Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ferias y Fiestas de Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

PROGRAMA DE FORMACION

TECNOLOGIA EN SALUD OCUPACIONAL

FERIAS Y FIESTAS DE COLOMBIA

ELABORADO POR

EDINSON FERLEY ABRIL POVEDA

CENTRO DE GESTION INDUSTRIAL

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

BOGOTA

DICIEMBRE 10 DE 2018
FERIAS Y FIESTAS DE COLOMBIA
En Colombia te puedes programar durante todo el año, ya que a lo largo del
territorio se llevan a cabo numerosas ferias y fiestas que calcan la cultura e
idiosincrasia de cada región.
Carnaval de blancos y negros, Pasto Nariño

Una de las fiestas que se celebran a principios de año en Colombia es el Carnaval


de Negros y Blancos de Pasto Nariño, en la cual participan más de 10 000
artistas, cerca de 2000 músicos y bailarines, y cuya preparación dura meses que
se consumen en una semana de alegría, juego y fantasía.

Aunque la fecha oficial del carnaval es del 2 al 7 de enero de cada año, el preludio
comienza el 28 de diciembre (día de los inocentes) cuando algunos transeúntes
son sorprendidos con un baño de agua fría.

Por otro lado, están quienes participan del Arcoíris en el asfalto de la calle del
Colorado, donde niños y grandes pintan en tiza el piso con figuras. 

Su origen

A través del juego se ha conservado el tradicional Carnaval de Negros y


Blancos. Su origen comenzó con la rebelión de los esclavos payaneses en el
siglo XVII, quienes exigieron un día libre y la corona española les concedió el 5 de
enero, cuando salían a las calles a bailar música africana y a pintar de negro las
paredes blancas de las casas.
A principios del siglo pasado fue cuando, “sin querer queriendo”, quedó
institucionalizado el día de los blancos. Un par de sastres tomaron la polvera
francesa de una dama y con el grito “vivan los blanquitos” empezaron a esparcir
polvos a quienes se les atravesaban. Luego la frase se convirtió en “Que vivan
los negros y que vivan los blancos”.

Esta fiesta de juego, fantasía y magia, poco a poco fue tomando forma y ahora
todo comienza con la ofrenda y consagración a la Virgen de las Mercedes y el
carnavalito liderado en su totalidad por niños de la región, quienes salen en desfile
a mostrar sus hazañas creativas y lúdicas.

Cada día de carnaval tiene su motivo

Cada evento del Carnaval es especial, como la conmemoración de la llegada de


la familia Castañeda, un grupo familiar de foráneos de los años veinte, que viajaba
con todo su equipaje y menaje de cocina para preparar la comida en cualquier
lugar y que por casualidad un día se les cruzó por el camino esta  fiesta
convirtiéndose en el centro de atención.

Los personajes caricaturescos son representados por la abuela extravagante, la


hija lista para casarse de blanco en evidente estado de embarazo y los niños
traviesos.

Los personajes caricaturescos son representados por la abuela extravagante, la


hija lista para casarse de blanco en evidente estado de embarazo y los niños
traviesos.

La fiesta continúa el 5 de enero con el Día de los Negros, cuando todos los que
quieran participar se dejan embadurnar con pintura negra y si te gusta la rumba
puedes escoger el sitio y tu orquesta preferida para dar rienda suelta a tu
sentimiento rumbero.
El Día de los Blancos con su desfile magno, es el 6 de enero y es cuando hay que
pintarse de blanco con polvo industrial o pintura cosmética.

El desfile de carrozas y bailarines

Este Carnaval se ha convertido en el más importante por la belleza, colorido y


originalidad de sus carrozas y disfraces que se muestran a lo largo de siete
kilómetros por la llamada Senda del Carnaval, donde al lado y lado se agolpan las
personas para aplaudir y arrojar confetis y serpentinas a los participantes que
desfilan y bailan al ritmo de la Guaneña, el Trompo Sarandengue, el son sureño, el
Chambú, ritmos como sayas y las melodías que se estrenan cada año.

Uno a uno van desfilando los colectivos coreográficos en donde la música y la


danza fluyen por las venas de sus integrantes que muestran orgullosos su trabajo
de meses.

A este tiempo festivo se suman unas 20 comparsas, 40 murgas, 30 disfraces


individuales, 10 carrozas no motorizadas y dos colectivos coreográficos que
ratifican porque la UNESCO declaró al Carnaval como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.

En el Carnaval también puedes gozar con el concierto de música latinoamericana,


el rock representado por bandas locales, nacionales e internacionales; el festival
del humor y para el cierre se celebra el Festival del Cuy y la Cultura Campesina,
un evento gastronómico que tiene como eje central el plato típico de la región.

¡Después de Carnaval qué viva Pasto “Carajo”!

Carnaval del fuego Tumaco, Nariño


#YoSoyCarnaval, #YoSoyPaz, #YoSoyAlegría, son los “hashtag” con los que se
vende al mundo, el Carnaval del Fuego en Tumaco al sur de Colombia, sobre las
paradisíacas playas en el Océano Pacífico.

Esta fiesta comienza todos los años 40 días antes de la Semana Santa y se
termina el martes antes del miércoles de ceniza, igual que el Carnaval de
Barranquilla.

Rescate de valores

En 2018, el Carnaval del Fuego va del 8 al 12 de febrero, fechas para las cuales
los Tumaqueños se preparan con murgas, desfile de carrozas, cantos
tradicionales, concurso de reinas y la actuación de artistas nacionales y
extranjeros.

En la “Noche Afro”, los cununos, bombos, el guasá y la marimba como


protagonista acompañan a las cantadoras que deleitan a lo largo del desfile con
letras improvisadas y los bailarines van danzando diferentes ritmos, entre los que
se destacan el currulao y la salsa.

Durante estas fechas la belleza del Pacífico se desborda y muestra los colores
entre manglares, enredaderas y árboles, por donde los antepasados africanos se
abrieron camino en este territorio indígena en una fusión de culturas que aún se
conservan en celebraciones y ritos como el del fuego.

Desfile nautico

Entre las actividades más populares se encuentra el desfile náutico. El mar es


inundado por un montón de embarcaciones que aglomera a cientos de personas.

Algunas embarcaciones son adornadas, otras van con grupos musicales o


simplemente llevando gente que acompañan y hacen barra a las reinas en su
desfile por el mar.
Chiquicarnaval

Los niños de los colegios son protagonistas de la apertura del Carnaval, quienes
en un desfile por las principales calles de la ciudad muestran su creatividad con el
objetivo de ganar el premio a la mejor comparsa.

Comparsas que llevan bailarines, carrozas, reinas y grupos musicales donde se ve


el esmero de los padres, profesores y niños.

Entre paisajes, trabajo artesanal, gastronomía, creatividad y alegría esta fiesta


invita a propios y extraños a participar de uno de los eventos festivos más
importantes de la “Perla del Pacífico”

“Observa la fauna silvestre desde cierta distancia sin perturbar su hábitat”

Festival nacional de la música colombiana

Ibagué Tolima

Cada año en el mes de marzo, el Festival de la Música Colombiana se realiza en


el marco de una semana llena de música y cultura, en los que participan artistas
de las diferentes generaciones, acompañados por una gran afluencia de público
asistente.
El Festival Nacional de la Música Colombiana nació como un Homenaje al Dueto
"Garzón y Collazos", en marzo 21 de 1987 al cumplirse el primer año de
la muerte del maestro Darío Garzón.

En el cementerio San Bonifacio de Ibagué, se dio inicio a la Historia del Homenaje


Nacional al Dueto Garzón y Collazos y por consiguiente a la historia de la
Fundación y del Festival Nacional de la Música Colombiana.

La gestora, promotora y organizadora fue la señora Doris Morera de Castro, quien


apoyó la iniciativa del Maestro Cesar Augusto Ramírez de realizar un evento que
resaltara la memoria del inmortal dueto; se contó con la asesoría del Doctor Pedro
J. Ramos, insigne compositor tolimense.

La gestora, promotora y organizadora fue la señora Doris Morera de Castro, quien


apoyó la iniciativa del Maestro Cesar Augusto Ramírez de realizar un evento que
resaltara la memoria del inmortal dueto; se contó con la asesoría del Doctor Pedro
J. Ramos, insigne compositor tolimense.

Ha sido tradición de Ibagué como "Ciudad Musical de Colombia", la permanente


presencia de Duetos. El más representativo en todos los tiempos es sin dudas el
Dueto "Garzón y Collazos"; tras su huella y bajo el impulso que su dimensión
forjara, se han conformado otros tantos en el Tolima y en el resto del país, quienes
día a día trabajan por la conservación del Patrimonio Cultural de Colombia,
manteniendo viva y vigente la herencia musical de los “Príncipes de la Canción”.

Festival internacional de música en Cartagena Bolívar

El Festival Internacional de Música de Cartagena reúne, a principios de enero, a


quienes les une el gusto por el estilo clásico y quieren darse un momento para
endulzar sus oídos con melodías interpretadas por las mejores “notas” de vientos,
cuerdas y voces.
A la “Heroica”, como se le conoce también a Cartagena de Indias llega un selecto
grupo de unos 250 músicos nacionales e internacionales, quienes consolidan cada
año la identidad de la música clásica, la tradicional de Europa y América Latina.

Escenarios

En el festival tienes que escoger entre 35 conciertos que se presentan durante los
nueve días del evento, algunos de los cuales son transmitidos en directo por la
televisión nacional.

La Música se toma escenarios como el Centro de Convenciones de Cartagena de


Indias, donde se llevan a cabo los eventos más importantes de la “Ciudad
Amurallada”; el Teatro Adolfo Mejía que fue construido con un diseño parecido al
teatro Tacón de La Habana, Cuba; la emblemática Plaza de San Pedro ubicada
en pleno centro histórico.

Igualmente, la Capilla del hotel Santa Clara, donde lo colonial se combina con la
tecnología y la Capilla Charleston Santa Teresa convertida en un centro de
convenciones también da cabida a la música.
Además, desde el Convento de La Candelaria en el Cerro de la Popa emanan
notas melodiosas, así mismo en el Puerto de Cartagena, cuyo escenario es
custodiado por las embarcaciones de la Armada Nacional.

El Festival Internacional de Música de Cartagena se ha convertido en un viaje al


pasado y presente melodioso por las partituras de ritmos de varias partes del
mundo que han roto fronteras.

Carnaval de barranquilla Atlántico

Años tras año, miles de personas visitan la capital del departamento de Atlántico,
para celebrar esta fiesta folclórica y cultural, considerada no solo la más
importante de Colombia, sino reconocida por la Unesco como Obra Maestra del
Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

La fiesta oficial del Carnaval son cuatro días que siempre son sábado, domingo,
lunes y martes. El martes de Carnaval siempre es un día antes del miércoles de
ceniza; de ahí que la fecha de los carnavales nunca es fija, depende de la Semana
Santa.
Hay que tener suficiente reserva de energía para asistir al gran abanico de
eventos culturales que reúnen baile, colores, leyendas y la alegría propia de
Caribe. Por eso es buena idea que en tus maletas no falte ropa ligera y zapatos
cómodos.

La Batalla de Flores, la Gran Parada de Tradición y la Gran Parada de Fantasía


son los eventos imperdibles. Carrozas y comparsas salen a recorrer la ciudad,
todo al ritmo de samba, salsa, champeta y cumbia.

En medio del bullicio encontrarás personajes típicos de este Carnaval como las
Marimondas, el rey Momo o el Monocuco, un disfraz que consiste en una bata de
colores, una capucha y una máscara. También serás testigo de danzas muy
peculiares como del Garabato, el Paloteo, el Son de Negro o Las Pilanderas; te
encontrarás con diablos arlequines lanzando fuego por la boca o con mujeres
personificando a las Negritas Puloy (vestido rojo con pepas blancas) y hasta con
grupos recitando versos en forma de Letanía… por eso en medio de tanta fiesta y
colorido, es imposible no terminar rendido ante el frenesí.

Claro, para los más rumberos, una cita ineludible es el festival de las Orquestas,
donde los grupos se disputan el Congo de Oro. Aquí la fiesta es hasta altas horas
de la madrugada al ritmo de géneros musicales como el vallenato, salsa o tropical.
La fiesta termina con la muerte de Joselito, un personaje fantástico que representa
el espíritu carnavalero. Se dice que Joselito es un barranquillero, mujeriego,
tomador, que goza y disfruta los eventos de los pre carnavales y los carnavales.
De hecho, es tanta la celebración que, por beber demasiado, muere el martes de
carnaval para representar que la fiesta ha terminado. Solo vuelve a aparecer al
año siguiente cuando empiece otra vez la festividad.

Encuentro del tameño Nato, Tame Arauca

El Tameño Nato, es una representación concebida para mostrar en escenarios


propios el modo de vida de los tameños de otras épocas, se busca que la
escenografía por sí sola enseñe acontecimientos del pasado que son
representados por personajes que los han vivido. En realidad, solo es una forma
de narrar gran parte de la historia de Tame.

Feria de Manizales Caldas

Si quieres viajar en las vacaciones de principio de año por el Eje Cafetero,


prográmate para la Feria de Manizales, un evento que siempre tiene una agenda
cultural y rumbera. Son unos 200 eventos, que empiezan todos los años el primer
fin de semana de enero.

Los festejos inician de forma oficial con el “Pregón de la Feria” en el Parque


Bolívar y un concierto en el que participan los artistas nacionales e internacionales
más escuchados del momento.
Estas son las actividades

Ese día se abre la feria artesanal en el centro de Ferias y Exposiciones, una


muestra manufacturera de varias partes del mundo, como Egipto, Pakistán, India,
Indonesia, Irán, Bolivia, Japón, entre otros. Al mismo tiempo, en el Aeropuerto de
la Nubia hay una programación cultural que es el abrebocas para quienes llegan
de otras latitudes.

La feria taurina tiene también su protagonismo, con un cartel que presenta a los


mejores rejoneadores de renombre internacional. La promoción del café con el
mejor aroma del mundo se hace a través del Reinado Internacional del Café, que
cuenta con las representantes de 28 países entre los que se encuentran
Colombia, Venezuela, Cuba, Alemania, Guatemala, Honduras y Haití.

Los diferentes desfiles se abren paso por las calles principales de Manizales. Las
reinas participan disfrazadas de manolas en carruajes y otro día van vestidas con
los trajes típicos de cada uno de sus países en el Desfile de las Naciones.

Otro es el desfile de la Macarena, que se lleva a cabo al atardecer y es


encabezado por la figura de la Virgen de la Macarena, patrona de la tauromaquia,
la cual es seguida por las autoridades de la ciudad, los toreros y rejoneadores en
traje de luces.

El desfile de “Yipaos” es un espectáculo que no hay que perderse. Son jeeps


Willys cargados de café, plátanos, gallinas y corotos de los campesinos que hacen
piruetas con las llantas traseras, mientras recorren la Avenida Santander, la
tradicional de la ciudad.
Otro plan es ir a las carpas montadas a la usanza de las Fondas y arrierías típicas,
que eran los lugares donde llegaban los arrieros con sus recuas de mulas a tomar,
comer y dormir después de una gran jornada por las montañas del Viejo Caldas.

En estas fondas podrás disfrutar la comida de Manizales, conversar con amigos,


recordar historias, bailar y tomarte unos cuantos aguardientes, el licor típico de la
región, que es elaborado con caña de azúcar.

La música hace su entrada triunfal

Sin música la feria no sería igual, por eso uno de los eventos más esperados y
concurridos son los conciertos que se presentan en los tablados de los barrios en
forma gratuita y en el Parque Bolívar, donde se presentan artistas nacionales e
internacionales.

Si te gusta la música, pero en un ambiente más tranquilo y romántico, la mejor


opción es asistir al Festival de Tango en la feria. En las noches, niños, jóvenes y
adultos se reúnen para ver bailar a las parejas en los tablados al aire libre,
compartiendo en familia y con amigos esas melodías que después de tantos años
siguen vigentes.

La trova

Otra opción es no perderse el Festival Nacional de Trova, que son coplas


cantadas en verso y de manera improvisada entre dos contendores. Los
participantes llegan de diferentes regiones de Colombia, para participar por el
título al mejor trovador.

Otros eventos que no querrás perderte son: la tradicional cabalgata, las carreras
de carritos de balineras, la Feria de mascotas, carpas temáticas para la rumba, las
exposiciones de pintura y escultura, y muchos más.

No olvides que, si piensas disfrutar de la Feria, lo mejor es que tengas muy


presente reservar con anticipación tu hotel en Manizales. Recuerda que son varios
días en los cuales debes estar lo más cómodo posible para disfrutar al máximo.

Eso sí, mientras disfrutas de la Feria de Manizales, el sabor y el aroma de un


delicioso café, la hospitalidad y alegría de la gente serán tus compañeros
constantes durante tu estadía.

Festival de la subienda, Honda Tolima

Durante los años 60, la ciudad de Honda ya era reconocida como uno de los más
importantes Puertos Pesquero Fluviales del País. Además, el fenómeno de la
Subienda anual de peces favoreció esta tierra gracias a los raudales del río,
conocidos como “Saldo de Honda”, el cual obliga a los peces a subir las aguas,
dejar el curso central y acercarse a las orillas facilitando la pesca, cuya producción
alcanzaba grandes toneladas.

Debido a esto un grupo de hóndanos, entre ellos los señores: Miguel Angel Bernal,
Francisco Mario García, José Navarrete, Dairo Zarrazola y Martín Zota, sirvieron
como gestores y promovieron la ciudad como lugar turístico. Dichos personajes
buscaron la creación del Carnaval y Reinado de la Subienda, cuya primera versión
se efectuó en febrero del año 1962, celebrándose con gran éxito, siendo su
primera reina la representante del barrio Santa Lucía, señorita Lucila Nieto
Galeano.

Cada año El Carnaval de la Subienda fue cobrando mucha importancia. Ganando


gran fama en todas las regiones de Colombia, alcanzando la categoría de regional
en los años 70

Festival iberoamericano de teatro, Bogotá D.C

La magia de los cuerpos y las voces se apoderan ya hace 3 décadas, de los


diferentes escenarios que se toman a Bogotá cada dos años durante 17 días,
tiempo en el cual el talento nacional y extranjero se muestra en su máxima
expresión.

El festival
En la edición decimosexta son 25 escenarios entre teatros y espacios al aire libre
en los que se presentarán unas 40 obras de Colombia y otros 15 países más,
como Argentina que es el invitado de honor.

Y este invitado llegará con la obra “Los Monstruos”, el musical dirigido por
Alejandro Tantanian y la interpretación de la actriz argentina Marilú Marini, quienes
harán sus presentaciones en el Teatro Nacional la Castellana.

De Australia llega “Schotch and Soda”, una obra cabaret que hace alusión a la
Gran Depresión del siglo XIX en el teatro Astor Plaza. México por su parte
presentará “Enemigo del pueblo de México”.

Los artistas colombianos interpretarán en el Teatro Leonardus la obra “Marranos”


que cuenta como Virgilio Pop, un actor y músico de los 60, quien decide darle vida
a su carrera a través de una última película, luego de sufrir una depresión durante
los 80.

Fanny Mikey el motor del Festival

Bajo el lema “Un acto de fe en Colombia” en 1988 con motivo de la celebración de


los 450 años de la fundación de Bogotá se creó el Festival que ha sobrevivido 3
décadas integrando las mejores manifestaciones artísticas de los países
latinoamericanos ante el mundo.
El motor de este evento fue Fanny Mikey, actriz y empresaria oriunda de
Argentina, quien convirtió el Festival en el máximo representante y con mayor
trascendencia en Colombia y el mundo.

Siempre hay una excusa para viajar a Bogotá y el Festival de Teatro con todo ese
despliegue, sí que merece estar en la capital de Colombia y tener unos días de
esparcimiento, gracias a las mejores presentaciones de las artes escénicas
nacionales e internacionales.

Hay festival, Cartagena bolívar

Siempre hay un motivo para viajar a Cartagena de Indias, una ciudad que da
cabida a todo y por ello es escogida como sede principal para realizar cada año, a
finales de enero, el Hay Festival, un evento cultural de índole internacional.

En el 2018 todo está listo para este evento que se llevará a cabo del 24 al 30 de
enero, tiempo durante el cual se tiene una programación en el que se darán cita
los mejores exponentes de las apuestas culturales del momento y que el Festival
se encarga de dar impulso en el corto, mediano y largo plazo.

¿Quiénes estarán?

Entre los invitados se destaca el premio Nobel de Literatura J.M. Coetzee de


Sudáfrica, quien estará acompañado de 39 escritores latinoamericanos menores
de 40 años, procedentes de 15 países; artistas como Ana Belén, Haydée Milanés
y Andrés Cépeda; el bailarín colombiano Fernando Montaño.
El cine en hay festival

Inicialmente el festival era solo literatura, ahora tienen cabida la filosofía, ciencia,
derechos humanos, poesía y el cine que pisa fuerte en el 2018 con “Amazona” de
la colombiana Clare Weiskopf, “El Inca” del venezolano Ignacio Castillo y los
españoles José Ovejero y Guillermo Arriaga, quienes hablarán del lazo que une la
literatura y el cine.

Los escritores pertenecientes a “Bogotá39” estarán dando una gira por varias
ciudades de Colombia y 11 municipios de Bolívar.  

La ronda se hará por Medellín, Riohacha, San Andrés, Santa Marta,


Buenaventura, Neiva, Manizales y en Bogotá donde 16 escritores harán
presentaciones en la Biblioteca Nacional, el Banco de la República, el Instituto
Caro y Cuervo y en el Gimnasio Moderno.

Este tour ha dado gran satisfacción a los escritores, quienes se han encontrado
con lectores de sus libros en lugares donde no hay librerías. Ha sido un ejercicio
que ha impactado a las comunidades.

La conversación que cerrará el festival en Cartagena estará a cargo de los


escritores y periodistas colombianos Daniel Samper y Juan Gossaín, junto con el
cantautor Hernán Villa Ortega, quien amenizará con caja y acordeón la charla ¡Por
favor sea corroncho!

Festival de astronomía, Villa de Leyva Boyacá

Como ya es costumbre, en febrero Boyacá se convierte en la capital astronómica


de Colombia, gracias al Festival Astronómico de Villa de Leyva, que este año se
llevará a cabo el fin de semana del 23 al 25, dando continuidad al principal evento
de su tipo en el país, considerado uno de los más importantes de la región.
En años pasados, el festival ha logrado congregar a un gran número de personas
en torno a la madre de todas las ciencias. En 2017, por ejemplo, el evento
reunió a más de 5.000 personas en la plaza del pueblo y en todas las
actividades que se ofrecen, como charlas, conversatorios y talleres dictados por
expertos en diferentes áreas. Y en esta ocasión, las expectativas no son menores.
“Buena parte de nuestras charlas de este año estarán dedicadas a Einstein, y
esperamos un número igual o mayor de visitantes. Nuestro objetivo es masificar la
ciencia, atraer cada vez a más público para que puedan ver el cielo a través de los
telescopios. Esto debería ser un derecho para todas las personas; por eso
queremos incentivarlos a todos para despertar su interés en la astronomía,
invitándolos a que nos acompañen en todas las actividades, porque el festival es
para ellos”, asegura Diana Rojas, presidenta de la Asociación de Astronomía de
Colombia (Asasac).

Según Rojas, el festival de este año ofrecerá a sus asistentes la posibilidad de


observar el cielo a través de telescopios, tanto solares como nocturnos.
Asimismo, habrá exposiciones de Lego con motivos de astronomía y
astronáutica, a cargo de la organización Lego Users Group. Ellos también
abrirán la posibilidad para que los niños armen sus propios ‘astrolegos’. La cuota
de ciencia ficción estará a cargo de la Legión de Star Wars, que deleitará a los
asistentes con sus disfraces, desfiles y marchas.

Festival de música religiosa, Popayán cauca


El Festival de Música Religiosa de Popayán nació en 1964 a partir de la Semana
Santa que se celebra en la ciudad para complementar las procesiones religiosas.
En este evento participan orquestas, coros, agrupaciones de cámara y
renombrados artistas nacionales e internacionales que se presentan en el teatro
municipal Guillermo Valencia.

Festival der la candelaria Cartagena, Bolívar

Esta celebración empieza con la tradicional cabalgata que casi todos los años
parte desde el barrio Boca grande y atraviesa la ciudad, hasta llegar al Pie del
cerro de la Popa.
Esta fiesta se celebra como eje central de la fe patronal del pueblo cartagenero. La
música y la cultura festivo religiosa de la ciudad, se muestran como representación
cultural y religiosa influenciada por las costumbres españolas.
Procesiones, cabalgatas, ferias y otros eventos, hacen de esta tradición religiosa,
la ocasión para que la feligresía suba al Convento de la Popa en peregrinación y
asista a las Eucaristías y demás actos religiosos.
Hoy en día estas fiestas se celebran especialmente en Cartagena y Magangué, y
la fe religiosa está representada por la novena y la "bajada" de la Virgen del
santuario de la Popa a la Ermita ubicada en el Pie del cerro.
Durante los 9 días de festividades, el pueblo cartagenero, hace remembranza a la
tradición, sube a la cima del cerro y luego baja llevando a su casa, las
tradicionales y típicas cañas de azúcar, que los comerciantes cartageneros
previamente han ubicado entre el camino.
La Fiesta de Nuestra Señora de La Candelaria, son la más importantes dentro del
desarrollo histórico y cultural del Departamento de Bolívar y toda la región de la
Costa Atlántica. Este título se debe en gran medida a que ha permitido la
construcción de una identidad cultural que se ha caracterizado por su gran
movimiento de mestizaje cultural

Festival internacional de cine, Cartagena bolívar

El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI - es un


espacio cultural cinematográfico de carácter internacional que se lleva a cabo
desde el año 1959 en Cartagena de Indias, Colombia. El festival se celebró en
2018 del 28 de febrero al 05 de marzo y tuvo en su repertorio 140 películas de 36
países.
El festival se realiza anualmente por la Corporación Festival de Cine de
Cartagena, otorgando la estatuilla India Catalina a lo mejor del cine
Iberoamericano siendo el único festival de la región que ostenta el carácter
competitivo especializado para el cine iberoamericano, condición que le fue
otorgada por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores 

En el festival se exhiben alrededor de 140 películas, algunas de las cuales tienen


su estreno mundial durante el evento. Los ganadores son elegidos por un jurado
internacional.
El festival también realiza premiaciones especiales para el cine y la televisión de
Colombia, esta última se realiza desde 1984 y en el año 2007 aumentó el número
de categorías premiadas en 19. También cuenta con una competencia de
cortometrajes iberoamericanos y video de jóvenes creadores colombianos.
La premiación del festival es trasmitida por el Canal RCN quienes dan mayor
relevancia en su trasmisión a la premiación de programas de televisión.
Las secciones competitivas del festival son unas de las principales ventanas para
la exhibición y circulación del cine en el continente. En las más recientes ediciones
del FICCI, han sido premiadas producciones como Boi Neon de Gabriel
Mascaro, Ixcanul de Jayro Bustamante, La Once de Maite Alberdi, Tabú de Miguel
Gomes, El estudiante de Santiago Mitre, Post Mortem de Pablo Larraín, Gigante
de Adrián Biniez (Uruguay), entre otros tantos.
Cine en los barrios
Cine en los Barrios, como lo soñaron sus fundadores Víctor Nieto y Jorge García
Usta, es un espacio alternativo de encuentro entre las comunidades, el cine y sus
realizadores.
El FICCI le apuesta a la inclusión a través de Cine en los Barrios, expandiendo la
experiencia del cine para llevar más de 70 cortometrajes procedentes de los más
diversos rincones del planeta a corregimientos de Cartagena y municipios de
Bolívar.
Algunos largometrajes en competencia y fuera de ella, son proyectados en
escuelas, universidades, fundaciones, cárceles, hospitales, iglesias, bibliotecas,
asilos y centros culturales durante la semana del festival en una experiencia única
que reúne a realizadores, productores, actores y público.

Criterios de selección
Desde sus inicios, el Festival de Cine de Cartagena ha dado la prioridad en la
selección de las películas a las que promueven los temas de la identidad
cultural de los países de Iberoamérica, tales como: la vida social y la cotidianeidad
de las naciones que representan. Todo esto, con el fin de promover la hermandad
entre los pueblos de la región, reconocer su diversidad cultural y audiovisual y
subrayar el derecho a las imágenes e historias propias.

La ausencia de promoción y divulgación de realizadores y obras, el conocimiento y


reconocimiento de los públicos de sus propios países y la falta de un mercado
nacional que permita la sobrevivencia y expansión del cine nacional como
industria, hacen del festival de cine un escenario especial no sólo para enfrentar,
en forma crecientemente exitosa, tales problemas comunes a la cinematografía
del área, sino para procurar en especial el desarrollo industrial del cine
colombiano.
Semana santa, Popayán Cauca

Si quieres respirar ambiente sacro en esta Semana Santa, tienes que reservar
balcón para observar y ser partícipe de las cinco procesiones nocturnas
en Popayán, considerada como una de las ciudades coloniales más bonitas de
Colombia.

Son cientos de personas que se agolpan al lado y lado de las calles del centro
histórico de la “Ciudad Blanca”, que son el escenario por donde pasan las
procesiones de esta Semana, declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.
Procesiones

Entre sahumerios, luces de velas, oraciones y cantos sacros los personajes como
el barrendero, los síndicos, los cargueros, las sahumaduras, los regidores y los
coros van desfilando todas las noches, desde el martes hasta el sábado,
acompañando y llevando en andas más de treinta pasos que cada día van
mostrando la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

¿Qué ver?

Las procesiones se realizan por las noches y en el día lo puedes destinar para
visitar el Museo de Arte Religioso en el que se encuentra una colección de lienzos
del arte sacro (siglos XVI-XIX), y solo por esta época abren al público la bóveda
que contiene algunas figuras preciadas del simbolismo cristiano, como las 12
custodias de las iglesias más antiguas de Popayán, que se destacan por los
detalles en su elaboración y recubrimiento en piedras preciosas.

Otro lugar que no debes perderte es la exposición de “Artesanías Manos de Oro”,


que se realiza en el Claustro de Santo Domingo en donde se aglutinan artesanos
nacionales y extranjeros, quienes aprovechan esta época para vender sus mejores
creaciones manuales.

Festival de música religiosa.

Como todos los años no puede faltar el Festival de Música Religiosa (FESPO), en
el que han tenido cabida solistas, grupos, orquestas, coros nacionales y
extranjeros que presentan cada año diferentes expresiones culturales de música
islámica, sefardí, celta, luterana, tradicional estadounidense, entre otras.

En 2018 se lleva a acabo la versión 55 de este Festival, considerado el más


antiguo de América y al cual se invitaron artistas de Alemania, Venezuela, Suiza,
Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y de Colombia como país anfitrión.

Además del turismo religioso, de vivir una semana majestuosa, te llevarás el


recuerdo de una de las ciudades coloniales mejor conservadas de Colombia y de
haber probado sus platos, como las empanadas de pipián, las carantantas, el
salpicón de frutas… que la han llevado a ser nombrada ciudad UNESCO de
la Gastronomía, gracias a sus métodos tradicionales de preparación a través de
la tradición oral.
Feria internacional del libro, Bogotá D.C

La Feria Internacional del Libro de Bogotá es un evento en el que se reúnen


expositores de la industria del libro provenientes de todo el mundo, pero
principalmente de Iberoamérica, que se lleva a cabo anualmente en el centro de
exposiciones Corferias en la ciudad de Bogotá, capital de Colombia. El evento
está abierto para el público en general y es organizado conjuntamente
por Corferias y la Cámara Colombiana del Libro.

La primera Feria del Libro de Bogotá fue en 1988.


En el año 2008 se organizó la vigésima versión de la feria. Ese mismo año la
ciudad de Bogotá fue nombrada Capital mundial del libro por la Unesco.
En 2011 se logró un nuevo récord de visitas a la feria, con Ecuador como invitado
de honor y varios escritores presentando sus publicaciones .
En el 2013, el invitado principal de la feria internacional del libro fue el país
Portugal, en la cual se tuvo oportunidad de disfrutar conferencias sobre el autor
José Saramago.
El 2014 tiene como invitado de honor al Perú, quien regaló a Bogotá una
demostración gratuita y pública de música y danza folclórica en la Plaza de
Bolívar, como abre bocas de la Feria Internacional del Libro y como homenaje
póstumo al escritor y premio Nobel de Literatura de Colombia Gabriel García
Márquez escritor de la famosa obra Cien años de Soledad. fallecido el 17 de abril
de 2014.
En la feria del libro podemos encontrar las mayores obras del año, el país invitado
cuenta generalmente con conferencistas en charlas abiertas al público y eventos
de firmas de libros para los lectores. Se puede disfrutar de una muestra de comida
típica colombiana y en muchos locales de comida extranjera en la plazoleta de
comidas del recinto ferial.
Expo artesanal, Armenia Quindío

EXPOARTESANAL ARMENIA es la feria nacional e internacional dedicada a la


artesanía que se celebra en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones
de Armenia. Descubre todo tipo de productos creados de forma artesanal, des de
joyas hasta lámparas de cristal, madera tallada, textil, cureo, etc.

Del 9 al 14 de mayo se llevará a cabo la tercera versión de Expo artesanal


Armenia2018, la feria más grande que se realiza en la región en el tema.

El centro de convenciones de la capital quindiana será el escenario


donde artesanos de Colombia y otros países exhibirán los mejores productos
hechos a mano que destacan el trabajo que realizan, los cuales estarán
presentes durante 6 días, en los que se espera la visita de más de 25.000
personas entre compradores, mayoristas, turistas y la comunidad en general.

Hasta el momento han confirmado su participación 300 expositores nacionales,


30 países invitados y 30 indígenas, que reservaron sus espacios con antelación
para presentar calidad, innovación y un trabajo de esfuerzo y dedicación.

Varios de los expositores han sido ganadores de reconocidos premios


internacionales, quienes han recibido medallas al fomento e innovación
artesanal, asimismo estarán diferentes comunidades indígenas, que, a través de
su historia, mostrarán el valor legendario de su oficio.

Expo artesanal es el evento propicio para generar encuentros entre


artesanos y microempresarios, que buscan generar alianzas comerciales, lo
cual fortalece el trabajo de los exponentes y a su vez brinda crecimiento a la
región. 

Juan Agudelo, gerente de Expo artesanal Armenia 2018, extendió la invitación a


los artesanos a seguir vinculándose al evento, para lo cual se están abriendo
más espacios con el fin de que la feria tenga una cobertura mayor y con ello
incentivar más la participación de espectadores.

Feria de Tuluá, Tuluá Valle del Cauca

La Feria de Tuluá es uno de los eventos comerciales y culturales más importantes


del país, que, a la fecha, se ha convertido en una vitrina comercial donde los
empresarios, agricultores y ganaderos, pueden promocionar, posicionar y lanzar
marcas, productos o servicios, además de crear ventajas competitivas en el área
de mercado donde se desenvuelvan, todo esto sin dejar atrás las actividades de
tipo cultural que se encargan de amenizar la Feria durante su desarrollo.

En la actualidad Tuluá, que cuenta con un gran desarrollo urbanístico, está


posicionada como una de las ciudades más importantes en el marco de las ferias
comerciales. Entre los eventos principales, la Feria de Tuluá trae muestras
comerciales, nueva zona de tecnología y medio ambiente exhibiciones equinas,
ganaderas y de especies menores, plazas gastronómicas y artesanales, vaquería,
entre otros.
Cabe mencionar que un evento infaltable en nuestra Feria es la cabalgata, en
donde los asistentes pueden disfrutar de bellos ejemplares equinos provenientes
de todo el país, además de la destreza de sus jinetes.

Festival de la leyenda Vallenata, Valledupar Cesar

La última semana de abril desde hace más de cinco décadas Valledupar se viste
de fiesta. Una multitud de nacionales y extranjeros llegan por esta época y solo
quieren gozar con los cuatro ritmos que se presentan en el Festival de la Leyenda
Vallenata: paseo, son, puya y merengue.

Junto con las presentaciones de los más grandes del vallenato, se lleva a cabo el
desfile de piloneros y piloneras. Numerosas comparsas salen a la calle y van
haciendo coreografías al compás de las notas de la canción El Pilón y por su lado
el vallenato puro se escucha y baila durante horas en las parrandas que se
realizan en casi todas las casas de las familias de Valledupar.

Conoce Valledupar

La capital del Cesar queda ubicada en las estribaciones de la Sierra Nevada de


Santa, donde se pueden visitar museos, parques, disfrutar de balnearios, convivir
con la cultura indígena Arhuaca, quienes realizan las artesanías más
representativas de la región y ser testigo de cómo los niños de la región aprenden
a interpretar la música vallenata que los ha hecho famosos a nivel internacional.
La silla de Diomedes: Donde todo aquel que llega a Valledupar se quiere sentar
y tomarse una selfie, la mejor evidencia de haber estado en la capital mundial del
vallenato. Este monumento en bronce a escala real lo encuentras en la Glorieta de
Los Juglares.
 
Museo del Acordeón: Alberto Murgas comenzó con una colección de acordeones
entre los que se encuentran el diatónico, el cromático, el modelo piano, la
concertina y el bandoneón.

Con 20 acordeones fundó este recinto donde se ve el “sheng”, instrumento con el


que se originó el acordeón, la gaita indígena, la dulzaina, reyes vallenatos, fotos
de juglares, compositores de este género musical y otros detalles que no te debes
perder cuando visites este lugar.

 
Museo del Acordeón: Alberto Murgas comenzó con una colección de acordeones
entre los que se encuentran el diatónico, el cromático, el modelo piano, la
concertina y el bandoneón.

Con 20 acordeones fundó este recinto donde se ve el “sheng”, instrumento con el


que se originó el acordeón, la gaita indígena, la dulzaina, reyes vallenatos, fotos
de juglares, compositores de este género musical y otros detalles que no te debes
perder cuando visites este lugar.

Rio Guatapurí: Deslizándose por Sierra Nevada de Santa Marta, este río surca la
ciudad vallenata. En el sector del balneario Hurtado llegan a diario bañistas
nacionales y extranjeros a darse un chapuzón, cerca al monumento de la sirena,
donde debes tomarte una foto.

La imponente estatua instalada en la margen izquierda del río Guatapurí, hace


referencia a la leyenda de una jovencita llamada Rosario, quien acostumbraba a
bañarse en este río y un viernes santo quedó convertida en sirena.

La Pilonera Mayor: La figura que se destaca con sus 8 metros de altura se


encuentra en la glorieta del Parque de la Leyenda Vallenata. 
Plaza Alfonso López Pumarejo: Este lugar, que es uno de los centros principales
de las celebraciones en Valledupar acoge la escultura “La Revolución en Marcha”
del escultor Rodrigo Arenas Betancourt y está rodeado por algunas casas de estilo
colonial y el templo de la Inmaculada Concepción.
 
Parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araujo: Su nombre es en honor a la
“Cacica” como se le llamaba a Consuelo Araujo, una de las personas que creo el
Festival y dio impulso a la cultura vallenata.

Desde el 2004 es el escenario más importante donde se lleva a cabo varias de las
actividades del Festival de la Leyenda Vallenata.
Festival del mono Núñez, Ginebra Valle del Cauca

En el año 1.975 un grupo de personas del municipio de Ginebra, Valle del Cauca,


entre ellas las religiosas Sor Virginia Lahidalga y Sor Aura María Chávez, y el
Señor Luis Mario Medina decidieron hacer un Concurso de Música Andina
Colombiana, (ellos la llamaban Vernácula); pensaron en grande y escogieron
como Jurados a José A, Morales, Graciela Arango de Tobón, Arturo de la Rosa y
Helena Benítez de Zapata.

Ante el éxito del primer Concurso y la buena acogida popular, los gestores y
algunos habitantes de Ginebra, Buga y Cali decidieron crear una Fundación con el
ánimo de manejar el Concurso, y según dicen los estatutos: “Preservar, fomentar y
difundir la Música Andina Colombiana”.

Igualmente se decidió darle al Concurso el nombre de “Mono Núñez” en honor de


Benigno Núñez Moya, Músico, gran intérprete de la Bandola, y compositor oriundo
de Ginebra, símbolo por aquel entonces de la música y la bohemia centro
vallecaucana, quien con el correr de los años se convirtió en una leyenda nacional.

Así nació la Fundación Pro música Nacional de Ginebra, Finústica, que desde
1.976 ha celebrado con éxito y cada día con mayor  grandeza el Festival Mono
Núñez, abriendo nuevos espacios, como el Festival de la Plaza, el Encuentro de
Expresiones Autóctonas, los Conciertos Dialogados, el encuentro Infantil Mateo
Ibarra Conde, El concierto internacional y las Exposiciones de Instrumentos
Musicales, convirtiéndose en cita obligada de músicos, compositores, autores y
aficionados en general a las músicas tradicionales colombianas con énfasis en la
andina.

El Concurso Mono Núñez se ha constituido en plataforma de lanzamiento de


nuestros artistas y el solo hecho de clasificar para Ginebra es parte importante de
su carta de presentación; mucho más, por supuesto, lo es el de ser nominado o
ganador del Gran Premio “Mono Núñez”.

El Festival, con el correr de los años, hizo de Ginebra un polo de desarrollo


turístico y cultural, pues, paralelamente con lo musical, fueron apareciendo
restaurantes que promueven la cultura gastronómica del Valle del Cauca y que
dan empleo a gran cantidad de personas. Además, el flujo de turistas ha
estimulado, la formación de micro-empresas que cada día producen artesanías de
mejor calidad.

La tomatina de sutamarchan, Sutamarchan Boyacá

Son unas 3 horas en carro desde Bogotá para llegar a Sutamarchán. La cita es


todos los años, a principios de junio cuando los agricultores de la región se reúnen
con el objetivo de agradecer por todo lo que la tierra les ha brindado.

La fiesta es en grande, para esta celebración se reciben turistas nacionales y


extranjeros que llegan dispuestos a ponerse la camiseta blanca para que el tono
del tomate quede plasmado durante la “batalla”, al mejor estilo valenciano.

Son 30 toneladas de tomates, no aptos para el consumo, que se tiran en la grama


del estadio de fútbol para que grandes y chicos disfruten de este juego que
pareciera no tuviera fin.
Programación

Dentro de la programación están incluidas varias actividades que incluye: ciclo-


paseo, cabalgata, desfile de comparsas, concursos, carreras y un show de juegos
pirotécnicos en esta fiesta que dura tres días.

Tres días, durante los cuales debes aprovechar y comprar las artesanías de la
región. Hay hamacas y las famosas ruanas tejidas en telar, bolsos en lana de
oveja, canastos, y para comer, no dejes de probar la longaniza, un embutido de
carne de cerdo condimentada con varias especies.

Paipa Color Festival, Paipa Boyacá

En El Color Festival Somos Todos, La Alegría, Juventud, Música, Integración,


Energía Y Color Se Unen Para Brindar Una De Las Mejores Emociones Para
Todas Las Personas, Sin Importar La Edad, Podrás Disfrutar De Los Conteos Para
El Lanzamiento De Polvo De Color, En Medio De La Energía De La Música
Electrónica Y Disfrutar De Las Zonas De Integración Como Zona Del Amor, Zona
De Deportes, Zona De Música India, Mercado Artesanal, Y Las Experiencias De
Nuestras Marcas Auspiciantes.
Es la cuna de la libertad en Colombia, y parece haber quedado atrapada en el
tiempo de la colonia, el departamento es conocido por la belleza de sus paisajes y
por sus riquezas arquitectónicas. Boyacá es el sitio ideal para descansar olvidarse
de las grandes ciudades, caminar por sus campos, deleitarse con sus páramos,
tomar los caminos rodeados de verde que desembocan en el lago más grande de
Colombia la Laguna de Tota.

Festival Folclórico y reinado nacional del bambuco, Neiva Huila

Aprovechando el puente festivo entre junio y julio las carreteras que conducen
a Neiva se congestionan y difícilmente vas a encontrar cupo aéreo sino lo has
reservado con tiempo, igual ocurre con las habitaciones de los hoteles, lleno total.

El motivo: El Festival y Reinado Nacional del Bambuco que reúne a cientos de


turistas nacionales y extranjeros, quienes hacen parte de este gran evento que
resalta el folclor huilense con música, bailes, comparsas y gastronomía autóctonas
que han adquirido una identidad de índole nacional.

El origen de esta fiesta viene desde la época colonial en honor a San Juan para
las celebraciones rurales y a San Pedro para las urbanas. El 24 de junio era
costumbre que las familias salieran de paseo a la orilla del río y luego prepararan
el asado tradicional. El 29 de ese mismo mes se llevaban a cabo varias
actividades en el casco urbano como la cabalgata, la vara del premio, pólvora,
aguardiente y por supuesto no podía faltar la música autóctona.

Con el tiempo se unieron estas dos celebraciones, convirtiéndose en la fiesta


oficial para las cual se estandarizaron los vestidos típicos del hombre y la mujer, la
coreografía del Sanjuanero huilense y los eventos a realizarse durante la jornada

Desfiles

Estos eventos han ganado relevancia para ser mostrados en desfiles por las
calles principales de Neiva como las comparsas locales y de las delegaciones
que llegan de diferentes ciudades de Colombia.

Durante los desfiles vas a ver carrozas y comparsas que muestran el joropo
llanero, el Carnaval de Barranquilla, los “Yipaos” del eje cafetero y la gran
muestra folclórica de los grupos de danzas que reflejan porqué el bambuco
huilense se ha hecho famoso con su baile típico del Sanjuanero.

Las cabalgatas también son protagonistas, como el desfile de la Cacica Gaitana


en la que solo participan mujeres y es una de las más tradicionales. El
recorrido inicia en el monumento a la madre tierra, siguiendo por la Avenida
Circunvalar hasta el Parque El Caracolí.

El misticismo también entra en escena, a lo largo del río Magdalena desfilan


embarcaciones con máscaras que hacen alusión a los personajes del Tolima
Grande como la Llorona, la Madremonte, el Mohán, la Muelona, la Patasola, el
Duende y el Sombrerón.

Elección y coronación de la Reina Nacional del bambuco

En Colombia no hay festival sin reina y este no es la excepción. Cada año


participan cerca de 30 candidatas de las diferentes ciudades del país, quienes
además de belleza y conocimientos de cultura general, deben demostrar sus
capacidades en el baile típico de su región y del Sanjuanero que representa el
50% del puntaje.

La comitiva de cada participante también juega un papel fundamental en la


elección y coronación de la Reina Nacional del Bambuco que se lleva a cabo
desde el 2017 en el Parque de Música Jorge Villamil Cordovez.
Concursos Nacionales

Paralelo a las demás actividades, se lleva a cabo los concursos nacionales de


composición “Jorge Villamil Cordovez” e interpretación “Anselmo Durán Plazas” en
el que pueden participar artistas de cualquier región del país.

Cada año, más de un centenar de artistas llegan a hacer gala de sus cualidades
musicales. En composición gana quien presente la mejor obra inédita vocal e
instrumental y en interpretación se premia al que supere a los demás en la
modalidad instrumental y en la vocal. Así mismo se elige a quien se destaque
como tiplista y al mejor intérprete de la bandola.

Otro concurso tradicional es el de Rajaleñas, que, al ritmo de tiple, guitarra,


requinto, bandola, cien patas, maracas… se muestra una de las tradiciones más
auténtica del Tolima Grande que se usaba para transmitir información de los
acontecimientos e historias con tinte burlesco y picaresco.

No hay fiesta sin comida.

En el Parque Andino Estación del Ferrocarril generalmente se lleva a cabo la Feria


Gastronómica en donde se pueden degustar los mejores platos de la región como
el asado, los insulsos, las achiras, el sancocho, el guarapo de caña, la avena, la
mistela (almíbar con frutas y aguardiente), entre otras delicias.

Tampoco hacen falta los puestos para las artesanías donde compras la chiva, las
réplicas de San Agustín, la camiseta con la imagen más representativa, el
sombrero de la región, el poncho y la pañoleta “Rabo de Gallo”, que hace parte del
traje típico del hombre.

En este festival se reúnen todas las manifestaciones artísticas y culturales de


Colombia, por lo que se ha convertido en el ícono más importante del folclor
nacional.

Conciertos

No solo la música típica y tradicional se escucha aquí, hay cabida para los artistas
y grupos de talla nacional e internacional. Se montan cuatro escenarios
principales, entre los que se destaca la gran tarima “San Pedrín” ubicada en la
“Calle del Festival” en donde se han presentado Los Hispanos, Jhonny Rivera,
Mónaco, Piso 21, Pipe Manjares, Alzate, Sergio Vargas, Wisin, Carlos Vives,
Silvestre Dangond y muchos más.
Torneo Internacional del Joropo, Villavicencio Meta

Cada aniversario de Villavicencio , que es en junio, es celebrado en grande. Más


que baile es un homenaje a las costumbres llaneras, hay muchas actividades para
todos los gustos, como el coleo, el Reinado Nacional e Internacional del Joropo, el
festival gastronómico y los eventos deportivos que hacen de esta la mejor fiesta de
la región.

La preparación, el esfuerzo y la dedicación se ven plasmados en cada uno de los


eventos que se llevan a cabo durante la jornada, que tiene como protagonista al
Joropo, el baile llanero.

Como bailar Joropo

Al son del repique del arpa, cuatro y maracas, los diferentes grupos que participan
en el Joropódromo desfilan con sus trajes típicos, a lo largo de la Avenida 40,
mostrando porque este baile hace honor a la tradición y costumbres del llano.

Durante el recorrido escuchas los pasos, de más de 5000 bailarines, que son
ejecutados con fuerza y vigor, imitando en algunos al galopar del caballo. El
hombre zapatea y la mujer escobilla con pasos de valseo, haciendo la zambullida
del güire, el toreado, punta de soga, la sentada del perro velón...
Para este baile se necesita tener un buen estado físico y son muchos que los
quieren imitar, así que ¡anímate! y vas practicando hasta que llegue la fecha
esperada. El paso consiste básicamente en llevar el pie derecho hacia adelante y
luego rasgarlo contra el piso hacia atrás, mientras el izquierdo va también hacia
adelante en forma alternada, el movimiento se conserva hasta cuando el hombre
opta por zapatear y la mujer por escobillar, tanto en los desplazamientos de
derecha a izquierda, adelante y atrás.

Reinado Internacional del Joropo

Este torneo es adornado por las candidatas que llegan de Venezuela, Panamá,
República Dominicana quienes son recibidas por las reinas del Meta y la de
Colombia, para competir más que por la belleza, por el don del baile sobre las
tablas. Por supuesto la elegida es quien se imponga por su gracia y buena
ejecución del baile típico de la llanura colombo-venezolana.

Festival Gastronomico

La cita de la gastronomía es en el Parque de los Fundadores donde se presentan


los mejores platos típicos del llano. Hay que ir con apetito para probar la famosa
Mamona del llano, que es la carne de res preparada sobre un soporte metálico
que deja los cortes a expensas de las brasas. Así mismo encuentras la hallaca, el
masato y los amasijos de arroz (pan de queso, tungos y torta de gacho).

Homenaje al talabartero

Los caballos representan para el llanero el aliado, cómplice y compañero de


largas jornadas, pero para montar necesitan inevitablemente del talabartero,
quien con sus hábiles manos se ocupa de trabajar y elaborar las sillas de
montar, los aparejos, las monturas y las correas.

En este evento tienen cabida estos artesanos que por años han hecho que las
jornadas de los llaneros sean lo más cómodas posibles. El 30 de junio es su día
y la calle de las talabarterías se viste de fiesta que es amenizada con música
llanera y se recibe la visita de las candidatas al reinado.
Festival del sol y del acero, Sogamoso Boyacá

Sogamoso, en el Corazón de Boyacá, celebra en julio el Festival del Sol y del


Acero. Llamada la “Puerta del Oriente”, Sogamoso es una ciudad que mezcla lo
mejor de la cultura boyacense y la llanera. Por su economía y cultura, el municipio
es considerado la segunda ciudad en importancia de Boyacá. El área fue en su
momento la ciudad sagrada de los Muiscas, con el cacique y sacerdote Sugamuxi
a la cabeza de la ciudad. Para los chibchas, la ciudad era el lugar de nacimiento
del sol. En sus tierras erigieron el Templo del Sol, una necrópolis que servía de
adoración al astro. Sumado a su producción de hierro y carbón (acero), Sogamoso
es conocida como la Ciudad del Sol y del Acero.

Para exaltar su cultura, Sogamoso celebra cada año el Festival del Sol y del
Acero. En él, los sogamoseños rinden honor a su herencia prehispánica, a su la
sabana cundiboyacense y al espíritu llanero que los ha permeado. El festival es
variado e incluye diversión para toda la familia. Niños, jóvenes y adultos disfrutan
de las exhibiciones, competencias y certámenes que se llevan a cabo en
Sogamoso.

Deporte y maquinas

Los primeros eventos que llaman la atención de todos en el festival son los
eventos deportivos.  Este año se celebrará en Sogamoso la II Carrera Atlética
Internacional, que convoca a atletas de toda América Latina. Asimismo, habrá
exhibiciones y competencias de Freestyle Soccer y Ciclo Montañismo.
Sin embargo, para aquellos que gustan de la velocidad, el Festival del Sol y del
Acero ofrece también exhibiciones de motociclismo extremo, motocross, motos de
alto cilindraje Harley Davidson. De hecho, el festival será el marco para el II
Encuentro Nacional de Clubes de Motociclismo. De igual forma, quienes participan
de ello se unirán en la V Caravana de la Alegría por la Paz, exaltando a Sogamoso
como tierra de paz. Finalmente, para los amantes de los automóviles también
habrá un desfile de autos clásicos. En este desfile se podrán observar automóviles
antiguos muy bien conservados, así como modelos descontinuados. Si te gusta el
deporte, la velocidad y lo clásico, este espacio es para ti.

Cabalgata y feria esquina

En julio se llevan a cabo diversos eventos equinos en Sogamoso. Auspiciados por


la Asociación de Fomento Equino de Boyacá, Potros, en el Coliseo de Ferias y
Exposiciones se realizan ferias equinas con los mejores especímenes. Caballos
de paso fino desfilan para mostrar a la audiencia y a los jueces su destreza y
habilidad. Las dos modalidades en las que se compite son trote y galope, con
premios para los ganadores. Asimismo, Potros organiza la Gran Cabalgata, en la
cual participa todo el pueblo y se convierte en un evento cultural y social de gran
importancia para Sogamoso. Para los niños, en el marco de la Feria del Niño, se
realiza una cabalgatica alrededor del parque El Laguito. En ella, los niños
disfrazados con trajecitos típicos montan caballitos de palo y reciben regalos.
También se presentan bandas infantiles de música y danza, con ritmos que gustan
a grandes y pequeños.
Gastronomía de la sabana y del llano

En el marco de la Feria del Sol y del Acero, la gastronomía de las regiones Andina
y Llanera conviven. Carne a la llanera, chigüiro, mamona y carne oreada, típicos
del llano, se unen al cuchuco, cocido y picada boyacenses. No obstante, la
gastronomía tiene su espacio propio en diversos festivales. Así, encontramos el
Festival de la mazorca, en el que se le rinde homenaje al maíz, cultivado desde
épocas prehispánicas. La mazamorra, el puchero y las arepas boyacenses se
preparan con maíz y son protagonistas de este festival. También, como es natural,
la mazorca asada con mantequilla se servirá para delicia de todos. Asimismo, el V
Festival de Sabores y Saberes Ancestrales Campesinos sorprenderá a todos con
sus preparaciones: sopa de indios, canches de San Ignacio y nacume deleitarán a
quienes se atrevan a probar estos platos típicos campesinos de raíces indígenas.

Boyacá a ritmo de joropo y carranga

Así como la comida y el deporte hacen parte del festival, la música también es
esencial para este evento. Los ritmos se mezclan en el Festival del Sol y del
Acero, con grupos y bandas de varios géneros. En el marco del evento se celebra
el XVII Festival Nacional de Música Carranguera. Organizado por la alcaldía en la
Plaza de Toros La Pradera, el certamen convoca a bandas aficionadas y
profesionales de carranga.
Feria de las flores, Medellín Colombia

La Feria de las Flores se ha convertido en el evento insignia de Medellín, que se


celebra todos los años a principios de agosto y es la oportunidad para que
la “Ciudad de la Eterna Primavera” muestre al mundo el carácter, el valor y las
raíces de la cultura “paisa” a través del color y el olor de la siempreviva, el clavel,
el girasol, la orquídea y muchas más variedades igual de bellas.

Las protagonistas son las flores, que son exhibidas en las ya famosas silletas que
llegan a pesar hasta 70 kilos con unos diseños espectaculares. A la par se
realizan conciertos en diferentes escenarios con artistas de renombre, el festival
de la trova, y eventos para integrar a las familias antioqueñas.

Ruta del silletero

La Ruta del silletero es la antesala de la Feria de las Flores y se celebra en Santa


Elena, con recorridos de chivas tradicionales muy coloridas y adornadas con flores
de mil colores.

La Feria se lleva a cabo desde 1957 y es en el corregimiento de Santa Elena


donde se diseñan y arman las silletas. De allí salen el día del desfile unos 500
silleteros acompañados de comparsas y algunas carrozas para desfilar orgullosos
por las calles principales de Medellín.
Este mes es aprovechado también por miles de turistas, muchos de ellos
extranjeros, cuyo objetivo es visitar una de las fincas a donde llegan muy curiosos
a conocer todo lo que encierra el mundo floricultor y aprender la esencia del
silletero, quien les cuenta acerca de las raíces de esta tradición que lleva varias
generaciones y les enseña cómo se hace una silleta, la cual debe ser cargada por
el visitante que viste el atuendo adecuado para la foto del recuerdo

El desfile de silleteros

La preparación es desde febrero cuando se empieza con el sembrado, haciendo


los cálculos perfectos para que cada variedad esté florecida para la fecha de la
Feria de las Flores.

Para la elaboración de las silletas participan todos los integrantes de cada familia
dedicada al cultivo de flores en las 11 veredas del corregimiento y el diseño va de
acuerdo con la categoría en la que van a participar.

Exposición de orquídeas pájaros y flores

Por estos días el Jardín Botánico de Medellín se convierte en la sede de la


muestra más completa y llena de colores. Por los senderos cada uno de los 80
expositores presenta al público en promedio unas 300 plantas llenas de flores,
entre las que se destacan las orquídeas que son admiradas por unos 100 000
visitantes, en medio del canto de aproximadamente 50 especies de aves.

Para la presentación de esta muestra los expositores, pertenecientes a los clubes


dedicados a la floricultura, trabajan durante varios meses preparando las plantas
con el objetivo que estén florecidas en la exposición. Cada flor es un mundo por
admirar.
Desfiles de los carros clásicos y antiguos

Por estos días el Jardín Botánico de Medellín se convierte en la sede de la


muestra más completa y llena de colores. Por los senderos cada uno de los 80
expositores presenta al público en promedio unas 300 plantas llenas de flores,
entre las que se destacan las orquídeas que son admiradas por unos 100 000
visitantes, en medio del canto de aproximadamente 50 especies de aves.

Para la presentación de esta muestra los expositores, pertenecientes a los clubes


dedicados a la floricultura, trabajan durante varios meses preparando las plantas
con el objetivo que estén florecidas en la exposición. Cada flor es un mundo por
admirar.

Green Moon festival, San Andres y Providencia

Uno de los lugares turísticos más idílicos en el mes del Amor y de la Amistad
(septiembre) es San Andrés , donde se lleva a cabo por esta época, el "Green
Moon Festival".

Esta fiesta que ya lleva 30 años, ha dado trascendencia internacional a la isla del
"Mar de los 7 Colores". Es un encuentro caribeño al son de la música, la danza, el
arte y la gastronomía.

Es una semana de eventos artísticos y culturales. Cada año son convocados los
artistas más destacados de la música caribeña de renombre internacional, los
bailes y los conciertos no se hacen esperar, son días de diversión que parecieran
no tener fin.
Durante las jornadas se realizan diferentes actividades de tipo académico, cultural,
artístico y deportivo, como las carreras de caballos, juegos de softball, dominó y
de botes de vela (catboat).

Sin embargo, el protagonista de esta fiesta es la música con la realización de los


conciertos de artistas locales, nacionales e internacionales de los géneros más
representativos de los ritmos del Caribe, como el reggae, dancelhall, kompa
haitiano, zouk, soca, calypso, salsa, merengue, y los nativos de San Andrés:
mazurca, waltz, schotis, quadrille, polea y pasillo.

Uno de los eventos más tradicionales es el Góspel, música religiosa de las iglesias
afroamericanas, que se lleva a cabo en templos Bautistas del sector de la Loma,
Estrella del Mar y San Judas Tadeo.

Esta fiesta es para los que tienen sed de diversión que durará más de una semana
con una agenda que complace todos los gustos, incluyendo los del paladar con la
mejor comida típica isleña, preparada por las señoras de la región, quienes sacan
a relucir su experiencia culinaria con platos como el Rondón, el Fish ball, la fruta
de pan, empanadas de cangrejo, entre otras delicias.

A la par del festival, aprovecha tu estancia para que disfrutes de la playa, des una
vuelta por la isla, te des un baño refrescante en la piscinita, hagas una parada en
el Hoyo soplador, visites la Cueva de Morgan, te escapes a Johnny Cay, pero
sobre todo disfruta de este lugar ensoñador y paradisíaco.

Un lugar que durante estos días el “Mar de los Siete Colores” resplandece aún
más, bajo el encanto de la Luna Verde.

Fiesta del Mar, santa marta magdalena

Santa Marta celebra las Fiestas del Mar a mitad de año. Se trata de una gran
vitrina turística cuya actividad principal son los deportes acuáticos, acompañados
de diferentes actividades culturales, musicales, bailes y diversión. Durante las
fiestas se llevan el Reinado Nacional e Internacional del Mar y los Juegos
Nacionales Náuticos y de Playas.

El evento turístico y cultural más importante de Santa Marta que nació en el año
1959 y ha evolucionado con el tiempo tomando un carácter de inclusión social,
equidad y de vitrina de la ciudad para el mundo, rescatando las tradiciones e
identidad de nuestra ciudad.
El Desfile Folclórico busca fomentar los procesos de transformación de la danza,
música, realizando intercambios con los grupos que conserven la mejor calidad
artística, así como buscar la integración y participación activa de los grupos que
asistan al mismo, como también incentivar el rescate por la tradición cultural en
todas sus manifestaciones.

El festival de pesca artesanal es un evento que se desarrolla con pescadores de


las diferentes asociaciones de Pescadores del Distrito; la comunidad,
Universidades, fundaciones sociales, activistas defensores del ecosistema; entre
otros.

Los niños pintan su mar busca motivar a los niños y las niñas a la práctica de
juegos lúdicos tradicionales y al desarrollo creativo que fomente el sentido de
pertenencia con la ciudad, la tradición, el progreso, la cultura ecológica, y
ciudadana a través de expresiones artísticas en diferentes modalidades: Pintura
mural, diseño de cometas, esculturas en arena, tiza, graffiti y crayola; fortaleciendo
así la cultura de juegos tradicionales a través del arte en la comunidad general .
Festival de la cultura wuayuu, Uribía la guajira

La cita es cada año y el escenario es el parque central de Uribía donde se


congregan las comunidades Wayuu de la Guajira en Colombia y de Zulia en
Venezuela, quienes durante tres días dan rienda suelta a sus tradiciones
ancestrales.

Origen

Gira en torno de la mujer wayuu, por lo que cada año es elegida una “Majayut”
-como se le dice a la niña que se convierte en mujer, y quien debe demostrar su
conocimiento acerca de la cultura wayuu, sus destrezas con las artesanías y
hablar español tanto como la lengua wayuunaiki

Tradiciones ancestrales

Durante los tres días el evento acoge a cientos de “arijunas”, artistas nacionales e
internacionales que ayudan a dar el toque festivo, y a las auténticas artesanas y
diseñadoras Wayúu que presentan piezas artesanales en trajes, sombreros y las
tradicionales mochilas que son el fiel reflejo de esta cultura con las
representaciones de diseños como el caparazón de la tortuga, las tripas del chivo
y la telaraña.

Además, este festival, declarado en 2016 como Patrimonio Cultural de la Nación,


es la oportunidad para degustar los platos más típicos como la mazamorra, el
chivo asado y el friche (plato preparado con vísceras de chivo picadas y fritas en la
propia grasa del chivo).
La frescura de la noche es aprovechada para los conciertos y para que niños y
jóvenes representen todas las costumbres tradicionales: velorio, matrimonio, juego
de la cabrita o Kaulayawá (en agradecimiento a las buenas cosechas) y la Yonna,
baile tradicional que anuncia el final del encierro de la mujer e inicio de la nueva
vida hacia la conservación de su etnia.

Así, es como gracias a la conservación de sus costumbres ancestrales, tradiciones


y folclor, que los wayúu hacen gala de su música tradicional a través de bailes,
rituales, artesanías y juegos, y además es la oportunidad para mostrar al mundo
“arijuna” su riqueza cultural transmitida a través de la tradición oral en forma de
mitos y leyendas.

Congreso nacional de comerciantes, Pereira Risaralda

Durante tres días, cientos de empresarios y comerciantes de diferentes ciudades


del país llegarán hasta la capital risaraldense para asistir a este importante evento
gremial en donde se abordarán varios temas trascendentales como el salario
mínimo, la reforma tributaria, la tasa de usura, entre otros.

El ministro de Defensa y exdirector de Fenalco Guillermo Botero fue el encargado


de instalar el congreso en el Centro de Convenciones Expo futuro. Se espera que
hoy haga presencia del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, el ministro de
Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo y el viernes lo haga el
presidente de la República, Iván Duque quien clausurará el encuentro.

"Esta es la gran convocatoria del comercio organizado y legalmente establecido


en el país, donde analizaremos las situaciones económicas y sociales durante el
año, las perspectivas, proyecciones y proyectos para los años venideros"
manifestó la directora ejecutiva de Fenalco en Risaralda, Victoria Eugenia
Echeverry.
Durante el congreso también se darán a conocer el informe de mermas por robos
a supermercados, el impacto del no uso de las bolsas plásticas en los
establecimientos comerciales, entre otros

Festival de verano, Bogotá D.C

Es la máxima fiesta del tiempo libre que se celebra en Bogotá. Este evento se
lleva a cabo anualmente desde el año 1997 y se realiza en el mes de agosto en la
capital, con él se conmemora la fundación y el cumpleaños de la ciudad. Para
celebrarlo por todo lo alto, el IDRD reúne diferentes actividades recreativas,
deportivas y de actividad física en grandes espectáculos.

Es considerado por el Concejo de Bogotá, como de 'interés cultural' según


Acuerdo 125 de 2002 y 'de interés social, cultural y deportivo dentro de un marco
nacional' por el Congreso de la República, según Ley 904 de 2004

Es importante subrayar que el Festival de Verano pretende reflejar la diversidad de


la ciudad y de sus habitantes y hacer hincapié en la pluralidad cultural de la nación
colombiana al traer actividades que se realizan en otras celebraciones propias de
diversas regiones del territorio nacional

La importancia que este evento tiene para la ciudad es indiscutible, la


programación simultánea de más de 100 eventos recreativos, deportivos y de
actividad física de alta calidad, en los escenarios que integran las 360 hectáreas
del Parque Metropolitano Simón Bolívar, así como en el Parque El Tunal y otros
escenarios de gran reconocimiento en la ciudad, lo hacen inigualable y atractivo
para los habitantes de Bogotá y turistas, generando un promedio de asistencia
superior a los tres millones de usuarios, que posiciona dicho evento como el de
mayor convocatoria en la ciudad.

Festival de jazz en el parque, Bogotá D.C

El Festival Jazz al Parque busca la exploración de las distintas tendencias que


del jazz se desprenden para darle visibilidad a uno de los géneros más
representativos de la escena musical bogotana. En su versión número XXIII, la
curaduría del festival le apuesta a la presentación de artistas que, si bien tienen
formación e influencias jazzísticas, mezclan en su repertorio fusiones con música
brasilera, música cubana, ritmos colombianos, flamenco, pop, soul y la polirritmia
africana, entre otros.

Festival del viento y las cometas, villa de Leyva Boyacá

Con los fuertes vientos de agosto, el cielo de Villa de Leyva en Boyacá se viste
todos los años de mil colores. El motivo es el Festival Nacional de Cometas que se
realiza en la Plaza Mayor del pueblo, considerada una de las más grandes del
país, con 14 000 metros cuadrados.
Allí llegan cientos de aficionados y profesionales, quienes deben demostrar sus
destrezas con las cometas, además de mostrar su creatividad con los diseños. Se
ve de todo: figuras geométricas, humanas, de animales, personajes… que danzan
al ritmo de las mejores ráfagas de viento, característicos por esta época del año.

Este despliegue de figuras y colores comienza a las 9 de la mañana. Los clubes


organizados y los participantes individuales muestran sus destrezas cada media.

hora, en las categorías infantil, vuelos en equipo y los espectáculos nocturnos de


cometas con luces.

Estar de espectador o de participante es igual de interesante. Mientras los unos


van disfrutando del espectáculo, los otros empiezan la búsqueda de la dirección
del viento para poder elevar su cometa y dar rienda suelta a sus destrezas con el
fin de hacer las mejores acrobacias.

Si escoges esta temporada, es mejor que hagas la reserva de alojamiento con


anticipación, ya que estos 3 días se convierten en plena temporada alta. Villa de
Leyva cuenta con una buena infraestructura hotelera para todos los gustos.

Durante estos tres días, grandes y chicos se divierten sin cesar con esta actividad
emocionante y divertida. Sin embargo, para unos más que un pasatiempo, es un
deporte que se toma muy en serio y con el que hay que tener mucha constancia.

Los profesionales de este deporte tienen en cuenta que el diseño además de


atractivo, debe ser funcional, para ello es mejor dibujar los planos y comprar los
materiales adecuados. Según los expertos, estas cometas se manejan con dos
cuerdas y para tener el control hay que estar a una distancia de 45 metros. El
trabajo en equipo juega un papel importante.

Festival internacional de teatro, Manizales Caldas

Manizales se prepara para la fiesta de las artes escénicas con el Festival


Internacional de Teatro en su trigésima novena versión; cita que se llevará a cabo
del 2 al 8 de octubre del presente año. Tenerife, Islas Canarias, será el invitado de
honor y el encargado de la inauguración con la obra Cambuyón de la compañía
Enlace SC. Este año el festival contará con la presencia de 10 países de Europa y
Latinoamérica.

El Festival Internacional de Teatro de Manizales tiene lugar entre agosto y octubre.


El festival abrió el telón el 8 de octubre de 1968. Los gestores un grupo de
entusiastas universitarios llenos de ideas y de ideologías, amantes de la ciudad y
con el deseo de promover una manifestación artística en la ciudad de Manizales.
Desde esa fecha hasta la actual han existido 39 versiones de teatro. Universitario
en un inicio, iberoamericano en otros momentos e internacional en muchos otros,
todas como respuesta a las exigencias y necesidades de la época.
Desde sus inicios el teatro se ha extendido tanto para salas como para calle, es
así que todo el pueblo manizaleño se ha contagiado de arte. En el informe
Manizales, cómo vamos en Cultura, Recreación y Deporte. Edición 2016, indica

que el 15 % de los manizaleños asistieron a teatro, proporción solamente similar a


la de Bogotá (18%), en donde se encuentra buena parte de la oferta del país en
este sentido.
Fiesta de la independencia, Cartagena bolívar

Noviembre es para buena parte del país, antes que la fecha en que se conmemora
la Independencia de Cartagena, el mes de los reinados. Parece una paradoja
celebrar la independencia de la corona española con escenificaciones y
simbología monárquica, pero las figuras de reyes y reinas en las celebraciones
han existido en la ciudad con diverso origen .

En los cabildos, los africanos se asociaron según su nación de origen, por lo que
estos fueron espacios de preservación y transmisión de su lengua, sus danzas,
rituales y músicas, en un contexto de negociación y resistencia. Sus espacios
festivos eran permitidos y regulados por sus amos como válvula de escape y para
evitar intentos de rebelión.

Con la independencia, el calendario festivo religioso sufre modificaciones y la


ciudad comienza a festejar desde noviembre de 1812, con escasas interrupciones,
esta efeméride republicana. Una fiesta anticolonial que celebraba el nuevo orden,

En la historia se registran las celebraciones de la independencia en diferentes


épocas con elementos ceremoniales y carnavalescos: carros alegóricos
elaborados por los artesanos, batallas de flores, carros charros, corridas de toros,
fiestas en los clubes, bailes populares al aire libre, mascaradas, guerra de
buscapiés, mojigangas, conciertos de música clásica, concursos de gaitas y
cumbiamba,  sesiones solemnes del Concejo y la Academia de Historia, ofrendas
florales a los mártires, representaciones teatrales de hechos históricos, juegos
florales, retretas, regatas de botes, desfiles militares, juegos pirotécnicos y hasta
boxeo y riñas de gallos.

Hoy, las Fiestas de Independencia de Cartagena no son solo ni principalmente el


reinado popular. Desde finales de septiembre, con el lanzamiento de las fiestas y
en octubre con los tres preludios festivos en los barrios comienza la programación
que también incluye desfiles folclóricos, Noche de Candelas, Carnaval o preludio
universitario y Noche de Fantasía.

También se realiza la Lectura del Bando, el Desfile de Independencia, más de 15


Cabildos, Carnavales y festejos de barrios, Salsa a la Plaza y tres eventos nacidos
del proceso de Revitalización: el Festival escolar de música y danza en homenaje
a Jorge García Usta, el Jolgorio de Tambores y cantadoras, y el Desfile Escolar en
homenaje a los Héroes de la Independencia, entre otros espacios que varían cada
año en la programación. También se ha incluido en la programación oficial la
Marcha de la Diversidad Sexual, un espacio festivo y de reivindicación de
derechos de la población lgbti, quienes eligen a su Reina de la Diversidad.

Tornero internacional de voz recia y contrapunteo, Yopal Arauca

El Torneo Internacional de voz recia y contrapunteo 'El Cimarrón de Oro', que se


lleva a cabo cada año en Yopal, en diciembre, es el escenario ideal en el que los
artistas demuestran su habilidad para improvisar coplas al son de la música
llanera. En este certamen participan algunos de los mejores cantantes nacionales
e internacionales especializados en esta modalidad .
Concurso nacional de Dúos, Armenia Quindío

El evento, además de la Fundación Garzón y Collazos, cuenta con el auspicio de


la Alcaldía de Ibagué y la Gobernación del Tolima. Son cuatro los objetivos que
persiguen alcanzar los organizadores con este primer concurso: estimular y
premiar la interpretación de los aires típicos de la Región Andina de Colombia por
los Duetos Nacionales.

Resaltar los valores culturales de la Música Nacional Andina, sirviendo de vehículo


para la divulgación de las obras de nuestros autores y compositores. Estimular la
creación de nuevos duetos para que continúen la ruta marcada por los ya
consagrados, así como la conservación e impulso de los mismos y por último
patrocinar el intercambio entre los cultores del folclor nacional de los diferentes
departamentos y regiones del país.

Bases del concurso En el concurso podrán participar Dueto vocal instrumental


tradicional (Guitarra y tiple, dos guitarras, dos tiples, bandola y guitarra o tiple). Se
permite un percusionista.
Fiesta del arriero, ciudad bolívar Antioquia

El municipio de Ciudad Bolívar, celebra cada año en el segundo puente de


noviembre las tradicionales Fiestas del Arriero que tienen como objetivo, resaltar
las costumbres y tradiciones antioqueñas de aquellos hombres que forjaron esta
tierra de arrieros.

Fiesta de luces, villa de Leyva Boyacá

Boyacá, cada año enciende sus luces navideñas, una ruta que conduce a los
pueblos más hermosos del departamento, un encuentro con la alegría y una
tradición heredada por generaciones.

Este es el motivo por el cual en Navidad se ven filas interminables de carros y


buses por las carreteras de Boyacá que llegan a cada uno de los pueblos
iluminados de este departamento de Colombia.

Iluminación que se inaugura cada 7 de diciembre, el “día de velitas”, una tradición


colombiana que se hace en honor a la Virgen María, la excusa perfecta para
engalanar con millones de luces y múltiples figuras las plazas principales de los
municipios de Boyacá.
En este lugar patrimonio de la nación, por su significado histórico, es iluminado por
cerca de 100 000 bombillos, los cuales forman figuras de acuerdo con el tema
elegido para cada año.

Festival del cine, Bogotá D.C

El Festival de cine de Bogotá es un festival de cine internacional que se realiza


anualmente en la ciudad de Bogotá, Colombia desde el año 1984 y que se
especializa en premiar directores noveles a nivel mundial, la organización está a
cargo de Corporación Internacional de Cine en cabeza de Henry Laguado.

El festival se especializa en premiar a nuevos realizadores a nivel internacional en


las categorías de Cine argumental, Cine Documental, Documental
sobre arte y Video a quienes se entrega un trofeo
denominado Círculo Precolombino. De igual forma se presentan muestras
de animación y cine digital fuera de competencia
Festival internacional folclórico y turístico del llano, San Martin Meta

El Festival Internacional Folclórico y Turístico del Llano, se realizó por vez


primera en el año 1966, como una oportunidad para apreciar a verdaderos
maestros de los ritmos llaneros y los bailes autóctonos. Esta celebración que
integra la cultura llanera de Colombia y Venezuela actualmente es la mayor
celebración de los llanos colombianos.

San Martín de los Llanos es un municipio del Meta (Colombia) fundado


en 1585. Se encuentra a 70 km de Villavicencio. El municipio de San Martín es la
población más antigua del departamento del Meta, siendo elevada por decreto
nacional Nº 237 de 1958 a municipio.

San Martín de los Llanos tiene el reconocimiento de capital ganadera del


departamento del Meta por la gran cantidad de cabezas de ganado que se
comercializan y se envían al consumo nacional e internacional.

Fiesta de velas y faroles, Quimbaya Quindío

En Colombia desde hace muchos años se han venido realizando los ya


comunes alumbrados en las ciudades y pueblos.
Estos en el pasado eran tan solo una expresión de fe aunque ahora ya se han
mezclado también con muestras de buen arte y la industria del turismo para
convertirse en algunos casos, en eventos de gran tamaño que atraen a muchas
personas.

Uno de esos casos ha sido el del Alumbrado de Quimbaya, municipio a tan solo 35


minutos de Armenia, la capital del Quindío.
Reinado nacional del turismo, Girardot Cundinamarca

El Reinado Nacional del Turismo es un evento que se realiza en la ciudad


de Girardot, en el departamento de Cundinamarca, en Colombia. Tiene como
finalidad elegir una soberana, quien trabajará para impulsar el turismo en la región.
La celebración de este evento es tradicional, y en el 2005 se realizó la XXXV
versión del certamen.

El evento se lleva a cabo durante las fiestas principales de la ciudad, en el mes


de octubre, con gran afluencia de público. La ciudad se llena de visitantes de
diferentes regiones del país, porque las candidatas traen sus colonias y barras
para que las apoyen en la ceremonia de elección de la reina.

Durante las fiestas se llevan a cabo diversas actividades, como regatas por el río
Magdalena, paseos de las candidatas en lanchas, cabalgatas, fiestas en el
Camellón del Comercio.
Feria ganadera, Socorro Santander

Ejemplares puros y comerciales de Santander, Arauca, Norte de Santander,


Magdalena Medio, entre otras regiones de Colombia, predominarán en los corrales
de la feria. 

El evento, organizado por el Comité de Ganaderos de la Hoya del Río Suárez, se


desarrollará del 17 al 21 de noviembre

En la Plaza de Ferias habrá exhibición de ovinos y caprinos, así como exposición


canina. A las 9:00 am se realiza la final y premiación del I Concurso de Cocina
Tradicional Regional, en el parque de la Chiquinquirá. A la misma hora en el
Coliseo Cubierto habrá una charla sobre oportunidades de comercialización de
café, seguido de la fase de catación de las 10 mejores muestras del Concurso
Taza Santander y al medio día premiarán al ganador.
Aguinaldo boyacense, Tunja Boyacá

La creación del Aguinaldo Boyacense tuvo su primera versión el 16 de diciembre


de 1955 como una festividad oficial del municipio en la cual se debe al sargento de
Policía Carlos Julio Umaña Torres a quien se le ocurrió disfrazar a algunos
policías para llevar la Navidad a las calles. En 1959 se institucionalizó la fiesta y es
aquí donde se conoce como la fiesta más antigua del país.

Es un importante evento de carácter cultural que identifica a la región y hace parte


de su historia.

Durante los 61 años de tradición pueden disfrutarse un sin número de eventos y


atracciones como desfiles de carrozas, comparsas, disfraces, música, eventos
culturales, artísticos, deportivos y concursos infantiles, entre otros.

Festival nacional de gaitas, Ovejas sucre

Tradición, folclor y talento son tres palabras que describen al Festival Nacional de
Gaitas Francisco Llirene, que, desde hace 34 años, en el municipio de Ovejas
(Sucre) llena de gozo a los colombianos.

Esta fiesta, que se gestó como un movimiento de rescate cultural para los
exponentes de este instrumento musical, se llevará a cabo desde hoy hasta el 15
de octubre y homenajeará al tamborilero Francisco Ortiz y al compositor Jairo
Barrios, conocido como ‘Mi viejo’.
“En esta edición tendremos concursos y presentaciones de artistas locales y
nacionales durante cuatro días en la Plaza Central del municipio. Hoy, en la
apertura del evento, no nos enfocaremos en las gaitas, sino que mostraremos
otros formatos musicales”, contó el presidente de la junta organizadora del festival,
Juan Carlos Díaz.

Congreso mundial brahmán, Bucaramanga Santander

Después de 12 años vuelve a Colombia por cuarta vez, del 24 de noviembre al


2 de diciembre de 2018, el Congreso Mundial Brahman en su décima novena
edición. El evento se llevará a cabo en el Centro de Ferias, Exposiciones y
Convenciones (Cenfer) en la ciudad de Bucaramanga.

Este congreso que se realiza a nivel mundial cada dos años, es promovido por
la World Brahman Federation, quienes esperan recibir un importante número
de visitantes tanto nacionales como internacionales.

Durante el evento se harán visitas a fincas ganaderas, conferencias dictadas


por expertos extranjeros de esta industria y se llevarán a cabo paneles donde
se expondrán casos de éxito del sector.
Ganado Brahman

Este ganado, tipo Cebú fue creado en Estado Unidos con el cruce de cuatro
razas indianas que dieron como resultado unos animales productores
eficientes de carne y de leche, que se adaptan a todos los climas y a
condiciones extremas, además son resistentes a las enfermedades.

Feria de Cali, Cali valle del cauca

La Feria de Cali se ha convertido en la vitrina más grande de la ciudad salsera


de Colombia, en donde se dan cita turistas nacionales y extranjeros que llegan
todos los años a participar de este magno evento y del cual puedes ser parte.

Esta fiesta que se lleva a cabo del 25 al 30 de diciembre, da a conocer los


espectáculos más vistosos de salsa y bailes internacionales con centenares de
bailarines de talla internacional, quienes se han preparado durante todo el año.

Adicional, puedes presenciar los shows de los artistas nacionales e


internacionales, quienes presentan sus más recientes éxitos en tarimas montadas
para la ocasión como la del Estadio Pascual Guerrero, en los salones
acondicionados de algunos hoteles y clubes de Cali.
Festival latinoamericano de danza folclórica, guácara valle del Cauca

Es un evento popular, definido y caracterizado como la oportunidad de brindar un


intercambio cultural, preservando la pluralidad y diversidad de los pueblos
mediante la reciprocidad con otras culturas del mundo.

El Festival congrega en el Parque Central "José Manuel Saavedra


Galindo" más de 15.000 personas provenientes de diferentes Zonas de Colombia,
visitantes de América y Europa, que acuden al punto de encuentro de culturas,
traídas por la magia del espectáculo en un ambiente de fiesta. Todo ello, unido al
mejor patrimonio de Guacari, sus monumentos, y su historia, aglutinando al
pueblo y al visitante durante dos semanas en un aire de integración cultural que
crece año tras año.
Carnaval del coco, San andres islas

Se realiza en el mes de noviembre del 27 al 30, se celebra el cumpleaños de San


Andrés y se efectúa el Reinado del Coco, certamen en el cual participan varios
países de la Costa Atlántica e islas vecinas.

Música

Los ritmos que se escuchan son el Calypso, el Reggae y la Socca. Aires de


influencia africana.

El Calipso es un ritmo afro caribeño originario de Trinidad y Tobago, popular en


todo el caribe y Centro América; en países como Costa Rica, Honduras,
Archipiélago de San Andrés y sur de Venezuela. Usa principalmente los tambores
metálicos o steeldrums (de barriles de petróleo reciclados.

Gastronomía

Los platos sanandresanos son elaborados con pargo rojo y otros pescados;
caracol, langosta y cangrejo. Se acompañan con coco, plátano, yuca y leche de
coco.

El plato más famoso y tradicional es el Rondón una especie de cazuela de


pescado y caracol cocidos lentamente en leche de coco, con yuca, ñame,
pescados y el dumpling, una torta hecha a base de harina de trigo, como
condimento básico se utiliza albahaca.

También podría gustarte