La psicobiología aporta nuevas formas de entender el sistema nervioso, el cerebro y la conciencia explorando campos como la neurotransmisión, los mecanismos biológicos del aprendizaje y el control genético del desarrollo neuronal. La psicobiología considera que la enfermedad es la respuesta del organismo al estrés y que comprender los mecanismos cerebrales puede ayudar a controlar la enfermedad. Dentro de la psicología, la psicobiología y otras áreas como las neurociencias
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas4 páginas
La psicobiología aporta nuevas formas de entender el sistema nervioso, el cerebro y la conciencia explorando campos como la neurotransmisión, los mecanismos biológicos del aprendizaje y el control genético del desarrollo neuronal. La psicobiología considera que la enfermedad es la respuesta del organismo al estrés y que comprender los mecanismos cerebrales puede ayudar a controlar la enfermedad. Dentro de la psicología, la psicobiología y otras áreas como las neurociencias
La psicobiología aporta nuevas formas de entender el sistema nervioso, el cerebro y la conciencia explorando campos como la neurotransmisión, los mecanismos biológicos del aprendizaje y el control genético del desarrollo neuronal. La psicobiología considera que la enfermedad es la respuesta del organismo al estrés y que comprender los mecanismos cerebrales puede ayudar a controlar la enfermedad. Dentro de la psicología, la psicobiología y otras áreas como las neurociencias
La psicobiología aporta nuevas formas de entender el sistema nervioso, el cerebro y la conciencia explorando campos como la neurotransmisión, los mecanismos biológicos del aprendizaje y el control genético del desarrollo neuronal. La psicobiología considera que la enfermedad es la respuesta del organismo al estrés y que comprender los mecanismos cerebrales puede ayudar a controlar la enfermedad. Dentro de la psicología, la psicobiología y otras áreas como las neurociencias
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
APORTACIONES DE LA PSICOBIOLOGÍA A LOS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA
20 ideas fuerza / lecciones aprendidas
CHAMORRO TRUJILLO MARCOS ALEJANDRO
La PSICOBIOLOGÍA y las neurociencias son una nueva forma de
entender el S.N, el cerebro y la conciencia. Explora campos como: la operación de neurotransmisores en la sinapsis; los mecanismos biológicos del aprendizaje; el control genético del desarrollo neuronal desde la concepción; la operación de redes neuronales; la estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la psicomotricidad, la actividad cognitiva (memoria, percepción, habla, lenguaje, pensamiento) las emociones y sentimientos. FILOGENIA Desarrollo histórico genético en la especie animal. ONTOGENIA Desarrollo histórico - genético individual del animal. En el proceso evolutivo ambas se condicionan recíprocamente (Ley biogenética – Determinismo reciproco). La ontogenia recapitula la filogenia. (Darwin, Haeckel (1886) y Michurin) EPIGENIA cambios debido a factores ambientales (alimentación, el estilo de vida, comportamiento, estrés, exposición ambiental) en la activación y desactivación de los genes sin cambio en la secuencia de ADN. Pueden afectar la salud, no solo de las personas sino también de los descendientes. La genética postulaba que los cambios en el genoma ocurrían a lo largo de muchas generaciones, incluso, en miles de años. La epigenética devela que esos cambios pueden ocurrir más de prisa. (Vr.Gr. nativos digitales) En PSICOBIOLÓGIA, la enfermedad es la respuesta del organismo en pos de supervivencia de la especie. Todo conflicto provoca un estrés que se expresa en reacciones orgánicas con sintomatología (enfermedad). Entendiendo y controlando el estrés, se puede "desactivar" la enfermedad. Comprender los mecanismo del cerebro en las vivencias y conflictos y, el cambio de actitud pueden a ayudar a "reconciliarnos" con lo la enfermedad y liberarnos de ella. La mirada psicobiológica Está en continua evolución en el logro de la "desprogramación" de una enfermedad causada por el estrés. Pues bien, la psicología como ciencia tiene determinadas áreas de investigación que son distintas de sus aplicaciones profesionales: Neurociencias Estudio de la anatomía, la bioquímica y la fisiología del sistema nervioso. (Incluye a las siguientes cinco especialidades de la lista). Psicobiología Estudio del funcionamiento del organismo en relación con la conducta. Neurociencias cognitivas Empleo de las investigaciones cerebrales para explorar el conocimiento, el pensamiento y la resolución de problemas. Neuropsicología Estudio de la relación entre el cerebro y la conducta. Psicofisiologia Estudio de la frecuencia cardíaca, ritmo respiratorio, entre otros procesos corporales, en relación con la conducta. Neuroquímica Investigación de las reacciones químicas registradas en el cerebro. Psicología comparada Comparación de las conductas de diferentes especies relacionándolas con su respectivo proceso evolutivo. Psicología evolutiva Relaciona conductas con el desarrollo filogenético y ontogenético de la especie. la psiquis es una función o propiedad del hombre como ser corporal, material, que tiene una determinada organización física, biológica, en el sistema nervioso central, particularmente la corteza cerebral, la psiquis es social por su origen, y es un producto de la historia de la sociedad. Desde este punto de vista la apropiación por el niño de toda la cultura humana creada durante siglos, materializada en los objetos y fenómenos espirituales, que tienen en sí mismos grabadas las capacidades intelectuales que los han creado, y que le son transmitidas por el adulto en su actividad conjunta, constituye la fuente del desarrollo psíquico, que en este caso ya no se da por una complejización de las estructuras y funciones del sistema nervioso, sino por la complicación de los instrumentos o medios que mediatizan la actividad psíquica, el lenguaje, los símbolos, los conceptos. La psicología social Es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas. La psicofarmacología Es la disciplina científica que centra su objeto de estudio en los fármacos que modifican el comportamiento y los trastornos mentales. Se trata de un campo multidisciplinar, ya que tanto médicos, psiquiatras, neurólogos y bioquímicos trabajan analizando las sustancias que modifican las funciones del sistema nervioso y que se manifiestan en la conducta de las personas. La psicobiología o biopsicología Es la aplicación de los principios de la biología al estudio del comportamiento de los animales, incluidos los humanos. Considera que los animales capaces de percibir y aprender son: a) los mamíferos (incluyendo el ser humano) y b) las aves. Se considera predominantemente una ciencia biológica y secundariamente una ciencia social, y se basa en el materialismo como filosofía. La Neurociencia Cognitiva Se centra, así, en el estudio de los mecanismos neurales implicados en los procesos psicológicos que caracterizan la cognición humana, entendida en un sentido amplio, que abarca no solamente los procesos estrictamente cognitivos (atención, memoria, lenguaje, etc.), sino también los procesos emocionales, cuya importancia para la propia cognición solo recientemente ha comenzado a recibir el reconocimiento y atención que merece. Los procesos psicológicos Se tratan de aquellas etapas mentales que permiten a la persona tomar conciencia de sí misma y de su entorno, se refieren a la manifestación conductual y permiten la adaptación del comportamiento a las situaciones y exigencias del ambiente en el que te encuentras a cada momento.