Geography">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Wa0014

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Cátedra: Espacio y Sociedad.

Cursos: 1º año “A” y “B”.


Carrera: Profesorado de Historia.
Docente: Héctor Javier Derito.
Año: 2018.
PLANIFICACIÓN ANUAL
Fundamentación

La cátedra Espacio y Sociedad pretende que los estudiantes desarrollen habilidades para la comprensión y
análisis crítico de saberes y conocimientos teóricos, metodológicos y empíricos relativos a la problemática de las
relaciones socioterritoriales y socioespaciales, a partir de un recorrido que contemple las diversas corrientes
teóricas configuradas en el campo de las ciencias sociales: Geografía, Antropología, Sociología, Economía e
Historia. .Por otro lado, se trata de un abordaje estrechamente relacionado con las demás unidades curriculares
de primer año de Ia carrera del Profesorado de Educación Secundaria en Historia.
El espacio es el resultado de un conjunto de interacciones entre la sociedad y la naturaleza. Por lo tanto,
es una construcción social e histórica basada en Ia diversidad cultural, en los conflictos y en Ia multicausalidad e
intencionalidades que contiene dicha relación.
Lo anterior supone reconocer críticamente el debate conceptual alrededor de las categorías propias de las
ciencias ligadas al estudio del espacio: territorio, ambiente, paisaje, lugar, región, urbano, rural, desarrollo,
dependencia, desarrollo sustentable, metrópolis, megalópolis, escalas geográficas, enclaves productivos,
producción del espacio, espacio social, etc. Este bagaje posibilita explorar la relación entre política y territorio
como una dimensión que atraviesa diferentes campos del conocimiento. Una mirada centrada en los sujetos
sociales, en sus lugares de vida, con sus relaciones, sus tensiones, sus afectos y sus creaciones. Un pensamiento
surgido de los contextos de experiencia, que reconoce condicionamientos exógenos, pero que emerge desde lo
territorial donde nace su fuerza alternativa. De este modo, repensar el espacio social ofrece una posibilidad de
resignificar Ia teoría y la política, de habilitar la posibilidad de lo diverso, lo heterogéneo, de confrontar con la
globalización desterritorializante y proponer un universo de múltiples territorialidades.
Esta unidad curricular tiene como objetivo aportar a la formación de los estudiantes del profesorado de
Educación Secundaria en Historia la incorporación de la dimensión espacial a los procesos históricos. Se sostendrá
en la observación y análisis de las características de las construcciones espaciales con sus diferentes lógicas
sociales, las cosmovisiones en juego y las tensiones que atraviesan la relación sociedad y naturaleza a través del
tiempo. También es necesario poner énfasis en los actuales procesos territoriales en el marco de Ia globalización y

1
las nuevas tecnologías de información y comunicación especialmente en América Latina y Argentina como partes
de la realidad social más cercana.

Expectativas de logros:
 Analizar los conceptos estructurales del conocimiento geográfico, teniendo en cuenta el devenir de las
distintas posturas epistemológicas que sufrió la geografía a los largo del tiempo histórico.
 Brindar las herramientas teóricas básicas a los estudiantes para abordar y estudiar, desde una postura de
la totalidad, la realidad geográfica actual.
 Promover el pensamiento crítico y reflexivo – democrático de los estudiantes frentes a las diversas
problemáticas territoriales del mundo contemporáneo.
 Contribuir a la alfabetización avanzada en Ciencias Sociales, a partir del trabajo con diferentes textos
académicos: escritos, cartográficos, audiovisuales, cuadros estadísticos, gráficos, etc.

Contenidos
Espacio geográfico: una aproximación conceptual
- ¿Qué es el espacio geográfico?: Diferentes acepciones. Pensar el espacio: territorio, región, paisaje y lugar. La
importancia de estudiar geografía en la actualidad. Su relación con las demás ciencias sociales.
- Problemas y conceptos claves en geografía: actores sociales, intencionalidades, recursos naturales y conflictos.
Problemáticas territoriales. Movimientos socioterritoriales y Socioespaciales. Estudios de casos.
Objetivos específicos:
- Estudiar los conceptos estructurales de la geografía actual de acuerdo a las diferentes posturas teóricas.
- Brindar algunos conceptos claves para estudiar las diversas problemáticas territoriales del mundo actual.
Bibliografía básica:
 Albert, A. y Benejam, P. (2000) “Una geografía humana renovada: lugares y regiones en un mundo global.
Vicens Vives. Barcelona. Capítulo 1: “¿Por qué la Geografía es importante?”.
 Gurevich, R. (1995) “Un desafío para la geografía: explicar el mundo real” en Aisemberg, B. y Alderoqui, S.
(comp.) “Didáctica de las ciencias sociales I”. Paidós. Buenos Aires.
 Gurevich, Raquel (1998) “Conceptos y Problemas en Geografía. Herramientas básicas para una propuesta
eduativa” en Aisemberg, B. y Alderoqui, S. (comp.) “Didáctica de las ciencias sociales II”. Paidós. Buenos Aires.
 Ramírez Velázquez, B. R. y López Levi, L. (2015). “Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el
pensamiento contemporáneo”. Instituto de Geografía. UNAM. México.
 Pillet Capdepón, Félix (2004). “La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico”. Departamento
de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Castilla. La Mancha.
2
 Capel, Horacio (2016). “Las ciencias sociales y el estudio del territorio”. Biblio 3W. Revista bibliográfica de
geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona.
Bibliografía complementaria:
 Fernandes, B. (2005). “Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica
para una lectura geográfica de los movimientos sociales”. CLACSO. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110312111042/34MFernandes.pdf
 Lévy, J. y Lussault, M. (2003). “Dictionnaire de la géografhie et de l´espace des sociétés”. Belin. París.
(traducido por Zamorano, Gloria).
 Estébanez, José (1982) “Tendencias y problemática actual de la Geografía”. Cincel. Bogotá.
 Ulwin, Tim (1995) “El lugar de la geografía”. Cátedra. Madrid.

Eje I: Globalización y fragmentación socioterritorial


- Globalización: una aproximación conceptual. Reforma del Estado y reestructuración productiva. Consecuencias
geográficas: conformación de regiones ganadoras y perdedoras, ciudades globales, espacios de innovación y
nuevas áreas industriales del mundo.
- Conformación de bloques económicos: el caso del Mercosur y la Unión Europea (UE). La triada económica y el
papel de las Empresas Transnacionales en la economía mundial y en el desarrollo industrial del sudeste asiático. El
papel de los BRICS. Movimientos antiglobalizadores.
- Interpretaciones acerca de la configuración territorial mundial: procesos de centro y procesos de periferia.
Espacios semiperiféricos.
Objetivos específicos:
- Estudiar las transformaciones políticas y económicas que sufrió el sistema capitalista mundial, producto
de la globalización neoliberal.
- Analizar las consecuencias socioterritoriales y socioespaciales que vive el mundo actual, a raíz de la
reestructuración productiva y del uso de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación).
Bibliografía básica:
 Gurevich, R. y otros (1995). “Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada”. Aique. Buenos Aires.
Capítulo 8 “El proceso de reestructuración del capitalismo y sus consecuencias territoriales”.
 Gurevich, R. y otros (2007). “Geografía mundial contemporánea”. Aique. Buenos Aires. Cap. 6: Nueva
división del trabajo y desarrollo desigual en el mundo global.
 Taylor, Peter J. (1994). Geografía política: economía mundo, estado-nación y localidad. Trama Ed.
Madrid.

3
 Méndez, R. (2007). "Globalización y organización espacial de la actividad económica", en J. Romero
(coord) Geografía Humana: Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Ariel, 2º Ed.
Barcelona.
 Castells, Manuel (1998). Tecnología de la información, globalización y desarrollo social. Ponencia
preparada para la conferencia del UNRISD, Ginebra.
 Ciccolella, Pablo (2007). “Territorios del capitalismo global: una nueva agenda para la geografía actual”,
en Fernández Caso, M. V. (2007). “Geografías y territorios en transformación: nuevos temas para la
enseñanza”. Centro de publicaciones educativas y material didáctico. Buenos Aires.
 Benedetti, A.; García, C. y Bachmann, L. (2004). Geografía 9. Latinoamérica: organización territorial,
ambiente y sociedad. Longseller. Buenos Aires. Capítulo 4: la integración comercial, urbano – regional y
ambiental: el caso del Mercosur.
Bibliografía complementaria:
 Marcaida, Elena (Compiladora). Historia económica mundial contemporánea, de la revolución industrial a
la globalización neoliberal. Dialektik historia y sociedad. Buenos Aires. 2012. Capítulo 14: La
industrialización del Sudeste asiático. Capítulo 15: El capitalismo neoliberal.
 Achcar, Gilibert (2003). “El atlas de Le Monde diplomatique”. Capital Intelectual. Buenos Aires.
 Achcar, Gilibert (2006). “El atlas II de Le Monde diplomatique”. Capital Intelectual. Buenos Aires.
 Sassen, Saskia (2015). “El atlas de la globalización, todas las claves del proceso que está cambiando el
mundo”. capital Intelectual. Buenos Aires.

Eje II: Transformaciones de los espacios urbanas y rurales en la era global


- Definición de lo urbano y lo rural. Su interrelación: circuitos productivos. Estudios de casos.
- Centro urbano: criterios de definición. Crecimiento urbano y proceso de urbanización. Conurbación y formación
de áreas metropolitanas. Metrópolis y megalópolis. Redes urbanas y vías de comunicación: el caso de la red
urbana de América Latina y el Sistema urbano argentino: primacía y macrocefalía.
- Nuevos procesos de metropolización: refuncionalización espacial, recuperación de barrios históricos, espacios
urbanos marginales y urbanizaciones periféricas. Segregación socioespacial. Problemas metropolitanos:
deficiencia de transporte urbano, degradación y contaminación ambiental y problemas sociales .
- Impacto de la reestructuración económica en el espacio rural argentino: agriculturización de la Pampa y la
pampeanización del agro argentino. La incorporación de la biotecnología en el agro y la técnica de la siembra
directa. Nuevo régimen de tenencia de la tierra y formas de organización productiva. Avance del monocultivo de

4
la soja y aumento de la conflictividad rural. Formación de complejos agroindustriales. Impacto ambiental:
deforestación, pérdida de biodiversidad, degradación, contaminación y erosión de los suelos. Estudios de casos.
- Modelos de explotación de recursos naturales: extractivista y sustentable. La megaminería en Argentina y
conflictividad social. Turismo rural y desarrollo ambiental sustentable: agroturismo y ecoturismo. Estudio de caso:
pueblos rurales santafesinos.
Objetivos específicos:
- Estudiar las transformaciones que sufrieron los espacios urbanos y rurales dentro de la globalización.
- Analizar las consecuencias socioterritoriales y ambientales de las transformaciones urbano – rurales.
Bibliografía básica:
 Bachmann, Lía (Coord.). “La Argentina: espacios rurales y urbanos en transición”. Longseller. Buenos
Aires. 2002. Capítulo 3: ciudad y globalización en la Argentina. Capítulo 4: los espacios rurales argentinos.
 Barsky, O. y Gelman, J. (2005). “Historia del agro argentino, desde la conquista hasta fines del siglo XX”.
Mondadori. Buenos Aires. Capítulo 9: Los cambios en las políticas macroeconómicas y su impacto sobre el
sector agropecuario. 1970 – 2000.
 Bertoncello, Rodolfo (2002). "Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas". Aportes y
transferencias. UN Mar del Plata. Mar del Plata.
 Fernández Caso, M.V. y Gurevich, R. (Coord.). Geografía: nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario
para su enseñanza. Editorial Biblos. Buenos Aires. 2009. Cap. 3: La dimensión ambiental del territorio en
América Latina. Cap. 4: El espacio rural en América Latina: procesos, actores, territorios. Cap. 5:
Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas.
 Natenzón, Claudia (2003) “Inundaciones catastróficas, vulnerabilidad social y adaptaciones en el caso
argentino actual”. Ponencia presentada en Climate Change Impacts and integrated Assessment EMF
Workshop IX, Snowmass, Colorado.
Bibliografía complementaria:
 Margulis, M.; Urresti, M. y otros (1998). “La segregación negada, cultura y discriminación social”. Editorial
Biblos. Buenos Aires. Capítulo 6: Cultura y discriminación social en la época de la globalización.
 Aranda, Darío (2015). “Tierra arrasada”. Buenos Aires.
 Natenzon, Claudia (1995). “Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre”. FLACSO/Serie de Documentos
e informes de Investigación Nro. 197.
 Berque, Augustin (2014). “El atlas de las ciudades, el mundo a través de sus grandes conglomerados
urbanos”. Capital Intelectual. Buenos Aires.

5
Eje III: Problemáticas territoriales actuales de la población mundial
- Crecimiento y contrastes demográficos: el fuerte crecimiento poblacional de África y el envejecimiento de la
población europea. IDH
- Hambruna: ¿escasez o desigual reparto? El caso de la problemática alimentaria en África Subsahariana: dualidad
productiva, dependencia e inseguridad alimentaria.
- Mercado de trabajo y migraciones internacionales. Estudio de casos: los mexicanos en Estados Unidos.
- La política inmigratoria europea y norteamericana. Problemas de discriminación, racismo y de xenofobia.
Refugiados: causas y tipos. Estudios de casos.
Objetivos específicos:
- Estudiar el crecimiento desigual de la población mundial.
- Analizar las principales problemáticas socioterritoriales de la población mundial.
Bibliografía básica:
 Arzeno, M.; Castro, H.; García, P. y otros (2008). “Geografía mundial y los desafíos del siglo XXI”.
Santillana. Buenos Aires. Capítulo 3: La población mundial. Capítulo 4: las migraciones internacionales.
 Bertoncello, Rodolfo (2007). "Las migraciones, entre la sociedad y el territorio. Aportes para pensar la
Geografía en la escuela", en V. Fernández Caso (coord.). Geografía y territorios en transformación,
Nuevos temas para pensar la enseñanza. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.
 Wacquant, Loic (2001)."Enemigos convenientes": extranjeros e inmigrantes en las cárceles de Europa", en
su Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Manantial. Buenos Aires.
 Mármora, L. (2002). "Las políticas de migraciones internacionales". Paidós. Buenos Aires.
 Lucas, Javier (2006). "Los desplazados forzosos en el mundo y sus derechos sobre las políticas de
inmigración y asilo", en J. Nogué y Joan Romero (eds.). Las otras geografías. Tirant Lo Blanch. Valencia.
Bibliografía complementaria:
 García Ramón, M. D. (1995).”Geografía Rural”. Editorial Síntesis. Madrid. Capítulo 4: Agricultura,
alimentación y hambre: agravación de las desigualdades a escala mundial.
 Méndez, Ricardo y Molinero, Fernando (1998). "Espacios y Sociedades. Introducción a la Geografía
Regional del Mundo". Ariel. Barcelona. Capítulo 13: El África Negra.

Metodología de trabajo:
La metodología de trabajo se sustentará en el desarrollo de clases con instancias teóricas y prácticas. En
las mismas se trabajará, previamente, el cuerpo teórico de los contenidos seleccionados para luego pasar a
instancias prácticas donde se promoverá en los estudiantes, espacios de debates e intercambios de opiniones y
producción de textos escritos y cartográficos sobre las problemáticas socioterritoriales analizadas en las clases.
6
Se incluirá la evaluación y reflexión de los procesos de enseñanzas y aprendizajes para detectar aspectos
facilitadores y obstaculizadores con la finalidad de realizar los ajustes necesarios. En las instancias prácticas, se
desarrollarán actividades y trabajos prácticos grupales y/o individuales sobre los textos seleccionados. Y por
último se plantearán dos parciales (uno por cada cuatrimestre) de resolución individual.
Con respecto a los materiales didácticos, se utilizarán los siguientes recursos a lo largo del año: textos
académicos, recortes periodísticos, materiales audiovisuales (películas, canciones, cortometrajes, documentales,
power point, prezi, etc.), cartográficos (mapas, planos, imágenes satelitales y otros) y estadísticos (cuadros y
gráficos).

Cronograma de tiempo
contenidos 04 05 06 07 08 09 10 11
Espacio geográfico: una aproximación conceptual X
Eje I: Globalización y fragmentación socioterritorial X X
Receso invernal X
Eje II: Transformaciones de los espacios urbanos y rurales (…) global X X
Eje III: Problemáticas territoriales actuales de la población mundial X X

Evaluación:

En cuanto a la concepción de evaluación, se recupera el aporte de Alicia Camilloni (1998) cuando


afirma que no es posible hablar de ella al margen de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Desde
una concepción formativa, a la que se adscribe, la evaluación requiere que se centre en promover en los
estudiantes procesos meta-analíticos (metacognitivos y autoevaluativos) con la finalidad de mejorar sus
procesos de aprendizajes, y al mismo tiempo que sirva de autoevaluación para el docente, como insumo para
mejorar su proceso de enseñanza. La evaluación de los aprendizajes se entiende como un proceso de
negociación de los sujetos implicados en ellos (docentes y estudiantes). El “clima” de trabajo es
fundamental para emprender buenos procesos de evaluación, en el ámbito “natural” de la clase a partir de las
conversaciones, de las preguntas y de las respuestas de los estudiantes, que sirvan para realizar aportes
y sugerencias conjuntas sobre la tarea de aprender. Reconocemos de esta manera, la distancia que existe
entre la evaluación como operación mental en función del aprendizaje llevada a cabo en diferentes
momentos de una clase, de las diferentes instancias de exámenes formales de acreditación de la asignatura. La
evaluación implica juzgar en base a criterios evaluativos. En el caso de esta cátedra, algunos de los
criterios a tener en cuenta son los siguientes: comprensión de los contenidos; precisión conceptual; calidad
de las producciones textuales; compromiso y responsabilidad con las actividades propuesta por la cátedra; lectura
y discusión de la bibliografía de la asignatura.

7
CONDICIONES DE CURSADO
 Alumno regular bajo régimen de cursado presencial: Cumplir el porcentaje de asistencia de acuerdo a las
normas vigentes de la institución: 75 % para los inscriptos bajo modalidad presencial. Aprobación del
100% de los trabajos prácticos. Aprobación de dos exámenes parciales, con opción a un recuperatorio por
cada examen. Aprobación de un examen final. Dicho examen final podrá ser oral o escrito (dependiendo
de la cantidad de estudiantes que se presenten a rendir), que incluya la exposición de un tema (tanto la
temática seleccionada, como la bibliografía a trabajar, deberán ser acordadas previamente con el docente
de la cátedra), y la evaluación de los contenidos generales presentes en el programa anual.
 Alumno bajo régimen de cursado semipresencial: Cumplir con un porcentaje de 40% de asistencia a la
cátedra. Aprobación 100% de los trabajos prácticos. Aprobación de dos exámenes parciales, con opción a
un recuperatorio por cada examen. Aprobación de un examen final. Dicho examen final podrá ser oral o
escrito (dependiendo de la cantidad de estudiantes que se presenten a rendir), que incluya la exposición
de un tema (tanto la temática seleccionada, como la bibliografía a trabajar, deberán ser acordadas
previamente con el docente de la cátedra), y la evaluación de los contenidos generales presentes en el
programa anual.
 Alumno libre: Aprobar un examen final. Dicho examen final podrá ser oral o escrito (dependiendo de la
cantidad de estudiantes que se presenten a rendir), que incluya la exposición de un tema (tanto la
temática seleccionada, como la bibliografía a trabajar, deberán ser acordadas previamente con el docente
de la cátedra), y la evaluación de los contenidos generales presentes en el programa anual.

CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN DIRECTA


 Cumplimentar con el 75 % de la asistencia y aprobar el 100 % de los trabajos prácticos. Además, se
requiere la aprobación de dos exámenes parciales con 8 (ocho) o más, (no hay instancias de
recuperatorio) y una instancia final integradora (coloquio) con una calificación de 8 (ocho) o más.
 Todos los alumnos inscriptos pueden aspirar a la promoción directa. La alcanzaran aquellos que
cumplimenten el porcentaje de asistencia, de aprobación de trabajos prácticos con notas 8 (ocho) o más.
El coloquio integrador se tomará el último día de clases antes el profesor de la cátedra con temas
seleccionados a tal fin. Será oral y grupal, y se organizará en forma de diálogo expositivo.

SANTA FE CAPITAL, ABRIL DEL 2018.-

También podría gustarte