Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tarea 3 Guitarra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

FASE 3 EXPLORACION INSTRUMENTAL

STUDENT NAME
CRISTIAN ANDRES RICAURTE RINCON
GROUP 80005_88
IDENTIFICATION: 1006558648

TEACHER:

JORGE IVAN ALVARADO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

GUITARRA

JULIO 20 DE 2021

ACACIAS – META
1. Bibliografía de compositores o interpretes exponentes de la guitarra

RESPUESTA:

ANTONIO LAURO
Antonio Lauro (1917-1986) fue un compositor nacionalista venezolano cuya obra, especialmente la
escrita para su instrumento dilecto, la guitarra, trascendió las fronteras de su país y se incorporó como
referencia obligatoria en el repertorio de los intérpretes de ésta en el mundo. La Biblioteca Biográfica
Venezolana delegó, merecidamente, la responsabilidad de escribir una biografía sobre la vida de
Antonio Lauro en Ivo Hernández, quien nos ofrece su contribución, con este libro, a la historiografía
sobre el compositor venezolano. Ivo Hernández, periodista, músico con estudios en la London School
of Economics y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Tubinga en Alemania, ha sido el
productor y locutor de los programas radiales "Tiempo de guitarra" y "La guitarra" en Venezuela.
Paralelamente se desempeña como profesor en la Universidad Simón Bolívar en Caracas. La
Biblioteca Biográfica Venezolana es una iniciativa cuya intención es "...un proyecto de largo alcance,
destinado a llenar un gran vacío en cuanto se refiere al conocimiento de innumerables personajes,
bien se trate de actores políticos, intelectuales, artistas, científicos o aquellos que desde diferentes
posiciones se han perfilado a lo largo de nuestra historia. Este proyecto ha sido posible por la alianza
cultural convenida entre el Banco del Caribe [,] el diario ElNacional, y el cual se inscribe dentro de
las celebraciones del bicentenario de la Independencia de Venezuela, 1810-2010".
Antonio Lauro, hijo de los inmigrantes italianos Armida Cutroneo y Antonio Lauro Ventura, nace en
1917 en Ciudad Bolívar en Venezuela. Su padre era un músico aficionado que tañía la guitarra y
componía piezas musicales ya que “. dejó una publicación con 11 trabajos propios". Para celebrar el
nacimiento de su hijo, escribió un vals titulado Mi primogénito. Quizás esta acción es el augurio que
marcaría al recién nacido Antonio Lauro Cutroneo, como compositor de valses venezolanos. La
infancia de Antonio Lauro se desarrolla en la histórica Ciudad Bolívar de una manera feliz. A causa
de la prematura muerte del padre, lamentablemente esta situación cambia y la familia se ve obligada
a mudarse a Caracas en 1926 a casa de los abuelos maternos. Caracas representa para el joven Lauro
una ciudad de oportunidades musicales ya que contaba con artistas e instituciones culturales más
avezadas como el Centro Musical en 1915, la Unión Filarmónica en 1922 y posteriormente el Orfeón
Lamas en 1928 y la Orquesta Sinfónica Venezuela en 1930, organizaciones musicales en las que
Lauro trabajará como músico. La vocación musical de Lauro empieza a temprana edad con el piano
en la casa del abuelo materno. Pese a la oposición familiar de dedicarse a la música, Lauro buscaba
la manera de aprenderla de cualquier forma y se inscribe en 1931 en la Academia de Arte y
Declamación. En dicha institución Lauro tuvo la oportunidad de estudiar con eminentes maestros
tales como Vicente Emilio Sojo (composición, teoría y solfeo), Salvador Llamozas (piano), Juan
Bautista Plaza (historia y estética musical) y con Raúl Borges (guitarra), entre otros eximios músicos
que educaron musical y artísticamente al joven Lauro. El cambio, que hizo Lauro, del piano a la
guitarra se debió a dos factores, Agustín Barrios Mangoré y la creación por parte del maestro Vicente
Emilio Sojo de la cátedra de guitarra a cargo de Raúl Borges.
El artista paraguayo visitó Caracas en una gira de conciertos en 1932 y su impacto en el público fue
muy grande. Entre la audiencia se encontraba el joven Lauro quien sucumbió ante los encantos de la
guitarra magistralmente interpretada por Mangoré. Así es que Lauro empieza a estudiarla
formalmente con Borges y a trabajar como músico en la radio. En 1935 funda, junto con Manuel
Enrique Pérez Díaz, Eduardo Serrano y Marco Tulio Maristany el grupo "Los Cantores del Trópico".
Esta agrupación, que al comienzo era un cuarteto que se convirtió en un trío, le permitió a Lauro
ganarse la vida como músico y viajar por América Latina para ir a cantar y tocar. En la década de los
30' empieza la era de la radio en Venezuela y emisoras como la Broadcasting Caracas y la Ondas del
Lago en Maracaibo tuvieron a Los Cantores del Trópico como artistas invitados. En 1943, debido a
diversas razones el trío se disuelve y Lauro es aupado por el maestro Vicente Emilio Sojo a terminar
sus estudios de composición clásica. Durante estos años y hasta 1947, el año de su graduación como
Maestro Compositor, Lauro escribe música en la tradición clásica occidental en diversas formas y
géneros para instrumentos y formaciones orquestales. Se gradúa con un movimiento de su poema
sinfónico para solista, coro y orquesta, Cantaclaro.
Lauro comienza a cultivar más las composiciones para la guitarra, especialmente de valses
venezolanos. Su colaboración con su colega de escuela, el guitarrista Alirio Díaz, crearía una
producción de obras que serán escuchadas en toda la orbe. La década de los años 50' fue dura para
Venezuela debido al fracaso por establecer la democracia al regresar la dictadura militar con Marcos
Pérez Jiménez. Por ello, Lauro, siendo un hombre y artista democrático de una gran sensibilidad, no
asumió una postura neutral y pasiva contra el militarismo. Al contrario, como simpatizante del partido
político Acción Democrática participó en la resistencia contra el régimen y fue apresado por las
fuerzas de seguridad del gobierno y enviado a prisión. En la cárcel escribió dos de sus obras más
importantes como la Sonata para guitarra y la famosa Suite venezolana, entre otras, y organizó
veladas musicales. Al ser liberado, Lauro se dedica más a la docencia de su cátedra de guitarra en la
Casa de la Cultura Popular, gracias a que recibía pensiones de jubilado del Ministerio de Educación
por su trabajo como profesor de música en las escuelas y liceos en Caracas, y de la Orquesta Sinfónica
Venezuela en la que trabajó como percusionista. Además, trabajó como barítono en obras estrenadas
o interpretadas en Caracas tales como La cantata criolla de Antonio Estévez, Tirano Aguirre de
Evencio Castellanos, Misa en Re mayor de José Ángel Lamas, Novena Sinfonía y la Misa
Solemnis de Beethoven o la Misa en Si menor de J.S. Bach, entre otras más. Después de intentos en
décadas anteriores, Lauro logra fundar, junto a otros distinguidos colegas como Flaminia Montenegro
de Sola y Antonio Ochoa, el Trío Raúl Borges a final de los años 60. Dicha institución, con diferentes
integrantes, se ha mantenido hasta nuestros días y ha contribuido con grabaciones y conciertos a la
vida musical de Venezuela y el mundo.
Desde 1970 hasta su muerte en 1986, el maestro Lauro trabajó como intérprete de sus obra, docente
y compositor. Se presentó en recitales y conciertos con orquesta con la interpretación de sus
creaciones, lo que le valió el reconocimiento internacional de su talento y creatividad como artista de
primera línea. Recibió varios homenajes en Venezuela tales como la declaración de Hijo Ilustre de su
ciudad natal Ciudad Bolívar en 1977 y el Premio Nacional de Música en 1985, así como en países
del extranjero como Cuba, Francia e Inglaterra.
El libro de Ivo Hernández es una contribución bibliográfica significativa sobre la vida de Antonio
Lauro. El autor desarrolla la biografía mediante el análisis de la vida del compositor dentro del
contexto sociohistórico de la Venezuela en la que el compositor vivió y creó su obra. Este libro es
mucho más modesto, en cuanto a las fuentes y extensión, que el importante libro de Alejandro Bruzual
(25 capítulos y 430 págs.), el cual también desarrolla más la parte de la obra de guitarra de Lauro. El
libro publicado por Alejandro Bruzual editado, por primera vez, en 1995 por la Siderúrgica del
Orinoco y reeditado en 1998, por el Fondo Editorial Fundarte para la Colección Delta, fue la primera
biografía escrita sobre el maestro Lauro. Sin embargo, al ser la primera una edición privada y la
segunda una edición institucional, las mismas no llegaron, como el libro de Hernández, a las librerías
y lectores en Venezuela o en el extranjero. Por lo tanto, el libro de Ivo Hernández es una contribución
historio-gráfica y educativa importante en la divulgación sobre la vida de Antonio Lauro, ya que es
accesible al público en general. La obra de Hernández está dirigida a los lectores no especializados
en música y más interesados en biografías. Esto constituye también un gran mérito, porque lleva la
historia de los músicos latinoamericanos a todo tipo de público. La documentación bibliográfica,
hemerográfica, periográfica y las fuentes vivas de alumnos, que incluyen parientes, alumnos y
amistades han sido bien empleadas y le permiten obtener al autor testimonios de primera mano para
construir el relato con sus hechos conexiones. Esto conduce al lector a lo largo de una amena y
emocionante lectura sobre la vida del maestro Antonio Lauro.

JOE PASS
Joe Pass es un artista que nació en 1929 en United States (Country). Murio en 1994, a la edad de 65
años.

Ha comenzado su carrera artística en 1962 con Sounds Of Synanon. Luego continuaría con Catch
Me en 1963 (después de 1 año). Cuenta con 101 producciones discográficas en los formatos
de CD, Vinyl, CDr, Flexi-disc, Cassette, DVD y File.
Sus variados estilos de Joe Pass son: Bop (Por ejemplo, en su álbum Montreux '77), Smooth
Jazz (Por ejemplo, en su álbum A Sign Of The Times), Bossa Nova (Por ejemplo, en su
álbum Brasamba!), Latin Jazz (Por ejemplo, en su álbum Brasamba!), Swing (Por ejemplo, en su
álbum Easy Living), Easy Listening (Por ejemplo, en su álbum Meditation), Hard Bop (Por ejemplo,
en su álbum The Complete "Catch Me!" Sessions), Soul-Jazz (Por ejemplo, en su álbum Better
Days), Jazz-Funk (Por ejemplo, en su álbum Better Days), Gypsy Jazz (Por ejemplo, en su álbum At
The Montreux Jazz Festival 1975), Cool Jazz (Por ejemplo, en su álbum At The Montreux Jazz
Festival 1975), Contemporary Jazz (Por ejemplo, en su álbum Checkmate), Jazz-Rock (Por ejemplo,
en su álbum My Song), Free Improvisation (Por ejemplo, en su álbum Tudo Bem!), Post Bop (Por
ejemplo, en su álbum The Big 3), Electric Blues (Por ejemplo, en su álbum Virtuoso #3), Big
Band (Por ejemplo, en su álbum Digital III At Montreux), Vocal (Por ejemplo, en su álbum Speak
Love), Avant-garde Jazz (Por ejemplo, en su álbum "Ira, George, And Joe" Joe Pass Loves Gershwin)
y Fusion (Por ejemplo, en su álbum The Stones Jazz).

Su estilo se enmarca en los géneros: Blues, Classical, Folk, World, & Country, Funk /
Soul, Jazz, Latin, Pop y Rock.

Joe Pass se ha desempeñado como: Acoustic Guitar (Por ejemplo, en el sencillo How High The
Moon), Arranged (Por ejemplo, en el sencillo God Rest Ye Merry Gentlemen), Composed (Por
ejemplo, en el sencillo C.E.D.), Electric Guitar (Por ejemplo, en el sencillo A Foxy Chick And A
Cool Cat), Electric Guitar [Gibson Es-175] (Por ejemplo, en el sencillo Django), Electric Guitar
[Gibson Es-175], Written-by (Por ejemplo, en el sencillo Two Track Trip), Guitar (Por ejemplo, en
el sencillo Reunion Blues), Guitar [Solo] (Por ejemplo, en el sencillo Milestones), Guitar [Visitng
Artist] (Por ejemplo, en el sencillo Sudden Death), Soloist, Acoustic Guitar (Por ejemplo, en el
sencillo Blues For Alican), Soloist, Electric Guitar (Por ejemplo, en el sencillo What Are You Doing
The Rest Of Your Life), Soloist, Guitar [Gut String] (Por ejemplo, en el
sencillo Summertime), Songwriter (Por ejemplo, en el sencillo Blues For Alican), Written (Por
ejemplo, en el sencillo Kansas City Line) y Written (Por ejemplo, en el sencillo A Foxy Chick And
A Cool Cat).

Ha trabajado con los siguientes sellos discográficos: ADA Sound Ltd., AMIGA, Analogue
Productions, BASF, BGO Records, Blue Note, Concord Jazz, Concord Records, Curcio, Discovery
Records (4), Edel, EFA, EMI, Euphoria Jazz, Europa Jazz, Fontana, Guitar Player
Magazine, Gwyn, Hot Wire Records, LaserLight Digital, Liberty, Memoir Records, MPS
Records, Musical Heritage Society, Not On Label, Original Jazz Classics, P-Vine Records, Pablo
Live, Pablo Records, Pablo Today, Pacific Jazz Records, Pausa Records, PGP RTB, Rounder
Records, Sarpe, Telarc, Telarc Jazz, United Artists Records, Universal Music Classics & Jazz, Verve
Records, World Pacific y ZYX Music.

DJANGO REINHARDT

Nació el 23 de enero de 1910 en Liverchies, Bélgica, en medio de una gira artística familiar y en el
seno de una familia gitana.
Hijo de Laurence Négros Reinhardt, bailarina y cantante, y de Jean-Baptiste Eugène Weiss,
violinista y guitarrista.
Durante su infancia viajó por Bélgica, Francia Italia y África de Norte tocando la guitarra,
el banjo y el violín.
De él se decía que era capaz de interpretar cualquier pieza con sólo oírla una vez. Sus primeros
pasos fueron al lado de su padre tocando la guitarra en fiestas y bodas.
Tenía su mano izquierda parcialmente paralizada a causa de quemaduras y sólo tenía dos dedos
útiles, por lo que tuvo que desarrollar un estilo propio de interpretación. Triunfó en el París de los
años 30 y 40. En 1934 crea el quinteto del Hot Club de Francia con el violinista Stephane Grappelli,
su hermano Joseph, R. Chaput en la guitarra y L. Vola en el bajo. Grabaron Nuages, un hit
fulminante que todos los cantantes de éxito se disputaron el privilegio de interpretar.
En Francia tuvo problemas con las fuerzas de ocupación tras ser invitado a actuar ante Hitler. Al
decidir no acudir a la cita, Django tuvo que buscar refugio y por dos veces lo solicita en la
neutral Suiza. Su demanda fue rechazada en ambas ocasiones por idéntico motivo: no ser "ni negro
ni judío".
El 31 de enero de 1946, en plena celebración del armisticio, Reinhardt y Grappelli grabaron su
célebre versión de La Marsellesa a ritmo de swing en los estudios Abbey Road de Londres.
Su música conecta con el jazz estadounidense con melodías interpretadas indistintamente por
el violín o la guitarra. Con su Quinteto grabó más de 200 discos y otros muchos con Bill
Coleman y Dicky Wells, entre otros. Realizó giras por Estados Unidos y formó parte de la orquesta
de Duke Ellington. En el año 1946 el quinteto se volvió a reunir para algunas grabaciones.
Django Reinhardt falleció en Fontainebleau, Francia, el 16 de mayo de 1953 de un infarto cuando
comenzaba a experimentar con amplificadores eléctricos.
JOHN LENNON
(Liverpool, 1940 - Nueva York, 1980) Cantante y músico británico, fundador y líder de The Beatles,
el mítico cuarteto de Liverpool que dominó el panorama musical en la década de 1960. Durante su
etapa en The Beatles, John Lennon aportó a la banda sus inquietudes creativas y su radical
inconformismo, frente a la vena más comercial y frívola de Paul McCartney, con quien compartió
protagonismo en la composición de los temas. Consumada en 1970 la disolución del grupo,
emprendió una nueva etapa musical con resultados tan memorables como el álbum Imagine (1971).
Tras un retiro de cinco años, en 1980 fue asesinado por un perturbado poco después de presentar su
último trabajo, Double Fantasy.

John Winston Lennon nació en Liverpool el 9 de octubre de 1940, mientras los aviones nazis
bombardeaban la ciudad. Su padre, llamado Alfred, era un marino que visitaba poco el hogar, hasta
que desapareció por completo. Luego fue su madre, Julia Stanley, la que desapareció, dejando el niño
al cuidado de una hermana suya llamada Mary. Fue ella quien enseñó a John los primeros acordes en
un viejo banjo del abuelo de éste.

Liverpool era entonces una ciudad portuaria que se hallaba en plena decadencia. Con una población
heterogénea, la vida allí no deparaba grandes alegrías. Sin embargo, el constante trajín originado por
el tráfico marítimo también tenía sus ventajas: en el equipaje de los marinos procedentes del otro lado
del océano llegaban abundantes discos de country y rhythm and blues, que se incorporaban
inmediatamente a la innata afición de los liverpoolianos por la música.

John creció escuchando discos de Little Richard, Chuck Berry, Ray Charles y Buddy Holly, ilustres
representantes de las corrientes musicales de aquella época. Durante unos años estudió en la escuela
de Bellas Artes y al cumplir los quince resolvió sus dudas entre la pintura y la música a favor de ésta
última. En 1956 conoció a un muchacho que, como él, sólo se sentía plenamente realizado con una
guitarra en las manos: Paul McCartney. Con Paul formó su primer grupo amateur, The Quarrymen,
dando comienzo a un período de aprendizaje acelerado de los ritmos del rock and roll.
AUTOR LINK DE MUSICA

ANTONIO https://www.youtube.com/watch?v=N9L5n3iqSA4&ab_channel=GustavoAponte
LAURO

https://www.youtube.com/watch?v=2FrNbEnNTpY&ab_channel=JohnLocke
JOE PASS
DJANGO https://www.youtube.com/watch?v=gcE1avXFJb4&ab_channel=brayhann
REINHARDT

JOHN https://www.youtube.com/watch?v=YqB8Dm65X18&ab_channel=johnlennon
LENNON
2. Una descripción sobre evolución del instrumento en cuanto a las diferentes versiones
(construcciones, materiales sonoridades entre otras variables) que se han desarrollado lo
largo de la historia

CONSTRUCCIOM DE LA GUITARRA

Para entrar a describir el proceso de fabricación de una buena guitarra, clásica o de flamenco es
necesario hacer una mención previa al que podríamos denominar padre de la guitarra moderna,
Antonio Torres.

Este andaluz clarividente tuvo un papel preponderante en la definición de la "metodología" de


fabricación de guitarras que ha perdurado hasta nuestros días. Salvo los pequeños secretos de
fabricación de cada luthier la técnica, plasmada en sus guitarras, es perfectamente vigente.

Torres alargó el cuerpo de las guitarras manteniendo la escotadura bien marcada, utilizó maderas más
finas por lo que aunque aumento el tamaño de la guitarra no incremento su peso.

Pero quizás su contribución más significativa fue la introducción del baretaje, basado en las
denominadas costillas en abanico (en número 7), que consiste un sistema de delgadas piezas de
madera colocadas en el interior de la guitarra desde la boca hasta la tapa inferior, que le dan resistencia
mecánica sin perjudicar la misión de resonador de la tapa. Asimismo fijó la dimensión estándar del
diapasón en 65 cm.

Partiendo de la base que ya hemos realizado una severa selección de los materiales que vamos a
utilizar y que estos se encuentran en condiciones óptimas de secado y de calidad se indican a grandes
rasgos los pasos a seguir hasta que la guitarra está terminada.

El proceso de construcción de una guitarra tiene una duración variable en función del modelo y de la
climatología. En general oscila entre 50 y 100 horas de trabajo y se puede resumir en las siguientes
fases:

• Se seleccionan maderas de la más alta calidad y procedentes de diversos lugares del mundo
para obtener las diferentes partes que formarán la guitarra. Estas maderas se almacenan
controlando diferentes parámetros como la humedad, la temperatura, etc.
• Se doblan los aros (laterales de la guitarra) y se moldean delimitando su longitud,
configurando así las "eses" características que dan forma al instrumento.
• Se recorta la tapa armónica y se encolan las barras armónicas a la tapa. Después se dejarán
secar bajo presión hasta que queden perfectamente pegadas.
• Cuando la cola ha fraguado se coloca la cenefa y se unen el mango y la tapa armónica
vigilando que la alineación sea perfecta.
• Se colocan los aros ya moldeados sobre la tapa armónica, se encolan los peones y las cadenas,
dando a la guitarra su forma característica. Se sujeta todo con pinzas dando tiempo para que
el conjunto quede firmemente sujeto.
• A continuación, se coloca el fondo encolado de la guitarra. Se sujeta todo el conjunto con
gomas para evitar deformaciones. El tiempo aproximado que habrá que esperar para que seque
es de tres horas.
• Se colocan los junquillos o perfiles decorativos de los bordes para embellecerla. Se colocará
el diapasón y el puente y se da forma definitiva al mango. Tras esto se lija todo el conjunto
sucesivas veces y se barniza. El proceso de lijado y barnizado se repite entre ocho y diez veces
(dependiendo de la madera) hasta que el acabado es perfecto.
• Una vez que la guitarra sale de la sala de lijado y barnizado se colocan los trastes en el mango
y se atornilla el clavijero.
• Si la guitarra es flamenca se coloca el golpeador. Ajustado el clavijero se colocan dos cuerdas,
la primera y la sexta. Es la prueba de fuego. Si el sonido es el adecuado la guitarra ha pasado
la prueba y se colocarán el resto de las cuerdas.
BIBLIOGRAFÍA

https://guitarrasbros.com/fabricacion

https://sites.google.com/site/guitarradecarloscm/articulos/-como-se-construye-una-guitarra

https://guitarra.online/the-guitar-archive/articulos/lutheria/

https://www.ivenezuela.travel/antonio-lauro-biografia/

https://joepassbio.com/

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8427/Django%20Reinhardt

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lennon.htm

También podría gustarte