos pedagógicos...................................................................................................26
2.3.4 Materiales educativos...................................................................................................26
III. PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA.....................................................................26
3.1. Descripción de la propuesta pedagógica alternativa........................................................26
3.2. Plan de acción.....................................................................................................................27
3.2.1. Acciones........................................................................................................................27
3.2.2, Hipótesis de acción......................................................................................................27

3
3.2.3. Actividades/tareas, responsables, recursos y cronogramas......................................28
3.3. Evaluación del plan de acción............................................................................................29
3.3.1. Indicadores de proceso................................................................................................29
3.3.2. Indicadores de resultado.............................................................................................30
IV. METODOLOGÍA.....................................................................................................................30
4.1. Tipo de investigación..........................................................................................................30
4.2. Cobertura de estudio..........................................................................................................30
4.2.1. Beneficios directos.......................................................................................................30
4.2.2. Beneficiarios indirectos...............................................................................................31
4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..............................................................31
4.4. Técnicas de análisis, interpretación y sistematización de resultados..............................31
4.5. Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación......................31
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS...........................................................................................31
5.1. Recursos...............................................................................................................................31
5.1.1. Humanos........................................................................................................................31
5.1.2. Materiales.....................................................................................................................31
5.2. Presupuesto..........................................................................................................................32
5.3. Financiamiento...................................................................................................................32
5.4. Cronograma........................................................................................................................32
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................33

4
Estrategias para el desarrollo socioemocional “En la convivencia familiar en los niños”
del área de Personal Social, en relación al aprendizaje que muestran los infantes de 4
años de la I.E. 396 - Ocopilla.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Caracterización del escenario

La Institución educativa Jardín 396, es hablar más que una I.E., es un entorno de
familia, un grupo de profesionales competitivos que vigilan a fin de que los estudiantes
se incorporen adecuadamente, tanto en lo social como en su vida académica.

El reciente sistema para evaluar debe contestar a una prueba diferente que respete
horizonte y procesos de aprendizajes de los alumnos, nuestro sistema de evaluación
duradero es de forma diaria y semanal en actividades pedagógicas (AP) y evaluaciones
para desarrollar (EPD).

En la I.E. Jardín 396 buscamos germinar personas competentes con una alta autoestima,
conciencia, destrezas sociales y una estable formación académica, moral y emocional
para que puedan llegar el éxito personal y profesional dentro de una sociedad coetáneo y
cambiante.

En I.E. conocemos que en el distrito de Huancayo esta institución provee una educación
de alta calidad es un medio de estudio seguro, donde nuestros estudiantes logran su total
crecimiento espiritual, intelectual, moral, físico, social y emocional.

La I.E. se encuentra ubicado en el Distrito de Ocopilla que pertenece a la Ciudad de


Huancayo, es de origen católico, actualmente cuenta con 9 salones, y está dirigido a
niños de 3 a 5 años de edad.
1.2. Identificación del problema

Para obtener resultados satisfactorios en el aprendizaje de los estudiantes, especialmente


en el área curricular de Personal Social, deben confluir una serie de factores.

5
Consideramos que el factor docente es el más importante en esta tarea, puesto que tiene
en sus manos el conocimiento de los contenidos a enseñar y de la didáctica necesaria
para que esa enseñanza sea realizada de la mejor manera.

Sin embargo, en tiempos de pandemia como el que nos ha tocado vivir durante este año
2020, todos no hemos visto afectados en la enseñanza – aprendizaje en torno a nuestro
desarrollo socioemocional: Docentes, Padres de familia y en especial los estudiantes que
son los que en realidad deben aprender estos contenidos.

(…) La pandemia de COVID-19 ha impactado directamente los


sistemas educativos de todos los países de la región, afectando a
estudiantes, hogares, ministerios, centros educativos, docentes y
directivos. El cierre de los centros educativos como parte de las
acciones para contener la propagación del virus tiene a más de 165
millones de estudiantes sin asistir a los centros de enseñanza, desde
preescolar hasta la educación terciaria, en 25 países de la región
(UNESCO, 2020). (Sitemas Educativos de América Latina y el
Caribe ante COVID - 19, pág. 5).

Esta realidad descrita es idéntica en muchas I.E. del nivel Inicial, en la que los
estudiantes se han visto afectados en su desarrollo socioemocional de sus aprendizajes
dentro de la convivencia familiar.

Las actividades de aprendizaje – enseñanza repercuten en el desarrollo


socioemocional, puesto que los niños están acostumbrados a la convivencia
y a la interacción docente – estudiante, estudiante - estudiante.

El aprendizaje vinculado con el desarrollo socioemocional (…) en estos


primeros años de escolaridad se caracteriza por la interacción con el
docente; conllevando a que los niños aprendan mediante la experiencia, y
convivencia estudiantil, manipulando materiales dentro del aula,
cuestionando al docente por qué y para que de las cosas (…)
A través de la práctica pre-profesional, se ha podido identificar por medio
del grupo de WhatsApp el problema en mención, ya que los padres de

6
familia están cumpliendo con el rol docente, son ellos los que son guías en
la enseñanza – aprendizaje de sus hijos e hijas. (Sitemas Educativos de
América Latina y el Caribe ante COVID - 19, pág. 5).

Sin lugar a dudas, las situaciones descritas son iguales o muy parecidas en nuestro
medio. Especialmente, en el aula “Lila” de 4 años de la I.E. N° 396 “Ocopilla” de
Huancayo, donde se ha podido observar que los niños no tienen la misma calidad de
aprendizaje como lo obtenían de forma presencial, pues el encierro y el no tener
convivencia con sus compañeros y el poder interactuar con su docente de aula los
tiene desmotivados, y se puede observar en la calidad de sus trabajos presentados
por el grupo de WhatsApp, ya que estos trabajos son guiados por los padres de
familia, la docente de aula envía la sesión detallada día a día, pero son los padres
los que asumen el rol docente para la enseñanza – aprendizaje, y tenemos que tener
en cuenta que muchos de ellos no están preparados académicamente para transmitir
conocimientos de suma importancia a sus menores hijos.

Todo ello, desencadena en el desinterés por aprender en los estudiantes, que se van
a manifestar, más adelante, en problemas de aprendizaje que con mucha claridad se
aprecia estas últimas semanas en el ámbito estudiantil.

Para revertir esta situación problemática se propone poner en marcha la estrategia


NIÑOS EN EL MUNDO DIGITAL, que consta de las acciones siguientes:

Acción 1: Presentaciones creativas de saludo e informaciones en formato Word.


Acción 2: Videos motivacionales para los estudiantes (calendario, presentación de la
actividad, sesión de aprendizaje).
Acción 3: “Plan lector” (un cuento narrado por la docente mediante un video).
Acción 4: Retroalimentación a los estudiantes mediante (audios y videos).

1.3. Análisis del problema


1.3.1. Análisis de los diarios de campo

7
ANÁLISIS DE LOS DIARIO DE CAMPO

Se analizan seis diarios de campos de sesiones de aprendizaje del área de Personal


Social, realizadas durante nuestras prácticas pre profesional. (Ver matrices de
conglomerados en el anexo N° 1)
Primer diario de campo: 05 de noviembre
Segundo diario de campo: 12 de noviembre
Tercer diario de campo: 19 de noviembre
Cuarto diario de campo: 26 de noviembre
Quinto diario de campo: 03 de diciembre
Sexto diario de campo: 10 de diciembre

ASPECTOS
DESCRIPCIONES
OBSERVADOS

Procesos Todas las sesiones de aprendizaje cuentan con su diseño


curriculares respectivo.
(Planificación, Todas las sesiones se desarrollan con la utilización de hojas
organización, de trabajo.
ejecución y
evaluación) Se aprecian a través de videos y fotos, representaciones
concretas.

Procesos Se observan algunos procesos pedagógicos, como la


pedagógicos recuperación de saberes, el propósito, la evaluación.

Enfoques del área Las sesiones de aprendizaje tienen en cuenta el enfoque


transversal centrado en el desarrollo personal.

Procesos didácticosNo se aprecia claramente procesos didácticos del Área de


Personal Social
Material educativo No se hace uso adecuado de material concreto., se privilegia
el uso de hojas de trabajo.
APRECIACIONES 1) Las sesiones de aprendizaje cumplen con la planificación,
pero tienen deficiencias en la ejecución, especialmente en
O HALLAZGOS
el uso de los materiales concretos.
IMPORTANTES
2) No se tienen en cuenta los procesos pedagógicos ni los
procesos didácticos.
3) El enfoque del área no se tiene en cuenta.
4) No se utiliza instrumentos de evaluación adecuados.

1.3.2. Análisis con el árbol de problemas, causas y efectos

Escaso desarrollo en los Sesiones de aprendizaje


Poca motivación en los
aprendizajes en los desvinculados del
estudiantes para sus
estudiantes. tratamiento
8 curricular
aprendizajes.
del área.
Dificultades en el aprendizaje a causa del desarrollo
socioemocional a causa de la pandemia en estudiantes
EFECTOS CAUSAS
del aula “Lila” de 4 años de la I.E. 396 – Ocopilla,
2020.

Desconocimiento de los
Los Padres de familia, no se
Padres en los procesos Desconocimiento del enfoque
proyectan a 100% en el apoyo
pedagógicos y didácticos de del área.
académico de sus hijos e hijas.
las sesiones de aprendizaje.

1.3.3. Identificación de categorías y subcategorías


Las categorías y sub categorías identificadas son las siguientes:

CATEGORÍA
SUB CATEGORÍAS SUB CATEGORÍAS
PRINCIPAL
Recuperación de saberes
Procesos pedagógicos Propósito
Evaluación
Ejercicios
ÁREA DE Procesos didácticos Desarrollo de las hojas de
PERSONAL SOCIAL aplicación
Enfoque centrado en el
Enfoques
desarrollo personal
Concretos
Materiales
Hojas de aplicación

1.3.4. Análisis categorial y textual

PERCEPCIÓN PERCEPCIÓN
CATEGORÍA SUB
DESDE LA DESDE LA
PRINCIPAL CATEGORÍAS
PRÁCTICA PRÁCTICA

9
Conjunto de
secuencias que utiliza
Procesos
el docente para
pedagógicos
promover aprendizajes
en los estudiantes.
Área curricular Secuencias propias de
del II ciclo que Procesos didácticos cada área conducentes
ÁREA DE busca el a su enseñanza.
PERSONAL desarrollo integral Conjunto de teorías
SOCIAL de los estudiantes, que orientan la
incidiendo en los Enfoques ejecución didáctica
conocimientos del área de Personal
Social.
Conjunto de recursos
Materiales que se utiliza en el
educativos aprendizaje de los
estudiantes.

1.3.5. Línea de base de los actores de cambio


 De la investigadora

INVESTIGADORA FORTALEZAS DEBILIDADES


Aliaga Lapa, Gisella  Docente dinámica que  Inseguridad de mí misma
Denisse motiva constantemente a al momento de hacer la
los estudiantes. retroalimentación de los
 Responsable en las niños.
actividades.
 Paciente y comunicativa.

INVESTIGADORA FORTALEZAS DEBILIDADES


Michue Chirinos, Mirtha  Docente creativa.  Muy flexible con los
Leandra  Le gusta desarrollar padres de familia.
manualidades.
 Tiene conocimientos en
tics.

10
De los estudiantes

CATEGOR Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común


ÍA

SUB- Aprender Construir el Generar el Promover el Mediar el


CATEGOR haciendo nuevo conflicto trabajo progreso de los
ÍAS conocimien cognitivo cooperativo estudiantes de
to un nivel de
aprendizaje a
otro superior
Reconoce sus Propone Se reconoce
intereses, acciones para como
preferencias, y mejorar las miembro de
características, prácticas de su familia y
DESEMPEÑOS la diferencia de cuidado que grupo de
las de los otros realizan en aula.
a través de familia a fin de Comparte TOTAL
palabras o protegerse del hechos
acciones, coronavirus y importantes
ALUMNOS dentro de su cuidar el de su historia
familia o grupo ambiente. familiar.
de aula. Establecen Ejemplo: Una
acuerdos para niña cuenta a
que estas sus
propuestas de compañeros
mejora se que ya nació
cumplan. su hermanito.

N° APELLIDOS Y SI NO SI NO SI NO SI NO
NOMBRES
Briana Ortiz Morales X X X 0 3
Luis Enrique X X X 0 3
Zambrano Ingaroca
Camila Poma Torres X X X 0 3
Gladis Camila Laura X X X 0 3
Leonardo Rojas Cosme X X X 3 0
Abigail Rivera Tunque X X X 0 3
Jhordan André Tunque X X X 2 1
Muñoz
Fabriscio Leonardo X X X 0 3
Rojas Cosme
Terry López Antezana X X X 0 3
10.
11.
12.
13.
TOTAL SI 2 0 2 0 1 0
NO 0 7 0 7 0 8

I = En Inicio
P = En Proceso
L = Logro esperado

12
1.4. Formulación del problema
1.4.1. Enunciado diagnostico
Dificultades en el aprendizaje de los estudiantes del aula “Lila” en niños y niñas de 4
años de la I.E. N° 396 – Ocopilla de la Provincia de Huancayo.

1.4.2. Pregunta de acción principal


¿Cómo mejorar las estrategias para el desarrollo socioemocional de los aprendizajes
dentro de la convivencia familiar, en estudiantes del aula “Lila” en niños y niñas de 4
años de la I.E. N° 396 – Ocopilla de la Provincia de Huancayo?

1.4.3. Preguntas de acción secundarias


a. ¿De qué manera podemos usar la tecnología para fortalecer el desarrollo
socioemocional de los aprendizajes dentro de la convivencia familiar en
estudiantes del aula “Lila” de 4 años de la I.E. N° 396 “Ocopilla” – Huancayo
2020?

b. ¿De qué manera influye la tecnología en el desarrollo socioemocional de los


aprendizajes dentro de la convivencia familiar en estudiantes del aula “¿Lila” de
4 años de la I.E. N° 396 “Ocopilla” – Huancayo, 2020?

c. ¿De qué manera podemos llegar a los estudiantes por medio de la tecnología
para mejorar su desarrollo socioemocional de los aprendizajes dentro de la
convivencia familiar en estudiantes del aula “¿Lila” de 4 años de la I.E. N° 396
“Ocopilla” – Huancayo, 2020?

1.5. Objetivos de investigación


1.5.1. Objetivo general
Buscar estrategias para el desarrollo de la competencia “Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común” del área de Personal Social en
estudiantes de 4 años de la I.E. 396 – Ocopilla - Huancayo, 2020.
1.5.2. Objetivos específicos

a) Mejorar la enseñanza para el desarrollo de la competencia “Convive y participa


democráticamente en la búsqueda del bien común” del área de Personal Social
mediante la aplicación de la estrategia NIÑOS EN EL MUNDO DIGITAL en
estudiantes de 4 años de la I.E. 396 – Ocopilla - Huancayo, 2020.

b) Mejorar la enseñanza para el desarrollo de la competencia “Convive y participa


democráticamente en la búsqueda del bien común” del área de Personal Social
mediante la aplicación de la estrategia CONVIVO EN UN MUNDO VIRTUAL
en estudiantes de 4 años de la I.E. 396 – Ocopilla - Huancayo, 2020.

c) Mejorar la enseñanza para el desarrollo de la competencia “Convive y participa


democráticamente en la búsqueda del bien común”” del área de Personal Social
mediante la aplicación de la estrategia NIÑOS CIBERNÉTICOS en estudiantes
de 4 años de la I.E. 396 – Ocopilla - Huancayo, 2020.

1.6. Justificación de la investigación

1.6.1. Justificación teórica

A través de este estudio se va a propender al desarrollo de la didáctica del Área de


Personal Social, puesto que se pretende ejecutar una propuesta pedagógica alternativa
que consta de acciones innovadoras, tendientes a la apropiación del enfoque del área por
parte de los estudiantes de manera activa, interactiva y significativa.

1.6.2. Justificación práctica

Sin lugar a dudas, la puesta en marcha de la propuesta pedagógica alternativa resuelve


el problema de la enseñanza del área en mención; por ende, la información que se
encontrará realmente tendrá un uso en la tarea de enseñar a convivir mediante un mundo
digital y fortalecer el estado socioemocional de los estudiantes.

1.6.3. Justificación metodológica

14
La investigación que se propone, utiliza la metodología de la investigación acción
pedagógica, que proporcionará una nueva forma de ver la enseñanza del desarrollo
socioemocional en educación inicial.

1.6.4. Justificación social

El estudio tiene relevancia social, puesto que los beneficiarios directos lo constituyen la
investigadora y sus estudiantes; mientras que los beneficiarios indirectos lo constituyen
las demás docentes y estudiantes del nivel inicial y otros niveles, que pueden utilizar las
estrategias y/o acciones validadas en este estudio.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

La importancia de introducir en el ámbito escolar y en el currículo educativo, la


educación socioemocional al interior del aula, tiene como propósito concebirla como
una dimensión central en la función formativa, que realiza la escuela para favorecer el
desarrollo integral de niños y niños en la construcción de sus aprendizajes. En ese
sentido, Rosas (2017) señala que es importantísimo considerar lo emocional como un
aspecto central que favorece el desarrollo integral, más allá de la inteligencia
conceptual: Lenguaje, Matemáticas y Ciencias. Y tanto el currículum como la
enseñanza en Chile se basan fundamentalmente en esta inteligencia, quedando definida
por las habilidades que el sistema escolar define como buenas o deseables de ser
desarrolladas y que no necesariamente educa a los niños en habilidades del siglo XXI
que les demanden nuevas formas de pensar y de hacer para construir su futuro y el de la
sociedad. De este modo, el desarrollo de un aprendizaje integral puede ser entendido, tal
como afirma Wittrock (1977) como: (…) el proceso de adquirir cambios relativamente
permanentes en el entendimiento, actitud, conocimiento, información, capacidad y
habilidad por medio de la experiencia. (p.9).

Debido a lo anterior, un cambio que se produce y es permanente en el tiempo y que se


expresa en lo cotidiano y la experiencia, se origina en la relación con uno mismo y el
otro. En esta misma línea, la educación socioemocional se vincula a la psicología del
desarrollo, ya que desde la pedagogía la cuestión emocional ha venido marcada por la
influencia de los valores y las actitudes como tema de interés centrado en la evolución

15
de los procesos que vivencia el niño y la niña en relación a su sí mismo y al resto. De
este modo, y siguiendo a Rosas (2017) la inteligencia es la capacidad de hacer
distinciones significativas dentro de un dominio específico. Y, la inteligencia emocional
será aquella que se define como “la capacidad de reconocer nuestros propios
sentimientos, los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros
mismos y nuestras relaciones (Goleman, 1998, P. 385).

Por otro lado, y en concordancia a lo anterior Bar-On (2014) plantea que la: Inteligencia
Emocional es un conjunto de competencias, herramientas y comportamientos
emocionales y sociales, que determinan cómo percibimos, entendemos y controlamos
nuestras emociones. Y todas estas competencias, herramientas y comportamientos nos
ayudan a entender cómo se sienten los demás y cómo relacionarnos con ellos, además
de hacer frente a obligaciones, desafíos y presión diarias. De esta manera, el lograr
realizar distinciones significativas dentro de los dominios específicos que componen la
inteligencia emocional permitiría potenciar la inteligencia racional y al mismo tiempo el
desenvolvimiento humano.

Sin embargo, en nuestro país, los objetivos cognitivos siguen predominando y son
enfatizados en menor medida los beneficios de compartir características sociales
interpersonales, entre los mismos alumnos de un grupo curso e incluso entre las escuelas
del sistema educativo. Treviño (2014, p. 68-74). Cabe preguntarse, entonces, por el
mejoramiento de las políticas educativas con respecto al enfatizar competencias
socioemocionales que permitan ampliar las metas que los estudiantes de nuestro país
deben alcanzar, en pos de una educación de calidad que los prepare para tener y
desarrollar un proyecto de vida propio e inserto dentro de una ciudanía democrática.
Todo lo expuesto anteriormente cobra un matiz adicional si consideramos que: Los
cuatro pilares de la educación para el siglo XXI (conocer, saber hacer, convivir y ser),
señalados en el informe Delors (1996) contribuyen a fundamentar la educación
emocional. Dado que ese informe se refiere al marco programático de la educación del
siglo XXI, se puede considerar que la educación emocional es un elemento más dentro
de las innovaciones necesarias para que la práctica educativa responda a las necesidades
sociales. (López, 2012, p. 21) De acuerdo con Milicic at al., (2014) no podríamos
considerar al estudiante como una persona dividida al interactuar en el contexto
educativo desde su razón o emoción, sin poder desempeñarse como un ser integrado que
utiliza ambos polos como una herramienta para su desarrollo vital. Siguiendo a López

16
(2012, p. 22-23) diversos autores 9 y corrientes como las neurociencias, la
psiconeuroinmunología, la teoría del bienestar, la psicología positiva, la presencialidad,
la ecología emocional y la programación neurolingüística (PNL) han revelado las
ventajas de educar lo socioemocional para desenvolverse mejor en la vida adulta. Lo
anterior, enfatiza que el sistema educativo, debe involucrar procesos de reflexión y
análisis que incentiven una motivación intrínseca en los estudiantes a querer conocerse,
aprender, diferenciarse y en donde los procesos de prácticas educativas respondan a las
necesidades sociales. Dejando de lado el querer instaurar estándares en el currículo
educativo, que generalizan el proceso de aprendizaje-enseñanza para la totalidad de la
población estudiantil. Puesto que el sistema educativo descentralizado impide
implementaciones efectivas por parte del Ministerio de Educación al verse
constantemente obstaculizado debido a la autoridad relativamente limitada sobre las
escuelas del país. Para explicar esto, Rojas, (2016) en la siguiente infografía, revisa los
principales hitos en la educación chilena hasta 1980:

2.2. Fundamentos teóricos de la investigación


2.2.1. El Área de Personal Social
2.2.1.1. Definición

Respecto a la definición del Área de Personal Social el Ministerio de Educación


(MINEDU, 2016) menciona:

El desarrollo personal y social de nuestros niños y niñas es un proceso que se inicia en


la familia y se construye sobre la base de las relaciones seguras y afectivas que
establecen con las personas que los cuidan. Estas relaciones significativas constituyen el
vínculo de apego, el cual les brinda la seguridad y contención que necesitan para
construirse como personas únicas y especiales, e interactuar con el mundo. Este vínculo
les brinda, además, la seguridad de creer y confiar en ese adulto que los cuida y
acompaña. Durante los primeros meses de vida, el niño siente que es uno solo con su
madre. A partir de la interacción respetuosa y afectuosa con ella, y a medida que va
creciendo, comienza a diferenciar su cuerpo del cuerpo de su madre y a sentirse una
persona distinta, con emociones, sentimientos y percepciones propias, y diferente a los
demás. Este proceso de separación favorece su tránsito hacia una socialización con
confianza y seguridad, con la capacidad de decidir frente a sus intereses de exploración
y juego, y a algunas acciones de cuidado. Así también, sus experiencias de socialización
le permiten vivir diferentes situaciones con niños, niñas y adultos distintos a los de su

17
familia, y conocer otras creencias y costumbres. En el caso de la IE, esta se presenta
como primer espacio público de socialización, donde aprende a convivir aportando a su
grupo de aula y a su comunidad educativa. (Pag. 70).

2.2.1.2. Importancia

Según el Ministerio de Educación, el área de Personal Social es importante,


porque:

El desarrollo personal es fundamental para estar en armonía con uno mismo,


con los otros y con la naturaleza. Es la base para vivir en comunidad y la
realización personal. Amplía las oportunidades de las personas para mejorar
su calidad de vida, generar su bienestar y el de los demás, ejerciendo sus
derechos, cumpliendo con sus deberes y teniendo la posibilidad de ser felices,
de acuerdo con su propia concepción de felicidad. Los seres humanos
tendemos al bienestar, que corresponde a nuestra realización plena.
Realización que solo es posible mediante el desarrollo de la autonomía, eje
articulador de los procesos que desarrollan las distintas dimensiones que
definen a la persona. Entendemos por autonomía la capacidad que tiene una
persona para actuar y tomar decisiones propias, con un sentimiento íntimo de
confianza que le permite desenvolverse con seguridad. Es un proceso
personal, gradual y en permanente construcción. Si bien los niños al nacer
dependen de un entorno humano y material para desarrollarse, tienen una
fuerza interior que los motiva a actuar para explorar y conocerse a sí mismos,
a los otros, a los objetos y al espacio del cual forman parte.

Las actividades autónomas son fuente de placer para los niños, ya que les
permiten descubrir sus posibilidades y límites usando el repertorio de sus
capacidades según su nivel de desarrollo. El recorrido hacia la autonomía se
inicia a partir de este impulso de iniciativas y deseos, y se desarrolla si los
niños tienen la oportunidad y el ambiente adecuado que favorezca sus
proyectos de acción. Ser autónomos no significa hacer las cosas en soledad,
sino tener la capacidad y el deseo de hacerlo solo, a partir de la propia
iniciativa. Desde los primeros años de vida debe predominar este tipo de
acciones. Así irán tomando decisiones, tendrán oportunidades de elección e
irán controlando algunas situaciones (2015, p.9 - 10)
18
2.2.1.3. Enfoque

El enfoque del área es:

 Desarrollo Personal:

Implica conocer el proceso de desarrollo de los seres humanos con el propósito


de alcanzar al máximo sus potencialidades. Implica conocerse a sí misma y a
los demás. Permite vincularse con el mundo natural y social de manera más
integradora. Este enfoque pone énfasis en los procesos de reflexión y en la
construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el
mundo.

Un punto fundamental es, sin duda, que nuestros niños vayan


construyendo un estilo de vida, sustentado en valores éticos
asumidos de manera personal y enmarcados en un modelo de
sociedad democrática. Y que desarrollen, en este proceso, la
capacidad de reflexionar y actuar coherentemente con estos
valores, convertidos en principios orientadores de su vida.
También, es necesario estimular en ellos la búsqueda del sentido
existencial y trascendente de su vida, así como el desarrollo de
sensibilidad hacia los humanos y la naturaleza para que
diariamente recuperen y profundicen la capacidad de
maravillarse ante su entorno y tomen conciencia de la relación
que tienen con él. (MINEDU 2015, citado por Módulos de
Personal Social p.11)

 Ciudadanía Activa: Asume que todas las personas son ciudadanos con
derechos y responsabilidades que participan en el mundo social y propician la
vida en democracia, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje
de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Enfatiza los
procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y el rol de cada
persona en ella; y promueve la deliberación sobre aquellos asuntos públicos. 
Supone la comprensión de procesos históricos, económicos, ambientales y
geográficos que son necesarios para ejercer una ciudadanía informada.

19
2.2.1.4. Competencias y capacidades

El MINEDU (2017), hace conocer que “La competencia se define como la facultad que
tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito
específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido
ético”. (p. 29)

(De igual manera) las capacidades son recursos para actuar de manera
competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que
los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas
capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias,
que son operaciones más complejas. (MINEDU, 2017, p. 30)

2.2.1.5. Procesos didácticos

Los procesos didácticos son pautas que nos orientan en la movilización de las
competencias del área. Son propios y pertenecientes a cada área que son secuenciales:

 Planteamiento del problema:


Esto requiere el planteamiento de preguntas investigables. Las preguntas son el
motor de cualquier indagación, evidencian lo que se busca conocer, lo que
necesitaremos hacer y que necesitamos saber respecto a algún hecho o
fenómeno que interesa conocer. El punto de partida de la problematización
puede ser un experimento, la visualización de un video, el reconocimiento de
un fenómeno natural o una situación provocada. (MARTI: 2012)

 Planteamiento de hipótesis:

Consiste en plantear respuestas o posibles explicaciones al problema


planteado.

 Elaboración del plan de acción:

Implica elaborar una secuencia de acciones, la selección de equipos y


literatura que conducirán a la respuesta y solución del problema de indagación.
Se deberán tomar las precauciones de seguridad del caso. El plan de acción
puede combinar acciones como experimentación, selección de herramientas o
instrumentos de medida necesarios para la experimentación. ensayo error,
búsqueda de información.

 Recojo de datos y análisis de resultados de fuentes experimentales o


fuentes primarias:

20
Los estudiantes deben implementar el plan de acción diseñado y recoger
evidencia que contribuyan a poner a prueba sus hipótesis. Para garantizar este
proceso, es necesario que se emplee un cuaderno de campo, usar instrumentos
de medida, etc. En este proceso se deben emplear las tecnologías más
apropiadas y la matemática para mejorar las investigaciones y su
comunicación. (GARRITZ 2010:107)

 Estructuración del saber construido como respuesta al problema -


contrastación de hipótesis:

Implica revisar si las explicaciones (hipótesis), son coherentes con los


resultados experimentales de la indagación – (contrastación de hipótesis) así
como con la información correspondiente en libros, para formular las
conclusiones a las que se arribaron.

 Evaluación y comunicación:

Implica reconocer las dificultades de la indagación y cómo se resolvieron, así


como comunicar y defender con argumentos científicos los resultados que se
obtuvieron. Para tal fin los estudiantes deben ejercitar sus habilidades
elaborando presentaciones orales y por escrito que involucren las respuestas a
los comentarios críticos de sus pares.

2.2.2. Desarrollo Personal


2.2.2.1. Definición

Abraham Maslow cree que el ser humano es un individuo cuyas necesidades crecen y


cambian a lo largo de toda su vida. Dentro de estas últimas las necesidades de
autorrealización son fundamentales para el desarrollo de los talentos y creatividad de la
persona.

Las diversas formas en las que los científicos estudian el desarrollo


socioemocional y proponen explicaciones basadas en la evidencia derivada de
su trabajo. El desarrollo personal también se refiere a las actividades de los
estudiantes en la que ellos desarrollan emociones de convivencia en su
entorno.

Por otro lado, Para Maslow (2015) la autorrealización es un ideal al que todo ser
humano debería llegar a tener pues implica aprovechar las oportunidades para
desarrollar el talento y potencial al máximo. Es el estado en el que se pueden expresar
genuinamente ideas y conocimientos, mientras se crece y se desarrolla la personalidad.

21
La autorrealización nos permite estar en condiciones de obtener logros personales, y
diferenciarnos de manera positiva del resto.

2.2.2.2. Importancia

Según el Ministerio de Educación, el desarrollo personal es importante, porque:

Es fundamental para estar en armonía con uno mismo, con los otros y con la
naturaleza. Es la base para vivir en comunidad y la realización personal.
Amplía las oportunidades de las personas para mejorar su calidad de vida,
generar su bienestar y el de los demás, ejerciendo sus derechos, cumpliendo
con sus deberes y teniendo la posibilidad de ser felices, de acuerdo con su
propia concepción de felicidad (2015 – Pag. 9)

2.2.3. Procesos pedagógicos

Según la Web del Maestro (WMCMF) Se define a los Procesos Pedagógicos como:

Actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de


mediar en el aprendizaje del estudiante” estas prácticas docentes son un
conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que
participan en el proceso educativo con la finalidad de construir
conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en
común. Cabe señalar que   los procesos pedagógicos no son momentos, son
recurrentes y se acuden a ellos en cualquier momento que sea necesario.
(2018, párr. 4)

También nos dicen que son un conjunto de saberes con la finalidad de construir
conocimientos y competencias para la vida.

Los Procesos Pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente de


manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del
estudiante" estas prácticas docentes son un conjunto de acciones
intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso
educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y
desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los
procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y se
recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario. (Rutas de
Aprendizaje Rumbo al Bicentenario 2017, párr. 1)

Los procesos pedagógicos que promueven competencias, de acuerdo a las Orientaciones


Generales Para la Planificación Curricular (2014, p. 3) nos dice que:

Una condición básica de todo proceso pedagógico y que va a atravesar todas


sus fases, es la calidad del vínculo del docente con sus estudiantes. En el

22
modelo pedagógico más convencional, donde los estudiantes tienen un rol
pasivo y receptivo, el docente no se vincula con ellos, solo les entrega
información; además de controlar su comportamiento. El desarrollo de
competencias, es decir, el logro de aprendizajes que exigen actuar y pensar a
la vez requiere otro modelo pedagógico, donde el vínculo personal del
docente con cada uno es una condición indispensable. Estamos hablando de
un vínculo de confianza y de comunicación, basado en altas expectativas
respecto de las posibilidades que tengan sus estudiantes para aprender todo lo
que necesiten, por encima de las limitaciones del medio o de cualquier
adversidad. Sobre esta premisa, es posible resumir en seis los principales
componentes de los procesos pedagógicos que promueven las competencias:

 Problematización. Todos los procesos que conducen al desarrollo de


competencias necesitan partir de una situación retadora que los estudiantes
sientan relevante (intereses, necesidades y expectativas) o que los enfrenten a
desafíos, problemas o dificultades a resolver; cuestionamientos que los
movilicen; situaciones capaces de provocar conflictos cognitivos en ellos. Solo
así las posibilidades de despertarles interés, curiosidad y deseo serán mayores,
pues se sentirán desafiados a poner a prueba sus competencias para poder
resolverlas, a cruzar el umbral de sus posibilidades actuales y atreverse a llegar
más lejos.

 Propósito y organización. Es necesario comunicar a los estudiantes el sentido


del proceso que está por iniciarse. Esto significa dar a conocer a los estudiantes
los propósitos de la unidad, del proyecto, de la sesión de aprendizaje, etc., es
decir, de los aprendizajes que se espera que logren y, de ser pertinente, cómo
estos serán evaluados al final del camino, de modo que se involucren en él con
plena consciencia de lo que tienen que conseguir como producto de su
esfuerzo. Esto supone informarles también el tipo de tareas que se espera
puedan cumplir durante el proceso de ejecución.

 Motivación/interés/incentivo. Los procesos pedagógicos necesitan despertar y


sostener el interés e identificación con el propósito de la actividad, con el tipo
de proceso que conducirá a un resultado y con la clase de interacciones que se
necesitará realizar con ese fin. La motivación no constituye un acto de
relajación o entretenimiento gratuito que se realiza antes de empezar la sesión,
sino más bien es el interés que la unidad planteada en su conjunto y sus
respectivas sesiones logren despertar en los estudiantes de principio a fin.

23
 Saberes previos. Todos los estudiantes de cualquier condición social, zona
geográfica, cultura o trayectoria personal tienen vivencias, conocimientos,
habilidades, creencias y emociones que se han ido ci-mentando en su manera
de ver y valorar el mundo, así como de actuar en él. Recoger estos saberes es
indispensable, pues constituyen el pun-to de partida de cualquier aprendizaje.
Lo nuevo por aprender debe construirse sobre esos saberes anteriores, pues se
trata de completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de
ignorarlo.

 Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias. Acompañar


a los estudiantes en la adquisición y desarrollo de las competencias implica
generar secuencias didácticas (actividades concate-nadas y organizadas) y
estrategias adecuadas para los distintos sabe-res: aprender técnicas,
procedimientos, habilidades cognitivas; asumir actitudes; desarrollar
disposiciones afectivas o habilidades socioemocionales; construir conceptos;
reflexionar sobre el propio aprendizaje.

 Evaluación. Todo proceso de aprendizaje debe estar atravesado por la


evaluación de principio a fin; es decir, la evaluación es inherente al proceso. Es
necesario, sin embargo, distinguir la evaluación formativa de la sumativa o
certificadora. La primera es una evaluación para comprobar los avances del
aprendizaje y se da a lo largo de todo el proceso. Su propósito es la reflexión
sobre lo que se va aprendiendo, la confrontación entre el aprendizaje esperado y
lo que alcanza el estudiante, la búsqueda de mecanismos y estrategias para
avanzar hacia los aprendizajes esperados. Requiere prever buenos mecanismos
de devolución al estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo que está
haciendo y buscar modos para mejorarlo, por eso debe ser oportuna y asertiva.
Es decir, se requiere una devolución descriptiva, reflexiva y orientadora, que
ayude a los estudiantes a autoevaluarse, a discernir sus respuestas y la calidad de
sus producciones y desempeños. Por ello se debe generar situaciones en las
cuales el estudiante se autoevalúe y se coevalúa, en función de criterios
previamente establecidos.

La evaluación sumativa o certificadora, en cambio, es para dar fe del aprendizaje


finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado

24
por el estudiante en las competencias. Su propósito es la constatación del
aprendizaje alcanzado. Asimismo, requiere prever buenos mecanismos de
valoración del trabajo del estudiante, que posibiliten un juicio válido y confiable
acerca de sus logros.

2.2.4. Materiales educativos

Sobre los materiales educativos, encontramos una serie de definiciones. Así, el


MINEDU (2014) señala:

Pueden ser definidos como recursos o herramientas pedagógicas cuyo


propósito es facilitar el proceso de enseñar y aprender. Bien utilizados,
complementan y fortalecen la práctica del docente, facilitando la
implementación del currículo, dentro de un enfoque pedagógico que otorga
protagonismo al estudiante en su proceso formativo y exige de él una mente
permanentemente activa, reflexiva y crítica. (párr. 1)

Si bien es cierto, que lo materiales educativos son muy necesarios en el aprendizaje de


los estudiantes, también:

Estos recursos pueden ser materiales impresos, concretos, audiovisuales,


tecnológicos o digitales. Si ayudan en el aprendizaje es porque motivan el
interés de los estudiantes, los orientan y les sirven de apoyo en su proceso de
descubrimiento, reflexión y elaboración autónoma de ideas, sea que los
utilicen solos o en interacción colaborativa con otros estudiantes. (MINEDU,
2014, párr. 2)

No siempre los materiales educativos pueden ser concretos y proporcionados por las
entidades estatales, sino también pueden ser elaborados por los docentes; así:

Las prácticas docentes conllevan desafíos y oportunidades. Una de ellas, es la


posibilidad de elaborar materiales para la enseñanza, en lo que incluimos
diversos recursos. La construcción de materiales ha sido un tema relevante en
el quehacer docente, sumado al contexto socio-educativo actual, en donde las
nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza, plantean nuevos interrogantes
pedagógicos y didácticos en la tarea docente. (Becerra y otros, 2011, citado
por ffyh.unc.edu.ar, s.a., párr. 1)

2.3. Definición de términos


2.3.1. Enfoque de desarrollo personal

El enfoque de desarrollo personal está sustentado en el proceso de desarrollo y


transformaciones que lleva a las personas a alcanzar el máximo de sus potencialidades.
Esto a su vez les permite reforzar sus capacidades interpersonales e intrapersonales, así
como sus capacidades críticas y de reflexión.
25
2.3.2. Procesos didácticos

Son propios y pertenecientes a cada área que son secuenciales. Es una serie de acciones
integradas que debe de seguirse ordenadamente por el profesor dentro del proceso
educativo para el logro de un aprendizaje efectivo. Son propios y pertenecientes a cada
área. El éxito del proceso didáctico depende del conocimiento, capacidad y actuación
del docente para realizarlo con diferentes actividades congruentes y tendientes a la
consecuencia del mismo fin que es facilitar los aprendizajes de los alumnos, por que
dichas actividades que son realizadas por el docente están inevitablemente unidas a los
procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, los alumnos.

2.3.3. Procesos pedagógicos

Es la actividad que desarrolla la docente de manera intencional con el objetivo de medir


el aprendizaje del niño que está organizado de una manera secuencial que nos permite
anticipar las actividades que se va a desarrollar en la sesión de aprendizaje.

2.3.4 Materiales educativos

Son recursos o medios que apoyan a la docente al momento de desarrollar la sesión de


aprendizaje, también es un facilitador de la enseñanza y el aprendizaje de los niños, para
que estos adquieran conocimientos a través del máximo número de sentidos. Es una
manera práctica y objetiva donde la maestra ve resultados satisfactorios.

El material educativo es un medio que sirve para estimular el proceso educativo,


permitiendo al niño adquirir informaciones, experiencias, desarrollar actitudes y adoptar
normas de conductas de acuerdo a las competencias que se quieren lograr.

III. PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

3.1. Descripción de la propuesta pedagógica alternativa

La propuesta pedagógica alternativa planteada consiste en llevar la convivencia al aula,


de una manera dinámica, activa, interactiva y significativa; permitiendo que los
estudiantes aprendan a controlar sus emociones en su entorno para un desarrollo en sus
aprendizajes. Por ello, sus acciones son las siguientes:

Acción 1: Niños en el mundo digital.

26
Se trata de construir estrategias, lo cual lo utilizaremos para dar un alcance de
aprendizaje significativo en un mundo digitalizado y a que desarrollar su imaginación,
por medio de la motivación visual en torno a un aprendizaje digital.

Acción 2: Convivo en un mundo virtual.

Se trata de organizar un ambiente agradable para sus aprendizajes, donde se despierte el


interés por aprender y motivarlos constantemente por un sistema vitual como (videos,
audios, fotografías), que despierte la inquietud y el deseo de aprender de una manera
divertida.

Acción 3: Niños cibernéticos.

Se trata de desarrollar compartir todo tipo de materiales, creativos por medio de la


tecnología, que resulte novedoso e interesante para la enseñanza aprendizaje de los
estudiantes.

3.2. Plan de acción


3.2.1. Acciones

Acción 1: Niños en el mundo digital.

Acción 2: Convivo en un mundo virtual.

Acción 3: Niños cibernéticos.

3.2.2, Hipótesis de acción

H1: La implementación de la acción Niños en el mundo digital mejora la


enseñanza para el desarrollo de la competencia indaga mediante métodos
basados en la tecnología para construir sus conocimientos” del área de
Personal Social en estudiantes de 4 años de la I.E. 396 – Ocopilla - Huancayo,
2020.

H2: La implementación de la acción Convivo en un mundo virtual mejora la


enseñanza para el desarrollo de la competencia “Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común” del área de Personal social
en estudiantes de 4 años de la I.E. 396 – Ocopilla - Huancayo, 2020.

27
H3: La implementación de la acción Niños cibernéticos mejora la enseñanza para el
desarrollo de la competencia “Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común” del área de Personal social en estudiantes de 4 años
de la I.E. 396 – Ocopilla - Huancayo, 2020.

3.2.3. Actividades/tareas, responsables, recursos y cronogramas


HIPÓTESIS DE ACCIÓN 1: La implementación de la acción Niños en el mundo digital mejora la
enseñanza para el desarrollo de la “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común” del área de Personal Social en estudiantes de 4 años de la I.E. Ocopilla – Huancayo, 2020.
Cronograma
Actividades / Tareas Responsable Recursos
A M J J
Buscar la información de la  Gisella Denisse Cuentos X X X X
teoría sobre las acciones Aliaga Lapa digitales
 Michue Chirinos Revistas
Mirtha Leandra digitales
Elaboración de una guía de Programa X X X X
aplicación

Ejecución de las acciones Insumos X X X X


digitales:
videos,
audios,
afiches
Evaluación de la acción Instrumentos X X X X

HIPÓTESIS DE ACCIÓN 2: La implementación de la acción Convivo en un mundo virtual mejora


la enseñanza para el desarrollo de la competencia “Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común” del área de Personal social en estudiantes de 4 años de la I.E. 396 –
Ocopilla - Huancayo, 2020.
Cronograma
Actividades / Tareas Responsable Recursos
M J J A
Buscar la información de la  Gisella Denisse Libros X X X X
teoría sobre las acciones Aliaga Lapa digitales
 Michue Chirinos Revistas
Mirtha Leandra digitales
Elaboración de una guía de Programa X X X X
aplicación

Ejecución de las acciones Insumos X X X X


digitales:
videos,
audios,
afiches

28
HIPÓTESIS DE ACCIÓN 2: La implementación de la acción Convivo en un mundo virtual mejora
la enseñanza para el desarrollo de la competencia “Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común” del área de Personal social en estudiantes de 4 años de la I.E. 396 –
Ocopilla - Huancayo, 2020.
Cronograma
Actividades / Tareas Responsable Recursos
M J J A
Evaluación de la acción Instrumentos X X X X

HIPÓTESIS DE ACCIÓN 3: La implementación de la acción Niños cibernéticos mejora la


enseñanza para el desarrollo de la competencia “Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común” del área de Personal social en estudiantes de 4 años de la I.E. 396 –
Ocopilla - Huancayo, 2020.
Cronograma
Actividades / Tareas Responsable Recursos
J J A S
Buscar la información de la  Gisella Denisse Libros X X X X
teoría sobre las acciones Aliaga Lapa digitales
 Michue Chirinos Revistas
Mirtha Leandra digitales
Elaboración de una guía de Programa X X X X
aplicación

Ejecución de las acciones Insumos X X X X


digitales:
videos,
audios,
afiches
Evaluación de la acción Instrumentos X X X X

3.3. Evaluación del plan de acción


3.3.1. Indicadores de proceso

 Acción 1: Niños en el mundo digital.

 Indicador de proceso: Actividad de aprendizaje planificadas y ejecutadas


con insumos digitales.

 Fuente de verificación: Planificaciones, fotografías y filmaciones.

 Acción 2: Convivo en un mundo virtual.

29
 Indicador de proceso: Planificaciones en torno al desarrollo socioemocional
del niño por medio de la convivencia.

 Fuente de verificación: Planificaciones, fotografías y filmaciones.

 Acción 3: Niños cibernéticos.

 Indicador de proceso: Videos, audios, fotografías para facilitar su


aprendizaje de una manera divertida.

 Fuente de verificación: Planificaciones, fotografías y filmaciones.

3.3.2. Indicadores de resultado

 Resultado esperado 1: Adecuada enseñanza para el desarrollo de la


competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común” del área de Personal social en estudiantes de 4 años de la I.E. Ocopilla –
Huancayo, 2020.

 Indicador de resultado: Desempeño adecuado de las docentes.

 Fuente de verificación: Actividades, fotografías, filmaciones, encuestas


feed back.

 Resultado esperado 2: Estudiantes con desarrollo óptimo en la competencia


“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”

 Indicador de resultado: Desempeños sobresalientes de los estudiantes en


las evaluaciones.

 Fuente de verificación: Instrumentos de evaluación, registro de evaluación,


instrumentos de investigación.

IV. METODOLOGÍA

4.1. Tipo de investigación

La investigación se enmarca en los alcances de la investigación acción pedagógica.

30
4.2. Cobertura de estudio
4.2.1. Beneficios directos

 Docentes practicantes:

 23 estudiantes del aula

4.2.2. Beneficiarios indirectos

 Padres de familia del aula.

 Personal docente, administrativo y jerárquico de la I.E

4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos se va a realizar mediante el uso de la técnica de la observación


con su instrumento el cuaderno de campo, la encuesta feedback.

4.4. Técnicas de análisis, interpretación y sistematización de resultados

Para el análisis, interpretación y sistematización de resultados se va utilizar las


siguientes técnicas:

 Matrices de conglomerados
 Triangulación
 Análisis de contenido

4.5. Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación

Los criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación se regirán


por los parámetros de la investigación cualitativa y los de investigación acción.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Recursos
5.1.1. Humanos
 23 estudiantes
 01 investigadora

5.1.2. Materiales

 Bienes

31
 Materiales de escritorio
 Materiales de impresión
 Materiales fotográficos

5.2. Presupuesto

 Bienes
 Materiales de escritorio S/. 200,00
 Materiales de impresión S/. 200,00
 Materiales fotográficos S/. 100,00
Sub Total S/. 500,00
 Servicios
 Pasajes S/. 200,00
 Digitación e impresión S/. 200,00
 Filmación S/. 100,00
 Otros S/. 500,00
Sub Total S/. 1000,00
TOTAL, S/. 1500,00

5.3. Financiamiento

La ejecución de la investigación será financiada en su integridad por la investigadora.

5.4. Cronograma
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES 2020 2021
O N D M A M J J A S O N D
Elaboración y presentación del proyecto de
X X X
investigación
Aprobación del proyecto de investigación X X X
Aplicación del plan de acción X X X X X X
Evaluación del plan de acción X X X X X X
Retirada de escenario X
Elaboración del informe final X X X X
Revisión del informe final X X X
Sustentación X X

32
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abarca Castillo, M. M. (2003). La educación emocional en la educación Inicial:


currículo y práctica. Universitat de Barcelona. recuperado en:
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/42457
Álvaro, J.L, diccionario crítico de ciencias sociales (2017) representaciones sociales.
recuperado en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/r/representaciones
_sociales.htm
Araya, S: Representaciones sociales. Recuperado en:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.p df
Goleman, D. (1999). La inteligencia emocional en la empresa. Buenos Aires: Javier
Vergara Editor

33
ANEXO 1
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Investigadoras: Gisella Denisse Aliaga Lapa
Michue Chirinos Mirtha Leandra
Problema Control de
Síntomas Causas Pronóstico (consecuencia)
Identificado pronóstico(solución)innovación
ESTRATÉGIAS  Dificultad en los  Desconocimiento  Los niños no lograran
PARA EL aprendizajes. profundo de las desarrollar las competencias de Poner en marcha la estrategia NIÑOS
DESARROLLO  Evidencias de actividades en general, las distintas áreas. EN EL MUNDO DIGITAL, que consta de
SOCIOEMOCIO las acciones siguientes:
aprendizajes debido a que las  Frustración por parte de la
NAL DE LOS
inconclusas ya que enseñanzas ahora son docente.
APRENDIZAJES Acción 1: Presentaciones creativas de
DENTRO DE LA no se logra el virtualmente, no hay  La ética profesional de la
CONVIVENCIA propósito que se contacto directo con la maestra se verá afectada. saludo e informaciones en formato
FAMILIAR EN requiere, no al 100% docente.
que es lo que se  El inadecuado uso de Word.
NIÑOS Y NIÑAS
DE 4 AÑOS DE espera. estrategias para los Acción 2: Videos motivacionales para los
EDAD DE LA I.E.  Los estudiantes no aprendizajes.
396 – OCOPILLA estudiantes (calendario, presentación de
logran sus  No tienen contacto
– MARÍA aprendizajes en su directo con la docente, la actividad, sesión de aprendizaje).
GORETTI DEL totalidad, debido a para desarrollar sus
AULA “LILA” Acción 3: “Plan lector” (un cuento
su desarrollo aprendizajes, ni
DE HUANCAYO,
2020.
socioemocional. convivencia con sus narrado por la docente mediante un
compañeros para un
video).
aprendizaje grupal.
Acción 4: Retroalimentación a los
estudiantes mediante (audios y videos).
ANEXO 2
MATRIZ DE INVESTIGACIÓN
Propuesta
Problema Resultados
Preguntas de acción Objetivos pedagógica Hipótesis de acción Metodología
identificado esperados
alternativa
ESTRATÉGIA Principal General EXPLOCIENCIA Tipo de investigación:
S PARA EL H1: La Resultado La investigación se
DESARROLL ¿Cómo mejorar la en una era Mejorar la enseñanza para el Acción 1: esperado 1: enmarca en los alcances
implementación de la
O digital para construir sus desarrollo de la competencia Adecuada de la investigación acción
Presentaciones
conocimientos” del área de “Convive y participa acción Niños en el enseñanza para el pedagógica.
SOCIOEMOC
personal social en estudiantes de democráticamente en la creativas de saludo desarrollo de la
IONAL DE 4 años de la IE? 396 María búsqueda del bien común” del
mundo digital mejora
competencia Cobertura de estudio
LOS e informaciones en
Goretti - Ocopilla área de Personal Social en la enseñanza para el “Convive y Beneficiarios directos
APRENDIZAJ Secundarias estudiantes de 4 años de la I.E formato Word. participa
ES DENTRO desarrollo de la
396 María Goretti - Ocopilla, democráticamente  Docentes practicantes.
Se trata de llamar
DE LA a) ¿De qué manera la 2020. competencia indaga en la búsqueda del
CONVIVENCI implementación de la Específicos la atención y
mediante métodos
bien común” del  23 estudiantes del aula
A FAMILIAR estrategia NIÑOS EN EL área de Personal 4 años.
motivación del
EN NIÑOS Y MUNDO DIGITAL mejora la a) Mejorar la enseñanza para basados en la Social en
NIÑAS DE 4 enseñanza para el desarrollo el desarrollo de la infante mediante estudiantes de 4
tecnología para
AÑOS DE de la competencia “Convive y competencia “Convive y años de la I.E 396
ediciones en Beneficiarios indirectos
participa democráticamente participa construir sus – María Goretti -
EDAD DE LA formato Word, para Ocopilla, 2020. Padres de familia
en la búsqueda del bien democráticamente en la
I.E. 396 – conocimientos” del
común” del área de Personal búsqueda del bien común”
luego ser Personal docente,
OCOPILLA – Social en estudiantes de 4 del área de Personal área de Personal Resultado administrativo y jerárquico
MARÍA años de la IE 396 - María Social mediante la convertidos en esperado 2: de la I.E
Social en estudiantes
GORETTI Goretti - Ocopilla, 2020? aplicación de la estrategia Estudiantes con
fotografía y/o video
DEL AULA NIÑOS EN EL MUNDO de 4 años de la I.E. desarrollo óptimo Técnicas e instrumentos
“LILA” DE b) ¿De qué manera la DIGITAL en estudiantes que facilite sus en la competencia de recolección de datos
396 – Ocopilla -
HUANCAYO, implementación de la de 4 años de la I.E. 396 “Convive y La recolección de datos se
aprendizaje.
2020. estrategia NIÑOS EN EL María Goretti - Ocopilla, Huancayo, 2020. participa va a realizar mediante el
MUNDO DIGITAL mejora la 2020. Acción 2: Videos democráticamente uso de la técnica de la
enseñanza para el b) Mejorar la enseñanza para en la búsqueda del observación con su
motivacionales H2: La
desarrollo de la el desarrollo de la bien común” del instrumento el cuaderno
competencia “Convive y competencia “Convive y para los implementación área de Personal de campo, la encuesta
participa democráticamente participa Social en feed back.
estudiantes de la acción
en la búsqueda del bien democráticamente en la estudiantes de 4

35
Propuesta
Problema Resultados
Preguntas de acción Objetivos pedagógica Hipótesis de acción Metodología
identificado esperados
alternativa
búsqueda del bien común”
común” del área de del área de Personal (calendario, Convivo en un años de la I.E 396 Técnicas de análisis,
Personal Social en Social mediante la – María Goretti - interpretación y
presentación de la mundo virtual
estudiantes de 4 años de la aplicación de la estrategia Ocopilla, 2020. sistematización de
IE 396 ¿María Goretti - NIÑOS EN EL MUNDO actividad, sesión mejora la resultados
Ocopilla, 2020? DIGITAL en estudiantes Para el análisis,
de aprendizaje). enseñanza para
de 4 años de la IE 396 – interpretación y
c) ¿De qué manera la María Goretti - Ocopilla,
Se trata de editar videos el desarrollo de sistematización de
implementación de la 2020. resultados se va utilizar las
creativos y la competencia
estrategia NIÑOS EN c) Mejorar la enseñanza para siguientes técnicas:
EL MUNDO DIGITAL el desarrollo de la modernos “Convive y
mejora la enseñanza competencia “Convive y  Matrices de
utilizando participa
para el desarrollo de la participa conglomerados.
competencia “Convive y democráticamente en la diferentes democráticame
participa búsqueda del bien común”  Triangulación.
programas o nte en la
democráticamente en la del área de Personal
búsqueda del bien Social mediante la aplicaciones, búsqueda del  Análisis de contenido.
común”” del área de aplicación de la estrategia
introduciendo bien común” del
Personal Social en NIÑOS EN EL MUNDO
estudiantes de 4 años DIGITAL en estudiantes fotografías sonido área de
de la IE?396 María de 4 años de la IE 396 –
de fondo y también Personal social
Goretti - Ocopilla, 2020? María Goretti - Ocopilla,
2020 fondo de pantalla y en estudiantes
juego de letras, de 4 años de la
explicando tus I.E. 396 –
sesiones de Ocopilla -
aprendizaje, para Huancayo,
facilitar el 2020.
entendimiento de
H3: La implementación
los estudiantes y
de la acción
logren el propósito
Niños

36
Propuesta
Problema Resultados
Preguntas de acción Objetivos pedagógica Hipótesis de acción Metodología
identificado esperados
alternativa

de las actividades cibernéticos


que se requiere mejora la
mediante sus enseñanza para
evidencias. el desarrollo de
Acción 3: “Plan la competencia
lector” (un cuento “Convive y
narrado por la participa
docente mediante democráticame
un video). nte en la
Se trata de búsqueda del
despertar el interés bien común” del
del niño por la área de
lectura, esto incluye Personal social
usar la tecnología en estudiantes
donde se incluye de 4 años de la
texto y figuras que I.E. 396 –
llamen la atención Ocopilla -
del niño insertando Huancayo,
la voz de su 2020.
maestra, realizando
al final preguntas
de comprensión
lectora, donde el

37
Propuesta
Problema Resultados
Preguntas de acción Objetivos pedagógica Hipótesis de acción Metodología
identificado esperados
alternativa

niño responderá .
mediante un audio
lo que comprendió
del plan lector.
Acción 4:
Retroalimentación
a los estudiantes
mediante (audios y
videos).

Se trata de corregir
o felicitar al
estudiante por sus
logros mediante
audios o videos
haciendo una
recopilación de sus
evidencias, donde
se obtendrán
respuestas de
agradecimiento si
se logró el
propósito de la
actividad, o reenvío
de evidencias
logrando el
propósito.

38

También podría gustarte