Risk">
Plan de Emergencias
Plan de Emergencias
Plan de Emergencias
IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO Versión:1
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL DE EMPRESA
Proceso Página 1 de 65
Promoción y Prevención
HOSTAL PIEDEMONTE
Elaboro:
GUADALAJARA DE BUGA
2020
Código: VP-
IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO Versión:1
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL DE EMPRESA
Proceso Página 2 de 65
Promoción y Prevención
MANEJO DOCUMENTAL
CONTROL DE CAMBIOS
Personal
No. Documento Localización Responsable Protección
autorizado
Código: VP-
IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO Versión:1
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL DE EMPRESA
Proceso Página 3 de 65
Promoción y Prevención
1. TABLA DE CONTENIDO
2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6
3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 7
4. ALCANCE ................................................................................................................... 8
5. OBJETIVOS ............................................................................................................... 9
5.1 Objetivo General .................................................................................................. 9
5.2 Objetivos Específicos .......................................................................................... 9
6. NORMATIVIDAD ...................................................................................................... 11
6.1 Legislación Nacional. ......................................................................................... 11
6.2 Normas Técnicas Colombianas. ............................................................................. 15
6.3 Otras Normas. ........................................................................................................ 16
7. GLOSARIO DE TERMINOS ..................................................................................... 17
8. INFORMACIÓN GENERAL DEL INSTITUTO ........................................................... 20
8.1 Razón Social: INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y
ALIMENTOS (INVIMA) .................................................................................................... 20
8.2 Actividad Económica: Empresas Dedicadas A Actividades Ejecutivas De La
Administración Publica En General .................................................................................. 20
8.3 Dirección: Av. 7 # 8N-23- Teléfono: (57) 5782378 ..................................................... 20
8.4 Código de la Actividad (Decreto 1607/2002): 1751201 ............................................. 20
8.5 Número de Trabajadores: 3 Funcionarios 2 Servicios Generales 1 Conductor .......... 20
8.6 ARL Positiva – Números de Contacto 018000111170 ............................................... 20
9. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DEL INSTITUTO ....................................................... 21
9.1 Ubicación Geográfica ................................................................................................. 21
9.2 Fotografía De Fachada De La Sede .......................................................................... 21
9.3 Planos de la Sede ...................................................................................................... 22
9.4 Características de la Edificación: ............................................................................... 22
La edificación del INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y
ALIMENTOS (INVIMA) SEDE CUCUTA VILLAVICENCIO, está construida en material de
concreto reforzado con acero. ......................................................................................... 22
Ubicación dentro de la estructura: la sede donde labora el personal del grupo territorial
Orinoquia es el 5 Piso, Hay se encuentran de las oficinas administrativas y de atención al
público. ............................................................................................................................ 22
9.5 Número de Dependencias: (oficinas, talleres, servicios prestados, etc.) ....................
22
Paso Fronterizo Cúcuta ................................................................................................... 22
9.6 Jornadas de Trabajo y cantidad de trabajadores ....................................................... 22
9.7 Señalización .............................................................................................................. 22
Señal ............................................................................................................................... 22
Cantidad .......................................................................................................................... 22
Prohibición ....................................................................................................................... 22
Código: VP-
IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO Versión:1
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL DE EMPRESA
Proceso Página 4 de 65
Promoción y Prevención
2. INTRODUCCIÓN
Cada uno de los aspectos que contempla este documento, son instrumentos
indispensables que permitirán racionalizar su uso, mediante una labor coordinada y
conjunta de todos los involucrados en los procesos de prevención y atención de
emergencias.
Código: VP-
IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO Versión:1
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL DE EMPRESA
Proceso Página 7 de 65
Promoción y Prevención
3. JUSTIFICACIÓN
4. ALCANCE
5. OBJETIVOS
• Identificar, valorar y priorizar los riesgos a los cuales está expuesta las
instalaciones de HOSTAL PIEDEMONTE.
6. GLOSARIO DE TERMINOS
PAI: Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias, recursos
y organización a cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente.
Código: VP-
IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO Versión:1
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL DE EMPRESA
Proceso Página 11 de 65
Promoción y Prevención
SERVICIOS: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas
de la población.
SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un
evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades.
Horarios de Trabajo:
Lunes a domingos 08:00 am a 06:00 pm y de 10:00 am a 08:pm
9.7 Señalización
Señal Cantidad
Prohibición 0
Acción de Mando 0
Prevención 0
Información 3
Código: VP-
IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO Versión:1
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL DE EMPRESA
Proceso Página 16 de 65
Promoción y Prevención
10.1 Humanos
BOTI QUINES
CANTIDAD UBICACION
1 Recepción
1 Cocina
1 Hotel
Código: VP-
IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO Versión:1
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL DE EMPRESA
Proceso Página 17 de 65
Promoción y Prevención
CAM ILLAS
CANTIDAD UBICACION
1 Salón del restaurante.
EXTIN TORES
UBICACIÓN CANTIDAD/TIPO
Cocina 1 Tipo ABC de 10 Libras
Salón del restaurante 1 tipo ABC de 10 libras
ALARMA
Código: VP-
IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO Versión:1
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL DE EMPRESA
Proceso Página 18 de 65
Promoción y Prevención
EVENTO CODIGO
Alerta 3 sonido cortos
Evacuació 1 sonido continúo por 30
n segundos.
.
Se debe dar la alarma únicamente en las siguientes situaciones
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar, valorar y priorizar los riesgos a los cuales está expuesta las
instalaciones del Hostal piedemonte
COLOR
EVENTO COMPORTAMIENTO
ASIGNADO
Es aquel fenómeno que puede suceder
o que es factible porque no existen VERDE
POSIBLE razones históricas y científicas para
decir que esto no sucederá.
Es aquel fenómeno esperado del cual
PROBABLE existen razones y argumentos técnicos
científicos para creer que sucederá. AMARILLO
Es aquel fenómeno esperado que tiene
INMINENTE ROJO
alta probabilidad de ocurrir.
Ilustración 1 calificación de la amenaza
Amarillo
1 ,01 - 2,00 Media
Verde
2 ,01 - 3 ,00 Baja
Sismo
Fenómenos atmosféricos con efectos físicos asociados como lo son lluvia, vientos,
truenos y ocasionalmente vendavales. Los vientos con altas velocidades y la
existencia de estructuras y elementos que podrían colapsar (ventanas, tejas,
árboles, etc.), torres y equipos eléctricos que puedan ser impactados.
Ilustración 3 Mapa ISO niveles ceráunicos para Colombia (área de 30 Km X 30 Km) - 1999
FUENTE: Norma Técnica Colombiana NTC 382 de 2006, Protección Contra Rayos
Inundaciones
Fallas estructurales
Una de las amenazas latentes que pueden llegar a afectar las instalaciones del
Código: VP-
IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO Versión:1
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL DE EMPRESA
Proceso Página 24 de 65
Promoción y Prevención
Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados en
el diamante de riesgos y las siguientes consideraciones:
Fases de intervención
12.1.1.1Antes de la Emergencia
• Elaborar un plan escrito bien detallado, con un sistema integral para control
de emergencia en caso de sismo, con entidades de apoyo (bomberos,
Defensa Civil) en caso necesario.
• Realizar una inspección general de todas las instalaciones para identificar
objetos, estructuras, luminarias, muebles, estanterías, equipos, techos falsos
y en fin cualquier tipo de elemento contundente que en caso de temblores
pueden caer sobre las personas o sobre las vías de evacuación,
obstruyéndolas.
• Inspección y reporte sobre aparición de grietas en paredes, techos o
columnas, en caso necesario consultar con expertos para contemplar la
ejecución del reforzamiento y reparaciones requeridas.
• Asegurar en lo posible “todos” los elementos que en la inspección sugerida
se identificaron como potencialmente peligrosas en caso de sismos o
temblores.
• Capacitar a todo el personal de la sede en técnicas de prevención y
protección en caso de sismos o temblores de tierra.
• Entrenar la brigada integral para el control de emergencia por sismo.
• Capacitar a todo el personal acerca de los peligros y acciones en caso de
sismo.
• Alejarse a toda prisa de las ventanas, porque los vidrios pueden romperse y
herirnos.
• Además, el sacudimiento puede llegar a ser tan intenso que lance a la gente
y a los muebles a través de las ventanas.
• Usar una alarma acústica para mejor identificación, estableciendo código
para emergencia por sismo.
• Seguir procedimientos y normas de protección divulgados para casos de
sismo.
Código: VP-
IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO Versión:1
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL DE EMPRESA
Proceso Página 27 de 65
Promoción y Prevención
• Mantener la calma para poder llevar a cabo en forma rápida y ordenada los
planes de evacuación practicados.
• Esperar la orden para evacuar, evite hacerlo sin previo aviso. Cuando se
autorice a evacuar hágalo ordenadamente, con calma y siguiendo las
instrucciones de los coordinadores de evacuación de su área.
• Evitar el pánico, es el peor enemigo. Evite correr, gritar o alarmar.
• Evite devolverse por ningún motivo, puede haber nuevos temblores.
• Si está atrapado utilice una señal sonora o luminosa y espere que lo ubiquen
los cuerpos de rescate de la empresa o los de apoyo externo.
• Atender al personal afectado.
Pérdida de control del fuego que de manera creciente ocasiona grandes temperaturas
y tiende a consumir todo el combustible a su alcance, generando daños, pérdidas,
contaminación y lesiones.
12.2.1 Clasificación
12.2.2 Prevención
Prevención Incendios clase A
Los incendios clase A pueden ser evitados a través de una simple rutina de
mantenimiento:
Los incendios clase C que involucran el uso o mal empleo de equipos eléctricos son
la causa número uno de incendios en el lugar de trabajo:
• Elaborar un plan escrito bien detallado, con un sistema integral para control
de incendios y apoyo con entidades de socorro (bomberos) en caso
necesario.
• Señalizar áreas de peligro y prevención.
• Revisar el estado de los extintores, su manómetro, la presurización, fecha de
recarga, llevar hoja de vida de cada uno.
• Mantener aislados (lejos de fuentes de chispas) los líquidos inflamables
(ACPM de Planta Eléctrica) donde no representen peligro, en envases en
buen estado, evitando el goteo.
• Mantener o reparar oportunamente las instalaciones eléctricas defectuosas,
hacer conexiones a tierra de instalaciones que no las tienen.
• No sobrecargar líneas eléctricas, ni conexiones improvisadas, evitar el
recalentamiento de equipos eléctricos, verificar capacidad de los
automáticos, tomas y conducción.
• Realizar cualquier trabajo en instalaciones o circuitos eléctricos, cumpliendo
normas técnicas y de seguridad establecidas en la Retie.
• Entrenar las brigadas contra incendio, evacuación y primeros auxilios.
• Capacitar a todo el personal acerca de los peligros, acciones contra el fuego
y lugares más vulnerables de la empresa a este riesgo.
Código: VP-
IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO Versión:1
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL DE EMPRESA
Proceso Página 30 de 65
Promoción y Prevención
• Activación de alarma.
• Dar aviso a los organismos externos de apoyo como Bomberos si el incendio
ya no es controlable con equipos portátiles (extintores).
• Dar orden de evacuación total o parcial si la evolución de la emergencia, así
lo exige.
• Si no es posible contener el incendio evacuar la zona.
• Evitar el pánico, es el peor enemigo.
• Evite correr, gritar o alarmar.
• Una vez iniciada la evacuación no regresar.
• Recuerde el extintor es para una fase inicial del fuego, no para un fuego
mayor.
• Atender heridos y desmayados
• Si hay heridos graves remítalos a un centro especializado, llevando registros
de cada paciente.
12.2.1.3 Después De La Emergencia
• Una vez apagado el incendio, verificar el estado del sitio, analice debilidades
de las construcciones afectadas.
• Verificar que no haya quedado conatos de fuego.
• Efectuar una inspección detallada para analizar las posibles causas.
• Realizar limpieza y recolección de residuos, desechos o escombros si los
hay.
• Hacer un informe sobre las causas que lo originaron.
• Efectuar un inventario de pérdidas.
• Iniciar trabajos con los grupos de recuperación.
• Realizar análisis del evento, causas y efectos para tomar e implementar las
medidas correctivas necesarias para evitar que se repita.
• Extintores
• Red hidráulica (tuberías, mangueras)
• Alarma contra incendio
• Personal capacitado
• Plan de evacuación
• Procedimientos para emergencias por incendio
Código: VP-
IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO Versión:1
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL DE EMPRESA
Proceso Página 31 de 65
Promoción y Prevención
Almacenamiento de
químicos, materiales tóxicos,
venenosos, inflamables o
4. nocivos para la seguridad e Solo se almacenan productos de limpieza (aseo).
integridad de las personas,
el ambiente y las
instalaciones.
Sistemas de No, la sede no cuenta con sistemas de detección
5. Detección y y de alarma.
Alarma
Sistemas y Redes Contra No se cuentan con sistemas y redes contra
6. Incendio incendio.
Los siguientes son los planes de acción del HOSTAL PIEDEMONTE, los cuales
muestran el esquema a usar durante el funcionamiento normal del lugar, en caso de
emergencia: antes, durante y después de la emergencia, teniendo en cuenta el
análisis de riesgo, los medios y recursos de autoprotección disponibles, están
orientados a: plan de seguridad, Plan de atención médica y primeros auxilios, Plan
contra incendios, Plan de evacuación, Plan de información pública.
DESPUÉS Información a
colaboradores y
visitantes en el punto de
encuentro sobre la
situación que se esté
presentando.
Informe consolidado de
Código: VP-
IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO Versión:1
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL DE EMPRESA
Proceso Página 40 de 65
Promoción y Prevención
personas evacuadas,
atendidas durante la
situación de
emergencia.
Seguimiento y Control Capacitación
Los planes de contingencia por ser específicos de las acciones de emergencia que
ocurran, buscan por lo general los siguientes objetivos:
• Incendios
• Colapso de estructuras
• Sismos
• Amenaza de bomba - atentados terroristas
14 BRIGADA DE EMERGENCIA
• Ser voluntario
• Representar a todas las áreas y turnos
• Ser trabajador
• Poseer actitudes de liderazgo que permitan la participación y creatividad grupal.
• Conocer ampliamente las instalaciones y sus procesos. Tener un buen estado
físico y de salud
• Estabilidad emocional en situación de crisis.
Se recomienda que los niveles directivos de la brigada de emergencia, además de
las anteriores características, sean personas que tengan:
ANTES
DURANTE
ANTES
DURANTE
DESPUES
Casos especiales
1. AVANZADO 4
Código: VP-
IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO Versión:1
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL DE EMPRESA
Proceso Página 46 de 65
Promoción y Prevención
1. BASICO
Definición de fuego, componentes, tipos y clases.
Clasificación de fuegos, 4
Definición de extintor, clase, uso y precauciones.
CONTROL DE Practica de aseguramiento personal por parejas.
INCENDIOS
2. INTERMEDIO
Cargues y arrastres, individual y por parejas.
Prueba de rescate en espacios comprometidos (se realiza en la 2
empresa,
manejo de derrames
CONTROL DE Riesgos químicos derivados
DERRAMES Hoja de vida de sustancias químicas reconocimiento, su de
HAZMAT EPP de acuerdo al grado de peligrosidad.
Uso correcto y efectivo de kit de derrames. 4
Comandante
Cargo:
Información
Publica:
Cargo
Seguridad
Cargo:
Enlace
Cargo:
COMPONENTE FUNCIONES
AFF DE COMANDO
O la atención de emergencias.
JEFE DE EMERGENCIAS Realizar el Análisis de Riesgo de la Organización.
Programar jornadas de capacitación.
Realizar acciones de intervención y mitigación sobre los
riesgos identificados en el Análisis de Riesgo.
Desarrollar ejercicios de entrenamiento (Simulaciones y
simulacros)
Evaluar las prioridades del incidente o emergencia.
DURANTE
DESPUÉS
el plan para analizarlas y evaluarlas.
Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas
ocasionados por el incidente o emergencia.
Elaborar informe final.
Garantizar el aseguramiento de la zona de impacto para el
DURANTE
cumplimiento de los operativos de respuesta a la emergencia
velando por el control de la situación.
SEGURIDAD OPERACIONAL
Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras.
Garantizar la seguridad de los grupos o brigadas de
emergencia.
Obtener un reporte rápido del Comandante de Incidente.
DURANTE
Planes de Acción.
Recolectar y organizar la información acerca del estado de
Proporcionar predicciones
la situación del Incidente
periódicas acerca del potencial del
incidente.
Organizar la información acerca Mantener los archivos completos y precisos del incidente.
DOCUMENTACIÓN
RECURSOS
Establecer todas las actividades de registro de
recursos, suministros y servicios para el incidente;
Preparar y procesar la información acerca de los
cambios en el estado de los recursos, suministros y servicios
en el incidente;
Preparar y mantener todos los anuncios, cartas y
listas que reflejen el estado actual y ubicación de los
recursos, suministros y servicios para el transporte y apoyo
a los vehículos;
Mantener una lista maestra de registro de llegadas
de los recursos, suministros y servicios para el incidente.
SECCIÓN DE OPERACIONES
RAMA
Supervisar las acciones de Identificar y adquirir los suministros que la entidad requiere
APROVISIONAMIENTO
almacenamiento, control y Realizar las actividades necesarias para recibir todo tipo de
manejo de inventarios. suministro ya sea por préstamo, donación, compra o
Coordinar las acciones de reintegro.
ingreso del pedido o Realizar todas las actividades necesarias para guardar y
solicitud de suministros, conservar suministros en condiciones óptimas de calidad y
aislamiento de los distribución interna en la bodega desde que llegan hasta
suministros, transporte y que se requieren por el cliente final.
entrega. Asegurar la confiabilidad de las existencias de suministros.
Código: VP-
IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO Versión:1
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL DE EMPRESA
Proceso Página 54 de 65
Promoción y Prevención
DISTRIBUCIÓN
Recibir, procesar y priorizar los pedidos de suministros y
2
servicios para su posterior alistamiento o preparación.
Supervisar servicios y
Acondicionar de manera adecuada los suministros que
necesidades de apoyo para
satisfagan las necesidades de los clientes.
las operaciones planificadas
Hacer llegar los suministros al sitio donde son necesarios.
y esperadas. Tales como:
instalaciones, informática, Identificar los servicios y necesidades de apoyo para las
SERVICIOS
3
medios de transporte, operaciones planificadas y esperadas. Tales como:
sistema de comunicación y instalaciones, informática, medios de transporte, sistema
personal. de comunicación y personal.
Mantener un registro de Determinar el nivel de servicios requeridos para apoyar las
actividades de esta sección operaciones.
e informar al Comandante Revisar los Planes de Acción.
de Incidentes. Notificar a la Unidad de recursos acerca de las unidades de
la sección de logística que sean activadas, incluyendo
nombres y ubicaciones del personal asignado.
IÓN
RAMA
SECC
1
Guía para el Manejo Logístico de Emergencias. PEB - DPAE. 2007. Páginas 9 – 39.
2
Ibíd. (8). Páginas 40 – 54.
3
Ibíd. (8). Páginas 55 – 75.
15. SIMULACROS
Los simulacros que pretende familiarizar al personal en las formas y maneras de
actuación ante una situación de emergencia dentro de los condicionantes físicos y
ambientales que cada centro de trabajo. De este modo, se prueba la idoneidad y la
suficiencia de los equipos humanos y de los medios, la detección de errores u
omisiones en el contenido del Plan de Autoprotección y el entrenamiento del
personal.
Preparación de Simulacros
Sin excepción las sesiones de instrucción, las prácticas y los simulacros son de
obligatoria participación para todos los ocupantes.
Cuando se vaya a realizar una práctica de evacuación parcial (un área), deberá
darse aviso a los demás ocupantes de las instalaciones. Cuando se vaya a realizar
una práctica de total deberá avisarse a los vecinos del edificio y a las autoridades
relacionadas.
Deberá llevarse un registro cronológico por escrito de cada una de las prácticas y
simulacros de evacuación que se desarrollen en la edificación.
Cada vez que se efectúe una práctica o simulacro parcial o total de las
instalaciones, el coordinador de cada área y/o piso deberá llenar un formato de
evaluación, que entregará al Coordinador General
16 PLAN DE EVACUACIÓN
• Rápido
• Ordenado
• Seguro
• Planificación
16.1 Criterios generales de evacuación
Objetivos:
Desarrollar una rápida detección y un adecuado reporte de cualquier tipo de
amenaza que pueda poner en peligro la integridad de las personas.
Código: VP-
IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO Versión:1
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL DE EMPRESA
Proceso Página 59 de 65
Promoción y Prevención
EVENTO CODIGO
Alerta 1 aviso a voz
Evacuación 1 aviso a voz de evacuación.
Rutas de Evacuación:
El personal evacua saliendo de las oficinas por los pasillos los cuales los conduce a la
salida de emergencia, se dirigirán al punto de encuentro está ubicado dentro del área
del edificio Comité de Ganaderos, diagonal a la cafetería del edificio.
que todas las personas inicien la evacuación, orden de evacuar, salir a través
puede que se trate de un simulacro es necesario de las rutas hasta el punto de
tomar la situación como si fuese real. encuentro.
Los colaboradores deben orientar a las personas
hacia las salidas y el punto de encuentro. Estarán
pendientes de brindar ayuda a quien lo requiera.
El Comité de emergencia debe ser informado de la
situación, para iniciar la toma de decisiones frente
al tema.
SUPERVISIÓN Y AUDITORIAS
CAPACITACIÓN
Entidad Numero
Ambulancia 132 / 5782977
Cruz Roja 119 / 571 22 56
Policía 5760623 / 112
Defensa civil 144 / 578 10 21
18 RECOMENDACIONES
• Realizar como mínimo una vez al año simulacros para que el plan de
emergencia sea operativo con el fin entrenar a los brigadistas y mantener
preparados al resto de colaboradores en caso de siniestro.
• Se recomienda realizar el mantenimiento locativo a la sede con el fin de
evitar daños mayores tanto para la edificación como para los funcionarios.
• Mantener despejados los extintores portátiles, para facilitar su visibilidad
• Se recomienda que el botiquín cuente con un maletín donde todos los
elementos estén en un solo lugar.
19 ANEXOS
TSE
Número de personas a Evacuar
N(personas) 6 (Visitantes, Colaboradores) Máximo
esperado en la instalación. 19 Personas
Ancho de la salida de Emergencias 1.2
A(ancho de puerta) 1.2
Metros.
Constante Experimental de Flujo 1,3
K 1,3 Personas /Metro-Segundos