Nature">
BIODIGESTORES
BIODIGESTORES
BIODIGESTORES
Estos Sistemas de tratamiento primario de aguas residuales domésticas cumplen con las
siguientes Normas Técnicas Peruanas exigidas por el Ministerio de Vivienda, Saneamiento y
Construcción, así como con Norma Técnica Internacional NOM CONAGUA 1997.
2. Opinión técnica de Digesa sobre el tratamiento de aguas residuales, concluyendo que los
Biodigestores Rotoplas “pueden usarse para tratar aguas residuales provenientes de una
vivienda” (Rotoplas, 2018).
BIODIGESTOR
CAJA DE REGISTROS
Esta caja es útil para evitar que los desechos sólidos que se cuelen por las tuberías lleguen al
biodigestor. estos residuos se separan del flujo de agua la pasar por la caja, ya que su densidad
y su peso son mayores al resto de residuos.
Se debe retirar dichos residuos cada cierto tiempo, para evitar obstrucciones en el paso del
agua o en el resto del sistema.
CAJA DE LODOS
POZO DE ABSORCIÓN
El agua que sale del biodigestor ya tratada no se vierte directamente al medio, sino que se
conduce a un pozo de absorción donde se irán filtrando de forma natural en el suelo el resto
de partículas que hayan podido quedar en el agua.
El pozo de absorción consiste en una excavación cilíndrica, que debe quedar a una distancia
mínima de 1.20 metros respecto al nivel freático .es necesario tener en cuenta la subida de
este nivel a causa de lluvias o crecidas. Este pozo contiene arena, piedra y piedrín que actúan
como filtro.
TUBERÍAS DE CONECCION
FUNCIONAMIENTO
El agua residual es dirigida por el tubo de entrada de agua hasta la parte inferior del tanque
Las grasas transportadas por el agua, tienden a flotar subiendo a la superficie alrededor del
filtro, donde las bacterias las descomponen transformándolas en gas, liquido o lodo espeso
que desciende del fondo, el líquido con residuos asciende hacia lo orificios laterales en la parte
inferior del filtro y recorre este hacia el tubo de salida.
Dentro del filtro, las bacterias fijadas en los aros del plástico PET completan el tratamiento y
filtrado del agua, reteniendo gran parte de los sólidos ligeros que llegan arrastrados en esta.
El efluente saldrá por el tubo de salida de agua tratada hacia el pozo de absorción, campo de
absorción o humedad artificial.
Con el paso del tiempo se acumulan cada vez más sólidos en el fondo del tanque y la cantidad
de bacterias anaeróbicas se multiplican acelerando el proceso de descomposición de
contaminantes. Rotoplas, 2018).
. Mantenimiento
Abriendo la válvula N°4, el lodo alojado en el fondo sale por gravedad a una caja de registro.
Primero salen de dos a tres litros de agua de color beige, luego salen los lodos estabilizados
(color café). Se cierra la válvula cuando vuelve a salir agua de color beige. Dependiendo del
uso, la extracción de lodos se realiza cada 12 a 24 meses.
Si observa que el lodo sale con dificultad, introducir y remover con un palo de escoba en el
tubo N°5 (teniendo cuidado de no dañar el Biodigestor) • En la caja de extracción de lodos, la
parte líquida del lodo será absorbida por el suelo, quedando retenida la materia orgánica que
después de secar se convierte en polvo negro. • Se recomienda limpiar los biofiltros
anaeróbicos, echando agua con una manguera después de una obstrucción y cada 3 o 4
extracciones de lodos (Rotoplas, 2018)
Recomendaciones
• Si necesita desinfectar la taza del inodoro, se aconseja hacerlo con lejía disuelta en agua o
cualquier producto biodegradable para limpieza de inodoro, nunca con ácido muriático
(Rotoplas, 2018).
. Ventajas
• No se agrietan ni fisura como sucede con los sistemas tradicionales de concreto, confinando
las aguas residuales domésticas de una forma segura, evitando contaminar los mantos
freáticos. 53
• Acceso directo al sistema interno por tubería de 4” para facilitar el mantenimiento por
obstrucción o atoramiento (Rotoplas, 2018)
a) Domésticos
Industriales
Estos biodigestores están compuestos por membranas de polietileno de alta densidad (HDPE)
y caucho flexible (EPDM), tanques de concreto, acero y poliestireno expandido. Cuentan con
equipos complementarios como trituradores y mezcladores de residuos, sistemas de agitación
internos y externos, sistemas de extracción de lodos y separadores de sólidos, equipos de
control de proceso, corta llamas y válvulas de seguridad, sistema de limpieza de biogás y
eliminación de H2S (Sulfuro de hidrógeno), generadores de energía, estaciones elevadoras de
voltaje y equipos portátiles de medición (Cepal, 2019)
c) Pequeña escala
Los digestores de este tipo son tanques cilíndricos con el techo y el piso en forma de domo y se
construyen totalmente enterrados. Al iniciar el proceso, el digestor se llena con residuos
agrícolas compostados mezclados con lodos activos de otro digestor, a través de la cubierta
superior, que es removible. Una vez cargado, es alimentado diariamente con los residuos que
se encuentren disponibles, provenientes de la letrina y de los animales domésticos, a través
del tubo de carga que llega a la parte media del digestor.
Estudios nacionales
Zagal (2018), lleva a cabo la investigación sobre el diseño del mejoramiento y ampliación del
sistema de agua potable e instalación de biodigestores en el centro poblado Caray, distrito
Virú, Provincia Virú, Departamento La Libertad. Toma como objetivo el mejorar y ampliar el
sistema de agua potable e instalar biodigestores para una correcta eliminación de excretas en
el centro poblado en mención. El tipo de diseño fue no experimental - transversal, descriptivo
simple y la muestra fueron 57 familias. El instrumento a usar fue la observación en campo, 1
estación y toma de muestras. Algunos resultados principales fueron que la calidad de agua
arrojó que presenta un pH de 6.75, conductividad de 1.49 umho/cm, solidos totales 1.2 mgL-1,
solidos disueltos 0.6 mgL-1, por lo cual el agua no necesita plata de tratamiento y se encuentra
en buen estado para el consumo de la población. El estudio ambiental pudo determinar cómo
impacto la alteración de la calidad del aire por gases de postcombustión, incremento de los
niveles de ruidos y vibraciones, alteración temporal de la calidad de las aguas y alteración de la
calidad de los suelos.
Silva (2018), realizo una tesis sobre los proyectos de agua y saneamiento rural y su relación
con la disminución de enfermedades gastrointestinales en niños de 0-5 años, en el distrito de
Chota, Cajamarca. Utilizando como indicador el coeficiente de Spearman se determinó que las
variables presentan una correlación regular positiva. La presente investigación ha sido
desarrollada en el proyecto denominado “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua
Potable y Saneamiento en losSectores1, 2, 3, 4, Centro de Cabra cancha e Iraca Grande,
Distrito de Chota, Provincia de chota–Cajamarca”, cuyo código SNIP es 213236. La
investigación se desarrolló, orientada por el diseño descriptivo correlación al utilizando una
población de66 familias con niños entre 0–5 años dentro de lo zona de influencia del proyecto
de estos se tomó una muestra de 20, a quienes se les aplicó el instrumento de investigación. La
teoría de la epidemiología propuesta por Jhon Snow respalda la presente investigación, Snow
fue uno de los primeros en considerar al agua contaminada como foco infeccioso, este
investigador durante el año 1854 estudió un brote de cólera en Londres
León (2019) realizo una tesis sobre la eficiencia de los biodigestores en el tratamiento de aguas
residuales domésticas, en la localidad de Chibaya Baja, Torata, Moquegua. Con el objetivo de
determinar la eficiencia de tratamiento de las aguas residuales domesticas con biodigestor, a
través del monitoreo y evaluación, en función de los parámetros fisicoquímicos y
bacteriológicos, determinando la eficiencia de tratamiento de los biodigestores, para controlar
la contaminación ambiental que causan las excretas, ya que en la actualidad la disposición
inadecuada de las aguas residuales es una de las principales causas de enfermedades
infecciosas intestinales, parasitaria, contaminación de las aguas subterráneas, flujos de agua y
del suelo en el medio rural. La parte experimental de la presente investigación se llevó a cabo
en el sector de Chibaya Baja, donde se realizó el muestreo de manera puntual en el afluente y
efluente del biodigestor, donde se tomaron las muestras periódicamente cada 15 días, durante
01 mes, obteniendo 03 muestras, para los respectivos análisis fisicoquímicos y bacteriológico.
En base a los resultados obtenidos del laboratorio la eficiencia de tratamiento de las aguas
residuales domesticas cuyos parámetros evaluados son: DBO 59.51%, DQO 49.16%, aceites y
grasas 35.92%, sólidos totales en suspensión 52.78% y Coliformes fecales (termotolerantes)
89.19%. Se realizó la comparación de parámetros evaluados con los límites máximos
permisibles establecidos por el MINAM, en el decreto supremo N° 003-2010, donde se observa
que la DBO y DQO no cumplen con los límites máximos permisibles y estas aguas no deben ser
vertidos a cuerpos de aguas (ríos, lagos, aguas subterráneas, etc.).
Estudios locales
La investigación que se realizo fue del tipo aplicada con un nivel descriptivo cuantitativo bajo
un enfoque transversal utilizando una población de 110 biodigestores instalados. Se tomó
como muestra (no probabilística, por conveniencia) un compósito a 15 sistemas. La técnica fue
el monitoreo ambiental realizado por el laboratorio SGS del Perú S.A.C. Los instrumentos
usados fueron los protocolos establecidos por MVCS-MINAM, cadenas de custodia y registros
de verificación de datos. En el monitoreo se evaluaron los parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos de los efluentes de las aguas residuales domésticas, obteniendo los resultados
de la eficiencia de los biodigestores: 87% de remoción de los sólidos totales en suspensión,
56% de DBO, 60% de DQO, 97% de los aceites y grasas y del 100% de los coliformes fecales.
En el PERU cerca de 3.4 millones (25.6%) de personas no tienen acceso a agua potable y 8.1
millones sin alcantarillado (71%).
En las zonas rurales de la región Apurímac todavía existen localidades con servicios de
saneamiento deficientes lo que impacta directamente en la calidad de vida de los pobladores y
de su medio ambiente.
Más del 50% de la población está en condiciones de pobreza, el nivel de mismo, el Índice de
Desarrollo Humano está alrededor del 0.52, por debajo del promedio nacional que es de 0.6.
(Rural, 2019)
BIODIGESTORES
ASPECTOS GENERALES
En la región Apurímac son los gobiernos locales los encargados de gestionar y administrar el
servicio de agua y saneamiento tales como la JASS (Juntas Administradora de Servicios de
Saneamiento). La JASS son asociaciones civiles formadas dentro de la localidad y son
responsables de administrar, operar y dar mantenimiento a los servicios de agua y
saneamiento, esta asociación cobra una cuota mensual establecida en las asambleas generales
que se dan en la localidad.10 La falta de agua potable, disposición de excretas y de una higiene
adecuada se relaciona con las principales causas de mortalidad entre los menores de cinco
años, como las enfermedades diarreicas, la neumonía, los trastornos neonatales y la
desnutrición. (UNICEF, 2006)
Etapas
Las etapas previstas para la implementación de los biodigestores se darán según el cuadro
siguiente:
ANTES
CAPTACION
LINEAS DECONDUCCION
Reservorios
Red de distribución
Construcción de caseta
Están compuestas por un baño completo (inodoro, lavadero y ducha) cuenta con su propio
sistema de tratamiento y disposición final de las aguas residuales PTAR (Planta de tratamiento
de aguas residuales)
Durante:
Esta caja es construida donde se ubicará la válvula de lodos, debe verificarse semanalmente
que la caja no esté llena de agua, si es así sacar con algún recipiente para que quede vacía y
garantizar que la válvula de lodos está en perfectas condiciones
INSTAALCION
• Estabilizar las paredes de la excavación con una mezcla de cemento. • Hacer una plantilla
base de cemento de 5 cm de espesor.
• Medir las distancias y colocar las tuberías luego proceder a verificar que encajen, cortar
niples sobrantes.
Para tratar las aguas residuales, este sistema depende mucho del suelo donde los
microorganismos ayudan a eliminar la materia orgánica, los sólidos y los nutrientes que
permanecen en el agua. Mientras que el efluente fluye continuamente hacia el suelo, los
microbios que digieren los componentes de las aguas negras forman una capa biológica.
El suelo es un ambiente muy hostil para los microbios patógenos (causantes de enfermedades)
que vienen con las aguas domiciliarias. Cuando son retenidos en el suelo estos agentes
patógenos mueren por los cambios de temperatura y humedad, por la falta de alimento
adecuado, atacados por los antibióticos producidos por los hongos del suelo o consumidos por
protozoos (FAO, 2018).
c) Después:
Luego de haber culminado los trabajos del proyecto se entrega un acta, que cuenta con el
Certificado de Culminación de obra emitida por el SupervisorGerente de Obra