Sound">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

4 de Secundaria 2 Trimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Cuarto Año de Escolaridad

213
CUARTO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
EDUCACIÓN MUSICAL

CONTENIDOS
La influencia de la iglesia católica en la música religiosa, militar y en instituciones educativas
especializadas

- Ritmos y melodías bolivianas.


- El sarao o la trenza.
- Las claves musicales.
- Análisis de letras de canciones.

Intensificación de la lectura musical basado en el solfeo melódico por medio de lectura y escritura de
ritmos, melodías, acordes (mayores y menores)

- Solfeo.
- Lectura rítmica.
- Percusión corporal.
- Práctica instrumental la quena.

CAPACIDADES DESARROLLADAS
Vislumbra que el ritmo es un fluir constante en el orden las cosas y la naturaleza

- Comprende el origen y características de la danza del sarao.


- Define los conceptos básicos de escalas y claves musicales.
- Interpreta el contenido y mensaje de canciones revolucionarias.
- Entona melodías basándose en el razonamiento.
- Comprende y reproduce de la mejor manera posible el pulso y el acento.
- Coordina movimientos corporales acordes a la música de nuestro contexto.
- Interpreta canciones con el instrumento de la quena mediante la lectura musical.

214
LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN LA MÚSICA
RELIGIOSA, MILITAR Y EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
ESPECIALIZADAS

¡ Iniciemos desde la práctica !

- Compara la música de las iglesias con la música comercial que se escucha a diario y
saca algunas conclusiones tomando en cuenta el ritmo y contenido de la letra.
- ¿Cuáles serán marciales?

¡ Continuemos con la teoría !

En la época colonial la iglesia católica con la presencia de religiosas y sacerdotes centraron su atención en la
evangelización y les enseñaban un nuevo orden de cosas a partir de conceptos religiosos y el temor a Dios, utilizando
para ello diversos cantos de la Santa Misa, el canto llano y la catequesis obligatoria y alejada de otras religiones o
creencias paganas.
La iglesia católica estableció a un responsable de dirigir e interpretar actividades musicales eclesiásticas, el título que
llevaba era de “ministro de música” o “director musical” o “ministro de alabanza”, especialmente aquellos que, siempre
han estado buscando una mejora e interés en la formación en la educación musical y que dirigen los grupos musicales de
la iglesia. (Acosta, 2016).
La banda militar de música, es una agrupación musical encargada de la ejecución de marchas militares para acompañar
eventos militares tales como desfiles y ceremonias oficiales. Cada banda es encabezada por un director musical y tiene
un elevado número de músicos profesionales.
El aprendizaje musical ayuda a la sociabilización y fomenta la colaboración, el espíritu crítico y el respeto cuando se
hacen actividades colectivas. Además, a través de las canciones se pueden aprender valores, hábitos, el alfabeto, las
tablas de multiplicar, etc. Por ejemplo, podemos relacionar la tabla del número tres con el ritmo del vals. Es más, a partir
del estudio de un instrumento se pueden trabajar muchas asignaturas: geografía (de dónde es originario), historia
(cuándo apareció), matemáticas (tamaño y proporciones), física (acústica y sonoridad), artes (dibujándolo o creándolo
con distintos materiales) y todo lo que se le ocurra al profesor (Gonzales, 2016).

Ritmos y melodías bolivianas

Experimenta
- Lava los platos luego de una comida en tu casa, escuchando una canción que no sea de tu
agrado.
- Realiza la misma acción otro día, pero escuchando música de tu agrado.
- Reflexiona sobre ambos hechos. Compara diferencias y semejanzas.

215
Ritmos
El ritmo es un fluir constante en el orden de las cosas o de la naturaleza puede ser percibido y musicalmente
puede ser escrito.
La simple observación de la naturaleza, nos ofrece la existencia de ritmo. La alternancia de las estaciones del
año; días de la semana, olas del mar, latidos del corazón y nuestra respiración sugiere que el ritmo está
íntimamente ligado a la vida (Blasquez, 2014).
Danza de los Morenos
El ritmo de esta danza es lento, pausado y tiene generalmente dos variantes, junto a tu profesor de música
practica los siguientes ritmos.
Variante 1
Audio 1

Variante 2

Observa su aplicación práctica, con la primera variante

Audio 2

Observa su aplicación práctica, con la segunda variante


Audio 3

216
Cueca
La cueca varía de región a región y cada una tiene una característica particular.
Por ejemplo, la cueca paceña no es lo mismo que la cueca tarijeña. Audio 4

Observa su aplicación en la siguiente cueca.


Audio 5

Chovena
La chovena,
chovena,esesuna danza
una autóctona
danza del oriente
autóctona de nuestro
del oriente país quepaís
de nuestro pertenece a la cultura
que pertenece a guaraní, chiquitana,
la cultura guaraní;
guaraya y de Moxos, específicamente a la zona chiquitana, pero que se expandió por las regiones guarayas y
moxeñas, su ritmo se repite constantemente en compás de 2/4.
En un principio, se ejecutaba con flautas y tambores, pero con el pasar del tiempo el violín se llegó a integrar
a este arte musical y su ritmo es el siguiente:

Audio
udio 6

217
El sarao o la trenza
Origen
La danza del Sarao llegó a América, traído por los españoles, durante el coloniaje. En Bolivia se arraigó en el
departamento de Tarija, con el nombre de “trenza”, y asimismo, forma parte de algunos países
latinoamericanos, donde se la conoce con el nombre de “danza de las cintas”. No obstante, se sabe que en la
región oriental de Bolivia (Santa Cruz, Beni), se la conoce con el nombre de Sarao. Según fué evolucionando
su estructura, se adoptó como parte de las costumbres de los pueblos de la región. Actualmente es una danza
característica de las fiestas patronales del 26 de noviembre, en devoción a los Santos Esposarios y Semana
Santa. Los Santos Esposarios recuerdan la festividad de las nupcias de la Virgen María con San José. En
conclusión, se puede decir que la composición actual de esta danza es fruto de la simbiosis musical aborigen -
hispánica.
Danza
Esta danza es realizada por 12 personas; 6 mujeres y 6 varones que ingresan en dos filas bailando, cada uno
con su cinta en dirección convergente. El portaestandarte lleva un mástil a pie por delante, hasta un lugar
escogido; planta el mástil, los danzantes se colocan en círculo, rodeando el estandarte de cintas, vista al
centro y sujetando las cintas con la mano derecha por el extremo inferior. Alternando hombres y mujeres,
empiezan a dar vueltas en el lugar donde se encuentran, posteriormente empiezan con el trenzando en el palo,
bailando alrededor del mástil, formando de esta manera una forma circular. A medida que van danzando se
puede visibilizar un combinado de colores en el trenzado. Después empiezan a destrenzar danzando hacia el
lado contrario haciendo reverencias como signo de adoración a la Virgen María.
Coreografía
Al principio de la melodía musical del trenzado, los varones inician formando círculos en sentido de los
punteros del reloj, elevando la cinta para ofrecer paso a las mujeres que van en sentido opuesto. Por el
interior, se inicia el trenzado hasta llegar al sitio de partida, donde varones y mujeres se mantienen erguidos;
sin embargo, en los cruces y en el serpenteo dan al cuerpo cierta flexibilidad, que se denota más en las
mujeres que en los varones. Al Final de esta coreografía las cintas aparecen maravillosamente trenzados
sobre el mástil de palo de balsa.
Vestimenta
Las mujeres llevan telas vistosas adornadas con encajes blancos, preparadas en tipoyes; trenzas largas
adornados con cintas de colores que cuelgan por los hombros hasta el pecho o la espalda. En el cuello llevan
collares adornadas de plata o semillas silvestres, y sombrero de paja adornada con flores. Los hombres visten
pantalón blanco, camisa blanca manga extensa, pañuelo rojo amarrado al cuello, sombrero de paja y abarcas.
Música
La música del Sarao es variada y animosa; su ritmo es una especie de villancico que convierte la danza en
una ronda animada al compás del bombo, una caja y una flauta. Respecto a la orquestación, se pretende
integrar instrumentos propios de la zona, incluido los de cuerda.

Danza del Sarao

218
El sarao

Audio 7

219
Las claves musicales
Una clave musical sirve para dar nombre a las notas que están dentro de un pentagrama, si no tuvieran la
clave al principio del pentagrama la música no tendría melodía y pasaría a ser simplemente una partitura de
ritmo.
Las claves más utilizadas en nuestro ámbito musical son: la clave de Do, Fa, Sol y se escriben al comienzo
del pentagrama.
La clave de SOL se escribe en la segunda línea, la clave de Fa en la cuarta línea y la clave de Do en la tercera
línea.
Las notas pueden nombrarse con sílabas o simplemente con letras del alfabeto que es el sistema americano.

Si las notas van de subida, los sonidos se escuchan cada vez más agudos; por el contrario, si van de bajada los
sonidos se escuchan más graves.
En el siguiente ejemplo observamos que las notas no cambian de posición, pero si cambian los nombres y
esto se debe al tipo de clave que estamos utilizando.

220
Una escala es fácil de realizar si lo hacemos de forma poco habitual sin tomar en cuenta armaduras y otras
cosas, por ejemplo, para realizar una escala de RE la nota base es la misma, observa los siguientes ejemplos:

Escala ascendente y descendente de SOL

Escala ascendente y descendente de FA

Análisis de letras de canciones Escucha la siguiente canción junto a tu


“Para el pueblo lo que es del pueblo” familia y escribe en tu cuaderno de
trabajo las reacciones que tuvieron tus
parientes o amigos.

221
Compuesta por el cantautor, Piero Antonio Franco de Benedictis, (Piero) nacido en Italia, radicando gran
parte de su vida en Argentina su canción fue grabada y publicada en el cuarto álbum del solista allá por el año
1974. Muestra la realidad, de la sociedad latinoamericana por esos años, marcado por la violencia del Estado,
la persecución política y las dictaduras militares; mismas que azotan cualquier región del mundo debido a la
circunstancias sociales y políticas. Muchas de las sociedades en Latinoamérica se identifican con esta
canción.
PARA EL PUEBLO LO QUE ES DEL PUEBLO
Letra: José Tcherkaski
Música: Piero

Libertad era un asunto mal manejado por tres. Audio 8


Libertad era Almirante, General o Brigadier.

Para el pueblo lo que es del pueblo


porque el pueblo se lo ganó.
Para el pueblo lo que es del pueblo;
para el pueblo liberación.

Comer bien era muy raro; comer poco era normal.


Comer era subversivo para el señor militar.
Eran actos de violencia, la alegría popular,
“El pueblo tiene paciencia” dijo un señor General.

Estudiar era pecado; clandestino era saber,


porque cuando el pueblo sabe, no le engaña un Brigadier.
Prohibiremos la esperanza y prohibido esta nacer.
“¿No será mucho, Almirante?” “Faltaba más, coronel.”

Y al país lo remataron, lo remataron mal.


Lo partieron en pedazos, ahora hay que volverlo a armar.
Y ahora el pueblo está en la calle a cuidar y a defender.
Esta patria que ganamos liberada debe ser.
Liberación, liberación, liberación.

222
Para afianzar tus conocimientos, realiza las siguientes actividades en tu cuaderno de trabajo.
1. ¿Por qué crees que la canción lleva ese título?
2. ¿El título está relacionado directamente con el contenido de la canción? ¿Sí o No? Justifica la
respuesta.
3. ¿De qué trata la canción?
4. ¿Cuál es el mensaje de la canción?
5. Si fueras el autor de la letra de la canción, ¿Qué añadirías o eliminarías?
6. ¿La canción hace referencia a un hecho real? ¿Cuál o cuáles son? Menciónalos.

¡ Realicemos la valoración !

Reflexiona:
¿Cuál es el mensaje que transmite la canción “Para el pueblo lo que es del pueblo”?
¿Qué relación existe entre educación y libertad?. Comenta
¿Qué entiendes por libertad?
¿Cuáles son los beneficios de ser libre?
¿Cómo sería una nación sin costumbres, tradiciones y música propia?
¿Por qué es importante recuperar nuestras costumbres, tradiciones, música y
vestimentas?.

¡ Es hora de la producción !

Junto a tu maestra(o) de música estudia los diferentes ritmos y


melodías que se practican en tu entorno, escríbelos en tu cuaderno
de apuntes.
Realiza en tu cuaderno de trabajo las siguientes escalas: MI / RE /
LA / SI, utiliza las tres claves para hacerlo y luego interprétalas
con tu instrumento musical favorito.
Investiga danzas autóctonas y tradicionales de tu contexto. Luego,
escribe tu investigación en tu cuaderno de trabajo.

223
INTENSIFICACIÓN DE LA LECTURA MUSICAL BASADO EN EL SOLFEO
MELÓDICO POR MEDIO DE LECTURA Y ESCRITURA DE RITMOS,
MELODÍAS, ACORDES (MAYORES Y MENORES)

¡ Iniciemos desde la práctica !

Solfeo

- Canta una canción de tu preferencia puedes


hacerlo a solas o acompañado, luego responde:
¿Cómo canté, afinado o desafinado?
- ¿Me cansé con facilidad?

El canto, es una actividad relajante y agradable, muchos lo hacen por el simple placer de cantar ya sea
afinado o desafinado. Algunos lo harán excelente y otros no tan bien, muchos desconocen que para llegar a
cantar afinado es necesario aprender a solfear.

¿Qué significa solfear?

Solfear significa cantar pronunciando los nombres de las notas musicales según su ubicación en
el pentagrama con alguna “clave” y marcar al mismo tiempo el pulso. Esta actividad se debe
realizar con una voz baja, cuidando las cuerdas vocales.

Necesitamos comprender cómo se produce el sonido vocal


El órgano donde se inicia el sonido son las cuerdas vocales. Son dos dobles ligamentos que cruzan la laringe
de adelante a atrás, recubiertos por una membrana muscular que los une a las paredes del tubo. Podemos
separarlos y juntarlos a voluntad, abriendo el tubo para respirar o cerrándolo para impedir el paso del aire por
la glotis.
Pero también podemos dejar las cuerdas casi en contacto una con otra, de forma que el aire a presión que sale
de nuestros pulmones las haga vibrar, produciendo un sonido. A mayor tensión de las cuerdas vocales, más
agudo es el sonido; a mayor relajación, más grave. Este sonido va pasando por distintos espacios que
llamamos resonadores, donde se amplifica; los principales son la faringe, la cavidad bucal y los senos nasales.
La lengua, los labios y el paladar blando, modifican la estructura de la cavidad bucal, potenciando la
resonancia de determinadas frecuencias, definiendo el timbre del sonido para crear las distintas vocales y los
distintos colores de la voz.
Es muy aconsejable cantar cualquier canción de pie y no sentado; ya que los músculos del diafragma se
contraen entre si al momento de sentarnos lo cual produce cansancio y un mayor esfuerzo para poder entonar
adecuadamente una canción.

224
Ejercicios de calentamiento vocal
Intenta que la "r" salga limpia, con la mínima cantidad de aire posible. Otra opción es hacer las primeras
veces sólo dos grupos de corcheas al principio, en vez de cuatro y después de unas cuantas veces realizar ya
el ejercicio entero.
Más adelante (ejercicios de solfeo) deberás colocar nombres a las notas, guíate por la imagen.

Calentamiento vocal 1 Audio 9

Calentamiento vocal 2
Trata de igualar tu voz con la grabación y controla el aire para alcanzar notas AGUDAS.

Audio 10

225
Estos ejercicios de calentamiento debes realizarlos todos los días y antes de solfear.
El siguiente, ejercicio requiere que interpretes cada secuencia con un solo respiro de aire, al espirar
(expulsar), canta la sílaba sin cortarla.
Toma aire en los silencios.

226
Calentamiento vocal 3
Audio 11

Una vez realizado los ejercicios de calentamiento, ya puedes pasar al solfeo entonado.

Cantemos melódicamente
Ejercicio de solfeo 1
En los audios escucharas golpes de aviso antes de cada ejercicio.

Audio 12

227
228
Ejercicio de solfeo 2

Audio 13

Lectura rítmica

229
Acompaña rítmicamente una canción de
tu preferencia, generalmente empiezas
marcando el pulso.
¿Te diste cuenta que el pulso varía de
acuerdo al tipo de canción que escuches?
A veces es rápido y otras veces lento.

La lectura rítmica nos ayuda a comprender de mejor manera la métrica, pulso y acento de una canción.
Además, se realiza de mejor manera recitando los nombres de las figuras musicales.
En esta actividad, no hace falta entonar la altura de las notas musicales, ya que lo que haces es decodificar la
información escrita en un lenguaje abstracto y constituido por elementos rítmicos.

Rítmica 1

Audio 14

230
Rítmica 2

Audio 15

231
Rítmica 3

Audio 16

Rítmica 4

Audio 17

232
Audio 18
Rítmica 5

233
La música tiene variadas opciones, pero la nuestra es muy rica en cuanto ritmos y melodías.
Por un momento, ponte a escuchar atentamente el bombo y verás que sigue un patrón que se
repite una y otra vez, esto se debe a que el bombo marca el compás y el acento musical; si el
intérprete del bombo es arítmico todo el conjunto sonará mal ya que la misión de este
instrumentista es mantener un pulso y acento regular.
Repite todos los ejercicios, pero esta vez con tu compañero, que tocará el bombo, mantengan
un pulso adecuado.

Percusión corporal
JALLALLA
Trote Audio 19

Interpreta: Savia Nueva


Interpreta esta canción y fíjate bien lo que debes hacer.
Repetimos: A, “cuatro veces cuando canta, lo que significa que cuando lleguemos a la poesía no hacemos
nada, una vez terminada la poesía interpretas B”.

234
La quena

Intenta por tus medios interpretar la quena.


¿Lograste hacerlo?
Junto a tu maestra o maestro de música, realiza la
audición de las canciones “Trapiche y Flor de Caña”
compuestas por el maestro Ernesto Cavour, en ritmo de
carnavalito. Comenta tus impresiones.

La quena es un instrumento muy versátil, uno de los mejores exponentes de este bello instrumento es:
Rolando Encinas.
La interpretación depende mucho del aire que utilizas, pide a tu profesor(a) de música que te enseñe la
interpretación de este instrumento. Puedes aprender otro instrumento, según la región donde te encuentres.

Nomenclatura de la quena

235
Para una mejor práctica, escribe los nombres en la parte inferior de cada nota. Guíate por el gráfico de la
nomenclatura y recuerda que la posición de la nota te indicará si debes soplar muy suave, medio o fuerte.
Ejercicios de aprestamiento para quena
Estudio 1
Video 1

236
Pequeño Juanito
Tinku

Video 2

Celia
Tinku Video 3

Para una mejor interpretación puedes optar una de las siguientes posturas:

237
Potosino soy
Huayño
De: Humberto Iporre Salinas

Video 4

238
Estudio 2
Dúo de quenas Video 5

La quena está construida de caña, hueso o madera y tiene un total de siete orificios, seis en la parte frontal y
uno atrás, para el pulgar. Tiene una embocadura (escotadura o muesca) que se ajusta al labio del ejecutante
para la producción del sonido (Wikipedia, 2021).

239
Estudio 3
Dúo de quenas

Video 6

Tata quillacas Video 7


Tonada

240
Ollantay
Video 8
Yaraví
De: Leandro Alviña Miranda

OLLANTAY: Es un drama literario de autoría anónima, escrita totalmente en quechua. Es considerada la


máxima representación literaria inca, fue traducido al castellano por el Padre Antonio Valdez (Wikipedia,
2021).

241
¡ Realicemos la valoración !

¿Qué pasaría si de pronto toda la música tuviera un pulso inadecuado?


Si puedes observar la película mexicana “No manches Frida” notarás que el fondo musical
cambia el pulso constantemente. Saca tus propias conclusiones si es agradable o no para el
oído.
La quena se adecúa a cualquier tipo de música. ¿Qué opinas?

¿Al momento de realizar los ejecicios de solfeo entonado pudiste notar cambios en tu voz?

¡ Es hora de la producción !

En tu cuaderno de trabajo copia tres ejercicios rítmicos de tu preferencia. Invéntate letra


para una canción según la temática que más te guste.
En base a la percusión corporal realiza diferentes formas de producir sonidos con tu
cuerpo, sobre temas musicales de tu contexto.
Interpreta canciones de tu entorno con el instrumento de la quena.

242

También podría gustarte