Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

LA PIZARRA Tema 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 6 La Pizarra Opositores - EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 6: INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS


Y PSICOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. VISIÓN ACTUAL DE SUS
APORTACIONES. EXPERIENCIAS RENOVADORAS RELEVANTES.
VALORACIÓN CRÍTICA.

ÍNDICE
1.- INTRODUCCION

2.- INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y


PSICOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.
2.1.- LA INFANCIA EN EL PROCESO HISTÓRICO
2.3.- CORRIENTES PEDAGÓGICAS
2.3.1.- ESCUELA NUEVA

 FRÖBEL
 LAS HERMANAS AGAZZY
 MARIA MONTESSORY
 DECROLY
 FREINET
2.4.- CORRIENTES PSICOLÓGICAS
2.4.1.- CONDUCTISMO

 WATSON
 SKINNER
2.4.2.- COGNITIVISMO

 PIAGET
 VIGOTSKY
 AUSUBEL
3.- VISIÓN ACTUAL DE SUS APORTACIONES.
4.- EXPERIENCIAS RENOVADORAS RELEVANTES.

 LOS RINCONES
 LOS TALLERES
 TRABAJOS POR PROYECTOS
 TICS
 CENTROS DE INTERÉS

1
TEMA 6 La Pizarra Opositores - EDUCACIÓN INFANTIL

 COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
5.- VALORACIÓN CRÍTICA.
6.- CONCLUSIÓN
7.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA Y LEGISLACIÓN

2
TEMA 6 La Pizarra Opositores - EDUCACIÓN INFANTIL

1. INTRODUCCIÓN
(Comenzamos con un "comodín de introducción" que nos sirva de inicio para
todos los temas.)
Para llevar a cabo el desarrollo del presente tema, haré una breve
INTRODUCCIÓN a fin de enmarcarlo en el actual sistema educativo.
La Educación Infantil persigue aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo del
niño, potenciándolas y afianzándolas a través de la acción educativa tal y como
determina la LEY ORGÁNICA 2/2006 de 3 de mayo de Educación modificada
parcialmente por la LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de
la calidad educativa.
Es por ello que la actual escuela ha de ser comprensiva y abierta a la diversidad. Es
decir, que ha de partir del principio de inclusión. Debe garantizar el acceso, la plena
participación y el aprendizaje de todos y cada uno de los componentes del alumnado,
independientemente de sus características personales y su procedencia social y cultural.
Partiendo de esta premisa, el éxito de una correcta intervención educativa pasará
necesariamente por el conocimiento de los niños y niñas con los que vamos a trabajar.
Por tanto debemos tener los conocimientos básicos de sus características, así como sus
necesidades para respetarlas, estimularlas y potenciarlas.
En este TEMA… (RELIZAMOS UN BREVE RESÚMEN DEL TEMA,
similar a éste):
En este tema comenzaremos analizando la importancia que deriva de la
concepción educativa que tenemos para la puesta en práctica del proceso de enseñanza-
aprendizaje, para tomar una decisión sobre cómo actuar en el aula debemos conocer las
aportaciones que las diferentes corrientes psicopedagógicas han ido acumulando a lo
largo de la historia. Entre otras, y gracias a estas contribuciones se ha podido demostrar
la importancia de la familia, el entorno, los procesos de enseñanza/aprendizaje, y todos
los complejos procesos que intervienen en la educación de los primeros años de vida del
niño. Finalizaremos la exposición del tema con las aportaciones bibliográficas y
legislativas en las que nos hemos basado para la confección del mismo.

2.- INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y


PSICOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.
Tal y como se ha comentado en la introducción, comenzaremos con la
exposición del primer punto sobre las INFLUENCIAS DE LAS PRINCIPALES
CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN
INFANTIL, para lo cual, creemos conveniente hacer un breve recorrido por la infancia
en el proceso histórico
En cualquier contexto y época histórica, el concepto de infancia va a estar determinado
por las relaciones que el niño establece con el mundo que lo rodea, es decir, por las
condiciones sociopolíticas y el entorno cultural en el que se desenvuelve.
En el mundo clásico, los niños eran importantes porque representaban el futuro de las
ciudades y la continuación del Estado. Su preparación y formación se tenía muy en
cuenta, pero no todos podían acceder a ella. La educación dependía al principio de las
familias, quienes les enseñaban a leer y a escribir, más tarde, el Estado les preparaba

3
TEMA 6 La Pizarra Opositores - EDUCACIÓN INFANTIL

físicamente. Aparece aquí la figura del pedagogo como un nexo de unión entre la casa y
la escuela.
En la Edad Media hay un importante cambio en las relaciones con los niños,
determinadas en parte por la aparición de la Religión. Comienzan a considerar al infante
como seres con derechos y la infancia se convierte en una etapa específica. Aparecen las
primeras instituciones centradas en la atención a los niños abandonados.
Será en la Edad Moderna cuando se plantee la importancia de la educación, por ser la
clave del desarrollo de las sociedades y elemento fundamental para la paz.
En el siglo XVIII, con la llegada de la Ilustración, se valora la infancia como una etapa
fundamental en el desarrollo humano, con unas características que la hacen única.
Además, la base del conocimiento se centra en la razón.
Con la llegada de la revolución industrial en el S. XIX, el avance de las ciencias da
lugar a un mayor conocimiento del niño y sus necesidades. La escuela es una institución
perfectamente establecida que empieza a llegar a la mayoría de los niños.
En el S XX, con la declaración de los derechos del niño se le empieza a considerar
como ciudadano de pleno derecho, al que hay que proporcionarle todos aquellos
elementos que favorezcan su desarrollo y se le reconoce el derecho a la educación.
Por último, las características de las sociedades del siglo XXI están determinadas por
dos hechos fundamentales: la revolución tecnológica y la globalización, responsables de
la nueva visión de la infancia. Esta revolución tecnológica no sólo está cambiando
nuestra forma de trabajar, sino también nuestra forma de relacionarnos con los demás y
nuestra forma de aprender. La infancia de las sociedades avanzadas tiene un mayor
acceso a la información a causa de las nuevas tecnologías.
Por tanto, la escuela que conocemos es el resultado de modelos y experiencias de otros
tiempos. De la misma forma que la visión social de la infancia ha ido cambiando a lo
largo de la historia, la escuela, sus funciones, características, modelos y metodologías
han sufrido un importante cambio, adecuándose a la realidad social donde está inmersa.
Asimismo debemos analizar las principales aportaciones de las corrientes pedagógicas
a la educación infantil, que nos servirán para comprender el sentido y la finalidad que
tiene la educación hoy día y ver cómo lo que entendemos por educación es un
compendio de importantes contribuciones.
En primer lugar, destacaremos la Escuela Nueva. Este movimiento de renovación
pedagógica surge en el siglo XIX, aunque sus antecedentes se remontan al siglo XVI.
Sus principales pedagogos fueron Frederick Froëbel, Rosa y Carolina Agazzy, María
Montessori y Ovide Decroly entre otros. Estos pusieron las bases teóricas de la
educación contemporánea que, en buena parte, sigue vigente en la actualidad.
Denunciaban las desventajas de la educación tradicional tales como la pasividad, la
educación centrada en el programa y en el profesor, superficialidad, enciclopedismo,
verbalismo, etc.
Esta nueva corriente se basa en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso como
obligación tratar a cada alumno según sus aptitudes. Postulaba como principio que la
infancia y la juventud son edades de la vida que se rigen por leyes propias distintas a las
necesidades del adulto; y además, no podía haber aprendizaje efectivo que no partiera
de alguna necesidad o interés del alumno, y ese interés debe ser considerado como el
punto de partida para la educación.

4
TEMA 6 La Pizarra Opositores - EDUCACIÓN INFANTIL

La relación maestro-alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. La relación


de poder-sumisión propia de la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de
afecto y camaradería. El maestro se convierte en un auxiliar del libre y espontáneo
desarrollo del alumno. La autodisciplina es muy importante en esta nueva relación
donde el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de
autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. No
son impuestas desde el exterior, sino que son reglas que han salido del grupo como
expresión de la voluntad general. Por tanto, la educación se entiende como un proceso
para desarrollar cualidades creadoras en el alumno.
Además, si hay un cambio en los contenidos, también debe darse un cambio en la forma
de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la
imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el alumno
asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda,
de la investigación, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un
conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la
comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de
cada alumno, para tratar a cada uno según sus aptitudes.
Fueron muchos los autores que hicieron importantes contribuciones a la educación
basándose en esta nueva metodología, por lo que pasaremos a continuación a ver las
aportaciones de sus impulsores.
Fröbel se muestra contrario a la división artificial por materias y diseña un método
integral de enseñanza-aprendizaje más relacionado con la realidad de las cosas. Concibe
que la educación debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando.
Creó los primeros centros de Educación Infantil (Kindergarden), fue el primer pedagogo
que desarrolló un currículum que ayudara a planificar la tarea educativa pero, sobre
todo, respetase la libertad y la iniciativa personal de los niños. Para él, un maestro debe
tener esencialmente una función orientadora y estimuladora apoyándose en el juego.
Además de los juegos, Fröbel propone la música, el dibujo, la conversación, el
modelado y el uso de materiales específicos creados para la educación de las manos, los
dones, que son objetos destinados a enseñar al alumno en la primera infancia la forma,
el color, el movimiento y la materia.
Las Hermanas Agazzi otorgaron gran importancia a las actividades cotidianas y rutinas
(alimentación, higiene, vestirse), plantearon la importancia del ambiente escolar o la
continuidad entre el colegio y la escuela. También promovieron el uso de materiales de
desecho en el aula.
Las características de su método fueron:
 Conocer al alumnado individualmente a través de la observación de sus
actividades habituales.
 El niño aprende a pensar “haciendo” lo que denominan la “unión de manos-
mente”.
 La necesidad de que exista un ambiente de cariño y alegría en la escuela similar
al del hogar, donde se respeten las características individuales de cada niño.
 Los materiales que se emplean son objetos de la vida cotidiana.
 Un ambiente ordenado es esencial para el desarrollo del niño y de la niña, ya que
el orden de las cosas supone el orden de las ideas.
 Que el alumnado colabore con el orden.

5
TEMA 6 La Pizarra Opositores - EDUCACIÓN INFANTIL

María Montessori es la principal representante de lo que se ha denominado pedagogía


científica. Comenzó su carrera trabajando con minusválidos psíquicos y aportó sus ideas
prácticas a la educación.
Revolucionó los parámetros educativos, existentes hasta ese momento, poniendo al niño
como auténtico protagonista de todo el proceso educativo. Creó unos nuevos materiales
con objeto de favorecer el autoaprendizaje. Se trataba de materiales escolares que
desarrollaran los sentidos y la inteligencia. Una característica de estos es que ninguna
tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta, ya que encontrará
espacios vacíos o piezas que le sobren.
Puso la escuela al alcance del niño, defendía la idea de que si algo tenía que cambiar,
debía ser la escuela, adaptándola al mundo infantil, y no adaptar al niño. Además
consideraba que era necesaria la conexión entre familia y escuela.
Por tanto, los niños se desarrollan en un ambiente preparado, basado en unos principios
naturales muy claros (autonomía; independencia; iniciativa; capacidad de elegir;
desarrollo de la voluntad; y autodisciplina) con la idea de que el niño sea su propio
maestro. Quería dar a cada persona la oportunidad de poder desarrollar sus propias
capacidades, por sí misma y con los otros. Y, de esta manera, ayudar a los niños a ser
unos seres más humanos más equilibrados e independientes.
Ovide Decroly propone la globalización como forma de organizar la enseñanza para
atender las características psicoevolutivas y necesidades de los niños.
Plantea la metodología basada en los centros de interés, puesto que los intereses de los
niños parten de sus necesidades. Los centros de interés se organizan en tres etapas:
Observación, asociación en el espacio y en el tiempo y la expresión.
Propone el método global que establece la enseñanza de unidades completas de sentido
para ascender luego al análisis de los elementos más pequeños, puesto que el niño posee
primero una visión totalitaria de las cosas, no distinguiendo los detalles inicialmente.
Celestín Freinet. Desarrolló una pedagogía realista centrada en el niño, sus intereses y
sus posibilidades. Planteaba que el trabajo dentro de la escuela era esencial como
herramienta de aprendizaje, por lo que promovió en los currículos actividades de
imprenta escolar, cooperativas y textos libres.
Tres son los pilares de su metodología:
 Libertad para que el niño pueda actuar sin miedo.
 Disciplina, debe asumir responsabilidades que le permitan superarse y aprender
 Respeto: el niño debe ser aceptado tal y como es.
Además, buscó nuevas técnicas para trabajar con sus alumnos:
 Revista escolar donde se publicaban los trabajos
 Textos libres dónde se podían expresar libremente
 La conferencias
 La asamblea de clase
 La correspondencia escolar
Por otra parte, además de la pedagogía, otras ciencias son imprescindibles para el
desarrollo de la educación. Una de las principales preocupaciones de la psicología ha
sido el estudio de los procesos de adquisición del conocimiento. Fruto de este interés,
nacieron las diferentes corrientes psicológicas. Las teorías psicológicas influyentes en
educación son entre otras las conductistas y cognitivas- sociales.
6
TEMA 6 La Pizarra Opositores - EDUCACIÓN INFANTIL

Comenzaremos con el Conductismo, cuya concepción del desarrollo se basa en un


principio según el cual, el ser humano tiene una determinada conducta porque
previamente algo o alguien externo a él se la ha provocado. Dentro de esta teoría,
podríamos nombrar como máximos representantes a Watson, defensor del
condicionamiento clásico, y a Skinner, autor del condicionamiento operante.
Para Watson, el organismo del ser humano, cuando nace, ya tiene todo un repertorio
natural de acciones y conductas como respuesta a estímulos que provienen del medio
externo o interno. Por tanto, su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le
sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que
recibe el estimulo y el medio ambiente.
Por otra parte, el razonamiento de Skinner se basa en que, frente a una situación, un
organismo puede tener diferentes reacciones o emitir distintas respuestas. Cuando esta
reacción o respuesta es reforzada positiva o negativamente por el medio, tenderá a
repetirse o no.
Por su parte, las teorías cognitivas y sociales que han conseguido mayor auge son el
cognitivismo y constructivismo.
Estas teorías centran todo su interés en cómo funciona nuestra mente. Estudian cómo
los individuos forman sus pensamientos y cómo estos procesos determinan nuestra
personalidad, nuestra conducta y la concepción que tenemos del mundo.
Jean Piaget, Vygotsky, Bruner y Ausubel son los principales representantes del
constructivismo.
- El constructivismo representado por Piaget, Considera que el aprendizaje es un
proceso interno de elaboración personal dependiente del nivel de desarrollo que haya
alcanzado el niño y del estadio en que se encuentra. Las características del pensamiento
son propias de cada estadio evolutivo. En el estadio sensoriomotriz (0 a 2 años), la
inteligencia es práctica, sin representación mental ligada a la acción y al movimiento.
En el período preoperacional (2 a 7 años) la inteligencia se apoya en esquemas mentales
y en la función simbólica se manifiesta por medio de la imitación diferida, de la imagen
mental, del juego simbólico, del dibujo y se consolida con el lenguaje.
- La teoría sociohistórica de Vigotsky que propone un aprendizaje guiado y le da
mucha importancia a de dónde venimos y en que cultura nos encontramos inmersos. El
origen social del pensamiento y la mediación se encuentra en la Zona del Desarrollo
Próximo (ZDP), que es la distancia entre el Nivel de Desarrollo Real y el Nivel de
Desarrollo Potencial.
- El aprendizaje por descubrimiento de Bruner, considera que la adquisición del
conocimiento es un proceso interactivo en el que el niño codifica y clasifica los
conocimientos y da sentido a la nueva información. El docente interviene a través del
andamiaje.
- El aprendizaje significativo de Ausubel. En él el factor más importante que influye
en el aprendizaje es lo que el alumnado ya sabe.

3.- VISIÓN ACTUAL DE SUS APORTACIONES.


Tras todo lo comentado anteriormente, daremos paso al siguiente punto del
tema donde ofreceremos una VISIÓN ACTUAL DE ESTAS APORTACIONES en
base a los principios de intervención educativa que se fundamentan en distintas

7
TEMA 6 La Pizarra Opositores - EDUCACIÓN INFANTIL

corrientes pedagógicas y psicológicas, inherentes, tanto en la LOE, con las


modificaciones realizadas por la LOMCE, así como en los diversos RRDD y Decretos
sobre educación, tales como el REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre,
por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación
infantil, DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el
currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana y
DECRETO 37/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establecen los
contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat
Valenciana.
Entre las aportaciones pedagógicas destacamos las de la Escuela Nueva defendida por
autores como María Montessory y Decroly, por su enfoque paidocéntrico. Insisten en la
estimulación del niño a la acción, provocando previamente un interés y respetando su
espontaneidad y libre participación.
Las aportaciones psicológicas nos aportan información sobre cómo aprenden los
alumnos/as, destacando las ideas del constructivismo de Piaget y el aprendizaje
significativo de Ausubel.
De estos supuestos se desprenden los principios que han de impregnar todo el currículo,
constituyendo líneas generales de la metodología general, que orienten la intervención
educativa.
En Educación Infantil se persigue un aprendizaje significativo, que supone una intensa
actividad en quien lo realiza. Por tanto, se remarca la importancia de intervenir a través
de una metodología activa, teniendo en consideración que cada niño/a tiene
características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos, nuestra
propuesta educativa debe tenerlo en cuenta y adaptarse a la amplia diversidad con el
objeto de atender al principio de inclusión en el aula y personalizar los procesos de
construcción de los aprendizajes.
Se basará en un proceso de construcción de significados en el que el niño, con sus
experiencias y conocimientos previos, y en interacción con los demás, atribuye un cierto
significado al movimiento como objeto de su interés. Para alcanzar aprendizajes
significativos es necesario que el niño se sienta motivado, por lo tanto hay que tener en
cuenta el interés de los niños, pues solo así, será capaz de trabajar y alcanzar los
aprendizajes y conocimientos propuestos los cuales podrá transferir a las actuaciones de
su vida diaria asegurándonos así la construcción de aprendizajes significativos, lo cual
supondrá la modificación de sus propios esquemas de conocimiento.
Cabe resaltar que estos siempre se presentarán de menor a mayor complejidad
atendiendo al principio de gradualidad propio de esta metodología constructivista; así se
respetará el principio de gradación: los estímulos sensoriales deben presentarse de lo
más perceptible a los menos.
A través de las diferentes propuestas, los aprendizajes se van construyendo como
resultado de la actividad y la experimentación, siempre y cuando los desarrollemos en
un clima motivador y a poder ser, utilizando el juego como recurso didáctico a fin de
contribuir además con la socialización que se desprende de la actividad en grupo y la
colaboración con las familias, ampliando así su desarrollo afectivo y de relación. Todo
ello contribuirá al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender.

8
TEMA 6 La Pizarra Opositores - EDUCACIÓN INFANTIL

4.- EXPERIENCIAS RENOVADORAS RELEVANTES.


En cuanto al siguiente punto, recogeremos diversas EXPERIENCIAS
RENOVADORAS RELEVANTES que se llevan a cabo en el aula de educación
infantil. Podemos diferenciar la metodología por rincones, la metodología por talleres,
los proyectos de trabajo y la incorporación a las tecnologías de información y
comunicación, las comunidades de aprendizaje y las inteligencias múltiples.
En la metodología por rincones, el rincón es una zona delimitada del aula en la que se
realizan unas actividades sugeridas por los materiales ubicados en este lugar. Su
funcionamiento se regula mediante sencillas normas y de forma individual o en grupo.
Esta metodología promueve la socialización, la autonomía, la creatividad, la iniciativa y
la responsabilidad.
Se pueden distinguir los rincones de juego y los rincones de actividad. Cada uno de
ellos cuenta con sus propios materiales y organización.
En la metodología por talleres, se dedican a un tema y son actividades más dirigidas.
En ocasiones se organizan en el aula, en otros casos, se ocupan las dependencias
comunes del centro.
Los proyectos de trabajo siguen una metodología de investigación y se originan a
partir de un hecho, de una situación o de una propuesta que provoca el interés del
alumnado puesto que el verdadero protagonismo recae en este.
Se pondrán de manifiesto los conocimientos previos y se planteará la búsqueda de
información para convertirlo en conocimiento.
Mediante la incorporación a las tecnologías aplicadas al conocimiento, las
experiencias se dirigen hacia el acercamiento de estos medios a los niños. Consideran el
ordenador como un recurso de juego, de información, de comunicación y de
aprendizaje.
Llaman la atención de los alumnos por la cantidad de estímulos visuales y sonoros que
desprenden, además ofrecen distintos niveles de dificultad, por lo que atienden y
respetan la individualidad del niño.
Algunos programas potencian la memoria, la capacidad auditiva o visual, el
vocabulario, otros adquieren conocimientos numéricos o del código escrito tal y como
defiende Cabero en su obra "Nuevas tecnologías, comunicación y educación".
Los centros de interés consisten en agrupar en torno a un tema central contenidos y
actividades. Se trabaja de forma integral, potenciando todas las capacidades de los
niños. Por lo tanto, se convierten en las ideas-ejes, en las que alrededor de ellas se ha de
programar todas las actividades para satisfacer todas las necesidades fisiológicas,
psicológicas y sociales de los niños/as.
Las Comunidades de aprendizaje son un proyecto educativo que tienen como
principal finalidad la transformación social y cultural de un centro educativo y de su
entorno. Lucha contra el fracaso escolar y la exclusión social, es sobre todo un intento
de adaptar la práctica educativa a los retos que plantean las sociedades de la
información.
Se basa en el aprendizaje dialógico ya que se aprende más a través del diálogo que
promueve la reflexión cuando los niños explican algo o cuando escuchan a alguien que
lo acaba de aprender; los grupos interactivos que refuerzan la participación igualitaria
en el aula, la colaboración y el diálogo; y la participación de la comunidad, ya que los
9
TEMA 6 La Pizarra Opositores - EDUCACIÓN INFANTIL

aprendizajes no sólo se adquieren en la escuela, sino que es necesaria una metodología


que incluya a profesores, familias, asociaciones, voluntarios, personal no docente... Se
entiende que la escuela es un lugar abierto a la comunidad.
En cuanto a las Inteligencias múltiples, defendida por Howard Gardner se proponen
siete inteligencias, que han sido ampliamente investigadas y documentadas: la
inteligencia lingüística, la inteligencia matemática, la inteligencia musical, corporal-
kinésica, visual, intrapersonal e interpersonal. Se basa en la idea de que todos los seres
humanos participamos de ellas en alguna medida y, por lo general, podemos destacar en
una o varias de ellas (también presentar dificultades). De igual forma, todos podemos
potenciarlas y utilizar aquellas destrezas en las que destacamos para facilitar el
desarrollo de aquellas habilidades en que fallamos.
En este proceso enseñanza-aprendizaje, se toma en cuenta y se reconoce que todos
somos diferentes, que tenemos distintas combinaciones de inteligencias, por lo que se
desarrollarán diferentes estrategias para la adquisición de conocimiento ya que existen
por lo menos siete caminos diferentes para intentarlo, promoviendo amplitud y
posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos.
Al aplicar la enseñanza desde el punto de vista de la teoría de las inteligencias múltiples,
se debe cambiar la forma de evaluación, ya que no se puede seguir evaluando a una
persona desde una única inteligencia por que el ser humano es más completo y
complejo.

5.- VALORACIÓN CRÍTICA.


Tras haber analizado la influencia de las principales corrientes pedagógicas y
psicológicas en la educación infantil, hemos de realizar una VALORACIÓN
CRÍTICA de las mismas dando paso así al siguiente punto del tema. Así, siguiendo a
Coll, podemos afirmar que actualmente ninguna de las teorías que se han aportado hasta
el momento, nos proporciona por si sola unas bases científicas que expliquen el proceso
de cómo aprenden los alumnos, y por tanto, de cómo proceder para enseñarles mejor.
Por tanto, debemos tener una visión ecléctica que nos permita seleccionar lo más
relevante de cada una de las aportaciones teóricas comentadas.
No obstante, si existe un consenso en señalar que el desarrollo y el aprendizaje son
básicamente el resultado de un proceso de construcción, en el que intervienen múltiples
factores, como la herencia y el medio.
No se trata de aceptar o rechazar métodos concretos, sino de analizar el uso que se hace
de ellos en la práctica y si responde a las necesidades concretas e intereses de nuestros
alumnos. Es decir, adaptar nuestra práctica educativa a la realidad del aula.

6.- CONCLUSIÓN
Así pues, tras todo lo expuesto anteriormente, podemos CONCLUIR el tema
resaltando la idea de que la psicología, la pedagogía y la Escuela Nueva tienen un
reconocimiento generalizado hoy día. Por eso, podemos decir que es necesaria una
formación continuada del profesorado a través de cursos de formación, grupo de trabajo,
participación en proyectos. Todo ello para favorecer al alumnado, al sistema educativo y
a la sociedad actual en la que estamos. (Cerramos el tema con un párrafo que resuma
a grandes rasgos las ideas principales del tema)

10
TEMA 6 La Pizarra Opositores - EDUCACIÓN INFANTIL

(Incluimos un "comodín" que nos sirva de reflexión final para todos los temas donde
podemos introducir algún autor y una cita que nos permita acabar el tema de "forma
bonita")
Los aspectos tratados en el tema expuesto son, como otros muchos, nociones básicas
a tener en cuenta en nuestra tarea de docentes. Debemos tenerlos presentes
persiguiendo así la finalidad de la Educación infantil, es decir, contribuir al
desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas considerando a
cada uno de ellos como personas únicas.
Es por ello que debemos reflexionar tal y como enunciaba Loris Malaguzzi sobre la
siguiente idea "el niño tiene cien lenguajes, cien manos, cien pensamientos, cien
formas de pensar, de jugar y de hablar, cien siempre cien formas de escuchar, de
sorprender, de amar, cien alegrías para cantar y entender."

7.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA Y LEGISLACIÓN


En cuanto a la BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN utilizada para la
composición del tema, resaltamos la siguiente:
Recursos bibliográficos
 PIAGET, J. (1985). "Seis estudios de psicología." Barcelona.
Planeta-Agostini.
 CABERO, J. (1996): "Nuevas tecnologías, comunicación y educación".
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.
 COLL,C., PALACIOS,J. Y MARCHESI, A.(1992): "Desarrollo psicológico
y educación". Madrid. Alianza.
 GARDNER, H. (2006): "Inteligencias múltiples en el aula: guía práctica
para educadores" Barcelona. Paidos.
 TRILLA, J. (2001): "El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del
siglo XXI" Barcelona: Grao.
Webgrafía
 www.mec.es
 http://mestreacasa.gva.es/
 http://www.educandoeninfantil.es/

Recursos legislativos
 LEY ORGÁNICA de Educación 2/2006 del 3 de Mayo de Educación.
(modificada parcialmente por la LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,
para la mejora de la calidad educativa.)
 REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
 DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el
currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana.
 DECRETO 37/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establecen los
contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat
Valenciana.

11

También podría gustarte