Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cuaderno Pedagogico Arte Contemporaneo en Chile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 232

Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Consuelo Valdés Chadwick

Subsecretario de las Culturas y las Artes


Juan Carlos Silva Aldunate

Jefe del Departamento de Educación


y Formación en Artes y Cultura
Pablo Rojas Durán

ARTE CONTEMPORÁNEO EN CHILE 


Cuaderno Pedagógico

Esta publicación ha sido elaborada en el marco de un Edición y corrección de estilo


convenio de colaboración del Ministerio de las Culturas, Patricio González Ríos

las Artes y el Patrimonio y la Universidad de Chile a


Diseño y diagramación
través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo
María de los Ángeles Vargas Torres
y el Museo de Arte Contemporáneo.

©Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio


Publicación a cargo de
y Universidad de Chile
Beatriz González Fulle (Mincap)

Dirección y producción editorial www.cultura.gob.cl


Alejandra Claro Eyzaguirre (Mincap)
ISBN (papel): 978-956-352-371-3
Dirección de equipo de contenidos
ISBN (digital): 978-956-352-372-0
Fernando Gaspar Abraham y
Guillermo Jarpa Espinoza (U. Chile)
1ª edición, diciembre de 2020. Se imprimieron
Desarrollo de contenidos y propuesta didáctica 12.000 ejemplares en los talleres de Gràphika,
Carlos Ossa Swears y Marcelo Espinoza Bravo Santiago de Chile.
(U. Chile)

Esta publicación está disponible en acceso


Apoyo al desarrollo de contenidos
abierto bajo licencia Creative Commons BY-NC-
Viviana Espinoza Zimmermann (U. Chile)
ND (Reconocimiento – No Comercial – Sin Obras
Derivadas). Prohibida su venta.
Encargadas de desarrollo de contenidos de obras y
gestión de documentación MAC
Pamela Navarro Carreño, Julia Romero Arancibia Todas las imágenes, salvo que se especifique lo
contrario, pertenecen a la Colección Museo de Arte
Apoyo al desarrollo de contenidos MAC Contemporáneo, Facultad de Artes, Universidad de
Francisco Brugnoli Bailoni, Katherine Ávalos Parra, Chile, y su uso ha sido autorizado por los respectivos
Carola Chacón Zuloaga, Alessandra Burotto Tarky, titulares de los derechos de autor. Portada: Cárcel
Mónica Bate Vidal y María Francisca Crovari France pública (1985), ©Lotty Rosenfeld.
ARTE
CONTEMPORÁNEO
EN CHILE
Cuaderno Pedagógico
Abordar las diferentes dimensiones del arte contemporáneo en la educación formal escolar no
solo facilita el aprendizaje de contenidos curriculares, sino que por sobre todo es un puente de
conocimiento para niñas, niños y adolescentes, ya que les invita a desarrollar una visión más
amplia y diversa de las distintas formas de entender y explicarse el mundo.

De esta manera, el arte contemporáneo se proyecta como un motor para el desarrollo de la


capacidad crítica de las y los estudiantes, propiciando la reflexión y la creatividad a la hora de
tratar de aprehender el presente que viven. Precisamente, este es uno de los objetivos centrales
del Departamento de Educación y Formación de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes,
que se relaciona directamente con esta nueva publicación, Arte contemporáneo en Chile.

Este libro corresponde al undécimo volumen de los Cuadernos Pedagógicos de la Colección


Educación Artística, creada en 2015, cuyo desafío es promover la producción, el intercambio
y la difusión del conocimiento en educación, arte y cultura con el fin de poner a disposición
de las instituciones educativas del país recursos para nutrir las prácticas pedagógicas. 

El tema de este volumen surge en respuesta a la necesidad planteada por las y los docentes
en la evaluación a la que se sometieron estas publicaciones durante 2017. Tras analizar los
resultados de esta instancia fue manifiesta su petición de contar con apoyo pedagógico
para abordar esta área. Bajo ese lineamiento, cuarenta obras visuales –pertenecientes a la
colección del Museo de Arte Contemporáneo (MAC)– se incorporan a esta publicación para
conformar una curaduría especialmente preparada para generar renovadas metodologías de
aprendizaje para el aula.

Se trata de una propuesta que apunta a que las y los estudiantes puedan cuestionarse el
contexto local y nacional, valiéndose de la constante reflexión sobre diversos problemas
sociales, ambientales o económicos que plantea el arte contemporáneo, siempre en constante
diálogo con otras disciplinas, produciendo así un fructífero cruce de contenidos curriculares.
La clave aquí es la interconexión de lenguajes y disciplinas, donde las fronteras se desdibujan
de la mano de la creatividad y la curiosidad, que se pone en juego por medio del desarrollo
de la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP). Una herramienta que además
permite destacar el trabajo en equipo, la cooperación, el respeto por el/la otro/a y el valor
del diálogo. Todos, objetivos centrales a la hora de proyectar los retos que estas nuevas
generaciones tendrán que enfrentar.

Quiero agradecer el trabajo de todas y todos los responsables de esta nueva publicación,
que ha sido posible gracias a un convenio suscrito con la Universidad de Chile, a cuyo alero
existe el Museo MAC. Una fusión virtuosa porque junto con poner a disposición parte de
esta colección pública a nuestra comunidad educativa, ha dispuesto la experticia de sus
académicas y académicos para el desarrollo de didácticas innovadoras e interdisciplinarias. 

Invito a aprovechar al máximo este recurso, que se complementará con la realización de


procesos formativos en las 16 regiones del país, con el objetivo de poner en práctica sus
contenidos y generar comunidades de aprendizaje en torno a las artes. 

Consuelo Valdés Chadwick


Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
La presente publicación, Cuaderno pedagógico de arte contemporáneo en Chile, es el resultado de
un trabajo conjunto entre la Universidad de Chile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio. Constituye un esfuerzo por repensar nuestra historia visual con una perspectiva
crítica para abrir estrategias pedagógicas transformativas.

Se trata de un texto novedoso en el ámbito de las publicaciones educativas que considera


las posibilidades expresivas del arte contemporáneo y apoya con insumos pedagógicos a
profesores y profesoras en su enseñanza. Al fijar su mirada en el arte de nuestra época,
la publicación está pensada y propuesta como un acercamiento reflexivo al concepto de lo
contemporáneo, a su carácter crítico. Las diversas creaciones artísticas actuales y de años
recientes pueden integrar una formación que comprenda lo artístico como un modo simbólico
de aprehender la realidad y, especialmente, para ensayar transformaciones en el campo de lo
cultural y social.

La obra, en resumen, alienta a ensayar preguntas, proyectos, búsquedas y exploraciones


que emanen desde los niños, niñas y jóvenes, acompañados/as por docentes en un viaje
de formación recíproca.

En estos días de crisis social, pandemia y también esperanza, el arte nos resulta aún
más necesario que nunca.

Ennio Vivaldi Véjar


Rector de la Universidad de Chile
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 11

APROXIMACIONES A LO CONTEMPORÁNEO: DIÁLOGOS ENTRE ARTE Y PEDAGOGÍA 15

Idénticos y distintos 16
Oponerse a lo mismo 21
Los temas contemporáneos 26

COLECCIÓN MAC: UN ATLAS PARA PREGUNTARSE POR EL AQUÍ Y AHORA 29


Curaduría o el testimonio de las obras 30
Dimensiones de análisis 33
Series temáticas de obras 41

UNIDADES DIDÁCTICAS 127


Unidad 1. El juego de los lenguajes 128
Unidad 2. Las preguntas de la memoria 150
Unidad 3. Las escenas del cuerpo 178
Unidad 4. La vida social del proyecto artístico 206
©Guillermo Núñez. Serie Las jaulas. De la exposición
Printuras-exculturas, 1975 (2010).
INTRODUCCIÓN

yo no me expreso, me construyo en el proceso de realizar mi obra.

sybil brintup, autorretrato de sylvia ready

Arte contemporáneo en Chile pone a disposición de escuelas,


colegios y liceos, obras de arte contemporáneo de la colección del
Museo de Arte Contemporáneo (MAC) para mediar procesos de
aprendizaje, relacionando las maneras de habitar el mundo de los y
las estudiantes, los trabajos de artistas de la colección MAC –una de
las colecciones más diversas de Chile– y los contenidos curriculares
vigentes, para que el aprendizaje sea activo y significativo.

En términos metodológicos, esta propuesta pegagógica toma


elementos del aprendizaje basado en proyectos (ABP) para mediar,
a través del arte contemporáneo, sus formas de creación y vínculos
con los problemas que aquejan a la sociedad, una manera de acercar
no solo los contenidos curriculares a la vida de estudiantes y docentes,
sino que también el arte chileno que desde la década de 1960 hasta
el escenario actual ha posicionado temas, procesos y vínculos con
otras áreas disciplinares.

Al respecto, existen algunos principios centrales del ABP que se pueden


vincular a los procesos de creación en el arte contemporáneo, entre los
cuales vale destacar:

» La interpretación de fenómenos y acontecimientos.

» El desarrollo individual y social que hace visibles situaciones


de la vida real.

» El aprendizaje activo basado en procesos de investigación y


creación en los que, de manera creativa, se aborden respuestas
a preguntas divergentes a través de la innovación y el vínculo
entre disciplinas.

» La comprensión del producto final no como un resultado,


relevando el proceso como una etapa en que se reflexiona
y se profundizan aprendizajes.

» Propiciar estudiantes activos/as en la toma de decisiones y


las estrategias de articulación de conocimientos y aprendizajes,
modificando la relación vertical docentes-estudiantes hacia
relaciones horizontales de colaboración y orientación mutua.

Introducción • 11
» El desarrollo del pensamiento crítico, la comunicación, el trabajo
colaborativo y el uso de las tecnologías que decanten en dar
cuenta pública de lo realizado por medio de una presentación
u otro evento de carácter comunitario.

» La evaluación como parte de un proceso que evidencie una


concurrencia multidisciplinar, puesto que en la actualidad la
complejidad de los desafíos y retos a los que se enfrentan
los seres humanos requieren de la divergencia de ideas y no
solo la aplicación del pensamiento lógico lineal.

» Lo lúdico, entendido como espacio de experimentación que


no solo favorece la motivación, sino también la posibilidad de
dimensionar el error como parte integral del aprendizaje activo.

Es común escuchar que existe una tensión entre procesos de


educación formal y de creación artística. En tanto que en esta
última la incertidumbre es parte importante de su quehacer
y desarrollo, a la primera se la entiende desde el control y las
certezas. Sin embargo, los procesos de aprendizaje en la educación
formal son en sí mismos presas de la incertidumbre, los diseños
didácticos o planificaciones que los y las docentes realizan se ven
impactados por la diversidad de los contextos sociales donde
desempeñan su quehacer y por las políticas públicas en educación
que transforman cada cierto tiempo la labor docente.

En este sentido, esta publicación presenta una propuesta de


navegación en esta incertidumbre, siempre considerando que su uso
dependerá de los contextos de trabajo docente, las vidas de los y las
estudiantes y del proyecto educativo institucional de cada escuela.
Así pues, invitamos a los y las docentes a modificar las propuestas
didácticas que se presentan en el cuaderno, ponerlas a prueba y
transformarlas junto con los y las niños, niñas y jóvenes, para crear
en conjunto experiencias de aprendizajes significativos que apunten
no solo a la implementación de los objetivos de aprendizajes por
niveles, sino que colaboren en realizar nuevas dinámicas de relación
en el espacio escolar, estimulando el trabajo en equipo a través de
la investigación, el diálogo y la experimentación.

Este cuaderno pedagógico ha sido elaborado como un material


de apoyo para docentes de 1° básico a 4° medio desde un enfoque
interdisciplinario, vinculando asignaturas presentes en los planes y
programas dispuestos por el Ministerio de Educación, de manera
que se desarrolle un trabajo transversal a partir de sus contenidos.
Los y las docentes de Artes Visuales encontrarán unidades didácticas
que se vinculan a los objetivos de aprendizaje (OA), objetivos
fundamentales (OF) e indicadores de evaluación de distintos
niveles, todos ellos a partir de una didáctica vinculada con las obras
que pertenecen a la colección del MAC. Por su parte, docentes

12 Arte contemporáneo en Chile


de otras asignaturas, tales como Ciencias Naturales, Lenguaje
y Comunicación, y Filosofía, en coordinación con el o la docente
de Artes Visuales, pueden desarrollar de manera colaborativa y
complementaria sus propios objetivos de aprendizaje (OA) u objetivos
de formación (OF). A continuación, se presenta un cuadro resumen
con los nombres de las cuatro unidades didácticas, los niveles y
las asignaturas para cada una de ellas.

El juego de los 2° básico, - Ciencias Naturales

1 lenguajes adaptable a 1° básico - Lenguaje y


Comunicación
- Artes Visuales

Las preguntas 8° básico, - Lengua y

2 de la memoria adaptable a 7° básico Literatura


- Historia, Geografía
y Ciencias Sociales
- Artes Visuales

Las escenas del 2° medio, - Ciencias Naturales

3 cuerpo adaptable a 1° medio (eje Biología)


- Lengua y
Literatura
- Artes Visuales

4 La vida social 4° medio, - Educación


del proyecto adaptable a 3° medio Ciudadana
artístico - Filosofía
(Estética-electivo)
- Artes Visuales

Esta publicación entrega además recursos complementarios con


el fin de ser proyectados en el aula para una correcta implementación
de las unidades didácticas. Estos contemplan obras, fotografías y
registros audiovisuales de la colección del MAC, entre otros recursos,
y se encuentran disponibles en línea, en el sitio web del Ministerio
de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Introducción • 13
14 Arte contemporáneo en Chile
APROXIMACIONES A
LO CONTEMPORÁNEO:
DIÁLOGOS ENTRE ARTE
Y PEDAGOGÍA
©Alfredo Jaar. Intervenciones urbanas. Serie Estudios sobre
la felicidad, 1981. Fotografía: Gentileza del artista.

Aproximaciones a lo contemporáneo: diálogo entre arte y pedagogía • 15


Idénticos y distintos

¡qué triste sería el mundo, si todo en él estuviera hecho…!

gabriela mistral, el placer de servir

Una de las características destacadas del arte contemporáneo es la 1. Hay tres tradiciones que
constante reflexión que propone sobre diversos problemas sociales, desde la posguerra han
influenciado el currículum
ambientales o económicos, incentivando preguntas y dilemas que
de la educación artística.
ayudan a mirar el contexto de una forma no complaciente. Por su La primera es la corriente
parte, las premisas del aprendizaje significativo –qué saber y para expresionista –derivada
qué saberlo– fomentan un pensamiento crítico que nace de la del idealismo romántico
del siglo XIX–, que se
observación participativa y valora la colaboración como un principio funda en la idea de la
del estar juntos. De esta manera, reflexión y participación se autoexpresión creativa.
convierten en dos esferas cuyo objetivo es mostrar que lo artístico La segunda es la corriente
neoconstruccionista
y lo pedagógico rotan amistosamente, gracias a que tienen en común
–valida la potencia del
construir un espacio para decir, hacer, pensar y sentir. arte para transformar
la realidad social–, cuya
La relación entre arte y educación1 no siempre ha sido vista de este importancia se centró
en la renovación del
modo. Varias modificaciones en los conceptos, métodos y enfoques,
ambiente educativo
en ambos campos, permiten nuevas perspectivas y definiciones bajo la exigencia de
sobre la educación artística, destacando una mayor orientación liberar al estudiante de
hacia el ejercicio interdisciplinario. formalismos innecesarios.
El racionalismo científico,
tercera corriente,
Mirar la realidad requiere tener varios microscopios, telescopios se refiere a la tendencia
y linternas para identificar cómo las pequeñas unidades habitan y a reconocer en el proceso
artístico un contenido
viven en las grandes constelaciones y qué luces nos ayudan a verlas.
racional que objetiviza
“Inventar consiste en hacer que las cosas que se hallan paralelas en las prácticas y controla
el espacio se encuentren en el tiempo o viceversa, y que al unirse los recursos, gracias a la
muestren un hecho nuevo” (Huidobro, 2009, p. 13). evaluación de resultados
que garantizan una
educación planificada.
Enseñar arte, durante un largo periodo, fue remarcar las cualidades
2. Temas que estas
técnico-formales de una obra e incluso copiarla para imitar su
reformas han aprobado y
efecto estético. Sin embargo, desde la década de 1960, en un discutido: el rol social de
ambiente marcado por reformas educativas2 importantes, el arte la educación; el alcance
ha ido ingresando a la escuela como una relación de conocimiento. y finalidad de la tarea
docente; la adaptación
Actualmente hay diversos rumbos teóricos (Barbosa y Pereira, del currículum a la
2010; Bruner, 2018; Eisner, 2002; Freedman, 2006) que proponen mutación tecnológica;
metodologías y didácticas que nos enseñan a comprender las la enseñanza centrada
en el/la estudiante; las
cualidades y defectos de las tecnologías visuales, los estereotipos
estrategias de inclusión
insertos en cuadros convencionales o los sesgos de clase y género y el reconocimiento de
de los mensajes publicitarios. Lo propio de todas ellas es el valor la interculturalidad, la
dado a la construcción de un proyecto cultural, como señala igualdad de género y la
formación democrática.
Kerry Freedman:

16 Arte contemporáneo en Chile


3. Las vanguardias Si aceptamos la idea de que la educación artística de hecho
artísticas niegan el
forma parte de la construcción de la identidad, que se
concepto de estética
como imitación de la centra, al fin y al cabo, en formas culturales y personales
naturaleza y proponen de interpretación y representación que influyen en cómo los
la autonomía de los estudiantes se ven a sí mismos y al mundo, la responsabilidad de
lenguajes y la novedad
creativa como principios.
los educadores de arte se hace enorme. (Freedman, 2006, p. 153)
De todas formas
subsiste una idea de En el ámbito educativo actual, el conocimiento no es un fenómeno
belleza promovida por
inmóvil y rígido, sino dinámico y en constante montaje, por ende los
el arte académico y
algunas corrientes contenidos y elaboraciones de la educación artística se desplazan
que se identifican de la explicación de las obras, las reglas técnicas o las biografías de
con el romanticismo. los artistas, a estudiar las prácticas de creación, los procesos de
Los movimientos
significación y los productos culturales que resultan.3 De este modo,
contemporáneos del
arte la rechazan, tanto el saber que se busca y promueve es el corolario de organizar lazos
el academicismo y el entre materiales, lenguajes, contextos y desarrollar interpretaciones
formalismo, acusándolos de la vida diaria basadas en lo lúdico, experimental y sensible:
de retrógrados. Katya
Mandoki (2006)
“se trata no sólo de constituir un autor colectivo, sino de poner en
identifica una variedad marcha una verdadera máquina de pensar” (Garcés, 2007, p. 5).
de denominaciones de
lo estético centradas
La convergencia de argumentos está, sin duda, sugerida por el
en el sujeto –más
que en la obra–, cuyo papel que tiene en la conversación estética y docente la noción de lo
énfasis está en describir contemporáneo: ¿qué objetos y lecturas se convocan en su nombre?,
las respuestas de los ¿el término habla de un contenido o de un sistema de hechos
públicos según actitudes
históricos destinados a descifrar la complejidad de lo real?
de conformidad o
distancia, experiencia
social y reflexiva (Dewey, En un sentido general, ser contemporáneo es habitar un territorio
2008; Beardsley, 2007), y significarlo mediante un idioma compartido, pero aun más, es
empatía psicológica
del sujeto (Lipps,
estar involucrado en los asuntos y problemas de nuestra sociedad.
1923), involucramiento Sin embargo, residir en el presente no implica que entendamos
apreciativo (Berleant, o accedamos a sus variadas fuerzas, relatos y movimientos.
1991) o relacional
Mirar nuestro alrededor y entender por qué las actitudes y
(Bourriaud, 2008).
sentimientos humanos se expresan cómo lo hacen, pide tomar
4. El neurobiólogo Semir
cierta distancia, buscar explicaciones distintas a las establecidas,
Zeki (2005) afirma que
el cerebro tiene por tarea manifestar una inquietud cognitiva y una curiosidad sensible
obtener conocimiento respecto a lo que está pasando: “Pertenece verdaderamente a su
del mundo y ello no tiempo, es verdaderamente contemporáneo aquel que no coincide
es fácil, pues extraer
perfectamente con él ni se adecua a sus pretensiones” (Agamben,
información relevante y
fundamental se enfrenta 2008, p. 1).
con el problema de un
exterior visual siempre No se trata de explicar o cuestionar noticias o situaciones que
cambiante. El arte,
agrega, experimenta la
habitualmente nos llegan, sino de descubrir a través de su presencia
misma dificultad: ¿cómo ideas, trances u oportunidades que no son explícitas. Así, lo
conseguir lo significativo contemporáneo es una disposición a buscar nuevos significados y a
de los objetos y sujetos
tener que construir encuentros para hacer posible su comunicación,
a partir de un dinámico
escenario visual? inventar imágenes y palabras de apertura a lo diferente mediante el
Relacionar y asociar aprendizaje relacional,4 como señala el artista Ilya Kabakov (2014).
hasta lograr construir lo
común del sentido es una
respuesta viable.

Aproximaciones a lo contemporáneo: diálogo entre arte y pedagogía • 17


Por ejemplo, la intimidad con su interminable lista de detalles puede 5. Las metodologías
ser repensada por las estrategias artísticas, convirtiendo un álbum del arte instalado
adquieren protagonismo
de fotografías familiares en una obra de archivo que une episodios
en las propuestas de
biográficos con operaciones estéticas para crear una performance innovación pedagógica.
o instalación.5 De acuerdo con el
profesor Javier Abad
(2020), el arte de
Así, la distancia entre vida privada e historia cultural se modifica, acción contribuye a la
pues se altera la normalidad de los objetos al crear vínculos no reflexividad individual
esperados. Una reciprocidad entre elementos que pertenecen y colectiva y permite a
estudiantes transitar
a códigos y formatos distintos da oportunidad a un ensayo de
por diversos roles:
combinaciones, cuyo resultado es una disrupción o la aparición actores, creadores,
de un problema que pide ser interpretado, considerando efectos público y deliberantes.
y afectos diferentes. Irrumpe una visualidad negada o encubierta Asimismo, incrementa
la solidaridad de
que agrega al presente diferidos medios de análisis y ofrece otro
grupo y el debate
entendimiento de lo normal. El álbum fotográfico –a consecuencia sobre las diferencias
de esta intervención– ya no es una caja de recuerdos, sino un objeto identitarias, junto con
estético social que hilvana la memoria particular con la información involucrar el cuerpo con
el espacio, generando
histórica, proponiendo figuras alternas que atraviesan la borrosa nuevas percepciones y
frontera entre hecho y ficción. significados que ayudan
a trabajar contenidos de
diversa índole valórica,
En el arte chileno podemos encontrar ejemplos de la misma línea.
política o estética.
A través de la fotografía, el video, los retratos y conversaciones
por Skype, el fotógrafo Martín Weber, en Mario. Saved calls (2007-
2011), deja constancia y huella visual de su padre obsesionado por
el temor a ser olvidado. Gloria Camiruaga, videoartista, en su obra
Tricolor (1983) hace de la imagen en movimiento un dispositivo de
indagación del lugar de las mujeres en la historia del arte en Chile.
En las instalaciones de Josefina Guilisasti, el recurso al género
del bodegón es sustituido para colocar, en vez de naturalezas
muertas, utensilios domésticos destruidos por el tiempo, como
ocurre en Dos camas, un velador, una silla y un Cristo (1999).
En todos estos casos, las conexiones entre lo privado y lo público
desobedecen las rutinas explicativas; las construcciones visuales
están atravesadas por investigaciones sociológicas, antropológicas
o historiográficas que cuestionan nuestras conformidades sobre
la muerte, el feminismo o la nostalgia. Son obras producidas con
diversos medios y tecnologías, en las que lo contemporáneo pone en
cuestión los consensos culturales y desdobla las imágenes al permitir
que dialoguen con los momentos de la existencia que aquejan a
cualquiera. En vez de estar destinadas a la contemplación, buscan la
interacción, esperan la continuidad de los temas presentados en las
observaciones que nacen del público al conectarlas con su cotidiano.

18 Arte contemporáneo en Chile


El conocimiento se expande por el hallazgo de asociaciones que
permiten observar, pensar y crear posibilidades no previstas. El arte
contemporáneo agrega al discurso de la educación las dimensiones de
la metáfora, la poética y el juego. Cada una contribuye a un escenario
de creatividad cultural capaz de atravesar a las demás disciplinas del
currículum, debido a que la metáfora traslada sentidos, la poética
conforma relatos y el juego trasmite símbolos. En buena medida, la
educación, incluso la más tradicional, está constituida por esta lógica:
sentido, relato y símbolo. En palabras de Ticio Escobar (2004): “el arte
contemporáneo es antiformalista. Privilegia el concepto y la narración,
en desmedro de los recursos formales” (p. 147).

No somos contemporáneos por estar en el aquí y ahora, sino cuando


interrogamos su necesidad y proyección. Las concepciones que
entendían la enseñanza del arte como una manualidad se han visto
superadas por esta perspectiva, debido a que la educación artística
entiende las prácticas de la docencia como actos de articulación entre
inteligencia y sensibilidad, junto a procesos de comprensión y crítica,
que dan origen a artefactos simbólicos que intervienen el tiempo-
espacio de la convivencia pedagógica. “En las artes, existen niveles de
desarrollo, así como grados de pericia, y éstos debieran formar un telón
de fondo para cualquier régimen educativo” (Gardner, 1994, p. 79).

6. Tendencia a concluir El saber derivado de la formación estética no se reduce a una


el razonamiento de una experiencia sensorial o afectiva, sino que, al contrario, activa
situación o problema, a
relaciones entre lo cognitivo, técnico y pragmático, generando
partir de la aceptación
de un diagnóstico opciones de trabajo empírico e intelectual con otras áreas docentes.
incompleto o de Esas opciones guardan concordancia con las habilidades exigidas por
establecer decisiones el currículum cuando logran promover el pensamiento divergente,
basándose en una idea
de verdad o experiencia
evitar el cierre prematuro del conocimiento6 e indagar en la condición
admitida, pero nunca situada de cada actor, es decir, relevar la idea de un hacer reflexivo
confrontada con otras que nace de la mediación y los mecanismos de ayuda ajustados a
versiones.
los intereses reunidos.

Las transformaciones indicadas también afectan a artistas y


pedagogos/as, les motivan a revisar los modelos y las acciones
creadoras, discutir las funciones y protagonismos que les caben
en el sistema escolar y a determinar con qué elementos del arte
contemporáneo trabajar. El artista tendrá que investigar qué
interrelaciones y modalidades de comunicación permiten resituar
su función en términos de “activador sociocultural” (Antieza, 2015,
p. 183), mientras el educador o la educadora buscará conectar su
docencia con otras dimensiones colectivas del arte: el activismo,
la reconstrucción social o la interpretación de los objetos culturales
desde las lecturas de la comunidad y sus modos de colaboración
(Torres de Eça, 2016). Sin embargo:

Aproximaciones a lo contemporáneo: diálogo entre arte y pedagogía • 19


No se trata de promover simpatía por unos discursos y
prácticas focalizadas, convenientemente alternativas,
sino contribuir activamente a generar situaciones relacionales
en que esos relatos y acciones ayuden a transformar las
maneras habituales y acostumbradas de los acontecimientos
culturales. (Miranda, 2013, p. 65)

Una conclusión provisoria sobre lo expuesto nos permite afirmar


que la docencia, en general, es aprender a decidir, y en lo relativo al
arte es interpretar las decisiones que tomamos, cuando debemos
explicar y habitar el mundo-cuerpo que somos con su heterogénea
marcha. En atención a esta circunstancia podemos preguntar:
¿cuál es la necesidad pedagógica del arte contemporáneo?
En principio, teniendo en cuenta todas las dificultades de una
respuesta concluyente, se trata de la construcción de narraciones
y visualidades destinadas a representar formas de residencia y
significado de la realidad. Es generar saberes dispuestos a nombrar
las diferencias que el currículum no consigna, pero además
incentivar un diálogo emancipatorio que resulta –solo– si tiene
una mirada integradora y transversal. Por ejemplo, al construir
interpelaciones sobre la desigualdad –analizando el arte crítico
o político–, podemos cuestionar los relatos de la fatalidad social
acostumbrados a repetir la idea del destino inevitable; profundizar
en los factores que contribuyen a la reproducción de la pobreza y,
a la vez, discrepar de las justificaciones esencialistas que culpan
a la raza, la etnia o la genética de la situación de las mayorías
más vulnerables.

Implica leer los territorios e imaginarios que viajan por la vida pública
junto con las identidades que se diseminan en la conversación de lo
vertiginoso y discontinuo. De este modo ocurre una fusión inevitable
entre el distanciamiento reflexivo y la empatía de la proximidad:
alejarnos para entender y aproximarnos para crecer. “Es difícil,
pero importante”, como diría Van Dijck (2016, p. 120).

20 Arte contemporáneo en Chile


Oponerse a lo mismo

cada cien metros el mundo cambia.

roberto bolaño, 2666

De acuerdo con lo señalado en páginas anteriores, podríamos 7. Encontrar un modo


decir que la relación entre pedagogía y estética –a partir del arte de trabajo colaborativo
basado en proyectos y
contemporáneo– es posible mediante la implementación de la articulado por una idea
educación artística interdisciplinaria,7 cuya arquitectura liminar colectiva de diseño,
es la investigación y la colaboración. Es una propuesta pedagógica capaz de intervenir en
el aula y en la relación
que se basa en el diálogo entre saberes y en la existencia de una
docente, es parte
comunidad de aprendizaje. No es un modelo cerrado, pues asume de las emergentes
que las amistades entre disciplinas escolares son complejas características de la
y múltiples, requiere unir diferentes tipos de necesidades de educación artística
interdisciplinaria.
formación y reconocer el papel que tienen los actores educativos.
Propone estrategias –no establece fórmulas– de tal modo que cada 8. Establece conexiones
entre lo psicosocial, lo
equipo docente pueda adaptar lenguajes, didácticas y técnicas a
político y lo cultural,
las condiciones socioestéticas, los imaginarios territoriales y las al demostrar que
narrativas biográficas de los y las participantes. la educación es un
sistema que reproduce
las desigualdades
Fundada en los aportes del pensamiento relacional (Morin, 2004; y, a la vez, replica
Donati, 2019) y guiada por el afán de superar la escolarización, las concepciones de
orienta su quehacer a la complicidad de los contextos, los dominación existentes
en la sociedad. Sus
antecedentes y devenires de una pedagogía crítica.8 Asimismo,
representantes
conforma un paradigma formativo que se distancia de la instrucción ofrecen una visión
artística centrada solo en la obra, buscando identificar un conflicto problematizadora de la
multidimensional, diseñar un sistema abierto de métodos e formación de docentes
y estudiantes que,
instaurar un área deliberante propicia a reflexionar sobre finalidades
inmersos en tecnicismos
y encontrar soluciones pertinentes. Desarrolla una ceremonia de pedagógicos, son
intercambio en la que acontece una convergencia entre lo ritual y separados de la acción
lo colectivo, lo institucional y lo biográfico. En este plano, el arte vital. El profesorado
es capaz de incentivar
contemporáneo pone en escena la pluralidad, siempre unida por la la conciencia crítica y
acción y el discurso, que, como indica Hannah Arendt (2008), hace transformar lo cotidiano,
del arte: “la capacidad humana para pensar […]” (p. 185) lo idéntico mejorando la vida
de las personas; sin
y distinto que habita en cada individuo.
embargo, eso supone
que los propios maestros
La noción de proyecto es clave para entender las características y maestras deben
de una actividad interdisciplinaria que pueda realizarse entre arte reflexionar sobre el
sentido de su trabajo.
y educación. Implica, según Arendt, buscar los puntos de diálogo,
El ejercicio pedagógico
las afinidades entre elementos cercanos y distantes; examinar un es un acto intelectual y
problema y sus propiedades a través de la investigación, obtener un creativo, no una tarea
conjunto de datos e informaciones sobre su origen, sentido y niveles de administración
y repeticiones.
creando una respuesta que tiene mucho de conjetura y ensayo más Sus principios son:
que de verdad definitiva. A su vez, mostrar lo permeable que son los protagonismo de las
significados cuando los interpretamos, provocando enlaces o figuras preguntas; la promoción
de la autonomía; educar
para transformar la subjetividad en diversos futuros posibles.
para transformar los

Aproximaciones a lo contemporáneo: diálogo entre arte y pedagogía • 21


La principal lección que se puede extraer del fenómeno de contextos sociopolíticos;
la representación, desde el punto de vista de la educación, incorporar los saberes
no formales; respetar
es posiblemente que el proceso de la enseñanza no puede las diferencias de
proporcionar representaciones absolutas de la verdad. raza, género y religión;
(Efland, Freedman y Stuhr, 2003, p. 83) cuestionar las normas
curriculares que niegan
la historia local y
Una cuestión clave, desde una visión crítica de la didáctica, es que biográfica; resistir la
no hay conocimiento significativo cuando no podemos discutir, violencia sistémica
contrarrestar y reelaborar el material presentado como verídico. mediante una enseñanza
de la solidaridad
Apreciar solo la definición quieta, la norma inmóvil, la costumbre
y la esperanza. Su
invisible, vestidas de verdad continua, nos da un mapa seguro con representante más
horas y calendarios, pero dice poco sobre los caminos, sus inestables destacado es Paulo
riberas y accidentes. Freire, quien sostiene
que el acto de educar
consiste en permitir a
Investigación situada, proyecto performático y evaluación relacional la curiosidad intervenir
son tres conceptos que conforman la estructura de la educación los contenidos
programados, abriendo
artística interdisciplinaria. Constituyen piezas flexibles cuya velocidad
el saber a la posibilidad
está dirigida por un trabajo de experimentación en que el arte se reúne de hacer preguntas
con otras disciplinas y usa las tecnologías actuales como mediaciones. sobre cuestiones que no
están en el currículum.
El pedagogo brasilero
La investigación situada hace referencia a una demanda de saber
afirma que el educador
localizada en un sitio específico, marcada por un tiempo singular es un artista (2000),
y protagonizado por un colectivo. Analizar la violencia de género pues su tarea no es
mediante el arte, por ejemplo, contribuye a identificar las posiciones transferir conocimiento,
sino producir las
políticas y subjetivas de una comunidad educativa y permite el oportunidades de
debate sobre las soluciones probables para mejorar la convivencia. construirlo e insertarlo
–dialógicamente–
en las vidas de los y las
El proyecto performático es la combinación de saberes que participan
estudiantes. El arte y la
de la construcción del conocimiento, en cuanto este es lógico educación no reproducen
discursivo y metafórico expresivo. Diseñar esculturas parlantes que la realidad, le dan
describen, con diversos textos, conflictos de la sociedad actual es sentido.

un ejemplo del papel del diseño en la configuración de un cruce entre


historia, arte y matemáticas, instituyendo una voz formada por
poemas, axiomas y sentencias.

La evaluación relacional es la meditación colectiva del proceso y


el resultado, valorando –sobre todo– las prácticas de aprendizaje
colaborativo gestadas para cumplir los objetivos. Aquí, sobre todo
aparece una asamblea pedagógica en la que el diálogo de los diversos
semblantes de un trabajo se considera y valora, no siendo el resultado
el único destino importante, sino la fábrica entera.

Desde 1993, cuando Elliot Eisner propuso pensar entrecruzamientos


más directos entre investigación y creación artística, se vienen
desarrollando un sinnúmero de propuestas sobre el tema.
La diversificación de orientaciones y figuras de acción es amplia,
pero no significa que todas logren instalarse desde el punto de
vista epistémico y procedimental. En rigor, las tres dimensiones
investigativas que han logrado reconocimiento y un campo de acción

22 Arte contemporáneo en Chile


influyente son: la investigación basada en artes, la investigación
educativa desde las artes y la a/r/tografía. Un misceláneo conjunto
de aproximaciones cuantitativas y cualitativas (autoetnografía,
performance, arteterapia, estudios sobre creatividad, sociodrama
metafórico, danza, audiovisual, etc.) son variantes de algunas de las
tres líneas mencionadas.

El asunto crucial es que la educación artística interdisciplinaria


es un modelo que rompe la visión binaria entre palabra e imagen,
pues establece la continuidad de las mismas y no su separación
en términos de racionalidad versus expresión. Por tal motivo, la
investigación, la creación y la educación se influencian mutuamente,
buscando concebir un área de saberes constructivistas posibles
y en expansión.

Un aspecto decisivo de esta concepción es involucrarse en la


cotidianeidad escolar apropiándose de la contingencia –no de
la anécdota diaria– y convertir su trama habitual en un tiempo
de relatos e imágenes culturales que discrepan de los moldes
provenientes del consumo, la mediatización o las instituciones
políticas. Lo anterior da origen a un acontecimiento creativo que
entreteje las memorias biográficas, las relaciones interpersonales,
los hechos sociales y las obras para inventar una zona de
resignificación de la realidad vivida. De esta manera, el arte
contemporáneo es parte de la educación artística interdisciplinaria
al configurar estrategias de enunciación mutuas que se hacen cargo
de un fenómeno contingente y lo transforman en una praxis de la
diferencia, según acota François Collin (2006):

Las diferencias se juegan en las relaciones, son un actuar entre


la repetición de las sujeciones y la apertura a lo nuevo en la que
ninguno/a sabe cuál es su lugar, dándose la oportunidad de
descubrirse y revelarse a otro, como otro. (2006, p. 39)

La diferencia como núcleo cognitivo y sensible de la educación


artística interdisciplinaria interfiere las condiciones de fragmentación
dominantes que aíslan emociones o discriminan identidades, al
integrar en un proyecto cultural la común extrañeza de la que
somos propietarios. El conocimiento que nace de esta lógica
despliega consultas por dentro y fuera del currículum, permitiendo
que otras áreas también intersecten temáticas y efectúen lecturas
que enriquecen las visiones didácticas de docentes y estudiantes.

Existen obras de artistas chilenos que plantean desafíos pedagógicos


al instalar maneras de representar situaciones cotidianas. Garantizan
de este modo un intercambio entre el llamado arte de práctica social
y una docencia artística basada en proyectos.

Aproximaciones a lo contemporáneo: diálogo entre arte y pedagogía • 23


En el caso del escultor Pablo Rivera, su obra Minimal #4 (Patchwork)
(2002) propone una cita cuestionadora del movimiento minimalista
norteamericano y, a la vez, ironiza el prototipo de la vivienda
básica que entrega el Estado como solución habitacional. Al exhibir
una estructura que tiene las medidas características de la casa
social –36 m2–, inicia un debate sobre las políticas del espacio
arquitectónico y los imaginarios urbanos que de ello derivan.
A partir de esta instalación donde las fronteras entre arquitectura y
escultura se debilitan, la investigación pedagógica puede desarrollar
diferentes procesos, exploraciones y experimentos desde una
matriz dinámica de enseñanza que articule la educación artística
con la disciplina de la historia o ciencias naturales: por ejemplo,
contar la historia de la ciudad a través de una exposición fotográfica
de fachadas de casas y edificios o elaborar maquetas del ADN humano
usando los conceptos arquitectónicos de territorio, asentamiento,
población y residencia.

En atención a los ejemplos dados es evidente que el arte no es


una herramienta con la cual ilustrar solo escenas y afanes del
diario acontecer, sino que es la producción del sentido necesario
para habitar el devenir de la actualidad y la época. Tampoco es
un lenguaje único y excepcional, sino una labor reveladora de algo
diferente que se opone a las abrumadoras desigualdades de lo
siempre igual. “El imperativo futuro es inventar nuevos modos de
educación y trabajo que permitan a los individuos encontrar una
identidad y satisfacciones que no sean las de los paraísos pasajeros
del consumo” (Lipovetsky, 2007, p. 67).

Tres aspectos modulares –unidos por la interdisciplina y las prácticas


artístico docentes– componen esta trama estético-pedagógica
desde la cual nacen, se improvisan y trazan esas conexiones –no
superficiales– entre distintas formas de organizar, explicar, trasmitir
y definir el mundo de las cosas, los cuerpos y el lenguaje:

» a. El trabajo de investigación y colaboración que articula


prácticas artísticas con prácticas docentes, creando una
didáctica de la visualidad.

» b. El concepto de currículo transversal que se orienta a


encontrar espacios comunes de conocimiento entre disciplinas.

» c. La elaboración de un proyecto cultural guiado por formas


de experimentación derivadas de las narrativas visuales de
la identidad.

24 Arte contemporáneo en Chile


INVESTIGACIÓN
COLABORACIÓN

pr
ác
tic
iedad

as
ar
tís
tic
ntes e interdisciplinar

as
do
ce
nt
es
ei
nt
er
dis
cip
lin
ar
ied CURRÍCULUM
TRANSVERSAL
ad
ce
prácticas artísticas do

prá
cti
cas
art
íst
ica
sd
oce
nt e
se
i nt
erd
isc
ipli
nar
ied
ad

PROYECTO
CULTURAL

Trama estético pedagógica de la educación artística.


Fuente: elaboración propia.

Aproximaciones a lo contemporáneo: diálogo entre arte y pedagogía • 25


Los temas contemporáneos

el arte no está en el objeto, ni en el ojo del que lo ve,


sino en el encuentro de los dos.

hedda sterne

La cultura visual, la gamaficación9 o las tecnologías expresivas, 9. Técnica de


formadas por íconos y algoritmos, han impactado el lugar y los aprendizaje que
reorienta las mecánicas
fundamentos de la educación. Una solicitud de actualidad rodea a la de los juegos virtuales
escuela y la convoca a utilizar los idiomas y formatos digitales, pero para aplicarlas en
muchas veces esta demanda –enunciada acríticamente– propone al aula, utilizando el
factor lúdico como eje
gestiones simplistas, desconoce las diferencias de conectividad,
de la enseñanza. Se
las desigualdades sociales o celebra optimismos superficiales. organizan diferentes
De acuerdo con el concepto de sociedad-flujo, dominante desde dinámicas que buscan
los años 2000, la educación se entiende como la adquisición de interés (recompensa),
participación
competencias lectotecnológicas destinadas a la producción de
(competencia), trabajo
lenguaje, orientado a la inserción en industrias creativas, servicios grupal (cooperativismo)
intangibles y las llamadas economías lingüísticas. o ayuda mutua
(solidaridad).

La inclusión –uno de los lemas de la reforma educacional– tiene 10. El giro epistémico es
varios momentos y fases; asumirla requiere un giro epistémico10 definido por Irit Rogoff
como una modificación
de la pedagogía, y la educación artística interdisciplinaria ha de la expectativa que
realizado ese giro desplazando su contenido e intereses desde una tenemos acerca de la
visión positivista de causa-efecto hacia otra de redes analíticas. educación y el arte,
ambos capturados
La presencia en sus planes de estudio de la interpretación
por instituciones que
crítica de las imágenes, la conciencia corporal o la exploración determinan sus fines y
etnográfica mediante plataformas informáticas es efecto de la funciones; por ejemplo,
reorganización sociohistórica de la mirada. “La perspectiva lineal el museo y el currículum
imponiendo un sistema
ha sido complementada por otros tipos de visión hasta el punto de
de creencias difícil de
que quizá tendríamos que deducir que su estatuto como paradigma modificar. Así, cuando
visual dominante está cambiando” (Steyerl, 2014, p. 23). establecemos conexiones
entre arte y educación
potenciamos los
Las respuestas a las mudanzas generacionales permiten maniobras
elementos educativos
de conocimiento que brindan alternativas creativas a la propia y estéticos pasivos,
docencia. En este caso proponer opciones a la tradición expresionista y actualizamos su
y manual, sin abandonarlas, ha renovado el papel de la enseñanza del capacidad de enseñanza
innovadora.
arte, colocando en valor las capacidades derivadas de la investigación,
la colaboración y el proyecto cultural. Todas ellas funcionando 11. Elliot Eisner, pedagogo
de la educación artística,
transforman, imaginativamente, la percepción y la comprensión de
principal representante
los contextos, apartándose de sus centros naturalizados.11 del currículo integrado,
señala que las artes
Estudiar, por ejemplo, las características de la modernidad para ofrecen distintos senderos
y respuestas válidas para
determinar qué valores dominaban en el país durante el siglo XX, un problema, no solo
puede hacerse investigando la masculinidad hegemónica retratada estético. La flexibilidad,
en la pintura, en colaboración con las asignaturas de Historia y la pausa de la experiencia
y el goce contribuyen a
Filosofía, a fin de identificar la ideología fundacional, deduciendo
despertar en la mente el
de lo anterior el tipo de proyecto simbólico que narra una sociedad deseo de exploración y
debate.

26 Arte contemporáneo en Chile


12. No es habitual de autoridad paterna y disciplina estatal. Ya no se trata solo de
trabajar en la analizar una obra por medio de sus elementos de signo y forma,
enseñanza escolar de
sino de observar la pervivencia del pasado en la actualidad, la carga
las artes visuales con la
proyección simultánea moral de las imágenes, las tradiciones compartidas, los rituales y el
diacrónica, que conjunto de bienes materiales asociados. En suma, elementos como
consiste en examinar el color, la luz, la textura o la escala, vinculados con la construcción
uno o varios temas
del horizonte visual, nos ayudan ahora a revelar los discursos
considerando obras
que tienen distancias políticos o antropológicos de una sociedad de soberanías verticales.
históricas, estilísticas y
sociales. ¿Qué ocurriría En otro ejemplo, el libro de arte escolar, más allá de ser la entidad
al confrontar retratos
de José Gil de Castro,
de las imágenes ideales de la nación, la naturaleza y la cultura
Camilo Mori y Bernardo ilustrada, también puede examinarse como una episteme que,
Oyarzún? A su vez, guiada por ciertas concepciones estéticas e históricas, define
¿qué suscitarían las
objetos, deseos, regularidades, teorías y sujetos. Hoy que las
visiones de Judith Alpi,
Laura Rodig o Mónica TIC son –continuamente– convocadas a renovar lo educativo,
Bengoa? Y más aún, ¿qué sería interesante investigar qué es una máquina y observar la
podríamos desarrollar si presencia fuerte de las mismas en esculturas o instalaciones
buscásemos diferencias
donde actúan como efectos, inmersiones o ambientes
y semejanzas entre los y
las artistas citados/as? gestados por dispositivos mecánicos o digitales. A partir de sus
competencias comunicativas y artificio pueden establecerse
13. Las obras de arte
son índices de las vínculos con las ciencias y el lenguaje para identificar
relaciones sociales características basadas en fuentes, mecanismos y finalidades
que las originaron y, (motores, energía, flujo, electricidad, etc.), y rituales de habla
a su vez, motivos de
acciones sociales que
(conversación, jergas, gestos, etc.), para de este modo evidenciar
producen nuevos efectos la condición de montaje y simulación entre cuerpo y máquina
y respuestas; estas son que tejen en el consenso y la disidencia de los mundos empírico
las agencias. Tienen una
y subjetivo.12
vida dinámica producto
de intersecciones,
casualidades y deseos Al reconocer las distintas líneas –plásticas, gráficas, proyectuales,
que dan sentido a la
cinéticas, sociales– que plantea el escenario artístico, es fundamental
existencia. La educación,
en sí misma, es una elegir entre aquellas más cercanas a las necesidades educativas.
agencia o un sistema La importancia de la formación estética basada en las lecciones
de acciones destinado del formalismo y la semiótica deben coexistir, ahora, con la
a descubrir el mundo.
sociología cultural, la teoría de los medios, los estudios visuales,
Es un ámbito donde
interesa el estudio la deconstrucción o la poscolonialidad, cuyas narrativas introducen
de la intencionalidad otras agencias13 en el arte.
de productores e
intérpretes cuando
realizan encuentros
Hay una movilidad relevante de la producción del conocimiento al
desde el arte y, por valorizar el rol de la visualidad, la investigación basada en las artes y
ello, tiene importantes la didáctica intersectorial. Asimismo, el arte contemporáneo ya no es
alcances en las
extraño a la escuela; ingresa a esta a través de metáforas, personajes
discusiones de la
antropología de la y situaciones provenientes de la comunicación, videojuegos o series
educación. Alfred Gell, televisivas. Al tratarlos como objetos problemáticos, manipuladores y
en su libro Arte y agencia opacos, se busca distanciar a los individuos “del hechizo de imágenes
(2016), presenta una
establecidas abriendo un espacio para el juego imaginativo y la
perspectiva fundamental
sobre este tema. reagregación emancipadora de los elementos dados de la experiencia”
(McBride cit. en Pinar, 2014, p. 229).

Aproximaciones a lo contemporáneo: diálogo entre arte y pedagogía • 27


COLECCIÓN MAC:
UN ATLAS PARA
PREGUNTARSE POR EL
AQUÍ Y AHORA
©Mario Soro. La novia puesta al desnudo por su soltero
mismamente, 1982. Fotografía: Gentileza del artista.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 29


Curaduría o el testimonio de las obras

pintar algo que desafía las reglas de un país y


las reglas de la gravedad al mismo tiempo es mucho mejor.

banksy, existencilism

Determinar significados y discursos idóneos para crear un


cuaderno pedagógico adecuado a los entrecruces curriculares o
las actividades creativas en aula requiere diseñar un texto en el
que objetivos, unidades y recursos se asocien con la noción de
curaduría. El concepto hace referencia a la producción de un criterio
editorial para reunir obras artísticas en torno a un tema con la
finalidad de aumentar la comunicación entre estas y los públicos
destinatarios que visitan espacios artísticos. Considerando estilos,
movimientos o autores, la curaduría elabora un problema –previa
indagación– que se exhibe y comenta por medio de objetos de arte,
pertenecientes o no a una misma época. El museógrafo mexicano
Iker Larrauri (cit. en Mosco, 2016) indica que el curador es quien
conserva, sistematiza y divulga los significados de una colección
existente en un museo. Sin embargo, desde su aparición en la
década de 1960, la curaduría sale del ámbito de la institución
museal y se transforma en una especie de herramienta de cultura y
mercado. El crítico de arte Cuauhtémoc Medina (2010) señala que la
práctica de la curaduría es fruto de la división del trabajo de quienes
deben mover –constantemente– las obras desde lo público hacia
lo privado y viceversa, tratando de conseguir financiamiento en una
sociedad especulativa.

El término carece de un consenso y muestra una ambigüedad 1. Este cuaderno


y polifuncionalidad propia del momento en que nació: pedagógico es una
propuesta didáctico-
la posmodernidad, que, según sus detractores, alimentó la metodológica que
mercantilización del arte. En todo caso, la función de curar un sugiere acciones
cuaderno pedagógico remite a seleccionar, distribuir y explicar pedagógicas a través
de la relación entre:
el propósito formativo de una colección visual de acuerdo al nivel
(i) sujetos: artistas,
escolar, el área temática y las identificaciones cognitivas de una estudiantes y
comunidad de aprendizaje.1 La clase, con sus trayectos narrativos, docentes; (ii) prácticas:
comentarios analíticos, secuencias visuales e ideas debatibles, situadas, proyectivas
y culturales; (iii)
se puede considerar una curaduría cognitiva: es una selección de
discursos: identitarios,
elementos capaces de volver visibles y dar tiempo a un pensamiento estéticos y pedagógicos;
de lo distinto todavía por suceder. (iv) saberes:
interdisciplinarios,
críticos y creativos.
¿Qué presupuestos teóricos permiten seleccionar un grupo de obras
de artes visuales y emparentarlas con políticas educativas? ¿Cuándo
las imágenes pueden contribuir a ampliar la curiosidad intelectual,
psicológica y cultural de las y los estudiantes? ¿Cómo dialogan arte
y pedagogía, si ambas viven el conflicto de lo incierto y veraz?

30 Arte contemporáneo en Chile


El criterio de agrupación –entre varios probables– dispuesto a
responder las preguntas antepuestas, sugerido en este texto,
considera tres modalidades de lectura derivadas de lo sociohistórico,
conceptual y metodológico. A diferencia de un estudio de artista,
cuyas singularidades no son menores, definir el conjunto de módulos
representativos de un campo implica una selección siempre
incompleta. La atención se colocará, entonces, en aquellas obras,
proposiciones y énfasis que mejor ayuden a socializar el conocimiento
y contribuyan a obtener resultados interdisciplinarios en el
currículum. De esta manera, la selección se realiza sobre la base de:

» a. Marco histórico: ordena la curaduría en torno a momentos


que muestran la velocidad y variedad de tendencias que animan
el arte contemporáneo en Chile. Son instantes imposibles de
leerse secuencialmente; por ejemplo, décadas de 1980, 1990 y
2000, pero sí como una red de temporalidades compuesta por
series de ideas, imágenes y textos en las que se encuentran y
residen la experimentalidad, el montaje, la hibridez de géneros
plásticos, las influencias de las tendencias globales, etc.
Es el esfuerzo por salir de los determinismos de la cronología
y presentar no solo una variedad de proyectos, sino también
hacer manifiestas las transformaciones vividas por la sociedad
sin aislar los acontecimientos de sus lazos con el tiempo
histórico y subjetivo.

» b. Enfoque holístico: conceptualiza la curaduría en función


de imaginarios y espacios donde los y las artistas trabajan
con otras disciplinas, transgreden los materiales artísticos,
incorporan símbolos y artefactos que citan lo popular,
fronterizo, urbano, institucional y normativo. Son propuestas
que interrogan sobre los cuerpos y la violencia, interrumpen la
realidad normalizada o diseñan estrategias de posproducción,
reciclaje y pastiche respecto de la vida cotidiana. Al contrario
de una suma de objetos ordenados formalmente, la intención
es dar cuenta de un sistema y sus propiedades narrativas,
técnicas y culturales.

» c. Metodología híbrida: organiza la curaduría construyendo


vínculos, análisis y propuestas entre las singularidades de
ciertos fenómenos artísticos y los contenidos educativos
transversales. Las figuras del proyecto y el proceso son
protagónicas, pues ayudan a mediar y colaborar entre áreas
curriculares distintas. La creación y el conocimiento, en vez de
ser presentados antagónicamente, son asumidos por lo que
tienen en común de enigma, contradicción y desafío. El sentido
del cuaderno se expresa en la posibilidad de una docencia
interdisciplinaria desde y con el arte.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 31


Consecuentemente, la curaduría realizada para este cuaderno
pedagógico revisó un total de 160 obras de la colección del Museo
de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile. La selección de
las mismas se basa en la importancia histórica de rupturas, giros
y emplazamientos propuestos para alterar el discurso artístico
contextual, según el caso. Además se procuró identificar aquellas
con un especial sentido interdisciplinario y de temáticas sociales
relevantes. Por último, privilegiar opciones que incorporan, en diverso
grado y forma, problemas sobre la educación, sea por medio de
contenidos o por su enfoque capaz de hacer cruces con los objetivos
de aprendizaje y los contenidos del currículum nacional.

Un total de diez obras por cada uno de los niveles escolares


determinados conforman la curaduría, presentando estilos, facturas
y materiales amplios vinculados con técnicas, épocas y soluciones
dadas por las artes visuales en Chile en los últimos 70 años.
La organización y distribución de cada serie artística responde
al esfuerzo de unir lo estético, lo contemporáneo y lo pedagógico.

El análisis de obras se realizó en vista de su potencialidad educativa,


lógica visual, estructura material, relato político, diversidad cultural
y visibilidad de género, lo que permitió definir una muestra final de
40 trabajos que se categorizaron en cuatro series temáticas para los
niveles de 2° (lenguaje) y 8° básico (memoria), y 2° (cuerpo) y 4° medio
(proyecto). El conjunto elegido facilita el encuentro con el ejercicio
de enseñar arte, presentarlo mediante imágenes, explicarlo en una
o varias unidades y hacerlo posible por intermedio de una actividad
curricular. La muestra, a su vez, pone en conexión los tiempos de
ciertas obras con determinados saberes, buscando una relación de
cercanía entre ver, pensar y sentir al participar de una traducción
envolvente de modos de la imaginación, esferas del razonamiento
y estrategias de la creatividad.

32 Arte contemporáneo en Chile


Dimensiones de análisis

La muestra, entonces, se analiza desde tres instancias que atienden a:

Ejes de trabajo: áreas y conceptos que permiten agrupar las obras


elegidas en torno a determinados campos del conocimiento artístico
y la pedagogía.

Claves de interpretación: problemas y visiones comunes que el arte


chileno plantea sobre cuestiones sociales, subjetivas, tecnológicas
y políticas.

Temas centrales: los temas de mayor frecuencia que se instalan


en la imaginación histórica y aparecen por razones estéticas,
institucionales o de índole plural.

Al unir los ejes de trabajo con las claves de interpretación y


presentarlos por medio de los temas centrales, se establece un
orden narrativo del cuaderno que intenta facilitar la lectura de
sus diversos capítulos.

DIMENSIONES DE ANÁLISIS DE LA MUESTRA

Nivel escolar 2° básico 8° básico 2° medio 4° medio

El juego de los Las preguntas de la Las escenas del La vida social del
Ejes de trabajo
lenguajes memoria cuerpo proyecto artístico

Claves de
Híbrido Archivo Somático Virtual
interpretación

Temas centrales Lenguaje Memoria Cuerpo Proyecto

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 33


EJES DE TRABAJO
Los ejes de trabajo sitúan las obras en dimensiones globales, cuya 2. Es una metodología
función es asociar a cada una con un sistema de lectura, de acuerdo de investigación-acción
cuyos planteamientos
con el nivel escolar y el objetivo pedagógico. Los ejes tienen cercanía se sustentan en situar y
con el enfoque triangular de las pedagogas Ana Mae Barbosa y relacionar las obras con
Fernanda Pereira (2010),2 pues importa analizar los contextos del los contextos (de diverso
origen), leer las imágenes
arte y la cultura visual, decodificar las imágenes y crear, a partir de
y mostrar múltiples
ellas, instancias para la experimentación y la vivencia. maneras de decodificar
los lenguajes, junto con
El primer eje es el juego de los lenguajes, que interactúa con los producir materiales
artísticos desde la
elementos de la percepción y la representación gráfica y plástica.
apropiación que hacen
Las obras elegidas giran en torno al paisaje proponiendo matices las y los estudiantes.
entre lo figurativo y lo abstracto; el patrimonio natural y social. La concepción triangular
Se trata de una colección de imágenes con las cuales reflexionar, expresa la contigüidad
entre contextualizar, leer
considerando diversas técnicas artísticas y cuestiones fundamentales y producir.
como los recursos naturales o el cambio climático. El paisaje puede
ser personificado de manera realista o ficcionada, hacer alusión a un
lugar real o utópico, a la vida de los animales o de los seres humanos.
Además, se lo considera un objeto cultural presente en mapas, jardines,
sitios turísticos, parques de diversiones y ambientes arquitectónicos.
La fotografía etnográfica, por ejemplo, al exhibir costumbres y
hábitos de pueblos originarios ha modificado el concepto de paisaje,
separándolo de la noción de nación, naturaleza y territorio.

Un segundo eje se sitúa en el plano de las preguntas de la memoria,


relatando la visualidad comprometida con las luchas políticas, la
conciencia de la muerte y el testimonio, el habitar urbano y sus
monumentos profanos, los símbolos patrios y el ideal familiar.
Establecen estas imágenes conexiones temporales con el simulacro,
lo múltiple y diferido. La memoria no detiene el tiempo ni lo guarda
en definiciones exactas; por el contrario, en el discurrir, en la alteridad
y en la ruptura con lo evidente aparecen el mensaje lejano, el rostro
perdido o la palabra omitida. El tiempo es una cosa imprecisa, a pesar
de ser exacto, no hay modo de explicarlo y, aun así, vivimos su tránsito,
conocemos su peso y aceptamos su devenir. Un aspecto crucial es que
la memoria no es un recuerdo, sino una pregunta sobre las complejas
maneras de entender el pasado y el presente, en cuanto afectan
nuestra percepción y creencias, al manipular su información y archivos.

El tercer eje está asociado con las escenas del cuerpo que recogen las
propuestas visuales sobre sexualidad, violencia política y autorretratos,
las que escenifican el cuestionamiento de los imaginarios biológicos
y culturales que circulan por la escuela y la sociedad. El cuerpo en
plenitud y opacidad transita diferentes lenguas que castigan, celebran
o desconocen su condición. Las obras de este eje hacen explícito
que se requieren otras modalidades de presentación del cuerpo para
traducir los rituales corporales ansiosos de quiebre o restitución
identitaria. La fotografía, el videoarte, la escultura, la performance
y la intervención urbana son las prácticas capaces de identificar la

34 Arte contemporáneo en Chile


localización de un cuerpo asociado con un ser, afectado por infinidad
de experiencias, tejido a la rutina y la resistencia, sometido a la
desaparición natural o forzada. Es un momento del arte chileno que
afirma –críticamente– que el poder, la identidad y la tecnología son
autores de estereotipos múltiples destinados a la discriminación, y
que construyen un afuera, relegando a quienes portan una anatomía
extraña al canon racializado del Occidente blanco y heteronormativo.

El cuarto eje alude a la vida social del proyecto artístico, y se


enfoca en fomentar el desarrollo de procesos reflexivos y creativos
vinculados a las etapas de planeación, articulación de saberes,
discusión e instalación de un proyecto artístico. Estas etapas se
comprenden como formas de organizar ideas y procedimientos que
permitan analizar la realidad, la individualidad y la vida social desde
problemáticas cotidianas relacionadas con los conceptos de proyecto
de vida y felicidad. Para ello se propicia el trabajo colaborativo, que
apunta a generar procesos de ideación mediante los cuales sea posible
establecer relaciones entre individuo y sociedad con el fin de analizar
y entender las repercusiones sociales, políticas, filosóficas y estéticas
que estas tienen tanto en la vida pública como privada.

CLAVES DE INTERPRETACIÓN
Las claves de interpretación hacen referencia a los sentidos,
procedimientos y visiones que las obras seleccionadas muestran,
directa o indirectamente. Dan importancia a las influencias
sociales y las dinámicas de la práctica cultural. Describen algunas
características del arte contemporáneo en Chile, teniendo en
cuenta la mayor presencia de problemáticas culturales, sociales o
ambientales. Es un marco propositivo para agrupar, más que obras
o estilos, componentes que sitúan los procesos artísticos en nexos
con la educación, pues cada una se focaliza en un nivel escolar que
permita la mayor colaboración entre disciplinas.

Las claves de interpretación son cuatro:

(i) Híbrido
Una cuestión notoria es la construcción de situaciones artísticas
que nacen de la experimentación con materias primas y métodos
provenientes de las ciencias, la informática, la biología o las TIC.
Aquí importan las conexiones con disciplinas dedicadas a manipular
objetos, modificar organismos, medir atmósferas, estudiar
mutaciones, pronosticar acontecimientos que permiten obras de
arte muy distintas a las que la tradición, o incluso la vanguardia
moderna, pudieron imaginar. La frontera entre lo estético, científico
y perceptual se hace difusa y, a la vez, ofrece posibilidades al
currículum docente, pues esta forma de arte contiene una serie
de elementos de vocabulario, sistemas o puntos reflexivos
susceptibles de usarse en las actividades de aula. La prioridad en la

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 35


realización de proyectos, que privilegian la exploración, el análisis y 3. Eduardo Kac, entre
la evaluación como destinos de los aprendizajes posibles, motiva las varios que han optado
por explorar los caminos
sedimentaciones entre ciencia, arte y educación.3 del mundo genético,
activa inéditos medios
La transdisciplina y la colaboración entre territorios de saber es científicos para obtener
resultados que, a ratos,
parte de las tendencias más recientes. Por ejemplo, la artista chilena
resulta difícil imaginar
Nicole L’Huillier explora los astrodatos del espacio para convertirlos solo como artísticos:
en sonidos y música. Para ello fabrica un dispositivo llamado “radio un conejo albino
híbrida”, que tiene la finalidad de recuperar las ondas áreas privatizadas inoculado con los genes
fluorescentes de una
por los grandes consorcios de las telecomunicaciones. Asimismo,
medusa o un roedor
diseña mecanismos para capturar la emisión de sonidos provenientes verde que brilla frente
de fuentes no humanas, en el caso de Coro silencioso4 (2017), obra en a la exposición de la luz
la que conecta ocho bloques de hormigón con un artefacto de ondas, ultravioleta.

logrando reproducir fragmentos sonoros de voces, fondos de océano, 4. Ver Coro silencioso en
trenes y ruidos de demolición que cantan, en muy bajo decibel, un tema nicolelhuillier.com

de la banda peruana Los Saicos, considerada la primera agrupación 5. Desde hace ya más
de sesenta años hemos
musical punk o protopunk del mundo.
visto una expansión
permanente de soportes
(ii) Somático y materiales usados para
Un campo crucial para el destino del arte, después de la posguerra, la producción artística:
la tierra, internet, genes,
ha sido la irrupción del cuerpo que, a través de acciones artísticas
espacios públicos,
–happenings o performances– sustituye cuadros o esculturas por órganos humanos, látex,
gestos, emociones o fluidos que buscan desmaterializar el arte. ondas electromagnéticas,
Se trata de oponerse a la industria comunicacional con sus ideales de basura, fotografías,
cadáveres y muchas
belleza, ahora no originados en la naturaleza, sino en las corporaciones cosas más. Lo medular
cosméticas, alimenticias y sexuales. El desarrollo de la genética, es que no solo sirven
por ejemplo, estimula imaginarios corporales que la publicidad para construir un tipo
particular de objeto,
mediática fomenta con avisos de tecnologías reproductivas o cirugías
sino que en sí mismos
reconstructivas. Contra la imagen del cuerpo visto como unidad contribuyen a explicar
comercial, diversos artistas interrogan los estereotipos, prejuicios y los códigos, valores,
normas que imponen una imagen banal y estetizada de los géneros, las absurdos y normas de
una sociedad.
razas y las clases sociales. El cuerpo pasa de ser organismo biológico a
convertirse en personaje dialogante,5 interviene los discursos y discute 6. Marcel Duchamp,
usando el seudónimo de
las estrategias identitarias convencionalizadas por la familia, la escuela,
Rrose Sélavy (eros es la
el Estado o la religión. vida o celebrar la vida),
entre 1920 y 1921 posó
Poner en tela de juicio la identidad,6 al exhibir las violencias políticas para el fotógrafo Man
Ray vestido de mujer;
y culturales que la justifican, es una de las tantas maneras de Ana Mendieta, en 1972,
tensionar las verdades del patriarcado o cuestionar los roles en su obra Transplante
sexuales promovidos por el consumo. Deslegitimar la lógica binaria de vello facial adhirió a su
rostro los motes de pelo
masculino-femenina con sus relatos de control y obediencia ha sido
del bigote y la barba que
una constante del arte. Mario Soro, en una acción performática un colaborador se rasuró.
llamada La novia puesta al desnudo por su soltero mismamente (1982), Estas dos operaciones,
se viste con los ropajes nupciales de hombre y mujer para realizar que tienen cincuenta años
de lejanía, muestran la
una crítica alegórica a la escena matrimonial; por su parte, Janet
constante preocupación
Toro en una serie de cinco performances reunidas bajo el nombre por la temática de
la alteridad y la
transfiguración efectuada
desde y en el cuerpo.

36 Arte contemporáneo en Chile


7. In situ consiste en de In situ7 (2015), trata problemáticas transversales de nuestra
una serie de cinco sociedad: los migrantes, la deuda, el dolor, los pueblos originarios
performances, tituladas:
y la tierra.
“La tarjeta”, “Distopía”,
“El velorio del ángel”,
“Nemeln” y “El reflejo”. En general, artistas internacionales como Laurie Simmons, Silvia
Es posible verlas en el Kolbowski, Sherrie Levine, Raquel Forner, Eugenia Vargas, Ingrid
siguiente link:
janet-toro.com
Wildi, Mónica Mayer, Astrid Hadad, Eleonora Fabiâo, Jesusa
Rodríguez y Regina José Galindo desobedecen los lugares simbólicos
8. Una de las
representaciones más –previamente– asignados y reponen en la actividad artística
usadas para cuestionar transgresiones significativas sobre lo materno, la norma ginecológica,
los relatos de la nación la misoginia, unidas a la violación de derechos humanos, los mitos
y hacer referencia a las
menstruales, el chiste humillante, la guerra y el genocidio étnico.
contradicciones entre
progreso y libertad, ha
sido la intervención de la (iii) Archivo
figura de Simón Bolívar. La crítica a las iconografías nacionalistas8 –con sus detalles de
Juan Domingo Dávila,
por ejemplo, elabora
héroes y luchas patrióticas–, la denuncia de los cuerpos vencidos
una sátira visual en la y negados por la violencia autoritaria, el cuestionamiento de los
que modifica el retrato pasados felices creados para invisibilizar el abuso y la exclusión,
ceremonial, otorgándole
la interpelación a los mesianismos y catástrofes de movimientos
una imagen mestiza,
erótica, ambigua del sociales y partidos políticos, constituyen los repertorios complejos
principal libertador del arte de la memoria. Es una praxis que lee la historia reciente,
americano. Leticia El Halli revisando y actualizando lo que es cancelado por el silencio de las
Obeid utiliza la Carta de
instituciones y el olvido de las comunidades. Sin duda, la violación
Jamaica para cuestionar
la supremacía blanca de la a los derechos humanos concentra la mayor parte de las citas y
historia independentista. dramatizaciones de la memoria, pues el arte asume que el pasado
Por su parte, Alexander está abierto y sujeto a nuevas informaciones e imágenes, que
Apóstol efectúa montajes
fotográficos que mezclan
impiden cerrarlo mediante una versión única y definitiva de las
el ícono idealizado del cosas ocurridas.
militar con las poses
de sujetos urbanos
La memoria es la actividad más difícil de enseñar, pues convoca no
populares, imitando el
narcisismo burgués de la solo efectos sociales y políticos, sino también afectos biográficos
pintura del siglo XIX. y familiares. Está en permanente construcción, tanto del pasado
9. Los cuerpos con inconcluso como del presente que falta. Su contenido requiere de
sus acciones también la invención, pues debe hacerse cargo de acontecimientos que, por
son archivos, indica la diversas razones, viven en ausencia, fragmentación o incompletitud
investigadora italiana
en el lenguaje y es necesario crear los modos de su presentación.
Giulia Palladini (Facultad
de Artes de la Universidad A veces basta con un acto simple, como cuando la artista visual
de Chile, 16 de julio de Lotty Rosenfeld, durante casi treinta años, repite el signo único de la
2020); por lo tanto, portan cruz al trazar una línea en el pavimento frente a lugares y edificios:
saberes no sistematizados
que pueden ser discutidos
el túnel del Cristo Redentor, la cárcel pública, el Palacio de la Moneda,
y celebrados en la escuela. el Museo de Bellas Artes, la Acrópolis. La cruz se convierte en un
Cada docente y estudiante índice plurisignificante: frontera, muerte, canon, poder o civilización;
camina con signos y
son abordajes de lectura nunca definitivos y variables que indican la
símbolos que tejen sus
edades. Hay una colección plasticidad de la memoria y su importancia educativa.9
en silencio de cosas y
acontecimientos viviendo
en la sala de clase, y más
allá, que la educación
artística podría hacer
aparecer.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 37


(iv) Virtual
Es difícil establecer características comunes para obras realizadas
con materiales, tecnologías, procedimientos y visiones de mundo
disímiles, pero –justamente– por esa razón se puede afirmar que el
arte contemporáneo tiene en común una cosa: está preocupado de
su presente, del estar aquí y ahora, pues todo en apariencia ocurre
con demasiada facilidad y rapidez. Debido a lo anterior, uno de los
temas frecuentes es la representación no lineal del tiempo, pero
se trata de un tiempo condicionado por las aplicaciones virtuales
y las redes informáticas. En este teatro cuyos protagonistas son
bytes, megas o softwares, la estructura de la realidad depende
de la información, los archivos y la simultaneidad. La producción
artística, entonces, intenta establecer un tiempo deliberativo en
el que se discuta este entorno, reconociendo una existencia
cultural dominada por flujos sin estaciones, obsolescencias
programadas, vértigos publicitarios, visualidades y conectividades
en movimiento continuo.

Claudia González, en su proyecto Hidroscopia/Mapocho (2016),


recolecta muestras de agua en diversos puntos del río Mapocho y con
ellas efectúa un análisis microscópico y transfiere los resultados a
un reproductor sonoro. La instalación, confeccionada con andamios
de madera y placas electrónicas, posibilita que las gotas que circulan
por la estructura emitan diversas frecuencias, ritmos y tiempos de
sonido. Utilizando un láser logra generar una imagen algorítmica que
se dibuja sobre una superficie y convierte en biografía sonorizada
el caudal del río que ha sufrido diferentes intervenciones y ha sido
protagonista de calamidades naturales, políticas y sociales.

La ciencia, el arte y la tecnología digital redefinen sus


límites individuales y pragmáticos para encontrar relaciones
interdisciplinarias que hacen posible entender la ciudad y su historia
desde otros ámbitos. El patrimonio no se encuentra solamente en
monumentos y edificios, también en pequeñas materialidades e
incluso en sonidos localizados que nos ayudan a enriquecer nuestra
percepción y saber transversal, cuando encontramos trayectorias
comunes entre diseños diferentes, personas y tradiciones.

38 Arte contemporáneo en Chile


Temas centrales
Los temas centrales corresponden al contenido nuclear propuesto
para cada nivel en el cuaderno pedagógico. Las obras seleccionadas
son la respuesta a las descripciones presentadas en las claves de
interpretación. De esta manera se completa la curaduría, que parte
con un marco de temas, continúa con una línea de lecturas y concluye
en obras representativas. La definición para cada nivel se especifica
a continuación.

El tema del nivel de 2° básico es el lenguaje, ahí donde importa


destacar las posibilidades matéricas que ofrecen el papel, el
poliuretano, la plasticina, los lápices y otros, para crear perspectivas
sobre el cotidiano y las transformaciones que va sufriendo. Asimismo,
promover paisajes artificiales que conectan la imaginación visual con
la biografía y los contextos culturales de los y las estudiantes.
El ensayo y la observación son necesarios en la recreación de paisajes
y permiten entender el tiempo y el espacio como un solo instante
donde las cosas suceden y están.

Las obras de Dorila Guevara, Ximena Cristi, Antonio Quintana,


Walton Hoffmann, Virginia Errázuriz, Natalia Babarovic, Mauricio
Pezo, Sofía Von Ellrichshausen, Sebastián Riffo, Sebastián Mejía y
Pablo Ferrer muestran el paisaje heterogéneo de la sociedad chilena
actual: intervenido, modificado, destruido y posible. Lo interesante
es la ausencia de un gesto romántico o pintoresco, propio del arte
ilustrado y moderno.

El tema del nivel de 8° básico es la memoria, expresada a través


de operaciones de lenguaje visual que contribuyen al desarrollo de
diseños y proyectos de las y los estudiantes. La instalación como
recurso artístico ayuda a la investigación de fenómenos políticos,
existenciales o ambientales y conecta el arte contemporáneo con
otras disciplinas. El tiempo no se entiende como hecho físico; son
vibraciones y transferencias fragmentarias de vidas pasadas y
actuales que permiten comprender el significado de una poética
y la creación de la misma.

Las obras de José Balmes, Gracia Barrios, Guillermo Núñez,


Juan Castillo, Josefina Guilisasti, Víctor Hugo Bravo, Martín
Weber, Paula Urizar, Carolina Illanes, Luna Acosta y Paula Baeza
problematizan las versiones, las identidades y los recuerdos,
al relativizar el relato histórico, moral o institucional. La memoria
siempre está ocurriendo y no hay una imagen final que ver.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 39


El tema central del nivel de 2° medio es el cuerpo exhibido y
proyectado por medio de la escultura, el registro audiovisual,
la performance y la serialización fotográfica. Sin duda, el soporte
más atractivo para la configuración y relato del cuerpo lo constituye
la imagen en movimiento, ya que esta captura la superficie gestual y
la densidad simbólica de una anatomía/género concreta e histórica
inserta en un territorio cultural. Los medios audiovisuales y digitales
no reproducen la realidad, tampoco la copian, sino que insertan en
ella códigos, programaciones y efectos especiales promotores de
cuerpos estandarizados por el consumo y la publicidad. El ejercicio
pedagógico consiste, entonces, en hacer visible la brecha entre
cuerpo ideal y real, asumiendo que ninguno ofrece un final deseable.

Las obras de Francisco Brugnoli, Hernán Parada, Elías Adasme,


Cecilia Vicuña, Gloria Camiruaga, Pedro Lemebel, Francisco Casas,
Juan Domingo Dávila, Claudia del Fierro, Boris Campos y Demian
Schopf señalan que los cuerpos son discursos sociales que hacen
visibles cicatrices, traumas y desacatos para decir y resistir antes
que ser devorados por el ilusionismo comercial o la exclusión política.

El tema central del nivel de 4° medio es el proyecto, pues interesa


conocer las etapas de un proceso creativo y, a la vez, discutir los
factores de los que depende su realización. Seleccionar la información
visual relevante, de acuerdo con el funcionamiento de las imágenes,
ayuda a desentrañar qué estamos viendo. Las TIC refuerzan
habilidades de diseño, montaje y narración, que son los requisitos
básicos de un proyecto. El diseño ofrece estructura y comunicación
visual; el montaje, coherencia temporal y estética; por último, la
narración propone motivos, acciones y sentido de ficción
o documental.

Las obras de Alfredo Jaar, Sybil Brintrup, Luz Donoso, Lotty


Rosenfeld, Víctor Hugo Codocedo, Pablo Rivera, Gonzalo Vargas,
Francisca Montes, Sebastián Calfuqueo, Claudia González y Rainer
Krause exhiben la complejidad tecnológica, heterogeneidad visual y
diversidad temática existente en el arte contemporáneo que dialoga
interdisciplinariamente con la educación.

40 Arte contemporáneo en Chile


Series temáticas de obras

el museo es una escuela: el artista aprende a comunicarse;


el público aprende a hacer conexiones.

luis camnitzer

10. Historia del MAC, Toda colección conlleva un sentido patrimonial, cuya importancia
disponible en mac.cl radica en la memoria que conserva y comunica para mejorar la
comprensión del presente y ser un antecedente para mirar al futuro.
Desde la fundación del MAC10 en 1947, su Colección se incrementa
año tras año y actualmente su acervo contiene más de 3.200 obras
de arte producidas por artistas nacionales y extranjeros, junto a
más de cincuenta mil archivos históricos, piezas que dan cuenta del
devenir cultural e institucional latinoamericano.

Dado su carácter universitario, la misión del MAC considera también


colaborar en la relación dinámica entre arte y educación, proyectando
su labor hacia las comunidades educativas mediante la expansión
del pensamiento artístico como aporte a la formación de sujetos
sensibles, críticos y creativos. De esta manera se busca contribuir al
enriquecimiento del imaginario colectivo, como sustrato constitutivo
de la capacidad facilitadora de la comprensión de realidad.

Preguntarse sobre el presente parece una tarea inabarcable, dada


su movilidad continua y divergente. La amplia y diversa morfología
de la Colección MAC da cuenta de aquello, constituyendo un reflejo
de las nuevas tendencias, tensiones y transformaciones que han
tenido lugar desde la segunda mitad del siglo XX, lo cual ofrece
una invaluable oportunidad para proponer tramas de enlaces
y referencias. Las cuatro series temáticas que se presentan a
continuación ejemplifican este potencial.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 41


SERIE 1. EL JUEGO DE LOS LENGUAJES

Una escalera, Valparaíso (1952)


Antonio Quintana
Impresión digital sobre papel fotográfico
180 x 125 cm

(…) no creamos que nuestros simples puntos de referencia sustituyen a la


realidad misma, y así empecemos a creer en un mundo de la física y de la química;
de la luz o de la forma, desgajando del conjunto maravilloso de la naturaleza
su manifestación suprema: la vida en su permanente renovación.

antonio quintana cit. en moreno y fresard (2006)

©Antonio Quintana. Una escalera, Valparaíso, 1952. Copia


de exhibición, comodato Cristina Alemparte, Proyecto
Fondart n° 39525 de 2006. Imagen original cortesía:
Colección Archivo Fotográfico, Archivo Central Andrés
Bello, Universidad de Chile.

42 Arte contemporáneo en Chile


11. Escuela Nacional de La fotografía en blanco y negro Una escalera, Valparaíso retrata, desde un
Artes Gráficas (ENAG): plano contrapicado, a tres niños subiendo los escalones de cemento de
se creó el año 1940
bajo el mandato del
una empinada escalera en los cerros del puerto de Valparaíso. Uno de ellos
Ministerio de Educación va descalzo cargando una gran lata al hombro, otro más pequeño se aferra
de la República de Chile, con una mano a las barandas de fierro de la escalera y con la otra también
con las especialidades
transporta un recipiente de lata, y por último, una niña con vestido
de Tipografía,
Prensas, Linotipias, sostiene en su mano derecha una bolsa entretejida que contiene pan.
Encuadernación, Rayado, En la parte superior de la escalera, una joven mujer con traje de dos piezas
Fotograbado y Litografía. empieza a bajar. Diagonales de luces y sombras nos permiten recorrer,
12. La exposición gracias a la escala de grises, los distintos planos arquitectónicos que
Rostro de Chile reunió muestran los nuevos paisajes que la vida moderna ha traído a la ciudad.
también a los fotógrafos
Sergio Larraín, Roberto
Montandón y Domingo Antonio Quintana es considerado el precursor del desarrollo de la
Ulloa. Recorrió varios fotografía en Chile. Como autodidacta, logró alejarse de los encuadres
países desde Brasil, conservadores y desarrollar una obra esencialmente centrada en la
Estados Unidos,
Francia, Unión Soviética
vida local. Forma parte de los fundadores de la Escuela Nacional de
hasta Japón. Artes Gráficas (ENAG),11 primera escuela profesional de fotografía del
13. “Pupila al viento”
país. Como docente contribuyó a la formación de una generación de
(1949, 14 min): connotados profesionales, quienes lo recuerdan como el fotógrafo que
cortometraje dirigido les inculcó el rigor por el “oficio de la mirada”, lo que se manifiesta en
por el italiano Enrico
su obra tanto en la captura de la luz y contraluz como en el proceso de
Gras (1919-1981), con
poemas y voz de Rafael revelado, siendo uno de los primeros artistas en explorar la técnica de
Alberti (1902-1999). los fotomurales y del revelado experimental.
Es considerado el primer
film experimental
Recorrió el país capturando distintos parajes tanto en ciudades como en
en Uruguay. El corto
propone un cine poblados; retratando oficios, tradiciones, rostros y objetos. Este conjunto
documental poético. de imágenes constituye parte del cuerpo de obra de la exposición
En 1950 obtuvo mención itinerante Rostro de Chile,12 que tuvo su primera inauguración en 1960
especial en el Festival de
Venecia. Disponible en
en la Casa Central de la Universidad de Chile para la conmemoración de
cinedata.uy los 150 años de la independencia del país. La obra de Quintana aborda la
fotografía como un arte que concibe sus propios lenguajes y posibilidades
sobre el fenómeno de la imagen y ejerce un impacto cultural.

Antonio Quintana (Santiago, 1904-1972): A los 14 años se incorporó al Partido


Comunista, entidad en la que militó durante toda su vida. A los 15 tuvo en sus manos
por primera vez un álbum fotográfico, suceso que lo fascinaría y a partir del cual
comenzó a fomentar su interés por conocer esta disciplina. Estudió Pedagogía en
Química y Física en la Universidad de Chile, pero debido a su filiación política fue
exiliado a raíz de la promulgación de la conocida “Ley Maldita”, que puso fuera de la
legalidad al Partido Comunista durante el gobierno de González Videla. El exilio lo
llevó a Buenos Aires, desde donde también fue expulsado al negarse a realizar una
gigantografía de Eva Perón. En este contexto, se radicó en Uruguay, donde trabajó
durante 1949 en la dirección artística del cortometraje “Pupila al viento”.13 Ese mismo
año expuso en el Instituto de los Altos Estudios Cinematográficos de París. En 1954
regresó a Chile con motivo del cumpleaños número cincuenta de Pablo Neruda y se
integró como profesor de Fotografía en la Escuela de Periodismo de la Universidad de
Chile. Al final de sus años sufrió una enfermedad que le dañó la visión, pero esto no
le impidió continuar con su trabajo, pues desde entonces se dedicó a fotografiar los
detalles de surcos, texturas y pliegues de los árboles.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 43


Casas (Casas del sur) (1960)
Dorila Guevara
Óleo sobre tela
54,5 x 65,5 cm

©Dorila Guevara. Casas (Casas del sur), ca. 1960.


Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad
de Artes, Universidad de Chile. Fotografía: Jorge Marín.
Gentileza MAC.

44 Arte contemporáneo en Chile


las artes populares (…) han abierto una nueva
perspectiva a los estudios estéticos.

tomás lago cit. en cross (2017a)

14. arte instintivo: en Esta es una pintura de mediano formato con un paisaje sencillo
Chile, el investigador y que muestra en primer plano un par de árboles, unos pastizales de
gestor cultural Tomás
Lago (1903-1975)
colores rojizos y ocres, un camino diagonal descendente de izquierda
denominó como arte a derecha con charcos que reflejan las casas rojas y blancas de
“instintivo” a un conjunto distintos tamaños, ubicadas al costado del camino rodeadas de un
de manifestaciones que
frondoso verde. Las pinceladas son curvas y rápidas, sobresaliendo
se caracterizaban por
el desconocimiento de el dibujo por sobre la pintura.
las técnicas artísticas
tradicionales, ya que Dorila Guevara o “Alirod”, como le gustaba firmar sus pinturas
en su mayoría eran
jugando con el anagrama de su nombre, es una artista que
obras realizadas por
artistas autodidactas. comenzó de forma tardía su producción y nunca recibió estudios
Comúnmente, el arte formales. Su obra se caracteriza por ser un ejercicio ligado al arte
instintivo se ha difundido instintivo,14 por lo que carece de pretensiones académicas, rasgo
como arte ingenuo o naíf.
que la emparenta con artistas de principios del siglo XX, como
15. Henri Rousseau Henri Rousseau,15 ya que se asemeja en la casi eliminación de la
(1844-1910): pintor
francés. Trabajó toda su
perspectiva y en realizar composiciones mediante el uso de colores
vida en la Aduana por lo planos y de alto contraste, creando escenas comunes, pero casi
que recibió el apodo de oníricas entre abundantes plantas y animales exóticos.
“El Aduanero”. Recién al
jubilar en 1893, se dedicó
a la pintura –sin nunca Dorila Guevara (Valparaíso, 1886-Santiago, 1973): comenzó su obra pictórica de
recibir estudios formales manera autodidacta a la edad de 71 años. Su trabajo se dio a conocer en la primera
de arte–, consiguiendo Exposición de pintura instintiva, organizada por Tomás Lago en el Museo de Arte
un estilo muy peculiar
Popular (MAPA) en 1963, y más tarde en 1972, en la exhibición Pintura instintiva
que combina poéticas
composiciones de chilena en el Museo Nacional de Bellas Artes durante la gestión de Nemesio Antúnez.
colores fuertes y motivos
figurativos exóticos.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 45


Paisaje (Composición) (ca. 1973)
Ximena Cristi
Óleo sobre tela
73 x 92 cm

©Ximena Cristi. Paisaje (Composición), ca. 1973.


Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad
de Artes, Universidad de Chile. Fotografía: Jorge Marín.
Gentileza MAC.

46 Arte contemporáneo en Chile


cada cuadro pertenece a una emoción especial.
cada cuadro pertenece a un instante.

ximena cristi cit. en canal prensa mac (2016a)

16. naturalismo: La pintura Paisaje (Composición) fue fechada por la misma artista en los
movimiento artístico de meses posteriores al golpe de Estado en Chile. Es un cuadro de tamaño
mediados del siglo XIX
mediano que, con pinceladas vigorosas y a la vez delicadas, crea una
que se desarrolló tanto
en literatura como en abundante vegetación mediante el uso de colores ocres, verde agua y
las artes visuales. Busca violáceos, conduciendo hacia un centro profundo del cuadro profuso en
representar la realidad de colores tierra. Las figuras se desintegran abandonando el naturalismo16
forma objetiva y auténtica
trabajando temas como el
para proponer un equilibrio de tonalidades que trasciende el motivo y
racismo y la miseria. compone a través del gesto y la mancha.
17. expresionismo:
movimiento artístico Ximena Cristi es una de las pintoras de más larga trayectoria en la
que abarca diversos historia del arte chileno. Su obra se caracteriza por temáticas de
estilos que enfatizan
corte sencillo como rincones de interiores domésticos, recortes
una expresión personal
intensa, recurriendo a de paisajes y patios, naturalezas muertas y escenas comunes,
formas y colores audaces propuestas desde el lenguaje del color, el gesto y la materia que
y renunciando a los rígidos expresan las intensidades de la artista. A través de estos elementos
valores burgueses que
prevalecían a principios
presenta atmósferas que mezclan lo abstracto con lo representativo.
del siglo XX, al rechazar Al igual que los expresionistas,17 la artista hace de la temática un
las tradiciones de las pretexto para mostrar la fuerza de la intención con la que pinta
academias de arte
el cuadro, donde las decisiones sobre el color y la alteración de la
patrocinadas estatalmente.
Sus temas reflejaron perspectiva responden a la composición interna del cuadro.
preocupaciones por lo En palabras de la artista, busca “caer en el caos para ordenar”,
humano, y una actitud desde las intensidades cromáticas y el ritmo de las pinceladas,
crítica hacia la modernidad.
y así encontrar la autonomía de la representación.
18. Grupo de los Cinco:
grupo de artistas visuales
Ximena Cristi Moreno (Rancagua, 1920): ingresó a la Escuela de Bellas Artes en 1939,
compuesto por –además
de la ya mencionada donde obtuvo el grado de Licenciada en Artes Plásticas con mención en Pintura, el año
Ximena Cristi– Matilde 1945. En 1947 participó en la exposición inaugural del Museo de Arte Contemporáneo
Pérez (1916-2014), Aída de la Universidad de Chile. Gracias a una beca, en 1948 viajó a Italia para estudiar en
Poblete (1914-2000),
la Academia de Bellas Artes de Roma, experiencia que le permitió exponer en Francia
Sergio Montecino (1916-
1997) y Ramón Vergara y España, donde obtuvo el Segundo Premio de Pintura del I Salón Hispanoamericano
Grez (1923-2012). de Madrid. Regresó a Chile en 1951 y de inmediato se incorporó a la prolífica escena
Con ellos, Cristi compartía
artística nacional, participando en el Grupo de los Cinco.18 En 1953 participó en la
la búsqueda de nuevos
lenguajes para indagar primera exposición del Grupo Rectángulo19 en el Instituto Chileno Francés de Cultura.
en los problemas plásticos En 1960 ingresó como docente a la Escuela de Bellas Artes donde impartió clases
elementales, apartándose hasta el año 1982. Su obra ha sido exhibida tanto en Chile como en el extranjero y
de la representación.
está presente en colecciones públicas y privadas.
19. Grupo Rectángulo:
colectivo transdiciplinar
que marcó una ruptura con
la tradición académica en
Chile, por cuanto propuso
un abandono declarado de
la naturaleza para ir en la
búsqueda de un lenguaje
propio autónomo que fuese
nuevo y reflejase unidad,
solidez y estabilidad.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 47


Artesanato para crianças (Artesanía para la niñez) (ca. 1983)
Walton Hoffmann
Dos piezas de pared, pintura acrílica sobre estructura de madera 
170 x 8 x 8 cm y 160 x 6 x 6 cm 

©Walton Hoffmann. Artesanato para crianças


(Artesanía para la niñez), ca. 1983. Colección Museo de
Arte Contemporáneo, Facultad de Artes, Universidad
de Chile. Fotografía: Yasna Inostroza. Gentileza MAC.

48 Arte contemporáneo en Chile


todos mis trabajos tienen una dosis de humor porque soy muy malhumorado.

walton hoffmann cit. en blogspot art arte (2011)

Artesanato para crianças (Artesanía para la niñez) es una obra


compuesta por dos listones de madera emplazados sobre la pared,
que contienen una serie de elementos reconocibles pintados de
color negro. Dichos elementos están separados por líneas rectas
y crean una regla volumétrica con iconografías de instrumentos
musicales, medios de transportes, animales y medios tecnológicos.
Estos códigos sobre la superficie de madera recuerdan la
simplicidad de los juegos de infancia.

La obra de Hoffmann se caracteriza por instalar un imaginario


que proviene de diferentes orígenes, donde se unen, con ironía y
humor, elementos fantásticos y concretos, produciendo un lenguaje
lúdico con adivinanzas y enigmas. Su trabajo hace referencia a los
almanaques, atlas, piezas de ajedrez, juguetes Lego y naipes.
Desde su infancia heredó de sus abuelos suecos e islandeses la
costumbre escandinava de cortar figuras de papel o madera y el juego
de proyección de sombras en las paredes. De estas experiencias,
el artista actualiza este imaginario proponiendo, a través del humor,
composiciones que subrayan las contradicciones entre infancia y
guerra, naturaleza y tecnología.

20. Iberê Camargo Walton Hoffmann (Curitiba, Brasil, 1955): artista autodidacta cuya infancia transcurrió
(1914-1994): en Rio de Janeiro. Pasaba sus vacaciones con sus abuelos maternos de origen
artista brasileño
escandinavo en Curitiba, quienes estimularon los intereses del artista familiarizándolo
reconocido por su
pintura, grabado, dibujo, con enciclopedias, diccionarios ilustrados y juegos de armar. Se graduó en Derecho en la
escritura y docencia. Universidad del Estado de Rio de Janeiro y se desempeñó en el área de comercio exterior
Es considerado uno de por un periodo breve hasta que conoció al artista Iberê Camargo.20 Entre ellos surgió una
los artistas brasileños
amistad que condujo a Hoffman a poner en valor su propia producción artística, así
más relevantes del
siglo XX. Dentro de como también a vincularse con el medio artístico local. Nunca se sintió perteneciente
su obra destacan sus a este hasta que conoció a su esposa, quien fomentó fuertemente el desarrollo de su
retratos y rollos para
obra. Hoffmann ha participado en numerosas exposiciones tanto en Brasil como en el
hilo o carretes, juguetes
de su infancia, signo que extranjero. Sus últimas exposiciones individuales en su país tuvieron lugar en el Centro
estuvo presente en sus Cultural Cándido Mendes, Rio de Janeiro; el Museo de Arte Moderno de Bahía y el
trabajos artísticos hasta Museo Alfredo Andersen en Curitiba. En el extranjero se presentó en el Centro Cultural
la etapa final.
Recoleta, Buenos Aires, Argentina, y en el Museo de Arte Contemporáneo, Montevideo,
Uruguay. También ha participado en ferias de arte como FIAC, París, Francia; ArteBa,
Buenos Aires, Argentina; Feria de Arte Contemporáneo, Lisboa, Portugal; Arco,
Madrid, España.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 49


Paisaje Brugnoli/Errázuriz, ¿una situación a 28 años? 
Tejido del momento #2 “Lo crudo” y del momento #3
“Lo por construir” (Fragmento Errázuriz) (1983)
Virginia Errázuriz
Retazos de tela (algodón y jeans), huinchas plásticas
(azul, amarilla y roja), neumáticos y cartones pintados de blanco
Dimensiones variables

©Virginia Errázuriz. Paisaje Brugnoli/Errázuriz, ¿una


situación a 28 años? Tejido del momento #2 “Lo crudo” y
del momento #3, “Lo por construir” (Fragmento Errázuriz)
1983 (2011). Colección Museo de Arte Contemporáneo,
Facultad de Artes, Universidad de Chile. Fotografía:
Patricia Novoa. Gentileza MAC.

50 Arte contemporáneo en Chile


siempre trabajo en torno a experiencias vividas o recolecciones (…)
tienen que ver con cómo meter el espacio de creación a tu diario vivir.

virginia errázuriz cit. en canal prensa mac (2016b)

21. Paisaje Brugnoli/ Esta obra corresponde a la reedición del fragmento de la instalación
Errázuriz es reeditada realizada por Virginia Errázuriz en la exposición llamada Paisaje Brugnoli/
en 2011 para la
Errázuriz21 en Galería Sur junto a Francisco Brugnoli el año 1983. A diez
exposición Chile años
70 y 80. Memoria y años del golpe de Estado en Chile, los artistas armaron un recorrido
experimentalidad en el por objetos de diversas procedencias, clasificados y expandidos por
marco de la celebración la galería. La instalación se dispone en el suelo, en una sistemática
por el Bicentenario
que realizó el MAC.
clasificación por color y materialidad, donde se despliegan cartones
Este proyecto invitó con brochazos de pintura blanca puestos uno sobre otro en forma
a numerosos artistas de abanico, conformando capas donde se acopian neumáticos, dos
chilenos a donar obras
montículos de retazos de telas, uno de jeans oscuro y otro de algodón
de este periodo, dado
que la colección del blanco, y se extienden tres rollos de huinchas plásticas de color
MAC carecía de obras amarillo, azul y rojo. Este trabajo se presenta como un diagrama de
representativas de los claves construido con objetos que se trasforman en símbolos para
años 70 y 80, debido
hablar de la resistencia y organización ante la opresión desde las
a la intervención de
la universidad en materialidades y su disposición en el espacio.
tiempos de la dictadura,
lo que impidió que La obra de Virginia Errázuriz explora la relación entre arte y vida.
estas producciones
experimentales y
La artista incopora en sus procesos creativos el diario vivir, donde el
con carga política se recorrido se activa desde la apropiación y recolección de objetos que
exhibieran en espacios la artista articula posteriormente en sus instalaciones, construyendo
oficiales.   genealogías de significados para abordar la conjunción entre lo
22. Taller de Artes íntimo, lo social y lo público.
Visuales (TAV): taller
de impresión y artes
Virginia Errázuriz (Santiago, 1941): ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la
gráficas fundado por
Francisco Brugnoli. Universidad de Chile en 1961. Participó en la creación del Departamento de Gráfica
Comenzó a funcionar de la misma Escuela y, en 1972, fue designada como subcomisaria de exposiciones
en 1974, con el apoyo del Instituto de Arte Latinoamericano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
de otros profesores
de Chile. Fue exonerada tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. De 1974 a
exonerados de la
Universidad de Chile, 1984 participó activamente en el Taller de Artes Visuales (TAV).22 En paralelo, se
como Gustavo Poblete, desempeñó en la dirección de la galería Bellavista 61, lugar de difusión de las artes
Alfredo Cañete, Raúl
visuales. Desde 1984 hasta 2017 formó parte de la planta académica de la Escuela
Bustamante, Fernando
Undurraga. Más tarde de Arte y Cultura Visual de la Universidad Arcis, donde trabajó como docente y
se sumarían Virginia coordinadora académica. Ha participado en diversas exposiciones en museos y
Errázuriz, Carlos galerías de Chile y el extranjero.
Donaire, Anselmo Osorio,
Guillermo Frommer,
Elías Adasme, Hernán
Parada, entre otros.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 51


Cielo (2008)
Natalia Babarovic
Óleo sobre tela
200 x 218 cm

©Natalia Babarovic. Cielo, 2008. Colección Museo de


Arte Contemporáneo, Facultad de Artes, Universidad
de Chile. Fotografía: Jorge Marín. Gentileza MAC.

52 Arte contemporáneo en Chile


a partir de este tramo de carretera, la serie se estructura como periodos,
como plazos de tiempo y desplazamientos de la mirada.

natalia babarovic cit. en arqueros (2017c)

La obra Cielo es la pintura de un paisaje marino de la costa entre


Valparaíso y Viña del Mar visto desde la altura. En la parte superior
muestra la línea del horizonte y sobre él un cielo neblinoso, casi
blanco, con manchas azul grisáceo; el océano de fríos tonos verde
azulados está surcado por siete embarcaciones. Una diagonal de
construcciones portuarias y una pequeña caleta esbozada con tela en
blanco conforman un primer plano que se complementa con el paso
de una carretera donde transitan dos vehículos.

23. Guillermo Machuca Luego de descubrir un conjunto de fotografías tomadas por su abuelo
(1961-2020): crítico y en la década de 1960, Natalia Babarovic comenzó a realizar pinturas
teórico del arte chileno.
relacionadas con aquellas imágenes. El hito inicial de esta producción
Fue investigador y
docente en distintas fue una serie de nueve telas de 30 x 40 cm presentadas en 1993 en
universidades. Publicó la exposición Cautiverio feliz en Galería Gabriela Mistral. La colección
más de cien textos, de fotografías sirvió a la autora para realizar una serie de obras,
convirtiéndose en una
voz fundamental para
autorretratos en su mayoría, en las que se muestra a la artista con
el análisis del arte estas fotografías como fondo. El interés de Babarovic recae no en lo
contemporáneo en que retratan las imágenes en particular, sino en cómo estas responden
el país.
al género del paisaje. En el caso de la obra, la artista aumenta el formato
24. Adolfo Couve y utiliza un encuadre abierto que permite ver el paisaje completo, donde
(1940-1998): pintor, gracias al tratamiento pictórico logra el ambiente brumoso de la costa
escritor y académico
chilena. Parafraseando al crítico chileno Guillemo Machuca,23 son
chileno. Su obra
pictórica aborda el pinturas que poseen un aire melancólico, un carácter húmedo
retrato, el paisaje y las pero no desde la subjetividad, sino desde el silencio presente en la
naturalezas muertas. imagen, dada la escala de colores y la gestualidad en las pinceladas.
Con sus reflexiones sobre
la obra de Cézanne,
Rembrandt y Velázquez Un referente fundamental para Babarovic fue el aprendizaje en
influyó de manera los talleres al aire libre del pintor Adolfo Couve.24 La artista ha
significativa en varias de
desarrollado principalmente dos géneros pictóricos: el paisaje y
las generaciones que le
siguieron. el retrato. En ambos aborda el problema de la percepción visual y
la imagen desde una postura analítica que queda manifiesta en cómo
estructura su obra a través de la mancha y el esbozo, volviendo el
tema una excusa para ejercer la práctica pictórica, el ejercicio de
taller, pero no desde el traspaso literal de la representación, sino
desde la búsqueda de una atmósfera realista.

Natalia Babarovic (Santiago, 1966): licenciada en Artes Plásticas en la Facultad de


Artes de la Universidad de Chile y magíster en Artes Visuales, otorgado por la misma
casa de estudios. Durante los años noventa formó parte de una generación de artistas
emergentes. Ha expuesto tanto en Chile como en Gran Bretaña, Bélgica, Francia,
Estados Unidos, Perú, entre otros países. Además de su producción artística, desarrolla
labores de docencia en la Universidad de Chile y en la Universidad Andrés Bello,
y ha escrito y publicado en diferentes medios. Vive y trabaja en Santiago.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 53


Excavación (2009)
Pablo Ferrer
Óleo y esmalte sobre tela
320 x 400 cm (políptico)

©Pablo Ferrer. Excavación, 2009. Colección Museo de Arte


Contemporáneo, Facultad de Artes, Universidad de Chile.
Fotografía: Cristóbal Fernández. Gentileza MAC.

54 Arte contemporáneo en Chile


los recuerdos permiten una gran movilidad, abriendo las posibilidades
de la pintura a una experimentación formal y con ello a una deriva productiva.

pablo ferrer, cuadro plástico

25. El terremoto de Chile: La obra Excavación es un políptico de grandes dimensiones


esta muestra tuvo lugar compuesto por cuatro lienzos que configuran un paisaje agreste
el año 2009 como parte
donde se pueden identificar tres planos. El primero, con lagunas de
de la programación
de la Trienal de Chile, colores terrosos y celestes, dirige la mirada a una colina de rocas
macroevento de carácter y pastos de tonos ocres y grises que conducen a la excavación
nacional dedicado donde se muestran dos cavernas. Sobre ellas hay un tercer plano
a las artes visuales
durante la celebración
con un bosque de pinos. El artista creó esta pintura en el marco de
del Bicentenario del la convocatoria titulada El terremoto de Chile,25 hecha por Fernando
país. Reunió a varios Castro Flórez, que propuso una curaduría basada en la novela del
artistas de la escena
mismo nombre.
contemporánea nacional.
La novela que la inspiró
fue escrita por el poeta, Excavación nace de diversas fuentes: recuerdos, fotografías y
dramaturgo y novelista fragmentos que elaboran un modelo imaginario que la pintura es
alemán Heinrich Von
capaz de fijar con exactitud. El artista se caracteriza por utilizar
Kleist publicada en 1807,
y está ambientada en el juguetes y objetos diversos que tienen una estrecha relación con lo
terremoto ocurrido en teatral y lo cinematográfico, para crear maquetas que son una suerte
Chile en 1647. Disponible de collages y sirven de modelos para crear su obra pictórica.
en issuu.com

26. Gonzalo Díaz (1947):


Su producción visual es el resultado de un particular análisis
estudió pintura en la
Facultad de Bellas Artes sobre la pintura y la imagen. De allí que ensaya diversos modos de
de la Universidad de construcción de la representación e indaga sobre la historia del arte,
Chile y realizó estudios la cultura visual, la fantasía y la memoria. A través de la ironía crea
de especialización en la
pinturas de corte realista que dan cuenta de un gran dominio técnico,
Università Internazionale
dell’Arte en Florencia, poniendo en tensión la relación entre imagen y realidad.
Italia. Ha expuesto
en distintos lugares Pablo Ferrer Keith (Santiago, 1977): licenciado en Artes y magíster en Artes Visuales
de América Latina y
de la Universidad de Chile. Forma parte del grupo de artistas que retornaron a
Europa, como también
en diversas bienales. la disciplina de la pintura durante las décadas de 1990 y 2000. Su formación en
Obtuvo el Premio la cátedra de Pintura junto a Gonzalo Díaz26 ha sido relevante para su desarrollo
Nacional de Artes
artístico y práctica docente. Actualmente se desempeña como académico en la
en 2003.
Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en la Pontificia Universidad Católica
y en la Universidad Diego Portales.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 55


La isla de los peces (2011)
Sebastián Riffo
Óleo y carbón sobre tela
200 x 600 cm (políptico)

estaba botado y vacío. me llamó mucho la atención esa escena (…). me parece muy
interesante el contraste entre la frialdad del metal y la vegetación.

sebastián riffo cit. en las últimas noticias (2011)

27. El 27F se La isla de los peces es una pintura compuesta por cuatro módulos,
encontraban acampando cada uno de 150 x 200 centímetros, unidos por un sistema “tornillo-
en Isla Orrego
aproximadamente 200
tuerca”, que configuran un total de seis metros por dos metros
personas que esperaban de altura. La figura central de la escena es un container amarillo
el festival de la noche inclinado sobre un pasto verde musgo y pastizales amarillos, varado
veneciana. El tsunami
en medio de los árboles. El primer plano es del color bruto de la
cubrió toda la isla,
resultando más de cien tela sin intervenir y asemeja la arena. El artista construye el lienzo
víctimas fatales. a partir de una serie de fotografías capturadas cuando viajó a Isla
Orrego27 –llamada también Isla de los peces, litoral costero ubicado
justo antes de la desembocadura del río Maule en la comuna de
Constitución–, a un año de ocurrido el tsunami del 27 de febrero
de 2010 (27F). El artista selecciona una de estas fotografías
y la proyecta en un lienzo con ayuda de un proyector, dibuja y
luego pinta lo calcado guiado por los colores de la fotografía.
Los recuerdos del paisaje y la expresividad del óleo componen una
escena monumental que juega con los calces de la imagen, dando
la sensación de movimiento.

56 Arte contemporáneo en Chile


©Sebastián Riffo.
La isla de los peces, 2011.
Colección Museo de Arte
Contemporáneo, Facultad
de Artes, Universidad
de Chile. Fotografía:
Cristóbal Fernández.
Gentileza MAC.

Posterior al terremoto y tsunami, la producción artística de Riffo


continúa versando sobre los imaginarios y alcances significativos de
la condición telúrica del país. Como parte de su investigación, el artista
toma el estudio llamado “La intervención de la televisión en el terremoto
chileno”, tesis que aborda el tratamiento del 27F por parte de los
medios de comunicación de masas que espectacularizaron el desastre
natural, exacerbando el morbo de la audiencia. En contraposición a
esto, el artista propone una mirada sobre la fragilidad de la vida ante la
magnitud de esta fuerza natural, con escenas de paisajes transformados
por el arrastre y movimiento tanto de las aguas como de la tierra.

28. Colectivo MICH: Sebastián Riffo Valdebenito (Santiago, 1987): licenciado en Artes Visuales y doctor en
fundado el año 2010 por Artes en la modalidad Práctica Artística como Investigación, mención Artes Visuales
cuatro artistas visuales:
(Beca Doctorado Nacional de la Comisión Nacional de Investigación Científica y
Simón Catalán, Sebastián
Riffo, Pilar Quinteros, Tecnológica, CONICYT), ambos grados académicos de la Pontificia Universidad Católica
Héctor Vergara y la de Chile. El artista también es cofundador y miembro del Colectivo MICH28 (Museo
investigadora Carolina Internacional de Chile), que se ha dedicado a generar proyectos, espacios de arte
Herrera Águila. Ver mich.cl
y creaciones artísticas. Actualmente vive y trabaja en Santiago de Chile.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 57


Living (2012)
Estudio Pezo von Ellrichshausen:
Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen
Torres de MDF, maquetas a escala 1:20, espejos,
base entablada de madera
270 x 125 x 25 cm (cada torre)

©Estudio Pezo von Ellrichshausen. Living, 2012.


Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad de
Artes, Universidad de Chile. Fotografía: Bárbara Romero.
Gentileza MAC.

58 Arte contemporáneo en Chile


nosotros usamos lo que hacemos, que puede caer en una categoría de arte o
arquitectura, como una manera de tratar de entender el mundo.

sofía von ellrichshausen cit. en canal archdaily (2019)

Living es una instalación de dos módulos de MDF (fibropanel de


densidad media) rectangulares en posición vertical. Cada módulo
mide 25 x 125 x 270 cm y están dispuestos de espalda uno contra
el otro. Cada torre tiene veinte pisos y cada piso está subdividido
en cinco unidades, dando un total de cien pequeños cubículos de
escala 1:20, iguales en altura y planta. Sumadas ambas torres da un
total de doscientos cubículos idénticos, con una ventana cuadrada
centrada en el muro de fondo. En el interior de cada pequeño
espacio hay maquetas de salas de estar con diferentes detalles de
mobiliario y decoraciones, cuyo origen es el levamiento fotográfico
de viviendas en el área urbana de la ciudad de Concepción, capital
de la VIII Región de Chile. Las maquetas fueron realizadas por los
estudiantes del taller de tercer año de la Escuela de Arquitectura
de la Universidad del Biobío, dirigido por la pareja de arquitectos
en el marco de la Muestra Universitaria para la XVIII Bienal de
Arquitectura de Chile.

El desarrollo artístico profesional del Estudio Pezo Von


Ellrichshausen muestra un enfoque que se aparta de la mirada
centralista, vigente generalmente en Chile, para observar otros
territorios y reconocer otras problemáticas urbanas donde el paisaje
juega un rol determinante en las decisiones formales de cada
proyecto. Sus propuestas ponen en tensión la relación entre arte y
arquitectura con un carácter autoral, cuestionando los límites de las
disciplinas y sus herramientas de representación. De esta manera,
su objetivo es pensar una arquitectura más flexible que explore la
objetividad de la geometría en diálogo con el entorno, buscando un
orden universal.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 59


©Estudio Pezo von Ellrichshausen. Living (detalle), 2012.
Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad de
Artes, Universidad de Chile. Fotografía: Bárbara Romero.
Gentileza MAC.

60 Arte contemporáneo en Chile


29. Rodrigo Pérez de Estudio Pezo von Ellrichshausen: oficina de arte y arquitectura creada en 2002 por
Arce: desde 1991 es el matrimonio de Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen. Mauricio Pezo (Angol,
profesor de la Escuela
Chile, 1973) es licenciado en Arquitectura de la Universidad del Biobío y magíster en
de Arquitectura
y del Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde tuvo la oportunidad
Arquitectura de la de trabajar cercanamente con el profesor Rodrigo Pérez de Arce,29 en quien él
Pontificia Universidad
reconoce una influencia relevante en su desarrollo artístico profesional. Sofía Martínez
Católica de Chile. En su
trayectoria se destaca von Ellrichshausen (Bariloche, Argentina 1976) es hija de un científico, y desde niña
la remodelación de la se ha sentido atraída por las artes y la arquitectura como el campo disciplinar donde
Estación Mapocho y su podía hacer confluir artes, matemática y ciencia. Se licenció como arquitecta con
reconversión en Centro
honores en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. En 2001 se
Cultural.
radicó en el sur de Chile. El Estudio Pezo von Ellrichshausen se hizo reconocido tras la
30. Casa Poli:
ejecución del proyecto Casa Poli.30 Desde entonces, su obra ha sido dada a conocer en
institución cultural sin
fines de lucro, fundada diversas plataformas y ha recibido múltiples galardones nacionales e internacionales.
en 2005 con la obra Han participado en instalaciones artísticas, pabellones de bienales e intervenciones
arquitectónica ubicada urbanas. En 2008, el Consejo Asesor de Arquitectura y Diseño del Ministerio de
en la Península de
Relaciones Exteriores reconoció su trayectoria al designarlos como curadores de
Coliumo, zona rural
a 39 km de la ciudad la muestra chilena en la XI Bienal de Arquitectura de Venecia. En 2017 realizaron el
de Concepción, en la proyecto Pabellón Bell en el Musée d´Art Contemporain du Val-de-Merne, Francia,
VIII Región de Chile.
en conjunto con el artista Christian Boltanski.31 El trabajo del Estudio Pezo von
Disponible en casapoli.cl
Ellrichshausen ha sido distinguido con el Premio Mies Crown Hall Americas Emerge del
31. Christian Boltanski
IIT (Chicago, 2014), el Premio de la Rice Design Alliance (Houston, 2012), el Premio de
(1944): artista francés
multidisciplinar, la V Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (Montevideo, 2006) y el
reconocido por sus Premio de la XV Bienal de Arquitectura de Chile (Santiago, 2006). Su obra es parte
instalaciones en las que de colecciones públicas y privadas en instituciones nacionales e internacionales.
aborda el tópico de la
memoria a través de los
temas de la muerte, la
desaparición y el olvido.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 61


Quasi Oasis (nº 5, 7, 13, 14) (2013)
Sebastián Mejía
Fotografía: impresión inkjet de negativo de placa
sobre papel fotográfico montado sobre trovicel
4 piezas de 137,5 x 110 cm

©Sebastián Mejía. Quasi Oasis (nº 5, 7, 13, 14), 2013.


Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad
de Artes, Universidad de Chile. Fotografías: Gentileza
del artista.

62 Arte contemporáneo en Chile


[mi trabajo] siempre ha sido enfocado en la relación del ser humano con el paisaje,
siempre a través del oficio fotográfico análogo, que tiene el propósito de destacar la
disciplina de observar el mundo cotidiano.

sebastián mejía cit. en andulce (2018)

32. Robert Adams La colección MAC resguarda cuatro fotografías análogas blanco y
(EE.UU., 1937): es negro (nº 5, 7, 13 y 14) que forman parte de la serie titulada Quasi
uno de los mayores
Oasis, realizada con una cámara fotográfica de placas de madera de
representantes de los
fotógrafos topógrafos. gran formato con la que Mejía elabora un retrato paisajístico en el que
Desde la década de la vegetación no es parte del fondo, sino protagonista de la imagen.
1960 ha capturado a El artista realiza un inventario de palmeras, de distintas especies, que
través de la fotografía
la manera en la que el
irrumpen en el espacio urbano de Santiago. A modo de un catastro,
paisaje estadounidense da cuenta de cómo esta especie centenaria ha sobrevivido y se ha
se ha transformado incorporado al crecimiento de la ciudad.
por la expansión de
industrias, comercios
y residencias en la parte La obra reivindica la tradición de la disciplina fotográfica al rescatar su
occidental de Estados técnica original, que remite al siglo XIX, la cual se requiere trabajar de
Unidos. una manera lenta y contemplativa, obligando a estar más tiempo en el
33. Ed Ruscha momento de la captura que con una cámara digital. Gracias al tamaño
(EE.UU., 1937): artista del negativo y al control de la toma, el resultado es una imagen con
conceptual, considerado
muchos detalles. Para el artista es interesante insertar esa mirada lenta
uno de los precursores
del “libro de artista” por en nuestro contexto actual en contraposición a un mundo inundado de
su publicación Twentysix imágenes simultáneas a las que no se les presta mayor atención.
Gasoline Stations (1963),
que corresponde a un
modesto volumen que
Su producción artística presenta escenas silenciosas de situaciones
contiene fotografías que generalmente escapan a la mirada cotidiana, dando cuenta de
en blanco y negro de la naturaleza en el espacio urbano y sus condiciones, reflejando la
estaciones de servicio,
relación que hemos establecido las sociedades contemporáneas con
capturadas a lo largo de
la carretera entre la casa nuestro entorno. Es una obra que dialoga con estrategias artísticas que
de Ruscha en Los Ángeles comienzan en la década de 1960, como la de los fotográfos topógrafos,32
y la casa de sus padres cuya estética acusa las dinámicas entre los sujetos y el medio, donde,
en Oklahoma City.
en muchos casos, la naturaleza ha sido violentada por el cambio físico
que ha implicado el desarrollo urbanístico. Su investigación también se
relaciona con obras de raíz conceptual como los inventarios fotográficos
de emplazamientos urbanos realizados por Ed Ruscha.33

Sebastián Mejía (Lima, Perú, 1982): su infancia transcurrió en Colombia y posteriormente


estudió fotografía en el School of Visual Arts de Nueva York, donde ganó el premio a la
producción fotográfica. Ha expuesto en Santiago en muestras individuales como Topofilia en
Galería Animal en 2008; Historia natural en Galería 211 en 2010; Biópolis en Galería Tajamar
en 2012 y La ciudad desmodernizada en el Museo de Arte Contemporáneo en 2013. También,
su obra ha sido parte de exposiciones colectivas tales como Ciudad domesticada realizada en
el Centro Cultural Estación Mapocho en Santiago en 2011; Divergencias en el Centro Cultural
de Chile en Buenos Aires, en 2012; Ciudades paralelas en Alianza Francesa de Lima, en 2013;
y True Lies en Visual Arts Gallery en Nueva York, en 2013. Su trabajo ha sido expuesto en
reconocidas ferias en Perú, Argentina, Suiza, Alemania y Francia. Su obra forma parte de la
colección fotográfica Juan Mulder, una de las más prestigiosas en América Latina. En 2014
se publicó su primera monografía, Panorama. Actualmente vive y trabaja en Santiago.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 63


SERIE 2. LAS PREGUNTAS DE LA MEMORIA

Sin título. Serie Santo Domingo (1965)


José Balmes
Látex y papel sobre tela
135 x 123 cm

©José Balmes. Sin título. Serie Santo Domingo, 1965.


Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad
de Artes, Universidad de Chile. Fotografía: Jorge Marín.
Gentileza MAC.

64 Arte contemporáneo en Chile


no hay un juego de materiales por materiales en mi obra. (…) Lo que se quiere crear es
un todo donde un plurilenguaje esté presente. el plurilenguaje es un poco el lenguaje
del ser humano.

josé balmes cit. en mansilla (2000)

Sin título es una pintura de gran formato realizada sobre arpillera,


cuya composición muestra en la parte superior una gran mancha
negra pintada a brochazos sobre trozos de papel de diario,
destacando en la parte inferior otras dos hojas de papel de diario con
líneas negras. Ambos elementos se sitúan sobre planos de pintura
blanca que dialogan con el café claro de la arpillera sin intervenir.
En el borde superior del cuadro hay dos pequeños brochazos de color
azul. La propuesta expresa una síntesis cromática que incluye objetos
ajenos a la pintura clásica, que da como resultado un collage.

34. Grupo Signo: Esta obra forma parte de una serie denominada Santo Domingo,
conformado por los que remite a la masacre que se produjo el año 1965 durante la
artistas chilenos Gracia
Barrios, José Balmes,
invasión de los marines estadounidenses a la República de Santo
Alberto Pérez y Eduardo Domingo. El artista integra las páginas del diario donde aparece
Martínez Bonati. En la noticia, fundiéndose con las capas de pintura y sus chorreos.
1962 realizaron una
Desde 1960 en adelante la obra de Balmes está relacionada con los
exposición en Madrid,
donde utilizaron por procesos políticos de España –su país natal–, la guerra de Vietnam
primera vez el nombre y los movimientos sociales latinoamericanos. En este contexto de
“Signo”. Propusieron ebullición y activismos forma parte del Grupo Signo,34 colectivo
abandonar la “pintura de
de artistas formados en pintura y gráfica. La actividad de dicho
caballete” para trabajar
con la desintegración de grupo se caracterizó por abordar la contingencia mundial desde
la imagen, pasando por un carácter dual, entre la abstracción y la figuración, junto con la
el collage y la materia a experimentación con materiales de distintas procedencias en función
través del informalismo.
de la expresividad. Este efecto se lograba desde el gesto y la materia
35. Museo de la para evidenciar la unión entre arte y política.
Solidaridad Salvador
Allende (MSSA): creado
en 1971 con el apoyo del José Balmes (Montesquiu, España, 1927-Santiago, 2016): en 1939, a la edad de
programa impulsado 12 años, llegó a Chile junto a su familia en el barco Winnipeg como refugiado de la Guerra
durante la Unidad
Civil española. Realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile.
Popular por el Presidente
Salvador Allende. Entre 1954 y 1955 viajó a Francia e Italia gracias a una beca otorgada por la Universidad
Con miras a fundar un de Chile. Desde 1950 hasta 1973 impartió la cátedra de Pintura en la Escuela de Bellas
museo para el pueblo Artes de la Universidad de Chile y entre 1966 y 1972 fue director de la misma escuela
de Chile, se convocó
y decano de la Facultad de Artes de esta misma casa de estudios. En 1973 se exilió en
a artistas de América
y Europa para donar Francia junto con su familia. Allí, desde 1974 hasta 1985 trabajó como profesor asociado
obras, logrando reunir de Pintura en la Unité de Formation et de Recherche Arts Plastiques et Sciences de l’Art
actualmente un acervo de l’Université Paris I Panthéon Sorbonne. Regresó a Chile en 1986 y desde entonces
de más de 2.700 piezas
participó activamente en el acontecer político y cultural del país, y se integró como
de arte moderno y
contemporáneo. Para docente de Pintura en la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile. Fue director
conocer más de su del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA)35 desde el año 2006 hasta el
historia, ver mssa.cl
2010. Su extensa trayectoria le valió diversas distinciones, entre ellas el Premio Nacional
de Artes Plásticas en 1999. En 2002 fue premiado por sus pares con el Premio Altazor.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 65


América no invoco tu nombre en vano (1970)
Gracia Barrios
Látex y óleo sobre tela
160 x 301 cm

me gusta pintar multitudes, me gusta la gente.


yo le tengo cariño a mis semejantes. para mí es lo capital.

gracia barrios cit. en caras (2001)

©Gracia Barrios. América no invoco tu nombre en vano, 1970.


Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad de Artes,
Universidad de Chile. Fotografía: Jorge Marín. Gentileza MAC.

66 Arte contemporáneo en Chile


36. Canto General (1950): América no invoco tu nombre en vano es una pintura de grandes
poema escrito por Pablo dimensiones que compone una multitud en alto contraste con una
Neruda (1904-1973).
La primera edición fue
paleta negra, café y blanco en látex y óleo. Las siluetas de las piernas
publicada en México. en movimiento parecen acercarse y desarmarse en la pintura blanca,
Es considerada una de mientras los rostros en distintas direcciones se mezclan en el café.
las obras cumbre de las
Desde la síntesis del trazo y la mancha, la artista sitúa un conjunto
vanguardias literarias
latinoamericanas del de figuras humanas, cuerpos individuales y a la vez colectivos que
siglo XX. Disponible en parecen fundirse entre sí.
neruda.uchile.cl

37. Eduardo Barrios Gracia Barrios creó esta obra en el marco de un certamen que
(1884-1963): escritor llevaba el mismo nombre, realizado en 1970 en el Museo de Arte
chileno y Premio
Contemporáneo, edificio Partenón en Santiago, Chile, con motivo de
Nacional de Literatura
de 1946. Autor de la la celebración del primer año de la presidencia de Salvador Allende.
célebre novela El niño que Esta convocatoria se inspiraba en el sexto capítulo del Canto General,36
enloqueció de amor (1915). escrito por Pablo Neruda. En dicha instancia se buscó presentar
38. Pablo Burchard obras que abordaran la identidad y realidad latinoamericana, por lo
(1875-1964): pintor que Barrios creó un tríptico del cual esta pieza corresponde a la parte
y profesor de la
Universidad de Chile,
central. Las otras dos pinturas (izquierda y derecha) se encuentran
a quien se le atribuye en distintas colecciones: una en la Pinacoteca de la Universidad de
haber jugado un rol Concepción y la otra, en La Casa de las Américas, en La Habana, Cuba.
fundamental en la
modernización de la
pintura en Chile. Fue el Durante la década de 1970, la obra de Gracia Barrios estableció una
primer artista en recibir relación directa entre figuración y abstracción, conformando un grupo
el Premio Nacional de de obras con figuras humanas en alto contraste. Influenciada por el
Arte el año 1944.
lenguaje gráfico, buscó generar una visualidad que colaborase con las
39. Grupo de políticas sociales de esos años, haciendo evidente su compromiso
Estudiantes Plásticos:
con la contingencia y concibiendo el trabajo del artista desde un rol
en 1948, estudiantes
de la Escuela de Bellas político que diese cuenta de las manifestaciones ciudadanas como
Artes de la Universidad fuerza colectiva para el cambio social.
de Chile se organizaron
para buscar formas
Gracia Barrios (Santiago, 1927-2020): desde niña manifestó interés por el arte,
de mejoramiento de la
educación artística en y su padre, Eduardo Barrios,37 fomentó su desarrollo. Entre los años 1944 y 1949
el país, considerando la ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde estudió con el
necesidad de abrirse a
maestro Pablo Burchard38 y cultivó el trazo y la mancha como gestos expresivos.
movimientos nacionales
e internacionales. Durante sus estudios formó parte del Grupo de Estudiantes Plásticos39 de la
Universidad de Chile. Posteriormente, desarrolló una carrera docente ejerciendo
distintos cargos hasta su exilio en Francia en 1973. A comienzos de la década de
1960 integró el Grupo Signo, y se abocó a explorar los límites de la pintura desde la
mezcla de materialidades como el óleo, el carboncillo, la pasta muro y las pinturas
al agua. A partir de la inmanencia que deja el encuentro entre el aceite y el agua,
propuso abstracciones que aluden al cuerpo humano desde las síntesis de la forma
y la superficie como textura, dado el gesto con que los materiales son dispuestos.
Regresó a Chile en 1986 y se incorporó como profesora visitante en la Escuela de
Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile hasta 1993. En la década de 1990
ejerció como profesora de Dibujo en la Facultad de Artes de la Universidad Finis
Terrae. Su obra ha sido exhibida en distintas ciudades de Chile y en países como
España, Francia, México, Argentina, Colombia, Japón y Estados Unidos. En 2011 le
fue otorgado el Premio Nacional de Arte.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 67


Serie Las Jaulas. De la exposición Printuras-Exculturas (1975)
Guillermo Núñez
Instalación
Dimensiones variables

©Guillermo Núñez. Serie Las Jaulas. De la exposición


Printuras-Exculturas, 1975 (2011). Colección Museo de
Arte Contemporáneo, Facultad de Artes, Universidad de
Chile. Fotografía: Sebastián González. Gentileza MAC.

68 Arte contemporáneo en Chile


estos juguetes crueles y riesgosos construidos para
denunciar las armas del verdugo.

guillermo núñez cit en canal prensa mac (2015)

La serie Las Jaulas es parte de la exposición Printuras-Exculturas, una


gran instalación que despliega en distintas alturas jaulas de pájaros que
contienen diferentes objetos en su interior. Cada una de ellas cita obras
de distintos artistas y escritores, conformando un mapa de referencias
para reflexionar sobre el abuso de poder y la libertad.

40. Yo te nombro, Las jaulas son diversas. Entre ellas, una contiene dos rosas pequeñas
libertad: este título y pálidas y tres rosas rojas grandes. Otra jaula se encuentra vacía,
alude al último verso
pero en su parte inferior externa tiene instalada una llave de agua.
del poema “Libertad”
(Liberté), escrito por Hay también otra jaula vacía que cuelga de una soga gruesa y lleva
el francés Paul Éluard por título “Yo te nombro, libertad”,40 aludiendo al poema de Paul
(1895-1952), que forma Éluard. Otra de las jaulas de la serie contiene en su interior famosas
parte del libro Poesía y
verdad, publicado en la reproducciones de obras pictóricas como el Guernica de Picasso,
clandestinidad durante Los fusilamientos de Goya y La Libertad guiando al pueblo del pintor
la ocupación nazi en francés Eugène Delacroix, todas firmadas por Guillermo Núñez.
Francia durante 1942.
Otra jaula encierra dos imágenes de la Gioconda de Leonardo Da Vinci,
En 1943, junto a Pierre
Seghers, François y hay también una que exhibe una trampa para cazar ratones en
Lachenal y Jean Lescure, su interior. Otra tiene una mano de cartón pintada de azul saliendo
recopilaron diversos por los barrotes en homenaje al artista chileno Eduardo Vilches.
textos de los escritores
Una serigrafía del propio Núñez, denominada ¡Vencimos!, se muestra
de la Resistencia
francesa bajo el título adentro de una jaula. Hay algunas jaulas que contienen en su interior
El honor de los poetas, zapatos viejos, marraquetas amarradas o un espejo para que el
fundando con este hito espectador se refleje entre los barrotes. Llama la atención una jaula
la editorial Les Éditions
de Minuit.   colgante y sin fondo que invita a meter la cabeza, con el siguiente
cartel: “Meta su cabeza dentro y mire el mundo como un pájaro o
un astronauta”.

Luego del golpe militar en Chile, en 1974 Guillermo Núñez fue detenido
durante cinco meses en el sótano de la Academia de Guerra de la
Fuerza Aérea. Durante el encierro estuvo con los ojos vendados en una
habitación, compartida con otros 15 detenidos. Allí sufrió torturas y
fue testigo de aberraciones que marcarían su vida y su obra, llenándola
de signos de temor y melancolía. Tras obtener la libertad condicional,
regresó a su casa y descubrió que había sido allanada y sus cosas
destruidas. Todos estos acontecimientos marcaron el inicio de un
proceso que hasta ese momento no había sido parte de su expresión
artística y que se tradujo en el acercamiento a la escultura desde la
instalación y el cruce de diversos lenguajes artísticos, con el objetivo
de denunciar el abuso y la violencia ejercidos por la dictadura militar.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 69


©Guillermo Núñez. Serie Las Jaulas. De la exposición
Printuras-Exculturas, 1975 (2011). Colección Museo de
Arte Contemporáneo, Facultad de Artes, Universidad de
Chile. Fotografías: Sebastián González. Gentileza MAC.

70 Arte contemporáneo en Chile


En 1975 inauguró la exposición Printuras-Exculturas en el Instituto
Chileno Francés de Cultura, que fue censurada a cuatro horas de
su apertura. Funcionarios de la DINA (Dirección de Inteligencia
Nacional) clausuraron la muestra y Núñez fue nuevamente detenido
y enviado a Villa Grimaldi donde permaneció incomunicado por
20 días. Luego fue trasladado al centro de detención Tres Álamos
y, posteriormente, a otro lugar de detención en Puchuncaví, desde
donde fue condenado al exilio. Tras ser declarado «peligroso para la
seguridad nacional», fue expulsado del país.

Printuras-Exculturas es un entramado de signos que denuncian el


sufrimiento y la castración identitaria de un país. A través de gráficas,
estantería de espejos, una corbata con rayas blancas, rojas y azules
invertida, un conjunto de jaulas dispuestas en el espacio con diversos
objetos, una maleta con nombres y algunos textos, se denuncia la
agonía de convivir con la muerte, la soledad y la crueldad que puede
llegar a tener un ser humano contra otro.

Para celebrar los 85 años del artista, en 2015 se realizó la exposición


Núñez 85. Dibujar con sangre en el ojo en la sede Parque Forestal del
MAC, oportunidad en que el artista donó al museo todas las
obras expuestas.

41. pop art: movimiento Guillermo Núñez (Santiago, 1930): en 1949 ingresó a dos carreras en la Universidad de
integrado inicialmente Chile, Teatro y Bellas Artes. En 1949 se unió al Grupo de Estudiantes Plásticos. En 1952
por artistas británicos y
obtuvo el título de Profesor de la Escuela de Teatro. En 1953 estudió en la Biblioteca del
luego estadounidenses
surgido en las décadas Arsenal y de la Ópera en París. Viajó por Inglaterra, Italia, Rumania, Austria, Holanda y
de 1950 y 1960. Los Bélgica. Ese mismo año participó en el Festival Mundial de la Juventud en Bucarest y
artistas pop tomaron en el Congreso por los Derechos de la Juventud en Viena. En 1959 estudió Grabado en
prestadas imágenes
la Escuela Superior de Artes Aplicadas de Praga Alta, gracias a una beca del Ministerio
de la cultura popular,
de fuentes como la de Cultura de Checoslovaquia. A mediados de la década de 1960 residió en Nueva York
televisión, los cómics y donde tomó contacto con la obra de artistas pertenecientes al pop art.41 Núñez hace uso
la publicidad impresa,
de las técnicas de ese movimiento con un contenido distinto, ya que considera necesario
para desafiar los
valores propagados visibilizar la coyuntura social y denunciar los conflictos de la época a través de la
por los medios de serialidad. Con colores vibrantes compone series sobre la Guerra de Vietnam, la invasión
comunicación, desde las a Santo Domingo y la masacre de El Salvador. En 1966 regresó a Chile y ya en el año
nociones de feminidad
1970 trabajó activamente en la campaña presidencial de Salvador Allende. Participó
y domesticidad
hasta el consumismo en los Comités de Artistas Plásticos y coordinó actividades en apoyo al gobierno
y el patriotismo. de la Unidad Popular. Entre 1971 y 1972 fue nombrado director del Museo de Arte
Sus estrategias Contemporáneo de la Universidad de Chile. Entre 1974 y 1975 fue detenido dos veces
de apropiación, a
y enviado al exilio hasta el año 1987. Su obra ha sido expuesta en museos y galerías
menudo subversivas
e irreverentes, se de Chile, Cuba, Francia, Estados Unidos, Alemania, Suiza, Suecia, Bélgica, República
extendieron a sus Checa, entre otros países. En 2007 le fue otorgado el Premio Nacional de Arte.
materiales y métodos de
Vive y trabaja en Santiago de Chile.
producción, extraídos del
mundo comercial.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 71


Te devuelvo tu imagen (1981)
Juan Castillo
Instalación, serigrafía sobre papel
21 pliegos de 39 x 61 cm
117 x 427 cm

(…) no te extrañes, cuando todo provinciano, todo olvidado,


todo marginal,te devuelva tu imagen.

juan castillo, te devuelvo tu imagen

©Juan Castillo. Te devuelvo tu imagen, 1981 (2010).


Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad de
Artes, Universidad de Chile. Fotografía: Yasna Inostroza.
Gentileza MAC.

72 Arte contemporáneo en Chile


42. Colectivo de Te devuelvo tu imagen es una instalación conformada por 21 hojas de
Acciones de Arte papel impresas mediante serigrafía, las que en conjunto constituyen el
(CADA): agrupación
traspaso de una fotografía intervenida con un texto. Como primera capa
integrada por Juan
Castillo (1952), Lotty está impreso el registro de una persona en un paisaje árido rayando
Rosenfeld (1943-2020), un muro con la frase: “Eriazos-Desiertos-Eriales-Panamericana-
Diamela Eltit (1949), Raúl Norte-Chile”. Sobre este registro hay un texto que dice: “Se sabe
Zurita (1950) y Fernando
Balcells (1950), quienes
que nos dirigimos directamente a destruir / esa forma nostálgica de
realizaron acciones de construir nuestros / sueños de la que tanto nos jáctabamos por lo /
arte e instalaciones en demás no había forma de ir a América. "TE DEVUELVO TU IMAGEN”.
Chile y en el extranjero
proponiendo una práctica
simbólica que activase La obra es parte de una serie de acciones realizadas durante 1981 por
la palabra, el cuerpo y el artista en la ruta Santiago-Antofagasta. En este caso, se trata del
la calle como signos de registro de una acción realizada cerca de la carretera Panamericana,
memoria e identidad.
a la altura de la ciudad de Vallenar, capital de la provincia de
43. Nelly Richard (Caen, Huasco en la Región de Atacama. La obra fue compuesta en tres
Francia, 1948): ensayista,
etapas: acción en el espacio público, registro fotográfico y posterior
curadora y crítica
cultural. Llegó a Chile en intervención del registro con textos del autor impresos en serigrafía.
la década de 1970. Ha El artista montó en su casa una exhibición, donde los asistentes
colaborado en numerosas podían llevarse hojas impresas. Luego, pegó esta imagen en varios
publicaciones nacionales
e internacionales y es
muros del tramo sur de la avenida Américo Vespucio en Santiago.
autora de los siguientes
libros: La insubordinación Juan Castillo es uno de los fundadores del Colectivo de Acciones
de los signos: cambio
de Arte (CADA),42 que se caracterizó por utilizar el espacio público
político, transformaciones
culturales y poéticas de la como signo poético y político para poner en tensión discursos de lo
crisis (1994); Masculino / cotidiano, determinados por los lugares intervenidos, la escritura,
Femenino (1993); Márgenes el registro, el cuerpo, la gráfica y la ciudad. Estas prácticas fueron
e instituciones (1986 /
denominadas por la teórica Nelly Richard43 como Escena de
2007), entre otros.
Avanzada, ya que excedían los límites convencionales del arte al
44. Eduardo Vilches
(Concepción, 1932):
establecer cruces con otros territorios, transgrediendo formatos y
artista visual. En 1958 géneros de la tradición de las Bellas Artes e incorporando lenguajes
se trasladó a Santiago artísticos combinados como la performance, las intervenciones
e ingresó al Taller 99,
urbanas y textos y gráficas que servían para rebelarse frente a
espacio emblemático
para el aprendizaje la opresión. Sobre su obra, el artista comenta que trabaja con ideas-
del grabado, fundado fuerzas, proyectos a largo plazo que se van desarrollando en diversos
en 1955 por Nemesio soportes y formatos; ejemplos de estos son: Campos de luz, El rostro
Antúnez. Desde entonces
es el paisaje, entre otros.
desarrolló la xilografía,
caracterizándose por
una gran limpieza Juan Castillo (Antofagasta, 1952): creció en la salitrera de Pedro de Valdivia en la
formal expresada en las pampa del Llano de la Placencia, a 160 km de la ciudad de Antofagasta, en la Región
formas sintéticas en alto
de Tarapacá, norte de Chile. Estudió Arquitectura durante dos años en la Universidad
contraste y con pigmento
azul, que aludían a temas Católica de Valparaíso. Más tarde, en Santiago, cursó grabado como alumno libre con
cotidianos. Fue discípulo Eduardo Vilches44 en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
de Josef Albers, artista
En Santiago, entre 1978 y 1983 formó el grupo CADA para plantear un ejercicio crítico
alemán. Vilches recibió el
Premio Nacional de Artes sobre las estrategias y objetivos de las artes visuales. En 1982 viajó a Europa y,
Visuales en 2019. en 1986, se radicó en Suecia. Su obra ha sido expuesta de forma individual y colectiva
en Chile y Europa.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 73


Dos camas, un velador, una silla y un Cristo (1999)
Josefina Guilisasti
70 fotografías enmarcadas
300 × 245 cm

©Josefina Guilisasti. Dos camas, un velador, una silla y un


Cristo, 1999. Colección Museo de Arte Contemporáneo,
Facultad de Artes, Universidad de Chile. Fotografía:
Patricia Novoa. Gentileza MAC.

74 Arte contemporáneo en Chile


Mi obra es para mí un acto de representación del pasado en permanente
tensión con el aceleramiento de la sociedad actual.

josefina guilisasti cit. en taulis (2016)

45. Voluspa Jarpa Dos camas, un velador, una silla y un Cristo es una obra conformada por
(Rancagua, 1971): artista setenta fotografías de múltiples muebles de principios del siglo XX,
visual y docente. Su obra
registrados sobre un fondo blanco. Estos muebles forman parte del
se ha desplazado de la
pintura a la instalación, inventario de bienes que conforman la herencia del padre fallecido de
desarrollando un la artista. Se trata de un trabajo de clasificación y unidad cromática,
cruce conceptual que que propone un recorrido por los objetos con su historia diluida y
reflexiona en torno
a los paradigmas
descontextualizada, producto de la neutralización del espacio.
de la historia oficial
tensionada por la Mediante pinturas, instalaciones, fotografías y videos, la obra de
memoria personal
Josefina Guilisasti desarrolla un ejercicio de captura del tiempo a
y colectiva.
través de series que usan objetos cotidianos para explorar el género
46. Nury González
de la naturaleza muerta. De esta manera pone en tensión la relación
(Santiago, 1960): artista
visual. Su obra realiza entre los objetos reales y sus representaciones. En este caso, los
cruces temáticos que objetos capturados por la fotografía y su posproducción parecieran
abordan lo femenino e abandonar sus narrativas y memorias, estandarizando la idea de
íntimo en tensión con
lo histórico y público.
cama, de velador, de silla. La ausencia del Cristo en el registro alude,
por omisión, a la identidad de la casa patronal construida en apego
47. Livia Marín
(Santiago, 1973):
a la tradición y la propiedad de los objetos.
artista visual radicada
en Londres, Inglaterra. Josefina Guilisasti Gana (Santiago, 1963): entre 1981 y 1985 cursó la Licenciatura en
Se caracteriza por
Artes con mención en Pintura en la Universidad de Chile. Entre 1990 y 1992 estudió
realizar instalaciones
a gran escala, que Pintura Escenográfica en La Scala de Milán, Italia. A su regreso a Chile, junto a Voluspa
nacen de la apropiación Jarpa45 y Nury González,46 abrieron la Galería Muro Sur, situada cerca del Parque
de objetos cotidianos Forestal en Santiago, donde realizaron curadurías en las que invitaron a diferentes
producidos y consumidos
artistas locales a exponer, y cuyo resultado fue la exhibición llamada Backyard
en masa para investigar
cómo nos relacionamos (2003-2006), montada en la Americas Society, en Nueva York, Estados Unidos.
con el mundo material En 2007 obtuvo la Beca del Programa de Subvenciones Cisneros Fontanals Art
en una era dominada por Foundation, CIFO en Miami, Estados Unidos. Al año siguiente realizó la residencia
la estandarización y la
Durango Arts en Nueva York. Ese mismo año recibió el Premio Altazor en la categoría
circulación global.
Pintura en Santiago de Chile. Su obra ha sido expuesta en Santiago y otras ciudades
del mundo, como Londres, Nueva York, Austin, Porto Alegre, Pontevedra, Shanghái y
Roma. En 2020 participó en la Feria ARCO Madrid junto a Livia Marín,47 gracias a la
invitación de la Galería Patricia Ready. Vive y trabaja en Santiago.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 75


La gran escena chilena (2000)
Víctor Hugo Bravo
Instalación
Esmalte sobre madera, tabla pintada con esmalte e intervenida
con texto PVC, neón luz amarilla, cadena, garrote, manilla dorada,
impresión digital enmarcada
Dimensiones variables

©Víctor Hugo Bravo. La gran escena chilena, 2000.


Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad
de Artes, Universidad de Chile. Fotografía: Cristóbal
Fernández. Gentileza MAC.

76 Arte contemporáneo en Chile


mi propuesta desarrolla una obra que desmitifica la saludable organización filial,
familiar y educativa que componen la concepción de poder y el estado,
la contracultura y su higienización.

víctor hugo bravo, statement

48. ilustración de La gran escena chilena es una instalación compuesta de una pintura de
estilo americano: tipo gran formato rodeada de distintos objetos. La escena es un estereotipo
de ilustración que se
de vida familiar que se desarrolla en una sala de estar. Ahí se ve al
caracteriza por usar
figuras humanas de padre atendido por la esposa-madre, la abuela con el nieto en brazos,
origen caucásico en que una niña sentada en el suelo y el niño jugando con el perro. Toda la
la imagen femenina escena está cubierta con una trama de camuflaje militar de colores
es cosificada como un
símbolo de éxito y poder.
verde musgo, café, amarillo, naranjo, rosa, azul y celeste. Dicha escena
Fue popularizada durante es una reinterpretación de la ilustración de estilo americano,48 y se
las décadas de 1950 y encuentra en pequeño formato enmarcada a la izquierda en la zona
1960, conocidas como
baja de la pared con un texto que dice: “ADELANTE es el inicio de una
los años dorados de la
publicidad, periodo en serie de libros básicos para la enseñanza de lectura y escritura. Centro
que se profesionalizó la de Perfeccionamiento Experimentación e Investigación Pedagógica.
actividad, pasando a ser Ministerio de Educación Chile, 1972”. El pequeño cuadro es iluminado
un elemento diferenciador
por una luz amarilla que emana de la tabla apoyada en la pared, que
para la venta de
productos, gracias tiene como pata una prensa. La pintura de la tabla es también una
a la concepción de trama de camuflaje con una frase escrita en rojo que dice: “Todos los
identidades corporativas días son iguales luego viene el ocaso”. En el muro contiguo hay adosada
que usan la combinación
entre eslogan e imagen.
una manilla de color dorado que agarra una cadena plateada que
engancha un garrote posado en el suelo.
49. Caja Negra Artes
Visuales: en 1977, gracias
a la iniciativa de un Víctor Hugo Bravo ha desarrollado una obra principalmente instalativa,
grupo de diseñadores en la que articula pinturas, juguetes de guerra, banderas, armas, videos
y arquitectos de la
y gráficas, elaborando así un imaginario vinculado al estereotipo de la
Universidad Católica,
se fundó un espacio que masculinidad, el que permea la vida pública y privada de las personas.
canalizó actividades El artista mezcla de forma cruda estereotipos culturales vigentes.
relacionadas con la Cruza iconografías, textos y objetos que remiten a la patria, a la familia,
literatura, la poesía, la
al colegio, a la parroquia, a los barrios. Todas estas instalaciones,
plástica, el teatro y la
teoría. Desde 1983 fue impregnadas de un aura bélica, proponen un juego de acertijos sobre
un importante espacio la hipocresía, el autoritarismo y la violencia en la sociedad.
de contracultura que
convocó a jóvenes
Víctor Hugo Bravo (Santiago, 1966): entre 1984 y 1986 estudió Diseño y Producción
creadores en pleno
régimen dictatorial y Gráfica en Inacap. Entre 1986 y 1988 tomó clases de pintura con José Balmes
que continuó su actividad y Gracia Barrios en el Taller Casa Larga. Entre 1988 y 1992 estudió Artes en el
hasta el año 2013.
Instituto de Arte Contemporáneo, obteniendo el título de comunicador visual en
50. Hernán Pacurucu Artes Plásticas, con mención en Pintura. Desde 1998 hasta 2013 dirigió los talleres
(Cuenca, Ecuador,
Caja Negra Artes Visuales.49 Actualmente desarrolla el proyecto Bienal Nomade
1973): crítico y curador.
Su investigación está Internacional junto al crítico y curador ecuatoriano Hernán Pacurucu,50 realizando
enfocada en encontrar exposiciones, residencias y publicaciones en diversos países de Latinoamérica y
prácticas artísticas Europa. Vive y trabaja en Santiago.
que tensionan los
paradigmas establecidos,
entendiendo el arte
como un modificador
de las estructuras de
comprensión del mundo.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 77


Mario. Saved calls (2007-2011)
Martín Weber
12 impresiones digitales sobre papel fotográfico
69 x 55 cm c/u

©Martin Weber. Mario. Saved calls, 2007-2011 (2014).


Comodato Museo de Arte Contemporáneo, Facultad
de Artes, Universidad de Chile. Fotografía: Gentileza
del artista.

78 Arte contemporáneo en Chile


esta es una elaboración de otro tipo de álbum familiar, un lugar donde las
tecnologías actuales construyen un nuevo tipo de archivo, donde se reflejan la
cercanía y distancia en la que navegamos nuestra vida cotidiana.

martín weber cit. en el mostrador cultura

51. Paul Auster La obra Mario. Saved calls, que conserva el MAC, corresponde a un
(Newark, NJ, EE.UU., fragmento de la exposición que lleva el mismo título y está conformada,
1947): escritor, guionista
en este caso, por 12 fotografías en blanco y negro impresas en papel y
y cineasta. Autor de la
novela autobiográfica ordenadas en tres hileras de cuatro imágenes cada una. Once de ellas
La invención de la soledad corresponden al retrato de Mario, el padre del artista y la penúltima de
(1982), obra literaria que la tercera hilera es el autorretrato del propio Martín Weber.
se divide en dos partes.
La primera cuenta la
experiencia del autor Mario. Saved calls fue una exposición que tuvo su origen en un momento
respecto de la muerte de muy crucial de la vida de Weber, ya que su padre, quien vivía en Buenos
su padre y la segunda se
Aires, enfermó gravemente mientras él se encontraba residiendo en la
centra en él como padre,
proponiendo un juego ciudad de Nueva York, momento coincidente con la primera infancia
constante de cambios de su hija. Durante ese período, su padre expresó reiteradamente
de tiempos y temas que temía no haber dejado nada por lo cual ser recordado cuando ya
durante la lectura.
no estuviese. Intuitivamente, el artista comenzó a realizar múltiples
“Cuando el padre muere,
el hijo se convierte en registros de las comunicaciones sostenidas con él y su madre, así como
su propio padre y en su a realizar viajes constantes a Buenos Aires. A través de videollamadas,
propio hijo. Mira a su entrevistas, dibujos y fotografías surgió esta serie de retratos con
hijo y se ve a sí mismo”
(Auster, 1982, p. 46).
diferentes expresiones de su padre. Una de ellas es un retrato del
artista, tomado por su padre, con las mismas características. Cuando
52. Mapa de sueños
latinoamericanos: entre su padre falleció, Martín Weber no estaba en Buenos Aires y estos
1992 y 2013, el artista registros diversos se convirtieron en material para su obra artística,
recorrió Argentina, pero, al mismo tiempo, en una forma de paliar la distancia y conservar
Perú, Nicaragua, Cuba,
la memoria. Al igual que el escritor estadounidense Paul Auster51 en
Brasil, Colombia,
Guatemala y México, La invención de la soledad, el artista contrapone la vida con la muerte y
periplo durante el cual propone el registro como un instrumento contra el olvido.
fotografió a distintas
personas a quienes les
pedía que escribieran
La obra ingresó en comodato al MAC en el contexto de la residencia
un sueño con tiza sobre realizada por el artista durante el año 2014 en el MAC Quinta Normal.
una pizarra de madera. Esta fue una exposición significativa para él, ya que tuvo la oportunidad
De este registro resultó
de homenajear a su padre, considerando que es en la ciudad de
un libro coeditado con
la Editorial RM. Martín Santiago de Chile donde tiene los primeros recuerdos con él.
continuó el proyecto
y durante ocho años Martín Weber (Santiago, Chile 1968): junto a su familia sufrió el exilo tras el golpe de
viajó en búsqueda de las
Estado en Chile (1973) y se radicó en Buenos Aires, Argentina. Estudió en la Universidad
mismas personas para
saber si esos sueños de Buenos Aires y en el International Center of Photography de Nueva York. Ha desarrollado
se habían cumplido, una obra multimedial que ha sido ampliamente expuesta en América Latina, Estados
pero esta vez plasmó Unidos y Europa. En 1999 recibió el primer premio de la Fundación Klemm y en 2011 su
esa experiencia en una
libro Ecos del interior fue nominado en Paris Photo entre los cien mejores libros de fotos
película. Disponible en
webermartin.com publicados entre 1997 y 2011. Ha realizado residencias en IASPIS, Suecia, en Light Work,
Syracuse, y en CPW, Woodstock, Nueva York, Estados Unidos. Su obra Mapa de sueños
latinoamericanos52 ha ganado el Premio Documental en Cinélatino, Rencontres de Toulouse
2020, y recibido la mención de honor del Jurado Oficial en el Brasilia International Film
Festival (BIFF) en 2020.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 79


Contenciones (2013)
Paula Urizar
Pilar de hormigón
Libro Constitución Política de la República de Chile 1980,
dos prensas Sargento, trozos de madera aglomerada
230 x 45 x 45 cm

©Paula Urizar. Contenciones, 2013. Museo de Arte


Contemporáneo, Facultad de Artes, Universidad
de Chile. Fotografía superior: Cristóbal Fernández.
Fotografía inferior: Prensa MAC. Gentileza MAC.

80 Arte contemporáneo en Chile


destaco la reflexión de este pilar que nos sostiene como sociedad, como una
construcción que damos por hecho, una abandonada o una por demoler.

paula urizar cit. en canal prensa mac (2020)

53. conceptualismo: La obra Contenciones consiste en un pilar de hormigón en bruto con


movimiento artístico dos caras cubiertas de madera y dos caras de concreto a la vista.
surgido hacia el final de
Sobre una de estas, a la altura de 1,60 m, se haya incrustado un
la década de 1960, que
hace prevalecer la idea ejemplar de la Constitución Política de la República de Chile del año 1980,
del proceso artístico sostenida además por dos prensas sargento y trozos de madera.
por sobre el resultado En la parte superior se ve la estructura interna de fierros estriados.
material de la obra. Con
un marcado componente
heredado de los ready- La obra de Paula Urizar reflexiona en torno a las posibilidades
made de Marcel Duchamp, espaciales políticas, económicas y sociales del lugar que habita,
el término fue usado por
en este caso, el Chile de hoy. Por medio de la unión de materiales
primera vez en un artículo
escrito por Sol LeWitt en de distintas procedencias y un título propone un objeto simbólico,
1967. Esta condición lo un gesto conceptualista.53
hace adoptar múltiples
formas y materialidades,
La artista forma parte de una generación cuyas demandas sociales
cualquiera que sea la
más apropiada para han marcado una parte importante de la coyuntura artística nacional
expresar la idea que se durante las últimas décadas, cuestionando la esencia del modelo
busca comunicar. Según neoliberal chileno impuesto durante la dictadura cívico-militar de
la propuesta de Luis
Camnitzer (Alemania,
Augusto Pinochet y administrado por los gobiernos de transición.
1937), el conceptualismo
en Latinoamérica jugó un Paula Urizar Gysling (Punta Arenas, 1991): es licenciada en Artes de la Universidad
papel diferente al europeo
de Chile. Su trabajo ha sido expuesto de manera colectiva e individual, destacando su
y norteamericano,
en lo que primaba la participación en espacios como el Museo de Arte Contemporáneo, Museo de Artes
institucionalización y Visuales, Galería Temporal54 y Galería Metropolitana. Ha participado también en los
comercialización del últimos años en proyectos de residencias artísticas y de investigación como Residencia
objeto artístico. En la
Cancha, Residencia Poesía en altura: memoria y acciones en Ollagüe, Red Cultural del
cultura latinoamericana,
sin embargo, el ex-Consejo Nacional de las Culturas y las Artes (CNCA) en la Región de Atacama y del
conceptualismo es una proyecto educativo Medio/Arte en la comuna de la Florida en Santiago. Actualmente
estrategia y no un estilo. trabaja en proyectos de educación al aire libre que tienen como objetivo fomentar el
uso formativo y recreativo del trabajo en equipo y el cuidado al medioambiente.
54. Galería Temporal:
proyecto curatorial
iniciado a fines del año
2010. Propone una
programación de arte
contemporáneo en
distintas vitrinas de
paseos comerciales, de
artistas emergentes y
consagrados, curadurías
que se elaboran desde
ejes conceptuales como
el desplazamiento, la
ciudad, la cotidianidad y
la temporalidad. Han sido
intervenidas vitrinas en
Chile, Bolivia y México.
Disponible en:
@temporalgalería

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 81


Prototipo Bungalow nº 1 (2015)
Carolina Illanes
Cartón foamboard cortado a mano
220 x 974,3 x 642,6 cm (56 m2)

©Carolina Illanes. Prototipo Bungalow nº 1, 2015.


Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad
de Artes, Universidad de Chile. Fotografía: Prensa MAC.
Gentileza MAC.

82 Arte contemporáneo en Chile


(…) la reja perimetral acusa el sentimiento de inseguridad permanente, concibiendo
el afuera como un espacio que amenaza la integridad personal.

carolina illanes cit. en artishock (2015)

55. bungalow: casa Prototipo Bungalow n° 1 es una instalación de cartón foamboard


que por lo general tiene cortado a mano en forma de una reja estándar. La artista construye
un solo piso. Otras
con esta reja los muros perimetrales y adyacentes de una vivienda
variaciones de esta
exhiben un piso superior tipo bungalow55 en escala 1:1. La reja continua de cartón pluma blanco
o altillo con lucarnas. permite el recorrido visual del interior y de lo que ocurre al otro lado.
Este modelo residencial La instalación ocupa un área aproximada de casi 60 m2 por más
llegó a Chile en la década
de 1960 con la idea de de dos metros de alto.
expandir y urbanizar
ciertos sectores de Esta creadora propone una reja estándar como signo para la
Santiago.
seguridad de viviendas urbanas. Su disposición conformada por
cubículos genera un juego espacial que separa simbólicamente lo
privado de lo público. De esta manera, la obra solo se puede recorrer
de forma externa, es decir, la elevación de la planta es impenetrable,
cerrando el espacio íntimo en un ejercicio de tramas, transparencia
y espacialidad.

La obra de Carolina Illanes indaga en el desplazamiento del plano


hacia el volumen, presentando una reflexión que aborda los modos de
organización y conformación de la superficie espacial, tanto formal
como simbólicamente. Utiliza materiales livianos y degradables, como
el papel y el cartón, con los que sintetiza estructuras arquitectónicas
en una investigación que refiere al imaginario de la ciudad
contemporánea, el cual ha experimentado una explosión inmobiliaria
en que la seguridad es un elemento problemático.

Carolina Illanes (Santiago, 1981): licenciada en Artes de la Universidad ARCIS. Cursó


estudios de posgrado en Chile y Francia, finalizando su maestría en Artes Plásticas en
la Universidad Rennes 2 Haute-Bretagne en 2009. Ha sido merecedora de certámenes
y becas nacionales como el primer lugar en la Feria ChACO de Santiago de Chile (2010),
Beca AMA en 2011 y la Creative Fusion International Artist in Residence, entregada por
la Cleveland Foundation, Estados Unidos, en 2013. Su obra ha sido exhibida en Chile,
México y Estados Unidos. Vive y trabaja en Santiago.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 83


El peso de la nación (2017)
Luna Acosta y Paula Baeza
Tejido colaborativo a crochet
800 x 400 cm

©Luna Acosta y Paula Baeza. El peso de la nación, 2017.


Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad
de Artes, Universidad de Chile. Fotografía: Prensa MAC.
Gentileza MAC.

84 Arte contemporáneo en Chile


migrantes, cargar todo, cargar los recuerdos, cargar lo que tienen puesto,
llevar sus hogares a otros países.

paula baeza cit. en canal el desconcierto (2017)

56. witral: telar mapuche El peso de la nación es una gran bandera realizada a crochet que
que requiere habilidades mezcla los símbolos patrios de Colombia y Chile. Este tejido fue
matemáticas.
elaborado en forma colaborativa entre las artistas y diversas
57. Costurero de la
agrupaciones y públicos espontáneos durante los años 2016 y 2017
memoria: kilómetros
de vida y de memoria: en distintos espacios públicos de la ciudad de Bogotá y Medellín en
colectivo colombiano Colombia, y en lugares emblemáticos en Santiago, como la Plaza
que se reúne en el de Armas, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC sede Quinta
Centro de Memoria,
Normal) y el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Múltiples colores
Paz y Reconciliación
de la ciudad de provenientes de distintos ovillos fueron entrelazados, y por medio de
Bogotá desde 2013. la técnica del trapillo transformaron ropas recolectadas en hebras
Este grupo establece para dar forma a este tejido colectivo. Las jornadas de tejido tuvieron
como estrategia de
acompañamiento a las
una duración de nueve horas de trabajo por sesión.
mujeres víctimas del
conflicto armado que ha Esta bandera no enaltece la patria, sino que da cuenta de su peso y
afectado al país, el uso
diversidad, planteando una reflexión sobre la identidad, la migración,
de la costura como una
experiencia para sanar el racismo y las culturas. Las artistas proponen la acción de tejer
a través de ejercicios como una práctica común en Latinoamérica, la que por lo general
participativos que les es desarrollada por mujeres. Pretende establecer un diálogo con
permiten reconstruir la
el quehacer ancestral del pueblo mapuche y huilliche, en alusión a
memoria individual y
colectiva. la antigua labor del witral,56 así como también se relaciona con las
comunidades denominadas Costurero de la memoria: kilómetros de vida
58. Costureras de
Mampuján: el 10 de y de memoria57 o las Costureras de Mampuján,58 espacios de encuentro
marzo de 2000, en que se han conformado para la sanación y reivindicación cultural, en los
Montes de María, que la costura y el tejido se convierten en “textiles testimoniales” que
Colombia, ingresó a
la plaza de Mampuján
dan cuenta de la identidad latinoamericana. La bandera fue izada por
un grupo armado vez primera en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
denominado AUC
(Autodefensa Unida Luna Acosta (Bogotá, Colombia, 1989): artista visual y licenciada en Historia del Arte y
Colombiana) que
Curaduría de la Universidad del Museo Social Argentino en Buenos Aires y especializada
masacró a 12 campesinos
e incendió el pueblo. en arte sonoro. Ha formulado diversos proyectos artísticos desde el textil hasta los
Dentro de los procesos de nuevos medios, centrando la temática de su producción en los procesos políticos
sanación, Teresa Gieser y sociales del continente latinoamericano. Su obra ha sido expuesta en Colombia,
propuso a las víctimas
Argentina y Chile.
usar la costura para
representar sus vivencias
Paula Baeza (Santiago, 1989): profesora de Danza Contemporánea de la Universidad
traumáticas. Han sido
galardonadas con el ARCIS. Su reflexión artística indaga sobre el cuerpo como espacio político, cultural
Premio Nacional de Paz e histórico latinoamericano. Ha sido artista invitada en diversos encuentros, teatros
de Colombia en 2015.
y galerías en Chile, Argentina, Uruguay y Colombia. En 2018 obtuvo el segundo lugar
59. Mongeley taiñ dungun, en el concurso realizado en el contexto del Encuentro de las Culturas Indígenas de la
disponible en Youtube.
Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Ministerio de la Cultura, las Artes y
el Patrimonio, con la videoperformance Mongeley taiñ dungun.59


Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 85
SERIE 3. LAS ESCENAS DEL CUERPO

El aborto (1969)
Francisco Brugnoli
Ensamblaje, objetos de plástico, partes de un catre
de bronce, planchas de madera aglomerada (cholguán),
prendas de ropa, género y esmalte sintético
160 x 152 x 20 cm

©Francisco Brugnoli. El aborto, 1969. Colección Museo


de Arte Contemporáneo, Facultad de Artes, Universidad
de Chile. Fotografía: Patricia Novoa. Gentileza MAC.

86 Arte contemporáneo en Chile


(…) cuando tú empiezas a trabajar con objetos, a sustituir
la representación por lo que llamamos la presentación, la cosa misma,
el cuadro, te queda chico y empieza a reventarse.

Francisco Brugnoli cit. en díaz (2010)

El aborto hace un juego entre la bidimensionalidad y el volumen.


Es un ensamblaje de objetos sobre una madera aglomerada pintada
de rosa. Sobre esta aparece el respaldo de un catre de bronce
antiguo desde donde salen en perspectiva los listones de una cama
pintados de forma intercalada de rojo y azul piedra. Apoyada en
el respaldo se encuentra una funda de almohada y sobre ella,
una enagua, ambas rigidizadas con resina poliéster y luego pintadas
de blanco. Desde el ruedo de la enagua emergen partes de cuerpos
de muñecas de distintos tamaños, cubiertos con esmalte sintético
rojo en un desparramo hacia la esquina inferior izquierda del cuadro.

60. El aborto en Chile se Esta obra plantea un tema crucial cuyo impacto abarca esferas
incorporó como delito políticas, sociales, culturales, éticas y estéticas. Desde un ejercicio
en el Código Penal en
1874. En 1931 sufrió la
crítico se abordan al menos dos ámbitos: por un lado, la mortalidad
primera modificación generada por la práctica clandestina del aborto,60 directamente
legal, admitiéndose relacionada con las políticas de control de la natalidad en la década
la interrupción del
de 1960; y por otro, el quiebre con lo que se entendía por pintura
embarazo solo por
razones terapéuticas académica hasta ese momento, a lo que el artista ha llamado
y siempre que el “pegoteados”, como se le denominaba a los originales preparados
procedimiento lo para imprenta (pegados de fotografía, textos o ilustraciones sobre un
autorizaran tres
soporte rígido). Aquí el artista desplaza el concepto y adhiere objetos
médicos. Este artículo
estuvo vigente hasta de uso cotidiano en un soporte bidimensional.
1989, año en el que se
volvió a su penalización La producción artística de Francisco Brugnoli se caracteriza por
inicial. En 2017 se logró
la despenalización, pero
abordar procesos sociopolíticos en los que hace evidente la sociedad
solo limitada a tres de consumo y la megaproducción de insumos desechables. En su
causales. investigación también da cuenta, desde la precariedad, de los excesos
61. arte experimental: de nuestra cultura al incorporar objetos cotidianos, lo que lo convierte
movimiento artístico en uno de los máximos exponentes del arte experimental61 en Chile.
caracterizado por
la innovación, la
transgresión y el cruce Francisco Brugnoli (Santiago, 1935): en 1959 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de
entre disciplinas. la Universidad de Chile. Posteriormente estudió en la Escuela de Arte de la Pontificia

62. Mario Carreño Universidad Católica de Chile, donde se relacionó con el pintor Mario Carreño.62
(La Habana, 1913- En su trayectoria ha sido parte de importantes acontecimientos que han aportado al
Santiago, 1999): desarrollo artístico del país, como la Reforma Universitaria de 1968 y la creación del
artista con notable
Taller de Artes Visuales (TAV). En 1983 fue fundador de la carrera de Bellas Artes de la
trayectoria e impacto en
la modernización de la Universidad Arcis, siendo su director hasta 1992. Desde 1998 ejerce como director del
pintura en Latinoamérica, Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
y particularmente en De extensa y reconocida carrera académica en el área de las artes visuales, Brugnoli
Chile, donde llegó a vivir
ha expuesto en los principales museos y centros de arte de Santiago y en el extranjero,
a fines de 1957. En 1982
recibió el Premio Nacional en las ciudades de Berlín, Nueva York, Madrid, México y Buenos Aires, entre otras.
de Arte.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 87


Obrabierta A (1978)
Hernán Parada
Instalación
Medidas variables

©Hernán Parada. Obrabierta A, 1978 (2011). Colección


Museo de Arte Contemporáneo, Facultad de Artes,
Universidad de Chile. Fotografías: Patricia Novoa.
Gentileza MAC.

88 Arte contemporáneo en Chile


(…) la incertidumbre de no poder ubicar/conocer la trayectoria de A-175.

hernán parada

63. Esta instalación se Para comprender Obrabierta A63 es fundamental saber que la
exibió por primera vez
nomenclatura A-175 hace alusión a la identidad en cautiverio del hermano
en 1978, en el Convento
de San Francisco, del artista, Alejandro Parada (1952), víctima de desaparición forzada el
ubicado en la Alameda, 30 de julio de 1974 por la dictadura de Pinochet. En la parte superior, un
donde se montó la cartón piedra con un texto impreso dice: "Esta documentográfica64 debe
Exposición Internacional
entenderse como parte de una ‘obra abierta’ actualmente en ejecución".
de la Plástica en el
contexto del Simposium En la parte central, dentro de un recuadro negro, hay 16 espacios
Internacional de los dispuestos en hileras de cuatro; 13 de estos contienen fotografías
DD.HH., convocado sobre su historia familiar ordenadas cronológicamente, desde el año
por el Arzobispado de
Santiago. Esta locación
de nacimiento de Alejandro hasta el año de su desaparición, dejando
tenía componentes tres espacios vacíos. Debajo de las fotografías hay un mueble que los
relevantes para el hermanos Parada compartían en su habitación y que presenta cuadernos
artista, ya que se
de estudios que pertenecieron a Alejandro entre 1963 y 1973. El rótulo
encontraba a escasos
metros de Londres 38, donde figuraba su nombre se encuentra tachado con huincha negra.
centro de detención Sobre el mueble se dispone una resma de hojas impresas, que el público
ilegal empleado por la asistente a la exposición puede llevarse y que explica la obra.
Dirección de Inteligencia
Nacional (DINA), donde
habrían llevado a La producción artística de Parada está marcada por el secuestro de
Alejandro Parada la su hermano, lo que le otorga un carácter documental de denuncia.
noche de su secuestro. A diez años de este hecho, el artista continuó la obra con un conjunto
64. documentográfica: de acciones performáticas en lugares públicos de Santiago, donde
concepto que Hernán
usa una fotografía ampliada del rostro de Alejandro como máscara,
Parada utiliza para
denominar a la serie que interpela a los transeúntes, utilizando su cuerpo para hablar de la
de documentos incertidumbre y el derecho a conocer el destino de los seres queridos:
que acompaña “Hola, me llamo Alejandro Parada, soy estudiante de Veterinaria, hoy
las performances
se cumplen diez años desde que soy detenido desaparecido. Vengo
e instalaciones
multimediales que a visitarlos para pedirles que no se olviden de nosotros, las personas
realiza a partir de 1976, que hemos sido detenidas y desaparecidas. No merecemos vivir en
donde cada acción esta situación; se nos niega la vida y se nos niega la muerte. Tenemos
artística actualiza y
modifica los textos.
derecho a una cosa: queremos saber si estamos vivos, si estamos
muertos; es doloroso vivir en la incertidumbre. No se olviden de
65. arte y vida:
tendencia del arte
nosotros”. Por medio de lenguajes artísticos combinados, como la
contemporáneo que acción de arte, el objeto, la fotografía y el archivo, alude a la memoria,
surge a partir de al tiempo y a la información, ensamblando arte y vida.65
considerar nuevas
problemáticas de la vida
moderna y la vinculación Hernán Parada (Talca, 1953): en 1973 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad
de la obra del artista de Chile. Gracias a su amistad con Luz Donoso, se sumó al Taller de Artes Visuales
con su contexto real, (TAV), donde participó en seminarios y en el taller de grabado. Se licenció con mención
en tanto actor y receptor
en Grabado en 1980, con una memoria de tesis que aborda las diferentes instalaciones
de su entorno.
y acciones que constituyen Obrabierta A. El artista se vincularía con organismos de
defensa de los Derechos Humanos, como la Agrupación de Familiares de Detenidos y
Desaparecidos, colaborando en el registro documental y visual para denunciar los crímenes
de lesa humanidad cometidos por la dictadura chilena. Poco tiempo después del golpe de
Estado, estableció su residencia entre Sao Paulo y Río de Janeiro. Posteriormente se radicó
en Toronto. Hoy su trabajo es de pintor industrial (spray painter), el cual considera como una
aproximación romántica del artista al mundo del obrero técnico.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 89


A Chile (1979-1980)
Elías Adasme
Registro fotográfico de acción de arte
Impresión digital blanco y negro sobre papel Premium Photo Luster de 260 g
Cinco fotografías de 175 x 113 cm

entenderán que dejo de ser yo (…) es un referente al cuerpo social


incluso al cuerpo geográfico de chile.

elías adasme en canal MSSA (2017)

©Elías Adasme. A Chile,


1979–1980 (2011).
Colección Museo de
Arte Contemporáneo,
Facultad de Artes,
Universidad de Chile.
Fotografía: Patricia
Novoa. Gentileza MAC.

90 Arte contemporáneo en Chile


66. Recreando a Goya La obra A Chile consiste en un políptico de cinco paneles tamaño
es el nombre de una escala humana que contiene el registro fotográfico de acciones
emblemática exposición
colectiva realizada
artísticas llevadas a cabo entre diciembre de 1979 y diciembre de
en 1978 en el Goethe 1980 en la ciudad de Santiago. La primera fotografía corresponde a
Institut, en Santiago. un espacio interior donde el artista aparece suspendido por ambos
Se exhibieron obras con
pies, descalzo. Se encuentra con el torso desnudo, colgando junto al
carácter contestatario
en contra del régimen mapa político de Chile, y al lado de este, un cartel más pequeño con
militar, citando la serie una estampa de una figura humana, también suspendida, y el texto
de grabados realizados “Recreando a Goya".66 La segunda retrata al artista colgando de igual
entre 1810 y 1815 por
manera junto al mapa de Chile en el espacio público, específicamente
el pintor y grabador
aragonés Francisco está suspendido desde la señalética del Metro Salvador en Santiago.
de Goya (1746-1828), En la tercera foto, el artista aparece de espaldas con el mapa de Chile
llamada Los desastres proyectado sobre la piel en un espacio negro. La cuarta imagen vuelve
de la guerra, en la que
plasma la omnipresencia
a un espacio privado y muestra al artista de pie en pose militar,
de la muerte, solo con pantalones. En su pecho se lee la palabra CHILE, escrita con
las torturas, el hambre y pintura junto al mapa del país con su nombre tachado. El quinto panel
la enfermedad durante la
muestra varios registros de la intervención en el espacio público
guerra de España contra
Napoleón Bonaparte. de las cuatro fotografías anteriores junto a la lista de los distintos
lugares en que se pusieron los carteles y el tiempo que duraron en
67. arte correo:
movimiento artístico cada espacio.
que se caracteriza por
que las obras pueden Esta obra se realizó en el contexto de la dictadura militar y se llevó
ser enviadas a través
a cabo en colaboración con los artistas Patricia Saavedra y Hernán
del sistema postal,
ampliando de este Parada, quienes pertenecían al Taller de Artes Visuales (TAV). El autor
modo su circulación e se apropió de los cuerpos de animales en el matadero para hacer
intercambio. Un referente referencia a la tortura. A su vez, dispuso múltiples signos ligados
fundamental de esta
expresión fue Eugenio
al territorio para establecer relaciones entre el cuerpo individual
Dittborn, quien en 1984 y el cuerpo social, el cuerpo sometido y el mapa de Chile. El primer
creó el formato pintura registro aborda los signos desde el silencio íntimo de lo doméstico; en el
aeropostal, que consiste
segundo, la acción se traslada a la calle como soporte y hace alusión al
en grandes materiales
flexibles que se pliegan presidente Allende con el Metro Salvador, como una figura de sacrificio
y se insertan en sobres y pérdida. En el tercero, se proyecta sobre la piel desnuda la imagen de
especialmente diseñados Chile, mientras que en el cuarto el artista escribe en su pecho la palabra
para ser enviados
Chile y, a su vez, tacha la palabra en el mapa. Estas analogías articulan
por correo al lugar de
exposición. el grabado, el dibujo, la performance, la calle, lo doméstico y el archivo
en una ecuación que denuncia la realidad y busca la subversión desde
el arte, poniendo en tensión los conceptos de cuerpo e identidad.

Elías Adasme (Illapel, 1955): artista visual, diseñador gráfico, profesor de arte y
ensayista de arte contemporáneo. Su obra busca incentivar la reflexión a través de la
performance, la poesía visual, las intervenciones y el arte correo.67 Ingresó a la Facultad
de Artes de la Universidad de Chile en 1974 y se incorporó al Taller de Artes Visuales
(TAV), donde realizó desplazamientos desde el grabado hacia el arte conceptual.
Forma parte de lo que la teórica Nelly Richard denomina “Escena de Avanzada”,
refiriéndose a una serie de prácticas que se situaron en espacios no oficiales durante la
dictadura militar. Dichas prácticas, como la performance y la intervención en el espacio
público, permitieron ejercer un fuerte activismo político que se caracterizó por el trabajo
colaborativo entre los artistas. En 1983 se exilió en Puerto Rico donde aún reside.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 91


Tunquén, muerte y resurrección (1981)
Cecilia Vicuña
Registro fotográfico de performance y poema
Pieza 1: Secuencia “Tunquén”: impresión digital sobre papel fotográfico
Pieza 2: Secuencia “Muerte y resurrección”: impresión digital sobre
papel fotográfico
Pieza 3: Poema manuscrito: impresión digital sobre foamboard
Pieza 1: 60 × 200 cm; Pieza 2: 47 × 200 cm; Pieza 3: 40 × 60 cm

©Cecilia Vicuña. Tunquén, muerte y resurrección,


1981 (2011). Colección Museo de Arte Contemporáneo,
Facultad de Artes, Universidad de Chile. Fotografías:
Patricia Novoa. Gentileza MAC.

92 Arte contemporáneo en Chile


el miedo se usa políticamente para tratar de controlar
el espíritu del pensamiento humano (…)

cecilia vicuña cit. en canal cce santiago (2019)

68. quipu o khipu: Tunquén, muerte y resurrección está conformada por los registros de
del quechua, nudo. una performance realizada en 1981 en la playa de Tunquén, en la zona
Herramienta que
central de Chile. Este viaje lo realizó la autora junto a su hermano,
utilizaban los incas para
llevar un registro de Ricardo Vicuña, quien fotografió la obra. Vicuña recolectó un conjunto
contabilidad. El quipu de ramas secas con las que creó un sendero sobre la arena. Con tierra
más antiguo data del de color trazó el dibujo de un sol en amarillo, azul y rojo, junto a una
año 2.500 a.C.
línea negra cruzada por trazos blancos con un fragmento de ramas
69. Artists for
en cada extremo. Bajo la serie de imágenes hay un poema manuscrito
Democracy: conformado
en 1974 por David que dice “Muerte y resurrección / Sendero de huesos / El cuerpo
Medalla y John Dugger desaparecido”. La artista construyó la obra con un conjunto de ramas,
para denunciar los secas y deslavadas por efecto de la erosión, que encontró diseminadas
atropellos cometidos
en la playa y que le remitieron a la imagen de huesos humanos y, por
por la dictadura en Chile
y en otros países bajo asociación, a la figura de restos de detenidos desparecidos. Con estos
regímenes dictatoriales elementos realizó un ritual de redención o resurrección.
o intervenidos.
Se elaboró un programa
de trabajo con una
Desde enero de 1966, la artista comenzó a crear lo que ella denomina
convocatoria a artistas como “arte precario”, que consiste en instalaciones con basuras y
de diferentes disciplinas escombros a las que añade quipus.68 Su obra remite a la creación de
y movilizaciones que
rituales colectivos y actuaciones orales basadas ​en el sonido disonante
culminó en el Arts
Festival for Democracy y la voz chamánica. Con ello busca reeditar conocimientos ancestrales
in Chile en el Royal para abordar temas prioritarios del mundo actual, como la destrucción
College of Art de ecológica, la defensa de los derechos humanos y la necesidad de
Londres.
disrupción en la homogeneización cultural. Vicuña realiza instalaciones
70. Susan Sontag efímeras en la naturaleza y espacios urbanos a las que invita a los
(Nueva York, 1933 -
espectadores a sumarse a estos ejercicios participativos.
2004): filósofa, escritora
y directora de cine.
Propuso una nueva Cecilia Vicuña (Santiago, 1948): su obra combina las artes visuales, la poesía, el
sensibilidad que vino a ensayo, la edición, la realización audiovisual y la docencia. Estudió Pedagogía en Artes
desestabilizar la crítica
en la Universidad de Chile. En 1972 ganó una beca del British Council y se trasladó a
tradicional. Su obra es
un mapa que permite Londres para estudiar en la Slade School of Fine Arts. En 1974 participó en la creación
analizar los principales del colectivo Artists for Democracy.69 En 1975 se radicó en Bogotá, Colombia, donde
conflictos del siglo XX.
continuó sus estudios e impartió clases en universidades, junto con incursionar en el
71. Jenny Holzer teatro y el audiovisual experimental. En 1980 se mudó a Nueva York y se unió al colectivo
(Gallipolis, 1950):
Heresies, formado por artistas, escritoras y activistas feministas como Lucy Lippard,
conocida como la artista
de las palabras. Desde que desde 1977 publica la revista Heresies: A Feminist Publication on Art and Politics.
finales de la década En 1983 publicó el libro Precario/Precarious con Tanam Press, una importante editorial de
de 1970 comenzó su vanguardia que en años anteriores había publicado a notables autoras norteamericanas
obra Truisms, en que la
como Susan Sontag70 y Jenny Holzer.71 En las décadas siguientes su obra ha sido
escritura de sus ideas,
argumentos y dolores expuesta en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Brasil; Museo Nacional de Bellas
son instalados en lugares Artes de Santiago, Chile; Instituto de Arte Contemporáneo (ICA) de Londres, Inglaterra;
públicos y exposiciones el Museo de Arte Moderno (MoMA) Nueva York, por nombrar algunos. Ha publicado más
internacionales.
de una decena de libros y cientos de textos en antologías y volúmenes colectivos. En 2015
Obra disponible en
jennyholzer.com fue distinguida por Cornell University, Estados Unidos, como Messenger Lecturer, honor
otorgado a los autores que contribuyen a ampliar los paradigmas culturales.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 93


Tricolor (un espacio ganado) (1983)
Gloria Camiruaga
Video en formato DVD, original en formato Umatic (11 min)

yo comparecí con un video, el cual se gesta de la fuerte impresión que me causa


la escasa presencia (numérica) de artistas mujeres en este trabajo colectivo (…)

gloria camiruaga cit. en arqueros (2017b)

©Gloria Camiruaga. Tricolor (un espacio ganado), 1983.


Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad
de Artes, Universidad de Chile. Fotografía: Cineteca
Universidad de Chile. Gentileza MAC.

94 Arte contemporáneo en Chile


72. Obra completa en El videoarte Tricolor (un espacio ganado)72 es una obra concebida como
canal Youtube MAC
respuesta a la experiencia colectiva propuesta en 1983 por el artista
73. Diamela Eltit José Ignacio León. Este dispuso seis telas de 120 × 120 cm –dos blancas,
(Santiago, 1949):
dos azules, dos rojas–, y las dividió en cuatro secciones de 60 × 60 cm.
escritora y ensayista
chilena. Su obra Luego convocó a 24 artistas para que eligieran una sección y un color
narrativa y de producción en una de las telas para realizar su trabajo. Al final de la intervención,
crítica ha contribuido quedaron varios espacios de telas “en blanco” y la convocatoria tuvo
a la reflexión sobre
escasa participación de mujeres, lo que motivó la creación del video de
la identidad cultural
nacional y de la región. Camiruaga. Para ello, invitó a nueve artistas mujeres, siete de las cuales
Su aporte a la literatura no participaron en la obra de León, y a seis artistas hombres que sí fueron
femenina, nacional e parte de la obra referida. La autora filmó casi la totalidad del tiempo con
hispanoamericana, fue
reconocida con el Premio
cámara fija, siempre en el mismo lugar, en un ambiente estático y a la
Nacional de Literatura en misma hora, buscando una luz similar para cada toma. Tricolor (un espacio
2018. Su obra artística ganado) presenta una serie de secuencias que registran un ejercicio de
comenzó a finales de la
asociación libre con los tres colores de la bandera chilena. Reserva el
década de 1970 cuando
formó parte del Colectivo blanco para las mujeres, aludiendo a los espacios vacíos en el arte como
de Acciones de Arte metáfora de un lugar por conquistar, mientras que a los hombres los
(CADA), junto al poeta ordena arbitrariamente entre el rojo y el azul.
Raúl Zurita, los artistas
Lotty Rosenfeld y Juan
Castillo y el sociólogo Si bien esta obra se origina a partir de la constatación de la
Fernando Balcells. escasa representatividad de las mujeres en el medio artístico y la
Algunas de su novelas desigualdad en otros ámbitos, se convierte en una pieza experimental
son Lumpérica (1983), Por
la patria (1986),
de múltiples lecturas, tanto en términos de discurso, poética, imagen
Los vigilantes (1995), y sonido. Esta composición audiovisual da cuenta de la exploración de
Mano de obra (2005), nuevos lenguajes artísticos contemporáneos en los que se articulan
Fuerzas especiales (2013)
el cuerpo, el documento, el testimonio y la poesía. Camiruaga es una
y Sumar (2018).
de las artistas más innovadoras y rupturistas de décadas de 1980 y
1990. Su producción artística construye una memoria transgresora
en la que el cuerpo se presenta como arma política para abordar la
violencia de género, las disidencias sexuales y su relación con los
procesos propios de la contemporaneidad, reflejando la contracultura
y los movimientos emancipatorios de la época.

Gloria Camiruaga (Chimbarongo, 1941-Santiago, 2006): es considerada una de las


artistas pioneras en el desarrollo del videoarte, disciplina artística que con los años
derivó naturalmente hacia el género documental. En 1971 se licenció en Filosofía en la
Universidad de Chile y en 1980 estudió videoarte en el San Francisco Art Institute en
California, Estados Unidos. Su obra se compone de piezas que son valiosos registros
sobre obras y acciones de artistas y sobre diversos eventos artísticos y políticos
relevantes de los últimos 20 años del siglo XX. Por nombrar algunos, se encuentra el
registro de obras de Diamela Eltit73 y del colectivo artístico Yeguas del Apocalipsis,
conformado por Pedro Lemebel y Francisco Casas; la lectura de poemas de Nicanor
Parra, codirigido con Lotty Rosenfeld, y una extensa entrevista al histórico dirigente
sindical Clotario Blest. Entre sus producciones relevantes se encuentra La venda, que
muestra el rostro y la voz de la tortura en el cuerpo y mente de la mujer durante la
dictadura militar. En 1988 recibió el Premio del VIII Festival Franco-Chileno de Video
Arte en Santiago. En 1993 fue distinguida con la Beca Internacional de Cine y Video,
Fundaciones John D. and Catherine T. MacArthur y Rockefeller, Estados Unidos.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 95


Las dos Fridas (1990)
Yeguas del Apocalipsis
Fotografía blanco y negro sobre papel fotográfico
117 x 121 cm

hablo por mi diferencia


defiendo lo que soy
y no soy tan raro
me apesta la injusticia.

pedro lemebel, loco afán

©Yeguas del Apocalipsis. Las dos Fridas, 1990. Colección


Museo de Arte Contemporáneo, Facultad de Artes,
Universidad de Chile. Fotografía: Pedro Marinello.
Gentileza: MAC.

96 Arte contemporáneo en Chile


74. cuadro vivo o Las dos Fridas es una fotografía performática, una escenificación a
tableaux vivant: forma de modo de “cuadro vivo”74 de la pintura del mismo nombre realizada por
entretenimiento en la que
quienes participan, posan
Frida Kahlo.75 Muestra a los dos artistas que conforman el colectivo
inmóviles emulando la artístico Yeguas del Apocalipsis, vestidos con faldas largas, sentados
composición e iconografía mirando de frente a la cámara. A la izquierda está Lemebel tomado de
de una pintura o escultura
la mano de Casas, ambos conectados con sondas médicas, y en sus
religiosa. Se la considera
una práctica precursora respectivos pechos tienen pintados un corazón. La sonda de Casas
del cine, ya que mezcla gotea intencionalmente sobre su falda, donde también descansa una
pintura, teatro y fotografía. tijera quirúrgica. Fue tomada en 1989 por el artista Pedro Marinello en
El primer documento de
su estudio y trabajada por Carlos Altamirano76 en formato postal para
este tipo data de 1761 con
La boda de Arlequín. ser entregada al público en la exhibición montada en la Galería Bucci en
75. Frida Kahlo (1907-
1990. En esa instancia, Lemebel y Casas escenificaron una vez más el
1954): pintora mexicana, cuadro, tras un lienzo de plástico transparente sobre el que caía agua,
en su obra Las dos Fridas y en cuya superficie se proyectaba la imagen de la pintura original.
(1939) presenta un
Posteriormente, en 1993, la imagen ampliada fue presentada en la
autorretrato doble lleno de
símbolos, como, por ejemplo, muestra Mirada oculta con un texto de Carmen Berenguer77 en el Museo
la vestimenta de las Fridas de Arte Contemporáneo. Yeguas del Apocalipsis proponen una relectura
que refleja la estratificación travestida de la obra de Kahlo en tono de parodia, cuestionando la
racial y social. Una de ellas
concepción de género binaria en un contexto de eclosión del VIH,
luce un vestido victoriano y
la otra, uno típico tehuano. tema asociado por entonces a la marginalidad que vivía la comunidad
Esta se encuentra en el homosexual. La representación plantea, parafraseando al propio
Museo de Arte Moderno en Lemebel, un “mariconaje guerrero”; cuerpos desafiantes que hablan
Ciudad de México.
desde la objeción, la desconfianza jovial y el gusto por la burla. En sus
76. Carlos Altamirano obras, este colectivo exploró la relación entre arte, política y sexualidad,
(1954): artista visual, desde
fines de la década de 1970
con un conjunto de intervenciones de carácter efímero realizadas en
formó parte de un grupo lugares alternativos y en el espacio público entre 1987 y 1993.
de trabajo teórico-artístico Su propuesta reivindicó las sexualidades disidentes apelando en
junto a Nelly Richard y
muchos casos a una estética travesti y provocadora que cuestionaba
Carlos Leppe, quienes
editaban publicaciones y el contexto político y social de los últimos años de la dictadura y los
programaciones ligadas a primeros años de transición a la democracia.
las artes visuales.
Su obra se caracteriza
Pedro Lemebel (Santiago, 1952- 2015): escritor, cronista y artista plástico. Estudió en la
por el constante ejercicio
crítico a la historia oficial Universidad de Chile, donde obtuvo el título de profesor en Artes Visuales. Ejerció como
y particularmente a la docente en dos liceos públicos de donde fue despedido, presuntamente, por su orientación
historia del arte chileno. sexual, lo que lo llevó a abandonar esa profesión. A comienzos de 1980 ingresó a talleres
77. Carmen Berenguer literarios forjando redes con intelectuales, pero dicho sector no lo acogió a causa de su
(1946): poeta, cronista homosexualidad. En ese contexto, en 1986 se presentó por primera vez calzado con sus
y artista visual. En 1983
tacones altos en la Estación Mapocho, donde tenía lugar una reunión de los partidos de
publicó Bobby Sands
desfallece en el muro, obra izquierda, leyendo su manifiesto ”Hablo por mi diferencia”. En 1995 publicó su primera
en la que explora la poesía colección de crónicas La esquina es mi corazón. En los años siguientes publicó Loco afán y De
concreta con una poética
perlas y cicatrices. En 2001 incursionó en la novela con Tengo miedo torero. Posteriormente
que da cuenta de su
compromiso social como continuó con la publicación de libros de crónicas, como Zanjón de la Aguada.
un ejercicio de resistencia y
denuncia ante la represión. Francisco Casas (Santiago, 1959): escritor y artista visual. Estudió Literatura en la
En 1986 lanzó Huellas de
Universidad Arcis. Posteriormente, realizó una maestría en Literatura y Psicoanálisis en
siglo y en 1999 publicó
Naciste pintada, que se la Universidad de Chile. Ha publicado los libros Sodoma mía; Yo, la yegua; Romance de la
caracteriza por articular inmaculada llanura y Romance del Arcano sin nombre. Su obra ofrece una visión crítica del
crónica, poesía, biografía conservadurismo imperante. Desde el año 2013 vive y trabaja en Lima, Perú.
y testimonios.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 97


La perla del mercader (1996)
Juan Domingo Dávila
Óleo sobre tela intervenida con agujeros y tejidos de lana a croché
135 x 186 cm

©Juan Domingo Dávila. La perla del mercader, 1996.


Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad de
Artes, Universidad de Chile. Fotografía: Patricia Novoa.
Cortesía: Kalli Rolfe.

98 Arte contemporáneo en Chile


mi lenguaje es ruptural, está lleno de citas, de referencias al pop art,
al cómic, a la moda y a los medios de comunicación. contiene la carga de
violencia y sexo implícitos en este mundo.

juan domingo dávila cit. en el mercurio (1996)

78. La perla del mercader Esta pintura al óleo está intervenida con materiales poco
(1884): obra del convencionales, como la incorporación de tejidos y la sustracción
pintor chileno Alfredo
de segmentos de la tela, montada a su vez en un marco sinuoso de
Valenzuela Puelma
(1856-1909), ícono de madera. El artista toma como referente la emblemática pintura de la
la pintura académica en historia del arte chileno, La perla del mercader78 de Alfredo Valenzuela
Chile a finales del siglo Puelma, reemplazando la suavidad y sensualidad de la mujer vendida
XIX. La obra retrata la
venta de una esclava como mercancía por un cuerpo hermafrodita de rostro masculino que
desnuda por parte de está recostado en el suelo, apoyado sobre un árbol, cubierto por un
un hombre de aspecto velo. En reemplazo del mercader aparece el personaje popular Juan
árabe. Esta pieza
Verdejo79 con cara de pícaro y alas de mosca en su espalda, levantando
pertenece a la Colección
del Museo Nacional de el paño rosado que deja al descubierto los genitales femeninos del
Bellas Artes de Chile. personaje que está recostado con las piernas abiertas. La botella
Disponible en recursos de alcohol y las colillas de cigarro presumen un relato sobre un
complementarios.
comportamiento alejado de la gracia y docilidad de La perla de 1884.
79. Juan Verdejo: Algunas perforaciones de la tela se encuentran remendadas con lana
personaje popular de y aplicaciones a croché. El artista tejió su nombre sobre el de Coke
la década de 1930 que
(creador de Verdejo) en el lugar de la firma.
representa la imagen del
“Roto chileno”. Fue creado
por el dibujante Jorge La obra profana, trasviste y cuestiona tópicos y estereotipos sobre
Délano (1895-1980), alias el cuerpo y la sexualidad. Lúcidamente, posee un carácter ambiguo
“Coke”, para la revista de
humor político Topaze. producto de una sucesión de capas binarias: óleo/tejido, hombre/mujer,
arte culto/cultura de masas, centralidad/marginalidad. Dávila realiza
una reflexión histórica, sociológica y artística en torno al sentido del
roto en la chilenidad y a la construcción de la historia del arte.

Juan Domingo Dávila Willshaw (Santiago, 1946): estudió Derecho entre 1965 y 1969,
y en 1970 ingresó a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Desde 1972
se dedicó completamente a la pintura y montó su primera exposición. En 1974 se
radicó en Melbourne, Australia, y se le considera uno de los pintores más destacados
de la escena artística local. A fines de de la década de 1980 ya había presentado
sus pinturas en las mejores salas de Nueva York, Londres y Europa. Además de la
actividad plástica es editor asociado de Art and Text, una prestigiosa publicación
internacional de crítica de arte. Después de 20 años radicado en Australia, en 1996
el artista regresó a Chile para realizar la muestra individual titulada Rota en Galería
Gabriela Mistral en Santiago, donde exhibió por primera vez La perla del mercader.
En dicha exposición abordó temas como la identidad, el mestizaje y la crítica a los
sistemas sociales, y aprovechó una diversidad de medios disponibles como lanas
vírgenes, impresión con láser, fotomontajes, etc. En los últimos años ha orientado
su obra hacia una reflexión más latinoamericana interrelacionando artesanías
populares, coloniales y adornos kitsch.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 99


Sin título. Serie Instantáneas de turista (1997-1999)
Claudia del Fierro
Fotografía análoga 120 mm, impresión digital
54 x 54 cm c/u

©Claudia del Fierro. Sin título. Serie Instantáneas de


turista, 1997-1999. Colección de la artista. Fotografías:
Gentileza de la artista.

100 Arte contemporáneo en Chile


ese personaje es una respuesta a los estereotipos, es un juego con el poder.
la mujer que debe insertarse en un mundo laboral hostil. la secretaria que le «hace
la pega al jefe», la secretaria que es sexy, o que está expuesta al ridículo. la mujer
que se muestra disponible y frágil, pero que es fuerte.

claudia del fierro cit. en becerra (2019)

80. El golpe estético. Este conjunto de fotografías forma parte de una serie titulada
Dictadura militar en Instantáneas de turista, realizadas entre 1997 y 1999, y que
Chile 1973-1989: libro
conforma un archivo de más de 350 fotografías. La artista
escrito por Gonzalo
Leiva y por Luis Hernán encarna a una secretaria con la necesidad turística de fotografiarse
Errázuriz, publicado en distintas poses al lado de monumentos icónicos en el territorio
en 2012. Plantea la nacional. Las fotografías fueron capturadas por transeúntes y
existencia de una
estética de la dictadura
amistades de la artista.
chilena que, si bien tiene
características propias Esta serie corresponde a uno de los primeros trabajos performáticos
en sus manifestaciones,
de Claudia del Fierro, que comenzó con la idea de realizar un conjunto
siguió los parámetros del
arte fascista y, a la vez, de fotografías en monumentos de la ciudad de Santiago, abordando
negó otras expresiones. el golpe estético80 ocurrido en varias ciudades de Chile durante el
81. Una artista que periodo de posdictadura. Su idea fue registrar diversas acciones,
también aborda los gestos y coreografías en el espacio a través de diversos medios,
estereotipos femeninos como video, fotografía, objetos y documentación escrita.
y la construcción de
la identidad femenina
es la estadounidense Con tono sacástico y crítico, la artista desarrolla una obra que
Cindy Sherman (1954), da cuenta de los estereotipos femeninos,81 los juegos de poder
perteneciente a la
y la cultura de la sociedad de consumo, llegando a construir una
generación de artistas
fotógrafos más etnografía de clichés.
relevantes del siglo XX y
XXI. Su obra propone un Claudia del Fierro Gallegos (Santiago, 1974): es licenciada en Artes Plásticas con
ejercicio performático
mención en Pintura y magíster en Artes Visuales, ambos estudios cursados en la
que juega con los códigos
visuales y culturales del Universidad de Chile; y máster en Bellas Artes con mención en Pedagogías Críticas
arte, la celebridad, el en la Escuela Malmö Konsthogskola de la Universidad de Lund en Suecia. Su obra ha
género y la fotografía. sido expuesta en la IV Bienal de Mercosur (Brasil), en la IX Bienal de la Habana (Cuba),
Más información en
la V Bienal de Video y Nuevos Medios (Chile), la XIII Bienal de Artes Mediales (Chile),
moma.org
y en numerosas exposiciones colectivas e individuales en Sudamérica y Europa.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 101


Tres hijos. Serie Mala noticia (2008)
Boris Campos
Monotipo, xilografía, serigrafía y frotado sobre tela crea blanca 
240 x 290 cm 

©Boris Campos. Tres hijos. Serie Mala noticia, 2008.


Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad
de Artes, Universidad de Chile. Fotografía: Gentileza
del artista.

102 Arte contemporáneo en Chile


más que un creador, me ubico como un testigo para representar
de una manera cruda, real, irónica y humorística (…)

boris campos cit. en machuca (2010)

82. Lira Popular: conjunto La obra Tres Hijos es un grabado en una tela de gran formato que
de impresos sueltos que grafica la escena de un feminicidio en una sala de estar. De izquierda
circularon entre fines
a derecha se encuentra una mujer de rodillas, con las manos atadas
del siglo XIX y principios
del XX en los principales en la espalda y con una soga en el cuello, sostenida por un hombre de
centros urbanos de Chile. pie que la mira con rostro desafiante. Detrás de él, una niña grita con
Se caracterizó por tener un brazo en alto mientras sostiene la mano de un niño más pequeño.
grandes ilustraciones
monocromas y toscas.
Fue un medio de Este grabado es parte de la serie Mala noticia, que retrata noticias
comunicación que criminales en telas crudas de gran formato donde el artista mezcla
permitió canalizar hechos
distintas técnicas como xilografía, serigrafía, frotado, dibujo a mano
trágicos, como asesinatos
y fusilamientos, con el alzada y una innovación en la técnica de la monocopia, en la que la
trabajo de grabadores, imagen se produce al marcar con lápices o con la cacha de la gubia la
poetas y cantores sábana que reposa sobre una superficie entintada. Al anverso de la tela
populares que, voceando,
resulta una línea expresiva y salvaje que se condice con las noticias
denunciaron hechos
de injusticia social. violentas que reproduce, remitiendo a la Lira Popular82 y procurando
Más información en una reactualización de esta, dados sus aspectos formales y temáticos.
memoriachilena.gob.cl

83. Carlos Donaire


El artista genera un lenguaje visual desde la renovación de la
(1929-2020): disciplina tradicional del grabado, entendiéndola como un oficio
es considerado uno de popular y urbano que explora nuevas mixturas, formatos y escalas.
los grandes maestros de
De esta manera presenta un repertorio de imágenes que extrae de la
la disciplina del grabado
en Chile. Tuvo una realidad cotidiana a partir de los medios de comunicación, logrando
trascendente labor como como resultado un conjunto de gestos, rastros y huellas que dan
docente y divulgador de cuenta de la sociedad contemporánea. Esta sucesión de elementos
la actividad gráfica, y fue
aparentemente antagónicos, como lo trágico y el humor negro, junto
un importante miembro
del Taller de Artes a la innovación de las técnicas tradicionales que expone en
Visuales (TAV). Más sus trabajos, deriva en una puesta al día de lo popular.
información en donaire-
artistavisual.online
Boris Campos (Santiago, 1984): estudió en la Escuela de Arte de la Universidad
84. Guillermo Frommer Arcis, de donde egresó en 2008, licenciándose en mención Gráfica. Fue ayudante de
(1953-2017): artista maestros del grabado nacional, como Carlos Donaire83 y Guillermo Frommer.84
visual y docente.
En esta misma casa de estudios se desempeñó como profesor del taller de grabado
Su obra se caracteriza
por la experimentación durante ocho años hasta el cierre de la institución. Ha participado en diferentes
multidisciplinar, siempre exposiciones individuales, tales como En Horamala en Galería Gabriela Mistral
centrada en el grabado. (2010), Mercado Visual-Pasillo Parcelado en Galería Metropolitana (2013), además de
Su investigación amplió
exposiciones colectivas en distintas ciudades de Chile. En 2016 se transformó en el
las posibilidades de la
producción de imágenes, primer chileno nominado al Premio Queen Sonja Print Award en Noruega. Actualmente
dada la interacción de vive y trabaja en Santiago impartiendo clases particulares en su taller personal.
diversas técnicas como
la litografía, xilografía,
aguafuerte y serigrafía,
a lo que sumó el collage
y la pintura, generando
un imaginario de signos
y texturas característico.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 103


Alicia Galán, presidenta del colectivo LGBTI Bolivia,
vestida como China Morena. Serie La Nave (2015)
Demian Schopf
Fotografía digital sobre papel de algodón
100 x 165 cm

©Demian Schopf. Alicia Galán, presidenta del colectivo


LGBTI Bolivia, vestida como China Morena. Serie La Nave,
2015. Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad de
Artes, Universidad de Chile. Fotografía: Gentileza del artista.
las imágenes nos liberan de ciertas definiciones estereotipadas –como la del indígena
pobre en medio del altiplano con una llama– y confunden nuestro sentido de la
historia, del tiempo y sobre todo de la identidad.

demian schopf, portafolio

85. China Morena: La fotografía Alicia Galán, presidenta del colectivo LGBTI Bolivia, vestida
figura emblemática de la como China Morena es parte de la serie La Nave, que consta de diez
danza de la morenada,
retratos fotográficos de personajes pertenecientes a la cultura popular
propia de La Paz y Oruro,
Bolivia. El personaje boliviana. El personaje de la fotografía es la China Morena,85 vestida con
nace en la década de medias de red, botas largas hasta los muslos, corsé, mangas anchas
1960 en un intento por tipo mariposa, peluca y con un acentuado maquillaje; es representada
recuperar la memoria de
la población travesti en
en esta toma por la bailarina Alicia Galán, de la Familia Galán, un grupo
la cultura popular, para boliviano de activistas trans por los derechos sexuales y de género.
lo cual acorta la falda de
los trajes tradicionales,
Las instantáneas fueron capturadas en un cholet (edificación cuya
proponiendo un sentido
estético, erótico y sensual palabra es la fusión de cholo y chalet) en febrero de 2015 en el sector
a la fiesta. Lo singular es de El Alto en la ciudad de La Paz, Bolivia, el cual se encontraba en
que las Chinas Morenas construcción en ese momento. Estas edificaciones son creaciones del
no fueron rechazadas
arquitecto Freddy Mamani, quien mezcla en sus diseños elementos
por las fraternidades
folclóricas, sino que de la cultura aymara con la grandilocuencia de los casinos de Las
por el contrario, en un Vegas o los centros comerciales de Dubái.
gesto definitivamente
intercultural, se
convirtieron en el
Esta serie de fotografías se enmarca en las investigaciones que Schopf
toque definitivo de inició en 2001, que dieron origen a varias obras y a una tesis de magíster.
las morenadas y, La temática de sus trabajos gira en torno a cuestiones relacionadas
consecuentemente,
con los imaginarios políticos sociales y las tecnologías. El artista indaga
fueron tratadas como
estrellas, como reinas, por sobre el neobarroco latinoamericano,86 en el que convergen elementos
las familias de pasantes que simbolizan el imaginario indígena con referencias tanto urbanas
de las fraternidades. como globalizadas y tecnológicas, que dan cuenta de los contrapuntos
de la cultura popular mestiza a través de fotografía, videos y máquinas
86. neobarroco
latinoamericano: programadas que procesan, analizan y generan textos en propuestas
concepto de apropiación instalativas que, como consecuencia, nos permiten indagar sobre la
y transformación del palabra, el lenguaje, la cultura y la construcción de sentido.
término barroco europeo
del siglo XVII, que se
manifiesta tanto en la Demian Schopf (Frankfurt, Alemania, 1975): nació en Alemania, debido al exilio de sus
arquitectura, escultura, padres tras el golpe de Estado de 1973, quienes pudieron volver a Chile en la década de
música y literatura
1980. Estudió Licenciatura en Artes en la Universidad Arcis y posteriormente realizó
de la región. Es un
estilo mestizo que se un magíster en Artes Visuales en la Universidad de Chile. Luego viajó a Alemania y
caracteriza por el exceso, estudió en la Kunsthochschule Für Medien, de Colonia. Obtuvo la beca de Creación
el uso de fragmentos, e Investigación Artística de la Fundación Andes (2005) y una beca de la Fundación
la metamorfosis y el
Amigos del Arte (2006). En 2007 se le otorgó el Premio Altazor por su obra Máquina
juego con artificio en
estructuras de estilo Cóndor, y en 2009 obtuvo uno de los premios Vida 12.0 en Madrid, otorgado por la
europeo. Fundación Telefónica, por su obra Máquina de coser. En 2013 realizó una residencia
en el Zentrum Für Kunst und Medientechnologie (ZKM) en Karlsruhe. Ha realizado
exposiciones individuales en museos y galerías en Chile, Alemania, Italia, Argentina y
Paraguay y ha participado en más de 40 exposiciones colectivas en galerías, museos
y bienales. En el ámbito académico, Schopf cuenta con unas 70 publicaciones,
entre libros, catálogos y revistas indexadas. Vive y trabaja en Santiago.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 105


SERIE 4. LA VIDA SOCIAL DEL PROYECTO ARTÍSTICO

Intervenciones urbanas. Serie Estudios sobre la felicidad (1981)


Alfredo Jaar
Fotografía, C-print sobre papel fotográfico montado en museumboard
3 piezas de 101.6 x 109.2 cm, 5 piezas de 109.2 x 101.6 cm

estudios sobre la felicidad nació hace veinte años en medio de


una situación desesperada: santiago de chile, 1979. fue fruto
de mi idealismo utópico que trataba de combinar con poesía,
actividad ingenua pero muy necesaria en aquella época.

alfredo jaar cit. en valdés (1999)

©Alfredo Jaar. Intervenciones urbanas. Serie Estudios


sobre la felicidad, 1981. Colección Museo de Arte
Contemporáneo, Facultad de Artes, Universidad
de Chile. Fotografía: Jorge Marín. Gentileza MAC.

106 Arte contemporáneo en Chile


87. Hans Haacke (1936): Proyecto compuesto de siete etapas que fue desarrollado en Santiago
artista conceptual, quien entre 1979 y 1981. Las piezas que resguarda el MAC corresponden a
fue parte del grupo Zero
una serie de ocho fotografías en blanco y negro. Estas impresiones
de Düsseldorf, colectivo
que, a fines de la década con marco de película fotográfica forman parte de los llamados por
de 1950 se caracterizó el artista, “registros imaginarios” (sexta etapa), en los que Jaar realiza
por la búsqueda de un fotomontaje instalando en distintos soportes urbanos destinados
nuevos lenguajes
artísticos. Haacke a la publicidad la pregunta: ¿Es usted feliz? En el proyecto, el artista
plantea: “Si el arte recurre a diversos medios como entrevistas, videos, performance,
contribuye entre otras intervenciones urbanas y fotografías para elaborar un cuerpo de
cosas a condicionar
investigación que planifica, imagina y registra la felicidad como
nuestro modo de ver el
mundo y de configurar problema, a través de la pregunta antes mencionada. Esto, bajo
las relaciones sociales, el contexto de represión y de transformación cultural durante la
entonces hay que tener dictadura, tiempo en que se instalaban nuevos paradigmas de mercado
en cuenta qué imagen
en la sociedad chilena. El artista se mimetizó en este contexto e
del mundo promueve y
a qué intereses sirve.” interrogó al espacio público desde la interpelación de sus emociones,
Más información en para romper de forma temporal los rigores militares impuestos.
proyectoidis.org

La cronología de este proyecto tuvo la siguiente estructura: la primera


etapa compuesta por una serie de encuestas realizadas en lugares
públicos, junto al registro fotográfico de estas y el posterior análisis de
los datos recabados. La segunda etapa continuó con encuestas, pero
esta vez en paneles de votación donde también se realizó el registro
fotográfico y fue presentado en el Salón Nacional de Gráfica del Museo
Nacional de Bellas Artes. La tercera etapa implicó entrevistas, de las
que surgieron textos, registros fotográficos y videos. La cuarta estuvo
constituida por una serie de retratos fotográficos de personas “felices
e infelices”, acompañados de textos. En la quinta etapa realizó una
instalación de video, presentación de esos retratos con motivo del
2° Encuentro de Arte Joven en el Instituto Cultural de Las Condes.
La sexta y séptima etapa corresponden a la serie de intervenciones
urbanas en diversos lugares públicos y presentaron las nociones de
obra abierta y registro continuo. Ambas fueron exhibidas en el Museo
Nacional de Bellas Artes. Esta obra es un hito inaugural en los procesos
de trabajo de Jaar, ya que fue la primera vez que elaboró una propuesta
que exploraba lenguajes combinados de producción artística,
al incorporar operaciones que no eran propias de las Bellas Artes.
El artista ha comentado cómo en esos años estaba interesado en el arte
conceptual y, en particular, en la obra de Hans Haacke,87 cuya producción
artística se caracteriza por trabajar con hechos no tomados en cuenta
en el ámbito de las artes, ingresándolos a las galerías y museos.

Alfredo Jaar (Santiago, 1956): artista visual, arquitecto y cineasta. Ha realizado más de
setenta intervenciones públicas en todo el mundo y se han publicado más de sesenta
monografías sobre su trabajo. En 2013 fue reconocido en Chile con el Premio Nacional de
Arte. En 2018 se le otorgó el Premio de Arte Hiroshima y en 2020, el Premio Hasselblad.
Fue distinguido por la Universidad de Minnesotta con la Winton Chair for Liberal
Arts, reconocimiento que se otorga a académicos que han cuestionado los patrones
establecidos de pensamiento y que han desarrollado investigación que desafía y
expande los paradigmas culturales. Actualmente vive y trabaja en Nueva York.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 107


La obra es: La vida (1980)
Sybil Brintrup y Luz Donoso
Diaporama
Dimensiones variables

©Sybil Brintrup, Luz Donoso. La obra es: La vida, 1980.


Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad de
Artes, Universidad de Chile. Fotografías: Sybil Brintrup.
Gentileza MAC.

108 Arte contemporáneo en Chile


88. Internacional La obra es: La vida consiste en diez diapositivas blanco y negro, las que
Situacionista registran el recorrido de Brintrup y Donoso por el Barrio República en
(IS): organización
la ciudad de Santiago. En estas fotografías aparecen retratadas por el
pluridisciplinaria de
artistas e intelectuales, pasillo de un cité y saliendo a la calle por donde caminan conversando
de carácter experimental hasta detenerse en un kiosco de diarios. La secuencia se inicia con
y revolucionario, que ante una diapositiva que contiene un texto escrito a mano en el que se lee
la tiranía del consumo
que se vale de imágenes “La obra es: La vida”, y finaliza con una imagen de los créditos:
e información para la “Luz Donoso, Sybil Brintrup. Santiago/Agosto/1980”.
espectacularización de
la vida, buscó despertar
Esta obra surge en el marco de las dinámicas experimentales del
la conciencia en la
vida común y corriente Taller de Artes Visuales (TAV), donde se realizaron desplazamientos
proponiendo su carácter conceptuales, tanto desde las disciplinas artísticas como
crítico a través de desde la incorporación de nuevas poéticas, para indagar sobre
acciones colectivas.
la construcción íntima y colectiva de identidad y memoria,
El principal teórico
del movimiento fue el proponiendo el archivo como un artefacto que conserva, inmortaliza
francés Guy Debord y extiende una reflexión sobre el vínculo entre el arte y la vida.
(1931-1994), autor Se trata de procesos que dan cuenta de nuevas metodologías en el
del texto filosófico La
sociedad del espectáculo
campo de la creación artística y que aparecen en la primera mitad
(1967). del siglo XX, teniendo entre uno de sus principales exponentes a
89. deriva: concepto la Internacional Situacionista.88 Este movimiento de finales de la
que se presenta como década de 1950 incorporó la deriva,89 el azar y la vida cotidiana
una técnica dentro como recursos sensibles de la producción artística en una era en
de los procedimientos
que la funcionalidad, el espectáculo, la información y la imagen
situacionistas y busca
contraponerse a la habían invadido la mediación con el mundo.
noción de paseo o viaje
para el reconocimiento Sybil Brintrup (Puerto Montt, 1954-Santiago, 2020): artista visual, licenciada en Artes
psicogeográfico.
en la Universidad Católica de Chile. Obtuvo su grado académico con mención en Pintura.
Incorpora el azar como
elemento fundamental Se incorporó al TAV donde comenzó una etapa de trabajo en fotografía y video. Desde la
para articular el década de 1980 impartió clases en diversas instituciones. En 2006 recibió el Premio a la
recorrido.
Edición de la Cámara Chilena del Libro por Los romances: Ella y las Lechugas. En 2017 formó
90. Paz Errázuriz (1944): parte, junto a otras 12 artistas locales como Paz Errázuriz,90 de la exposición colectiva
fotógrafa chilena.
Mujeres radicales: arte latinoamericano, 1960-1985, que tuvo lugar en el Museo Hammer de
Fue cofundadora de la
Asociación de Fotógrafos Los Ángeles, Estados Unidos. Ella misma se definió como la “artista de la correspondencia”,
Independientes (AFI) refiriéndose a su producción artística de carácter híbrido que entrelaza las artes visuales
y colaboradora de la con la literatura.
revista Apsi y de diversas
agencias de prensa. Sus
fotografías y videos han Luz Donoso (Santiago, 1921-2008): artista visual y gráfica, muralista y activista política.
abordado principalmente En 1956 fue una de las fundadoras del Taller 99 de Nemesio Antúnez, donde se especializó
el género del documento en grabado. En 1963 estudió pintura mural en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad
social. Fue galardonada
de Chile. Al año siguiente, junto a Pedro Millar y Carmen Johnson, pintó el mural en la ribera
con el Premio Nacional
de Artes Plásticas en del río Mapocho como apoyo a la campaña presidencial de Allende. Entre 1971 y 1974 se
2017. Más información desempeñó como docente de la Universidad de Chile hasta que fue exonerada por sus
en pazerrazuriz.com
relaciones políticas con el Partido Comunista. Ese mismo año se integró al TAV, donde
influyó en la experimentación artística de sus integrantes al cuestionar la serialización
del grabado y sus limitaciones. Reflexiones propias sobre su compromiso político en el
contexto de la represión de la dictadura militar durante esos años la llevaron a identificarse
con la frase “dentro y fuera del arte”. Su obra se ha expuesto individual y colectivamente
tanto en Chile como en el exterior.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 109


Cárcel pública (1985)
Lotty Rosenfeld
Registro fotográfico de acción de arte,
fotografía blanco y negro sobre papel brillante
37 x 27,2 cm

©Lotty Rosenfeld. Cárcel pública, 1985. Colección Museo


de Arte Contemporáneo, Facultad de Artes, Universidad
de Chile. Fotografía: Lotty Rosenfeld. Gentileza MAC.

110 Arte contemporáneo en Chile


mi obra sigue siendo una advertencia sobre el autoritarismo.

lotty rosenfeld cit. en la tercera (2019)

91. La primera acción de Cárcel pública es el registro de la acción de arte que realizó la artista
cruces se concretó en frente al edificio de la ex-Cárcel Pública de Santiago, ubicada en ese
la Avenida Manquehue,
en la comuna de Las
entonces en la calle General Mackenna, en el Barrio Mapocho. En la
Condes, entre las fotografía en blanco y negro puede verse al fondo la fachada de la
calles Los Militares edificación con tres ventanas enrejadas. En primer plano está la artista
y Avenida Kennedy,
en cuclillas en medio de la calle a pleno día presionando una cinta
donde puso cintas
blancas perpendiculares adhesiva blanca perpendicular a la línea de tránsito, formando una
a las dibujadas en el cruz o signo más (+). La imagen muestra, además, a una mujer sentada
pavimento, formando sobre una banca observando a la artista. Los bordes irregulares de
cruces en un recorrido de
la imagen, que dan cuenta del negativo, buscan enfatizar la noción
1.700 metros de longitud.
Esta acción de arte fue de prueba del gesto realizado. Este registro fotográfico formó parte
registrada y seis meses de la serie de acciones que la artista comenzó a realizar en 1979
después proyectada en bajo el título Una milla de cruces sobre el pavimento,91 la que continuó
una pantalla en la misma
intersección donde
durante aproximadamente 30 años, realizando sistemáticamente la
se había realizado la manipulación de la señalética vial en distintas calles del mundo para
acción. Posteriormente, propiciar la reflexión sobre los códigos del poder e interrogar tales
intervino con el mismo
mandatos, hacerlos conscientes, resignificarlos y, de esta forma,
gesto distintos espacios
institucionales: la Casa poner en tensión la naturalización de las órdenes.
Blanca en Washington,
Estados Unidos; el Rosenfeld ha explorado e incorporado diversos soportes visuales
interior de la Bolsa de
dentro de su obra, utilizando como lenguajes artísticos la fotografía,
Comercio de Santiago; la
frontera entre Alemania el videoarte, el grabado, las acciones de arte y las instalaciones
Democrática y Alemania audiovisuales y sonoras. La artista desarrolla un desplazamiento
Federal; la Plaza de la desde el territorio del grabado hacia la calle, hacia lo político y, por lo
Constitución frente al
Palacio de La Moneda
tanto, enfatiza el contexto. Junto al CADA indagó en nuevas formas
en Santiago; la Plaza de lenguaje a partir de conceptos como la identidad y la relación con el
de la Revolución en La entorno. La potencia poética-política de la acción Una milla de cruces
Habana, Cuba; el asfalto
sobre el pavimento radica en la ejecución de un gesto simple, lúcido y las
de la carretera en el
desierto de Atacama; el distintas lecturas que de él nacen. Si bien se puede entender el trabajo
túnel Cristo Redentor en a partir del imaginario judeocristiano, también puede ser comprendido
la frontera argentino- desde lo sagrado y lo terrenal, la muerte, lo masculino y lo femenino,
chilena, entre otras.
pero ante todo se presenta como un gesto de desobediencia desde la
92. biopolítica: concepto gráfica y el lenguaje visual. Esto último remite al carácter biopolítico92
acuñado por Michel
Foucault (1926-1984)
de la obra de Rosenfeld, en tanto cuestiona los sistemas de control
que alude a las formas de desde lo aparentemente más básico: el signo.
control del cuerpo social
a través del despliegue
Lotty Rosenfeld (Santiago, 1943-2020): artista visual. Se formó en la Escuela de
masivo de tecnologías y
prácticas de dominación Artes Aplicadas de la Universidad de Chile. En 1979, sus inquietudes políticas y sociales
de costumbres y hábitos se ven reflejadas en la formación CADA, activos participantes de la escena cultural
sociales. chilena, quienes reflexionan e instalan un discurso crítico frente a la contingencia
nacional. En 2007, fue invitada a participar en la Documenta Kassel, Alemania. En 2015
representó a Chile en la Bienal de Arte de Venecia junto a la fotógrafa Paz Errázuriz,
en un pabellón curado por la teórica Nelly Richard. Su obra, además, ha sido parte de
prestigiosas colecciones, como la del Museo Guggenheim de Nueva York, la Tate Gallery
de Londres, y el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA) de Buenos Aires. Fue varias
veces candidata al Premio Nacional de Artes Visuales.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 111


Serie La bandera: Entre cordillera y mar-Intervención a la bandera-Repliegue (1987)
Víctor Hugo Codocedo
Registro fotográfico de acción de arte, impresión digital blanco y negro
50 x 60 cm c/u

©Víctor Hugo Codocedo. Serie La bandera: Entre


cordillera y mar-Intervención a la bandera-Repliegue,
1987 (2011). Colección Museo de Arte Contemporáneo,
Facultad de Artes, Universidad de Chile. Fotografías:
Jorge Marín. Gentileza MAC.

112 Arte contemporáneo en Chile


han pisado con demasiada fuerza la tierra sobre mi cabeza.

víctor hugo codocedo cit. en waissbluth (1988)

93. También en 1979, La serie La bandera corresponde a tres acciones de carácter


el artista Carlos Leppe performativo realizadas por el artista a finales de la década de
(1952-2015) tomó como
signo la bandera en la
1970 y principio de la siguiente, las cuales toman el símbolo patrio
performance llamada como motivo y soporte en distintos espacios (naturales, privados
Acción de la estrella, y urbanos). Los registros fotográficos, editados en 1987 o 1988, y
realizada en una sala
reimpresos en 2011, constituyen actualmente los documentos que
de la Galería CAL,
cuyas paredes estaban permiten acceder a este tipo de obras efímeras.
pintadas de blanco.
Sobre el muro del fondo Una de las acciones, Entre cordillera y mar, retrata a Codocedo en la
se encontraba escrito
playa de Quinteros (Región de Valparaíso) dibujando la bandera en la
en letra de imprenta,
con una tipografía arena, a la orilla del mar, la que desaparece por el efecto de las olas.
que solo mostraba su Otra de las acciones se titula Intervención a la bandera, y muestra al
contorno, el siguiente artista clavando y tensionando el emblema patrio en un bastidor
texto: “En 1919, en
París, Duchamp tonsura
de madera, usualmente utilizado para montar lienzos de pintura.
una estrella en su Por último, la acción Repliegue registra a Codocedo con la bandera
cabeza como acción de desplegada y el posterior pliegue de esta en el frontis del Museo
arte. En 1979, Leppe
Nacional de Bellas Artes.
tonsura otra estrella,
coincidente con la
estrella solitaria de Codocedo utiliza la bandera93 como objeto que emerge en su
Chile. Superposición producción artística de manera transversal. Contó con la asistencia
de dos referentes: uno
de colaboradores94 que hicieron los registros fotográficos y ayudaron
cultural, otro nacional,
en el cuerpo vivo a la edición final de la serie, compuesta de seis fotografías en blanco
del artista”. y negro para cada una de las acciones. La poética en esta serie
En el muro lateral de acciones –aunque cada una de ellas con contenidos y tiempos
se leía “La bandera
de Chile: Superficie
específicos– trata en su conjunto acerca de la apropiación de un
transparente”. Más símbolo en profundo estado de extrañeza y lejanía para muchos,
información sobre respecto del cual se ha desdibujado la patria, encontrándose errante
esta performance en
en el contexto de la dictadura militar.
carlosleppe.cl

94. Entre estos Víctor Hugo Codocedo (Santiago, 1954-Santiago, 1988): artista visual. Cursó
colaboradores figuraron primeramente estudios de Arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso
Gloria Sandoval (registro
y luego Arte en la Universidad de Chile entre 1973 y 1978. En el contexto social y
fotográfico de Entre
cordillera y mar), Alberto político de sus años como estudiante universitario ingresó a grupos de autoformación,
Díaz (registro fotográfico como al Taller de Artes Visuales (TAV), donde se dieron los procesos artísticos más
de Intervención a la significativos de su producción. Entre 1979 y 1980 realizó estudios de publicidad y
bandera y Repliegue) y
sociología. En 1981 recibió la Beca de la Corporación de Amigos del Arte. A mediados de
Mario Fonseca (edición
original). los años ochenta organizó el colectivo de investigación gráfico y performático llamado
Wurlitzer. En 1985 montó Eclipse, su primera exposición individual en la Galería Bucci.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 113


Minimal #4 (Patchwork) (2002)
Pablo Rivera
37 vigas y pilares de madera MDF revestidos con formalita,
tuercas, golillas y pernos
440 x 600 x 360 cm

©Pablo Rivera. Minimal #4 (Patchwork), 2002. Colección


Museo de Arte Contemporáneo, Facultad de Artes,
Universidad de Chile. Fotografía: Isidora Ojeda.
Gentileza MAC.

114 Arte contemporáneo en Chile


la escultura es muchas cosas distintas en la actualidad, aún existe la escultura
como objeto propiamente tal, pero al unísono tenemos también las operaciones
escultóricas y sus procesos de desplazamiento y reconstrucción de la realidad.

pablo rivera cit. en martínez (2018c)

95. minimal del inglés Este trabajo es parte de una serie de obras del artista que conforman
minimalism: movimiento un cuerpo de investigación en torno a la escultura, sus límites y
artístico de la década
expansión. Se estructura con dos citas directas. La primera, desde
de 1960, principalmente
desarrollado en Estados su título, hace referencia al movimiento artístico norteamericano
Unidos. Se caracteriza conocido como minimal,95 y, la segunda, su espacialidad, toma las
por formas geométricas dimensiones reales de una vivienda básica chilena, a escala 1:1,
simples sin contenido
representativo, que proporcionada por el Estado, cuya medida estándar es de 36 m2.
aborda tecnologías Las vigas que la conforman están revestidas por fragmentos de
industriales que utilizan formalita de diversos colores y diseños.
materiales como fibra
de vidrio y aluminio.
A menudo emplea La obra presenta operaciones artísticas basadas en la apropiación
sistemas matemáticos de conceptos y formas para establecer lecturas en torno al habitar.
para determinar Esta sería una noción clave de la disciplina al abordar la escultura en
la composición de
el campo expandido96 desde un territorio político local, pero no desde
sus obras. Entre
sus exponentes la denuncia, sino desde el análisis y el cruce de signos que funcionan
más reconocidos a modo de coordenadas, dada la contraposición de territorios: arte en
se encuentran los
el Primer Mundo y vivienda básica en el Tercer Mundo. De ahí que su
estadounidenses Robert
Morris, Donald Judd, Sol resultado es un híbrido compuesto por juegos de lenguajes visuales,
LeWitt y Carl Andre. espaciales y conceptuales.
Más información sobre
este movimiento,
La investigación artística de Rivera se ha desarrollado desde la
disponible en moma.org
instalación, la intervención, la performance, el site-specific y la
96. La escultura en el fotografía. El diálogo entre estos lenguajes le ha permitido desplazar
campo expandido (1979): la noción tradicional de escultura, apuesta estética que ha influido
ensayo de la crítica
estadounidense Rosalind
tanto en su obra como en su labor docente y curatorial, ampliando
E. Krauss, en el que la problemática del volumen a un asunto contextual, político
plantea la alteración e identitario.
de lo que entendemos
tradicionalmente por
escultura, cuya función Pablo Rivera (Santiago, 1961): artista visual. Estudió en la Escuela de Artes de la
era de monumento Universidad Católica, licenciándose en 1987 con mención en Escultura. Dos años antes
y su posición estaba de titularse, y hasta 1991, ejerció la docencia en dicha casa de estudios. Entre 1993 y
separada del espacio
1994 fue profesor de Escultura en el Instituto de Arte Contemporáneo en Santiago.
por el pedestal. Krauss
analiza obras de la En 1995 fue Profesor Visitante en The Kingston University, Londres, Inglaterra.
década de 1970 y Entre 1998 y 2004 ejerció como docente en la Escuela de Arte y Cultura Visual de la
observa que en estas Universidad Arcis. Desde el 2001 es profesor en el Departamento de Artes Visuales de
nuevas manifestaciones
la Universidad de Chile y docente del Magíster en Artes Visuales de la misma casa de
la materia se expande
en el espacio y es estudios. Vive y trabaja en Santiago.
connotada por el
contexto en el que
se emplaza.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 115


Pipazo al aire libre (2007)
Gonzalo Vargas
Instalación
Lienzo intervenido, atril de madera, taburetes de madera,
lupas, registro fotográfico
Dimensiones variables

©Gonzalo Vargas. Pipazo al aire libre, 2007. Comodato


Fundación Bontá en el Museo de Arte Contemporáneo,
Facultad de Artes, Universidad de Chile. Fotografía de
instalación: Gentileza MAC.

116 Arte contemporáneo en Chile


lo que yo quiero es llevar al arte visual interpretaciones o fenómenos
sin que exista distanciamiento del contexto. decir esto es sudamérica.
lo que hago es rapear pero en imágenes visuales.

gonzalo vargas cit. en díaz (2017)

97. Esto no es una Esta obra es un híbrido entre pintura, grabado, instalación y acción
pipa: obra de 1929 del de arte. La tela se presenta cruda, y en esta figura una pipa que ha
artista surrealista René
Magritte (1898-1967), sido pintada por un proceso de quema de la tela mediante una lupa,
considerada precursora aprovechando la concentración de los rayos solares. El lienzo está
del arte conceptual, montado sobre un bastidor, ubicado sobre un atril, acompañado por
dado el ejercicio
dos taburetes de madera, dos lupas, y un set de cuatro fotografías
formal entre imagen
y texto. Esta pintura que documentan el proceso de producción de la obra. Dicho proceso
cuestiona el fenómeno ocurrió en la población El Faro, de la comuna de San Bernardo, lugar
de la representación al donde se instaló por primera vez la obra en 2006.
desafiar la percepción
del espectador.
En este sentido, Magritte El artista tensiona conceptos de la historia del arte, de la pintura,
planteaba: “hacer que los el grabado y, por sobre todo, de las temáticas que abordan las artes
objetos más cotidianos visuales contemporáneas. Como estrategia, cita la famosa pintura
griten en voz alta”.
La obra es parte de la de principios del siglo XX, Esto no es una pipa97 (Ceci n´est pas une
colección del Museo de pipe), del artista belga René Magritte, mediante una pipa de PVC que
Arte de Los Ángeles se asocia con el consumo de “pasta base”, práctica que popularmente
(LACMA), Estados
se denomina “quemar”. Vargas toma este concepto para la realización
Unidos. Pieza disponible
en Colección LACMA. formal de la obra, haciendo un juego entre la pintura de caballete
y el estudio de género del paisaje –en que el oficio al aire libre es
98. Una referencia
fundamental para la primordial– y la realidad de las poblaciones en Chile,98 común a
producción de obra muchos países latinoamericanos.
de Vargas son las
prácticas callejeras
como el muralismo,
La obra fue ganadora del 6º Concurso de Artes Visuales Marco
el graffiti, y su relación Bontá en 2007, organizado por la Fundación Bontá y el MAC,
con las comunidades e ingresó a la colección del museo en 2008 bajo la figura de
y los estigmas que lo
comodato de la fundación.
acompañan generando
tensiones y luchas en las
calles. Como ejemplo, Gonzalo Vargas Malinowski (Santiago, 1985): artista visual y educador popular.
la película de ficción Es licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Chile. En 2007 obtuvo
documental Señor Blanco
el primer lugar en el 6° Concurso de Artes Visuales Marco Bontá y en 2012 su
realizada en el marco
del 5º ciclo de la Escuela trabajo fue reconocido con el segundo lugar en el concurso Arte en Vivo del Museo
Popular de Cine, que Nacional de Bellas Artes. Durante 2015 se desempeñó como educador en el Jardín
indaga en el borrado Comunitario Autogestionado “El Fondo del Río” en la comuna de San Bernardo.
de graffitis y murales
en el sur-poniente de
Santiago. Disponible en
Youtube.com

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 117


Serie 1 de mayo (2016)
Francisca Montes
Fotografía aérea, inyección de tinta sobre papel
160 x 120 cm

©Francisca Montes. De la serie 1 de mayo, 2016.


Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad
de Artes, Universidad de Chile. Fotografía: Gentileza
de la artista.

118 Arte contemporáneo en Chile


las demandas sociales se traducen en propuestas para tomar medidas de reparación
que se visibilizan en una manifestación social y mis fotos son objetos que hablan
de eso, del rendimiento de enfrentar esas consignas a la formalidad totalizadora y
aplastante de la vista aérea.

francisca montes cit. en díaz (2013)

99. Las primeras Esta serie fotográfica fue capturada durante una experiencia de
fotografías de vista sobrevuelo en avioneta durante las marchas del 1 de mayo, fecha
cenital en Chile fueron
conmemorativa del Día Internacional del Trabajador. El recorrido
capturadas por el
Domingo Ulloa (1925- aéreo abarcó zonas cordilleranas de Santiago, el centro de esta,
2018), llamado el amo sectores rurales a la capital y la costa central de Chile, a una altura
de la alquimia por su aproximada de 400 metros sobre el nivel del mar.
experticia en el trabajo
de laboratorio. Formó a
más de 20 generaciones Las fotografías son parte del proyecto titulado Primera línea, en el
de periodistas y artistas. que, año tras año, la artista usa la metodología de sobrevolar la zona
Su obra –conservada
en dos fechas en que se realizan marchas ciudadanas: el 1 de mayo
en gran parte en el
Archivo Fotográfico de y el 11 de septiembre. Además del registro fotográfico, la artista
la Biblioteca Nacional graba un video, ambos desde un punto de vista cenital.99 El proyecto
y en el Archivo Central responde a una investigación en torno al paisaje y da cuenta de las
Andrés Bello de la
diversas formaciones geofísicas y geopolíticas temporales en el
Universidad de Chile–
permite conocer los territorio, buscando indagar en la transformación del paisaje con la
movimientos culturales presencia de los manifestantes y la huella que deja ese movimiento.
de las décadas de De esta manera, las imágenes cargan con el peso histórico del evento
1950 y 1960. Más
información en
y aluden a la capacidad de la fotografía al operar desde la toma
bibliotecanacionaldigital. cenital, que aleja y aplana el paisaje urbano.100
gob.cl

100. Al respecto, un Las fotografías tienen un carácter documental en cuanto a la


referente internacional temática abordada y a su modo de producción, que permite
es Andreas Gursky
incorporar a la composición elementos propios de la técnica,
(1955), conocido por
sus fotografías de gran tales como desenfoques y saturación de colores. Así, desarrolla
formato, que “aplanan composiciones que interrogan la relación entre la representación
el paisaje urbano” del paisaje, los hitos históricos y las movilizaciones ciudadanas
para explorar el efecto
del capitalismo y de
desde la abstracción que produce la mirada aérea.
la globalización en la
vida contemporánea. María Francisca Montes Zúñiga (Santiago, 1979): artista visual y fotógrafa.
Es uno de los primeros
Es magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile y doctoranda en Artes de la
fotógrafos que incorpora
técnicas digitales Pontificia Universidad Católica. Ha ejercido la docencia en la Universidad de Chile,
de edición. en la Universidad Alberto Hurtado y en la Universidad Finis Terrae. Ha participado
Más información sobre como investigadora del Núcleo de Investigación en Educación Artística de la Facultad
este artista, disponible
de Artes de la Universidad de Chile. Ha sido parte de exposiciones colectivas e
en andreasgursky.com
individuales tanto nacionales como internacionales. Entre las exposiciones individuales
se pueden mencionar Intervalo urbano (2005) en el MAC en Santiago; Diedro (2013) en
Baco Batuco Arte Contemporáneo, Santiago; y Primera línea (2013) en AK-35, Santiago.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 119


Vivienda predeterminada (2016)
Sebastián Calfuqueo
Coligüe, madera, luz dirigida, texto plotter
500 x 350 x 100 cm

©Sebastián Calfuqueo. Vivienda predeterminada, 2016.


Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad de
Artes, Universidad de Chile. Fotografía: Maira Troncoso.
Gentileza MAC.

120 Arte contemporáneo en Chile


los aíslan como un gueto; es un proyecto bien fascista en su concepción de cómo
normalizar y estereotipar a las personas. la obra ironiza este proyecto habitacional
tan estereotipado y tan prejuicioso con el mapuche.

sebastián calfuqueo cit. en artishock (2018)

Vivienda predeterminada es una instalación compuesta por una


estructura rectangular de madera y varas de coligue que imita la
fachada de una vivienda social a escala. Apoyada sobre el muro, crea
una diagonal que nos permite recorrer la obra bajo las sombras que se
generan por medio de la luz dirigida hacia la estructura. A un costado
de esta se encuentra un instructivo que señala:
» Ubíquese detrás de la estructura.
» Sienta la luz que penetra, tal como si estuviese en una ruka.
» ¿Se siente un mapuche contemporáneo?
» ¿Qué lugar habita?

101. Un artista que Esta instalación satiriza el proyecto de vivienda social presentado
aborda la cultura en 2011 por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU) y
mapuche y mestiza en
la Fundación Un Techo para Chile a cargo de Undurraga Devés
su obra es Bernardo
Oyarzún (1963). Arquitectos, quienes propusieron una vivienda social mapuche
Su trabajo explora que se insertara en la sociedad “moderna”, tomando en cuenta sus
temáticas como la “tradiciones y costumbres”. El proyecto buscaba beneficiar a 25
historia, el territorio y
la cultura popular. En
familias mapuche y fusionar un espacio tradicional actual con la ruca,
muchos casos, utiliza su interviniendo la fachada de la casa con ventanales cruzados con
propio cuerpo y biografía coligües, árbol nativo de la zona araucana, para simular la sombra de
como sustento de su
las ramas por dentro. De esta manera, la intervención arquitectónica
obra, cuestionando su
propia identidad en carecía de funcionalidad, siendo más bien un ejercicio estético que no
relación con los cánones incorporaba la cosmovisión propia de la cultura mapuche.101
políticos y estéticos
que imperan en la
La producción artística de Calfuqueo utiliza la instalación, la
sociedad chilena. Su
obra Werken representó cerámica, la performance y el video con un sello crítico sobre el
a Chile en la Bienal de concepto de identidad, constituida por la raza, el género, el sexo
Venecia el año 2017. y la clase social; asimismo, incorpora una perspectiva feminista y
Más información en
temáticas de las disidencias sexuales, junto con revisar el impacto
artistasvisualeschilenos.cl
cultural a través de su biografía, dado su origen mapuche. De este
modo imbrica lo personal con aspectos globales.

Sebastián Calfuqueo (Santiago, 1991): artista visual, licenciado y magíster en Artes


Visuales de la Universidad de Chile. Forma parte del colectivo mapuche Rangiñtulewfü y
Yene Revista. Su obra ha sido exhibida en distintos países, entre ellos, Perú, Brasil, México,
Estados Unidos, Alemania, España, Reino Unido, Suecia, Suiza y Australia. Exhibiciones
recientes incluyen presentaciones individuales en Galería 80m2 Livia Benavides en
Lima, Perú; Galería D21; Galería Metropolitana; Parque Cultural de Valparaíso y el Museo
de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile. Fue reconocido con el Premio
de la Municipalidad de Santiago en 2017 y el Premio de la Fundación FAVA en 2018.
Actualmente vive y trabaja en Santiago de Chile.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 121


Hidroscopia/Mapocho (2016)
Claudia González
Instalación sonora: andamios de madera, clepsidras, sintetizadores
de sonido, parlantes, grabado sobre placa de cobre, grabado láser sobre
papel, piezas y conexiones
Dimensiones variables

©Claudia González. Hidroscopia/Mapocho, 2016. Colección


de la artista. Fotografías: Gentileza de la artista.

122 Arte contemporáneo en Chile


la pregunta por el agua del río mapocho lleva consigo la referencia a su historia y
también a nuestra propia infancia donde ya nos preguntábamos por el color del río y
su transformación desde su origen hasta donde desemboca.

claudia gonzález, bitácora de hidroscopia/mapocho

102. clepsidra: reloj Proyecto de investigación artística cuyo resultado se exhibió en el MAC,
de agua. Cualquier a través de una instalación sonora conformada por un circuito
mecanismo para medir
el tiempo mediante el
de andamios de madera con placas de cobre electrónicas que reciben un
flujo regulado de un goteo incesante de agua del río Mapocho –emanada de siete muestras
líquido hacia o desde un diferentes almacenadas en clepsidras102 ubicadas al interior
recipiente graduado.
de los andamios– produciendo una composición sonora.
103. DIY (Do it yourself Las muestras fueron sometidas a análisis microscópicos para identificar
[Hazlo tú mismo]):
los microelementos y partículas que caracterizan el agua del Mapocho.
movimiento social
asociado al punk, Finalmente, una serie de grabados láser complementa la búsqueda de
que se erige contra su sustrato microscópico, una imagen traducida algorítmicamente que
el capitalismo. Su crea un dibujo a modo de huella. El estudio de campo que da origen
ideología consiste en
evitar el exceso de
a la instalación fue registrado por la artista en una bitácora en que
consumo y, por ende, se describen sus etapas: expedición por el río Mapocho (recolección
la contaminación de muestras desde su origen hasta la desembocadura); análisis por
ambiental producto de
microscopio; diseño sonoro; interpretación de muestras (grabados
la sobreproducción de
objetos industriales. láser). Contiene también las reflexiones surgidas tras la observación de
la fragmentación del curso del río, relacionada con el acceso que hay a
él: abierto al público, semicerrado o privado. Esta transformación del
curso del agua y del paisaje se registra tomando muestras de agua en
siete puntos: Nacimiento, Estero del Arrayán, Canal San Carlos, Estero
Colina, Río Viejo, Zanjón de la Aguada y Desembocadura. De acuerdo
con los registros de la artista, “el interés por el río Mapocho se centra
en su notoria presencia en la ciudad de Santiago –geográficamente
dominante–, pero por su escasa relación con el habitante, transeúnte,
en términos de habitarlo, contemplarlo y de vincularse con él
recreativamente en una relación hombre-entorno/sujeto-territorio”.

La producción artística de González trabaja la relación entre alta y baja


tecnología con procedimientos artesanales derivados del tejido a telar,
y la electrónica, con estrategias de bajo costo que han quedado al
margen de los discursos dominantes de la ciencia. A través de elementos
como el agua, el papel, los circuitos, los juguetes y elementos orgánicos,
su obra reflexiona sobre la identidad, el territorio, la cultura y la política
como elementos que condicionan el paisaje y nuestra relación con este.

Claudia González (Santiago, 1983): artista visual. Es profesora de Arte de la Escuela de


Arte y Cultura Visual de la Universidad Arcis y magíster en Artes Mediales de la Universidad
de Chile. Ha realizado un sinnúmero de talleres y charlas sobre arte y tecnología, por
ejemplo en el Open Hardware, experimentación electrónica y cultura DIY (Do it yourself),103
y ha participado en diversos festivales como LIWOLI (Austria), SOL (España), EEII (Croacia),
FILE (Brasil), Sudex (Argentina), Tsonami (Chile), BVAM (Chile) y Festival de la Imagen
de Manizales (Colombia). Fue directora del Proyecto Laboratorio de Arte y Tecnología
Chimbalab (2008-2012). Actualmente se desempeña como artista independiente y gestora
de proyectos educativos en arte y tecnología. Vive y trabaja en Santiago.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 123


La isla [reconocimiento] (2018)
Rainer Krause
Cartografía sonora participativa
Instalación: tres pantallas (dispuestas como videowall), una pantalla
televisor con video HD, computador, cuatro parlantes y dibujo a
carboncillo directo al muro
Dimensiones variables

el mapa funciona como metáfora de construcción identitaria,


es decir, la isla requiere entonces el `reconocimiento´ desde múltiples puntos de
escucha para que se parezca a sí mismo.

rainer krause cit. en martínez (2018a)

©Rainer Krause. La isla [reconocimiento], 2018.


Colección del artista. Fotografía: Gentileza del artista.

124 Arte contemporáneo en Chile


104. la-isla- Proyecto de arte medial participativo que invita a recolectar sonidos de
reconocimiento.cl las costas sudamericanas. Visto en diagrama, y como explica su autor
105. Obra de 1859 del en el libro homónimo (2018), “consiste en tres instancias de experiencia,
artista Eugène Delacroix interacción y construcción estética: [1] el uso de una aplicación para
(1798-1863).
Esta retrata al estadista
celulares en zonas geográficas específicas de Sudamérica, [2] la
y orador, Demóstenes, navegación en una página web en desarrollo constante y [3] la relación
que vivió en Atenas con una instalación visual-sonora en el contexto del arte contemporáneo”
durante el siglo IV a. C.,
(Krause, 2018). El punto 1 y 2 se materializó gracias a una aplicación para
caminando por la orilla
de la playa. La historia celulares,104 que posibilitó que la grabación de las olas del mar en la costa
cuenta que el político –mediante el micrófono interno del celular– fueran enviadas a la web,
griego, para superar junto con los datos de geolocalización del registro, conformando de este
un impedimento del
modo una cartografía sonora. Estas plataformas digitales operan como
habla, practicó hablar
con guijarros en la boca. medio de creación y socialización, y fueron especialmente diseñadas para
También pronunció que colaboradores voluntarios contribuyan con grabaciones de máximo
discursos a la orilla tres minutos cada una.
del mar proyectando
su voz sobre el sonido
de las olas, a modo de La exhibición de la obra se realizó en 2018 en la Sala MediaMAC/Anilla
preparación para hablar en la sede Parque Forestal del MAC. Estuvo conformada por tres
frente a las multitudes.
pantallas dispuestas como videowall, que mostraban las conexiones
Disponible en
National Gallery. entre los distintos lugares registrados; un computador mediante
el cual se podía acceder a los distintos puntos geográficos y cuatro
parlantes que emitían de forma alterna el paisaje sonoro de cada lugar.
Por otro lado, una pantalla con un video proyectaba la imagen cenital
de un islote, ubicado frente a la playa de Pupuya, en la comuna de
Navidad, VI Región de Chile, en el que se veía cómo las olas rompían
sobre la costa. Finalmente, la instalación se complementaba con
un dibujo a carboncillo, dispuesto en uno de los muros de la sala del
museo, de la pintura de Eugène Delacroix, Demóstenes declamando
por la orilla del mar.105

Esta obra se enmarca bajo los conceptos de acción colaborativa,


archivo y género net art, cuyo objetivo es ampliar la configuración
del espectador sobre lo que es el territorio y el imaginario, gracias a
la experiencia auditiva de cada voluntario/a participante, lo que se
traduce en una metáfora viva de construcción de identidad.
La isla [reconocimiento] es un proyecto que se inició en 2014 durante
la residencia artística del autor en Casa Poli, Coliumo. Actualmente,
la obra sigue en un proceso activo de alimentación de datos,
conformando una cartografía colaborativa.

Rainer Krause (Hoyerhagen, Alemania, 1957): artista plástico y sonoro. Es magíster


en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Entre 2013 y 2019 fue académico y
coordinador del Diplomado de Postítulo en Arte Sonoro en la Escuela de Posgrado,
y desde 2019 en adelante se desempeña como coordinador de creación del
Departamento de Artes Visuales, ambos cargos en la Facultad de Artes de la
Universidad de Chile. Desde 1985 ha realizado exposiciones individuales en Alemania,
Chile, España y Canadá; también ha participado en exposiciones colectivas en Europa
y América latina. Desde 2005 ha curado exposiciones, eventos y proyectos de arte
sonoro. Desde 1987 hasta la actualidad vive y trabaja en Santiago.

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 125


©Víctor Hugo Codocedo. Serie la bandera:
Entre cordillera y mar (1987).
©Víctor Hugo Codocedo. Intervención a la bandera de la
serie La Bandera (detalle), 1987. Fotografía: Gentileza MAC.
UNIDADES
DIDÁCTICAS
UNIDAD 1
EL JUEGO DE LOS LENGUAJES
Nivel: 2° básico, adaptable a 1° básico
Asignaturas: Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, Artes Visuales

La Unidad 1 responde al eje “El juego de los lenguajes”, entendiendo


que lo lúdico y la expresividad en la infancia potencian los procesos
afectivos y reflexivos que niñas y niños despliegan para comprender
el contexto que les rodea. Así, la visualidad, el texto y el paisaje
interactúan a través del juego, fomentando con ello el análisis sobre
el vínculo que los seres humanos tienen con la naturaleza, y las
tensiones que se producen en esa relación.

Fuente: Mineduc (2018). La propuesta ha sido elaborada a partir de las Bases Curriculares
Bases Curriculares de las asignaturas de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación
Educación Básica. Chile.
y Artes Visuales. Contempla una experiencia de aprendizaje de una
duración estimada de ocho horas pedagógicas para cada una de las
asignaturas. Estas se presentan de manera encadenada, es decir, las
reflexiones y actividades desarrolladas en una, fomentan las reflexiones
y acciones que se desarrollan en las otras, existiendo un momento de
focalizaciónpara la consecución de los procesos y fines del proyecto y
una de finalización para su puesta en escena.. En este sentido, se busca
ofrecer a niños y niñas espacios para el análisis, el diálogo y la acción a
partir de preguntas y proyectos que emerjan de sus intereses.

Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales


CLASE 1 Ciencias Naturales
CLASE 2 CLASE 3
CLASE 4

Lenguaje y Comunicación Lenguaje y Comunicación Lenguaje y Comunicación Lenguaje y Comunicación


CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4

Artes Visuales
Artes Visuales Artes Visuales
Artes Visuales CLASE 4
CLASE 2 CLASE 3
CLASE 1

RELACIÓN / IDEACIÓN FOCALIZACIÓN FINALIZACIÓN

128 Unidades didácticas


La relación didáctica se inicia en la asignatura de Ciencias
Naturales, puesto que abordar la problemática de los efectos de
la actividad humana sobre los animales y su hábitat es uno de sus
objetivos. En este sentido, la reflexión sobre el cómo se habita un
territorio y las diferencias entre los elementos de la naturaleza
y los materiales elaborados por los seres humanos toma relevancia.
El objetivo es que niños y niñas analicen y evalúen de qué manera
los paisajes creados por los seres humanos impactan el ecosistema,
siendo el trabajo de varios/as artistas contemporáneos lo que
genera, a través del juego, ese proceso de análisis.

Desde el área de Lenguaje y Comunicación, niños y niñas identificarán


vínculos entre el lenguaje visual y el verbal, jugando con la imagen,
los títulos de las obras y los sentidos y significados que estos podrían
tener. Para ello, se busca fomentar estrategias de comprensión de
imágenes y textos relacionando eso que se observa y se lee con la
memoria, el recuerdo y las propias experiencias de vida, siempre
teniendo como foco la reflexión en torno a las formas en que los
seres humanos se vinculan con la naturaleza, e imaginando cómo se
sienten los animales al ser desplazados de sus territorios.

La reflexión sobre la materialidad en el trabajo artístico y los


lenguajes expresivos del arte son los elementos principales en
la propuesta de Artes Visuales. El arte contemporáneo rompe con
las formas tradicionales de representación, ofreciendo con ello la
posibilidad de repensar el trabajo artístico, siendo el abordaje de
los problemas que aquejan a la sociedad uno de sus temas. Así, la
reutilización de materiales desechados por los seres humanos y su
uso como elemento expresivo es el foco de esta propuesta, en la que
la instalación y la colaboración constituyen los ejes principales para
la consecución de un proyecto para la comunidad escolar o el barrio.

La unidad didáctica está asociada a indicadores de evaluación que


corresponden a los objetivos de aprendizaje planteados. Asimismo, se
presentan instrumentos de evaluación formativa para las asignaturas
de Ciencias Naturales y Lenguaje y Comunicación a fin de fomentar
la retroalimentación, vinculando los procesos de relación, ideación
y focalización. En Artes Visuales se integran indicadores de las tres
asignaturas con los que se podría realizar una evaluación sumativa
una vez que los y las estudiantes finalicen sus procesos creativos.

Como preámbulo al desarrollo del detalle de la unidad, se explicitan


los OAT que sustentan la propuesta. Además, se entrega un cuadro
que sintetiza la unidad, evidenciando los objetivos y contenidos de cada
una de las clases de las distintas asignaturas convocadas, junto con
la identificación de los recursos necesarios para su implementación.
Luego, las propuestas pedagógicas de cada asignatura se presentan
de manera sucesiva. En cada caso se inicia presentando la alineación
curricular para luego describir las clases paso a paso.

Unidad 1 • 129
Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT):
Fuente: Mineduc (2018). Bases curriculares Educación Básica. Chile.

Dimensión afectiva:
3. Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y
confianza en sí mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de
sus potencialidades como de sus limitaciones.

Dimensión cognitiva:
6. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y
organizar la información relevante acerca de un tópico o problema.

7. Organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la información


y establecer relaciones entre las distintas asignaturas del aprendizaje.

8. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y


experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso
de diversas y variadas formas de expresión.

9. Diseñar, planificar y realizar proyectos.

Dimensión sociocultural:
14. Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones,
los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación,
en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e
interdependiente.

16. Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto


de desarrollo humano.

Proactividad en el trabajo:
23. Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el
conocimiento.

24. Practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu


emprendedor en los ámbitos personal, escolar y comunitario.

25. Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo


relaciones basadas en la confianza mutua.

26. Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento,


por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y
críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales
en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos.

130 Unidades didácticas


PROPUESTA DIDÁCTICA
ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES
Ejes y Objetivos de Aprendizaje (OA):
Fuente: Mineduc (2018). Bases curriculares Educación Básica. Chile.

EL JUEGO DE LOS LENGUAJES


Ciencias Naturales: 8 horas pedagógicas
Unidad 3: Actividad humana y medioambiente

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4


OBJETIVO

(OA06): Identificar y comunicar los efectos de la actividad humana sobre los animales y su hábitat.

INDICADORES
Dan ejemplos de Deducen el efecto de Señalan actividades o Comunican
productos elaborados las plantas de agua procesos industriales consecuencias de los
por el ser humano servida sobre la fauna desarrollados por desechos humanos
que impactan en el acuática. el ser humano que sobre la fauna.
ambiente. Explican por qué el impactan en el
agua es fundamental ambiente (refinerías
para los animales y los de petróleo,
hábitats y proponen fundiciones, relaves
medidas de ahorro y mineros, etc.).
cuidado.

CONTENIDOS
Elementos de la Materiales y objetos Materiales y objetos Efectos de la
naturaleza elaborados por los elaborados por los actividad humana en
Elementos creados seres humanos seres humanos el paisaje y la fauna
por los seres Efectos de la actividad Efectos de la actividad Clasificación
humanos humana en el agua y humana en la fauna de materiales
Efectos de la los animales Desplazamiento de la elaborados por el ser
actividad humana en fauna humano
el paisaje Reutilización Reutilización

MATERIALES
Cuadernos u hojas Cuadernos u hojas Cuadernos u hojas Materiales
para anotar para anotar para anotar recolectados
Lápices de colores y Lápices de colores Lápices de colores Cajas
grafito Computador Cartones y papeles Bolsas
Computador Proyector reciclados
Proyector Computador
Proyector
Libro o enciclopedia de
flora y fauna chilena

RECURSOS
COMPLEMENTARIOS

Unidad 1 • 131
DESARROLLO CLASE A CLASE
PROPUESTA DIDÁCTICA CIENCIAS NATURALES

Clase 1

Inicio Disponga la sala para que niños y niñas se agrupen mirándose de


20 minutos frente (al menos cuatro estudiantes por grupo). Cuénteles que hoy
jugarán a conocer cómo son los lugares donde viven sus compañeros
y compañeras. Para ello, pídales que cierren los ojos e imaginen los
paisajes, calles y personas que ven todos los días cuando caminan
hacia el colegio o hacia sus casas. Deles tiempo para que cada
integrante anote ideas respecto al lugar que recordó.

Desarrollo Comparta las siguientes reglas y momentos del juego:


55 minutos
1. Proyectar siete imágenes (en mosaico) en la pizarra, o bien,
Si opta por las imágenes entregar a cada grupo siete imágenes impresas, como cartas,
impresas, las cartas se con las siguientes obras: Excavación (2009) de Pablo Ferrer, Cielo
ponen al medio de las
(2008) de Natalia Babarovich, Paisaje (Composición) (1973) de Ximena
mesas, siempre visibles.
Cristi, Casas (Casas del Sur) (1960) de Dorila Guevara, Una escalera,
Valparaíso (1952) de Antonio Quintana, Living (2012) de Estudio Pezo
Von Ellrichshausen, Quasi Oasis (2013) de Sebastián Mejía.

2. Niños y niñas observan las cartas y seleccionan una –sin tomarla,


señalarla, o decirle al resto su elección–, la que más se parezca al
lugar donde viven.

3. Decidir quién comienza el juego. Por turnos, dar pistas del lugar
donde viven, pero solo indicando los materiales y elementos naturales
que hay en el lugar, por ejemplo:

Donde vivo hay agua.


Donde vivo hay cemento.
Donde vivo hay escaleras.
Donde vivo hay árboles.

4. Hacer una ronda de cinco pistas. Al finalizar, el o la estudiante que


comenzó a dar pistas, pide al resto del grupo que señale la carta que
más se parece al lugar donde creen que vive. El resto indicará la carta
o imagen. Repetir esta dinámica por turnos con el resto del grupo.
Si todos están en lo correcto, termina el juego. Si aún no pueden
adivinar, el o la que falte dará otra pista hasta que adivinen. Cuando
todos los grupos hayan terminado, pregunte:

132 Unidades didácticas


¿Todos y todas vivimos en lugares que se asemejan?
¿En qué se parecen?
¿En qué no se parecen?

Motive el diálogo entre los y las estudiantes acerca de las similitudes


y diferencias, profundizando en los objetos que se repiten;
por ejemplo, edificios, casas, plazas, parques, bosques, etc.
(la conversación variará dependiendo de la región del país donde
se encuentren los y las estudiantes). Intente que durante el diálogo
vayan apareciendo esas diferencias.

A continuación, proyecte la Tabla: paisaje natural/paisaje con casas,


disponible en los Recursos complementarios. Pregunte:
¿Qué materiales podemos encontrar en los dos paisajes?
¿Qué materiales se encuentran solamente en el paisaje con casas
y edificios?

A partir de las respuestas, complete la tabla y profundice en los


materiales usados por los seres humanos para construir; por ejemplo:
madera, concreto, metales, etc.
Cierre Dibuje una tabla en la pizarra con los siguientes títulos: Elementos
15 minutos naturales y Elementos creados. A continuación, solicite a cada grupo
que vayan compartiendo lo que pusieron en sus listas. Luego pregunte:
¿Cuál creen es la diferencia entre las cosas creadas por el ser
humano y las creadas por la naturaleza?
¿De dónde toma el ser humano los materiales para crear una casa,
un puente o un edificio?
¿Podríamos vivir sin las cosas creadas por los seres humanos?,
¿cómo sería nuestra vida?
¿Creen que las cosas que usamos afectan a la naturaleza?,
¿de qué manera?

Clase 2 Para comenzar, indique al curso que disponga la sala para trabajar en
grupos de cuatro integrantes. A continuación, haga conjuntamente
Inicio con los y las estudiantes un catastro de los objetos creados por el
15 minutos ser humano que hay dentro de la sala de clases; por ejemplo, sillas,
mesas, estantes, cortinas, etc. Pregunte:
¿De dónde saca el ser humano los materiales para hacer las mesas?
¿De dónde saca el ser humano los materiales para hacer las cortinas?
¿Cómo fabrica el ser humano los lápices?
¿Hay algún material en la sala que no provenga de la naturaleza?

Unidad 1 • 133
Desarrollo Proyecte la siguiente imagen: La isla de los peces (2011) de Sebastián
60 minutos Riffo. Pregunte:
¿Qué observan en esta imagen?
¿Les recuerda algo que hayan visto? Cuenten o expliquen eso que les
trae recuerdos
¿Observan objetos creados por el ser humano?, ¿cuáles?
¿Cómo sabemos que algo es de la naturaleza o es creado por el ser humano?

A continuación, lea el siguiente texto (versión adaptada del texto


de Riffo [2011]):

¡Al año, la isla quedó llena de árboles rotos y secos, con basura
desparramada por todo el lugar. Entre medio de ese paisaje
desolador, se erguía la presencia de un container amarillo que no
encontraba lugar entremedio de tanta vegetación salvaje y orgánica.

Plantee una reflexión acerca de lo extraño que sería ver un container


abandonado en un bosque, playa o río. Traslade esa reflexión a algún
paisaje (urbano o rural) que los y las estudiantes puedan reconocer.
Puede mencionar elementos que los niños y las niñas asimilen con
basura y que no pertenecen a ese lugar; por ejemplo, un sitio eriazo
donde se acumulan colchones viejos, un auto abandonado en un
cerro, neumáticos tirados en el desierto, etc. Pregunte:
¿Qué pasaría si en la fuente de agua que habitualmente bebemos hubiese
un lata de bebida sucia y oxidada?, ¿nos enfermaríamos?, ¿por qué?
¿Qué pasaría si el container se queda en la playa para siempre?,
¿enfermaría a los peces que están en el mar?, ¿por qué?
¿Conocen otras cosas creadas por el ser humano que podrían
Los containers están enfermar a los peces y a los animales que viven en ese lugar?, ¿cuáles?
hechos de acero. Este
material se corroe por
El agua que nosotros ocupamos y que luego va a los ríos, el mar y los
acción del agua, la lagos, ¿enferma a los peces, animales y plantas?, ¿por qué?
lluvia y el aire húmedo.
Además, se oxida por
acción del aire y la
sal. La corrosión y la Genere un espacio de reflexión con el curso acerca de otros objetos
oxidación desencadenan creados por los seres humanos y acciones que estos realizan que
el proceso de contaminan el agua y el entorno natural. Por ejemplo, los derrames
degradación del acero,
de petróleo, las aguas servidas, la basura plástica en el mar, etc.
liberando metales que
causan envenenamiento
y muerte celular en la A continuación, solicite a cada grupo que imaginen y dibujen, a modo
fauna marina. Además, de cómic, qué pasaría con los peces y las plantas si el container se
la sobreoxidación reduce
el oxígeno en el mar
quedara ahí para siempre. Para ampliar el ejercicio, indíqueles que
(hipoxia), afectando también pueden dibujar a partir de otros elementos, como por ejemplo,
la vida de peces y derrames de petróleo en el mar, plásticos acumulados en el mar,
aumentando las zonas
derrame de aguas servidas de las casas, etc. Para guiar el ejercicio,
muertas; es decir,
aquellas en que no puede señale que utilicen la Tabla: viñetas/dibujo secuencial, disponible en
subsistir la vida marina. los Recursos complementarios, que propone retratar cuatro escenas.

134 Unidades didácticas


Una vez que terminen el dibujo, pida a niños y niñas que observen y
comenten en grupo lo que dibujaron en la viñeta cuatro. En plenario,
motive el diálogo entre los y las estudiantes sobre cómo ciertos
objetos que el ser humano deja abandonados en el agua enferma a
los peces, animales y plantas, de la misma manera que nosotros nos
enfermaríamos si alguien botara basura en el agua que tomamos.

Cierre Vuelva a proyectar La isla de los peces. Pregunte:


15 minutos
¿Por qué creen que el container está en la isla?
Si el container permanece ahí, ¿de qué manera podría afectar a los
seres humanos?
¿Es importante cuidar el agua?, ¿por qué?

Abra un espacio de diálogo en el que los niños y niñas puedan conversar


sobre las implicancias de no cuidar el agua. Para iniciar la conversación,
proponga hacer una lluvia de ideas respecto de cómo el agua afecta a
todos los seres vivos y cómo todos y todas podríamos cuidarla.

Clase 3

Inicio Para comenzar, con la ayuda de los niños y niñas disponga la sala para
10 minutos trabajar en grupos de cuatro estudiantes. Luego, proyecte la siguiente
imagen: Artesanato para crianças (Artesanía para la niñez) (1983) de
Walton Hoffmann. Pregunte:
¿Qué cosas fabricadas por los seres humanos pueden observar en
la imagen?
¿Qué seres vivos pueden observar en la imagen?

Fomente que niños y niñas identifiquen a los animales que se


presentan en la imagen y también los objetos que allí aparecen,
señalándolos en voz alta al resto del curso.

Desarrollo Proyecte la siguiente obra: Paisaje Brugnoli/Errázuriz, ¿una situación


65 minutos a 28 años? de Virginia Errázuriz. Pregunte:
¿Qué materiales pueden reconocer en la imagen? (retazos de tela,
huinchas plásticas, neumáticos y cartones).

Profundice en lo observado señalando que estos son materiales


elaborados por el ser humano. Pregunte:
¿Qué les recuerda esta imagen?
¿Qué ocurre con esos materiales cuando ya no los usamos?
¿Qué ocurre si dejamos objetos abandonados (como un container,
neumáticos, ropa o cartones sin usar) en los lugares donde viven
animales y plantas?

Unidad 1 • 135
Aquí podría profundizar Pidales que revisen en conjunto los dibujos desarrollados en la clase
sobre otras actividades pasada. A partir de lo que dibujaron en la viñeta cuatro, pregúnteles:
realizadas por los seres
humanos que afectan ¿Qué creen que les puede pasar a los animales y plantas que viven en
a la naturaleza y que esos lugares?
no aparecieron en los
dibujos; por ejemplo, ¿Han visto algún animal salvaje cerca del lugar donde viven?, ¿cuál?,
relaves, fundiciones ¿en qué momento?
mineras, etc. Procure
mencionar y reflexionar ¿Por qué creen que se esconden de los seres humanos?
sobre actividades que
podrían afectar la zona
Genere un espacio de diálogo y reflexión con el curso respecto
geográfica donde viven
los niños y niñas de su del desplazamiento de la fauna por acción del ser humano y la
establecimiento. contaminación de los ecosistemas. Pregunte:
¿Cuáles son los animales salvajes de nuestra región?
¿Conocen animales salvajes que existían en la región y
se extinguieron?, ¿saben por qué se extinguieron?
¿Creen que los animales de nuestra región se enferman cuando los
seres humanos construyen edificios o dejan basura en los lugares
donde viven?, ¿de qué manera podrían verse perjudicados por la
construcción de un edificio o fábrica?

A continuación, proyecte animales de la zona o muestre libros o


enciclopedias donde aparezcan estos. Ponga énfasis en los animales
en peligro de extinción y explíqueles qué significa esta denominación.

Vuelva a proyectar la obra Artesanato para crianças de Walton


Hoffmann y proponga a niños y niñas crear un dominó. Para ello,
señale que reutilicen materiales que ya no usan y que pueden
encontrar en la sala; por ejemplo, cartones y papeles usados.

Instrucciones para armar el dominó:


» Cada grupo fabricará 16 piezas de dominó. Según su
parecer, definan el tamaño de estas y contemplen que cada
una se dividirá en dos partes iguales.
» Cada grupo seleccionará cuatro animales de la zona (ojalá en
peligro de extinción) y un objeto creado por el ser humano que atente
contra la vida de esos animales (automóviles, redes eléctricas, etc.).
» A partir de estos objetos creados por el ser humano, cada
niño o niña seleccionará uno de los cuatro animales y construirá
cuatro piezas del dominó, dibujando:
- Una pieza con dos dibujos del animal seleccionado
- Una pieza con un dibujo del animal seleccionado y un
dibujo de los tres animales restantes
- Una pieza con un dibujo del animal seleccionado y otro
dibujo del objeto creado por el ser humano
- Una pieza con un dibujo del animal seleccionado y la
otra sin dibujo
» En las piezas escribirán el nombre del animal y del objeto.

136 Unidades didácticas


Reglas del juego:
» Revolver las piezas.
» Cada jugador o jugadora selecciona cuatro piezas al azar.
» Cada jugador o jugadora tiene que hacer coincidir las piezas
según el animal (gato andino = gato andino)
» Cada jugador o jugadora tiene que hacer coincidir las piezas
por objetos, sin importar que los objetos sean diferentes.

Cierre Par finalizar la clase, dialogue con el curso respecto a qué ocurre con
15 minutos los materiales elaborados una vez que ya no se usan. Pregunte:
¿Cuáles son los objetos creados por los seres humanos que
contaminan en nuestra región?
¿Cómo afectan esos objetos a los animales de nuestra región?
¿Qué podemos hacer para ayudar a los animales?
¿Dónde se acopian todos los materiales elaborados por el ser
humano que ya no usamos?
¿Se pueden usar nuevamente los objetos que han sido desechados?,
¿pueden dar ejemplos de esos nuevos usos?

Profundice en los conceptos de reutilización y reciclaje, ejemplificando


con la construcción del dominó, junto con destacar la importancia
de reconocer cuáles son los animales de la zona y la necesidad de
proteger la flora, la fauna y el paisaje natural.

*** Le invitamos a evaluar el proceso realizado utilizando los


indicadores de evaluación que se señalan en el instrumento
que se adjunta para esta unidad didáctica.

Clase 4

Inicio Para dar comienzo a la clase, ubique las cajas con los materiales
15 minutos trabajados previamente por los y las estudiantes en la clase de
Si por algún motivo Artes Visuales (clase 3) en una parte visible de la sala. Pídales a
no realiza la clase en niños y niñas que expliquen lo que hicieron en esa oportunidad
conjunto con Artes
y que nombren qué objetos hay dentro de las cajas.
Visuales, revise la
propuesta didáctica
para esa área a fin de
completar esta clase.

Unidad 1 • 137
Desarrollo A modo de evaluación del proceso, puede dirigirse con el curso al
60 minutos patio del colegio o bien genere un espacio amplio en la sala para
que niños y niñas puedan clasificar los materiales en categorías,
por ejemplo: papeles y cartones, latas, plásticos y telas.

Guíe una conversación sobre cuáles son los elementos naturales


que los seres humanos usan para crear estos materiales.
» Papeles y cartones = árboles
» Latas = mineral aluminio
» Plásticos = petróleo, carbón (celulosa, gas natural, sal)
» Telas = vegetales y piel animal

Haga ver que, en general, el ser humano toma elementos de la


naturaleza y los transforma, lo que afecta a los animales y el
medioambiente. Solicite a los y las estudiantes que señalen cuáles
son los efectos que la creación de papeles, latas, plásticos y otros
materiales pueden tener en la naturaleza.

A continuación, planifique en conjunto con los niños y niñas cómo


podrían hacer un proyecto de arte y ciencias para comunicar al resto
de la comunidad escolar sobre las consecuencias que tienen los actos
de los seres humanos sobre los animales y la naturaleza (o sobre el
ecosistema). Para ello, ejemplifique con el dominó que realizaron en la
clase pasada. Luego pregunte:
¿Qué materiales creados por los seres humanos usamos en el juego?
¿Qué materiales reutilizados usamos para crear el juego?
¿Qué ocurre cuando reutilizamos materiales?
Si jugamos el juego con nuestras familias, amigos y amigas,
¿qué podrían aprender ellos y ellas jugando nuestro juego?

Finalmente, piensen en conjunto nuevas ideas para poder usar los


materiales recolectados (latas, botellas de plástico, cartones, etc.).
Para ello, proponga que niños y niñas se junten en grupos para
realizar una lluvia de ideas. Mencione los siguientes lineamientos:
1. Imaginar cómo se podrían reutilizar los materiales
recolectados.
2. Anotar lo que niños y niñas imaginan al respecto.
3. Seleccionar las ideas que más les gustan.
4.Pensar en qué parte del colegio la pondrían.
5. Hacer un dibujo de cómo se vería.

Cierre Solicite a cada grupo que presente su idea al resto de sus


15 minutos compañeros y compañeras. Señale que continuarán trabajando
en el proyecto en la clase de Artes Visuales (clase 4).

138 Unidades didácticas


PROPUESTA DIDÁCTICA
ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Ejes y Objetivos de Aprendizaje (OA):
Fuente: Mineduc (2018). Bases curriculares Educación Básica. Chile.

EL JUEGO DE LOS LENGUAJES


Lenguaje y Comunicación: 8 horas pedagógicas
Unidad 3: Lectura, cuestionamiento y consulta. Fomento del gusto por la lectura: leyendo en clases y realizando
actividades. Incentivar el cuestionamiento sobre lo que están leyendo y a preguntar lo que no comprenden.

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4

OBJETIVO

LE01. OA03: Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la in-
formación del texto con sus experiencias y conocimientos; visualizar lo que describe el texto; hacer preguntas
mientras se le lee.

INDICADORES
Formulan preguntas para especular a partir de información del texto, por ejemplo, ¿qué pasaría si…? y respon-
den a partir de información del texto.
Preguntan el significado de palabras o expresiones que no comprenden.
Preguntan para ampliar la información leída.

CONTENIDOS
Interpretación de Interpretación de Interpretación de Escribir una carta
imágenes imágenes imágenes Realizar un proyecto
Significados de Significados de Significados de
palabras y textos palabras y textos palabras y textos
Vocabulario Vocabulario Escribir una carta
Preguntas Preguntas

MATERIALES
Hojas para anotar Hojas para anotar Hojas para anotar Lápices grafito
Lápices de colores y Lápices de colores Lápices de colores Lápices de colores
grafito Computador Cartones y papeles Papelógrafo (o
Computador Proyector reciclados papeles para
Proyector Computador reutilizar)

Proyector

RECURSOS
COMPLEMENTARIOS

Unidad 1 • 139
DESARROLLO CLASE A CLASE
PROPUESTA DIDÁCTICA DE LENGUAJE
Y COMUNICACIÓN

Clase 1

Inicio
15 minutos Disponga la sala con la ayuda de los niños y niñas para que se agrupen
mirándose de frente (al menos cuatro estudiantes por grupo).

Comente al curso que jugarán a adivinar cómo es el lugar donde


usted vive. Explique que comenzará dando pistas hasta que logren
descubrirlo, emulando el ejercicio que desarrollaron en la clase de
Ciencias Naturales (clase 1). Para ello, proyecte tres imágenes: una del
lugar donde usted vive, otra de un lugar parecido y otra de un lugar
diferente. También podría hacer dibujos en la pizarra. Pregunte:
El lugar donde vivo ¿tiene muchos…?
El lugar donde vivo ¿no tiene…?
El lugar donde vivo ¿es muy…?

Si lo cree necesario, sume pistas y luego pregunte:


¿Saben cuál es el lugar donde vivo?

Repita la secuencia hasta que tengan la respuesta correcta.

Desarrollo Proyecte la siguiente imagen: Cielo (2008) de Natalia Babarovic.


60 minutos
Cuénteles que esta es una obra de la artista Natalia Babarovic.
Señale que ella ha pintado varios paisajes de diferentes lugares de
Chile. Luego, pídales que describan lo que observan en la pintura.
Escriba en la pizarra lo que van señalando.

Cuando finalicen, comparta el siguiente texto sobre la pintura


(versión adaptada del texto de Arqueros [2017c]):
Vemos un camino iluminado en el que las figuras de dos vehículos
avanzan hacia la izquierda. Un poco más arriba se sitúa una serie
de volúmenes que representan construcciones al borde del mar.
Vemos el camino y los techos, y hacia el centro, el mar y los botes.

Pregunte:
¿De qué trata el texto?
Considere tiempo para
explicar vocabulario que ¿Se parece a lo que ustedes observaron primero? Si la respuesta es
resulte complejo para los afirmativa, ¿en qué se parece? Si la respuesta es negativa, ¿por qué?
y las estudiantes.
¿Qué está pasando en la pintura?

140 Unidades didácticas


¿Cuáles son los elementos naturales?
¿Cuáles son los objetos creados por el ser humano?

A continuación, proyecte las obras o entregue las cartas con


las imágenes de: Excavación (2009), Paisaje (Composición) (1973),
Casas (Casas del Sur) (1960), Una escalera, Valparaíso (1952),
Living (2012) y Quasi Oasis (2013).

Indique a cada grupo que seleccionen una imagen y solicíteles que


hagan una breve descripción de lo que ven. Cuando estén listos,
pida que lean lo que escribieron.

Cierre Reflexione con los y las estudiantes sobre cómo desarrollaron la


15 minutos descripción. Pregunte:
¿Observaron todos y todas lo mismo?, ¿qué diferencias hubo?,
¿en qué coincidieron?
¿Fue difícil ponerse de acuerdo en los aspectos de la descripción?, ¿por qué?

Para concluir, genere un espacio de diálogo y reflexión con el curso


sobre la manera en que tanto las imágenes (dibujos, pinturas, etc.)
como el lenguaje escrito (cuentos) permiten expresar ideas, acciones
y sentimientos, señalado que ambas formas de expresión tienen
elementos específicos para trasmitir aquello. Pregunte:
¿Es lo mismo describir un paisaje con palabras que pintarlo?, ¿por qué?
¿Qué cosas o características de un paisaje se describen mejor
con imágenes?
¿Qué cosas o características de un paisaje se describen mejor
con palabras?

Vuelva a mostrar la obra de Natalia Bavarovic y luego pregunte:


¿Qué sensación les da el cuadro?
¿Es un día de verano o será un día de invierno?, ¿cómo lo saben?
¿Qué color usarían para representar el frío?, ¿por qué?
¿Qué color usarían para representar la alegría?, ¿por qué?

Para finalizar, invite a cada niño y niña a escribir un pequeño texto


en el que le cuenten a sus compañeros y compañeras la sensación
que les produjo el cuadro.

Unidad 1 • 141
Clase 2

Inicio Para comenzar, proyecte la siguiente imagen: La isla de los peces


15 minutos (2011) de Sebastián Riffo.

Cuéntele al curso que esta pintura se llama La isla de los peces, y


que el nombre real del lugar retratado es Isla Orrego, localizada en
Constitución. Pregunte:
¿Qué observan en la imagen?
¿Ven algún pez?
¿Por qué creen que se llama La isla de los peces?

Desarrollo Pida a los y las estudiantes que se junten en grupos (ojalá los
60 minutos mismos de la clase anterior). Proyecte las siguientes siete imágenes:
Excavación (2009), Cielo (2008), Paisaje (Composición) (1973), Casas
(Casas del Sur) (1960), Una escalera, Valparaíso (1952), Living (2012) y
Quasi Oasis (2013).

Solicíteles que de manera grupal inventen un título para cada una


de ellas. Cuando cada grupo finalice, pídales que cuenten por qué les
pusieron esos títulos. Si hay títulos parecidos, reflexionen en conjunto
sobre el porqué, profundizando en las situaciones que se presentan
en las imágenes y en los personajes y sus características.

A continuación, comparta con el curso los títulos dados por sus


autores/as a cada obra. En conjunto revisen si son parecidos a los que
crearon. Pregunte:
¿Por qué creen que los/as artistas les ponen títulos a sus obras?
¿Los títulos se refieren a la naturaleza o a cosas creadas por el ser
humano?, ¿por qué?
¿Están de acuerdo con los títulos que los/as artistas seleccionaron?,
¿por qué?

Proyecte en la pizarra las imágenes con los títulos originales de las


obras y luego escriba los que cada grupo les asignó. Léanlos en conjunto
y después mediante votación seleccionen el que más les gusta.

Cierre Vuelva a proyectar la obra La isla de los peces y luego pregunte:


15 minutos
¿Están de acuerdo con el título de esta obra?, ¿por qué?
¿Por qué el titulo menciona peces, pero no se observan peces?
¿Qué les habrá pasado a los peces?

142 Unidades didácticas


Clase 3

Inicio Con la ayuda de los niños y niñas, disponga la sala para que se
10 minutos junten de acuerdo con los grupos de trabajo de la clase pasada.
Vuelva a mencionar que tanto el lenguaje visual como el lenguaje
escrito permiten comunicar y expresar lo que pensamos y sentimos.
Profundice en cómo las imágenes y el arte posibilitan no solo retratar
lugares, sino también contar a otras personas lo que sucede en ellos.

Desarrollo Proyecte la siguiente obra: Paisaje Brugnoli/Errázuriz, ¿una situación


60 minutos a 28 años (1983) de Virginia Errázuriz.

Lea en conjunto con el curso el siguiente texto sobre la obra antes


mencionada (versión adaptada del texto de Muscatello [2016]):

Considere tiempo para El paisaje actual para Errázuriz representa lo desechable que
explicar vocabulario que no aporta nada más que polución al entorno; es el triunfo de la
resulte complejo para los
basura que sobrevive a sí misma. Lo que remiten las calles de hoy
y las estudiantes.
son objetos destrozados, el papel aluminio descartado de
las golosinas, las latas arrugadas y tiradas por aburrimiento.

Pregunte:
¿Qué les recuerda esta imagen?
¿Han visto algo parecido?, ¿dónde?
¿Alguna vez han visto a alguien botando basura en la calle o en la
naturaleza?, ¿dónde?
¿Qué pasa con los animales y plantas cuando los seres humanos
botan basura en los lugares donde estos viven?

Desarrolle con los niñas y niñas una lluvia de ideas respecto a cómo
podrían mejorar la vida de esos animales y respetar el lugar donde
viven. Anímelos a que en grupos vayan anotando sus ideas y luego las
compartan con el resto del curso.

Posteriormente, propóngales escribir una carta a esos animales y


plantas, basándose en las ideas que han propuesto. También podrían
escribir una carta a los seres humanos, pidiéndoles respetar el
medioambiente, pensando en lo que pasaría a futuro si no lo hacemos.

Cierre Solicite a cada grupo que terminen la carta y luego lean lo que
20 minutos escribieron. Comenten en conjunto las cartas escritas y piensen
cómo podrían compartirlas con el resto de la comunidad escolar
Pida las cartas a cada grupo para guardarlas, o bien, señale a cada
miembro del grupo que la escriba en su cuaderno.

*** Le invitamos a evaluar el proceso realizado utilizando los


indicadores de evaluación que se señalan en el instrumento que
se adjunta para esta unidad didáctica.

Unidad 1 • 143
Clase 4

Inicio Con la ayuda del curso, disponga la sala de acuerdo con los grupos
15 minutos de trabajo de la clase pasada. Pídales a los niños y las niñas que le
Si por algún motivo cuenten lo que hicieron en la última clase de Artes Visuales y Ciencias
no realiza la clase en Naturales. Pregunte:
conjunto con Artes
Visuales y Ciencias, revise ¿De qué trata el proyecto que están planificando?
la propuesta didáctica
para esa área a fin de
¿De qué manera podemos ayudar a los animales, plantas y paisajes
completar esta clase. naturales de nuestra región?

Desarrollo Propóngales integrar en el proyecto las cartas a los animales que


60 minutos escribieron en la clase pasada. Otorgue tiempo para idearlo, y que
adapten las cartas si es necesario.

Una vez integrado este aspecto al proyecto, pida que grupalmente


escriban un texto explicando de qué se trata, los materiales que
ocuparán y por qué es necesario llevarlo a cabo. Luego, en un
papelógrafo, indíqueles que realicen un dibujo de cómo se verá.

Al finalizar, peguen los dibujos en una parte visible de la pizarra


y revísenlos en conjunto, solicitando a cada grupo que lea su
explicación del proyecto. Una vez que todos hayan presentado sus
dibujos, pregunte:
¿Podríamos juntar todos los proyectos en uno solo o prefieren elegir
el que más les gusta y enriquecerlo con los aportes de todos/as?

Deles un tiempo para discutir y tomar decisiones en conjunto.


Finalmente, de acuerdo con la opción escogida, invíteles a acordar un
título para el trabajo artístico escogido.

Cierre Señale a los y las estudiantes que realizarán el proyecto en la clase de


15 minutos Artes Visuales. Para ello, solicíteles las versiones finales de las cartas
a los animales y plantas que escribieron, cuidando que escriban sus
nombres en ellas.

Indíqueles que peguen los papelógrafos en un lugar visible de la sala


hasta que finalice el proyecto.

144 Unidades didácticas


PROPUESTA DIDÁCTICA
ASIGNATURA DE ARTES VISUALES
Ejes y Objetivos de Aprendizaje (OA):
Fuente: Mineduc (2018). Bases curriculares Educación Básica. Chile.

EL JUEGO DE LOS LENGUAJES

Artes Visuales: 8 horas pedagógicas


Unidad 3: Figura humana y paisaje en Chile: trabajos sobre paisaje de Chile y la figura humana, tales como
pintura, escultura, collage. Deben comunicar lo que sienten y piensan, y describir los elementos representados

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4


OBJETIVO
AR02 01: Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del: entorno natural: figura humana y
paisajes chilenos; entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile; entorno artístico: obras de arte
local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo.

INDICADORES
Describen observaciones de obras de arte con Expresan emociones e ideas por medio de pinturas
temas de paisajes chilenos y figura humana. y esculturas con los temas de figura humana y
Pintan basándose en la observación de obras de paisaje chileno.
arte y fotografías de personajes de diferentes Seleccionan materiales para desarrollar sus
épocas y culturas. trabajos de arte.
Seleccionan materiales para desarrollar sus
trabajos de arte.

CONTENIDOS
Apreciación Collage Materiales Proyecto
Paisaje Materiales reutilizables

Colores, líneas, Representación de Arte contemporáneo


formas objetos Proyecto
Materiales
Collage

MATERIALES
Hojas para anotar Hojas para anotar Lápices Materiales reciclados
Lápices de colores y Lápices de colores Cajas Cartas escritas en
grafito Revistas Bolsas clase de Lenguaje
Computador Materiales para Proyector Papelógrafos
Proyector reutilizar
Proyector
Computador
Pegamento

RECURSOS
COMPLEMENTARIOS

Unidad 1 • 145
DESARROLLO CLASE A CLASE
PROPUESTA DIDÁCTICA DE ARTES VISUALES

Clase 1

Inicio Cambiar por: Dispongan la sala para que se agrupen de a cuatro


15 minutos estudiantes mirándose de frente. Proyecte la carta de la obra Cielo
de Natalia Babarovic (2008). Pregunte:
¿Recuerdan esta pintura?
¿Qué cosas de la naturaleza nos muestra?, ¿qué cosas creadas
por el ser humano presenta?
¿Por qué creen que Natalia Babarovic pintó este paisaje?

Desarrollo Proyecte las siguientes obras: Una escalera, Valparaíso (1952) de


60 minutos Antonio Quintana y Living (2012) de Estudio Pezo Von Ellrichshausen.
Cuéntele al curso que estas imágenes corresponden a obras que son
parte de la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Chile,
ubicado en Santiago. Comparta con ellos y ellas sus títulos. Pregunte:
¿Cuál es la diferencia entre estas obras y la pintura que observamos
al principio (Cielo)?
¿Qué formas y colores tienen?

Deles tiempo para que describan lo que observan, y enfatice en las


diferentes materialidades y técnicas de las obras (pintura, maqueta,
fotografía). Pregunte:
¿Por qué creen que los/as artistas retratan los lugares donde viven
o que visitan?
¿Por qué creen que usan diferentes materiales y técnicas?

Propóngales hacer de manera grupal un dibujo o collage mediante


el cual muestren los distintos lugares donde viven todos/as los y las
miembros del grupo. Cuando estén listos, péguenlos en la pizarra.

Identifiquen en conjunto los objetos que son comunes; por ejemplo,


edificios, casas, calles, bosques, lagos, cordillera, etc. Reflexionen
acerca de cuántos elementos naturales y cuántos creados por el
ser humano hay en esos paisajes y luego aprecien las líneas, formas,
colores y texturas que usaron para realizar sus trabajos.

Cierre Solicite a los y las estudiantes que entreguen sus trabajos. Pregunte:
15 minutos
¿Las formas de vivir de cada uno/a de nosotros/as son parecidas o diferentes?
¿Los materiales utilizados para hacer nuestros trabajos son
naturales o creados por el ser humano?

146 Unidades didácticas


Clase 2

Inicio Pida a los y las estudiantes que recuerden los aprendizajes de la clase
15 minutos pasada, enfatizando en el tema de las materialidades con que los y
las artistas realizan sus obras (pintura, fotografía, maqueta). Proyecte
la siguiente imagen: La isla de los peces (2011) de Sebastián Riffo.
Pregunte:
¿Cómo diferenciamos el container de los árboles?
¿De qué color es el container?, ¿de qué color son los árboles?,
¿de qué color es la arena?
¿Podrían describir la textura del container?, ¿en qué se diferencia de
la textura de las plantas?, ¿cómo es la textura de la arena?

Desarrollo Entregue a cada grupo su respectivo trabajo y deles tiempo para


65 minutos que lo terminen. Al finalizar, solicíteles que entre todos/as aúnen los
trabajos en uno solo. Explíqueles que prueben diferentes maneras: por
color, formas, entre otras opciones. Permita que tomen decisiones en
conjunto. Cuando decidan, ayúdeles a pegarlos con cinta adhesiva por
el reverso, o bien, poniéndolos en el piso de manera que conformen
un gran lienzo. Invíteles a montar los trabajos y posteriormente a
dialogar sobre el proceso realizado, preguntándoles:
¿Qué colores, formas, texturas y materiales usaron?
¿Qué fue lo más difícil al trabajar con otros compañeros o compañeras?
¿Cuántos objetos creados por el ser humano hay en nuestros dibujos
o collages?, ¿los podemos contar?
¿Dibujaron animales?, ¿qué tipo de animales?

Cierre Genere un espacio de diálogo grupal para reflexionar sobre cómo el


10 minutos arte permite retratar los lugares donde vivimos recurriendo a los
recuerdos que tenemos de esos lugares. Para ejemplificar, pídales
que recuerden algún paisaje que les guste y que señalen qué colores,
formas y texturas tienen, por qué lo recuerdan y con qué materiales
podrían representarlo. Pregunte:
¿Los y las artistas harán lo mismo?
¿Somos nosotros/as también artistas cuando recordamos e
imaginamos lugares que hemos visitado?
¿Imaginan otra forma de usar materiales en artes visuales?

También podrían reflexionar a partir de la obra La isla de los peces,


preguntado:
¿Qué recuerdo habrá tenido en mente el artista al pintar esta obra?

Unidad 1 • 147
Clase 3

Inicio Para comenzar, plantee una reflexión al curso sobre las maneras
15 minutos en que los y las artistas usan distintos materiales para crear sus
obras. Por ejemplo, en la obra creada por Virginia Errázuriz. Para ello,
proyecte la obra: Paisaje Brugnoli/Errázuriz, ¿una situación a 28 años?
(1983). Luego pregunte:
¿Por qué creen que la obra tiene como título Paisaje?
¿Por qué creen que la artista usó estos materiales (retazos de tela,
huinchas plásticas, neumáticos y cartones)?
¿Qué creen que la artista quería decir con esta obra?

Desarrollo Dialogue con niños y niñas sobre la posibilidad de usar materiales que los
65 minutos seres humanos desechan para hacer un trabajo artístico. A partir de este
diálogo, introduzca los conceptos de reciclaje y reutilización. Pregunte:
¿Qué cosas podríamos hacer para reutilizar materiales creados por
el ser humano que ya no se usan?
¿Imaginan una obra de arte hecha solo con materiales reciclados?

Motive al curso a desarrollar una lluvia de ideas. Vaya anotándolas y


sugiriendo acuerdos que puedan tomar. A continuación, invíteles a
salir al patio del colegio o a recorrer algún lugar cercano a este para
recolectar materiales creados por el ser humano. Además, pídales
que recojan cosas que no hayan sido creadas por el ser humano y que
podrían servirles (pero señale que no corten plantas ni flores porque
genera daño a la naturaleza). Ponga en un espacio visible dos cajas
de cartón, para que puedan ir guardando lo que vayan encontrando.
Coloque una etiqueta con los rótulos “elementos de la naturaleza” y
“cosas elaboradas por el ser humano”. Cuando terminen de recolectar,
pídales que observen dentro de las cajas. Luego pregúnteles:
¿Encontramos más elementos de la naturaleza o más materiales
elaborados por el ser humano?
¿Con qué finalidad el ser humano elabora estos materiales?

Respecto a la caja con materiales creados por los seres humanos,


dialoguen sobre qué podrían hacer con todo estos objetos. Pregunte:
¿Qué podríamos hacer con estos materiales?
¿Será posible reutilizarlos?, ¿cómo?

Vaya escribiendo lo que señalan los y las estudiantes. Una vez


anotadas todas las ideas surgidas, revisen en conjunto las ventajas
y desventajas de cada una de ellas.

148 Unidades didácticas


Cierre Cuénteles a los y las estudiantes que seguirán ideando un proyecto
10 minutos para usar estos materiales en las clases de Ciencias Naturales
y Lenguaje y Comunicación. Pídales que piensen en lo que han
conversado en esas clases para buscar inspiración y aportar con ideas
las próximas clases.

Clase 4

Inicio Indique al curso que en esta clase realizarán el trabajo artístico


15 minutos que han planificado en las clases de Ciencias Naturales y Lenguaje
y Comunicación. Propóngales que revisen en sus cuadernos las
descripciones del proyecto y los dibujos que desarrollaron en el
papelógrafo (Lenguaje, clase 4). Además, coménteles que recuerden
cuáles fueron los acuerdos que tomaron en la clase de Lenguaje y el
título de su proyecto.

Desarrollo Para continuar con el proceso de concretar los distintos proyectos de


60 minutos los grupos, pida a los y las estudiantes que seleccionen el lugar donde
instalarán su proyecto artístico, poniendo especial atención en cómo
colocarán las cartas. Deles tiempo para que se pongan de acuerdo y
fomente la experimentación con los materiales. Si lo estima conveniente,
puede indicarles que añadan los paisajes que realizaron en la tercera clase
de Artes Visuales para complementar la narrativa visual del proyecto.

Cierre Una vez montados los proyectos, abra un espacio de conversación


15 minutos en torno a la cantidad de materiales que usa el ser humano en su vida
diaria y cómo afecta a otros seres vivos. Además, guíe una reflexión
sobre la posibilidad de usar materiales de desecho para realizar un
trabajo artístico. Pregunte:

¿De qué manera utilizamos el color, la forma y las texturas en


nuestro trabajo artístico?
¿Qué materiales nos sirvieron para colorear, pegar, cortar, juntar?,
¿cómo es la textura y color de esos materiales?
¿Cómo afectan los materiales creados por el ser humano al paisaje
natural y los animales?
¿Pueden señalar de qué manera los materiales que usamos para
nuestro trabajo artístico podrían afectar la vida de los animales?
¿Qué otras cosas podríamos hacer con esos materiales?
¿Podríamos hacer otro proyecto artístico a partir de ellos?,
¿cuál?, ¿cómo se lo imaginan?
¿Qué pasaría si no cuidamos el medioambiente?

*** Se sugiere evaluar el proceso utilizando los indicadores


de evaluación, disponibles en los recursos complementarios.

Unidad 1 • 149
UNIDAD 2
LAS PREGUNTAS DE LA MEMORIA
Nivel: 8° básico, adaptable a 7° básico
Asignaturas: Lengua y Literatura; Historia, Geografía y Ciencias Sociales;
Artes Visuales

La Unidad 2 responde al eje “Las preguntas de la memoria” y su


objetivo es fomentar la comprensión de las luchas individuales,
colectivas y políticas que a través del arte se han posicionado en el
debate social y aquellas que vivencian hoy en día los y las estudiantes.
Las obras artísticas son así puentes entre experiencias de vidas
pasadas y actuales que invitan a reflexionar y actuar en el presente.

Fuente: Mineduc (2018). La propuesta ha sido elaborada a partir de las Bases Curriculares
Bases Curriculares de las asignaturas de Lengua y Literatura; Historia, Geografía y
Primero a Sexto Básico.
Ciencias Sociales y Artes Visuales. Contempla una experiencia de
Chile.
aprendizaje de una duración estimada de ocho horas pedagógicas
para cada una de las asignaturas. Estas se presentan de manera
encadenada, es decir, las reflexiones y actividades desarrolladas en
una fomentan las reflexiones y acciones que se desarrollan en las
otras, existiendo momentos de focalización para la articulación de
un proyecto ideado por los y las estudiantes, y de finalización para
su puesta en escena. En este sentido, se busca ofrecer espacios
para el análisis, el diálogo y la acción a partir de preguntas y
proyectos que emerjan de sus propios intereses.

Lengua y Literatura Lengua y Literatura Lengua y Literatura


CLASE 1 Lengua y Literatura
CLASE 2 CLASE 3
CLASE 4

Historia, Geografía y CS Historia, Geografía y CS Historia, Geografía y CS Historia, Geografía y CS


CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4

Artes Visuales
Artes Visuales Artes Visuales
Artes Visuales CLASE 4
CLASE 2 CLASE 3
CLASE 1

RELACIÓN / IDEACIÓN FOCALIZACIÓN FINALIZACIÓN

150 Unidades didácticas


En la asignatura de Lengua y Literatura, la memoria se vincula
a la visión que de América Latina y su paisaje tuvieron artistas
latinoamericanos entre los años 1960 y 2009. De esta manera se
busca fomentar el análisis intertextual entre obras de carácter visual y
desde la literatura. El objetivo es desarrollar la habilidad interpretativa
de obras a partir del análisis connotativo y denotativo, para luego
avanzar hacia el desarrollo de textos argumentativos a través de una
columna de opinión.

En la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, se


transita desde la reflexión sobre América hacia lo que ocurre en las
regiones de Chile, para comprender qué es lo que conforma a una
zona como región, junto con identificar las necesidades específicas
de las mismas a partir de las experiencias de los y las estudiantes
en el territorio. Con ese fin, se proponen ejercicios de investigación
demográfica y de análisis de los procesos de descentralización
asociados a la región donde se pondrá en práctica la unidad didáctica.

El diálogo entre memoria y territorio es lo que se enfatiza en la


propuesta de Artes Visuales, siendo el análisis de la materialidad y
los temas y las reflexiones que subyacen a los procesos artísticos
relacionados con la instalación aquello que media ese diálogo.
La instalación ofrece diversas maneras de expresar una idea,
siendo el trabajo colectivo y con objetos cotidianos lo que toma
relevancia en esta unidad. Así, el proyecto artístico, sus fases de
ideación, planificación e instalación son cruciales para articular un
discurso argumentado de cuáles son las problemáticas regionales
compartidas, y los elementos materiales y simbólicos significativos
que originan un proceso de creación artística.

Esta unidad didáctica está asociada a indicadores de evaluación


que corresponden a los objetivos de aprendizaje planteados.
Asimismo, se presentan instrumentos de evaluación formativa
para las asignaturas de Lenguaje y Literatura e Historia, Geografía y
Ciencias Sociales, a fin de fomentar la retroalimentación, vinculando
los procesos de relación, ideación y focalización. En Artes Visuales,
se integran indicadores de las tres asignaturas con los que el o la
docente podría realizar una evaluación sumativa, una vez que los y
las estudiantes finalicen sus procesos creativos.

Como preámbulo al desarrollo del detalle de la unidad se explicitan los


OAT que sustentan la propuesta. Además, se entrega un cuadro que
sintetiza la unidad, evidenciando los objetivos y contenidos de cada
una de las clases de las distintas asignaturas convocadas, junto con
la identificación de los recursos necesarios para su implementación.
Luego, las secuencias didácticas de cada asignatura se presentan de
manera consecutiva. En cada caso se inicia presentando la alineación
curricular para luego describir las clases paso a paso.

Unidad 2 • 151
Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT):
Fuente: Mineduc (2018). Bases curriculares Educación Básica. Chile.

Dimensión afectiva:
Construir un sentido positivo ante la vida, así como una autoestima
y confianza en sí mismo(a) que favorezcan la autoafirmación
personal, basándose en el conocimiento de sí y reconociendo tanto
potencialidades como ámbitos de superación.

Dimensión cognitiva-intelectual:
Desplegar las habilidades de investigación que involucran identificar,
procesar y sintetizar información de diversas fuentes; organizar
información relevante acerca de un tópico o problema; revisar
planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; y suspender
los juicios en ausencia de información suficiente.

Analizar, interpretar y organizar información con la finalidad de


establecer relaciones y comprender procesos y fenómenos complejos,
reconociendo su multidimensionalidad, multicausalidad y carácter
sistémico.

Dimensión sociocultural y ciudadana:


Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del
crecimiento de la persona, así como la participación ciudadana
democrática, activa, solidaria, responsable, con conciencia de los
respectivos deberes y derechos; desenvolverse en su entorno de
acuerdo con estos principios y proyectar su participación plena en la
sociedad de carácter democrático.

Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones,


los símbolos y el patrimonio territorial y cultural de la nación,
en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e
interdependiente, comprendiendo la tensión y la complementariedad
que existe entre ambos planos.

Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y


mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que
potencien su participación equitativa en la vida económica familiar,
social y cultural.

Dimensión moral:
Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica, y las ideas
y creencias distintas de las propias en los espacios escolares, familiares
y comunitarios, interactuando de manera constructiva mediante la
cooperación y reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento y
de superación de las diferencias.

152 Unidades didácticas


Proactividad en el trabajo:
Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones


de cooperación basadas en la confianza mutua, y resolviendo
adecuadamente los conflictos.

Gestionar de manera activa el propio aprendizaje, utilizando sus


capacidades de análisis, interpretación y síntesis para monitorear
y evaluar su logro.

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC):


Buscar, acceder y procesar información de diversas fuentes virtuales
y evaluar su calidad y pertinencia.

Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información,


comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo
y social inmediato.

Unidad 2 • 153
PROPUESTA DIDÁCTICA
ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA
Objetivos de Aprendizaje (OA):
Fuente: Mineduc (2018). Bases Curriculares Educación Básica. Chile.

LAS PREGUNTAS DE LA MEMORIA


Lengua y Literatura: 8 horas pedagógicas
Unidad 4 : Naturaleza: A partir de la lectura de diversos textos literarios, se busca que los y las estudiantes
exploren las distintas visiones que se tienen de la naturaleza.

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4


OBJETIVO

LE08 OA 08: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su
análisis, considerando: -su experiencia personal y sus conocimientos; -un dilema presentado en el texto y su
postura personal acerca del mismo; -la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el
que se ambienta y/o en el que fue creada.

INDICADORES
Ofrecen una Explican cómo está Plantean su postura Explican algún
interpretación del presente el contexto frente al dilema que se aspecto de la obra,
texto leído que histórico en el texto y presenta en el texto considerando el
aborda temas que ejemplifican mediante y fundamentan con momento histórico en
van más allá de lo citas. ejemplos de él. el que se ambienta o
literal o de un mero Explican cómo fue creada.
resumen. algunos elementos Ofrecen una
Relacionan el texto del contexto histórico interpretación del
con sus propias influyen en la obra texto leído que aborda
experiencias y leída. temas que van más
dan sentido a un allá de lo literal o de
fragmento o al total un mero resumen.
de la obra. Relacionan el texto
con sus propias
experiencias y
dan sentido a un
fragmento o al total
de la obra.

CONTENIDOS
Intertextualidad Interpretación de una Texto argumentativo Texto argumentativo
(Literatura-Artes obra: Conectores Columna de opinión
Visuales) -análisis connotativo
-análisis denotativo

MATERIALES
Cuadernos u hojas Cuadernos u hojas Cuadernos u hojas Hojas para anotar
para anotar para anotar para anotar Lápices
Lápices Lápices Lápices Proyector
Proyector Proyector Proyector Laboratorio de
computación o
celulares

RECURSOS
COMPLEMENTARIOS

154 Unidades didácticas


DESARROLLO CLASE A CLASE
PROPUESTA DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA

Clase 1

Inicio Para iniciar la clase, solicite a los y las estudiantes que se junten en
20 minutos grupos de al menos cuatro integrantes. A continuación escriba en
grande en la pizarra la palabra América.

Invíteles a pensar y discutir qué significa para ellos y ellas esta palabra,
por ejemplo, en términos del paisaje latinoamericano, las costumbres,
la sociedad, la política, etc. Dé espacio para que las memorias de todos
y todas puedan ser compartidas, sobre todo de aquellos y aquellas
estudiantes migrantes. Luego, solicíteles que escriban al menos
cuatro conceptos en relación con lo que discutieron. Cuando hayan
terminado, pida que alguien, en representación de los grupos, salga a
la pizarra y escriba los conceptos que surgieron. Dé tiempo para que
el curso lea los conceptos de cada grupo (no profundice en ello aún).

Desarrollo A continuación, proyecte la siguiente imagen: América no invoco tu


55 minutos nombre en vano (1970) de Gracia Barrios. Pregunte:
¿Cuál creen que es el significado de esta obra?

Dé tiempo para que cada grupo concuerde un significado para la obra


e indíqueles que escriban una breve reseña al respecto. No les pida
aún que sociabilicen sus respuestas al resto del curso.

A continuación, cuénteles que la obra fue realizada por Gracia Barrios, una
artista chilena, en 1970. Contextualice y entregue datos de lo que ocurría
en América Latina y Chile en ese período histórico. Señale que el cuadro
toma el nombre de un poema publicado en el libro Canto General (1950)
de Pablo Neruda, específicamente el canto VXIII, en el que se menciona
(proyecte el siguiente fragmento del poema si lo cree necesario):

AMÉRICA, no invoco tu nombre en vano.


Cuando sujeto al corazón la espada,
cuando aguanto en el alma la gotera,
cuando por las ventanas
un nuevo día tuyo me penetra,
soy y estoy en la luz que me produce,
vivo en la sombra que me determina,
duermo y despierto en tu esencial aurora:
dulce como las uvas, y terrible,
conductor del azúcar y el castigo,
empapado en esperma de tu especie,
amamantado en sangre de tu herencia.

Unidad 2 • 155
A continuación, proyecte el siguiente texto relacionado con la pintura
de Gracia Barrios (Rojas Mix cit. en Allende, 2017c):

La fisonomía de los rostros está dividida entre hombre y mujer.


Sin embargo, los cuerpos, los individuos que constituirían
esta comunidad que intentó representar –supuestamente la
americana–, se funde en una sola masa, en una representación
donde hay apenas sutilezas en los rostros, pero los cuerpos,
abatidos sobre nosotros no son más que uno solo. En palabras
de Gracia Barrios: “Y a mí la naturaleza solo me interesa como
fenómeno plástico cuando ha humanizado; es decir, cuando ha
sido escenario de la tragedia humana, o cuando ha sido alterada
por el hombre. Es la naturaleza alterada por el hombre lo que a mí
me aterra, y lo que me aterra lo pinto”.

Pregunte:
¿Cuál es la visión de América y de su naturaleza que tienen los dos artistas?
Canto General fue publicado en 1950 y la pintura de Gracia Barrios es de
1970, ¿en qué medida las dos obras hablan del contexto histórico? (Pueden
buscar información al respecto en sus celulares o en otros dispositivos)

Solicite a los y las estudiantes que compartan y expliquen los conceptos


sobre América escritos en la pizarra, discutan si la visión que ellos y ellas
tienen es la misma que tenían en las décadas de 1950 y 1970
Pablo Neruda y Gracia Barrios. Profundice en los aspectos que
comparten y en las diferencias, otorgando tiempo para que socialicen
experiencias, especialmente de los y las estudiantes migrantes.

Luego, pida a cada grupo que lea en voz alta el significado que le dieron
a la obra. Nuevamente, evalúen en conjunto si lo señalado por Gracia
Barros se vincula con los significados que ellos y ellas le otorgaron a la
obra, profundizando en tres aspectos:


»Comunidad que se funde en una sola masa

»Naturaleza alterada por el hombre
que me aterra lo pinto
»Lo

Invite al curso a conversar respecto a estos tres puntos, vinculándolos


a la visualidad de la obra; por ejemplo, la manera en que los rostros
y los cuerpos se funden, dando la apariencia de que las personas
representadas son un solo gran cuerpo. Pregunte:
¿Podrían esas personas representar a América?
¿Por qué están en esas posiciones?, ¿qué imaginan que querían hacer
o decir con sus obras?

156 Unidades didácticas


Cierre Con la obra de Gracia Barrios proyectada, converse con los y las
15 minutos estudiantes sobre la situación de América Latina en la actualidad.
Motíveles a señalar aspectos positivos y negativos de ser
latinoamericanos/as, teniendo como referente las experiencias de
ser adolescente en nuestro continente.

Finalmente, destaque las posibilidades expresivas de las artes


visuales y la literatura, profundizando en cómo ambas nos permiten
tener una visión del pasado para vincularla con el presente.

Clase 2

Inicio Solicite que se junten en grupos de al menos cuatro integrantes y a


15 minutos continuación recuerden cuáles fueron las concepciones que, sobre América,
discutieron durante la clase pasada. Destaque la manera en que la literatura
y las artes visuales aportan a la memoria que se tiene de una época al
utilizar el lenguaje verbal y el visual como puente a las experiencias y
visiones que los/as artistas tienen del momento histórico que les tocó vivir.

Genere un espacio de diálogo para que reflexionen acerca de qué


quiere decir la palabra memoria. Vaya compartiendo y reforzando los
significados que tiene para cada estudiante.

Desarrollo Señale que nuevamente reflexionarán sobre América a través de la


60 minutos obra del artista chileno Juan Castillo, quien en 1981 desarrolló un
trabajo artístico titulado Te devuelvo tu imagen. Proyecte la imagen
que hace referencia a esta obra y pida a los y las estudiantes que
lean lo que está escrito en ella.
Eriazos-Desiertos-Eriales-Panamericana-norte-Chile
Se sabe que nos dirigimos directamente a destruir / Esa
forma nostálgica de construir nuestros / Sueños de la que nos
jactábamos por lo / Demás no había otra forma de ir a América
Te devuelvo tu imagen

Solicite a cada grupo que desarrollen en conjunto una interpretación de


máximo una plana de la obra, vinculando la imagen y el texto. Para focalizar
la interpretación, recomiéndeles recomiéndeles la siguiente pauta:

Pauta para organizar las ideas


Identificación de la obra
» Autor, título y año, técnica, materiales.
Análisis formal (denotativo)
» Observar los elementos visuales (paisaje, acciones, signos, color)
» Descripción de los elementos visuales y las acciones en la
imagen sin hacer un ejercicio de interpretación

Unidad 2 • 157
Análisis de significados (connotativo)
» Interpretación de los significados de los elementos visuales
en la obra (paisaje, acciones, signos, color), en vínculo con los
textos que aparecen en ella.
» ¿Dónde piensan que fue realizada la obra?
» ¿Qué creen que quiso decir el artista con esta obra?
Contexto histórico
» Momento histórico en que fue creada la obra
» Estilo al que se asocia
Opinión
» ¿La obra se vincula a algo que hayan visto en la actualidad?
» ¿Qué significa la obra para el grupo?, ¿a qué la asocian?
» ¿Te cuenta algo la obra?, ¿qué es?
» ¿Te parece significativa la obra?, ¿por qué?

Al finalizar esta parte de la clase, pida a todos los grupos que pongan
atención y lean el texto que se proyectará (adaptado del texto
Ocupación y resistencia. A propósito de la muestra «Te devuelvo tu imagen»
de Juan Castillo [Álvarez de Araya, 1998]). También podría entregar el
texto impreso a cada grupo o hacer una lectura colectiva del mismo.

En 1981, Juan Castillo desarrolló un proyecto en cinco etapas y


que diera el nombre a la presente muestra [...]. La segunda etapa
consistió en la apropiación de un muro cualquiera de la carretera
panamericana norte, en donde Castillo escribió «Eriazos – Desiertos
– Eriales – Panamericana norte – Chile», fotografiándose en el
acto de escritura. Este texto se superponía al desértico paisaje y
a la árida situación chilena en un sentido interno, pero también
externo: si América Latina ha encontrado sus posibilidades de
formulación en sus ciudades, ¿qué hace esta escritura en medio
de la Panamericana norte? Podríamos decir que Castillo los ubica
excéntricamente con respecto a Santiago (la urbe), pero también en
ruta a la pequeña ciudad, a la provincia, al margen [...]

En la tercera etapa, Castillo elaboró 50 reproducciones


serigráficas [...] que ahora pasarían por distintas manos y que,
mediante su distribución a los asistentes, abrirían la puerta
al acto colectivo de su instalación, en lo que sería la quinta y
última etapa, en muros de la circunvalación Américo Vespucio
que marca un límite geográfico y social a la ciudad de Santiago.

En cada uno de estos actos, Castillo reflexiona sobre las


condiciones de la creación de imágenes y de imaginario en
América Latina, entendida ella misma y sus procesos como
marginalidad y dependencia [...]. Si América Latina recibe, a
través de los medios masivos de comunicación, nuevos modos
de construcción de imágenes, ello no significa que los reciba
pasivamente. Ellas [...] han sido sometidas a modificaciones y

158 Unidades didácticas


selecciones que generan nuevos códigos de significación que
abarcan un extenso imaginario en el que se funden esos elementos
foráneos (foráneos no sólo por extranjeros, sino también por
corresponder solo parcialmente a nuestras estructuras sociales y
de producción) para dar cuenta de vivencias y procesos que, aun
cuando se estructuran grosso modo merced a un centro radiante
(la metrópoli), se mantienen a pesar de sí y gracias a sí, fuera de
él. Por otra parte, América Latina estaba siendo atravesada por
dictaduras militares que golpeaban duramente a la población.
Exilio, muerte, secuestro, tortura, y la sospecha permanente sobre
los artistas y los actores culturales, de modo que los discursos
sobre la identidad y la dependencia se centraron rápidamente en
la problemática del poder, de su ejercicio y de su sufrimiento.

Pregunte:
¿De qué manera está presente el contexto histórico de América Latina
en el texto?
¿De qué manera el contexto histórico incide en la obra artística?
¿Qué querrá decir el autor del texto al señalar que América está
en los márgenes?
¿Cuál es la mayor diferencia entre el texto escrito por ustedes y
el que acabamos de leer?

Cierre Dialogue con los y las estudiantes sobre la imagen de América Latina
15 minutos que tienen en la actualidad.

Finalmente, motive al curso a reflexionar sobre la importancia de


analizar textos e imágenes, descubrir cuál es el mensaje que ambos
medios expresivos podrían estar entregando y, sobre todo, respecto a
desarrollar una opinión argumentada a partir de un proceso de escritura
que permita vincular esos textos e imágenes al contexto histórico.

Clase 3
Inicio Solicite a los y las estudiantes que se junten en grupos de al
15 minutos menos cuatro integrantes y a continuación conversen sobre lo que
realizaron en las dos clases anteriores. Focalice el diálogo en la
posibilidad que ofrecen tanto las artes visuales como la literatura
para posicionar ideas respecto a lo que ocurre en un contexto
histórico determinado. Mencione las dos obras antes analizadas:
América no invoco tu nombre en vano (1970) y Te devuelvo tu imagen
(1981) para fomentar el diálogo.

A continuación, pregunte de qué manera se podría desarrollar una


interpretación de una obra visual, recordándoles qué significa realizar
un análisis denotativo y connotativo.

Unidad 2 • 159
Desarrollo Indique a los y las estudiantes que hoy observarán y analizarán otro
65 minutos trabajo artístico visual, esta vez del artista José Balmes, pero que, a
diferencia de las dos obras antes visionadas, se considera abstracta.
Invite a realizar una lluvia de ideas para conocer qué saben sobre este
concepto.

A continuación, proyecte la siguiente imagen: Sin título de la serie


Santo Domingo (1965) de José Balmes.

Señale que la obra de Balmes está relacionada con un país de


América Latina. Motive a descubrir en la misma obra los misterios
que esta guarda, realizando un breve análisis connotativo en
conjunto, es decir, a partir de la descripción de los elementos que
aparecen en la imagen. Pídales que también se fijen en su título y
fecha. Dé tiempo para que discutan en grupo y luego pregunte:

¿A qué técnica corresponde?


» Collage. Pista = página de diario, pintura, dibujo de un cuerpo
humano sobre las páginas de diario.
¿Sobre qué país podría estar hablando la obra?
» República Dominicana. Pista = título de la obra. Santo
Domingo es la capital de ese país.
¿De qué año podría hablar la obra?
» 1965. Pista = fecha de creación de la obra

Con esta información, señale al curso que ahora realizarán un análisis


denotativo, es decir, la descripción de las sensaciones, emociones o
ideas que provoca la obra. Pregunte:
¿Qué podría significar el dibujo del cuerpo humano sobre el papel
de diario?
¿Qué podría significar la gran mancha negra sobre el papel de diario?
¿Qué hecho histórico creen que ocurrió en República Dominicana en 1965?

A continuación, proyecte o entregue impreso el siguiente texto a cada


grupo (extractos de texto “José Balmes, ficha de obra s/t – Serie de
Santo Domingo”). Pida que anoten lo que les parezca más significativo
del texto e indíqueles que pueden usar sus teléfonos celulares u otros
dispositivos para buscar más información sobre el contexto histórico
de la obra y lo que ocurría en República Dominicana en ese año.
Sin Título de José Balmes se enmarca dentro de una serie
titulada Santo Domingo. La capital de República Dominicana se
da cita en esta y otras obras para dar a conocer lo que ocurría
en la isla por entonces, en 1965. Se trata de la crisis del Caribe y
la invasión a República Dominicana por tropas norteamericanas
en el marco de un clima tenso, de divisiones entre la hegemonía
política de izquierda y de derecha.

160 Unidades didácticas


Esta y otras crisis aparecen en el cuadro de Balmes a través del
recorte de periódicos que abordan la noticia y la gran mancha de
pintura negra en la mitad superior, rodeada de pintura blanca y
azul. Más abajo se esboza una silueta mediante un trazo rápido,
presumiblemente femenina, recostada. Balmes propuso un
espacio pictórico preocupado por denunciar los conflictos políticos
y sociales que se vivían en el país y en el resto del mundo, a través
de un tratamiento brusco de los materiales y de las pinceladas.
Muchos artistas de la época apelaron y abordaron las temáticas
bélicas en sus trabajos plásticos y esta mirada crítica se percibía a
través del gesto, de los colores puros, de las manchas, la suma de
otras materialidades y los formatos cambiantes. Balmes, mediante
el collage muestra ese cambio hacia lo experimental.
En el fondo, la actitud [...] consecuente con el ritmo
frenético que tomaba el arte, por esos años comprometido
estrechamente, además, con sucesos relevantes como: la caída
del gobierno dictatorial de Fulgencio Batista en Cuba y la toma
de poder de Fidel Castro, la crisis del Caribe provocada por la
presencia militar soviética, el asesinato de John F. Kennedy,
presidente de los Estados Unidos, y otros acontecimientos
internacionales conformaron un compleja situación histórica
que repercutió en la cosmovisión del artista. (MAC, s. f.)

Podría dar un ejemplo Al finalizar la lectura, señale a los y las estudiantes que cada grupo
como el siguiente: “En el dará su opinión respecto a la obra de José Balmes y al texto leído.
texto se indica que las
temáticas bélicas pueden
Para ello, indíqueles que usen citas del texto para expresar su
ser representadas a posición al respecto e invíteles a seguir el siguiente esquema:
través del gesto, los » Oposición: Cita del texto + sin embargo (pero, no obstante,
colores puros, la mancha,
a pesar de, pese a, ahora bien, etc.), nosotros/as (pensamos)
etc. Sin embargo,
nosotros no creemos (sostenemos) (negamos) (no creemos).
que el que mira el cuadro » Acuerdo: Cita del texto + efectivamente (por ende, por tanto,
pueda apreciar eso, en efecto, en realidad, de acuerdo con), nosotros/as (pensamos)
porque las manchas por
(sostenemos) (afirmamos) (aseveramos)
sí solas no comunican
esa sensación, más bien
se necesita conocer el Cuando los grupos estén listos, pídales que lean sus opiniones.
contexto histórico”. Dé tiempo para que conversen sobre ello.

Cierre Dialogue con los y las estudiantes sobre las diferencias respecto de
10 minutos opinar sobre una obra abstracta y otra figurativa, junto con destacar
la importancia de hacer un análisis de los aspectos connotativos
y denotativos que hay en las obras para intentar encontrar su
significado. Para finalizar, pregunte:
¿Puede un o una artista opinar sobre lo que ocurre en otro país?, ¿por qué?

Dé tiempo para que, de manera respetuosa, intercambien opiniones


sobre este tema.

Unidad 2 • 161
Clase 4

Inicio Solicite a los y las estudiantes que se junten en grupos de al menos cuatro
10 minutos integrantes y a continuación dialoguen sobre cómo, desde la literatura y
las artes visuales, los y las artistas opinan respecto a lo que ocurre en sus
contextos, en este caso sobre lo que ocurrió en América Latina.

Desarrollo Proyecte las tres obras que fueron revisadas durante las clases
70 minutos anteriores: América no invoco tu nombre en vano de Gracia Barros,
Te devuelvo tu imagen de Juan Castillo, Sin título de la serie Santo
Domingo de José Balmes.

Mencione que tanto en las obras visuales, como en los textos que
han analizado, existen memorias de lo que ha ocurrido en nuestro
continente, y que a partir de ellas podemos conocer el pasado y
tener una opinión al respecto. Señale que dar una opinión de manera
escrita se relaciona con los textos argumentativos. Ejemplos de este
tipo de textos son las columnas de opinión.

Entregue las Invíteles a escribir una columna de opinión de máximo una página,
indicaciones contenidas tomando como base para el análisis una obra visual actual (pintura,
en los recursos
collage, mural, etc.,) que tenga relación con América. Para ello, señale
complementarios, si lo
considera necesario. que pueden usar su celular para buscar imágenes e información al
respecto (también podrían ir al laboratorio de computación). Para
escribir la columna, indíqueles que primero deben realizar un análisis
denotativo y connotativo de la obra seleccionada, para luego desarrollar
el texto propiamente tal. La estructura del texto debe considerar:
» Introducción del tema (¿sobre qué se va a hablar?)
» Opinión sobre el tema (análisis del tema con argumentos
basados en otros textos [citas] y experiencias personales)
» Cierre (conclusión de las ideas principales)

Cierre Indique a los y las estudiantes que cerrarán la clase de hoy leyendo y
10 minutos compartiendo las columnas de opinión que acaban de escribir. Para
ello, señale que realizarán lo siguiente:
» Dos grupos intercambiarán sus columnas.
» Un integrante del grupo leerá la columna entregada al resto
de su grupo.
» Finalmente, los dos grupos darán opiniones en conjunto
respecto a lo que acaban de leer y escuchar.

Con el objetivo de que todo el curso tenga acceso a las columnas


de opinión que no pudieron leer, invite a cada grupo a pegar sus
columnas en el diario mural.

*** Para evaluar la columna de opinión, se sugiere utilizar el


instrumento de evaluación formativa que se adjunta en los
recursos complementarios de la unidad, junto con fomentar la
auto y coevaluación.

162 Unidades didácticas


PROPUESTA DIDÁCTICA
ASIGNATURA HISTORIA, GEOGRAFÍA
Y CIENCIAS SOCIALES
Ejes y Objetivos de Aprendizaje (OA):
Fuente: Mineduc (2018). Bases curriculares Educación Básica. Chile.

LAS PREGUNTAS DE LA MEMORIA


Historia, Geografía y Ciencias Sociales:
8 horas pedagógicas
Unidad 4 : Sociedad y territorio: la región en Chile y América. Reconocer los diversos factores que definen una
región e identificar los distintos tipos de regiones que pueden configurarse en Chile.

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4


OBJETIVO

HI08 OA21: Analizar y evaluar problemas asociados a la región en Chile -como los grados de conexión y de
aislamiento (considerando redes de transporte y comunicaciones, acceso a bienes, servicios e información,
entre otros), índices demográficos y migración- y su impacto en diversos ámbitos (mercado laboral, servicios de
salud, relación campo-ciudad y centro-periferia, entre otros).

INDICADORES
Analizan datos Identifican, a partir de Identifican, a partir Revisan algunas
de diversas situaciones de la vida de información políticas de
representaciones cotidiana, aspectos demográfica de la descentralización y
cartográficas sobre positivos y negativos región en la que equidad territorial
problemáticas de la región en la que viven, necesidades y aplicadas a la región
asociadas a las viven, reconociendo requerimientos de la en la que viven,
regiones de Chile. sus impactos para las población. desarrollando un juicio
personas. crítico al respecto.

CONTENIDOS
Región Región Demografía Constitución
Características de las Características de la Problemas Descentralización
regiones de Chile región donde está la demográficos de la
escuela región
Identidad regional

MATERIALES
Hojas para anotar Proyector Proyector Proyector
Lápices Hojas para anotar Hojas para anotar
Proyector Lápices Lápices
Revistas recicladas Sobres para carta
Pegamento
Cartulinas

RECURSOS
COMPLEMENTARIOS

Unidad 2 • 163
DESARROLLO CLASE A CLASE
PROPUESTA DIDÁCTICA DE HISTORIA,
GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES
Clase 1

Inicio Para comenzar, escriba en la pizarra la palabra región y a continuación


20 minutos pregunte a los y las estudiantes:
¿Qué determina que una zona territorial sea una región?

Invite a los y las estudiantes a realizar una lluvia de ideas, de manera


que a partir de lo que vayan mencionando, surja el significado
a partir de sus conocimientos previos. El objetivo es que logren
conceptualizar que una región se define por características que son
comunes. Luego, indíqueles que pueden agrupar sus ideas de
la siguiente forma:
» Región natural o geográfica: flora, fauna, relieve, clima.
» Región cultural: grupo de personas que comparten una misma
identidad cultural.
» Región económica: zonas donde existe una preponderancia en
ciertas actividades económicas, por ejemplo, minería, agricultura, etc.
» Región política o administrativa: división que los Estados
realizan para dividir un territorio según características
naturales, culturales o económicas.

Desarrollo Señale a los y las estudiantes que en esta clase analizarán las ventajas
60 minutos y desventajas de las regiones que componen nuestro país. Para ello,
divida al curso en 15 grupos. Cada uno de estos representará una de las
16 regiones de Chile, exceptuando la región donde viven.

Dé tiempo para que se organicen. A continuación, para dar un ejemplo


de lo que realizarán, proyecte la siguiente imagen, La gran escena
chilena (2000). Señale que esta obra es una instalación del artista
chileno Víctor Hugo Bravo. Pregunte:
¿Qué podría representar esta instalación?

Invíteles a desarrollar en conjunto una lluvia de ideas y vaya anotando


en la pizarra los conceptos que surjan. A continuación, motive una
reflexión acerca del título de la obra preguntando:
¿De qué manera el título se relaciona con la instalación?
¿Por qué se usará la palabra escena?
Mencione que la palabra escena puede hacer referencia a una
representación fingida de algo, por lo tanto la obra podría estar usando
la ironía, vale decir, que expresa lo contrario de lo que realmente quiere
decir para hacer un énfasis en un problema o situación. En este sentido,

164 Unidades didácticas


invite a los y las estudiantes a reflexionar en conjunto respecto a cuáles
podrían ser los aspectos negativos sobre Chile que se presentan de
manera irónica en la escena representada en la instalación.

Para generar el proceso A continuación, indique a los y las estudiantes que, al igual que el
de investigación, puede artista, realizarán una escena visual de una región de Chile. Para
usar textos escolares,
ello, asigne a cada grupo una región. Destaque que, a partir de la
atlas o hacer búsquedas
en la web, por ejemplo, revisión de mapas y otras fuentes, seleccionarán aspectos positivos
de documentos oficiales y negativos de esas zonas territoriales, para luego crear un collage
del Censo en Chile, usando imágenes, dibujos y otros elementos visuales que hagan
documentos de la
Biblioteca del Congreso referencia a ello. La idea es que luego se presenten y a partir de la
Nacional, en el sitio web imagen el curso pueda descubrir cómo es la región.
Geoportal o en la página
oficial del Ministerio del
Cuando finalicen el collage, pídales que lo peguen en algún lugar de
Medio Ambiente.
la sala y realicen una presentación en conjunto de los trabajos. Invite
a los y las estudiante a dialogar respecto a los aspectos negativos y
positivos de cada región.

Cierre Genere un espacio de diálogo grupal sobre la importancia de conocer


10 minutos las regiones de Chile, buscando en conjunto aquellas diferencias y
similitudes con la propia región. Motíveles a reflexionar sobre qué hace
única a la región donde viven y qué les une como habitantes de la misma.

Clase 2

Inicio Converse con los y las estudiantes acerca de lo realizado en la clase


10 minutos pasada, profundizando en que cada región de nuestro país tiene
problemas específicos que afectan a su población, pero que también
hay aspectos positivos de vivir en ellas.

Desarrollo Motive un diálogo grupal sobre qué es lo que más les gusta de su
65 minutos región y qué le cambiarían. Luego, pregunte:
¿Por qué la zona territorial donde viven se considera una región?

Vaya anotando en la pizarra las respuestas y luego organice los


conceptos a partir de las siguientes categorías.
» Región natural o geográfica: (deberían señalar flora, fauna,
relieve, clima)
» Región cultural: (deberían mencionar costumbres que les
une en términos de identidad cultural, como bailes, etnias,
creencias, etc.)
» Región económica: (deberían indicar actividades económicas
importantes de la zona)
» Región política o administrativa: (deberían mencionar límites
de la región)

Unidad 2 • 165
A continuación, proyecte la siguiente imagen: Dos camas, un velador,
una silla y un Cristo (1999) de Josefina Guilisasti. Pregunte:
¿Cuál creen que es el significado de esta obra?

Invite al curso a conversar sobre cuáles podrían ser los significados de


esta obra. Luego, proyecte el siguiente texto:

[…] su trabajo no se centra en el género…, sino más bien en la


representación de objetos que para ella tienen una carga […]
importante […] hay una aproximación a una cotidianeidad…
Las 71 fotografías que realizó Guilisasti retratan 40 muebles
[…] de la casa de campo del padre ya fallecido […] El espacio que
genera Dos camas, un velador, una silla y un Cristo, entre los
espectadores y las imágenes, nos obliga a habitarlas, a crearles
un recorrido… como espectadores nos vemos obligados a crear
recuerdos […] reconocemos en esos muebles otros veladores,
otras cómodas, otras sillas […] (Allende, 2017d)

Pregunte:
¿De qué manera los objetos que usamos en nuestra vida se
relacionan con nuestra identidad?
¿Tienen objetos con los que recuerden algo que les haya pasado?,
¿por qué creen que ocurre eso?
¿Qué objetos se relacionan con nuestra región?
¿Se podría decir que existe una identidad regional?, ¿por qué?
¿Cuáles serían los aspectos positivos y negativos de nuestra
identidad regional?

Invite a los y las estudiantes a reunirse en grupos de máximo cuatro


personas, y luego señale que salgan al patio del colegio. Entregue las
siguientes instrucciones:
» Busquen algún objeto, planta, fotografía, diario o cualquier
elemento que tenga que ver con la región.
» Piensen en aspectos positivos y negativos de la región que
recuerden al observar esos objetos.
» Lleven los objetos hacia el punto de reunión acordado
(determinado por usted previamente).

Cuando todos los grupos vuelvan al punto de reunión, indíqueles que


dibujen un mapa de la región y pongan los objetos dentro del mapa.
Explíqueles que procuren que el dibujo sea lo suficientemente grande
para que quepan los objetos. A continuación, motive un diálogo
grupal acerca de los recuerdos negativos y positivos que esos objetos
generan. Dé tiempo para que todos/as puedan dar su opinión.

166 Unidades didácticas


Cierre Invite al curso a reflexionar sobre las complejidades que implica vivir en
15 minutos una zona geográfica determinada, destacando que todas las regiones
de nuestro país comparten elementos positivos y negativos que tienen
que ver con sus propias identidades regionales. Motíveles a pensar en
cómo podrían hacer de su región un mejor lugar para vivir.

Clase 3

Inicio Recuerde, junto con los y las estudiantes, qué fue lo que realizaron en la
10 minutos clase anterior, destacando que existe una identidad regional que tiene
que ver con las creencias, la cultura, el clima, los animales, las plantas y
la actividad económica de una zona territorial. Identifiquen en conjunto
cuáles serían los aspectos negativos y positivos de vivir en la región.

Desarrollo Escriba en la pizarra la palabra demografía y pregúnteles qué quiere decir


70 minutos esta. Vaya anotando los conceptos que se van mencionando. Para aclarar
dudas, indique que demografía es la investigación que se hace de las
poblaciones humanas en un territorio y momento determinado. Las crisis
demográficas ocurren cuando existe un desequilibrio en la población.

A continuación, proyecte Prototipo Bungalow nº 1 (2015), señalando


que corresponde a una instalación de la artista chilena Carolina
Illanes. Pregunte:
¿Qué les recuerda esta imagen?

Luego, proyecte el siguiente texto (extracto del texto “Visita guiada:


Carolina Illanes”):

La reja como elemento urbano, separador y diagramador


del espacio público y del privado, se torna significante en el
escenario de la ciudad contemporánea, ya que el ciudadano
actual concibe la seguridad como una necesidad o un bien
imprescindible. (Valdés, 2015)

Pregunte:
¿De qué problema demográfico podría estar hablando la artista?
¿Por qué creen que se produce ese problema?

Vaya anotando en la pizarra, alrededor de a la palabra demografía, los


conceptos que más repiten los y las estudiantes. Focalice el asunto
en tres aspectos:
» Aumento de la población por natalidad, poca mortalidad,
migración no regulada.
» Disminución de la población por poca natalidad, mucha
mortalidad y poca migración.
» Crecimiento poco regulado de las ciudades.

Unidad 2 • 167
Vuelva a proyectar la imagen de la obra Prototipo Bungalow n° 1 y
desarrolle un pequeño debate a partir de las siguientes preguntas:
¿Por qué algunas personas viven con rejas altas?
¿Conocen lugares donde no se usen rejas?, ¿en qué se diferencian esos
lugares de los con reja?
¿Son los tamaños de las casas o departamentos suficientes para las
familias?, ¿en qué circunstancias no lo serían?
¿En qué se diferencian los problemas de las grandes ciudades
respecto de los pueblos más pequeños?

Guíe la conversación para que los y las estudiantes relacionen estas


preguntas con otros temas relevantes, por ejemplo:
» Rejas altas = problemas de estabilidad laboral que aumenta la
delincuencia, conflictos sociales, desigualdad
» Tamaño de casas = hacinamiento, conflictos familiares, poca
privacidad
» Grandes ciudades = mayor competitividad por trabajos,
encarecimiento del terreno, contaminación

A continuación, focalice el tema en los problemas demográficos que


ellos/as crean que son los más recurrentes en la región. Escriba una
lista con la ayuda de los y las estudiantes y, si tienen la posibilidad,
invíteles a que busquen información que les pueda ser útil, usando
sus celulares u otros dispositivos, o el computador que usted emplea
para proyectar. Una vez que tengan la lista y los datos, invite al curso a
crear en conjunto una pequeña entrevista que posteriormente puedan
hacer a sus padres, madres, tutores o tutoras. La entrevista debe estar
relacionada con los problemas demográficos detectados.

Cierre Genere un espacio de diálogo en el que los y las estudiantes


10 minutos reflexionen sobre la necesidad de fomentar un balance entre la
población de un territorio, las oportunidades laborales y la calidad
de vida de las personas que comparten ese territorio. Destaque la
necesidad de que todos y todas las personas que habitan una ciudad
o pueblo sean contempladas en su estrategia de desarrollo.

Indique al curso que traigan las entrevistas realizadas para la


próxima clase.

168 Unidades didácticas


Clase 4

Inicio Solicite al curso que se junten en grupos de cuatro a cinco


20 minutos integrantes. Luego, pídales que compartan las entrevistas que
realizaron a sus familiares para luego hacer una selección de las
ideas generales que allí se mencionan. Sugiera que destaquen con
diferentes colores aquellas respuestas que se parecen y las que son
muy distintas, para luego hacer más fácil la selección. A continuación,
compartan las ideas principales evaluando cuáles son los problemas
demográficos que más preocupan a padres, madres, tutores y tutoras.

Desarrollo Proyecte la obra Contenciones (2013) de la artista Paula Urizar. Luego


60 minutos comente al curso que el libro azul que se ve adosado al bloque de
cemento es la Constitución de Chile. Pregunte:
¿Conocen qué es una Constitución?
¿Saben qué es un proceso constituyente?
¿Por qué creen que la artista pone la Constitución en un bloque de cemento?

Procure explicar cuál es la función de la Constitución, sobre todo para


aquellos y aquellas que no tienen mucha información al respecto.
Por otra parte, permítales inferir cuál es el significado de la obra.
Luego, proyecte el siguiente texto (extracto del texto “Cinco artistas
enjuician al Estado en galería itinerante”):

La instalación […] es un pilar de hormigón cuadrado que tiene


incrustado el texto de la Constitución de la República de Chile.
En la instalación, el concepto de construcción y de sociedad se
entrelazan buscando generar una mirada crítica hacia lo construido
y lo que se está o estamos construyendo. (Diario UChile, 13 de
noviembre de 2013)

Abra un espacio de diálogo con los y las estudiantes para que


reflexionen sobre los temas “construcción de sociedad” y “lo que
se está o estamos construyendo” que se insinúan en el texto,
vinculándolos con las entrevistas realizadas y compartidas al inicio de
la clase. Pregunte:
¿De qué manera el conocer los aspectos negativos de nuestra región y
los problemas asociados a la demografía nos permiten construir una
mejor sociedad?

Para ejemplificar, indique que en el artículo 3º de la Constitución


actual (redactada en 1980) se señala que:

La administración del Estado será funcional y territorialmente


descentralizada… [promoviendo] el fortalecimiento de la
regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre
las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.

Unidad 2 • 169
Puede acceder a estos Comente al curso que para resguardar que esto ocurra, las
en el sitio web de la personas deben conocer qué es la descentralización y de qué
Biblioteca del Congreso
manera les afecta. Para ello, entregue a los y las estudiantes algún
Nacional de Chile. Se
sugiere consultar el texto documento que se relacione con la descentralización, por ejemplo,
Descentralización en artículos o reformas al respecto que estén en las constituciones
Chile. Avances y temas chilenas anteriores. Anime a los y las estudiantes a desarrollar una
pendientes (2019).
investigación especifica de su región.

Finalmente, solicite a cada grupo que escriba una carta dirigida


a alguna autoridad regional en la que expongan cuáles son las
necesidades más urgentes de la región, según los problemas que
detectaron y las entrevistas realizadas. Procure que terminen la carta
y que cada grupo haga entrega de esta.

Cierre Indique que para finalizar este proceso, deben acordar cómo harán
10 minutos llegar la carta a la institución que seleccionen. Por ejemplo, podrían
acordar ir a dejarla a un buzón cercano, al correo, o bien, ocupar
medios digitales como enviar un correo electrónico u otro medio
digital similar. Reflexione con el curso sobre la necesidad de ser
ciudadanos responsables.

*** Se sugiere evaluar el proceso usando el instrumento


de evaluación formativa que se adjunta en los recursos
complementarios de la unidad, junto con fomentar la auto
y coevaluación.

170 Unidades didácticas


PROPUESTA DIDÁCTICA
ASIGNATURA ARTES VISUALES
Ejes y Objetivos de Aprendizaje (OA):
Fuente: Mineduc (2018). Bases curriculares Educación Básica. Chile.

LAS PREGUNTAS DE LA MEMORIA


Artes Visuales: 8 horas pedagógicas
Unidad 3: Creación de instalaciones a partir de temas y/o conceptos de interés de los/as estudiantes o
propuestos por el o la docente.

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4


OBJETIVO

AR08 OA03: Crear trabajos visuales a partir de diferentes desafíos creativos, usando medios de expresión
contemporáneos como la instalación

INDICADORES
Describen Seleccionan temas Desarrollan ideas Crean una instalación
percepciones, y/o conceptos para originales para la basados en diversos
sentimientos e el desarrollo de una creación de una temas, ideas e
ideas que les genera instalación instalación por intereses personales.
la observación Seleccionan medio de bocetos, Se evidencia en
de diferentes medios expresivos, representaciones sus instalaciones
instalaciones. materialidades y tridimensionales, la expresión
elementos del lenguaje fotografías, textos de propósitos,
visual considerando el y TIC. sentimientos e ideas
propósito expresivo de Analizan los personales.
su instalación. procedimientos Se evidencia en sus
necesarios para instalaciones el uso
crear su instalación de medios expresivos,
considerando materialidad, lenguaje
la distribución visual y propósitos
espacial, recorridos expresivos.
e interacción con el
espectador.

CONTENIDOS
Instalación Interpretación de obra Proyecto Instalación de
Análisis de obra Análisis de contexto y Bocetos proyecto
materialidad Procedimientos Argumentación de
Ideación de proyecto proyecto
Planificación

MATERIALES
Hojas para anotar Hojas para anotar Hojas para anotar Materiales
Lápices Lápices Lápices seleccionados por los
y las estudiantes
Proyector Proyector Materiales
seleccionados por
los y las estudiantes

RECURSOS
COMPLEMENTARIOS

Unidad 2 • 171
DESARROLLO CLASE A CLASE
PROPUESTA DIDÁCTICA DE ARTES VISUALES

Clase 1

Inicio Solicite a los y las estudiantes que formen grupos de cuatro a


15 minutos cinco integrantes. Luego, escriba en la pizarra la palabra pintura.
Pregúnteles qué es una pintura y cómo pueden identificarla. Realice el
mismo ejercicio con las palabras escultura, fotografía y cine.

Desarrollo Proyecte la siguiente imagen, destacando que es un trabajo del


65 minutos artista Guillermo Núñez, correspondiente a su exposición titulada
Printuras-Exculturas (1975). Invite a los y las estudiantes a observar la
imagen atentamente. Pregunte:
¿Cuál es la obra de Núñez que se aprecia en la foto?, ¿en qué consiste?

Cuando terminen de responder, destaque que la obra es todo lo que se


observa en la fotografía. Solicíteles que enumeren los objetos: jaulas,
cajas, rejas, mesas (plintos), imágenes amarillas y rosadas, etc. Pregunte:
Entonces, ¿cuál sería la diferencia entre una pintura y una instalación?

Fomente que los y las estudiantes lleguen a una respuesta de manera


autónoma, destacando que la instalación artística es una forma de
expresión dentro del arte contemporáneo en que todo el espacio
(paredes, pisos, techos, calles, parques, etc.) forma parte de la obra;
por lo mismo, puede ocurrir fuera de un museo. Además, se usan
diversos materiales y elementos que fomentan que el espectador
recorra el espacio. Otra característica es que pueden ser efímeras o
cambiar su composición en relación con el espacio donde se instale.

Pida a cada grupo que se fijen en las jaulas y, de manera consensuada,


decidan qué podrían significar. Cuando todos los grupos terminen,
solicíteles que comenten cuál es el significado que le dieron.
Reflexionen sobre aquello en que coinciden y en lo que disienten.

Cuénteles que la instalación fue expuesta por primera vez en 1975,


pero no pudo estar más de un día abierta, porque fue censurada y el
autor detenido. En este sentido, las jaulas podrían ser una metáfora de
la censura al arte, y el consiguiente encierro del artista se explicaría por
el contexto de dictadura del país, en que se privaba de libertad a quienes
propusieran ideas contrarias al pensamiento del gobierno de turno.

Proyecte la siguiente obra de las artistas Luna Acosta y Paula Baeza,


El peso de la nación (2018).

Pida a los grupos que miren la imagen atentamente (si se pueden acercar
a la proyección es mejor), observen los materiales con que está realizada,

172 Unidades didácticas


el tamaño y otros elementos que les llamen la atención. Luego, invítelos
a realizar una interpretación de la obra. Cuando hayan finalizado, señale
que por turnos leen las interpretaciones. Motívelos a reflexionar en
conjunto sobre aquello en que coinciden y en lo que disienten.

Video “El peso de la A continuación, invite al curso a visionar el video "El peso de la nación"
Nación” disponible en (2017), realizado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
museodelamemoria.cl

Tras el visionado, guíe un diálogo grupal sobre lo que comentan las


artistas respecto al proceso de organización para hacer la obra, el
tema que las convocó a desarrollar la instalación y la forma en que
se realizó el tejido, profundizando en los conceptos de migración,
racismo y trabajo colaborativo.

Cierre Converse con los y las estudiantes sobre las diferencias entre una
10 minutos instalación y las otras formas de expresión artística que conocen.
Pregúnteles si alguna vez han visto una instalación, dónde la vieron
y qué fue lo que más les llamó la atención. Motíveles a reflexionar
sobre las posibilidades del uso de materiales y de espacios para
desarrollar un trabajo artístico.

Clase 2

Inicio Para comenzar, proyecte las siguientes imágenes: Te devuelvo tu


10 minutos imagen (1981) de Juan Castillo y La gran escena chilena (2000) de
Estas instalaciones fueron Víctor Hugo Bravo.
visionadas en las asignaturas
de Lenguaje e Historia. Si por
Con relación a las obras, pregunte:
alguna razón este proceso no
se realizó, puede tomar más ¿En qué sentido estas dos obras corresponderían a instalaciones?
tiempo en el análisis. Para ello
busque información en los
recursos complementarios de
la unidad.

Desarrollo Con el objetivo de profundizar en el análisis, desarrolle en conjunto


60 minutos con el curso una descripción de lo que observan en ambas
imágenes, partiendo por Te devuelvo tu imagen. Dialogue con los
y las estudiantes sobre las acciones que realizó el artista: pintar
en la muralla, la selección de los conceptos escritos, tomar las
fotografías, seleccionar un lugar específico en el desierto. Pregunte:
¿En qué sentido el acto de pintar una pared podría entenderse como
una instalación?

Una vez que terminen de dar sus respuestas, señale que esta obra
puede entenderse como una intervención en el paisaje, puesto que hay
un proceso de selección de un lugar específico y una serie de palabras
que pretenden interpelar a quienes transitan por el lugar (personas,
automóviles, etc.). Específicamente, el texto hace alusión a los conceptos

Unidad 2 • 173
de identidad cultural, el ser latinoamericano y habitante del desierto,
por ello la zona geográfica donde se instala el texto es relevante.

Desarrolle el mismo ejercicio de observación con La gran escena


chilena. Pregunte:
¿Por qué esta obra, que se exhibe en un museo, es una instalación?

Dialogue con el curso sobre los elementos que se observan en la


imagen: la pintura de la escena hogareña, la cadena con el objeto de
fierro en el piso, la fotografía, y el objeto que asemeja una bomba
acompañado de una luz amarilla y el texto: “todos los días son iguales,
después viene el ocaso”.

Fomente que los y las estudiantes realicen un ejercicio de


interpretación de cada uno de los elementos de la imagen, para luego
señalar que una de las características de las instalaciones es usar
diferentes materialidades, objetos y lenguajes expresivos; en este caso,
el visual y el verbal, para narrar o posicionar una idea respecto a algo.
Específicamente en la obra de Víctor Hugo Bravo, se intenta aludir a
las relaciones de poder, ideológicas y de violencia en las instituciones
(gobierno, familia, colegio, club, etc.) que se dan en Chile.

Señale que si bien es cierto que las obras antes vistas posicionan
ideas respecto a la sociedad: la identidad de ser latinoamericano en
una zona geográfica determinada o las relaciones de poder ocultas
en las instituciones chilenas, los y las artistas también trabajan
desde la intimidad o desde aquello que tiene que ver con sus propias
memorias. Proyecte la siguiente imagen: Mario. Saved calls (2007-
2011) de Martín Weber. Pregunte:
¿Cuáles son los materiales que componen esta obra?
¿Quiénes son los retratados?
¿Sobré qué estará hablando el artista?

Cuénteles a que además del panel con fotografías que ven en la imagen,
esta instalación cuenta con fotografías, videos y textos del artista y de
su padre. La obra surge a partir del miedo a ser olvidado que el padre
de Weber experimentaba. Abra la conversación respecto a temas como
identidad, recuerdo, memoria y emoción. Para ello pregunte:
¿Por qué las personas quieren ser recordadas?
¿Cómo les gustaría ser recordados/as?
¿A quiénes recordamos?, ¿por qué?

Proyecte o lea el siguiente texto para profundizar (extracto del texto


“Exposición ´Mario. Saved Calls´ en MAC Quinta Normal”):

174 Unidades didácticas


Impulsado por el temor que tenía su padre de ser olvidado,
Weber decidió crear un registro de los momentos que tuvieron
y podrían haber tenido juntos. Mediante fotos, textos, retratos,
videos y video-still de conversaciones por Skype, se pretende
reflexionar en torno a la memoria, el amor y la trascendencia
a lo largo de las generaciones. Este trabajo ha sido creado en
conjunto con su familia, ya que, además de las obras del artista,
se suman los dibujos y grabaciones de canciones de su hija
pequeña e historias de su madre. (El Mostrador Cultura,
11 junio de 2014)

Dialogue con el curso acerca de la obra, destacando la relación entre


su materialidad y el concepto de memoria. Para ello pregunte:
¿Qué otros objetos podría haber usado el artista en su obra?

Invite a los y las estudiantes a crear una gran instalación. Con este
fin, propóngales vincular el ser latinoamericano y lo particular o
específico de la región donde viven, usando objetos que tengan que
ver con su memoria a través de los cuales expresen ideas e intereses
personales y colectivos respecto al lugar que habitan. Para ello
entregue las siguientes indicaciones
» Desarrollar en conjunto una lluvia de ideas en relación con su
región y el ser latinoamericano/a.
» Agrupar las ideas en temas.
» Formar grupos a partir de los temas que más interesen a los y
las estudiantes.
» Pensar y decidir qué materiales y objetos utilizarán para crear
la instalación que harán entre todos los grupos.

Cierre Anote los subtemas que emergieron y luego señale a los y las
20 minutos estudiantes que, para avanzar en la realización de la instalación,
es necesario que pongan atención a las reflexiones que están
realizando en las asignaturas de Lenguaje e Historia. A continuación,
invíteles a traer para la próxima clase un objeto que se relacione con
la región y con sus propias memorias.

Unidad 2 • 175
Clase 3

Inicio Indique a los y las estudiantes que se agrupen según los temas
10 minutos seleccionados en la clase pasada. Si no recuerdan el tema general,
escríbalo nuevamente en la pizarra: ser latinoamericano/a y ser de la
región donde viven. Anote también los temas que emergieron en la
clase pasada si es necesario.

Desarrollo Cuando los grupos estén listos, invíteles a compartir los objetos que
65 minutos trajeron y fomente que dialoguen al respecto a partir de las siguientes
preguntas:
¿De qué manera el objeto tiene que ver con mis memorias?
¿Por qué este objeto se relaciona con la región y el ser
latinoamericano/a?
¿En qué sentido los objetos de memoria que compartimos se
vinculan a nuestro tema?

Las escuelas que tengan A continuación, pregunte al curso dónde les gustaría instalar su obra
la posibilidad de realizar y evalúen en conjunto las posibilidades técnicas de ello. Si es en algún
la instalación en otro
lugar del colegio, indíqueles que al final de la clase irán a observar
lugar, pueden adaptar
los tiempos de trabajo. esos lugares.

A fin de avanzar de manera programada, sugiérales desarrollar un


plan de trabajo que incluya la realización de bocetos rápidos de cómo
quieren que se vea la instalación, una lista de los objetos y materiales
que necesitarán y cuáles serían las acciones que tendrían que realizar
para llevar a cabo el proyecto de instalación. Ponga énfasis en cómo
desean que los/as espectadores/as recorran la instalación.

Para finalizar, vaya con su curso a observar el lugar donde podrían


montar su instalación. Indíqueles que a partir de esta observación,
anoten cualquier cambio que crean necesario modificar en su
plan original.

Cierre Indique a todos los grupos que seleccionen el lugar donde realizarán
15 minutos su instalación. Luego, solicite a cada grupo que cuente al resto su
proyecto de instalación, mostrando los bocetos, si es necesario.
Plantee la posibilidad de que dos grupos trabajen en conjunto el día
de la instalación y destaque la importancia de que todos cumplan
con su respectivo plan de trabajo.

176 Unidades didácticas


Clase 4

Inicio Diríjase con los y las estudiantes al lugar donde realizarán las
10 minutos instalaciones. Recuérdeles que deben llevar todos los elementos que
sean necesarios para la realización del proyecto.

Desarrollo Fomente que los y las estudiantes organicen y tomen liderazgo en el


60 minutos proceso de montaje de su instalación, procurando que lo hagan en un
tiempo oportuno.

Una vez que todos los proyectos estén instalados, invite a observar
y recorrer las instalaciones. A continuación, deberán realizar una
ronda de presentaciones en el lugar de la instalación, donde los y las
estudiantes puedan plantear preguntas a cada grupo, fomentando
el análisis de las obras en relación con las materialidades y el sentido
que cada grupo le asignó a su obra.

Si las obras se montaron en el patio del colegio o en un lugar cercano,


invite a los y las estudiantes a observar y evaluar cuál es la reacción
de los transeúntes respecto a las instalaciones, respondiendo
preguntas si se da el caso.

Cierre Converse con los y las estudiantes sobre lo que piensan del proyecto
20 minutos realizado, fomentando la reflexión sobre cómo el arte permite
expresar las ideas que se tienen de un lugar, de un país, de una región
y de nuestras memorias.

*** Se sugiere evaluar el proceso realizado utilizando los


indicadores de evaluación, disponibles en los recursos
complementarios de esta unidad didáctica, fomentando
a la vez procesos de auto y coevaluación.

Unidad 2 • 177
UNIDAD 3
LAS ESCENAS DEL CUERPO
Nivel: 2° medio, adaptable a 1° medio
Asignaturas: Ciencias Naturales (eje Biología), Lengua y Literatura, Artes Visuales

La Unidad 3 responde al eje “Las escenas del cuerpo”, entendiendo


este como experiencia, lenguaje y materialidad; espacio donde
circulan creencias, acciones, prácticas y emociones que definen
o cuestionan imaginarios, identidades y verdades. En términos
pedagógicos y artísticos, el cuerpo se entiende como un lugar para la
reflexión, es el escenario político, cultural y afectivo donde se exhiben
u ocultan visiones de mundo.

Fuente: Mineduc (2018). La propuesta ha sido elaborada a partir de las Bases Curriculares
Bases Curriculares de las asignaturas de Ciencias Naturales (eje Biología), Lengua
Educación Media. Chile.
y Literatura, y Artes Visuales. Contempla una experiencia de
aprendizaje de una duración estimada de ocho horas pedagógicas
para cada una de las asignaturas. Estas se presentan de manera
encadenada, es decir, las reflexiones y actividades desarrolladas en
una fomentan las reflexiones y acciones que se desarrollan en las
otras, existiendo momentos de focalización para la articulación de
un proyecto ideado por los y las estudiantes, y de finalización para su
puesta en escena. En este sentido, se busca ofrecer espacios para el
análisis, el diálogo y la acción a partir de preguntas y proyectos que
emerjan de sus intereses.

Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales


(eje Biología) (eje Biología) Ciencias Naturales
(eje Biología)
CLASE 1 CLASE 2 (eje Biología)
CLASE 3
CLASE 4

Lengua y Literatura Lengua y Literatura Lengua y Literatura Lengua y Literatura


CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4

Artes Visuales
Artes Visuales Artes Visuales
Artes Visuales CLASE 4
CLASE 2 CLASE 3
CLASE 1

RELACIÓN / IDEACIÓN FOCALIZACIÓN FINALIZACIÓN

178 Unidades didácticas


En la asignatura de Ciencias Naturales, en su eje de Biología, el
cuerpo ofrece un espacio para dialogar en torno al concepto de
sexualidad y las diferentes dimensiones que le subyacen, incluyendo
así las tensiones, discusiones y temas que en la sociedad impactan,
y muchas veces definen, la vida adolescente. Por ejemplo, identidad
de género, orientación sexual, violencia de género. Estos temas,
recurrentes en el trabajo artístico contemporáneo, abren las
posibilidades interpretativas y de análisis sobre la sexualidad
humana, desde lo meramente biológico y físico hacia lo afectivo y
psíquico. Asimismo, se fomenta el intercambio de ideas en torno
al cuerpo en su significación política, es decir, como lugar donde se
posicionan reivindicaciones sociales desde las cuales emergen nuevas
concepciones biológicas, psicológicas e intelectuales respecto a lo que
se entiende por género, vínculos afectivos y responsabilidad sexual.

El cuerpo y sus lenguajes es el tema que articula la propuesta


didáctica para la asignatura de Lengua y Literatura, focalizando
primero en el lenguaje escénico y visual, para luego desarrollar una
serie de ejercicios de interpretación y análisis de obras visuales,
audiovisuales y textos, tomando como referencia el uso de la cita
en las expresiones artísticas. El propósito es desarrollar procesos de
indagación de significados considerando el punto de vista personal
y grupal, para luego cotejarlo con los contextos donde fueron creadas
las obras, integrando temas relacionados con las dimensiones de
la sexualidad en la literatura y las artes visuales. Así, el cuerpo,
como espacio simbólico, expresivo y comunicativo, se entiende
como eje simbólico importante para el intercambio y desarrollo de
conocimientos, y para el estudio y la comprensión de los contextos
y los cambios socioculturales que en ellos van ocurriendo.

La relación entre cuerpo, sexualidad y lenguajes expresivos es el foco


de la propuesta para la asignatura de Artes Visuales, siendo,
en primera instancia, el análisis del lenguaje corporal y visual a través
del retrato, el autorretrato y la selfi su punto de partida. Las selfis,
al igual que un espejo, reflejan imágenes del cuerpo que, en muchos
casos, son proyecciones de estándares mediáticos que condicionan las
miradas individuales y colectivas que los y las estudiantes tienen de sí
mismos/as y de los/as otros/as. De esta manera, se invita a descubrir,
a través del juego de los gestos y las pose qué expresa y comunica el
cuerpo, indagando a través de acciones performáticas procesos de
autoconocimiento, identificación de emociones y prejuicios. Asimismo,
se busca potenciar el desarrollo del trabajo artístico colaborativo,
fomentando el diálogo y la toma de decisiones referente a los
temas, materiales y medios que se usan en un proyecto de creación
artística, como instancia de discusión de problemáticas asociadas a
la sexualidad o afines.

Unidad 3 • 179
La unidad didáctica está asociada a indicadores de evaluación que
corresponden a los objetivos de aprendizaje planteados. Asimismo, se
presentan instrumentos de evaluación formativa para las asignaturas
de Ciencias Naturales (eje Biología) y Lengua y Literatura a fin de
fomentar la retroalimentación entre docentes y estudiantes, vinculando
los procesos de relación, ideación y focalización de los contenidos.
En Artes Visuales se integran indicadores de las tres asignaturas,
con los que los y las docentes podrían realizar una evaluación sumativa
cuando los y las estudiantes hayan finalizado sus procesos creativos.

Como preámbulo al desarrollo del detalle de las actividades que plantea


la unidad, se explicitan los OAT que sustentan la propuesta. Además,
se entrega un cuadro que sintetiza la unidad, evidenciando los objetivos
y contenidos de cada una de las clases de las distintas asignaturas
convocadas, junto con la identificación de los recursos necesarios para
su implementación. Luego, las secuencias didácticas de cada asignatura
se presentan de manera sucesiva. En cada caso se inician presentando
la alineación curricular para luego describir las clases paso a paso.

Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT):


Fuente: Mineduc (2015). Bases curriculares Educación Media. Chile.

Dimensión física:
Favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado, en el contexto
de la valoración de la vida y el propio cuerpo, mediante hábitos de
higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida saludable.

Dimensión afectiva:
Construir un sentido positivo ante la vida, así como una autoestima
y confianza en sí mismo(a) que favorezcan la autoafirmación
personal, basándose en el conocimiento de sí y reconociendo tanto
potencialidades como ámbitos de superación.

Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones


afectiva, espiritual, ética y social para un sano desarrollo sexual.

Dimensión cognitiva-intelectual:
Analizar, interpretar y organizar información con la finalidad de establecer
relaciones y comprender procesos y fenómenos complejos, reconociendo
su multidimensionalidad, multicausalidad y carácter sistémico.

Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias


de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y
variadas formas de expresión.

Diseñar, planificar y realizar proyectos:


Pensar en forma libre, reflexiva y metódica para evaluar críticamente
situaciones en los ámbitos escolar, familiar, social, laboral y en su vida

180 Unidades didácticas


cotidiana, así como para evaluar su propia actividad, favoreciendo el
conocimiento, comprensión y organización de la propia experiencia.

Dimensión sociocultural y ciudadana:


Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas y al
acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el matrimonio, en el
trabajo y al emprender proyectos.

Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones,


los símbolos y el patrimonio territorial y cultural de la nación,
en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e
interdependiente, comprendiendo la tensión y la complementariedad
que existe entre ambos planos.

Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres


y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su
participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.

Dimensión moral:
Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de
todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física,
etnia, religión o situación económica, y actuar en concordancia
con el principio ético que reconoce que todos los “seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón
y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros” (Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1º).

Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto,


la diversidad que se manifiesta entre las personas, y desarrollar
la capacidad de empatía con los otros.

Proactividad en el trabajo:
Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones


de cooperación basadas en la confianza mutua, y resolviendo
adecuadamente los conflictos.

Gestionar de manera activa el propio aprendizaje, utilizando sus


capacidades de análisis, interpretación y síntesis para monitorear
y evaluar su logro.

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC):


Buscar, acceder y procesar información de diversas fuentes virtuales
y evaluar su calidad y pertinencia.

Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información,


comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo
y social inmediato.

Unidad 3 • 181
PROPUESTA DIDÁCTICA
ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES
(EJE BIOLOGÍA)
Ejes y Objetivos de Aprendizaje (OA):
Fuente: Mineduc (2015). Bases curriculares Educación Media. Chile.

LAS ESCENAS DEL CUERPO


Biología: 8 horas pedagógicas
Unidad 2: Sexualidad y reproducción. Estudiar la sexualidad humana con una visión integrada que incluye
aspectos físicos, biológicos, sociales, afectivos y psíquicos.

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4


OBJETIVO

CN2M OA03: Explicar que la sexualidad humana y la reproducción son aspectos fundamentales de la vida
del ser humano, considerando los aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos, y la responsabilidad
individual frente a sí mismo y los demás.

INDICADORES
Discuten, en un Explican las Analizan situaciones de Investigan las
ambiente de dimensiones de la embarazo adolescente dimensiones
respeto, en torno sexualidad con ejemplos y de adquisición y biológica, física,
a la diversidad de de sus manifestaciones transmisión de ETS afectiva, psicológica
pensamientos, considerando su en relación con la y sociocultural de
creencias, actitudes, diversidad de acuerdo responsabilidad la sexualidad y las
orientación, valores, con contextos sociales y individual frente a sí diversas formas en
conductas, prácticas, culturales. mismo y los demás. que se viven.
roles o relaciones Investigan las Argumentan la
interpersonales, entre dimensiones relación entre la
otros, relacionados biológica, física, sexualidad y la
con vivencias o afectiva, psicológica responsabilidad
expresiones de la y sociocultural de la individual de hombres
sexualidad. sexualidad y las diversas y mujeres.
formas en que se viven.

CONTENIDOS
Sexualidad Género Orientación sexual Identidad de genero
Identidad de genero Violencia de género Orientación sexual
Orientación sexual Enfermedades de Enfermedades de
transmisión sexual transmisión sexual
Sexualidad y
responsabilidad

MATERIALES
Computador Computador Computador Lápices de colores
Reproductor data Reproductor data Reproductor data Pinturas/pinceles
Caja de zapatos Cuadernos, lápices Caja de zapatos Revistas recicladas
Cuadernos, lápices Celulares Cuadernos, lápices Pegamento
Papelógrafos Plumones
Celulares Papelógrafos

RECURSOS
COMPLEMENTARIOS

182 Unidades didácticas


DESARROLLO CLASE A CLASE
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS
NATURALES (EJE BIOLOGÍA)

Clase 1

Inicio Antes de comenzar la clase, cuénteles a los y las estudiantes que


15 minutos discutirán sobre temas que requieren una escucha respetuosa de
las diversas opiniones que surjan, con miras a propiciar un diálogo
abierto y enriquecedor. Por lo tanto, coménteles que tendrán
libertad para expresar sus puntos de vista, pero que a la vez deben
ser deferentes con el resto de sus compañeros/as cuando exista
divergencia de opiniones. A continuación, solicite al curso que
organicen la sala de manera que todos/as queden sentados/as
formando un semicírculo.

Dibuje un corazón en la pizarra e invíteles a escribir alrededor de este,


siguiendo el contorno y ojalá con distintos colores, conceptos que
vinculen a ese símbolo. Luego, dialoguen respecto a esos conceptos.

Desarrollo Ponga al centro del semicírculo una caja vacía y proyecte, sin tapar
55 minutos el corazón y los conceptos escritos, la siguiente obra: Las dos Fridas
(1990) de Yeguas del Apocalipsis.

Solicite a los y las estudiantes que escriban en un pedazo de papel un


concepto asociado a la imagen y que lo depositen dentro de la caja.
Revuelva la caja y luego pídales que se organicen en grupos y que
cada integrante saque al azar un concepto de su interior.

Invíteles a observar nuevamente la imagen y que cada grupo lea los


conceptos tomados al azar, para que conjuntamente discutan de
qué manera esos conceptos se vinculan con la imagen y las ideas que
ellos y ellas pensaron al observar la obra. Dé un tiempo adecuado para
que dialoguen y luego pregunte:
¿De qué manera esta imagen se pude vincular a la palabra sexualidad?
¿Qué es la sexualidad?

Otorgue unos minutos para que cada grupo desarrolle una respuesta
para ambas preguntas y luego las compartan. Cuando terminen,
proyecte o lea la siguiente definición de la Organización Mundial de la
Salud (OMS):

Unidad 3 • 183
La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente
a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles
de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción
y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales.
La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no
obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre.
La sexualidad está influida por la interacción de factores
biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos,
culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.
(OMS, 2006, p. 10)

Pídales que vuelvan a observar el dibujo del corazón y leer los


conceptos que escribieron alrededor de este. Luego pregunte:
¿Existe alguna relación entre la palabra sexualidad y lo que
escribieron alrededor del corazón?
¿Se parece la definición de sexualidad que ustedes escribieron
a la que señala la OMS?
¿Hay aspectos de la definición de la OMS que les parezcan
confusos?, ¿cuáles?

Profundice en los conceptos que puedan ser complejos, por ejemplo,


identidad, orientación sexual, creencias, factores éticos, etc. Ponga
énfasis en las dimensiones psicológica y emocional de la sexualidad
para que se entienda que es más integral que lo físico o el placer,
reflexionando también en los aspectos culturales.

Cierre Solicite a cada grupo que tomen los papeles con los conceptos y se
20 minutos acerquen a la caja. Escriba usted uno con la palabra sexualidad, léala
en voz alta y vuelva a ponerla en la caja. Pida a cada estudiante que
lea en voz alta el concepto y lo devuelva a la caja. Cuando hayan
terminado, pregunte:

Póngale una etiqueta a la ¿Pensamos todos y todas los mismo?


caja que diga “sexualidad”
¿Se puede definir la sexualidad de una sola manera?
y guárdela en un lugar
seguro. En la primera ¿Cómo influye nuestra propia historia en las concepciones que
clase de Artes Visuales la tenemos sobre la sexualidad?
volverán a usar.

184 Unidades didácticas


Clase 2

Inicio Indique a los y las estudiantes que organicen la sala en semicírculo.


15 minutos Una vez dispuesta, solicíteles que tengan a mano cuaderno y lápiz.
Luego, escriba la palabra sexualidad en la pizarra e invíteles a escribir
alrededor de la misma los conceptos que se discutieron en la clase
anterior (definición de la OMS), procurando que aparezcan género,
identidad, diversidad, creencias y cultura.

Encierre en un círculo la palabra género y pregunte: ¿qué es el género


entendido desde la sexualidad?

Desarrollo Proyecte el recurso “Indicaciones para realizar trabajo con siluetas”.


60 minutos Pregunte:
¿Qué género podemos reconocer en las siluetas que vemos
proyectadas?
¿Cómo identificamos el género de una persona?

Genere un diálogo con el curso sobre el concepto de género a partir


de los conocimientos previos de los y las estudiantes. Luego, proyecte
las siguientes obras: Sin título (1998) de Claudia del Fierro, Alicia Galan,
presidenta del colectivo LGBTI Bolivia vestida como China Morena (2015) de
Demian Schopf, La perla del mercader (1996) de Juan Domingo Dávila.

Una vez vistas y comentadas las obras, motive reflexiones a partir de


las siguientes preguntas:
¿Cuál es el género de la persona que se retrata en las obras?
¿Cómo lo identificamos?
¿Qué creen que representa la obra en términos de género?
¿Cuál es el comportamiento que la sociedad le pide a este género?
¿Cuál es la impresión general que se tiene de este género?

Al terminar, vuelva a proyectar las obras y pregunte:


¿En qué sentido el género se relaciona con las creencias y la cultura?
¿En qué sentido el género se relaciona con la identidad y la diversidad?
¿Cuál es la diferencia entre género e identidad de género?

Con relación a la última pregunta, puede usar las siguientes


definiciones para profundizar:

El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones,


comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad
considera apropiados para los hombres y las mujeres. (OMS, s. a.).

Unidad 3 • 185
La identidad de género se refiere al sentimiento de ser ‘hombres’
o ’mujeres’, pero también a las identidades no normativizadas
como la ‘transexualidad’ y el ‘transgénero’, que conducen al
cuestionamiento de la identidad de género como algo sujeto
a dos categorías únicas y contrarias. (CE(A)R, s. a.)

Mencione que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala


que existe un “tercer género”, el que se relaciona a todas las personas
que no se identifican ni con lo femenino ni con lo masculino.
Esto quiere decir que la identidad y la orientación sexual de los seres
humanos no se limitan a las características físicas o normas sociales
dominantes de lo femenino o masculino.

Fomente el diálogo sobre los factores psicológicos que son necesarios


considerar cuando se quiere definir qué es identidad de género.
Además, inste a los y las estudiantes a identificar en conjunto
aquellas identidades de género reconocidas por la OMS: lesbianas,
gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales.

Vuelva a proyectar las siluetas en la pizarra (también podría entregar


una hoja con las siluetas para que trabajen en grupo) e indique que
hagan un dibujo colaborativo sobre la proyección, usando en lo posible
tizas o plumones de colores para identificar las características físicas
y psicológicas asociadas a las cinco identidades de género antes
mencionadas. Por ejemplo:
» Una mujer transexual nace con genitales masculinos pero su
identidad de género es de mujer.
» Las personas intersexuales nacen con cromosomas, anatomía
sexual, u órganos reproductivos de ambos sexos, masculinos y
femeninos (hermafrodita).

Al finalizar cada dibujo, motive un diálogo sobre cuál sería la


orientación sexual de esos géneros, y si eso aplica en todos los casos,
preguntando, por ejemplo:
¿Cuál crees que es la orientación sexual de una mujer transexual?

Cierre Pregunte al curso si saben que existen o conocen otras


15 minutos denominaciones de identidad de género o conceptos ligados a
estas y si las pueden definir (queer, demisexualidad, pansexualdiad,
polisexualidad, asexualidad, etc.). Pregunte:
¿En qué sentido la identidad sexual se relaciona con la orientación
sexual?, ¿es lo mismo?
¿Cómo inciden la cultura y las creencias en las concepciones que se
tienen acerca del género?

186 Unidades didácticas


Clase 3

Inicio Para comenzar, solicite a los y las estudiantes que organicen la sala
15 minutos en semicírculo. Indíqueles que tengan a mano cuaderno y lápiz. Luego,
ponga una caja y un papelógrafo al medio del semicírculo y pregunte:
¿Qué categorías relacionadas con la identidad de género existen?
¿Cuáles son las características físicas y afectivas de cada una de ellas?

A continuación, pídales que escriban en un papel, de manera


anónima, la identidad de género y orientación sexual que creen les
identifica, y luego inserten ese papel en la caja.

Desarrollo Ponga el papelógrafo en el suelo cerca de la caja. En seguida, solicite


55 minutos a cada estudiante que saque un papel desde el interior de la caja, lo
abra y lo pegue en el papelógrafo. Indíqueles repetir esta acción hasta
sacar y abrir todos los papeles. Observen en conjunto el papelógrafo
identificando las identidades de género y orientaciones sexuales. Guíe
la reflexión para abordar los conceptos de minoría sexuales y creencias
culturales con relación a la orientación sexual. Para ello pregunte:
¿Es complejo hablar de la propia identidad y orientación sexual?,
¿por qué?
¿Puede ser violento para algunos/as compartir su identidad de género?,
¿por qué?
¿Existe algún género que sea más violentado?, ¿por qué?

Proyecte las siguientes obras: Tres hijos (2008) de Boris Campos,


El aborto (1969) de Francisco Brugnoli. Pregunte:
¿Qué elementos identifican que denoten violencia hacia un género
determinado en las obras?
¿De qué manera la cultura y las creencias inciden en que ocurra la
violencia de género?

Respecto a la obra El aborto focalice:


¿De qué manera esta obra nos interpela acerca de la violencia sexual
y de género?
¿De qué manera esta obra nos interpela sobre la responsabilidad
sexual frente a nosotros mismos y los demás?

Genere un espacio de reflexión en que el curso dialogue sobre las


consecuencias de las relaciones sexuales en todos los géneros,
hombres, mujeres, no binarios. Amplíe el diálogo integrando
reflexiones sobre el comportamiento que la sociedad les pide a los
géneros, basándose en las siguientes preguntas:

Unidad 3 • 187
¿En quién recae la responsabilidad de evitar un embarazo?
¿Es complejo hablar de aborto?, ¿por qué?
¿La violencia de género es solo física?, ¿de qué otra forma se puede
ejercer?
¿Por qué otras razones deberíamos ser responsables de nuestra
sexualidad?

A continuación, comparta el siguiente texto:

[…] en lo que va de 2019. Según el primer boletín epidemiológico


trimestral del año del Ministerio de Salud, los casos de VIH
crecieron respecto al mismo periodo del año pasado; mientras
que la gonorrea tuvo un aumento en el grupo etario entre los 15
y 24 años. (Fernández, 2019)

Pregunte:
¿Qué es el VIH?, ¿cuáles son sus características?
¿Conocen otras enfermedades de transmisión sexual (ETS)?
¿Cómo se contagian las enfermedades de transmisión sexual?

Al respecto, se sugiere Esta es una oportunidad para identificar qué saben los y las
revisar el material de estudiantes sobre las ETS y profundizar al respecto. Por ejemplo,
difusión del Ministerio
diferenciar el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y el SIDA
de Salud: “Qué sabemos
de VIH y ITS” y “Hazte (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Señale que, en el
el test rápido de caso del VIH, pueden pasar años para que las personas infectadas
VIH”. Disponible en comiencen a presentar síntomas, ya que estos son inespecíficos y
dipreceminsal.cl
pueden confundirse con otras enfermedades. Por lo tanto, puede que
esa persona no esté al tanto de que es portador/a del virus, lo cual
aumenta el porcentaje de contagio a terceros. Por ello, es necesario
hacerse la prueba para detectar el VIH/SIDA, sobre todo en caso de:
» Mantener relaciones sexuales sin protección y con más de una
pareja.
» Compartir jeringas, cuchillas u otros objetos que puedan estar
en contacto con la sangre de un portador/a.
» Estar embarazada y no tener certezas de la fidelidad de la
pareja (el examen es obligatorio durante el embarazo).

Luego pregunte:
Si tengo una enfermedad de transmisión sexual y no se lo comunico
a mi pareja, ¿podría considerarse un acto de violencia?, ¿por qué?
¿Cómo se relacionan las enfermedades de transmisión sexual con la
violencia de género?

188 Unidades didácticas


Cierre Escriba las palabras: heterosexual, lesbiana, gay, bisexual, demisexual,
20 minutos pansexual, polisexual, asexual en distintos papelitos y luego
dóblelos cuidando que no se vea lo escrito. Resérvelos para hacer
posteriormente un sorteo.

A continuación, invite a los y las estudiantes a desarrollar un ejercicio


de investigación para la próxima clase. Mencione que formarán
grupos de máximo cinco personas. Pida que un representante de
cada grupo tome uno de los papeles, luego indíqueles que los abran
y digan qué género les tocó. Comparta las siguientes preguntas para
guiar el proceso:
¿Cuáles son las características físicas y psicológicas de este género?
¿Cuál es la orientación sexual de este género?
¿Cuál es la visión que se tiene socialmente de este género?
¿Cuál es la responsabilidad individual y social del género en relación
con su sexualidad?

Señale que estas preguntas serán desarrolladas en profundidad


durante la próxima clase y que es necesario que traigan uno o dos
papelógrafos o papeles reciclados con un lado limpio, revistas,
pegamento, lápices de colores o plumones.

Guarde el papelógrafo Indique al curso que este trabajo será evaluado y luego socialice los
con los conceptos de indicadores para la evaluación. Comente, además, que es parte del
identidad sexual en un
proyecto que están realizando secuencialmente con las asignaturas
lugar seguro, puesto
que será usado en la de Lengua y Literatura y Artes Visuales. Explíqueles que este trabajo
tercera clase de Lengua funciona como un preámbulo para posicionar ideas respecto a la
y Literatura. sexualidad, el cuerpo y la expresividad.

Clase 4

Inicio Solicite a los y las estudiantes que se junten en los mismos grupos
10 minutos conformados en la clase pasada, y pídales que organicen la sala para
dejar un espacio amplio al centro. Una vez reorganizado el espacio del
aula, entregue las siguientes indicaciones.
» Continuar el proceso de investigación sobre el género
seleccionado al azar en la clase anterior.
» Al finalizar, dibujar una silueta en el papelógrafo usando el
cuerpo de alguien del grupo para delinear el contorno.
» Dibujar, escribir, hacer un collage dentro de la silueta,
identificando características psicológicas y físicas de ese género.
» Dibujar, escribir, hacer un collage fuera de la silueta, indicando
el rol social que comúnmente se le otorga a ese género.
» Dibujar, escribir, hacer un collage fuera de la silueta,
identificando posibles enfermedades de transmisión sexual y
violencia a la que está expuesto ese género.

Unidad 3 • 189
Desarrollo Invite a los y las estudiantes a desarrollar su trabajo y a ocupar
50 minutos libremente los espacios de la sala. Señale que al final de la clase
dispondrán de 30 minutos para compartir los trabajos y que se
desarrollará una evaluación de estos. Para ello socialice el instrumento
de evaluación que se adjunta en los recursos complementarios de la
unidad y fomente procesos de auto y coevaluación.

Cierre Pida a los grupos que peguen sus trabajos en algún lugar de la sala y
30 minutos motívelos a dialogar sobre lo que observan en las siluetas. Pregunte
al curso:
¿Son algunos géneros más propensos a sufrir violencia física y
psicológica?, ¿por qué?
¿Existe algún género que tenga mayor responsabilidad en relación
con las enfermedades de transmisión sexual?, ¿por qué?
¿Son todos los géneros responsables de evitar contagios?, ¿por qué?
¿En qué sentido ser conscientes de la diversidad de género
fomentaría una sanidad sicológica, una sociedad que integra y
acepta la diferencia?

*** Durante este proceso vaya observando que se cumplan los


indicadores de evaluación asignados. Pida a los y las estudiantes
que peguen sus trabajos en alguna parte del patio del colegio para
compartir con el resto de la comunidad escolar lo realizado.

190 Unidades didácticas


PROPUESTA DIDÁCTICA
ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA
Ejes y Objetivos de Aprendizaje (OA):
Fuente: Mineduc (2015). Bases curriculares Educación Media. Chile.

LAS ESCENAS DEL CUERPO


Lengua y literatura: 8 horas pedagógicas
Unidad 2: Ciudadanía y trabajo (medios de comunicación): análisis de los recursos de persuasión de carácter
lingüístico y no lingüístico, empleados tanto en discursos con propósito persuasivo como informativo
(columnas de opinión, noticias, afiches publicitarios, etc.).

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4


OBJETIVO
LE2M OA02: Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de
la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los
temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
LE2M OA08: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su
análisis, considerando: -Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista personal,
histórico, social o universal. -Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos. -Los antecedentes culturales
que influyen en la visión que refleja la obra sobre temas como el destino, la muerte, la trascendencia, la guerra u
otros. -La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que
fue creada, ejemplificando dicha relación.

INDICADORES
Relacionan los temas Reflexionan sobre las Interpretan los Relacionan los temas
humanos planteados visiones de mundo textos literarios humanos planteados
en las obras vistas en torno a temas leídos, considerando en las obras vistas
o leídas con sus humanos presentes en su análisis literario, o leídas con sus
experiencias o distintos textos leídos. la visión de mundo experiencias o
contextos personales. Interpretan cómo los reflejada en ellos y contextos personales.
Interpretan cómo los temas humanos se las características Evalúan las obras
temas humanos se representan en los culturales de su leídas o vistas,
representan en los mundos creados en contexto de producción. considerando
mundos creados en las obras leídas. Relacionan los temas criterios estéticos
las obras leídas. humanos planteados en surgidos de su
las obras vistas o leídas análisis literario.
con sus experiencias o
contextos personales.

CONTENIDOS
Corporalidad y Lenguajes expresivos Interpretación y Proyecto
emociones Cita en el arte análisis de textos
Cita en el arte Visiones de mundo y obras visuales y
Interpretación audiovisuales
Proyecto

MATERIALES
Computador Computador Computador Computador
Reproductor data Reproductor data Reproductor data Reproductor data
Cuadernos, lápices Cuadernos, lápices Cuadernos, lápices Cuadernos, lápices
Papelógrafos, celulares Celulares

RECURSOS
COMPLEMENTARIOS

Unidad 3 • 191
DESARROLLO CLASE A CLASE
PROPUESTA DIDÁCTICA DE LENGUA
Y LITERATURA

Clase 1

Inicio Tenga preparado tres o cuatro papelitos con los siguientes conceptos:
20 minutos miedo, alegría, tristeza, rabia. Luego, convoque a cuatro voluntarios/as
para hacer un pequeño ejercicio. Dé las siguientes indicaciones:
» Tomar un papelito al azar.
» Actuar el concepto que se señala en el papel usando solo el
lenguaje corporal.
» El resto del curso adivinará el concepto.

Cuando finalicen, cree una instancia de diálogo grupal sobre qué


tan complejo o fácil es utilizar el lenguaje corporal para representar
una emoción. Motive a los y las estudiantes a pensar en cómo se
podrían representar esas mismas emociones, por ejemplo, usando
solo colores y líneas y sin recurrir a elementos figurativos, como por
ejemplo una cara sonriendo o un emoticón.

Desarrollo Continúe el diálogo con el curso ahora planteando la interrogante de


50 minutos cómo los lenguajes artísticos permiten a las personas expresar ideas
respecto a sí mismos/as y al contexto. Mencione que al igual que los y
las artistas, nosotros usamos palabras, imágenes, sonidos y el cuerpo
para comunicar cómo nos sentimos, pero muchas veces no somos
conscientes de ello. Para ejemplificar, pídales que cierren los ojos hasta
guardar silencio. A continuación, haga una mueca de sonrisa y pregunte:
¿Qué estoy haciendo ahora?

Si todos tienen los ojos cerrados, no podrán señalar qué está haciendo.
Luego, sonría emitiendo el sonido de una carcajada y pregunte:
¿Qué estoy haciendo ahora?
¿Qué emoción podría estar sintiendo?

Probablemente los y las estudiantes contesten “reír” y “felicidad”. Pídales


que ahora abran los ojos y amplíe el significado de la risa, por ejemplo,
señalando que podría haber estado burlándose de otra persona. Pregunte:
¿Cómo podemos diferenciar una risa feliz de otra relacionada con la
burla?, ¿qué cambiaría en la risa o en la expresión corporal?
¿Cambiaría su percepción de la risa si se cambia la expresión
corporal y la forma en que viste quien se está riendo?
Si tuvieran que disfrazarse, ¿de qué se disfrazarían?, ¿han actuado
pretendiendo ser otras personas?

192 Unidades didácticas


A continuación, proyecte la siguiente imagen: Las dos Fridas (1990)
de Yeguas del Apocalipsis.

Señale que esta obra pertenece a los artistas Pedro Lemebel y


Francisco Casas, del colectivo Yeguas del Apocalipsis, pero que cita
una obra de la pintora mexicana Frida Khalo. Señale que las citas en
artes son interpretaciones o apropiaciones que se hacen de una obra
famosa, pero que su fin no es la copia, sino más bien reinterpretar el
mensaje vinculándolo al contexto personal y social de quien realiza
la cita. Pregunte:
¿Cuáles son los gestos y posiciones del cuerpo en la obra?
¿Qué elementos visuales se destacan?, ¿cuáles creen que son sus
significados?
¿Qué temas creen que los artistas quisieron expresar a través de
la obra?
¿Cómo creen que se realizó la obra?

Cuénteles que la obra se enmarca en lo que se conoce como


performance. Explíqueles que este término tiene que ver con una
puesta en escena y la acción de elementos escénicos o teatrales; en
el caso de Las dos Fridas, Lemebel y Casas estuvieron sentados por
aproximadamente tres horas escenificando el cuadro de Frida Khalo.
En este sentido, la cita del cuadro se realizó usando el cuerpo y los
elementos visuales de manera expresiva.

A continuación, proyecte el siguiente inserto publicado en un diario:

[…] este dúo […] ha desconcertado y sacudido […] los cimientos


de la cultura tradicional […] ‘Las yeguas somos descarriadas,
no artistas, artistas, homosexuales […] nuestro arte es la
diferencia’ […] Las Yeguas del Apocalipsis: eternamente juntas.
Su propuesta homosexual es aplaudida por algunos, repudiada
por otros. Pero sin duda dejan algo imborrable tras su paso.
(La Tercera, 15 de marzo de 1991, p. 32)

Reflexione con el curso sobre qué quiso decir Pedro Lemebel cuando
afirma en el texto “nuestro arte es la diferencia”. A continuación,
proyecte el siguiente extracto del manifesto “Hablo por mi diferencia”
([1986] 1996) de Pedro Lemebel:

No necesito disfraz
Aquí está mi cara
Hablo por mi diferencia
Defiendo lo que soy
Y no soy raro
Me apesta la injusticia

Unidad 3 • 193
Pregunte:
¿Por qué se menciona la injusticia en el texto?
¿De qué manera los lenguajes artísticos ponen en evidencia
problemas que afectan a la sociedad en general?
¿Conoces a otros y otras artistas que han posicionado temas
relacionados con las diferencias, como señala Pedro Lemebel?

Cierre Para finalizar, genere un espacio de conversación y reflexión con el


20 minutos curso sobre las posibilidades expresivas de los lenguajes escénicos,
verbales y visuales para posicionar ideas respecto a la individualidad
y la colectividad. Pregúnteles si conocen otros trabajos artísticos, por
ejemplo, animaciones, películas, canciones, etc., en los que a través
de la cita se visibilicen problemáticas sociales actuales.

Clase 2

Inicio Pregunte a los y las estudiantes si recuerdan qué es la cita y cómo


20 minutos se utiliza a través de diversos lenguajes, por ejemplo, el escénico, el
visual o el verbal.

Proyecte la obra La perla del mercader (1884) de Alfredo Valenzuela


Puelma señalando su título. Pregunte:
¿Cuál es el significado del título de la obra en relación con lo que
representa?
¿Cuál es el rol de la mujer en el cuadro?, ¿cuál es el rol del hombre?

A continuación, proyecte el siguiente extracto del ensayo Género,


cuerpo y dominación. Ensayo sobre dos pinturas chilenas:

[…] “La perla del mercader” […] tiene rostro […] Es joven, atractivo,
blanco, sensual, limpio, claro; aunque podríamos decir que
se manifiesta triste, desganada, obligada […] el cuadro de
Valenzuela nos muestra a un hombre (mercader) que ofrece a
una mujer (mercancía) como objeto de cambio, pues tiene el
poder para hacerlo […] Su cuerpo, su piel, se transforma en su
precio. (Cabrera, 2013, p. 17)

Pregunte:
¿Qué opinan de esta interpretación de la obra?
¿Qué visión del género femenino expone?
¿De qué manera esta obra representa un contexto y una época?

194 Unidades didácticas


Desarrollo Proyecte la obra La perla del mercader (1996) de Juan Domingo Dávila
55 minutos señalando su título. Pregunte:
¿Cómo se utiliza la cita en relación con el cuadro que observamos
anteriormente?
¿Qué significados comparte con el cuadro original?, ¿cuáles serían los
nuevos significados?

Señale que, respecto a su obra, Dávila afirmó: “Mi lenguaje es


ruptural, está lleno de citas, de referencias al pop art, al cómic, a la
moda y a los medios de comunicación. Contiene toda la carga de
violencia y sexo” (El Mercurio, 22 de diciembre de 1996, p. E8).

Proyecte el siguiente texto:

[…] lo “promiscuo”, lo “híbrido”, lo “mestizo” (todas palabras


asociables a la obra de Juan Dávila), representan lo que ha
sido exiliado del reino de lo idéntico […] que actúa sobre las
instituciones vigentes de la identidad y sus agónicos dogmas de
interioridad y pureza […] la obra de Dávila exhibe sin secreto, sin
disimulo […] los bajíos de un cuerpo sin identidad, ni masculino ni
femenino, estrafalario y bastardo. (Pérez, 1996, p. 15)

Vuelva a proyectar las pinturas y pida a los y las estudiantes que lean
ambos textos, fijándose en los elementos visuales y en las interpretaciones
a fin de identificar las diferencias y similitudes entre ellas. Por ejemplo,
sobre el cuadro de Puelma se dice que el rostro y cuerpo representados son
atractivos, blancos, limpios, mientras que sobre el cuerpo en el cuadro de
Dávila se menciona que es híbrido, mestizo, promiscuo. Reflexione junto
con el curso respecto a esas diferencias, considerando los momentos
históricos en que fueron creadas ambas obras.

El video íntegro de A continuación, solicite que se junten en grupos de no más de cinco


Tricolor de Claudia estudiantes. Luego, proyecte el video Tricolor (un espacio ganado)
Camiruaga está
(1983), de la artista Gloria Camiruaga, y pídales que lo observen con
disponible en Canal
YouTube del Museo de mucha atención. Señale que harán una interpretación de la obra a
Arte Contemporáneo. partir de dos momentos:
» Interpretar lo que significa para nosotros esta obra hoy.
» Observar el lenguaje visual y escénico en el video.
» Acordar significados para ese lenguaje visual y escénico.
» Escribir un pequeño texto al respecto.
» Comparar nuestra interpretación con lo que quería desarrollar
la artista.

Cuando los grupos terminen la primera parte, proyecte o entregue


un extracto del texto “Indicaciones de análisis del video Tricolor (un
espacio ganado) (1983)”, disponible en los recursos complementarios
que acompañan esta unidad, y pídales que comparen los textos que
ellos/as escribieron con este.

Unidad 3 • 195
Para finalizar, pida a cada grupo que resuma la interpretación que
desarrollaron de la obra de Camiruaga y que indiquen qué diferencias
y similitudes encontraron entre sus textos y lo que dice la autora en
el texto que les fue entregado. Profundice en la simbología que se les
da a los colores, destacando el vínculo entre mujer y blanco, y este
último como el resultado de la suma de todos los colores.

Cierre Para finalizar, organice un plenario en el que los y las estudiantes


15 minutos reflexionen y dialoguen respecto a las tres obras observadas y los
textos leídos durante la clase. Para ello, plantee lo siguiente:
En términos expresivos, ¿cómo se utiliza el cuerpo en las tres obras
antes observadas?
¿De qué manera la interpretación de las obras se relaciona con los
contextos en que fueron creadas?
¿De qué manera la interpretación que realizaron de la última obra se
relaciona con sus contextos personales?

Clase 3

Inicio Ubique en un lugar visible de la sala el papelógrafo con los


15 minutos conceptos de identidad sexual que desarrollaron en la tercera clase
de Ciencias Naturales.

Invite a los y las estudiantes a recordar cuál fue el concepto que


escribieron. Si es necesario, acceda a que se acerquen al papelógrafo.
Pídales que piensen en una emoción o sensación personal que les haga
sentir ese concepto y que lo escriban en una hoja.

Desarrollo Indique al curso que formen grupos de no más de cinco personas.


65 minutos A continuación, proyecte las siguientes obras: Obrabierta A (1978)
de Hernán Parada, Tunquén, muerte y resurrección (1981) de Cecilia
Vicuña, A Chile (1979-1980) de Elías Adasme.

En relación con las obras, solicíteles lo siguiente:


» Seleccionar los dos elementos que más les llame la atención,
por ejemplo, los retratos y libros en la obra de Parada.
» Pensar qué podrían significar esos elementos.
» Pensar qué significan personalmente para ellos/as esos
elementos.
» Escribir ideas generales de lo que pensaron

A continuación, vuelva a proyectar las imágenes y pida a cada grupo


que haga una síntesis de lo que conversaron y lo compartan con el
resto del curso. Profundicen en los significados personales que cada
grupo les otorgó a los elementos seleccionados. Luego, proyecte

196 Unidades didácticas


los textos relacionados con las obras (disponibles en los recursos
complementarios de la unidad) para que cada grupo haga una
lectura de ellos.

Pregunte a los y las estudiantes qué impresiones les dejó el texto y


si estas lecturas cambiaron sus percepciones respecto de las obras.
Compartan sus impresiones en plenario y luego focalice planteando
las siguientes preguntas:
¿En qué sentido los objetos nos hablan sobre un cuerpo ausente?
¿De qué manera los cuerpos también son territorio?, ¿cómo esos
territorios puedes ser sujetos de violencia?
¿Cuál es la naturaleza de nuestro cuerpo?

A continuación, solicite a los y las estudiantes que compartan con


sus grupos la emoción o sensación que vincularon al concepto sobre
identidad sexual (no es necesario que hablen sobre su identidad sexual,
solo que dialoguen sobre la emoción o sensación propiamente tal).

Invite a pensar cómo lo dialogado durante las clases puede ser


incluido en el proyecto que están realizando en Artes Visuales, en el
sentido de incluir la cita de obras pictóricas, audiovisuales, escénicas
o de la literatura para resignificarlas por medio de la interpretación.
Para comenzar el proceso de ideación, pídales que piensen en obras
que les pueden inspirar. Indique que este proyecto es un trabajo
artístico integrado con los temas que han desarrollado en la clase de
Ciencias Naturales y Artes Visuales.

Cierre Motive a los y las estudiantes a compartir los temas que les gustarían
10 minutos desarrollar en el proyecto y a mencionar obras en las que podrían
inspirarse. Pregunte:
¿Se sienten cómodos/as con los temas que seleccionaron?
¿Qué otros temas que se vinculen con sexualidad les parecen relevantes?
¿Qué necesitan saber de la obra citada?

Unidad 3 • 197
Clase 4

Inicio Señale a los y las estudiantes que durante esta clase organizarán el
10 minutos proyecto conjunto entre Ciencias Naturales, Artes Visuales y Lengua
y Literatura. Para ello, pida a cada grupo que prepare la presentación.

Desarrollo Solicite a cada grupo que comparta el estado de avance de su


60 minutos proyecto a través de una presentación que contenga lo siguiente:
» El tema seleccionado, cita y corporalidad
» Técnicas o procedimientos
» Materialidades requeridas
» Montaje
» Bocetos
» Medio digital que utilizarán para sociabilizar el trabajo en la
comunidad

A continuación, pídales que escriban un texto breve que será utilizado


como ficha del trabajo artístico que están realizando en el medio
digital seleccionado. Esta ficha deberá contener:
» Autores
» Título
» Técnica
» Descripción
» Relevancia en relación con el tema escogido

Deles tiempo para que trabajen en la elaboración de su proyecto


artístico.

Cierre *** Socialice los criterios de evaluación con los que se evaluará
20 minutos el proyecto, dando a conocer los indicadores que se señalan en
el cuadro disponible en los recursos complementarios de esta
unidad didáctica.

Invite a los y las estudiantes a planificar la puesta en escena que


realizarán en la clase de Artes Visuales.

198 Unidades didácticas


PROPUESTA DIDÁCTICA
ASIGNATURA DE ARTES VISUALES
Ejes y Objetivos de Aprendizaje (OA):
Fuente: Mineduc (2015). Bases curriculares Educación Media. Chile.

LAS ESCENAS DEL CUERPO


Artes Visuales: 8 horas pedagógicas
Unidad 2: Problemáticas juveniles y medios contemporáneos: desarrollar proyectos basándose en
problemáticas juveniles y reflexionar frente a diferentes manifestaciones visuales y audiovisuales.

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4


OBJETIVO

AR2M OA01: Crear proyectos visuales basados en la valoración crítica de manifestaciones estéticas referidas a
problemáticas sociales y juveniles, en el espacio público y en diferentes contextos.

INDICADORES
Desarrollan ideas originales por diferentes medios para realizar proyectos visuales basados en posturas
personales frente a problemas sociales.
Discriminan entre distintos medios visuales y materialidades de acuerdo con el tipo de proyecto visual y su
propósito expresivo.
Emiten juicios críticos de ideas, seleccionan medios y materialidades y utilizan elementos de lenguaje visual
para realizar proyectos basados en posturas personales frente a problemas sociales.
Crean proyectos visuales originales basados en posturas personales frente a problemas sociales.

CONTENIDOS
Selfi, autorretrato y Cuerpo, sexualidad y Análisis visual y Cuerpo, sexualidad y
retrato representación material representación
Cuerpo y Análisis visual Proyecto Proyecto
representación Proyecto Redes sociales Redes sociales

MATERIALES
Computador Computador Computador Materiales escogidos
Reproductor data Reproductor data Reproductor data por los y las
estudiantes
Cuadernos, lápices Cuadernos, lápices Cuadernos, lápices
Cámara de fotos/ Selfis de los y las Materiales escogidos
celular estudiantes (tomadas por los y las
en clase anterior) estudiantes

RECURSOS
COMPLEMENTARIOS

Unidad 3 • 199
DESARROLLO CLASE A CLASE
PROPUESTA DIDÁCTICA DE ARTES VISUALES

Clase 1

Inicio Para iniciar la clase, pida a los y las estudiantes que se junten en
15 minutos grupos de no más de cinco personas. Luego, escriba en la pizarra
las palabras selfi, autorretrato y retrato. Pregunte al curso:
¿Qué significan estas palabras?
¿En qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?
¿Cuál es el objetivo de una selfi?, ¿cuál es el objetivo de un
autorretrato?, ¿cuál es el objetivo de un retrato?

Invíteles a realizar una lluvia de ideas a partir de estas preguntas.


Procure que lleguen a acuerdos que les permitan desarrollar un
significado para los tres conceptos.

Desarrollo Pregunte a los y las estudiantes si alguna vez se han autorretratado


65 minutos mediante una selfi o han usado o usan alguna red social en la que
publiquen contenidos similares. Pregunte:
¿Cómo son esas selfis?
¿Cuáles son las poses más comunes que adoptan?

Invíteles a ser voluntarios y voluntarias para representar algunas


de esas poses. Luego, proyecte la "Tabla con las descripciones de
poses comunes entre adolescentes", disponible en los recursos
complementarios.

Pregunte:
¿Qué otras poses existen y no se encuentran en la lista?, ¿cómo las
describirían?
¿Qué imagen de sí mismo/a se proyecta a través de una selfi?
¿Existe alguna relación entre selfi, cuerpo y sexualidad?, ¿cuál?

A continuación, ponga en un lugar visible de la sala la caja con los


conceptos relacionados a sexualidad que desarrollaron en la primera
clase de Ciencias Naturales. Pida a cada miembro de los grupos
que tomen un papel de la caja y reflexionen si esos conceptos se
relacionan de alguna manera con la selfi. Luego, proyecte el texto
"Selfies, jóvenes y sexualidad en Instagram:..." (Calvo y San Fabián,
2018) (disponible en los recursos complementarios) y solicite un
voluntario o voluntaria para su lectura.

200 Unidades didácticas


Motive un diálogo grupal sobre el texto, considerando los diversos puntos
de vistas que expone. A continuación, proyecte la obra Sin título de la
serie Instantáneas de turista (1997-1999) de Claudia del Fierro. Pregunte:
¿Qué relación puede existir entre esta obra y una selfi?
¿De qué manera el cuerpo comunica ciertos roles?

Solicite a los y las estudiantes que, inspirándose en las cuatro poses


que la artista escenifica y usando sus celulares, realicen una cita de la
obra de Fierro empleando los procedimientos típicos para tomar una
selfi. Considere los siguientes lineamientos:
» Cambiar una pose (fotos tres y cuatro) a género masculino.
» Cambiar una pose a algún género no binario.
» Cambiar dos poses tomando como guía algunos de los
conceptos tomados de la caja.

Cuando finalicen de tomar las selfis, pídales que realicen una


selección de las fotografías que más les gusten. Tomen acuerdos
sobre la posibilidad de que le envíen las fotografías a su correo,
o bien, consensuar otra forma de almacenarlas digitalmente para
presentarlas en la próxima sesión y determinar qué se hará con
ellas al término de esta. Pregunte:
¿Qué posturas corporales usamos para escenificar un género?
¿Qué roles están asociados a esos géneros?
¿Qué piensan de esos roles: se cumplen en todos los casos?

Guíe una conversación con el curso para reflexionar sobre los roles
sociales que se asignan a los géneros a través de los medios, y los
prejuicios que podrían perpetuarse a través de ello, por ejemplo,
en la televisión. Asimismo, discutan sobre la necesidad de respetar
la privacidad y controlar el mal uso de las fotografías, videos o incluso
textos cuando estos se comparten en redes sociales o en otras
plataformas digitales. Pregunte:
¿Cuáles son los peligros de compartir fotografías en redes sociales?
¿Conocen casos donde se hayan compartido fotografías sin respetar
la privacidad de alguien?
¿Qué se puede hacer para controlar el mal uso de las fotografías que
se comparten en medios digitales?

Cierre Señale a los y las estudiantes que es importante que almacenen


10 minutos las fotografías antes de la próxima clase según la forma acordada.
Motive un diálogo grupal en el que los y las estudiantes reflexionen
acerca de cómo los medios de comunicación, por ejemplo, carteles
publicitarios o redes sociales, podrían incidir de manera negativa en
la percepción de los cuerpos, aunque también estos pueden visibilizar
problemas que aquejan a grupos que no están representados según
estándares sociales tradicionales.

Unidad 3 • 201
Clase 2

Inicio Pida a los y las estudiantes que se reúnan según los grupos
15 minutos conformados en la clase anterior. Luego, proyecte las fotografías que
recibió y proponga al curso analizarlas en relación con:
» Poses asociadas al género masculino, femenino u otro no binario.
» Poses asociadas a conceptos relacionados con sexualidad.

Pregunte:
¿Qué comunica el lenguaje corporal?
¿Somos conscientes de nuestro lenguaje corporal?
¿Aprendemos el lenguaje corporal o es natural?
¿De qué manera ciertos prejuicios aparecen en el lenguaje corporal?

Desarrollo Solicite a los y las estudiantes que hagan una lista de los movimientos
60 minutos corporales y poses que se vinculan a lo femenino y lo masculino.

Proyecte la siguiente imagen: Alicia Galan, presidenta del colectivo


LGBTI Bolivia, vestida como China Morena (2015) de Demian Schopf.

Motíveles a realizar un análisis de la pose que se muestra en la


fotografía, pero también de sus elementos visuales. Pregunte:
¿Cómo es la pose?, ¿que podría comunicar?
¿Cómo está escenificada la escena?
¿De dónde es la persona retratada?
¿Qué colores usa?
¿Podemos identificar un género o identidad de género solo al mirar la
fotografía?, ¿qué género es?, ¿cómo lo saben?

A continuación, pida a cada grupo que haga una lista de elementos


visuales (símbolos, signos, colores, etc.) asociados a lo masculino y lo
femenino, incluyendo también géneros no binarios. Luego, discutan
en plenario respecto a ello. Vaya escribiendo en la pizarra lo que
señalan los y las estudiantes.

Repita el mismo ejercicio con expresiones culturales, por ejemplo,


música, cine, videojuegos, juguetes, cómic, etc. Sistematicen en
conjunto lo escrito, valiéndose de las siguientes preguntas:
¿Qué estilos o títulos se asocian mayormente a un género
específico?, ¿cuáles son universales?
¿Cómo es representada la sexualidad en relación con ese género o
identidad de género?
¿Es esa representación correcta?, ¿qué cambiarían?

202 Unidades didácticas


Invite a los y las estudiantes a desarrollar un proyecto grupal
mediante el cual vinculen cuerpo y visualidad. Para ello, solicíteles
que piensen en temas relacionados con sexualidad o afines que
consideran importantes de visibilizar en la sociedad. Indíqueles que
contemplen el cuerpo y su representación en los medios como un
elemento central para el proceso creativo. Para realizar el proyecto,
coménteles que pueden inspirarse en obras que han observado en
esta clase, en la de Ciencias Naturales o en la de Lengua y Literatura,
siendo este un trabajo que integra las tres áreas.

Para comenzar el proceso de ideación, solicíteles lo siguiente:


» Formar grupos de cinco estudiantes.
» Definir temas relacionados con sexualidad y afines que les
gustaría desarrollar.
» Identificar qué elementos visuales podrían ser usados para
representar sus ideas.
» Investigar elementos del lenguaje corporal y su potencial
expresivo relacionados con el proyecto.
» Hacer una lista de materiales o técnicas con las que les
gustaría desarrollar el proyecto.
» Reflexionar sobre cómo las concepciones sociales que se tienen
de la sexualidad les afectan (aspectos negativos y positivos).
» Ser respetuosos con las opiniones y posturas de otros/as.

Cierre Para finalizar, genere un espacio de diálogo y reflexión acerca de


15 minutos cómo los medios de comunicación y la publicidad, por ejemplo,
afiches, revistas o redes sociales, podrían incidir de manera negativa
en la percepción de los cuerpos. Asimismo, plantee que, a pesar de lo
anterior, estos a su vez permitirían visibilizar problemas que aquejan
a grupos que no están representados según estándares sociales
tradicionales, lo cual podría generar cambios culturales positivos,
tales como el modelaje de personas de tallas grandes, personas con
vitiligo o con síndrome de Down.

Unidad 3 • 203
Clase 3

Inicio Solicite a los y las estudiantes que se agrupen según lo dispuesto en


10 minutos la sesión pasada. Luego, indíqueles que organicen las ideas que han
trabajado según los requerimientos solicitados en la asignatura de
Lengua y Literatura. En este sentido, pídales que profundicen en la
cita como recurso artístico.

Además, indíqueles que en su propuesta incorporen ideas que


emerjan de las reflexiones que han sostenido en la clase de Ciencias
Naturales, sobre todo las relacionadas con las dimensiones biológica,
física, afectiva, psicológica y sociocultural de la sexualidad y las
diversas formas en que se viven.

Desarrollo Proyecte las siguientes imágenes: Las dos Fridas (1990) de Yeguas del
60 minutos Apocalipsis, El aborto (1969) de Francisco Brugnoli, Tricolor (un espacio
ganado) (1983) de Gloria Camiruaga, Obrabierta A (1978) de Hernán
Parada. Pregunte:

El video íntegro de ¿Qué diferencias de materialidades presentan estas obras?


Tricolor de Claudia
¿En qué sentido las obras pueden vincularse entre ellas?
Camiruaga está
disponible en Canal ¿De qué manera el cuerpo, presente y ausente, se representa?
YouTube del Museo de
¿Qué signos, símbolos y gestos pueden observar?, ¿cómo se
Arte Contemporáneo.
relacionan esos elementos visuales con el cuerpo?

A continuación, pídales que continúen proyectando su trabajo


artístico, esta vez focalizándose en los siguientes puntos que serán
presentados al final de la clase:
» El tema seleccionado, la cita y la corporalidad
» Técnicas o procedimientos
» Materialidades requeridas
» Montaje
» Bocetos
» Acordar como curso qué medio digital podrían utilizar para
sociabilizar el trabajo que realizarán. Este puede ser una red social
u otro medio mediante el cual puedan compartir lo realizado.

Cuando todos los grupos tengan un avance, solicite que le cuenten


al resto de los compañeros y compañeras qué harán y por qué lo
harán. Procure que compartan ideas y se desarrolle un proceso de
retroalimentación entre pares, junto con decidir como curso qué medio
digital emplearán y cómo gestionarán el trabajo.

Cierre Informe a los y las estudiantes que contarán con la próxima clase de
20 minutos Lengua y Literatura para organizar el trabajo y mostrar avances.
Pídales que preparen una presentación para ello, puesto que en la
próxima clase de Artes Visuales será la puesta en escena de los
proyectos. Sociabilice los criterios de evaluación y discuta con los
y las estudiantes cómo se llevará a cabo el proceso evaluativo.

204 Unidades didácticas


Clase 4

Inicio En esta clase los y las estudiantes deben montar sus trabajos,
10 minutos por lo tanto, deles tiempo para que preparen sus puestas en escena.
Promueva que sean los y las estudiantes quienes organicen y
tomen liderazgo en el proceso, procurando que lo hagan en un
tiempo oportuno.

Desarrollo Cuando todos los proyectos estén instalados, pida a los y las
60 minutos estudiantes que organicen los recorridos de observación para cada
proyecto. Indíqueles que también consideren un tiempo para los
grupos que realicen performances, en caso de que alguno decida
tomar esa opción. Además, solicite que señalen quién del equipo
documentará el proceso de su grupo para luego compartir los
trabajos artísticos en el medio escogido. Una vez que designen al
encargado de realizar el registro, acuerden un momento para cerrar
la puesta en escena de las instalaciones, con el objetivo de destinar
tiempo para desarrollar un conversatorio final.

Cierre Dialogue con los y las estudiantes sobre lo que piensan del proyecto
20 minutos realizado, especialmente del proceso de creación. Además, fomente
la reflexión sobre cuán importante es conocer el contexto en que
fue creada una obra, la interpretación de estas a partir de nuevos
problemas y la comprensión del cuerpo, sus movimientos y posturas
como lenguaje expresivo. Otro punto de análisis y reflexión puede ser
entablar una conversación acerca de la expresión artística como un
conjunto de lenguajes diversos desde los cuales se posicionan ideas a
través de acciones, objetos, sonidos y palabras.

Ínsteles a publicar las fotografías, audios y videos grabados en la


red social seleccionada y a que compartan el trabajo realizado con
la comunidad educativa, amigos, familiares u otros, considerando
precauciones de reserva de identidad en el caso de estudiantes que
no quieran verse expuestos/as de manera pública, y de seguridad en
relación con quienes puedan tener acceso al material publicado.

*** Finalmente, invíteles a desarrollar el proceso de evaluación del


proyecto realizado, utilizando el instrumento de evaluación que
integra indicadores para las tres asignaturas convocantes.

Unidad 3 • 205
UNIDAD 4
LA VIDA SOCIAL DEL PROYECTO ARTÍSTICO
Nivel: 4° medio, adaptable a 3° medio
Asignaturas: Educación Ciudadana, Filosofía, Artes Visuales

La Unidad 4 responde al eje “La vida social del proyecto artístico”, y


se enfoca en fomentar el desarrollo de procesos reflexivos y creativos
vinculados a las etapas de planeación, articulación de saberes,
discusión e instalación de un proyecto artístico. Se entienden dichas
etapas como formas de organizar ideas y procedimientos que
permitan analizar la realidad, la individualidad y la vida social desde
problemáticas cotidianas relacionadas con los conceptos de proyecto
de vida y felicidad. Para ello se propicia el trabajo colaborativo,
que apunta a generar procesos de ideación mediante los cuales
se establezcan relaciones entre individuo y sociedad con el fin de
entender las repercusiones sociales políticas, filosóficas y estéticas
que estas tienen en la vida pública y privada.

Fuente: Mineduc (2019). La propuesta ha sido elaborada a partir de las Bases Curriculares de
Bases Curriculares las asignaturas de Educación Ciudadana, Filosofía y Artes Visuales.
3º y 4º Medio. Chile.
Considera una experiencia de aprendizaje de una duración estimada
de ocho horas pedagógicas para cada una de las asignaturas. Estas
se presentan de manera encadenada, es decir, las reflexiones y
actividades desarrolladas en una fomentan las reflexiones y acciones
que se desarrollan en las otras, existiendo un momento de focalización
para la consecución de los procesos y fines del proyecto, y una de
finalización para su puesta en escena. En este sentido, se busca ofrecer
a los y las estudiantes espacios para el análisis, el diálogo y la acción a
partir de preguntas y proyectos que emerjan de sus intereses.

Educación Ciudadana Educación Ciudadana Educación Ciudadana


CLASE 1 Educación Ciudadana
CLASE 2 CLASE 3
CLASE 4

Filosofía Filosofía Filosofía Filosofía


CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4

Artes Visuales
Artes Visuales Artes Visuales
Artes Visuales CLASE 4
CLASE 2 CLASE 3
CLASE 1

RELACIÓN / IDEACIÓN FOCALIZACIÓN FINALIZACIÓN

206 Unidades didácticas


En la asignatura de Educación Ciudadana, se ofrece un espacio para
compartir qué significan, en términos individuales y colectivos, los
conceptos de plan de vida y felicidad, vinculándolos a las experiencias
que el colectivo, más allá de la escuela, tiene de dichos conceptos.
Para ello se propone la realización de una encuesta que sirva como
plataforma para discutir la relación entre felicidad, derechos humanos y
políticas públicas, fomentando la discusión respecto a las repercusiones
que esto implica para la conformación de una ciudadanía y de sistemas
de gobiernos empáticos con las problemáticas que afectan la vida
individual y colectiva. Es decir, se trata de incentivar en los y las
estudiantes una reflexión activa de lo que se percibe como bienestar a
través de una perspectiva política que fomente miradas críticas sobre
el modelo económico imperante y su impacto en la cultura, la vida y los
vínculos que hombres y mujeres construyen en sociedad.

En el caso de Filosofía, las problemáticas relacionadas con el plan de


vida y la felicidad se analizan a través de los conceptos de bienestar
y bien común. Asimismo, se invita a los y las estudiantes a discutir
en qué medida los elementos subjetivos y objetivos inciden en los
significados que se le otorgan a bienestar, bien común y felicidad,
confrontando ideas y posiciones al respecto a través de preguntas
filosóficas que se originen de las reflexiones que surjan respecto a los
conceptos antes mencionados y que permitan desarrollar proyectos
de intervención pública en los que se posicionen los diversos puntos
de vista expresados en clases.

En Artes Visuales se ofrece un espacio reflexivo en torno al bienestar,


bien común y felicidad a partir del análisis de las prácticas, métodos,
materialidades, técnicas y saberes que diferentes artistas han
desarrollado en esta materia y posicionado en el espacio público
y privado. Nos referimos a una visión artística socialmente
comprometida con las problemáticas sociales que afectaron o
afectan a ciudadanos y ciudadanas. En este sentido, se entiende el
proyecto artístico como un acto de acción ciudadana, pues funciona
como una lógica de trabajo conjunto, y también como un discurso
estético social que dialoga con diferentes aspectos de lo político,
lo mediático y cultural, dando cuenta de diversas estrategias y
posibilidades narrativas, biográficas y colectivas plasmadas en un
proyecto artístico colectivo.

La unidad didáctica está asociada a indicadores de evaluación que


corresponden a los objetivos de aprendizaje planteados. Asimismo,
se presentan instrumentos de evaluación formativa para las
asignaturas de Educación Ciudadana y Filosofía a fin de fomentar
la retroalimentación entre docentes y estudiantes, vinculando los
procesos de relación, ideación y focalización de los contenidos.
En Artes Visuales se integran indicadores de las tres asignaturas,
con los que podría realizar una evaluación sumativa cuando los y
las estudiantes hayan finalizado sus procesos creativos.

Unidad 4 • 207
Cronología
Como preámbulo al desarrollo del detalle de las actividades que plantea
la unidad, se explicitan los OAT que sustentan la propuesta. Además,
se entrega un cuadro que sintetiza la unidad, evidenciando los objetivos
y contenidos de cada una de las clases de las distintas asignaturas
convocadas, junto con la identificación de los recursos necesarios para
su implementación. Luego, las secuencias didácticas de cada asignatura
se presentan de manera sucesiva. En cada caso se inician presentando
la alineación curricular para luego describir las clases paso a paso.

Objetivos Generales para la Educación Media (OAT):


Fuente: Mineduc (2019). Bases curriculares 3° y 4° Medio. Chile.

Ámbito personal y social:


Alcanzar el desarrollo moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico
que los faculte para conducir su propia vida en forma autónoma,
plena, libre y responsable.

Desarrollar planes de vida y proyectos personales, con discernimiento


sobre los propios derechos, necesidades e intereses, así como sobre las
responsabilidades con los demás y, en especial, en el ámbito de la familia.

Trabajar en equipo e interactuar en contextos socioculturalmente


heterogéneos, relacionándose positivamente con otros, cooperando y
resolviendo adecuadamente los conflictos.

Conocer y apreciar los fundamentos de la vida democrática y sus


instituciones, los derechos humanos, y valorar la participación
ciudadana activa, solidaria y responsable, con conciencia de sus
deberes y derechos, y respeto por la diversidad de ideas, formas de
vida e intereses.

Ámbito del conocimiento y la cultura:


Conocer diversas formas de responder las preguntas sobre el sentido
de la existencia y la naturaleza de la realidad y del conocimiento humano.

Pensar en forma libre y reflexiva, siendo capaces de evaluar


críticamente la propia actividad y de conocer y organizar la
experiencia.

Analizar procesos y fenómenos complejos, reconociendo su


multidimensionalidad y multicausalidad.

Expresarse en lengua castellana en forma clara y eficaz, de modo


oral y escrito; leer comprensiva y críticamente diversos textos de
diferente nivel de complejidad, que representen lo mejor de la cultura,
y tomar conciencia del poder del lenguaje para construir significados
e interactuar con otros.

208 Unidades didácticas


Usar tecnología de la información en forma reflexiva y eficaz para
obtenerla, procesarla y comunicarla.

Comprender y aplicar conceptos, procedimientos y formas de


razonamiento matemático para resolver problemas numéricos,
geométricos, algebraicos y estadísticos, y para modelar situaciones y
fenómenos reales, formular inferencias y tomar decisiones fundadas.

Conocer la importancia de los problemas ambientales globales y


desarrollar actitudes favorables a la conservación del entorno natural.

Comprender y valorar la historia y la geografía de Chile, su


institucionalidad democrática y los valores cívicos que la
fundamentan.

Conocer los principales hitos y procesos de la historia de la


humanidad y en especial aquellos aspectos de carácter político,
culturales y religiosos de relevancia para la sociedad chilena, y tener
conciencia de ser parte de un mundo globalizado.

Tener un sentido estético informado y expresarlo, utilizando recursos


artísticos de acuerdo con sus intereses y aptitudes.

Unidad 4 • 209
Cronología
PROPUESTA DIDÁCTICA
ASIGNATURA EDUCACIÓN CIUDADANA
Ejes y Objetivos de Aprendizaje (OA):
Fuente: Mineduc (2019). Bases curriculares 3° y 4° Medio. Chile.

LAS ESCENAS DEL CUERPO


Educación ciudadana: 8 horas pedagógicas
Unidad 2: Derechos humanos y respeto al otro

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4


OBJETIVO
OA5: Relacionar de manera fundamentada los conceptos libertad, igualdad y solidaridad, con desafíos y
problemas de la democracia como la desigualdad y superación de la pobreza, la equidad de género, la inclusión,
la diversidad étnica, cultural y sexual, entre otros.

HABILIDAES Y ACTITUDES
OAA 04: OAH c: Elaborar OAA 18: Participar OAA 09: Trabajar
Pensar con interpretaciones y asumiendo posturas con responsabilidad
flexibilidad argumentos, basados razonadas en distintos y liderazgo en la
para en fuentes variadas y ámbitos: cultural, social, realización de las tareas
reelaborar pertinentes, haciendo uso político, medioambiental, colaborativas y en
las propias ético de la información. entre otros. función del logro de
ideas, puntos OAH G: Comunicar OAH e: Evaluar la metas comunes.
de vista y explicaciones, conclusiones validez de las propias OAA 12: Aprovechar
creencias. u opiniones fundamentadas, interpretaciones sobre las herramientas
haciendo uso del lenguaje, acontecimientos, disponibles para
las normas y convenciones fenómenos y procesos aprender y resolver
de la disciplina. estudiados, a través del problemas.
diálogo y el uso de fuentes.

CONTENIDOS
Plan de vida Felicidad: aspectos Felicidad y derechos Proyecto
Ciudadanía individuales y sociales humanos
Encuesta Encuesta

MATERIALES
Computador Computador Computador Lápices de colores
Reproductor Reproductor data Reproductor data Encuestas de los y las
data Cuadernos, lápices Cuadernos, lápices estudiantes
Cuadernos, Caja de zapatos Paleógrafos
lápices
Celulares
Objetos de
los y las
estudiantes

RECURSOS
COMPLEMENTARIOS

210 Unidades didácticas


DESARROLLO CLASE A CLASE
PROPUESTA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN
CIUDADANA

Clase 1

Inicio Solicite a los y las estudiantes que se junten en grupos de máximo


15 minutos cinco integrantes. Luego, proyecte La obra es: la vida (1980) señalando
que corresponde al trabajo artístico de las artistas Sybil Brintrup y
Luz Donoso. Pregunte:
¿En qué sentido el título de la obra y las fotografías pueden estar
relacionados?

Genere una instancia de reflexión grupal y guíe el diálogo en torno a


la idea de la vida como una obra en constante construcción, la cual
se modela a partir de las reflexiones, afectos, obligaciones, libertades
y acciones que los seres humanos van tomando, y que está marcada
por las interacciones que tenemos con otros y otras en el cotidiano.

Desarrollo Mantenga la imagen de la obra proyectada e invite a los y las estudiantes


60 minutos a compartir en sus grupos objetos que tengan en sus mochilas o archivos
digitales de sus celulares, los que de alguna manera relacionen la vida
dentro del colegio con la vida fuera de este; por ejemplo, libros, música,
videos, fotos, ropa, etc. Para focalizar la conversación, pregunte:
¿De qué manera los objetos hablan de sus vidas?

Entable una conversación con el curso acerca de cómo esos objetos se


relacionan con la identidad, es decir, con las características personales
que les diferencian de otras personas, pero que también les pueden
vincular como grupo. Por ejemplo, subculturas (raperos, rockeros,
otakus, etc.); vivir en un mismo barrio; comunidades deportivas, cinéfilas,
gamers; compartir problemas parecidos, etc. A continuación, pregunte:
¿Cómo transcurre un día de sus vidas?
¿Qué vivencias del día a día les hacen sentir tristes o felices?

Esta es una oportunidad para que los y las estudiantes compartan


experiencias y problemáticas que les afecten como adolescentes,
pero también como ciudadanos/as; por ejemplo, pueden hablar de
sus formas de vida (trabajo, cuidar hermanos/as, tener mayores
responsabilidades en el hogar), de lugares y sujetos excluidos
(discriminación, equidad de género), o relevar un contraste social
(desigualdad), etc. Pregunte:

Unidad 4 • 211
Cronología
¿Existen elementos externos a ustedes que interfieren en su plan
de vida?, ¿cuáles son?, ¿por qué interfieren?

Solicite a cada grupo que identifiquen experiencias negativas y


positivas que les ocurren en el día a día, para luego compartir esa
sistematización en plenario con el resto del curso.

Cierre Invite a los grupos a desarrollar en conjunto una lista con acciones y
15 minutos elementos que creen necesarios para que cada persona pueda crear su
propia ruta de vida. Por ejemplo, poder tomar decisiones, tener igualdad
de oportunidades y trato, no ser discriminado, etc. Finalmente, pregunte:
La manera en que construyo mi vida, ¿podría afectar a otros/as?

Clase 2

Inicio Solicite a los y las estudiantes que se junten según los grupos que han
15 minutos estado trabajando. Luego, indíqueles que escojan a un voluntario o
voluntaria para que lea la lista que redactaron en la clase pasada,
que da cuenta de los elementos y acciones para emprender una ruta de
vida. Posteriormente a la lectura de las listas de todos los grupos,
genere un breve diálogo que fomente la retroalimentación de puntos
de vista diversos. A continuación, proyecte o escriba en la pizarra la
palabra felicidad. Pregunte:
¿Qué es la felicidad?, ¿cómo se relaciona con la lista para la ruta de
vida que ustedes elaboraron?

Desarrollo Fomente el desarrollo de una conversación libre, otorgando tiempo


60 minutos para que quienes lo desean, puedan compartir sus propios significados
respecto a dicho concepto con el resto de sus compañeros/as.

Proyecte el extracto de la Declaración de los derechos del hombre y


el ciudadano (1789), disponible en los recursos complementarios que
acompañan esta unidad.

Los Representantes del Pueblo Francés, constituidos en


Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido
o el desprecio de los derechos del Hombre son las únicas
causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los
Gobiernos, han resuelto exponer en una Declaración solemne
los derechos naturales, inalienables y sagrados […] y para que las
reclamaciones de los Ciudadanos, al ser dirigidas por principios
sencillos e incontestables, puedan tender siempre a mantener
la Constitución y la felicidad de todos.

Pregunte:
¿Deberían los países fomentar que las personas sean felices?,
¿por qué?
¿Qué relación podría tener la felicidad con la calidad de vida?

212 Unidades didácticas


Proyecte la siguiente imagen: Intervenciones urbanas de la serie
Estudios sobre la felicidad (1979-1981) de Alfredo Jaar. Cuente a
los y las estudiantes que las imágenes que están observando
corresponden a una intervención urbana realizada por el artista
chileno Alfredo Jaar en la ciudad de Santiago. Comente que dicha
intervención duró tres años –de 1979 a 1981–, y fue realizada en
formatos publicitarios. Por ejemplo, vallas camineras, carteles, o
videos en los que se formulaba la pregunta: ¿Es usted feliz? Además,
se usaron medios de recolección de datos para conocer el sentir de
las personas, tales como el voto, la encuesta callejera o entrevistas
(contextualice señalando la situación política y social de Chile en
ese momento).

Señale que entre los integrantes de cada grupo compartan


experiencias que les hayan hecho sentirse felices. Luego, plantee las
siguientes preguntas:
¿Cómo saben las personas que son felices?
Según sus experiencias, ¿qué creen que hace felices a las personas
hoy en día?
¿Qué piensan de la siguiente afirmación?: “La felicidad es una decisión”

Lo más probable es que Organice un plenario para que los grupos compartan sus respuestas
aparezcan diferentes y reflexionen sobre aquellos aspectos en los que concuerdan y en los
dimensiones y temas.
que disienten respecto a la felicidad.
Por ejemplo: consumo
(tener cosas, dinero),
afectos (familia, Invíteles a comprobar si las dimensiones que encontraron coinciden
amigos, mascotas), con las percepciones sobre qué es lo que hace feliz a las personas,
posicionamiento social
(ser reconocido o
más allá de lo que se ha conversado en clases. Para ello, propóngales
reconocida por el grupo, realizar una encuesta mediante la cual vinculen la felicidad con la lista
redes sociales, logros), de dimensiones y temas identificados por el curso, asignando a cada
el bienestar físico
grupo una dimensión. Por ejemplo, un grupo podría preguntar:
(deportes, acampar,
salud), etc. La idea es En términos de vivienda, ¿qué cosas te harían feliz? Responde las
que vayan analizando las
tres que consideres más importantes.
distintas dimensiones,
sin hacer juicios de valor
» Vivir en una casa o departamento más grande
acerca de lo que van
mencionado. » Mayor intimidad en la casa o departamento
» Contar con un patio
» Mayor acceso a servicios como agua potable o electricidad
» Mayor acceso a servicios como internet o cable

Invite a cada grupo a organizar la forma en que realizarán la encuesta;


por ejemplo, puede ser mediante la elaboración de encuestas
digitales a sus familiares, amigos o amigas, y/o haciendo entrevistas
en el colegio, etc. Señale que en la próxima clase compartirán los
resultados. Entregue los lineamientos para realizar la encuesta
y para la presentación de resultados, disponibles en los recursos
complementarios.

Unidad 4 • 213
Cronología
Cierre Pregunte:
15 minutos
¿Es la felicidad un derecho humano?

Indique que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó el


20 de marzo como el día internacional de la felicidad. Este organismo
la considera como una de las aspiraciones fundamentales en la vida
de los seres humanos y reconoce “la necesidad de que se aplique
al crecimiento económico un enfoque más inclusivo, equitativo y
equilibrado, que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de
la pobreza, la felicidad y el bienestar de todos los pueblos” (2012, s. p.).

Dialogue con los y las estudiantes sobre la necesidad de comprender


la felicidad como un derecho fundamental de todos los seres
humanos, no importando nacionalidad, orientación sexual, situación
económica o política, entre otros factores.

Clase 3

Inicio Invite a los y las estudiantes a agruparse de la manera que lo han


20 minutos hecho en las últimas clases. Luego, cuénteles que la Organización
Mundial de la Salud (OMS) indica que Chile está entre los países con
mayor frecuencia de ansiedad entre niños y niñas de entre 4 a 11
años, y de depresión y alcoholismo a partir de los 15 años (Vicente,
Saldivia y Pihán, 2016). Pregunte:
¿Qué nos dicen estos datos de la felicidad en Chile?

A continuación, mencione que según una encuesta realizada en


28 países por la ONU (Ipsos, 2019), Chile es el país más feliz en
Sudamérica. Al respecto, un 11% se considera “muy feliz”, un 39%
“feliz” y un 7% se siente “infeliz”. Además, un 53% se siente feliz con
el rumbo que está tomando su vida. Según la encuesta, las cinco
fuentes de mayor felicidad serían las siguientes:
» Salud y bienestar físico (53%)
» Los/as hijos/as (48%)
» Relación con cónyuge o pareja (48%)
» Sensación de que la vida tiene sentido (46%)
» La seguridad personal (45%)

Específicamente en Chile, la condición de vida aparece como uno de los


elementos más importantes para sentirse feliz, mientras que en Francia
e Italia también se señala tener más dinero, en Japón, mayor tiempo
libre, y en Alemania y Rusia compartir la vida con otra persona. Pregunte:
¿Cómo se podría explicar que Chile tenga uno de los índices más elevados
de depresión y ansiedad, y a la vez tenga elevados índices de felicidad?
¿Es la felicidad una cuestión individual o colectiva?
¿Es la felicidad una cuestión personal o gubernamental?

214 Unidades didácticas


Desarrollo Dé tiempo para que cada grupo realice sus presentaciones y comparta los
60 minutos resultados de la encuesta desarrollada en la clase anterior. Cuando cada
grupo finalice su presentación, profundice en cuáles fueron las respuestas
más y menos seleccionadas según dimensión, analizando qué cosas, afectos
y acciones se consideran más representativas de la felicidad. Pregunte:
¿Qué factores son los que más inciden en la percepción de felicidad:
los económicos, los afectivos, los subjetivos o los objetivos?
¿En qué sentido los resultados se relacionan con aspectos
institucionales públicos, como la salud, la educación, la urbanidad, etc.?
Cierre Para finalizar, invíteles a pensar de qué manera los datos recogidos en
10 minutos las encuestas podrían ser compartidos en el espacio escolar y fuera
de este, a modo de respuesta a la intervención urbana realizada por
Alfredo Jaar. Para ello, mencione que en la próxima clase trabajarán
en la articulación de estos resultados con el proyecto que están
realizando en conjunto con las asignaturas de Artes Visuales y
Filosofía. Comparta los criterios de evaluación que se indican para
esta unidad didáctica, a fin de que los y las estudiantes desarrollen
un proceso de autoevaluación durante la próxima clase.

Clase 4

Inicio Señale a los y las estudiantes que durante esta sesión seguirán
10 minutos desarrollando la propuesta para socializar los resultados de su
encuesta en un espacio público. Para ello, pídales que vuelvan a
juntarse en sus grupos de trabajo.

Desarrollo Solicite a cada grupo que definan los siguientes puntos para la
60 minutos entrega de esta clase:
» Dimensión que usarán para desarrollar la propuesta
» Materiales a emplear
» Espacio público donde les gustaría instalar la propuesta
» Articulación de la propuesta con el trabajo que están
desarrollando en Artes Visuales y Filosofía
» Boceto del proyecto articulado

Cuando todos los grupos hayan finalizado, compartan las ideas,


identifiquen posibles problemas que podrían ocurrir el día de la
instalación y seleccionen el lugar donde se hará la intervención.
Además, solicite a cada grupo que mencione en qué sentido el
proyecto artístico que harán se vincula con la idea de que el bienestar
y la felicidad son derechos humanos.

Cierre *** Invite a los y las estudiantes a desarrollar la evaluación. Para ello,
20 minutos indíqueles que utilicen el instrumento de evaluación formativa que
se comparte para esta unidad. Fomente que cada grupo realice una
autoevaluación del trabajo realizado hasta ahora.

Unidad 4 • 215
Cronología
PROPUESTA DIDÁCTICA
ASIGNATURA DE FILOSOFÍA
Ejes y Objetivos de Aprendizaje (OA):
Fuente: Mineduc (2015). Bases curriculares Educación Media. Chile.

LA VIDA SOCIAL DEL PROYECTO ARTÍSTICO


Filosofía: 8 horas pedagógicas
Unidad 2: Problemas relacionados con bioética, género, diversidad sexual, redes sociales y privacidad, inteli-
gencia artificial, entre otros que se estime pertinentes.

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4


OBJETIVO

OA2: Formular preguntas filosóficas referidas a la praxis que sean significativas para su vida, considerando
teorías éticas fundamentales y conceptos como la justicia, la libertad y la igualdad.
OA3: Dialogar sobre problemas contemporáneos de la ética y la política, confrontando diversas perspectivas
filosóficas y fundamentando visiones personales. Se sugiere problemas relacionados con bioética, género, diver-
sidad sexual, redes sociales y privacidad, inteligencia artificial, entre otros que se estime pertinentes.

INDICADORES
Dialogar sobre Confrontar diversas Formular preguntas Formular
problemas perspectivas filosóficas, filosóficas. preguntas
contemporáneos. fundamentando visiones filosóficas.
personales. Confrontar
diversas
perspectivas
filosóficas,
fundamentando
visiones
personales.

CONTENIDOS
Bienestar Felicidad Bienestar Proyecto
Bien común Subjetividad Bien común Bienestar
Objetividad Felicidad Bien común
Problemas Felicidad
individuales y
sociales

MATERIALES
Computador Computador Celulares Computador
Reproductor data Reproductor data Computadores Reproductor data
Cuadernos, Cuadernos, lápices Reproductor data Cuadernos,
lápices Cuadernos, lápices lápices
Celulares

RECURSOS
COMPLEMENTARIOS

216 Unidades didácticas


DESARROLLO CLASE A CLASE
PROPUESTA DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA

Clase 1

Inicio Solicite a los y las estudiantes que se junten en los mismos grupos que
20 minutos han estado trabajando en Formación Ciudadana. Proyecte el trabajo
artístico titulado La obra es: la vida de las artistas Sybil Brintrup y Luz
Donoso. Señale que Sybyil Brintrup considera que el arte, al igual que la
vida, estimula el autoconocimiento y la reflexión. Pregunte:
¿Están de acuerdo con la afirmación que la artista plantea en su
obra?, ¿por qué?
¿De qué forma el sentido de la vida podría ser que esta se piense
como una obra en constante cambio?

Fomente el diálogo en relación con las preguntas planteadas,


potenciando que los y las estudiantes intercambien diferentes
concepciones respecto a la vida y sus sentidos.

Desarrollo En conjunto con el curso sistematice la conversación, identificando los


55 minutos diversos planteamientos presentados y las dimensiones relacionadas
con cuestiones subjetivas y objetivas atingentes al sentido de la vida.
Para sistematizar, podría realizar una tabla como la siguiente:

SENTIDO DE LA VIDA
Cuestiones objetivas Cuestiones subjetivas

Vaya comentando y reflexionando con el curso a partir de lo que surja


en la tabla, para luego focalizar la conversación en el concepto de
bienestar. Pregunte:
¿Qué es el bienestar?
¿Es el bienestar una cuestión personal o social?
¿En qué se relaciona el bienestar con cuestiones subjetivas, como el
ego, la autoestima o la realización personal?
¿En qué se relaciona el bienestar con cuestiones objetivas, como el
acceso a la educación, la salud o la vivienda?

Solicite a cada grupo que discutan, en relación con las dimensiones


objetivas (bienes y servicios) y las subjetivas (lo afectivo y cognitivo),
cuáles de estas son relevantes para el desarrollo de una ruta de vida
vinculada al bienestar. Indíqueles que mencionen cuestiones que para

Unidad 4 • 217
Cronología
ellos y ellas son importantes, por ejemplo, el bienestar emocional,
el bienestar económico, el bienestar físico, etc.

Una vez que terminen, invíteles a realizar un plenario para debatir qué
dimensiones consideran fundamentales, para luego reflexionar sobre
cuáles son las consecuencias individuales y sociales resultantes cuando
no se satisfacen las dimensiones subjetivas y objetivas fundamentales
vinculadas al bienestar. Puede plantear las siguientes preguntas:
¿Es el acceso a la salud algo relevante a la hora de pensar en el
bienestar?, ¿por qué?
¿Es la salud una cuestión individual?

Cierre Comparta con los y las estudiantes las siguientes definiciones de


15 minutos bienestar y bien común:

Bienestar:
Conjunto de las cosas necesarias para vivir bien.
Estado de la persona en el que se le hace sensible el buen
funcionamiento de su actividad somática y psíquica. (Real
Academia Española, 2019).

Bien común:
Aquello que es compartido por todos los miembros de una
sociedad en el sentido del mejoramiento general, no solo físico
o económico […] principio que rige la vida social; el derivar de la
naturaleza humana, pues permite a los individuos desarrollarse
y vivir armónicamente en la sociedad y el redundar en provecho
de todos, al basarse en la verdad, la justicia y la armonía sin
quebrantar el orden moral. (Sotomayor y Martínez, 2017).

Pregunte:
¿Cómo se relaciona el concepto de bienestar con el de bien común?
¿De qué manera ambos conceptos se relacionan con la idea de que
“la obra es la vida”?

Clase 2

Inicio Retome la reflexión desarrollada en la clase anterior sobre el vínculo


10 minutos entre los conceptos de bienestar y bien común. Para ello plantee las
siguientes preguntas:
¿Qué ocurre cuando el bienestar está por sobre el bien común?
¿Qué tanto del bienestar es una cuestión personal y qué tanto, una
cuestión social?

218 Arte contemporáneo en Chile


Desarrollo Proyecte la imagen de referencia de la obra de la serie 1 de mayo
60 minutos (2016) de la artista Francisca Montes. Comente que esta artista
realiza fotografías aéreas con vista cenital sobrevolando la ciudad
de Santiago durante las marchas ciudadanas que se realizan el 1 de
mayo, día en que se celebra el Día Internacional del Trabajador y la
Trabajadora. Comente que en las fotografías se puede apreciar el
avance de las marchas y las confrontaciones políticas que ocurren en
dicha fecha. Pregunte:
¿En qué sentido las marchas ciudadanas develan problemáticas
asociadas al bienestar y el bien común, en este caso del trabajo?
¿Es la marcha ciudadana una respuesta objetiva o subjetiva a los
problemas asociados al bienestar?
¿En las marchas se posicionan problemáticas individuales o colectivas?

Profundice en las dimensiones subjetivas del bienestar,


específicamente en el aspecto afectivo, indagando en las emociones
que emergen cuando las necesidades vitales de las personas no
son correspondidas por cuestiones personales o externas, y en las
respuestas, a veces violentas, que tanto de la ciudadanía como del
Estado surgen a raíz de dichas problemáticas. O bien, puede referirse
a la alegría y felicidad que se siente cuando los seres humanos logran
alcanzar sus necesidades vitales.

Al respecto, señale que, según el Índice global de felicidad de


Naciones Unidas, “la felicidad es considerada la medida apropiada
del progreso social y el objetivo de las medidas públicas”. Por otra
parte, la Organización Mundial de la Salud (Infobae, 15 de febrero
de 2014) señala que si bien es cierto que las necesidades objetivas
están cubiertas en la mayoría de los países desarrollados, los índices
de suicido son más altos que en Latinoamérica, sobre todo en la
población masculina, siendo el 50% de las causas de muerte violentas.
Sin embargo, Uruguay, Chile y Cuba tienen índices similares a los
europeos y asiáticos, siendo el individualismo, la soledad y la falta de
cohesión social, problemáticas que se comparten con países como
Rusia, Finlandia, Estados Unidos y Japón. Al respecto, plantee las
siguientes preguntas:
¿Cuál es el vínculo entre bienestar, bien común y felicidad?
¿De qué manera un modelo social, político, económico afecta la
felicidad de los habitantes de un país?
¿Es la felicidad un fin en sí misma?
¿Es la sublevación ciudadana una respuesta lícita cuando no se
considera el bienestar como un derecho universal?

Señale que la relación entre felicidad, bienestar y bien común ha


sido uno de los elementos centrales del pensamientos filosófico.
Mencione que el eudemonismo, una de las corrientes de la ética, ha
reflexionado acerca de esto. Por ejemplo, en la edad antigua,

Unidad 4 • 219
Cronología
el eudemonismo aristotélico afirmaba que la aspiración suprema de
los seres humanos, tanto en cuestiones individuales como sociales,
era la felicidad (Rosental, Ludin y Dalmacio, 1946). Asimismo, para el
estoicismo, la felicidad dependía de las personas, pues solo se podría
alcanzar controlando la propia emocionalidad por medio de la razón
y la virtud, dejando de lado los bienes materiales o el poder como
únicos fines de la existencia y enfrentando con valentía los hechos
que perturban la vida. Específicamente, los estoicos llaman a cultivar
la inteligencia, la fortaleza, la justicia y la prudencia (Álvarez, 2000).

Por otra parte, para Voltaire y Rousseau la felicidad no era una


cuestión de azar, un premio divino o una cuestión meramente
personal, sino más bien un estado que hombres y mujeres deben
alcanzar en vida, siendo deber de los gobiernos que así ocurra
(McMahon, 2006). Pregunte:
¿Cuál de las tres posturas que se mencionaron anteriormente les
hace más sentido?, ¿qué preguntas surgen a partir de estas?

A continuación, proyecte o comparta de manera impresa el siguiente


texto (País, 2019, s. p.)
Los aztecas no creían que hubiese ningún vínculo conceptual
entre llevar la mejor vida que podamos, por un lado, y
experimentar placer o ‘felicidad’ por el otro […], para ellos tener
una buena vida y ser feliz no estaban asociados […] esta tierra
es un lugar donde las alegrías solo llegan mezcladas con dolor y
complicaciones.

La práctica de esta religión es para los creyentes una forma de


transformar sus vidas, teniendo como fin último la salvación
de todos los hombres […] un estado humano de paz y felicidad
absolutas […], para alcanzar este estado es preciso interesarse
y actuar en beneficio del bienestar de los demás. En palabras de
los budistas, se trata de realizar la revolución humana.

Pregunte:
¿Cuál creen es la mayor diferencia respecto a la felicidad entre la
postura occidental del eudemonismo y la azteca?
¿Qué vínculo podría existir entre los conceptos de felicidad ligados al
estoicismo y la visión de los aztecas?
¿Son la posturas sobre la felicidad de Voltaire y Rousseau, y la
budista, complementarias o contrarias?, ¿en qué sentido?
¿Conocen otras posturas sobre felicidad y sociedad que no provengan
del pensamiento occidental?, ¿cuáles son?, ¿de qué se tratan?

220 Arte contemporáneo en Chile


Cierre Comparta los siguientes extractos de los poemas: “Bajo el cielo tras la
20 minutos lluvia” (1978) de Jorge Teillier y el “Placer de servir” (1962) de Gabriela
Mistral. Invite a los y las estudiantes a leerlos:
Bajo el cielo tras la lluvia (extracto)
Bajo el cielo nacido tras la lluvia
escucho un leve deslizarse de remos en el agua,
mientras pienso que la felicidad
no es sino un leve deslizarse de remos en el agua.
O quizás no sea sino la luz de un pequeño barco,
esa luz que aparece y desaparece
en el oscuro oleaje de los años

Placer de servir (extracto)


Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú;
donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú;
donde haya un esfuerzo que todos esquivan, acéptalo tú.
Sé el que aparta la piedra del camino, el odio entre los
corazones y las dificultades del problema.

Pregunte:
¿De qué manera perciben el concepto de felicidad en el poema de Teillier?
¿Existe alguna relación entre los poemas y las conceptualizaciones
sobre felicidad dialogadas anteriormente?
¿Qué preguntas sobre la felicidad, el bienestar y el bien común
surgen al leer el poema de Gabriela Mistral?

Clase 3

Inicio Desarrolle esta clase en el laboratorio de computación. Si no es posible,


15 minutos solicite a los y las estudiantes que se junten en grupos de máximo
cinco integrantes, considerando que al menos uno tenga conexión para
realizar una búsqueda en internet usando celulares o tablets.

Motive a los y las estudiantes a dialogar sobre las diferencias entre


las visiones de felicidad, bienestar y bien común de la postura
occidental del eudemonismo y la de los aztecas, visiones conversadas
en la clase pasada.

Desarrollo Proyecte la siguiente imagen y las instrucciones junto a la obra:


65 minutos Vivienda predeterminada (2016) de Sebastián Calfuqueo. Pregunte:
¿Qué ideas creen que el artista está planteando en esta obra?

A continuación, proyecte o entregue un impreso a cada grupo con


el extracto del texto “Vivienda predeterminada” (Calfuqueo, 2016),
disponible en los recursos complementarios.

Unidad 4 • 221
Cronología
Cuando los grupos hayan terminado de leer el texto, invíteles a
realizar una investigación en relación con las viviendas, profundizando
en los temas que les parezcan interesantes del texto, por ejemplo, la
concepción de lo tradicional en lo moderno, el tema de la identidad,
lo estético por sobre lo funcional, etc.

Motíveles a que desarrollen preguntas filosóficas en relación con esos


temas, procurando que estas aborden los conceptos de bienestar y
felicidad que han estado dialogando. Señale que sería interesante investigar
sobre las concepciones de bienestar y felicidad que tienen las comunidades
mapuches y de qué manera esto se condice con la solución habitacional
entregada por el artista o con las visiones occidentales de estas.

Cuando los grupos hayan terminado, organice un plenario a partir de


las preguntas que surgieron de las investigaciones realizadas.

Pregunte:
¿Qué temas que sean de su interés podrían originar reflexiones
relacionadas con el bienestar, el bien común y la felicidad?

Invite a los grupos a consensuar un tema que puedan analizar a partir


de los conceptos antes mencionados. Para ello, pídales que busquen
en las distintas concepciones de la filosofía o indaguen en las posturas
que plantean las cosmovisiones prehispánicas acerca de la felicidad.

Dé los siguientes lineamientos para la realización del trabajo:


» Consensuar un tema que sea de interés para el grupo
(considerar los que estén trabajando en las clases de Educación
Ciudadana y Artes Visuales)
» Buscar algún referente filosófico o alguna postura propia de
las cosmovisiones prehispánicas en las que se reflexione sobre
la felicidad, el bien común o el bienestar.
» Desarrollar una pregunta filosófica al respecto.
» Responder la pregunta vinculándola al tema de interés
seleccionado.

Comente al curso que este trabajo será parte del proyecto integrado
que están desarrollando en las asignaturas de Artes Visuales
y Educación Ciudadana. Contribuirá a conformar el texto que
acompañará la realización del proyecto de intervención artística
relacionado con los conceptos de bienestar, bien común y felicidad.

222 Arte contemporáneo en Chile


Cierre Genere una instancia de reflexión grupal sobre la importancia de
10 minutos visibilizar que no para todas las personas o culturas la felicidad o
el bienestar significan lo mismo. Profundice en cómo la validación
general de una postura frente al tema puede minimizar otras
visiones al respecto, y de qué manera esto podría atentar contra las
concepciones sobre vida, identidad y sociedad de los grupos menos
representados a nivel institucional.

Además, comparta los criterios que se usarán para evaluar de manera


formativa el trabajo y fomente una autoevaluación del proceso.

Clase 4

Inicio Solicite a los y las estudiantes que se agrupen de acuerdo con los
10 minutos proyectos que han estado trabajando. Luego, invite a compartir el
estado de avance de sus proyectos de intervención.

Señale que usarán esta clase para terminar el texto que acompañará
el proyecto que están realizando. Comente que hacia el final de la
clase, deberán compartir esos textos con el resto del curso.

Desarrollo Una vez que los grupos hayan terminado de escribir sus textos,
60 minutos solicíteles que presenten las ideas principales de estos y se refieran
a de qué manera atiende a la pregunta filosófica que crearon, junto
con explicar cómo se relaciona con el proyecto artístico que están
desarrollando. Invite al resto del curso a opinar, fomentando el
intercambio de ideas.

Cierre *** Considerando los criterios de evaluación que se comparten en


20 minutos esta unidad didáctica, invite a los grupos a autoevaluar el proceso
que han realizado. Una vez que terminen la autoevaluación,
revísenla en conjunto con cada grupo. Para ello, lea el texto y
comparta sus opiniones al respecto, focalizando en la integración
de este con el proyecto artístico que se pondrá en escena en la
clase de Artes Visuales.

Unidad 4 • 223
Cronología
PROPUESTA DIDÁCTICA
ASIGNATURA DE ARTES VISUALES
Ejes y Objetivos de Aprendizaje (OA):
Fuente: Mineduc (2019). Bases curriculares 3° y 4° Medio. Chile.

LA VIDA SOCIAL DEL PROYECTO ARTÍSTICO


Artes Visuales: 8 horas pedagógicas / Unidad 2: Artes Visuales

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4

OBJETIVO

OA 4: Analizar e interpretar propósitos expresivos de obras visuales, audiovisuales y multimediales


contemporáneas, a partir de criterios estéticos (lenguaje visual, materiales, procedimientos, emociones,
sensaciones e ideas que genera, entre otros), utilizando conceptos disciplinarios.
OA 7: Diseñar y gestionar colaborativamente proyectos de difusión de obras visuales, audiovisuales y
multimediales propios, empleando diversidad de medios o TIC.
OA3: Dialogar sobre problemas contemporáneos de la ética y la política, confrontando diversas perspectivas
filosóficas y fundamentando visiones personales. Se sugiere problemas relacionados con bioética, género,
diversidad sexual, redes sociales y privacidad, inteligencia artificial, entre otros que se estime pertinentes.

INDICADORES

Discriminan entre distintos medios visuales y materialidades de acuerdo con el tipo de proyecto visual y su
propósito expresivo.
Emiten juicios críticos de ideas, seleccionan medios y materialidades y utilizan elementos de lenguaje visual
con miras a realizar proyectos basados en posturas personales frente a problemas sociales.
Crean proyectos visuales originales basados en posturas personales frente a problemas sociales.

CONTENIDOS
Vida Felicidad Proyecto
Bienestar Bien común Felicidad
Espacio público Espacio público Bien común
Arte socialmente (analógico y virtual) Bienestar
comprometido Arte socialmente
Materialidades comprometido
Materialidades

MATERIALES
Computador Computador Materiales Materiales
Reproductor data Reproductor data seleccionados por los y seleccionados por los y
las estudiantes las estudiantes
Cuadernos, lápices Parlantes
Celulares
Cuadernos, lápices

RECURSOS
COMPLEMENTARIOS

224 Arte contemporáneo en Chile


DESARROLLO CLASE A CLASE
PROPUESTA DIDÁCTICA DE ARTES VISUALES
Clase 1

Inicio Antes de comenzar la clase, solicite a los y las estudiantes que


15 minutos organicen la sala de manera tal que los asientos formen un
semicírculo, procurando dejar un espacio para proyectar imágenes.
A continuación, escriba en la pizarra: la obra es la vida y bienestar. Pregunte:
¿En qué sentido ambos conceptos se relacionan con el trabajo de los
y las artistas?
¿Conocen artistas que hablen de estos temas?, ¿qué hacen?,
¿cómo lo hacen?
Cuando los y las artistas posicionan temas sobre la vida, ¿estos
temas están siempre relacionados con sus vidas?, ¿podrían hablar
del bienestar colectivo?, ¿de qué manera?

Desarrollo Realice junto con el curso una lluvia de ideas sobre temas que desde el
60 minutos arte podrían estar relacionados con la vida y el bienestar, diferenciando
aquellos relacionados con lo individual de los que tienen un carácter
social. Para profundizar la reflexión, proyecte la siguiente imagen que
corresponde a una obra realizada en respuesta a situaciones sociales
de abuso de poder: Cárcel pública (1985) de Lotty Rosenfeld. Dialogue
con los y las estudiantes respecto a lo que observan en la imagen,
profundizando en la utilización del espacio público y los elementos
básicos que usa la artista para hacer su obra. Pregunte:
¿Qué es lo que la artista está haciendo?
¿Cuáles son los elementos que componen su obra?
¿Por qué hará esta acción en la calle?

Señale que Lotty Rosenfeld, la autora de esta obra, desarrolló


intervenciones similares a estas en varias calles de Santiago y el
extranjero. En particular, esta fotografía fue tomada cerca de la
ex Cárcel pública de Santiago. La artista buscaba y marcaba lugares
vinculados con algún conflicto y control social “con miras a desplegar
una reflexión que permitiese a las personas cuestionarse
la cotidianeidad de la obediencia” (Hevia, 2020)”. Pregunte:
¿En qué sentido la obediencia podría coartar los proyectos de vida
y el bienestar de las personas?

Proyecte la siguiente imagen: Intervención a la bandera (1987)


de Víctor Hugo Codocedo. Pregunte:
¿Qué diferencia tiene esta obra con la anterior?
¿En qué lugares se emplaza la obra?
¿Por qué usará la bandera?

Unidad 4 • 225
Cronología
Mencione que esta imagen corresponde a varias acciones que conforman
la serie La bandera del artista Víctor Hugo Codocedo. Pregunte:
¿Por qué la calle es uno de los lugares donde los artistas despliegan
sus obras?
¿Qué significado podría tener la bandera y el signo +,
respectivamente, en las obras vistas?

En conjunto con el curso, haga una lista de posibles significados para


ambos elementos e identifiquen en qué sentido podrían referirse a la
idea de bienestar.

Señale que Codoceo posiciona la bandera en el espacio público para


cambiar la percepción que se tiene de esta como emblema patrio,
usada hegemónicamente como símbolo militar. Es decir, se apropia del
símbolo y lo saca de contexto para devolvérselo al ciudadano común.

Abra un espacio de conversación sobre el uso de objetos, símbolos,


lugares, etc., como elementos con los cuales se pueden elaborar
metáforas que fomentan procesos de comunicación entre el artista,
el contexto y otras personas, entendiendo que los seres humanos son
a la vez portadores de un lenguaje aprendido y creadores de nuevos
símbolos. Comente que Codoceo usa la bandera como elemento
visual que puede cambiar o reforzar su significado al vincularla con
otros símbolos o al sacarla de su contexto tradicional.

A continuación, profundice en qué es una performance y destaque


sus posibilidades narrativas, simbólicas e interpretativas. Señale que
en estas expresiones artísticas, la acción, la puesta en escena (visual,
sonora, corporal) y la interacción con el espacio u otras personas es
importante. Pregunte:
¿Por qué creen que el y la artista usaron el espacio público para
realizar su trabajo?
¿Dé qué manera en las obras se posicionan ideas políticas y sociales
más allá del bienestar y de la individualidad?

A continuación, proyecte la siguiente imagen: Minimal #4 (Patchwork)


(2002) de Pablo Rivera. Desafíe al curso a desarrollar un análisis visual de
la obra, identificando materialidad y medidas aproximadas. Pregunte:
¿Qué podría estar representando la obra?

Motive a reflexionar sobre esta creación, a partir de un texto que el mismo


autor escribió (disponible en recursos complementarios). Invite a los y las
estudiantes a entablar un diálogo a partir de la pregunta que formula
el autor al final del texto, profundizando en las políticas públicas
y privadas relacionadas con vivienda y urbanismo; por ejemplo, el
tamaño de las casas o departamentos en relación con el número de

226 Arte contemporáneo en Chile


personas que habitan esos espacios y su poder adquisitivo, diferencias
entre áreas verdes para la recreación y el deporte en diversas comunas,
índices de seguridad, etc. La idea es que fomente el debate en torno a
la función de una política habitacional y urbana, pensando en qué tipo
de diseño y estética ciudadana deberían tener.

Invite a cada estudiante a pensar en el bienestar actual, tanto


individual como colectivo, para luego dialogar sobre cuáles serían las
acciones que deberían hacer para alcanzar ese bienestar deseado.

Motíveles a que, de manera voluntaria, compartan sus reflexiones


sobre el bienestar individual y social, intentando llegar a acuerdos
sobre qué acciones personales y cuáles colectivas pueden contribuir
para que ello ocurra. Para incentivar esta actividad, puede plantear
las siguientes preguntas:
¿La ruta de vida depende solo de nosotros/as o es algo que también
se relaciona con el colectivo?
¿En qué sentido los gobiernos deben procurar que ciudadanos y
ciudadanas cumplan sus rutas de vida?
¿Qué relación podría existir entre ruta de vida y libertad?

Cierre Para finalizar, invite al curso a reflexionar sobre el arte socialmente


15 minutos comprometido, es decir, aquellas expresiones artísticas que visibilizan
en la esfera pública problemáticas sociales, tales como la pobreza
estructural, el abuso de poder, la exclusión social y el descontento
con relación al modelo económico y el individualismo, entre otros
factores. Así, el arte se entiende como una práctica colaborativa,
en la que se posicionan reflexiones y acciones sociales, políticas,
económicas y culturales, ampliando su accionar más allá del museo
o la producción de objetos. Pregunte:
¿Cuándo y de qué manera los y las artistas deberían posicionar
ideas relativas al bienestar y el bien común?
¿Conocen artistas locales que desarrollen obras parecidas a las
que revisamos hoy?, ¿esos artistas usan los mismos lenguajes y
procedimientos?, ¿cómo lo hacen?

Clase 2

Inicio Antes comenzar la clase, solicite a los y las estudiantes que organicen
20 minutos la sala formando un semicírculo. Ponga una caja en un lugar visible
de la sala. Deje espacio para dibujar o proyectar el ícono de una cara
triste. Pregunte:
¿Qué situaciones les hacen sentirse tristes?

Unidad 4 • 227
Cronología
Invíteles a escribir de manera anónima en un papel un concepto,
actividad o acción que les produzca tristeza. Luego, indíqueles que
pongan los papeles en el interior de una caja que usted disponga para
ello. Señale que más adelante compartirá lo que escribieron.

Desarrollo Proyecte la siguiente imagen: Hidroscopia/Mapocho (2016) de Claudia


60 minutos González. Cuente que la génesis de esta obra es un problema
medioambiental, específicamente, la contaminación del río Loa,
el más extenso y contaminado de Chile. La artista dialogó con
las comunidades cercanas al Loa para conocer el alcance de la
contaminación y los problemas asociados a esta. Pregunte:
¿De qué manera los problemas asociados al cambio climático,
la deforestación, la sequía, la usurpación de suelos y aguas limitan
la calidad de vida de las personas?

A continuación, proyecte la siguiente imagen: Pipazo al aire libre


(2007) de Gonzalo Vargas Pregunte:
¿Qué les recuerda esta obra?, ¿qué es lo que se muestra en las
fotografías cercanas al dibujo?

Comparta con los y las estudiantes que la obra se realizó quemando


la tela con una lupa a través de los rayos solares (quemado gráfico).
Las fotografías documentan el proceso, en el que se invitó a las
personas del lugar a dibujar sobre la tela. El título de la obra se
relaciona con el consumo de pasta base, y que la técnica empleada
de “quemar” la tela alude al “quemar”, que en la jerga común de las
personas que usan esta droga significa fumar. Pregunte:
¿Qué problemáticas individuales y sociales están presentes en la obra?
¿De qué manera la materialidad de la obra remite al título?

Pida a cada estudiante que tome un papel de la caja y lo guarde por


un momento. A continuación, proyecte la siguiente imagen: La isla
[reconocimiento] (2018) de Rainer Krause.

Comente que la obra corresponde a la construcción de un paisaje


sonoro de la costa de Sudamérica. En la realización de esta obra,
diferentes personas fueron invitadas a grabar y a enviar sonidos
usando una aplicación que luego se integró al mapa que se muestra
en la imagen. Pregunte:

Se sugiere proyectar el ¿Cuál es la diferencia material entre esta obra y las que revisamos
sitio web de la obra para anteriormente?
profundizar y escuchar
¿Una página web es un espacio público o privado?
los sonidos: la-isla-
reconocimiento.cl ¿En qué sentido la colaboración y la recolección de datos son
fundamentales para que el proyecto siga vigente?

228 Unidades didácticas


Si no pueden Invite a los y las estudiantes a tomar los papeles y grabar leyendo con
usar dispositivos su voz lo que en ellos está escrito. Idealmente podrían hacerlo con sus
electrónicos, realice
celulares o con otros dispositivos que la escuela tenga a disposición.
este ejercicio de manera
Una vez que hayan grabado las voces, pídales que suban el volumen
análoga con la voz.
al máximo y presionen play para escuchar las grabaciones al unísono.
Pregunte:
¿Qué pasa si ponemos los sonidos al mismo tiempo?, ¿podemos
escucharnos?
¿De qué otra forma podríamos escuchar lo que grabamos en este
momento?

Invite a los y las estudiantes a organizar otra manera para escuchar


las voces y luego realicen lo que ellos y ellas acordaron. Pregunte:
¿De qué manera la colaboración nos permite ponernos de acuerdo?
Pensando en la vida y en lo que nos hace felices, ¿de qué manera
colaborar es algo positivo para nuestros planes de vida?

Cierre Comente al curso que durante las próximas sesiones trabajarán en


10 minutos un proyecto integrado con las asignaturas de Educación Ciudadana y
Filosofía, para lo cual las reflexiones, acciones y trabajos realizados en
esas asignaturas serán importantes para la elaboración del proyecto,
que tendrá como tema el bienestar y la felicidad. Pregunte:
¿Cómo podríamos integrar los papeles con los conceptos y las
grabaciones en el proyecto?

Guarde los papeles con los conceptos, puesto que podrían servir para
los proyectos que posteriormente realicen.

Clase 3

Inicio Pida a los y las estudiantes que se reúnan en los grupos que han
15 minutos estado trabajando en las asignaturas de Filosofía y Educación
Ciudadana. Pregunte:
¿Cuáles son los procedimientos materiales usados por los/as
artistas que hemos estado revisando en clases?
¿Cómo posicionan estos/as artistas temas relacionados con
la felicidad, el bienestar y el bien común?

En conjunto con los y las estudiantes haga una revisión de las obras
que han visto en clases (incluidas las vistas en Educación Ciudadana
y Filosofía), con miras a generar una conversación en torno a la
materialidad y el uso del espacio público en el trabajo artístico.

Unidad 4 • 229
Cronología
Desarrollo Ponga la caja con los conceptos que escribieron en la clase pasada
65 minutos en un lugar donde puedan acceder a ellos. Además, invíteles a usar
los resultados de las encuestas para analizar dimensiones sobre el
bienestar y la felicidad, de manera de abrir el diálogo respecto a qué
podrían realizar como proyecto.

Señale que si bien trabajarán en grupos, la idea es desarrollar un


proyecto que una al curso completo. Además, mencione que los
proyectos no necesariamente tienen que relacionarse con un objeto
que intervenga el espacio, sino que también podría consistir en
una acción destinada a la comunidad para compartir reflexiones y
actividades vinculadas a sus temas.

Indíqueles que al final de esta sesión, les pedirá que presenten las
ideas generales de su proyecto. Entregue los siguientes lineamientos
para guiar el proceso:
» Indagar en los datos de la encuesta tratando de relacionarlos
con los conceptos escritos y con las reflexiones desarrolladas
en la asignatura de Filosofía. A partir de esta relación, piensen
en el proyecto que les gustaría desarrollar.
» Compartir ideas respecto a qué materialidad podrían usar,
pudiendo ser sonidos, tizas, materiales reciclados, etc.
» Seleccionar lugares y procedimientos para realizar la propuesta
artística (performance, instalación, paisaje sonoro, proyección, etc.)
» Dialogar en cómo el proyecto se vincula con los conceptos de
bienestar, bien común y felicidad.

Cuando los grupos hayan terminado, invite a que un/a representante


comparta con el resto del curso las ideas planteadas, señalando los
cuatro puntos antes mencionados. Fomente que lleguen a acuerdos
de manera colaborativa respecto a los temas y los posibles vínculos
que pueden generarse entre las diversas ideas.

Cierre Recuerde al curso que en la próxima clase deberán instalar el proyecto,


10 minutos para lo cual contarán con tiempo en las clases de Educación Ciudadana
y Filosofía para seguir organizando y planificando la puesta en escena.

230 Unidades didácticas


Clase 4

Inicio En esta clase el curso pondrá en escena su trabajo, por lo tanto, deles
10 minutos tiempo para que se organicen. Procure que sean los y las estudiantes
quienes lideren el proceso.

Desarrollo Cuando todos los proyectos estén instalados, pídales que compartan
60 minutos la manera en que se realizará el recorrido por la instalación, indicando
si existe algún orden específico para interactuar con la obra. Además,
invíteles a que documenten el proceso para dejar un registro de la
intervención, el que luego podría compartirse en redes sociales o en
una plataforma que seleccionen.

Cierre Dialogue con los y las estudiantes sobre las concepciones que todos
20 minutos y todas tenemos sobre bienestar y felicidad y la importancia que esto
tiene a nivel personal y colectivo, profundizando en las cuestiones
artísticas, sociales, políticas y filosóficas vinculadas a esos conceptos.

*** Finalmente, invíteles a desarrollar el proceso de evaluación de


lo realizado, utilizando el instrumento de evaluación que integra
indicadores para las tres asignaturas participantes, fomentando
de este modo procesos de autoevaluación y coevaluación.

Unidad 4 • 231
Cronología

También podría gustarte