Ferias y Fiestas de Colombia
Ferias y Fiestas de Colombia
Ferias y Fiestas de Colombia
ELABORADO POR
BOGOTA
DICIEMBRE 10 DE 2018
FERIAS Y FIESTAS DE COLOMBIA
En Colombia te puedes programar durante todo el año, ya que a lo largo del
territorio se llevan a cabo numerosas ferias y fiestas que calcan la cultura e
idiosincrasia de cada región.
Carnaval de blancos y negros, Pasto Nariño
Aunque la fecha oficial del carnaval es del 2 al 7 de enero de cada año, el preludio
comienza el 28 de diciembre (día de los inocentes) cuando algunos transeúntes
son sorprendidos con un baño de agua fría.
Por otro lado, están quienes participan del Arcoíris en el asfalto de la calle del
Colorado, donde niños y grandes pintan en tiza el piso con figuras.
Su origen
Esta fiesta de juego, fantasía y magia, poco a poco fue tomando forma y ahora
todo comienza con la ofrenda y consagración a la Virgen de las Mercedes y el
carnavalito liderado en su totalidad por niños de la región, quienes salen en desfile
a mostrar sus hazañas creativas y lúdicas.
La fiesta continúa el 5 de enero con el Día de los Negros, cuando todos los que
quieran participar se dejan embadurnar con pintura negra y si te gusta la rumba
puedes escoger el sitio y tu orquesta preferida para dar rienda suelta a tu
sentimiento rumbero.
El Día de los Blancos con su desfile magno, es el 6 de enero y es cuando hay que
pintarse de blanco con polvo industrial o pintura cosmética.
Esta fiesta comienza todos los años 40 días antes de la Semana Santa y se
termina el martes antes del miércoles de ceniza, igual que el Carnaval de
Barranquilla.
Rescate de valores
En 2018, el Carnaval del Fuego va del 8 al 12 de febrero, fechas para las cuales
los Tumaqueños se preparan con murgas, desfile de carrozas, cantos
tradicionales, concurso de reinas y la actuación de artistas nacionales y
extranjeros.
Durante estas fechas la belleza del Pacífico se desborda y muestra los colores
entre manglares, enredaderas y árboles, por donde los antepasados africanos se
abrieron camino en este territorio indígena en una fusión de culturas que aún se
conservan en celebraciones y ritos como el del fuego.
Desfile nautico
Los niños de los colegios son protagonistas de la apertura del Carnaval, quienes
en un desfile por las principales calles de la ciudad muestran su creatividad con el
objetivo de ganar el premio a la mejor comparsa.
Ibagué Tolima
Escenarios
En el festival tienes que escoger entre 35 conciertos que se presentan durante los
nueve días del evento, algunos de los cuales son transmitidos en directo por la
televisión nacional.
Igualmente, la Capilla del hotel Santa Clara, donde lo colonial se combina con la
tecnología y la Capilla Charleston Santa Teresa convertida en un centro de
convenciones también da cabida a la música.
Además, desde el Convento de La Candelaria en el Cerro de la Popa emanan
notas melodiosas, así mismo en el Puerto de Cartagena, cuyo escenario es
custodiado por las embarcaciones de la Armada Nacional.
Años tras año, miles de personas visitan la capital del departamento de Atlántico,
para celebrar esta fiesta folclórica y cultural, considerada no solo la más
importante de Colombia, sino reconocida por la Unesco como Obra Maestra del
Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
La fiesta oficial del Carnaval son cuatro días que siempre son sábado, domingo,
lunes y martes. El martes de Carnaval siempre es un día antes del miércoles de
ceniza; de ahí que la fecha de los carnavales nunca es fija, depende de la Semana
Santa.
Hay que tener suficiente reserva de energía para asistir al gran abanico de
eventos culturales que reúnen baile, colores, leyendas y la alegría propia de
Caribe. Por eso es buena idea que en tus maletas no falte ropa ligera y zapatos
cómodos.
En medio del bullicio encontrarás personajes típicos de este Carnaval como las
Marimondas, el rey Momo o el Monocuco, un disfraz que consiste en una bata de
colores, una capucha y una máscara. También serás testigo de danzas muy
peculiares como del Garabato, el Paloteo, el Son de Negro o Las Pilanderas; te
encontrarás con diablos arlequines lanzando fuego por la boca o con mujeres
personificando a las Negritas Puloy (vestido rojo con pepas blancas) y hasta con
grupos recitando versos en forma de Letanía… por eso en medio de tanta fiesta y
colorido, es imposible no terminar rendido ante el frenesí.
Claro, para los más rumberos, una cita ineludible es el festival de las Orquestas,
donde los grupos se disputan el Congo de Oro. Aquí la fiesta es hasta altas horas
de la madrugada al ritmo de géneros musicales como el vallenato, salsa o tropical.
La fiesta termina con la muerte de Joselito, un personaje fantástico que representa
el espíritu carnavalero. Se dice que Joselito es un barranquillero, mujeriego,
tomador, que goza y disfruta los eventos de los pre carnavales y los carnavales.
De hecho, es tanta la celebración que, por beber demasiado, muere el martes de
carnaval para representar que la fiesta ha terminado. Solo vuelve a aparecer al
año siguiente cuando empiece otra vez la festividad.
Los diferentes desfiles se abren paso por las calles principales de Manizales. Las
reinas participan disfrazadas de manolas en carruajes y otro día van vestidas con
los trajes típicos de cada uno de sus países en el Desfile de las Naciones.
Sin música la feria no sería igual, por eso uno de los eventos más esperados y
concurridos son los conciertos que se presentan en los tablados de los barrios en
forma gratuita y en el Parque Bolívar, donde se presentan artistas nacionales e
internacionales.
La trova
Otros eventos que no querrás perderte son: la tradicional cabalgata, las carreras
de carritos de balineras, la Feria de mascotas, carpas temáticas para la rumba, las
exposiciones de pintura y escultura, y muchos más.
Durante los años 60, la ciudad de Honda ya era reconocida como uno de los más
importantes Puertos Pesquero Fluviales del País. Además, el fenómeno de la
Subienda anual de peces favoreció esta tierra gracias a los raudales del río,
conocidos como “Saldo de Honda”, el cual obliga a los peces a subir las aguas,
dejar el curso central y acercarse a las orillas facilitando la pesca, cuya producción
alcanzaba grandes toneladas.
Debido a esto un grupo de hóndanos, entre ellos los señores: Miguel Angel Bernal,
Francisco Mario García, José Navarrete, Dairo Zarrazola y Martín Zota, sirvieron
como gestores y promovieron la ciudad como lugar turístico. Dichos personajes
buscaron la creación del Carnaval y Reinado de la Subienda, cuya primera versión
se efectuó en febrero del año 1962, celebrándose con gran éxito, siendo su
primera reina la representante del barrio Santa Lucía, señorita Lucila Nieto
Galeano.
El festival
En la edición decimosexta son 25 escenarios entre teatros y espacios al aire libre
en los que se presentarán unas 40 obras de Colombia y otros 15 países más,
como Argentina que es el invitado de honor.
Y este invitado llegará con la obra “Los Monstruos”, el musical dirigido por
Alejandro Tantanian y la interpretación de la actriz argentina Marilú Marini, quienes
harán sus presentaciones en el Teatro Nacional la Castellana.
De Australia llega “Schotch and Soda”, una obra cabaret que hace alusión a la
Gran Depresión del siglo XIX en el teatro Astor Plaza. México por su parte
presentará “Enemigo del pueblo de México”.
Siempre hay una excusa para viajar a Bogotá y el Festival de Teatro con todo ese
despliegue, sí que merece estar en la capital de Colombia y tener unos días de
esparcimiento, gracias a las mejores presentaciones de las artes escénicas
nacionales e internacionales.
Siempre hay un motivo para viajar a Cartagena de Indias, una ciudad que da
cabida a todo y por ello es escogida como sede principal para realizar cada año, a
finales de enero, el Hay Festival, un evento cultural de índole internacional.
En el 2018 todo está listo para este evento que se llevará a cabo del 24 al 30 de
enero, tiempo durante el cual se tiene una programación en el que se darán cita
los mejores exponentes de las apuestas culturales del momento y que el Festival
se encarga de dar impulso en el corto, mediano y largo plazo.
¿Quiénes estarán?
Inicialmente el festival era solo literatura, ahora tienen cabida la filosofía, ciencia,
derechos humanos, poesía y el cine que pisa fuerte en el 2018 con “Amazona” de
la colombiana Clare Weiskopf, “El Inca” del venezolano Ignacio Castillo y los
españoles José Ovejero y Guillermo Arriaga, quienes hablarán del lazo que une la
literatura y el cine.
Los escritores pertenecientes a “Bogotá39” estarán dando una gira por varias
ciudades de Colombia y 11 municipios de Bolívar.
Este tour ha dado gran satisfacción a los escritores, quienes se han encontrado
con lectores de sus libros en lugares donde no hay librerías. Ha sido un ejercicio
que ha impactado a las comunidades.
Esta celebración empieza con la tradicional cabalgata que casi todos los años
parte desde el barrio Boca grande y atraviesa la ciudad, hasta llegar al Pie del
cerro de la Popa.
Esta fiesta se celebra como eje central de la fe patronal del pueblo cartagenero. La
música y la cultura festivo religiosa de la ciudad, se muestran como representación
cultural y religiosa influenciada por las costumbres españolas.
Procesiones, cabalgatas, ferias y otros eventos, hacen de esta tradición religiosa,
la ocasión para que la feligresía suba al Convento de la Popa en peregrinación y
asista a las Eucaristías y demás actos religiosos.
Hoy en día estas fiestas se celebran especialmente en Cartagena y Magangué, y
la fe religiosa está representada por la novena y la "bajada" de la Virgen del
santuario de la Popa a la Ermita ubicada en el Pie del cerro.
Durante los 9 días de festividades, el pueblo cartagenero, hace remembranza a la
tradición, sube a la cima del cerro y luego baja llevando a su casa, las
tradicionales y típicas cañas de azúcar, que los comerciantes cartageneros
previamente han ubicado entre el camino.
La Fiesta de Nuestra Señora de La Candelaria, son la más importantes dentro del
desarrollo histórico y cultural del Departamento de Bolívar y toda la región de la
Costa Atlántica. Este título se debe en gran medida a que ha permitido la
construcción de una identidad cultural que se ha caracterizado por su gran
movimiento de mestizaje cultural
Criterios de selección
Desde sus inicios, el Festival de Cine de Cartagena ha dado la prioridad en la
selección de las películas a las que promueven los temas de la identidad
cultural de los países de Iberoamérica, tales como: la vida social y la cotidianeidad
de las naciones que representan. Todo esto, con el fin de promover la hermandad
entre los pueblos de la región, reconocer su diversidad cultural y audiovisual y
subrayar el derecho a las imágenes e historias propias.
Si quieres respirar ambiente sacro en esta Semana Santa, tienes que reservar
balcón para observar y ser partícipe de las cinco procesiones nocturnas
en Popayán, considerada como una de las ciudades coloniales más bonitas de
Colombia.
Son cientos de personas que se agolpan al lado y lado de las calles del centro
histórico de la “Ciudad Blanca”, que son el escenario por donde pasan las
procesiones de esta Semana, declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.
Procesiones
Entre sahumerios, luces de velas, oraciones y cantos sacros los personajes como
el barrendero, los síndicos, los cargueros, las sahumaduras, los regidores y los
coros van desfilando todas las noches, desde el martes hasta el sábado,
acompañando y llevando en andas más de treinta pasos que cada día van
mostrando la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
¿Qué ver?
Las procesiones se realizan por las noches y en el día lo puedes destinar para
visitar el Museo de Arte Religioso en el que se encuentra una colección de lienzos
del arte sacro (siglos XVI-XIX), y solo por esta época abren al público la bóveda
que contiene algunas figuras preciadas del simbolismo cristiano, como las 12
custodias de las iglesias más antiguas de Popayán, que se destacan por los
detalles en su elaboración y recubrimiento en piedras preciosas.
Como todos los años no puede faltar el Festival de Música Religiosa (FESPO), en
el que han tenido cabida solistas, grupos, orquestas, coros nacionales y
extranjeros que presentan cada año diferentes expresiones culturales de música
islámica, sefardí, celta, luterana, tradicional estadounidense, entre otras.
La última semana de abril desde hace más de cinco décadas Valledupar se viste
de fiesta. Una multitud de nacionales y extranjeros llegan por esta época y solo
quieren gozar con los cuatro ritmos que se presentan en el Festival de la Leyenda
Vallenata: paseo, son, puya y merengue.
Junto con las presentaciones de los más grandes del vallenato, se lleva a cabo el
desfile de piloneros y piloneras. Numerosas comparsas salen a la calle y van
haciendo coreografías al compás de las notas de la canción El Pilón y por su lado
el vallenato puro se escucha y baila durante horas en las parrandas que se
realizan en casi todas las casas de las familias de Valledupar.
Conoce Valledupar
Museo del Acordeón: Alberto Murgas comenzó con una colección de acordeones
entre los que se encuentran el diatónico, el cromático, el modelo piano, la
concertina y el bandoneón.
Rio Guatapurí: Deslizándose por Sierra Nevada de Santa Marta, este río surca la
ciudad vallenata. En el sector del balneario Hurtado llegan a diario bañistas
nacionales y extranjeros a darse un chapuzón, cerca al monumento de la sirena,
donde debes tomarte una foto.
Desde el 2004 es el escenario más importante donde se lleva a cabo varias de las
actividades del Festival de la Leyenda Vallenata.
Festival del mono Núñez, Ginebra Valle del Cauca
Ante el éxito del primer Concurso y la buena acogida popular, los gestores y
algunos habitantes de Ginebra, Buga y Cali decidieron crear una Fundación con el
ánimo de manejar el Concurso, y según dicen los estatutos: “Preservar, fomentar y
difundir la Música Andina Colombiana”.
Así nació la Fundación Pro música Nacional de Ginebra, Finústica, que desde
1.976 ha celebrado con éxito y cada día con mayor grandeza el Festival Mono
Núñez, abriendo nuevos espacios, como el Festival de la Plaza, el Encuentro de
Expresiones Autóctonas, los Conciertos Dialogados, el encuentro Infantil Mateo
Ibarra Conde, El concierto internacional y las Exposiciones de Instrumentos
Musicales, convirtiéndose en cita obligada de músicos, compositores, autores y
aficionados en general a las músicas tradicionales colombianas con énfasis en la
andina.
Tres días, durante los cuales debes aprovechar y comprar las artesanías de la
región. Hay hamacas y las famosas ruanas tejidas en telar, bolsos en lana de
oveja, canastos, y para comer, no dejes de probar la longaniza, un embutido de
carne de cerdo condimentada con varias especies.
Aprovechando el puente festivo entre junio y julio las carreteras que conducen
a Neiva se congestionan y difícilmente vas a encontrar cupo aéreo sino lo has
reservado con tiempo, igual ocurre con las habitaciones de los hoteles, lleno total.
El origen de esta fiesta viene desde la época colonial en honor a San Juan para
las celebraciones rurales y a San Pedro para las urbanas. El 24 de junio era
costumbre que las familias salieran de paseo a la orilla del río y luego prepararan
el asado tradicional. El 29 de ese mismo mes se llevaban a cabo varias
actividades en el casco urbano como la cabalgata, la vara del premio, pólvora,
aguardiente y por supuesto no podía faltar la música autóctona.
Desfiles
Estos eventos han ganado relevancia para ser mostrados en desfiles por las
calles principales de Neiva como las comparsas locales y de las delegaciones
que llegan de diferentes ciudades de Colombia.
Durante los desfiles vas a ver carrozas y comparsas que muestran el joropo
llanero, el Carnaval de Barranquilla, los “Yipaos” del eje cafetero y la gran
muestra folclórica de los grupos de danzas que reflejan porqué el bambuco
huilense se ha hecho famoso con su baile típico del Sanjuanero.
Cada año, más de un centenar de artistas llegan a hacer gala de sus cualidades
musicales. En composición gana quien presente la mejor obra inédita vocal e
instrumental y en interpretación se premia al que supere a los demás en la
modalidad instrumental y en la vocal. Así mismo se elige a quien se destaque
como tiplista y al mejor intérprete de la bandola.
Tampoco hacen falta los puestos para las artesanías donde compras la chiva, las
réplicas de San Agustín, la camiseta con la imagen más representativa, el
sombrero de la región, el poncho y la pañoleta “Rabo de Gallo”, que hace parte del
traje típico del hombre.
Conciertos
No solo la música típica y tradicional se escucha aquí, hay cabida para los artistas
y grupos de talla nacional e internacional. Se montan cuatro escenarios
principales, entre los que se destaca la gran tarima “San Pedrín” ubicada en la
“Calle del Festival” en donde se han presentado Los Hispanos, Jhonny Rivera,
Mónaco, Piso 21, Pipe Manjares, Alzate, Sergio Vargas, Wisin, Carlos Vives,
Silvestre Dangond y muchos más.
Torneo Internacional del Joropo, Villavicencio Meta
Al son del repique del arpa, cuatro y maracas, los diferentes grupos que participan
en el Joropódromo desfilan con sus trajes típicos, a lo largo de la Avenida 40,
mostrando porque este baile hace honor a la tradición y costumbres del llano.
Durante el recorrido escuchas los pasos, de más de 5000 bailarines, que son
ejecutados con fuerza y vigor, imitando en algunos al galopar del caballo. El
hombre zapatea y la mujer escobilla con pasos de valseo, haciendo la zambullida
del güire, el toreado, punta de soga, la sentada del perro velón...
Para este baile se necesita tener un buen estado físico y son muchos que los
quieren imitar, así que ¡anímate! y vas practicando hasta que llegue la fecha
esperada. El paso consiste básicamente en llevar el pie derecho hacia adelante y
luego rasgarlo contra el piso hacia atrás, mientras el izquierdo va también hacia
adelante en forma alternada, el movimiento se conserva hasta cuando el hombre
opta por zapatear y la mujer por escobillar, tanto en los desplazamientos de
derecha a izquierda, adelante y atrás.
Este torneo es adornado por las candidatas que llegan de Venezuela, Panamá,
República Dominicana quienes son recibidas por las reinas del Meta y la de
Colombia, para competir más que por la belleza, por el don del baile sobre las
tablas. Por supuesto la elegida es quien se imponga por su gracia y buena
ejecución del baile típico de la llanura colombo-venezolana.
Festival Gastronomico
Homenaje al talabartero
En este evento tienen cabida estos artesanos que por años han hecho que las
jornadas de los llaneros sean lo más cómodas posibles. El 30 de junio es su día
y la calle de las talabarterías se viste de fiesta que es amenizada con música
llanera y se recibe la visita de las candidatas al reinado.
Festival del sol y del acero, Sogamoso Boyacá
Para exaltar su cultura, Sogamoso celebra cada año el Festival del Sol y del
Acero. En él, los sogamoseños rinden honor a su herencia prehispánica, a su la
sabana cundiboyacense y al espíritu llanero que los ha permeado. El festival es
variado e incluye diversión para toda la familia. Niños, jóvenes y adultos disfrutan
de las exhibiciones, competencias y certámenes que se llevan a cabo en
Sogamoso.
Deporte y maquinas
Los primeros eventos que llaman la atención de todos en el festival son los
eventos deportivos. Este año se celebrará en Sogamoso la II Carrera Atlética
Internacional, que convoca a atletas de toda América Latina. Asimismo, habrá
exhibiciones y competencias de Freestyle Soccer y Ciclo Montañismo.
Sin embargo, para aquellos que gustan de la velocidad, el Festival del Sol y del
Acero ofrece también exhibiciones de motociclismo extremo, motocross, motos de
alto cilindraje Harley Davidson. De hecho, el festival será el marco para el II
Encuentro Nacional de Clubes de Motociclismo. De igual forma, quienes participan
de ello se unirán en la V Caravana de la Alegría por la Paz, exaltando a Sogamoso
como tierra de paz. Finalmente, para los amantes de los automóviles también
habrá un desfile de autos clásicos. En este desfile se podrán observar automóviles
antiguos muy bien conservados, así como modelos descontinuados. Si te gusta el
deporte, la velocidad y lo clásico, este espacio es para ti.
En el marco de la Feria del Sol y del Acero, la gastronomía de las regiones Andina
y Llanera conviven. Carne a la llanera, chigüiro, mamona y carne oreada, típicos
del llano, se unen al cuchuco, cocido y picada boyacenses. No obstante, la
gastronomía tiene su espacio propio en diversos festivales. Así, encontramos el
Festival de la mazorca, en el que se le rinde homenaje al maíz, cultivado desde
épocas prehispánicas. La mazamorra, el puchero y las arepas boyacenses se
preparan con maíz y son protagonistas de este festival. También, como es natural,
la mazorca asada con mantequilla se servirá para delicia de todos. Asimismo, el V
Festival de Sabores y Saberes Ancestrales Campesinos sorprenderá a todos con
sus preparaciones: sopa de indios, canches de San Ignacio y nacume deleitarán a
quienes se atrevan a probar estos platos típicos campesinos de raíces indígenas.
Así como la comida y el deporte hacen parte del festival, la música también es
esencial para este evento. Los ritmos se mezclan en el Festival del Sol y del
Acero, con grupos y bandas de varios géneros. En el marco del evento se celebra
el XVII Festival Nacional de Música Carranguera. Organizado por la alcaldía en la
Plaza de Toros La Pradera, el certamen convoca a bandas aficionadas y
profesionales de carranga.
Feria de las flores, Medellín Colombia
Las protagonistas son las flores, que son exhibidas en las ya famosas silletas que
llegan a pesar hasta 70 kilos con unos diseños espectaculares. A la par se
realizan conciertos en diferentes escenarios con artistas de renombre, el festival
de la trova, y eventos para integrar a las familias antioqueñas.
El desfile de silleteros
Para la elaboración de las silletas participan todos los integrantes de cada familia
dedicada al cultivo de flores en las 11 veredas del corregimiento y el diseño va de
acuerdo con la categoría en la que van a participar.
Uno de los lugares turísticos más idílicos en el mes del Amor y de la Amistad
(septiembre) es San Andrés , donde se lleva a cabo por esta época, el "Green
Moon Festival".
Esta fiesta que ya lleva 30 años, ha dado trascendencia internacional a la isla del
"Mar de los 7 Colores". Es un encuentro caribeño al son de la música, la danza, el
arte y la gastronomía.
Es una semana de eventos artísticos y culturales. Cada año son convocados los
artistas más destacados de la música caribeña de renombre internacional, los
bailes y los conciertos no se hacen esperar, son días de diversión que parecieran
no tener fin.
Durante las jornadas se realizan diferentes actividades de tipo académico, cultural,
artístico y deportivo, como las carreras de caballos, juegos de softball, dominó y
de botes de vela (catboat).
Uno de los eventos más tradicionales es el Góspel, música religiosa de las iglesias
afroamericanas, que se lleva a cabo en templos Bautistas del sector de la Loma,
Estrella del Mar y San Judas Tadeo.
Esta fiesta es para los que tienen sed de diversión que durará más de una semana
con una agenda que complace todos los gustos, incluyendo los del paladar con la
mejor comida típica isleña, preparada por las señoras de la región, quienes sacan
a relucir su experiencia culinaria con platos como el Rondón, el Fish ball, la fruta
de pan, empanadas de cangrejo, entre otras delicias.
A la par del festival, aprovecha tu estancia para que disfrutes de la playa, des una
vuelta por la isla, te des un baño refrescante en la piscinita, hagas una parada en
el Hoyo soplador, visites la Cueva de Morgan, te escapes a Johnny Cay, pero
sobre todo disfruta de este lugar ensoñador y paradisíaco.
Un lugar que durante estos días el “Mar de los Siete Colores” resplandece aún
más, bajo el encanto de la Luna Verde.
Santa Marta celebra las Fiestas del Mar a mitad de año. Se trata de una gran
vitrina turística cuya actividad principal son los deportes acuáticos, acompañados
de diferentes actividades culturales, musicales, bailes y diversión. Durante las
fiestas se llevan el Reinado Nacional e Internacional del Mar y los Juegos
Nacionales Náuticos y de Playas.
El evento turístico y cultural más importante de Santa Marta que nació en el año
1959 y ha evolucionado con el tiempo tomando un carácter de inclusión social,
equidad y de vitrina de la ciudad para el mundo, rescatando las tradiciones e
identidad de nuestra ciudad.
El Desfile Folclórico busca fomentar los procesos de transformación de la danza,
música, realizando intercambios con los grupos que conserven la mejor calidad
artística, así como buscar la integración y participación activa de los grupos que
asistan al mismo, como también incentivar el rescate por la tradición cultural en
todas sus manifestaciones.
Los niños pintan su mar busca motivar a los niños y las niñas a la práctica de
juegos lúdicos tradicionales y al desarrollo creativo que fomente el sentido de
pertenencia con la ciudad, la tradición, el progreso, la cultura ecológica, y
ciudadana a través de expresiones artísticas en diferentes modalidades: Pintura
mural, diseño de cometas, esculturas en arena, tiza, graffiti y crayola; fortaleciendo
así la cultura de juegos tradicionales a través del arte en la comunidad general .
Festival de la cultura wuayuu, Uribía la guajira
Origen
Gira en torno de la mujer wayuu, por lo que cada año es elegida una “Majayut”
-como se le dice a la niña que se convierte en mujer, y quien debe demostrar su
conocimiento acerca de la cultura wayuu, sus destrezas con las artesanías y
hablar español tanto como la lengua wayuunaiki
Tradiciones ancestrales
Durante los tres días el evento acoge a cientos de “arijunas”, artistas nacionales e
internacionales que ayudan a dar el toque festivo, y a las auténticas artesanas y
diseñadoras Wayúu que presentan piezas artesanales en trajes, sombreros y las
tradicionales mochilas que son el fiel reflejo de esta cultura con las
representaciones de diseños como el caparazón de la tortuga, las tripas del chivo
y la telaraña.
Es la máxima fiesta del tiempo libre que se celebra en Bogotá. Este evento se
lleva a cabo anualmente desde el año 1997 y se realiza en el mes de agosto en la
capital, con él se conmemora la fundación y el cumpleaños de la ciudad. Para
celebrarlo por todo lo alto, el IDRD reúne diferentes actividades recreativas,
deportivas y de actividad física en grandes espectáculos.
Con los fuertes vientos de agosto, el cielo de Villa de Leyva en Boyacá se viste
todos los años de mil colores. El motivo es el Festival Nacional de Cometas que se
realiza en la Plaza Mayor del pueblo, considerada una de las más grandes del
país, con 14 000 metros cuadrados.
Allí llegan cientos de aficionados y profesionales, quienes deben demostrar sus
destrezas con las cometas, además de mostrar su creatividad con los diseños. Se
ve de todo: figuras geométricas, humanas, de animales, personajes… que danzan
al ritmo de las mejores ráfagas de viento, característicos por esta época del año.
Durante estos tres días, grandes y chicos se divierten sin cesar con esta actividad
emocionante y divertida. Sin embargo, para unos más que un pasatiempo, es un
deporte que se toma muy en serio y con el que hay que tener mucha constancia.
Noviembre es para buena parte del país, antes que la fecha en que se conmemora
la Independencia de Cartagena, el mes de los reinados. Parece una paradoja
celebrar la independencia de la corona española con escenificaciones y
simbología monárquica, pero las figuras de reyes y reinas en las celebraciones
han existido en la ciudad con diverso origen .
En los cabildos, los africanos se asociaron según su nación de origen, por lo que
estos fueron espacios de preservación y transmisión de su lengua, sus danzas,
rituales y músicas, en un contexto de negociación y resistencia. Sus espacios
festivos eran permitidos y regulados por sus amos como válvula de escape y para
evitar intentos de rebelión.
Boyacá, cada año enciende sus luces navideñas, una ruta que conduce a los
pueblos más hermosos del departamento, un encuentro con la alegría y una
tradición heredada por generaciones.
Durante las fiestas se llevan a cabo diversas actividades, como regatas por el río
Magdalena, paseos de las candidatas en lanchas, cabalgatas, fiestas en el
Camellón del Comercio.
Feria ganadera, Socorro Santander
Tradición, folclor y talento son tres palabras que describen al Festival Nacional de
Gaitas Francisco Llirene, que, desde hace 34 años, en el municipio de Ovejas
(Sucre) llena de gozo a los colombianos.
Esta fiesta, que se gestó como un movimiento de rescate cultural para los
exponentes de este instrumento musical, se llevará a cabo desde hoy hasta el 15
de octubre y homenajeará al tamborilero Francisco Ortiz y al compositor Jairo
Barrios, conocido como ‘Mi viejo’.
“En esta edición tendremos concursos y presentaciones de artistas locales y
nacionales durante cuatro días en la Plaza Central del municipio. Hoy, en la
apertura del evento, no nos enfocaremos en las gaitas, sino que mostraremos
otros formatos musicales”, contó el presidente de la junta organizadora del festival,
Juan Carlos Díaz.
Este congreso que se realiza a nivel mundial cada dos años, es promovido por
la World Brahman Federation, quienes esperan recibir un importante número
de visitantes tanto nacionales como internacionales.
Este ganado, tipo Cebú fue creado en Estado Unidos con el cruce de cuatro
razas indianas que dieron como resultado unos animales productores
eficientes de carne y de leche, que se adaptan a todos los climas y a
condiciones extremas, además son resistentes a las enfermedades.
Música
Gastronomía
Los platos sanandresanos son elaborados con pargo rojo y otros pescados;
caracol, langosta y cangrejo. Se acompañan con coco, plátano, yuca y leche de
coco.