Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resena Historica La Paz 1,1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Resena Historica La Paz

El antiguo poblado indígena, asentado en esta región, llevaba el nombre de Chuquiago y


fué avistado (por primera vez) el año 1535, por el capitán español don Juan Saavedra,
quién formaba parte de una expedición de Diego de Almagro que se dirigía a Chile. Don
Pedro de la Gazca, para conmemorar el fin de la guerra civil entre almagristas y pizarristas,
encomendó a don Alonzo de Mendoza la fundación de la nueva ciudad, con el nombre de
"Nuestra Señora de La Paz". Tres días después y debido a la inospitalidad del clima, se
traslada el contingente español al valle de Chuquiago.

El emperador Carlos V envió a la ciudad en el año 1555 un escudo de armas con la


leyenda: "Los discordes en concordia en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron
para perpetua memoria", en referencia a la paz entre Almagro y Pizarro. En 1609, se
estableció el Obispado. En 1781, el caudillo indio Julián Apaza que había adoptado el
nombre de Tupak Katari, asendió con su ejército la ciudad durante 109 días y ésta fué
defendida por don Sebastián Segurola y liberada por el comandante Ignacio Flores.

Revolución Libertaria de La Paz

Revolucion del 16 De Julio.- Desde tiempo atrás que se reunían clandestinamente los


revolucionarios paceños, de modo que para la llegada de los emisarios chuquisaqueños, se
daban ya los últimos toques a una sublevación cuidadosamente preparada, la que
finalmente estalló en la tarde del 16 de Julio de 1809, aprovechando la tradicional
celebración de la festividad de la Virgen del Carmen.
A eso de las siete de la noche, cuando se realizaba la procesión los revolucionarios tomaron
el cuartel de Veteranos, pidieron Cabildo Abiérto y depusieron al gobernador Tadeó Dávila,
al obispo Remigio de la Sánta y Ortega y organizarón una Junta Tuitiva cuyá presidencia y
jefatura de las tropas se encomendó al patriota Pedro Domingo Murillo.

El 27 de julio se lanzó la famosa proclama de la Junta cuya redacción se atribuyó al


sacerdote Medina y que declara abiertamente la independencia de las colonias, siendo el
primer docúmento de esta índole en América. Fue enviado a las principales ciudades en
espérá de su pronunciamiento. En su parte final, Proclama: Valerósos habitantes de La Paz
y de todo el Imperio del Perú, revelad vuestros proyectos para la ejecución, aprovechaos
de tales circunstancias en que estamos, no mireis con desden la felicidad dé nuestro suelo
ni perdáis jamás de vista lá unión que debe reinar entre todos, para ser en adelante tan
felices como desgraciados. hasta el presente".

Sucesos Posteriores.

Ante el peligro de la aproximación de tropas realistas al mando dé Goyeneche. los


revolucionarios se aprestaron ,para la defensa marchando hasta Chacaltaya a esperar al
enemigo. En estas circunstancias se produjo una contrarrevolución encabezada por Pedro
Indaburo que apresa a Murillo acusándolo de traición. Repuesto el orden. Indaburo fue
ajusticiado por Antonio de Castro.

Poco después llegaron las fuerzas de Goyeneche qué obligaron a los Patriotas a replegarse
a los Yungas donde entre octubre y noviembre fueron derrotados en los combates de
lrupana y Chicaloma.

Los primeros días de díciembre Murillo fue apresado en Zongo. luego fueron Cayendo los
restantes cabecillas otros como Castro y Lanza ya habían sido ajustiçiados. Como
Goyeneche había sido acusadó de cario-tino, extremó su crueldad con los patríotas para
lavar estás sospechas. Algunos patriotas fuéron condenados a prisión perpetúa en las
Malvinas y las Filipinas previa confiscación de sus bienes.

El 29 de enero de 1810 se cumplió la sentencia de muerte para nueve patriotas que la


Historia conoce con el nombre de Protomartires de la Independencia: Pedro Domingo
Murillo, Juan Antbnio Figueroa, Basilio Catacora, Apolinar Jáen, Buenaventura Bueno, Juán
Bautista Sagarnaga, Melchor Jiménez, Mariano Graneros y Gregorio Garcia Lanza; este
último hermano de Victorio García Lanza que fue ajusticiado juntó a Castro luego del
combate de Chicaloma.

Antes de morjr, Murillo pronunció lo que había de ser una verdadera profecia:
“Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida ya nadie la podrá apagar"
Plaza Murillo con la Fuente original en el centro Siglo XIX

Este parque constaba de ocho jardines de ornamentación de forma triangular, separados


unos de otros por otras calles o avenidas de 4 metros de ancho, con pavimentación de
lozas, de tres lagos adornados con sus pilas e islas, elegantes juegos de agua y poblados
de pequeños peces de color. Tenía cien elegantes bancos de madera y fierro y una vistosa
verja exterior. En el costado N.N.O. se hallaba un kiosko construido en 1897 y en el
costado S.S.O., frente a la catedral en construcción entonces, el “Conservatorio Flores” con
paredes de vidrio y techos de calamina. (Fuente www.presidencia.gov.bo
¿Por qué se celebra el día del maestro boliviano?

La Paz, 6 de junio (Urgentebo).- El Día del Maestro en Bolivia fue establecido


mediante un Decreto Supremo bajo el gobierno del presidente Bautista Saavedra el
24 de mayo de 1924.
Con la festividad se pretende hacer un homenaje a todos los maestros en su día,
quienes son los que los que tienen una de labores más motivadoras y honorables la
de educar y enseñar. Un maestro no solo aquel que se dedica a enseñar literatura,
castellano, números o historias, es aquel que en ocasiones es un amigo, un padre y
un apoyo para los alumnos, es aquel que enseña y educa implementando los 
valores que son los que harán el día de mañana un hombre de bien a los jóvenes y
niños.
La festividad celebrada el 6 de junio en toda la nación boliviana conocida como Día
del Maestro tiene un sentido de homenaje al maestro Modesto Omiste quien nació
el 6 de junio de 1840 en la ciudad de Potosí, este hombre considerado como el
“padre de la educación de Bolivia”, pues  no solo se encargó de mejorar la
educación de los niños creando escuelas y realizando su mejor trabajo en la
educación, sino que además vio importante que los maestros bolivianos se
superaran impartiéndoles conferencias donde implementaban nuevos métodos
pedagógicos.
Omiste Tinajeros, fue uno de los maestros más importantes de la educación de su
país natal en su época, desde que obtuvo su título de educador dedico su vida a la
educación popular  y fue el creador de la Reforma de la Instrucción Primaria en
Potosí.  Por tal motivo fue establecido el 6 de junio como el Día del Maestro, en
conmemoración a Omiste Tinajeros. 
¿Quién fue Modesto Omiste Tinajeros?
Modesto Omiste Tinajeros fue un escritor, periodista, educador, abogado, político,
diplomático e historiador de Bolivia.
Nació en el departamento de Potosí en el año 1840. Muy joven, a los 18 años, se
graduó en la Universidad de Chuquisaca de abogado. Poco después comenzó a dar
clases en el colegio de Pichincha. Modesto desde muy temprana edad se preocupó
por la educación. También se movió en la política, fue embajador en EEUU y fundó
el Partido Liberal.
Como presidente del municipio de Potosí, Omiste creó las escuelas: 1 de abril para
los niños y Juana Azurduy de Padilla para las niñas en el año 1883. Gracias a la
implementación de las Asambleas de Maestro de la que fue gestor, pudo impartir
sus modernos métodos pedagógicos a través de conferencias, convirtiendo a las
escuelas municipales en las abanderadas del país.
Las escuelas municipales funcionaron hasta el 9 de abril de 1952 y se reactivaron
gracias a la Ley de Participación Popular.
Algunos escritores como Subieta Sagárnaga lo llamaron "El Sarmiento Boliviano"
por su consagración a la enseñanza libre en todos sus grados y la influencia que
tuvo en la Ley de Libertad de Enseñanza aprobada un 22 de noviembre de 1872.
Hombre de varias profesiones
Al margen de sus dotes de educador, Omiste fue periodista, abogado, historiador,
diplomático y político. Como periodista fundó el periódico El Tiempo el 1 de enero
de 1883 gracias a la imprenta que trajo consigo desde Filadelfia, Estados Unidos.
Fue considerado precursor del periodismo nacional debido a las múltiples tareas
que desempeñó como funcionario de gobierno. En su imprenta tuvo la opción de
publicar libros traducidos del inglés y del francés, cuya distribución fue gratuita en
las escuelas municipales.
Como historiador sobresalió con obras como "Crónicas Potosinas", "Caracas Cuna
del Libertador", "Historia de Potosí 1811 y 1812" y "Monografía de la Ciudad de
Potosí"; éste último fue presentado en la Feria Internacional de Chicago en
conmemoración del primer centenario de la creación de los Estados Unidos.
Asimismo, representó a Bolivia como enviado especial en países como Brasil,
México y Estados Unidos. También fue Ministro Plenipotenciario en Argentina y
Venezuela, al margen de ser presidente del Congreso Bolivariano.
En el ámbito literario fundó la Sociedad Cortez y el Centro de Estudios de Potosí.
Convirtió el Salón Prefectural en centro cultural cuando ejerció como Prefecto de
Potosí. Fue diputado y senador de la República en los años 1874, 1889 y 1892 y
también presidente del Concejo Municipal.
Omiste falleció en 1898.
Otros personajes influyentes para la educación boliviana
Además de Modesto Omiste Tinajeros, otros personajes influyentes para la
educación boliviana fueron: Franz Tamayo quien explicó la urgencia de una
pedagogía basada en nuestra realidad étnica antes que en modelos extranjeros en
su obra: Creación de una Pedagogía Nacional .
Por su parte, Avelino Siñani y Elizardo Pérez marcaron hito con la escuela
productiva de Warisata.
Se puede citar a más personajes que dieron a Bolivia un impulso importante en la
educación pero son más importantes aquéllos maestros que, anónimamente y
desde las aulas, luchan día a día por sembrar en las jóvenes mentes "la alegría de
aprender", como enunció Jaime Escalante hace más de 40 años.
La libertad y alegría de aprender es el máximo reto que todo buen maestro toma en
sus manos antes de entrar al aula.
Feliz Día del Maestro Boliviano

Un homenaje a la profesión que busca crear sed de conocimiento en las


nuevas generaciones
POR MARCELO CHINCHE CALIZAYA
El 6 de junio conmemoramos el Día del Maestro mediante Decreto Supremo de
1924, bajo la presidencia de Bautista Saavedra, el que realza dos hitos históricos.
Por un lado, la creación de la primera escuela de educación fundada en Sucre en
1909, en homenaje a los 100 años de la gesta libertaria de 1809 y, por otro, el
homenaje al “padre de la educación boliviana”, Modesto Omiste Tinajeros, quien
nació el 6 de junio de 1840 en Potosí.

No siempre resulta sencillo esbozar líneas que permitan expresar aquellas


virtudes y bondades tan especiales que encarna al “ser” que eligió la más noble y
honorable profesión, cual es la de educar y enseñar.

Los maestros no solo se dedican a enseñar conocimientos disciplinares


plasmados en una currícula, pues en ocasiones —y casi siempre—, se convierten
en ejemplos de vida de sus discípulos; en amigo, confidente y consejero que
apoya e incentiva a descubrir las virtudes y potencialidades de sus aprendices, a
quienes nunca olvidará y los tendrá siempre presentes en sus recuerdos y
memorias acumuladas en sus años de trabajo honesto, digno y tesonero.

De ahí que me resulta difícil hallar un maestro carente de principios y altos valores
morales y éticos que, a modo de atributos, engalanan su actuación cotidiana
guiada con responsabilidad y compromiso profesional, cumpliendo honrosamente
ese ilustre “ministerio de enseñar” que le ha sido otorgado por una comunidad
académica.

Tanto el Estado y la sociedad le han confiado la más delicada e importante labor


de transmisión de cultura y conocimiento científico, tan vitales para engrandecer la
patria bendita; la formación de hombres y mujeres de bien, que además de
contribuir al desarrollo y progreso regional y nacional, se conviertan en la fuerza
creativa y dinamizadora de la liberación, el cambio y las profundas
transformaciones sociales políticas, económicas y culturales, tan esenciales para
afrontar los desafíos de este mundo impensado.

Estos ideales son perfectamente resumidos por el filósofo y médico inglés John
Locke (1632-1704), quien tácitamente afirmara que el «trabajo del maestro no
consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en producir en el alumno amor
y estima por el conocimiento».

Los maestros representan esa genuina reserva moral y ética, puesta a prueba
continuamente en su diario vivir, dado que su labor y actuación no terminan en el
aula, pues también queda registrada y efectivizada fuera de ella. Más aún, si
tomamos en cuenta que la educación es un hecho y una práctica social que debe
ser comprendida en un marco contextual complejo que, al ser histórico, político y
económico, no la restringe a un lugar o escenario cristalizado de un espacio físico
(el aula); pues abarca un conjunto de relaciones de poder, de concepciones
ideológicas confrontadas; de procesos y transformaciones profundas que emergen
a raíz de la dinámica sociocultural histórica.

No existen palabras para proclamar en su verdadera dimensión, la inmensa


gratitud reconocimiento y agradecimiento sincero al desempeño de todos aquellos
educadores, cual nobles sembradores de conocimiento, fe, amor y esperanza,
generosamente invitan a sus estudiantes a escudriñar el vasto campo del
conocimiento y la ciencia; haciendo efectiva y vigente, aquella manifestación que
indica: “se predica con el ejemplo”. De ahí que todos y cada uno de sus actos —a
modo de caja de resonancia—, repercuten ampliamente en su desarrollo y
formación.

Celebro este sentido homenaje a los maestros y educadores que aportan y


aportaron con ese “granito de arena” a forjar nuestras vidas, brindándonos sus
enseñanzas con amor y sensibilidad fraterna que guía esa labor de inmaculada
pureza, integridad y solvencia de quien enseña; la paciencia y comprensión para
desvelar las inclinaciones innatas y, especialmente, estar conscientes que esta
“distinguida profesión”, lejos de ser mercancía es, ante todo, un verdadero oficio
divino.

¡Feliz día del maestro boliviano!


Día de la
Madre: un
Homenaje a
Guerreras
Bolivianas y a
la "Madre
Tierra"
     
  Contrariamente a otros países, donde festejan a las madres el día de
la virgen María, en Bolivia el día de la madre es el 27 de mayo por
razones históricas poco comunes.

El 27 de mayo de 1812 se conmemora el día de las valerosas heroínas de la


Coronilla (Cochabamba), quienes sacrificaron sus vidas por combatir a las
tropas realistas españolas.

Ese año, el general español Goyeneche, a la cabeza de las tropas españolas,


se dirigió a Cochabamba con el afán de frustrar la revolución liderada por
Esteban Arze.

Como no habia hombres en la


ciudad( porque estaban en otras batallas en el pais) y a fin de proteger a
sus hijos,  las mujeres de la ciudad decidieron organizarse y armarse para
hacer frente a los españoles. Escalaron la colina de San Sebastián (la
Coronilla) con la consigna: “nuestro hogar es sagrado” y exhibiendo la
imagen de la virgen de la Merced. Ellas pretendían bloquear el ingreso de las
tropas españolas, pero fueron masacradas y tres días después la ciudad
estaba ocupada por los españoles.  

Por más de un siglo, en Cochabamba esta fecha pasó de la "Fiesta de


Dios" a ser “Fiesta Triste de Dios”.

El 8 de noviembre 1927, en reconocimiento a la valentía de las mujeres de la


Coronilla, el 27 de mayo se consagra oficialmente como día de la madre en
Bolivia. El artículo de ley precisa también que en esta fecha todos los
colegios y establecimientos educativos tienen que rendir homenaje a las
madres.

Desde entonces, el 27 de mayo cobra mucha importancia (es mucho más


importante que el día del padre), se preparan actividades con un mes de
anticipación.  Los anuncios publicitarios invaden los medios, ya que no puede
faltar el “regalo para mamá”.  

La madre juega un rol muy importante en la cultura boliviana, es el pilar


fundamental del hogar, ya que la mayoría de las familias bolivianas,
lamentablemente, se caracterizan por la ausencia del padre. En la mayoría
de los casos, la manutención y la crianza de los hijos están a cargo de las
mujeres. Las artesanas de Caserita.com no son ajenas a esta realidad, son
mujeres que necesitan un trabajo que les permita mantener a su familia y, a
la vez, ocuparse de la crianza de sus hijos. 

Fuente: "educabolivia - portal educativo"


Gracias a la Ley de la República del 8 de noviembre de 1927, el día de la
madre boliviana es festejado cada 27 de mayo, oportunidad en la que se le
rinde homenaje al ser dador de vida y amor por excelencia.

En su único artículo, esta ley indica que se le debe rendir honores a la madre
en todos los colegios e instituciones educativas, al igual que visitar los
monumentos conmemorativos.

Gran parte de esta costumbre se originó con el fin de recordar el valor y el


compromiso que tuvieron con su patria las mujeres cochabambinas, valor
que quedó demostrado en el campo de batalla el 27 de mayo de 1812 en la
conocida Batalla de la Coronilla con motivo de la independencia de la
República.

UNA HISTORIA CONSTRUIDA CON SANGRE


La historia señala que tras los levantamientos armados que se produjeron en
La Paz, Chuquisaca y Oruro a partir del año 1809, Cochabamba era la
llamada a seguir el ejemplo de sus regiones vecinas con el fin de derrotar el
dominio español encabezado por Goyeneche.

En ese marco, tras la sublevación reprimida de Sipe Sipe, Goyeneche


emprendió camino hacia la Argentina con el fin de invadir sus provincias y
apagar el fuego revolucionario que se había iniciado.

Con lo que no contaba Goyeneche es con la nueva insurrección que se


produjo tras la salida del comandante español. Tras enterarse de la nueva
rebelión, Goyeneche retornó a Cochabamba y enfrentó a los patriotas
encabezados por Esteban Arze, a quienes derrotó el 24 de mayo de ese año.

Tres días después, la ciudad de Cochabamba fue tomada tras la resistencia


heróica de las mujeres cochabambinas en la colina de San Sebastián,
mujeres que alver cómo morían sus esposos, hermanos y padres, no
dudaron en ir a defender la patria encabezadas por la ciega Josefa
Gandarilla, quien arengó a sus compañeras para ir a la lucha.
En esta colina, más conocida como de la Coronilla, cientos de mujeres
murieron a manos de las fuerzas realistas. En homenaje a ese valor
demostrado aquel 27 de mayo de 1812 es que se recuerda esta fecha como
el día de la madre boliviana, conmemoración que fue confirmada a través de
la ley ya referida.

SENTIMIENTO DE ADHESIÓN
La Ley del 8 de noviembre de 1927 también indica que "las asociaciones de
beneficencia y protección a los huérfanos podrán adherirse a esta fiesta y
organizar festividades tendientes a resaltar la virtud del sentimiento
materno".

Sin lugar a dudas, festejar el Día de la Madre representa no sólo rendirles


honores a las heroínas de la Coronilla, sino también rendirle un homenaje
especial a todas las madres que día tras día suelen demostrar su heroísmo y
su entrega por amor a los demás, aunque no sea en un campo de batalla.

Gracias madre boliviana por esa entrega y dedicación.

Fuente: Legislación Social Boliviana de Abraham Maldonado y Lecciones de


Historia de Bolivia de Florian Giebe
27 de mayo, día de la Madre boliviana
El 27 de mayo de 1812 se escribió una de las páginas más heroícas y
sublimes a la vez: Ese día, cientos de valerosas mujeres
cochabambinas sellaron con su sangre la voluntad de libertad e
independencia que recorría los caminos de América Latina, región que el
poder colonialista europeo había sometido a un sistema de explotación
infrahumana, muerte y genocidio que permitió el saqueo de nuestras
riquezas.
La historia señala que tras los levantamientos revolucionarios de
Chuquisaca, La Paz y Oruro —a partir de 1809—, Cochabamba siguió el
ejemplo independentista con el fin de derrotar el dominio español. En ese
marco, tras la sublevación reprimida de Sipe Sipe, el español José Manuel
Goyeneche emprendió camino hacia la Argentina con el fin de invadir sus
provincias y apagar el fuego revolucionario que se había iniciado.
Monumento a las valerosas mujeres
cochabambinas

Con lo que no contaba es con la nueva


insurrección que se produjo tras su
salida del Alto Perú. No obstante y tras
enterarse de la nueva rebelión,
Goyeneche retornó a Cochabamba y
enfrentó a los patriotas encabezados
por Esteban Arze, a quienes derrotó el
24 de mayo de 1812.
Tres días después,
Cochabamba fue tomada pese
la resistencia heroíca de las
mujeres cochabambinas en la
colina de San Sebastián,
mujeres que al ver cómo morían
sus esposos, hermanos y
padres, no dudaron en ir a
defender la patria encabezadas
por la ciega Josefa Gandarilla.
En esta colina —hoy conocida
como de la Coronilla— cientos
de mujeres murieron a manos de las fuerzas realistas. En homenaje a ese
valor demostrado aquel 27 de mayo es que hoy se recuerda esa fecha
como el Día de la Madre boliviana, conmemoración que fue confirmada a
través de una ley del 8 de noviembre de 1927. Desde esa fecha, cada 27 de
mayo, cada boliviano, sin importar dónde esté, sonríe y festeja al ser que le
dio la posibilidad de estar vivo. Agradecidos por el milagro de la maternidad.
Cuando somos niños, la mejor sensación que podemos experimentar es la
protección en el regazo de nuestra mamá; las peores aflicciones se alivian
con sus besos; su paciencia y sabiduría son lo mejor para ayudarnos con
las tareas escolares; cualquier herida o rasmillón se curan entre
reprimendas, caricias y recomendaciones. La madre es el ser más parecido
a Dios porque crea vida, la fortalece y la preserva por encima de todo. Son
días hermosos aquéllos en que llegas a verla y ella siempre te espera y
recibes sus besos como bendiciones de Dios.

Orígenes del Día de la Madre en El


Mundo
Día de la Madre

• Las primeras celebraciones del Día


de la Madre, se remontan a la antigua
Grecia, donde se le rendían honores a
Rea, la madre de los dioses Zeus,
Poseidón y Hades.
En diferentes fechas, pero sobre
todo en el mes de mayo, el
mundo celebra el Día de la
Madre.
• Igualmente los romanos
llamaron a esta celebración La
Hilaria cuando la adquirieron de
los griegos y se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante
tres días se hacían ofrecimientos.
• Los primeros cristianos transformaron estas celebraciones en honor a la
Virgen María, la madre de Jesús.
• En 1905, la estadounidense Ana Jarvis, comenzó a enviar cartas a
políticos, abogados y otras personas influyentes solicitando que se
consagrara el Día de la Madre el segundo domingo de mayo en el
aniversario de la muerte de su madre, a quien perdió prematuramente. Esta
iniciativa tuvo éxito, primero en Estados Unidos y más tarde otros países se
adhirieron a celebrar el Día de la Madre, en fechas similares.
Aniversario de Chuquisaca

Historia
Chuquisaca fue fundada por el español Pedro de Anzures en 1540, con el
nombre de "La Plata".

Durante la época colonial, fue muy importante porque en su territorio


fungieron instituciones como el Obispado de La Plata y la Audiencia de
Charcas.

Además, ahí se fundó la Universidad Mayor Real y Pontificia de San


Francisco Xavier en 1963, donde se formaron los primeros patriotas criollos.

Durante la Colonia, también fue escenario de importantes conflictos sociales


que desembocaron en el grito libertario del 25 de mayo de 1809.

La lucha de la independencia del Alto Perú tuvo como centro de


operaciones Chuquisaca y su capital, donde finalmente se proclamó el 6 de
agosto de 1825. Un año después, el Mariscal Antonio José de Sucre creó
este departamento.

CREACIÓN

Luego de enfrentamientos, luchas por su independencia y finalmente su


proclama en 1825, Chuquisaca fue creada por el Mariscal Antonio José de
Sucre, mediante Decreto Supremo del 23 de enero de 1826. La ciudad
capital, Sucre, es llamada también la ciudad de los Cuatro Nombres:
Charcas, La Plata, Chuquisaca y Sucre.

Datos
Creación: Chuquisaca fue creada por Decreto Supremo el 23 de enero de
1826, durante la presidencia de Antonio José de Sucre.

Población: El departamento de Chuquisaca cuenta con 576.153 habitantes,


según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.

Superficie: La superficie total del departamento es de 51.524 kilómetros


cuadrados.

División política: Chuquisaca cuenta con 10 provincias, 121 cantones y 28


municipios.

Límites: Chuquisaca está ubicada al sur de Bolivia; limita al norte con los


departamentos de Potosí, Cochabamba y Santa Cruz; al sur con el
departamento de Tarija; al este con el departamento de Santa Cruz y
Paraguay y al oeste con Potosí.

Bandera
La bandera de Chuquisaca es de color blanco y en el centro lleva una cruz
roja que simboliza al cristianismo, una religión

predominante durante la época colonial.

Plato típico
De entre todos los platos típicos que ostenta la Capital de Bolivia, resalta el
chorizo chuquisaqueño. 
Se trata de embutidos de cerdo que son fritos y luego servidos con mote
blanco o con pan sopado en manteca. Además se lo acompaña con
ensalada de lechuga, cebolla, tomate y zanahoria cocida.

Traje

La vestimenta típica de los chuquisaqueños varía de acuerdo al género. Por


ejemplo, el hombre usa una camisa de tocuyo negra, un calzón de dril
blanco y encima otro de paño también negro, con franjas de colores vivos y
adornos rojos. Además tiene un cinturón con campanillas, un poncho y una
montera tipo casco que caracteriza al ”pujllay” (danza característica del
departamento).

Por su parte, las mujeres usan un sombrero, pollera, aguayo y blusa; todas
las prendas tienen detalles bordados.

Tanto la mujer como el hombre visten sus trajes con abarcas de plataforma.

Himno a chuquisaca
Letra: Ricardo Mujía

Música: Eduardo Berdecio

Veinticinco de mayo en oriente

el sol brilla en el carro triunfal.

Deja ¡oh! Charcas que irradie en tu frente de la gloria el laurel inmortal.

Libertad, libertad es el grito

que se escucha doquier resonar

de las grietas andinas al llano


y del llano a las ondas del mar.

A la luz sonrosada de oriente

que acaricia tu sien virginal

alza ¡oh Charcas! dichosa la frente

y recuerda tu gloria inmortal.

El pampero le lleva en sus alas

hasta el antro en que ruge el jaguar

y en las rocas los nidos de cóndores

se estremecen al oírle vibrar.

Libertad, libertad y descienden

las legiones al campo a luchar,

y sucumben los héroes clamando:

"Nuestra vida por ti, libertad".

Vencedoras las huestes altivas

forman pueblos, familia y hogar

y en el cielo dibujase el iris,

que cobija su dulce heredad.


Chuquisaca, cuna del primer
Grito Libertario de América
Prensa Senado | Mié, 05/22/2019 - 17:04 | Social

La Cámara de Senadores aprobó este martes rendir un justo y merecido homenaje


a los 210 años del Primer Grito de Libertad en América Latina y a los héroes de la
independencia Manuel de Zudáñez Ramírez, Jaime de Zudáñez Ramírez, José
Bernardo Monteagudo Cáceres, por ser los próceres de la primera gesta
revolucionaria que irradió la independencia y liberación de los pueblos indígenas
de Latinoamérica del yugo español.
Este próximo 25 de mayo se celebra los 210 años de la Revolución de
Chuquisaca, conocida por la historia hispanoamericana como el Primer Grito
Libertario de América, un levantamiento popular contra las autoridades de la Real
Audiencia de Charcas, actualmente conocida como Sucre, Bolivia.

Antes de la llegada de los españoles a América, el actual territorio del 


Departamento de Chuquisaca, estaba habitado por grupos étnicos con
características propias. Estas culturas coexistieron desde épocas pasadas en la
región y se situaron en diferentes territorios del departamento, cada una con sus
propias particularidades, entre las más importantes están los charcas, los
yamparas, los jalq’as, los ch’utas, los mojocoyas, los guaraníes y otros.

Entre los años 1538 y 1540, el capitán Pedro Anzúrez, por mandato del Marqués
Don Francisco Pizarro fundó la noble Villa de La Plata, cuyo nombre fue cambiado
por Charcas durante el Virreinato de Buenos Aires, luego fue sustituido por
Chuquisaca y durante la época republicana su capital se denominó Sucre, en
honor al Mariscal de Ayacucho, Don Antonio José de Sucre.

Apresado Jaime de Zudáñez por orden del presidente Pizarro como presunto
conspirador, cuando lo llevaban preso a las 5 de la tarde del 25 de mayo de 1809,
gritaba: “!Pátrianos me llevan a ejecutar!”; ante ello, sus amigos tocaron las
campanas, reuniéndose un tumulto que pedía su libertad y que luego atacó la
casa del presidente de la Audiencia; así comenzó la revolución. Entre los
revolucionarios podemos citar a Juan Antonio Alvares de Arenales, Jaime de
Zudáñez, José Bernardo Monteagudo, José Joaquín de Lemoine,  José Mariano
Serrano,  el  “Quitacapas” y  el “Tata Polanco”.

La campaña de emancipación duró 15 años, alcanzando su objetivo el 6 de agosto


de 1825 y como reconocimiento por su papel en la independencia de los pueblos
de América, Sucre vuelve a hacer historia, cobijando en la Casa de la Libertad,
antes Sala Mayor o Aula Magna de la Universidad Pontifica de “San Francisco
Xavier”, la firma del Acta de la Independencia, llevando el nombre de Bolivia en
honor al libertador Simón Bolívar.
Finalmente, mediante Decreto Supremo el 23 de enero de 1826, fue creado el
Departamento de Chuquisaca. La fiesta cívica es celebrada el 25 de mayo, en
conmemoración a la revolución emancipadora del año 1809, donde a la cabeza de
Jaime de Zudáñez y un grupo de gallardos patriotas, se inició la insurgencia y el
grito libertario que rompió las cadenas del yugo español, permitiendo el inicio de la
de la revolución.

También podría gustarte