Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas9 páginas

Marco Teórico 13. Granito: Forma

1) Los granitos se forman por el enfriamiento lento del magma generado al fundir parte de las rocas de la corteza terrestre. La edad de cristalización de los granitos en esta región es de aproximadamente 300 millones de años. 2) La bentonita es una arcilla natural que contiene montmorillonita, la cual tiene la capacidad de expandirse con la humedad. Se forma durante procesos volcánicos lacustres. 3) La glauconita es un mineral que se forma por alteración diagenética de la biot
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas9 páginas

Marco Teórico 13. Granito: Forma

1) Los granitos se forman por el enfriamiento lento del magma generado al fundir parte de las rocas de la corteza terrestre. La edad de cristalización de los granitos en esta región es de aproximadamente 300 millones de años. 2) La bentonita es una arcilla natural que contiene montmorillonita, la cual tiene la capacidad de expandirse con la humedad. Se forma durante procesos volcánicos lacustres. 3) La glauconita es un mineral que se forma por alteración diagenética de la biot
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

MARCO TEÓRICO

13. Granito
Los granitos son rocas que se forman por el enfriamiento lento del magma
generado al fundir parte de las rocas de la corteza terrestre. Este magma
puede ascender debido a su menor densidad hasta quedar estancado
formando una cámara magmática donde se enfriará poco a poco hasta formar
el granito.
La edad del granito:
La edad de cristalización de estos granitos es de aproximadamente 300
millones de años, pero no salen a la superficie hasta hace unos 20 millones
de años, durante el levantamiento del Sistema Central.

FIGURA: Escala del tiempo geológico con los principales eventos


implicados en la Geología del Itinerario de Burgohondo del Geolodía 2016.
En azul se indican los hitos más importantes de la Historia de la Tierra.

Figura https://geolodiaavila.com/2017/03/03/que-es-el-granito-y-como-se-
forma/

14. Bentonita

La arcilla bentonita, o bentonita de sodio, es una arcilla natural coloidal que


contiene una dosis elevada de un grupo de minerales denominados
esmectitas, de las cuales destaca la montmorillonita (CI 77004), que tiene la
capacidad de expandirse con la humedad y disminuir considerablemente la
permeabilidad de la superficie. Las arcillas bentonitas más puras pueden
llegan a contener más de un 70% de esta esmectita, de hecho, y por su alto
contenido en montmorillonita (especialmente de calcio), la arcilla bentonita
también puede ser conocida con esta mis El grupo de las esmectitas se
forman y es estable en ambientes supergénicos, los yacimientos conocidos se
formaron durante procesos volcánicos – lacustre, originándose cuencas en
las cuales se depositaron sílice, sulfatos, carbonatos, sedimentos siliclásticas
y piroclásticas. ma denominación.

15. Glauconita
 Marco teorico
La glauconita es un mineral del grupo de los silicatos, subgrupo filosilicatos
y dentro de ellos pertenece a las micas. Es un hidroxi-silicato con numerosos
iones metálicos, dando muchas variedades, hasta el punto de que más que un
mineral la glauconita casi es considerada como grupo de minerales.

Ambiente de formación
Mineral común en las secuencias sedimentarias desde el Cámbrico hasta el
presente, siendo el componente principal de las areniscas verdes,
precisamente llamadas así por su alto contenido en glauconita.

Formado por alteración diagenética de la biotita depositada en un ambiente


sedimentario marino somero, por lo que es usada por los geólogos como
indicador de ambiente de sedimentación marino.
16. Filitas, Esquistos
La filita es una roca metamórfica que es representante de metamorfismo
regional de grado bajo a medio (facies de esquistos verdes), que se forma por
el metamorfismo de sedimentos pelíticos (ricos en arcilla y materia orgánica)
y se la reconoce por tener un tamaño de grano mayor al de la pizarra.
La filita se forma en metamorfismo regional de bajo a medio grado en
ambientes sedimentarios, es decir que el metamorfismo ocurre debido al
aumento de presión y temperatura generada por el enterramiento progresivo
de los sedimentos pelíticos.
Esquistos:
El esquisto es una roca que ha sido expuesta a un nivel moderado de calor y
un nivel moderado de presión.
Los esquistos se forman por metamorfismo regional de una amplia gama de
protolitos, incluidos sedimentos arcillosos y arenosos, sedimentos mixtos de
silicio y carbonato y rocas ígneas.

DATACIONES ISOTOPICAS – EJEMPLOS


 Correlación del evento con el tipo de datación:
Rb-Sr, K-Ar, edad absoluta, granito, biotita, velocidad de enfriamiento,
Zona CentroIbérica, Plutonismo Hercínico.
Ejemplo donde se ha realizado esta datación absoluta y relativa
Nuevos datos geocronológicos (rb-sr, k-ar) de granitoides hercínicos de
la sierra de Guadarrama
Se han realizado análisis isotópicos de Rb-Sr en roca total para datar
unidades intrusivas graníticas de la Sierra de Guadarrama.
El plutón de Villacastín ha dado una edad de 323 ± 47 Ma con un valor
de"Sr/86Sri = 0,70701 ± 0,00255. El plutón de La Granja define una recta de
regresión de edad 299 ± 55 Ma y"Sr/8 ·Sri = 0,71212 ± 0,00370. El plutón
de La Atalaya Real es de edad 284 ± 13 Ma con"Sr/8 ·Sri = 0,7129 ±
0,00118. El plutón de Alpedrete define una errorcrona de edad 261 ± 33
y"Sr/8 ·Sri = 0,71117 ± 0,00131. Con ello, la edad del plutonismo post-pico
metamórfico del sector se reduce a un período de unos 50 Ma frente a los 70
Ma previamente establecidos. También se definen dos pulsos principales de
actividad ígnea alrededor de los 320 ± 5 Ma y 295 ± 5 Ma. Las edades Rb-Sr
y K-Ar en biotitas apuntan a cambios significativos en la velocidad de
enfriamiento del área plutónica, que pasaría de 10-20 °ClMa en los
momentos de mayor actividad intrusiva a valores mucho más bajos
(próximos a 1 °ClMa), sobre todo en momentos claramente post-hercínicos
(::;; 250 Ma).

Figura: Esquema geológico del sector oriental del Sistema Central Español, con
edades de geocronología Rb-Sr en los plutones hercínicos. En caracteres
mayores se destacan los datos aportados en este trabajo. Leyenela: PS =
granitos con cordierita ocasional, PI = granitos con anfíbol ocasional. l =
Leucogranitos, 2 = Granitos, 3 = Monzogranitos/Granodioritas, 4 =
Leucogranitos grano grueso, 5 = Monzogranitos, 6 =
Monzogranitos/Granodioritas, 7 = Granitos no asignados, 8 = Rocas
básicas e intermedias. Nombres geográficos abreviados: (A) Alpeelrete,
(HM) Hoyo de Manzanares, (HP) Hoyo de Pinares, (LC) La Cabrera, (MR)
Manzanares el Real, (NM) Navas del Marqués. Se incluye un mapa general
del Hercínico Ibérico con las zonas de Julivert et al. (1974) mostrando el
área estudiada.

Fuente: https://eprints.ucm.es/id/eprint/29211/1/Art02%20(4).pdf

 Correlación del evento con el tipo de datación:


Método Potasio-Argón: Este método es útil en estudios regionales o en
programas de cartografía, estudios estructurales en áreas complejas y
estudios petrológicos detallados. Bajo ciertas condiciones estructurales, la
datación de rocas cristalinas (por ejemplo, diques, dique estratos o sills,
basamento cristalino) puede ayudar a resolver problemas difíciles. La
datación de muestras de brecha de falla o milonita puede directamente
ubicar el tiempo de la falla. Las tobas volcánicas, bentonita e ignimbritas en
general son un material excelente para el geólogo petrolero y el estratigrafo.
El vulcanismo es ideal desde el punto de vista que representa un simple
evento, pero incluso donde se reconocen capas índices importantes, muchas
de las unidades permanecen sin fechar. Además, recientemente ha habido un
gran avance en la datación de ciertos minerales arcillosos para determinar el
depósito e historia diagnostica de los sedimentos. Tiene aplicaciones en el
alcance de las épocas metalogénicas a escala continental, en los estudios
regionales de provincias minerales, para resolver la edad de un sistema de
vetas en una mina. El tiempo de diferentes eventos de alteración puede ser
diferenciado a través de la datación de minerales secundarios como la
sericita y adularia. El desarrollo minero o los programas de exploración
mineral pueden ser más eficientes y menos caros con el uso juicioso de las
determinaciones de edad por este método. El ejemplar de roca a datar debe
de reunir, además de las generales, las siguientes cualidades: muestra lo más
sana posible (sin alteración)
Ejemplo donde se ha realizado esta datación absoluta y relativa
Historia térmica de las rocas del paleozoico inferior del margen de la
plataforma de europa del este de polonia basada en la datación de
bentonita k - ar y la paleotermometría de ilita-esmectita-481
El artículo presenta una nueva investigación que indica que una de las
razones de la falta de gas de esquisto se relaciona con la historia térmica de
las rocas del Paleozoico Inferior. Se utilizó la paleotermometría ilita-
esmectita para reconstruir la historia de la plataforma y determinar las
temperaturas máximas a las que fueron sometidas estas rocas. La edad de la
analización también se limitó mediante el método K-Ar. Este método
permitió la datación precisa de la edad máxima de las transformaciones
térmicas debido a la deposición de numerosos horizontes piroclásticos (K-
bentonita) a lo largo de todo el perfil geológico desde el Cámbrico al
Silúrico. La datación isotópica se realizó en más de 53 muestras de
bentonitas del Paleozoico Inferior y arcillas metamórficas de bajo grado.
Estos resultados se complementaron con el análisis del grado de
transformación térmica (esmectita a illita) en los perfiles de 37 pozos
profundos. Se pueden distinguir 11 zonas con diferentes historias tectónicas
dentro de la parte polaca del borde de la Plataforma de Europa del Este. El
calentamiento máximo se produjo en esta región alrededor de 320–340 Ma,
correspondiente al Carbonífero Temprano o al cambio del Carbonífero
Temprano y Tardío, fase A de la orogenia varisca, conocida como la fase
Sudeciana. En la parte sur del área de estudio, el máximo de termodiagénesis
es ligeramente más joven - 270-290 Ma, que responde al Pérmico
Temprano, la fase asturiana, la última fase de la orogenia varisca. Esto
significa que la generación de hidrocarburos ocurrió antes de la exhumación
mesozoica significativa de la parte polaca de la Plataforma de Europa del
Este, lo que provocó la fuga de una cantidad considerable del gas generado.
El estudio también presenta los resultados de una comparación
interlaboratorio de la datación por edades de analfabetos utilizando los
métodos K-Ar y Ar-Ar. La comparación se realizó para averiguar qué error
realista se debe considerar al interpretar los resultados de la datación
geológica K-Ar.
 Correlación del evento con el tipo de datación:
Potasio – Argón: De los tres isótopos del potasio, 39, 40 y 41 el K40 es
radioactivo con una abundancia del 0,119 % y con desintegración ramificada
donde el 89 % del elemento pasa a C40 y el 11 % a Ar40. Como el C40
radiogénico no puede ser diferenciado del común no puede utilizarse esta
rama como método de datación, utilizándose la cadena que produce Ar40
La vida media es de 1.251 millones de años. Sirve para determinar la edad
de rocas ígneas y la edad del último calentamiento de rocas metamórficas,
aplicándose en la microclina, micas y en piroxenos y hornblenda. En rocas
sedimentarias se aplica a evaporitas, glauconitas y arcillas datándose en este
caso la edad del área madre. Los principales errores se deben a difusión y
pérdida del Ar40 gaseoso en los minerales.
Rubidio – Estroncio: El Rb87 es un isótopo radioactivo (constituye el 27,85
% del Rubidio total) que se transforma en Sr87 mediante la emisión de
partículas. La dificultad de aplicación de este método estriba en que desde
el punto de vista geoquímico los minerales de Rb contienen pequeñas
cantidades de Sr no radiogénico. El período de vida media es de 48.800
millones de años. Para la utilización del método Rb-Sr se siguen varios
procedimientos. Se aplica para determinar las edades de rocas ígneas y de
las fases de metamorfismo de las rocas metamórficas

Ejemplo donde se ha realizado esta datación absoluta y relativa


Determinación de edades radiométricas: isócrona de rb-sr de
glauconitas en las formaciones de una serie metamórfica en estados
unidos
La vida media es de 1.251 millones de años. Sirve para determinar la edad
de rocas ígneas y la edad del último calentamiento de rocas metamórficas,
aplicándose en la microclina, micas y en piroxenos y hornblenda. En rocas
sedimentarias se aplica a evaporitas, glauconitas y arcillas datándose en este
caso la edad del área madre. Los principales errores se deben a difusión y
pérdida del Ar40 gaseoso en los minerales.
Figura: Utilización del método de Rb-Sr para determinación de edades
radiométricas: Isócrona de Rb-Sr de glauconitas en las formaciones de una
serie metamórfica en Estados Unidos
Fuente: Apuntes_geologia_historica_emnc_1_2017%20(1).pdf

 Correlación del evento con el tipo de datación:


En el análisis K-Ar y Ar-Ar en muscovitas de los leucogranitos
proporcionaron edades de enfriamiento en el OrdovícicoSilúrico, entre los
470 y 430 Ma (López de Luchi et al., 2008; Gozalvez, 2009b; Rapalini et al.,
2013). La Formación Nahuel Niyeu también está intruida por granitoides del
Complejo Plutónico Navarrete del Pérmico (Caminos, 1983, 2001), cuyos
constituyentes principales son el Plutón Navarrete (edad de cristalización
magmática U-Pb SHRIMP en circones de 281 Ma, Pankhurst et al., 2006), el
Plutón San Martín (edad de cristalización magmática U-Pb SHRIMP en
circones de ~267 Ma, Pankhurst et al., 2006) y el Plutón Cabeza de Vaca.
Ejemplo donde se ha realizado esta datación absoluta y relativa
Estudio petrogenético de las rocas metamórficas del macizo de floresta,
cordillera oriental, andes colombianos
En la Cordillera Oriental de Colombia se encuentran una serie de antiguos
macizos de rocas metamórficas de edad Precámbrica- Paleozoica, los cuales
de sur a norte son: Garzón, Quetame, Floresta y Santander, cuyo estudio y
entendimiento geológico constituyen parte esencial de la evolución
geológica de Colombia. El núcleo del Macizo de Floresta está constituido
por rocas metamórficas (Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá), de
protolito pelítico y semipeliticos de edad pre-Ordovícica, que fueron
afectadas por un primer evento de metamorfismo orogénico regional de
media P/T (Presión/Temperatura), en donde se desarrollaron filitas,
esquistos y paragneis, desde la facies de los esquistos verdes a la facies de la
anfibolita. Posterior a este evento en el Ordóvicico (471±22 Ma) ocurrió un
segundo evento de metamorfismo de contacto, relacionado con una serie de
intrusiones graníticas sintectónicas (Stock de Otengá), que desarrolló
corneanas, facies hornfelsa piróxeno.

Figura 2. Filitas, roca metamórfica

REFERENCIAS:

- http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/tesis/tesis_1429.pdf
- Seyfert, C. K.; and Sirkin, L. A., (1973), “Earth History and Plate Tectonics: an
introduction to Historical Geology”. Harper and Row, New York. ISBN: 0-06-
045921-2.
- https://geologiaweb.com/rocas-metamorficas/esquisto/
- https://eprints.ucm.es/id/eprint/29211/1/Art02%20(4).pdf
-

También podría gustarte