Food And Drink">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guía de Alimenrtación y Nutrición OK

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Guía de Alimentación y Nutrición

Tablas dietéticas o de composición de alimentos


Recogen la información del contenido medio de nutrientes, energía y otras sustancias que
proporcionan los alimentos cuando son ingeridos. Son la base para transformar los alimentos en
energía y nutrientes. Son herramientas para valorar o planificar una dieta.
Tablas de intercambio
Se agrupan cantidades de alimentos que aportan aproximadamente la meses cantidad de energía y
nutrientes o de un nutriente específico.
Medidas y equivalencias

Volumen Masa
1 cda = 15 ml = 3 cdta 1000 mg = 1 g
1 cdta = 5 ml = 60 gotas 1000 g = 1 kg = 2.2 lb
2 cdas = 30 ml = 1 onz 1 lb = 460 g = 16 oz
4 cdas = 1/4 taza = 60 ml 1 arroba = 11.5 kg = 25 lb
16 cdas = 1 tz = 8 nz = 240ml 4 arrobas = 1 q = 1000 lb
2 tz = 16 oz = 480 ml 1 t = 20 q = 2000 lb
3 tz = 1 bt = 24 oz = 720 ml
4 tz = 1 qt a = 32 oz = 960 ml
1 galón = 3. 78 ml

m
Relación de la masa, volumen y el peso especifico pe=
v
kcal
Densidad energética – nutrimental en un volumen DE=
ml
g
Densidad proteica DP=
ml
PB
Factor de desecho FD=
PN
PN (cocinado)
Factor de conversión FC =
PB
Alimentación saludable
1. Variada: incluir los 7 grupos básicos de alimento, de forma tal que se incorporen todos los
micro y macro nutrientes
2. Equilibrada: aporte de energía por los macronutrientes.

 Proteínas (12%)

 Grasas (25%)

 CH (62%)

3. Completa: que contenga todos los nutrientes.

4. Suficiente: que proporcione la cantidad de energía y nutrientes que el organismo necesita.


Depende de la edad, el sexo y el estado fisiológico. Debe cumplir del 90 al 110 % de las
recomendaciones.

5. Inocua.

Frecuencia de comidas

 Desayuno (20%)
 Merienda (20%)
 Almuerzo (30%)
 Merienda (10%)
 Comida (25%)
 Cena (5%)

Guías Alimentarias

Herramientas o instrumentos educativos que adaptan conocimiento científico sobre requerimientos


nutricionales y composición de alimentos. Son herramientas que facilita que las personas puedan
seleccionar una alimentación saludable.

Objetivos de las Guías Alimentarias

 Corto plazo: aportar conocimiento.


 Mediano plazo: cambió de hábitos.
 Largo plazo: mejorar el estado de salud.

Mensajes de las Guías Alimentarias para la población mayor de 2 años

1. Una alimentación variada durante el día es agradable y necesaria a su salud.

2. Consume vegetales todos los días. Llegase de vida.

3. Consume frutas frescas y aumentará su vitalidad.

4. Prefiere los aceites vegetales. La manteca es más costosa para su salud.

5. El pescado y el pollo son las carnes más saludables.

6. Disminuye el consumo de azúcar.

7. Disminuye el consumo de sal. Comience por no añadirla a los alimentos en la mesa.


8. Un buen día comienza con un desayuno. Consume algún alimento en la mañana.

9. Conozca el peso saludable para su estatura. Manténgase en forma.

Nutrición del lactante y el niño menor de 2 años

Bases fisiológicas de la alimentación de un lactante

1. Esófago

 Anatómicamente está desarrollado antes de la semana 20 de gestación, PERO.... en el


recién nacido la Presión del Esfínter Esofágico no alcanza el desarrollo adecuado hasta
las 6 semanas de nacido (esto produce los llamados buches).

2. Enzimas

 Amilasa salival: reducida un 10%, dificulta la digestión de los CH.

 Amilasa pancreática: antes de los 4 meses presenta bajos niveles o puedes estar
ausente, lo que dificulta la degradación de los alimentos y por tanto la absorción de los
nutrientes.

 Disacaridasas: completamente desarrollada al nacer.

 Pepsina: bajos niveles en el recién nacido y aumentan a partir de los 3 meses y con los
cambios del pH.

3. Estómago

 Los ácidos gástricos aumentan a las 24 horas del nacimiento, de los 3 a los 4 meses la
producción de estos ácidos está en función del peso corporal y es equivalente a la de un
adulto.

 La capacidad gástricos está disminuida.

4. Intestino

 Absorción facilitada por macromoléculas antigénicas, se absorbe lo q el organismo


necesita y lo que no.

5. Inmadurez renal: está contemplada en los primeros meses de vida, las proteínas provocan
problemas renales.

6. Protusión y succión: dificulta el proceso de alimentación.

Ventajas de la lactancia materna (Bebe)


 Es el único alimento capaz de satisfacer todas las necesidades nutricionales durante los
primeros 6 meses de vida, además de tener una fácil digestibilidad.
 Confiere mayor protección inmunológica, reduce la frecuencia y gravedad de infecciones
diarreicas, respiratorias y de trastornos alérgicos.
 Facilita el desarrollo psicomotor y patrones afectivos - emocionales más adecuados.
 Contribuye al desarrollo dentomaxilar y facial, previene la aparición de caries dentales, los
trastornos de mala oclusión y malformaciones faciales.
 Existe además fuerte evidencia científica en relación a que la lactancia materna disminuye el
riesgo de desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 1, obesidad y otras enfermedades crónicas en
etapas posteriores de la vida.
 Está disponible en todo momento.
 Es más segura e higiénica.
Ventajas de la lactancia materna (Madre)
 Retracción precoz del útero y menor sangramiento post parto.
 Recuperación del peso, ayuda a perder la grasa ganada durante el embarazo.
 Prevención del cáncer de mama y de ovarios.
Factores que incluyeran el éxito de la lactancia materna

 Preparación de la madre y la familia en la técnica de la lactancia materna.

 Apago inmediato después del parto.

 Lactancia a libre demanda.

 Apoyo familiar y social a la madre.

 Evolución sistemática del crecimiento y desarrollo del niño.

 Atención a la madre.

Indicadores de una lactancia materna exitosa

 Crecimiento y desarrollo adecuado.

 Sueño tranquilo de una hora y media a tres horas.

 Actitud del nene, amamantado tranquilo.

 Promedio de 6 pañales diarios, orina clara.

 4 defecaciones diarias amarillas y fluidas.

Contraindicaciones de la lactancia (Madre)

 Infección por VIH.

 Hepatitis B.

 Consumo de drogas y medicamentos.

 Tuberculosis.
 Tratamiento Oncológico.

Contraindicaciones de la lactancia (Bebé)

 Error congénito: galactosemia.

Alimentación Complementaria

Destete: cuando se le ofrece al niño alimentos diferentes a la leche materna. Debe ser a partir de los
6 meses, lento y prolongado.

Objetivos de la Alimentación Complementaria

1. Satisfacer las necesidades nutricionales del bebé.

2. Facilitar el desarrollo social de los niños y las niñas.

3. La alimentación complementaria es un complemento de la Lactancia materna.

Edad Alimentos a introducir


0-6 mese Lactancia materna exclusiva (no agua ni jugos).
6 meses Lactancia materna.
Jugos de frutas no cítricas: guayaba, piña, mamey, futa
bomba, plátano, tamarindo, melón y mango.
Puré de futas y vegetales frescos en conservas (compotas
fortificadas).
Puré de viandas y vegetales: papa, malanga, plátano,
boniato, yuca, zanahoria, calabaza, acelga, habichuelas y
chayote.
Carne de pollo y otras aves.
7 meses Lactancia materna.
Cereales fortificados sin gluten: arroz, maíz.
Leguminosas: lentejas, frijoles.
Oleaginosas: aceites vegetales de maní, soya y girasol.
Yema de huevo cocida.
Canes: res, carnero y conejo.
8 meses Lactancia materna.
Cereales con gluten: trigo (pan, galletas, pastas
alimenticias), avena.
Carnes: pescado, hígado (una vez por semana).
Jugos y purés de piña, tomate y frutas cítricas: naranja,
limón, lima, toronja, mandarina.
9 meses Lactancia materna.
Frutas y vegetales en trocitos.
Helado sin clara.
Arroz con leche, natilla, flan, pudin, sin clara de huevo,
harina de maíz (con bajos niveles de azúcar).

10 meses Lactancia materna.


Mantequilla.
Judías y garbanzos.
11 meses Lactancia materna.
Queso crema.
Gelatina.
12 meses Lactancia materna.
Huevo completo.
Otros quesos.
Chocolate.
Remolacha, aguacate, pepino, col, quimbombó, espinaca.
Alimentos fritos.

Nutrición de prescolares (1 a 5 años)


 Dos meriendas.
 Desayuno, almuerzo y comida similares a las del resto de la familia.
Segundo año de vida:
 Suficiente energía y nutrientes (comidas con alta densidad y nutrientes).
 5 – 6 comidas al día.
 Compartir el acto de comer con la familia.
Tercer año de vida:
 Intentar que coma solo, dándole su propio plato con la porción de alimentos que le
corresponde.
 Permitir que coma a su propia velocidad, bajo supervisión.
 Es lógico que bote parte de la comida, que manche sus ropas, que juegue.
 Vaso y cuchara, no biberón.
Importancia de la distribución diaria de la energía alimentaria
 Crear el hábito de desayunar "FUERTE“
 No sobrecargar la comida y la cena (OBESIDAD)
 Evitar la ingestión de sal y azúcar.
Preescolar:
 En esta etapa de la vida del niño se continúa el crecimiento y desarrollo, aunque no con la
rapidez del primer año.
 Desarrolla mayor cantidad de actividades por lo que tiene mayor gasto energético
 Tiene gran capacidad de aprendizaje, de aquí su importancia de inculcarle buenos hábitos
alimentarios en esta etapa.
 El niño debe de nutrirse 6 veces en el día
 Siempre calculando su patrón energético por edad (Dieta hisocalórica).
 Aproximadamente 1000 Kcal más 100 por la edad cumplida.

Nutrición en el escolar (6 a 11 años)


Los requerimientos nutricionales dependen de:
 Edad cronológica.
 Grado de maduración.
 Actividad física.
 Grado de eficacia para la absorción y la utilización de los nutrientes aportados.
Distribución energética por macronutrientes:
 25 a 30% en forma de grasa.
 12% como proteínas.
 Resto en carbohidratos.
Nutrición en el adolescente (11-19 años)
Aspecto a tener en cuenta en la elaboración de la dieta de un adolescente:
1. período de riesgo nutricional.
2. exagerado anabolismo (síntesis acelerada)
3. marcada diferencia entre sexos.
4. grandes variaciones individuales.
Requerimientos individuales del adolecente:
 Alta necesidad de hierro, calcio, vitamina A, C y D, energía y proteínas.
Riesgo Nutricional Potencial:
 Las necesidades en energía y nutrientes son mayores que en otras etapas de la vida.
 Necesario garantizar en particular el aporte de hierro Zinc y vitaminas del complejo B.
 Resulta importante la prevención de las Enfermedades crónicas no transmisibles, la obesidad
como….
 Importante mantener un adecuado estilo de vida, siendo la alimentación un pilar fundamental.
 Evitar el alto consumo de grasas saturadas azúcar dulce en general y sal.
 Promover el consumo de pescado y carnes blancas, grasa vegetal y alimentos ricos en fibras.
Nutrición en el Adulto – Adulto Mayor
Factores q afectan el estado nutricional de los adultos de la 3ra edad:
1. Defectos bucales ------ afecta la masticación
 Caída de los dientes o mal ajuste de la prótesis.
 Atrofia de la mucosa oral (mala insalivación).
 Sequedad bucal (afecta la digestión y la deglución)
2. Socio – económicos y culturales
 Pensión insuficiente.
 Aislamiento social.
 Ignorancia (mala memoria, déficit audiovisual, no saber cocinar).
3. Cambios en el aparato gastrointestinal
 Poca sensibilidad gustativa y olfativa.
 Pocas secreciones digestivas.
 Atonía intestinal (falta de movimientos peristálticos)
 Reducción del área de absorción del intestino delgado por isquemia.
 Intolerancia al gluten o a la lactosa.
 Estreñimiento (por hipotonía intestinal, por baja actividad física, por rechazo al
consumo de frutas y vegetales, menor ingestión de líquidos, por la disminución en la
secreción de HCl y bilis, por déficit de enzimas digestivas)
4. Reserva insuficiente de vitaminas (C y D)
 Por mala absorción
 Por bajo consumos de frutas y vegetales
 Ingestión insuficiente de Fe y Ca.
 Osteoporosis senil.
Recomendaciones nutricionales:
 Anorexia: dieta fraccionada.
 Alimentos ricos en fibra (cereal integral)
 Alimentos ricos en vitaminas y minerales.
 Evitar consumo de alimentos ricos en sodio (sal).
 Suficiente ingestión de agua.
 Preparaciones culinarias fáciles de masticar.
 Mantener ritmo normal de evacuación.
 Estimular la actividad física.
 Evitar la polimedicación.
 Evitar dietas.
 Mantener higiene bucal y vigilancia periódica de la dentadura.

Nutrición en las Embarazadas


Complicaciones y recomendaciones alimentarias:
 Nauseas
 Comer algo salado.
 No realizar comidas abundantes.
 Cumplir con la distribución.
 Limitar el consumo de dulces.
 Ingestión de líquidos alejados de las comidas.
 Evitar grasas.

 Estreñimiento
 Aumento del consumo de frutas y vegetales.
 Aumento del consumo de cereales integrales.
 Aumento del consumo de agua (2 – 3 L/día).
 Comidas regulares.
 Caminar (30 min/día).

 Acumulo de gases
 Comer despacio.
 Evitar bebidas gaseosas.

 Acidez
 Evitar alimentos fritos o muy condimentados.
 Acostarse 2 horas después de la comida.
 Limitar el consumo de bebidas gaseosas, café, chocolate.
Consejos prácticos:
 Realizar 6 comidas
 Alto consumo de alimentos ricos en Fe, Ca, vitamina C y fibra dietética.
 Disminuir el consumo de Na.
 Preferir alimentos cocinados al vapor, horneados, hervidos.
 Moderar el consumo de carnes procesadas
 Eliminar las partes grasas de la car4ne y la piel.
 Moderar el consumo de encurtidos, conservas, gaseados, condimentos artificiales.
 Comer bien no significa comer mucho.
 Comer despacio, masticar bien.
 Consumir suficiente agua
 Evitar el consumo de leche sin pasteurizar, huevo crudo y carnes, pescados, mariscos crudos
y mal procesado.
 Evitar estimulantes: café, té, cigarros, alcohol.

Programa de Alimentación y Nutrición

Plan Nacional de Emergencia


 Información de la disponibilidad de alimentos.
 Existencia de alimentos utilizables.
 Información sobre estructura y dinamismo del consumo alimentario.
 Registros e inventarios para programar reservas
 Información de las características de la población afectada: estado de salud y situación
nutricional.
Principio de la Nutrición en situaciones excepcionales:
 Propósito inmediato de supervivencia.
 Primera prioridad: mantener la moral y evitar el pánico.
 Evaluar – Suministrar alimentos listos para el consumo y H2O.
 Alcanzar requerimientos nutricionales.
 Alimentación diferenciada: embarazadas, lactantes, niños, ancianos y obreros que participan
en la recuperación.
Consideraciones para la selección de alimentos:
1. Tiene que coincidir con las necesidades y hábitos nutricionales.
2. Deben satisfacer los requerimientos logísticos (transporte, almacenamiento).
3. Disponible en cantidades suficientes.

También podría gustarte