Water">
Memoria Descriptiva Huancamayo
Memoria Descriptiva Huancamayo
Memoria Descriptiva Huancamayo
MEMORIA DESCRIPTIVA
MEMORIA DESCRIPTIVA
El Distrito de Córdova es uno de los 16 Distritos que conforman la Provincia de Huaytará, a su vez
Huaytará forma parte de las 07 provincias que posee la Región Huancavelica y se encuentra en la
zona Sur – central de los Andes del Perú. Su ubicación geográfica se presenta en las coordenadas
UTM 8496073 Norte 0461810 Este, se posiciona a una altura de 3,250 m.s.n.m, fue creado el 12
de Septiembre de 1,921 por Ley Regional Nº 527. Asimismo el INEI (Instituto Nacional de
Estadística e Informática) según el último censo del año 2007, indica que el Distrito de Córdova
cuenta con una población de 2,101 habitantes distribuidos en 958 viviendas. Presenta un clima
variado por lo general es frió tendiente a templado, variando en función a sus pisos ecológicos,
sujetándose a los regímenes de precipitación pluvial estacionario; Es decir lluvioso en verano, frío
y templado en invierno y otoño.
Anexo de Huancamayo se encuentra ubicado en el Distrito de Córdova, cuenta con una población
de 292 habitantes, distribuidos en 56 viviendas sobre la superficie del Anexo que los acoge; La
ubicación geográfica que inscribe al centro poblado se presenta en las coordenadas UTM
8449600 Norte 0476100 Este, se sitúa a una altura de 3,320 m.s.n.m. y se presenta como uno de
los Anexos más cercanos a la capital del Distrito de Córdova (CC.PP. Córdova).
Entre las principales actividades que realizan los pobladores del Anexo Huancamayo tenemos: La
agricultura, es una de las actividades económicas mejor explotadas en el Distrito, avalada
sosteniblemente por los extensos valles y tierras fértiles que son irrigadas por las principales
micro-cuencas que atraviesan el Distrito; La ganadería es otra de las potenciales actividades que
se ejercen en las tierras del Anexo de Huancamayo, ya que la favorece los extenso pastizales para
la hibernación del ganado vacuno, ovino y caprino. Cabe resaltar que la minería es una de las
actividades que se desempeñan en la jurisdicción del centro poblado, siendo la menos organizada
por los elevados costos que requiere la extracción de minerales.
La población del Anexo Huancamayo, cuenta con el suministro de energía eléctrica, el cual se
presenta como servicio de alumbrado público de las principales calles del centro poblado y
suministro de energía a las (56) viviendas mediante conexiones (acometida – medidor particular).
El centro poblado actualmente cuenta con un Sistema de distribución de agua potable
implementado hace más de 13 años, el cual se encuentra conformado por los siguientes
componentes: Una Infraestructura de almacenamiento (Reservorio V=5.00 M3.) Redde red de
distribución de agua potable, que se extiende a lo largo de algunas calles del Anexo; Cabe resaltar
que el actual Sistema de agua potable presenta numerosos problemas a causa de las deficiencias
de diseño hidráulico en la red de distribución y el desgaste natural por flujo continuo en las
tuberías.
La situación actual que presenta la Red de agua potable indica que en su fase de ejecución no se
aplicaron los criterios adecuados para la colocación de las tuberías (Sección de tubería de agua
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
Asimismo en el Anexo Huancamayo, solo el 35.00 % de las viviendas cuentan con conexiones
domiciliarias rústicas (20 viviendas conectadas a la red secundaria), siendo las demás familias
obligadas a suministrar el recurso hídrico de piletas públicas o de viviendas cercanas que cuenten
con conexión domiciliaria.En el Anexo Huancamayo el grupo de población que reside en zonas
alejadas a las redes del actual Sistema de agua potable, se ven obligadas a suministrar el recurso
hídrico de acequias y manantiales; Esta situación se considera de alto riesgo para éste grupo
poblacional al colocarlos en una situación altamente vulnerable a adquirir enfermedades
gastrointestinales, parasitarias y dérmicas. Se hace mención que acorde a los reportes
estadísticos que entrega el centro de salud de Córdova (Capital del Distrito), el Anexo
Huancamayo presenta numerosos casos de enfermedades relacionadas a inadecuados hábitos de
higiene e inadecuado manejo de alimentos.
La población del Anexo Huancamayo no cuenta con redes colectoras de desagüe, ni con un
Sistema de Tratamiento de aguas servidas. En la actualidad solo existen algunas letrinas ubicadas
en zonas públicas para el uso colectivo de la población; Aquella situación se presenta como un
grave problema, ya que no existe información dirigida a los pobladores para sostener el
mantenimiento y extender el uso de las letrinas del Anexo.
Actualmente, dentro de los límites del área de influencia del Proyecto de inversión, en el centro
poblado de Huancamayo residen 292 beneficiarios directos, distribuidos en 56 viviendas
particulares, presentando una densidad poblacional de 5.2142 hab. /vivienda.
Bajo los parámetros descritos, la Municipalidad Distrital de Córdova y las autoridades que la
representan, acuerdan que es necesaria la intervención en el Anexo Huancamayo, por aquel
motivo se ordena la Elaboración del Estudio definitivo a nivel de Expediente Técnico del Proyecto:
“Mejoramiento del Servicio de agua potable e Instalación del servicio de desagüe del Anexo
Huancamayo”, Distrito de Córdova, Provincia de Huaytará – Huancavelica. Para su posterior
Ejecución.
MEMORIA DESCRIPTIVA
Finalmente la Formulación del presente Estudio Definitivo a Nivel de Expediente Técnico contiene
toda las Información Técnica, Financiera, logística y la Programación necesaria para el desarrollo
de los componente de la Obra.
Vista Panorámica de la extensión del Anexo Huancamayo, como se puede observar se localiza en
una zona en donde se desarrolla como principal Actividad económica la Agricultura. Los
pobladores vienen solicitando la materialización del Saneamiento básico como necesitar
prioritaria.
En la visita de Campo se realizó la Toma de Datos: Situación actual del terreno (Saneamiento
Físico y Legal), Toma de muestras de suelo para el cálculo de movimiento de tierras en el tendido
de Redes de agua potable y Alcantarillado, Datos climáticos, información socioeconómica
de la población involucrada con el Proyecto.
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
El área de Influencia destinada para la Ejecución del Proyecto de inversión: “Mejoramiento del
Servicio de Agua potable e Instalación del servicio de desagüe del Anexo de Huancamayo”,
involucra alAnexo de Huancamayo. Asimismo el área que involucra la materialización del
Proyecto se encuentra delimitada bajo los siguientes parámetros:
El terreno Disponible se encuentra libre Físico y Legalmente, se encuentra localizado en la
Jurisdicción del Distrito de Córdova.
Distrito CORDOVA
Provincia HUAYTARA
Departamento HUACANVELICA
Dispositivo de Creación LEY
Nro. del Dispositivo de Creación 527
Fecha de Creación 12/09/1921
Capital CORDOVA
Altura capital (m.s.n.m.) 3,200
Población Censada 2007 2,101 hab.
Superficie (Km2) 104.59 Km2
Densidad de Población (hab./Km2) 20 hab./km2
Nombre de la Alcaldesa Edelvina Rosa
Gerónimo Yarasca
Dirección Plaza de Armas
Calle
Municipalidad s/n
ro.
GRAFICO: 4.0.03
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA – GOOGLE
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
GRAFICO: 4.0.04
FUENTE: ELABORACION PROPIA - GOOGLE
GEOGRAFICAMENTE:
HIDROGRAFICAMENTE:
POLITICAMENTE:
REGION Huancavelica
DEPARTAMENTO Huancavelica
PROVINCIA Huaytará
DISTRITO Córdova
MEMORIA DESCRIPTIVA
6. VIAS DE ACCESO
El acceso a el área de influencia del Proyecto, se sigue desde la ciudad de Lima es a través de la
carretera Panamericana Sur hasta la ciudad de Ica (Provincia de Ica – Distrito de Ica), en una
extensión de 325 Km. de carretera asfaltada a dos carriles, realizando el recorrido en un intervalo
de tiempo de 4:30 horas. Desde la ciudad de Ica se parte en Dirección de la Panamericana Sur
hasta el Distrito de los Aquijes (Centro poblado de Yauca), en una extensión de 22 Km. De vía
asfaltada a dos carriles, realizando el recorrido en un intervalo de tiempo de 0:20 horas. Desde
éste punto se sigue la Trayectoria que sugiere el desvío de la CarreteraYauca – Córdova, en una
extensión de 81 Km. De vía vecinal Tipo: Trocha carrozable, realizando el recorrido en un
intervalo de tiempo de 3.30 horas, hasta llegar a la capital del Distrito de Córdova. Desde éste
punto se sigue la Trayectoria de la vía vecinal Córdova – Anexo Huancamayo, en una longitud de
7.64 Km., el recorrido se realiza en un intervalo de tiempo de 0:20 horas.
El recorrido es como sigue a continuación:
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
7. CLIMA
Para ser más objetivo y claro el clima que presenta el Distrito de Córdova es variado acorde a los
Pisos altitudinales que conforman su extensión geográfica y se inscriben en la Provincia de
Huaytará, según la clasificación de Köppen se presentan los siguientes climas en el Distrito de
Córdova:
Clima de desierto: Corresponde a áreas ubicadas al sur oeste del Departamento (parte de
Córdova y San Isidro), en los límites con Ica y Palpa, donde prácticamente no se presentan
precipitaciones pluviales.
Clima de sabana: este clima comprende las áreas del valle del Río Huaranga, Río Huambo y
Curis (Todos los Sector Colindantes a las microcuencas de la Cuenca Grande), superando la
precipitación pluvial anual los 750 mm, con una temperatura media anual superior a los
18ºC.
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
8. COMERCIO
Entre las principales Actividades económicas del Distrito de Córdova tenemos: La ganadería, es
una de las actividades representativas del Distrito; Basada en datos estadísticos del INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática).
La actividad ganadera se encuentra dirigida a la crianza de ovinos en un 35.23%, la crianza de
alpacas en un 20.60%, la crianza de caprinos en un 11.11%, la crianza de vacunos en un 10.89%,
la crianza de llamas en un 8.94%, la crianza de porcinos en un 8.13% y la crianza de equinos en un
5.09%; Cabe resaltar que la actividad ganadera en el Distrito representa para la mayoría de la
población un medio de ahorro anual muy importante, siendo la práctica ganadera principal la
invernación. La Agricultura es también de gran importancia y es una de las actividades que más
se emplean entre la población del Distrito, al contar con potenciales terrenos fértiles en los
numerosos valles que conforman su jurisdicción, los cuales son irrigados por las principales
fuentes de agua superficial que Forman el Río Huaranga – Cuenca Grande; Asimismo la minería
sigue siendo una de las actividades más vulnerables que se posee en la Región de Huancavelica,
al no cumplir con los requisitos mínimos de seguridad para el sector de la población que realiza
ésta actividad. El turismo adicionalmente se presenta como una actividad sin explotar
adecuadamente, más aún cuando el Distrito de Córdova inscribe numerosas zonas arqueológicas;
Siendo la causa principal que limita la explotación de ésta actividad el estado actual de las Vías de
acceso (Caminos vecinales - Trochas carrozables) que se presentan como únicos accesos a los
centros poblados que las resguardan.
El Distrito de Córdova es categorizado en el rubro de Alta necesidad y Menos RR (Menos
Recursos), según la escala económica del Ministerio de Economía y Finanzas.
Entre los principales ingresos que recibe la Municipalidad de Córdova se tienen para gastos
corrientes un promedio total de S/.472,780.00 (Cuatrocientos setenta y dos mil setecientos
ochenta con 00/100 Nuevos soles) siendo la fuente de financiamiento FONCOMUN (Fondo de
Compensación Municipal) e INGRESOS PROPIOS. Luego para Gastos de inversión cuenta con un
monto promedio de S/. 179,527.00 (Ciento setenta y nueve mil quinientos veintisiete con 00/100
Nuevos soles) que resulta entre las Fuentes de Financiamiento del CANON, SOBRECANON,
REGALIAS MINERAS y VIGENCIA DE MINAS.
9. POBLACIÓN Y VIVIENDA
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
El diagnóstico Poblacional del Distrito de Córdova, según censo nacional del 2007 (Fuente
Instituto Nacional de Estadística e Informática), establece que en el Distrito se cuenta en la
actualidad con una población total de 2,101 habitantes distribuidos de la siguiente forma:
CUADRO 9.0.01 – CLASIFICACIÓN POBLACIONAL – DISTRITO DE CÓRDOVA - CATEGORÍA SEXO
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
CUADRO 9.0.04 – CLASIFICACIÓN POBLACIONAL – DIST. DE CÓRDOVA – PEA (GRUPO EDAD – SEXO)
El sistema de agua potable, que abastece a los habitantes del Anexo Huancamayo, cuenta con
una Infraestructura de Captación en Regulares condiciones para cumplir su función de
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
OBRAS DE CONDUCCIÓN
El objeto del presente estudio está dirigido a modificar los parámetros geométricos e hidráulicos
que presenta la naturaleza actual Sistema de agua potable. La red primaria se presenta como una
línea de conducción, que no presenta taludes de diseño de acuerdo al tipo de material que se
presenta en los bordes.
La ausencia de criterios y normas técnicas en la construcción de la red de sistema de agua
potable existente ha provocado en que algunos vectores de la red presente los fenómenos de
deflexión y ruptura de tuberías, existiendo una deficiente infraestructura para la conducción y
regulación de agua para la población del Anexo Huancamayo.En ciertos tramos se observa
elevadas pendientes produciendo un elevado nivel de presión sobre la tubería, también se
presentan tramos en donde la pendiente que posee la red de conducción es menor a la que
debería llevar, siendo el resultado la decantación de partículas de arena u otros materiales que
arrastra el flujo de la línea de conducción, obstruyéndose y causando desabastecimiento de la
población de la zona.
OBRAS DE ARTE
Las piletas que se encuentran en puntos estratégicos para que la población pueda acarrear el
agua por sus propios medios como son los baldes y cubetas hasta sus domicilios, esta situación se
debe a que no se tuvo en consideración el crecimiento poblacional para la actualidad, la
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
población siente el malestar por la dificultosa adquisición del recurso para realización de sus
actividades rutinarias.
GRADO DE AVANCE.
TEMPORALIDAD.
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
El sistema de agua potable del que se abastece el Anexo Huancamayo, lleva funcionando 12 años,
sin que se pueda realizar los trabajos necesarios para mantener totalmente operativa la red
primaria de conducción; Estas limitaciones son producto del escaso Presupuesto que se tiene
para ejecución de Obras del rubro vivienda, construcción y Saneamiento.
RELEVANCIA.
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
Unidad de
COMPONENTE / ACTIVIDAD Meta Total
Medida
El desarrollo del Proyecto cuenta con la Instalación del Sistema de agua Potable: Mediante la
construcción de una Infraestructura de almacenamiento (Reservorio de C°A° de capacidad V=30
m.3) Sección cuadrada (4.00 x. 4.00 m) – H=2.40 m., luego se considera el tendido de tuberías en
la Red de distribución en las Calles del Anexo de Noroguay en una longitud de L= 1,202.38 m.
(Tubería PVC SAP D=2” – C-7.5. Luego se consideran la Instalación de 56 conexiones domiciliarias
de agua potable (Inc. Caja y accesorios). El proyecto también contempla la construcción de redes
de alcantarillado, construcción de conexiones domiciliarias y construcción de planta de
tratamiento.
Redes de alcantarillado: Construcción de 1,217.76 m., de redes de alcantarillado con tubería PVC
UF de Ø = 8’’ serie 25.
Buzones de inspección: Construcción de 20 buzones de inspección con concreto estándar, de
1.20m, 2.0m, 3.0m y 4.0m, incluido marco con tapa.
Conexiones domiciliarias: Construcción de 56 conexiones domiciliarias e instalación de cajas de
concreto para registro.
Plantas de tratamiento: Construcción de plantas de tratamiento con sistema de Tanque Séptico
en un número de 02 unidades y Pozo Percolador en un número de 04 unidades, así mismo se
considera la construcción de 02 cajas distribuidoras de caudales, cerco perimétrico de protección
en un longitud de 234.0 m., con rollizos de eucalipto y alambre de púas, y arborización con
sembrío de 196 pinos.
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
14. TOPOGRAFIA
Los trabajos de topografía han iniciado el día sábado 10 de mayo del 2014, con la movilización del
equipo hacia la zona de trabajo.
EQUIPO DE TOPOGRAFÍA
Los trabajos han sido realizados por los siguientes topógrafos para conformar el equipo de
topografía:
Ing. Cabrera Huaroto Egberto Antonio (Estación Total) ,Sr. Cuales Cuellar (Estación Total –
Replanteo, 02 Ayudantes de apoyo entre Porta Prismas y Porta Miras
Logística Empleada.
GPS (Garmin).
PERFIL LONGITUDINAL
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
El perfil longitudinal del terreno sobre el cual se diseñaranlas Redes de agua potable y las Redes
de alcantarillado, se han obtenido aplicando una nivelación geométrica cerrada de ida y vuelta,
con controles cada 10.00 metros y con una precisión de 0,02 metrosen todo el Terreno
disponible y áreas colindantes al terreno.
El BM de partida se ubica en Poste Central que sostiene el transformado de energía eléctrica que
abastece el Anexo de Huancamayo.Desde éste BM se ha llevado la cota para todos los puntos de
nivelación del Estudio, como se puede ver en los planos.Para el diseño del perfil se ha tomado en
cuenta la distancia mínima de 20.00 metros para la toma de datos de cada punto de las redes,
como indican las normas para redes de flujo, existiendo en algunos casos distancias menores a
los indicados para poder tomar el nivel de los vértices de los terrenos, y en otros casos debido a
la semejanza de pendientes contiguas.
PRECISIÓN
Precisión Planimétrica
De acuerdo a los equipos utilizados, la precisión planimétrica en cuanto a ángulos es de 2
segundos y en longitud es de 1/2000, que llevan a calcular coordenadas en el sistema elegido,
con un error de llegada por sector de 0.012 en el norte y de 0.036 en el este, esta abertura ha
sido compensada en el mismo equipo utilizando el método de los mínimos cuadrados,
reduciendo así el error de llegada por cada tramo observado.Por ello es que indicamos que la
precisión obtenida es alta por lo que recomendamos el uso de las coordenadas de cruce de calles
(BMn) del presente estudio para la etapa de replanteo.Para replantear una sección de la red de
distribución o descarga no necesitamos tener referencias para ubicarlo basta con tener la
coordenada de dos (BMn). Desde ahí se podrá buscar los siguientes (BMn), el replanteo basado
en referencias trae como consecuencia cambios de los elementos de curvas planteados
originalmente.
Precisión Altimétrica
Para obtener los controles altimétricos hemos aplicado una nivelación geométrica cerrada, con
un error máximo permisible de 0.02 en el polígono cerrado, en la nivelación al detalle que se
adjunta se puede observar la precisión de la nivelación en los cierres efectuados cada 5.00
metros.
El equipo utilizado ha sido un nivel automático de precisión que nos ha llevado incluso a obtener
0.001 metros de cierre en ida y vuelta.
INFORMACIÓN BASE
Esta información comprende los datos originales obtenidos en el campo y que reemplazan a las
libretas clásicas de campo, estas son:
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
Nivelación Geométrica
Lista de BM’s
Lista de PI’s.
CÓDIGOS Y NORMAS.
El proceso de estimación de las cargas, así como el análisis y diseño de las estructuras está
basado en los siguientes códigos.
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
Se entiende que todas aquellas normas a las que los códigos hacen referencia, forman parte
integrante de los mismos en tanto sean aplicable a los materiales, cargas y procedimientos
usados en el presente Proyecto.
Diseños.
Norma Técnica E-050, Suelos y Cimentaciones.
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
CONCRETO.
Resistencia a la Compresión :
MAMPOSTERÍA.
MorteroCementoArena : P1 - 1:4
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
Ec = 22500.0 Kg/cm2.
Módulo de Corte: Gm = 0.4 Ec
Gm = 9000.0 Kg/cm2.
Peso Unitario: = 1800.0 Kg/m3.
Acero Corrugado
Acero Estructural.
CARGAS.
o CARGAS MUERTAS :
Peso UnitariodelConcreto: = 2400.0 Kg / m3.
Peso UnitariodelAcero: = 7850.0 Kg / m3.
Peso Unitario de Albañilería: = 1800.0 Kg / m3.
CoberturaLiviana: W =100 kg/m2.
o SOBRECARGAS:
Galería de Circulación: 400 Kg / m2
Aulas primer Piso 300 Kg/m2
o CARGAS DE VIENTO:
VelocidaddelViento: V = 75.0 Km / h.
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
Presión de Diseño:
- Succiones Lado de Barlovento: 26.85 Kg / m2.
o CARGAS DE SISMO:
Z .U .C . S
Vmín= .P
Corte Mínimo en la Base: R
C
R≥0. 1
Donde:
En la dirección Larga: CT = 35
En la dirección Corta: CT = 60
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
La ropa de trabajo debe ser ligera, flexible bien ajustada, cómoda, sin elementos adicionales; en
su caso impermeable o incombustible. La protección de la cabeza defenderá el cráneo, la cara y
el cuello y en su caso los ojos y oídos, siendo obligatorio su empleo cuando exista riesgo de
caída o proyección de objetos. Para la protección de la cara se emplearan pantallas fijas o
abatibles, con protección de cabeza; para sostener a mano.
La protección de la vista se efectuara empleando pantallas, gafas viseras. Para la protección del
órgano del oído, cuando el nivel de ruido sea mayor de 80 decibelios, es obligatorio el uso de
protecciones tales como tapones, auriculares, orejeras. Las protecciones indicadas deben
completarse con las de las extremidades inferiores y las extremidades superiores también la
protección del aparato respiratorio, cinturones de seguridad.
Machacadoras: El personal que trabaje con estas maquinas debe usar tampones antirruido, o
cascos con orejeras, así como guantes de cuero, cascos y mascarillas donde exista polvo.
Excavadoras y traíllas: Estas maquinas tienen el peligro de su giro de movilidad, no debiendo
permanecer personal alguno en su radio de trabajo o en su camino a recorrer.
Hormigoneras: Los operarios protegerán sus manos con cremas adecuadas para evitar los
defectos del polvo de cemento y se ducharan después de cada jornada de trabajo. Cuando se
manipule cemento a mano se empleara ropa adecuada, y botas o zuecos y cuando sea preciso
emplearan mascarillas y gafas antipolvo.
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
La electricidad suele producir accidentes, muchas veces mortales, debido a que las
instalaciones no están adecuadamente protegidas o por imprudencias de los trabajadores
cuando manejan la energía eléctrica sin tener presente la peligrosidad de la misma, cuando no
se trabaja con la técnica adecuada.
Las herramientas defectuosas deben sustituirse inmediatamente, pues no solo son una
reducción en el rendimiento, sino que pueden estropear otro elemento de trabajo además de
producir accidentes.
SEÑALIZACIONES:
Al objeto de tener prevenido al personal de los riesgos existentes en su zona de trabajo, deben
emplearse avisos y señalizaciones en colores que presenten el máximo de visibilidad.
MEMORIA DESCRIPTIVA
ORGANIZACIÓN
Los deberes, responsabilidades y funciones del Supervisor de Seguridad que en obras pequeñas
puede ser el Asistente de Obra:
Establecer las normas y requisitos de seguridad en coordinación con las partes involucradas.
Recomendar la acción conveniente para retirar o controlar los peligros y dirigir una
inspección de seguimiento para asegurar su cumplimiento.
Todas las lesiones sin importar lo leve que pudieran ser, deben ser reportados al ingeniero o
capataz de la obra.
Establecer y conducir las medidas de disciplina y sanción a los que violan los reglamentos,
normas y/o requisitos de seguridad. Dicha sanción incluye la transferencia de su puesto a
otro o el despido.
Reportar los accidentes y los asuntos relacionados con la seguridad y mantener archivos con
relación a la seguridad.
ORIENTACIÓN
MEMORIA DESCRIPTIVA
Los costos unitarios en cada una de las partidas, son considerados en el correspondiente
Presupuesto de previa evaluación de los diferentes insumos en la zona; asimismo los jornales y
alquiler de equipo mecánico puesto en Obra; tomando en cuenta los diferentes impuestos, en
cuanto a la mano de Obra, está excluido del impuesto.
El presupuesto ha sido discriminado en:
Costos Directos
Costos Indirectos
COSTOS DIRECTOS.
Para determinar los costos directos se consideran, la variedad de insumos que
intervienen como los siguientes elementos:
Mano de obra.
Equipo mecánico.
Mantenimiento de construcción.
Herramientas.
Transporte de materiales.
a) Mano de obra
El jornal de mano de obra, se asume en base del Mercado, en la Región Huancavelica
(Resolución Regional), tomando como referencia los costos calculados vigentes a la
fecha para Maestro de Obra, Capataz, Operario, Topógrafo, Controlador oficial, Pintor,
Oficial y Peón.
b) Equipo Mecánico
El alquiler de Equipo Mecánico, vigente es la toma de referencia para los análisis de los
precios unitarios y asimismo estas se tomaran como base para tomar las unidades en
alquiler según oferten los contratistas.
c) Materiales de Construcción.
En los costos de los materiales se incluyen el IGV según sea el costo y fueron cotizados
en la ciudad de Ica, por lo que se ha considerado en el Presupuesto un agregado a los
recursos materiales dirigido al transporte desde su origen de cotización.
d) Herramientas.
Se considera el desgaste de herramientas el 3%, y 5% del monto de la mano de Obra
en cada actividad.
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
MEMORIA DESCRIPTIVA
B. ESTUDIOS
EXPEDIENTE TÉCNICO (3.50 %) : S/. 13,854.74
C. COSTOS INDIRECTOS
GATOS GENERALES (10.00 %): S/. 39,584.96
IMPUESTO - IGV (18%): S/. 81,940.86
D. SUPERVISIÓN
SUPERVISIÓN DE LA OBRA (4.50 %): S/. 17,813.23
=================
PRESUPUESTO TOTAL DE EJECUCION DE OBRA S/. 568,835.85
(SON QUINIENTOS SESENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y CINCO CON 85//100 NUEVOS SOLES)
E. PRESUPUESTO TOTAL POR COMPONENTES:
Obras y Trabajos preliminares S/. 32,483.39
Sistema de agua potable S/. 80,435.60
Infraestructura de Almacenamiento S/. 22,184.46
Red de Alcantarillado S/. 208,090.21
Sistema de tratamiento de aguas servidas S/. 52,655.92
=================
COSTO DIRECTO: S/. 395,849.58
F. DESAGREGADO POR TIPO DE INSUMO
Mano de Obra S/. 88,354.89
Materiales S/. 190,399.97
Equipo S/. 117,073.47
Sub.-Contratos S/. -
=================
COSTO DIRECTO: S/. 395,849.58
INFORME N° 01
MEMORIA DESCRIPTIVA
En base a las obras proyectadas y los rendimientos propuestos en los análisis de costos unitarios,
se ha evaluado el camino o ruta critica del Proyecto, con el fin de determinar el tiempo de
duración del Proyecto; esta se ha fijado en dos (03) meses calendarios.
23. PLANOS
Además de esta memoria descriptiva, el proyecto se integra con los respectivos planos y
especificaciones técnicas por especialidad, los cuales hacen un todo completo para la ejecución
satisfactoria de la obra.
24. FINANCIAMIENTO
El Financiamiento del Proyecto:“Mejoramiento del Servicio de Agua potable e Instalación del
servicio de desagüe del Anexo de Huancamayo”, será solicitado al Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento (MVCS), para financiarlo a través de su Programa PRONASAR.
INFORME N° 01