Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

COSTOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

TEMA 3

1. Introducción
- En las industrias cuyos costos se determinan por el sistema de procesos el panorama es
completamente distinto que el del sistema de costos por órdenes de producción o trabajo. La
producción es continua, fluida e ininterrumpida y no resulta práctico, ni factible a veces,
seccionarla o modificarla constantemente. Los materiales afluyen en forma permanente y se
sujetan a una misma serie de procesos de producción constante, hasta quedar íntegramente
transformados y almacenados en los depósitos o locales que constituyen el almacén de
productos terminados; el ciclo de elaboración forma, en estas condiciones, un conjunto
homogéneo. En las llamadas industrias de producción “en masa” el aspecto de
transformación continua se acentúa, prolongándose día y noche, a través de lapsos muy
amplios, que normalmente rebasan los límites usuales de los períodos de costos, al extremo
de durar meses y un año.
- El empleo de éste sistema, con datos históricos o predeterminados, se justifica en aquellas
empresas cuya producción es continua, en donde las partes específicas del artículo, se
producen en forma continua, en un determinado período.
Naturaleza del sistema de costos por procesos continuos
- El plan de producción depende de las características técnicas de del diseño de productos y
del proceso.
- Diseño de nuevos productos que adecúen continuamente la cadena de valor de la empresa
a las tecnologías y modos de producción, distribución y comunicación más eficaces,
forzando a mejorar continuamente las actividades empresariales.
- Investigación y desarrollo de productos y servicios de alta calidad y bajo precio que
incorporen todas las ventajas de la innovación tecnológica y que permita desarrollar nuevos
productos constantemente.
- Diseño de producción-compras. Realización de las operaciones a través de las tecnologías
productivas más eficientes, organizando las actividades orientadas a la consecución de la
máxima eficiencia de factores /productos que permitan realizar un análisis causal de los
costos impidiendo la existencia de actividades que no añadan valor. Esta actividad también
debe aplicar la estrategia de incorporar la actividad de los proveedores de inmovilizado,
materias primas y otros suministros a la mejora continua de los procesos de producción y
reducción continuada de costos.
- El marketing es la actividad por la que la empresa se vuelca al mundo exterior, mostrando
los valores de los productos y servicios y demostrando a los clientes que el valor que se les
transfiere es muy superior al costo que soportan. Esta actividad también debe investigar la
existencia de nuevos mercados y la posibilidad de desarrollar productos complementarios,
rentables y que la empresa puede fabricar.
- Además de la naturaleza del diseño del producto y del proceso, la organización y
distribución de la planta también determina la relación de los procesos entre sí, como por
ejemplo: si se van a arreglar como procesos paralelos. Los procesos paralelos operan
independientemente unos de otros. La producción de uno de estos procesos paralelos no se
convierte en la materia prima ni en insumo para el otro. Cuando un proceso recibe la
producción de otro proceso, ambos procesos están dentro de un arreglo secuencial.
Necesidad del sistema de costos por procesos continuos
-El sistema de costos por procesos continuos aparece como una necesidad de adaptarse a la
evolución de las tecnologías productivas que exigen, por la producción exhaustiva de los
principios de división y especialización del trabajo, las producciones en serie de la
producción industrial y el montaje en cadena de los productos destinados al consumo final,
habiéndose logrado, de este modo, tanto unos niveles de producción espectaculares como
una reducción del costo medio impensable en otras condiciones.
2. Conceptos del Sistema de Costos por Procesos Continuos
- Son aquellas industrias  que transforman en forma continua agregándoles quizás más
materiales.
- Es un conjunto de métodos empleado en el control de las operaciones productivas,
aplicable generalmente en las industrias cuya transformación representa una corriente
constante en la elaboración del producto y, donde se pierden los detalles de la unidad
producida dentro de un período determinado.
- Es el procedimiento de control y registro, aplicable a empresas cuya transformación
representa una corriente constante en la elaboración del producto y, donde se pierden los
detalles de la unidad producida dentro de un período determinado. En este tipo de costos,
los gastos se cargan al proceso u operación.
- Es aquella que se relaciona con productos uniformes, destaca la acumulación de los costos
de producción para un período específico, por departamentos, procesos, o centros de costos
a través de los cuales circula el producto.
- Es un sistema de costos en donde se obtiene el costo de un producto o servicio al asignarle
costos a las masas de unidades similares y luego se calculan los costos unitarios sobre una
base promedia. A menudo se producen artículos idénticos para su venta en general y no
para un cliente específico.
 - Este sistema es aplicable en aquellas industrias cuyos productos terminados requieren
generalmente de largos procesos pasando de una sección o departamento a otro y,
corresponden a productos uniformes más o menos similares.
- Se usa cuando los artículos no pueden individualizarse dentro de la planta cuando existe
una producción continua en gran escala de unidades iguales y por series, la producción se
realiza a través de diferentes pasos, estos factores dificultan cuantificar el costo con
precisión de cada artículo los insumos de materiales directos, mano de obra directa y, costos
indirectos de producción, su valor total se conoce al final del período transcurrido.
- El costo por este tipo de producción por proceso se obtiene mediante un costo promedio.
- Es un procedimiento que se aplica en aquellas industrias cuya producción es continua, en
masa, uniforme, existiendo uno o varios procesos para la transformación del material; es
decir, se pierden los detalles de la unidad producida cuantificándose la producción de la
empresa por toneladas, metros, litros, kilos, etc.
Objeto de costo en el sistema de costos por procesos continuos
 - La obtención de una medida separada de costos de: productos y, bases de distribución de
los costos. Obtener clientela.
 Objetivos del sistema de costos por procesos continuos
-Controlar los costos de producción mediante alguna base de medida de actuación; esta
medida puede ser por medio de presupuestos, costos estimados o, resultados de períodos
anteriores.
- Determinar una medida de la actividad de producción que hubo durante el período vigente.
- También existen dos objetivos para el agrupamiento de procesos continuos:
Reducir el número de tasas de grupo utilizadas para distribuir los costos indirectos.
Incrementar la exactitud de las distribuciones de costos.
Fin que persigue el sistema de costos por procesos continuos
- El fin que persigue el sistema de costos por procesos continuos son los siguientes:
Calcular el costo total de los productos terminados.
   Dar soluciones a los tipos de desperdicios que hubieran en luego de la producción (cuando
las unidades defectuosas son normales en cantidad o, inevitables.).
3. Función del Sistema de Costos por Procesos Continuos
- La función principal de un sistema de costos por procesos continuos radica en asignar los
elementos del costo de producción a un departamento, centro de costos o proceso de
fabricación por un período de tiempo determinado, tal como un día, una semana o, un mes.
En la medida que la contabilidad de costos va incidiendo más en los procesos productivos
agrupados en fases y secciones, en los aspectos organizativos homólogos, tratando de
establecer procesos continuos de control de gestión en función de comprar los valores de la
actividad real, según las normas o estándar estudiados y aceptados previamente, aparecen
los modelos más complejos, tanto en su desarrollo contable, como en la información
obtenida.
Importancia del sistema de costos por procesos continuos
- En éste sistema de costos por procesos continuos, se puede utilizar cualquier proceso para
la fabricación de varios productos. También, cualquier producto puede requerir
procesamiento en varios procesos.
- Las técnicas que utiliza éste sistema de costos por procesos continuos hace que reduzca y
casi suprima la presencia de unidades sin concluir al momento de relevamiento contable.
- Es un tipo de producción más estable, estandarizado y, por lo tanto, más eficiente.
Características del sistema de costos por proceso continuo:
- Las principales características de un sistema de costos por procesos continuos son:
Los costos se acumulan y se registran por departamentos o centros de costos.
Cada departamento tiene su propia cuenta de control de costos. Esta cuenta se debita por los
costos del inventario inicial de productos en proceso y el costo incurrido se acredita por el
registro del informe del costo de producción del período.
Las unidades equivalentes se utilizan para determinar el trabajo o productos en proceso en
términos de las unidades terminadas al final de cada período.
Los costos unitarios se determinan en cada centro o departamento en el período
correspondiente.
Las unidades terminadas o acabadas y sus costos correspondientes se transfieren al
siguiente centro de costos o almacén de productos semielaborados –cuando es posible
almacenar- y/o almacén de productos terminados cuando se concluye el proceso de
transformación.
En el momento que las unidades dejan el último departamento de producción, los costos
totales acumulados del período podrán utilizarse para la determinación del costo unitario de
producción de los artículos acabados.
Los costos totales y unitarios de cada departamento son agregados en los departamentos
sucesivos periódicamente, analizando y calculando a través del uso del “informe de
producción” (hoja de costos por procesos).
Resulta imposible identificar los elementos del costo en cada unidad producida.
Contable y administrativamente resultan económicos en su mantenimiento.
Existe un control global en los costos.
La producción es continua, uniforme y rígida.
La producción se inicia sin que exista pedidos u órdenes específicas.
4. Uso o Aplicación del Sistema de Costos de Procesos Continuos
Las industrias típicas que utilizan este sistema de costos son:
a).- Industrias de transformación:
Fábricas de cemento;
De ladrillos, de tejas;
De papel;
Panificadoras;
Calzados;
Pinturas;
Embotelladoras de refrescos, cervezas, etc.;
Textiles, etc.
b).- Empresas extractivas:
Mineras;
Carbón;
Azufre;
Canteras; etc.
c).- Empresas de servicios públicos:
Energía eléctrica;
Teléfonos;
Gas; etc.
5. Terminología Básica Utilizadas
a).- Proceso:
Desde el punto de vista técnico:
- Es un método de producción que permite un flujo ininterrumpido en la transformación de
los materiales y partes en un proceso de producción de los artículos terminados.
Desde el punto de vista contable:
- Es un centro de costos, donde se cargan todos los gastos que demande la elaboración
parcial del producto, en las industrias cuyo proceso de producción es por operaciones.
- Es una etapa de la transformación de los productos en que éstos sufren modificaciones en
sus características físicas y/o químicas.
- Es un conjunto de actividades variadas que generalmente sobrepasa el límite de un
departamento o un centro específico de costos, incluidas las operaciones, conforme a la
metodología tradicional de costos. Representa esencialmente la manera como se realiza y
comporta un conjunto de actividades diversas relacionadas, aunque no iguales, ejecutadas
de acuerdo con procedimientos de tipo secuencial o simultáneo, destinadas a obtener un
objetivo específico común. El proceso puede ser de tipo funcional, como el productivo. En
el aspecto productivo, se sigue el proceso por cada departamento, centro de costo o
actividad a través de la cadencia que posibilita técnicamente la elaboración del producto
final, obteniéndose así su costo unitario más el costo en términos de producción
equivalente, de los semiproductos que, al efectuar el relevamiento, no estuviesen
concluidos. Esto facilita controlar específicamente cada operación en los departamentos que
componen la cadena del proceso como si fuesen órdenes de producción estándar
sectorizadas, lo cual permite acercarse bastante al control de economicidad y el
rendimiento, evitando despilfarros o costos innecesarios.
- Un proceso es una entidad o sección de la compañía en la cual se hace un trabajo
específico, especializado y repetitivo. Algunos otros términos que se usan para describir un
proceso son: departamentos, centros de costos, centros de responsabilidad, función y
operación.
Procesos independientes:
- Son aquellos en que la transformación de los materiales directos se realiza a través de dos
o más procesos simultáneos o independientes dentro de sí, pero que llegado el caso, al
finalizar ésta etapa o en la siguiente, pueden transformarse en consecutivos.
Procesos consecutivos:
- Son aquellos en que la transformación de los materiales directos obedece a una serie de
etapas secuenciales, es decir, que la producción se realiza a través de dos o más procesos, de
tal forma que la producción terminada de un proceso constituye total o parcialmente, el
material directo del proceso siguiente.
b).- Costo de recursos apropiados:
- Se refiere a los recursos materiales, humanos y de costos indirectos que consume cada
operación, departamento o actividad durante el período considerado, los que serán aplicados
posteriormente al producto final o alto, semielaborado, conforme al uso que de la actividad
hagan los mismos, estos productos serán comercializables como tales o podrán constituir la
materia prima para otro u otros procesos de elaboración paralelos o secuenciales dentro de
la cadena de valor correspondiente.
c).- Costo incurrido:
- Es la inversión del costo de producción costo de materiales, costo de la mano de obra
directa y los costos indirectos de producción puramente habidos en un período determinado.
Es decir, son los valores invertidos en el mes sin incluir el costo del inventario inicial de
productos en proceso o en curso.
- Constituye todo el conjunto de costos de producción acumulados por los tres elementos
(materia prima y/o material directo, mano de obra directa y, costos indirectos de
producción) del costo de producción en el período, sin incluir los costos de inventario
inicial de productos en proceso.
d).- Concepto de producción:
- Es la transformación de materiales o servicios en otros bienes mediante el uso de mano de
obra y de instalaciones fabriles.
- Es toda actividad económica que tiene por objeto aumentar la capacidad de los bines para
satisfacer necesidades o lo que es lo mismo para generar o crear utilidad.
e).- Concepto de productividad:
- Es el incremento de la producción y del rendimiento debido a la modernización del
material y a la mejora de métodos de trabajo.
- La productividad mide la relación entre los insumos reales y la producción real alcanzada;
mientras menores sean los insumos para una serie determinada de producción, o mientras
mayor sea la producción para una serie determinada de insumos, mayor es el nivel de
productividad. La medición de la productividad se enfoca en dos aspectos de la relación
entre insumos y producción. Evalúa:
Si se han utilizado más insumos que los necesarios para obtener la producción.
Si se ha utilizado al mejor mezcla de insumos para obtener la producción.
- Es la combinación eficiente de los recursos de producción y se mide por el siguiente
cociente:
Volumen de producción

productividad =
Cantidad de recursos empleados

- La productividad no mide cuanto se ha producido (volumen de producción), sino mas bien


qué se ha producido (combinación eficiente de los recursos).
 f).- Período:
- Es el tiempo que una cosa tarda en volver a su estado o posición que tenía al principio.
- Esto puede ser en un día, un mes, un trimestre, un semestre, un año, etc.
g).- Período contable:
- Es cualquier período al final del cual la entidad económica determina formalmente su
situación financiera, obteniendo resultados de sus operaciones y cierre formal de sus libros
de contabilidad.
- En las empresas industriales, la producción se realiza en forma mensual, trimestral,
semestral, anual, etc., y contablemente se elaboran de cada etapa de producción el cual
constituye un informe parcial y no definido como estado financiero final, porque las
operaciones contables se efectúan de cada etapa de producción acumulando las sumas y
saldos sin cierre de libros de contabilidad, una vez finalizado el período fiscal o gestión,
recién se corre con el cierre del período contable, determinando formalmente su situación
financiera.
   De acuerdo al artículo 39 del D. S. 24051, el período contable o cierre de la gestión
fiscal están establecidos según el tipo de actividad que a continuación se citan:
31/03/..../ Empresas industriales y petroleras.
30/06/.../ Empresas gomeras, castañeras, agrícolas, ganaderas y, agroindustriales.
30/09/.../ Empresas mineras.
31/12/.../ Empresas comerciales y de servicios; entidades bancarias, de seguros, y otros
no contemplados en las fechas anteriores; así como los sujetos no obligados a llevar
registros contables y las personas naturales que ejercen profesiones libres y oficios en
forma independiente.
h).- Período fiscal:
- Es un periodo de doce meses, al final del cual una empresa determina su situación
financiera, los resultados de sus operaciones y cierre formalmente de sus libros de
contabilidad.
i).- Período o ejercicio de costos por procesos continuos:
- Es el lapso de tiempo comprendido entre dos estados financieros denominados inicial y
final.
- Son bienes que se encuentran en algún punto del proceso productivo, pero aun así tienen
valor económico. Son aquellos bienes que se encuentran semielaborados o no
terminados totalmente como productos a la fecha de cierre de gestión.
- Es el lapso de tiempo requerido tanto para formular los estados financieros y sobre todo,
para determinar el costo de producción y serrar las cuentas del costo contra la producción
del período. El período de costos puede ser: diario, semanal, quincenal, mensual, etc., de
acuerdo a las necesidades de la empresa.
- En la práctica, el período de costos como máximo debe acabar en un mes, esto debido a
que generalmente los costos de servicios básicos –energía eléctrica, agua, teléfono, etc.,- y
otros como ser: alquiler, intereses, etc.; se conocen en forma mensual.
j).- Actividad:
- Las actividades son todo lo que se puede describir con verbos en la vida de la empresa:
tornear, fresar, ensamblar, negociar un contrato, cualificar un proveedor, montar una
campaña de promoción, preparar la hoja de ruta de un camión, etc. Las actividades son todo
lo que las personas de la empresa realizan horas tras horas y día tras día.
k).- Costo unitario equivalente:
- Es el costo en el cual se considera solamente el costo incurrido que se invirtió para
terminar el inventario inicial de productos en procesos, y manufacturar la nueva producción.
l).- Costos unitarios (o por unidad):
- Es el costo total de producción dividido con las cantidades que se hayan producido. Su
fórmula es como sigue:
Costo incurrido en cada proceso
Costo unitario
= Producción procesada computable

m).- Costos de conversión:


- También denominados costos por proceso y costos de operación; es la suma de la mano de
obra directa  y los costos indirectos de producción.
- Es la suma de la mano de obra directa y los costos indirectos de producción, los cuales se
conocen como costos de conversión, o costos de procesamientos, ya que estos se encargan
de convertir o procesar los materiales en productos terminados.
- La magnitud de los costos de conversión en que se incurre dentro de una industria
determinada representa en índice más significativo del grado, mayor o menor, de
industrialización alcanzado por ésta, pudiendo afirmarse que entre mayor sea la proporción
de los costos de conversión respecto al costo total de producción, mayor será su grado de
industrialización y, viceversa.
n).- Calidad:
- Conjunto de cualidades que constituyen la manera de ser de un producto. Se define como
la capacidad del producto para cumplir sus funciones e incluye la durabilidad, viabilidad de
manejo, así como otros atributos.
o).- Control de calidad:
- Es el proceso de proporcionar información oportuna acerca de si los artículos que se
producen cumplen con las especificaciones del diseño, y detectar cambios en el proceso que
indiquen la posibilidad de que en el futuro los productos no cumplan con las
especificaciones.
p).- Producción terminada en cada operación o centro de costo correspondiente al
proceso:
- Está representado por el volumen físico de producción en buen estado que pasa o se
transfiere de un  proceso o sección a otro durante el período del costo, si los procesos son
consecutivos y, del último proceso al almacén de productos terminados.
- Se refiere a las unidades físicas de producción en completo buen estado (producto final o,
en su caso, semiproducto, que continuará su reproceso en posteriores operaciones)
concluidas en cada etapa del proceso. La fórmula de la producción terminada sigue el
criterio tradicional de:
Inventario inicial de productos en proceso en unidades equivalente + producción puesta en
proceso en el período - Inventario final de productos en proceso en unidades equivalentes.

- La producción terminada está representada por el volumen físico de producción en buen


estado que pasa de un proceso a otro durante un período (si los procesos son consecutivos)
y del último de los procesos o de los procesos únicos individuales al almacén de productos
terminados.
q).- Producción procesada o puesta en proceso en el período (en buen estado):
- Está representado por el volumen físico que se encuentra en proceso de producción y que
aún falta para su conclusión un cierto porcentaje de inversión.
- Es la producción que efectivamente ha estado transformándose durante el período,
independientemente que se concluya o no en su totalidad y que durante dicho período surjan
desperdicios normales o extraordinarios.
- Es la producción que efectivamente ha estado transformándose durante el período,
independiente de que se concluya o no en su totalidad y de que surjan desperdicios
normales y extraordinarios.
- Se refiere a la cantidad de unidades que se procesan en el período en el centro de costo o
actividad respectiva. La fórmula de la producción procesada en buen estado en el período
surge de despejar la de producción terminada:
Productos terminados en buen estado + Inventario final de productos en proceso en
unidades equivalentes - Inventario inicial de producción en proceso en unidades
equivalente.

- Va de suyo que la producción procesada sobre la base de costo estándar y el criterio de


unidades de entrada al proceso incluye las mermas normales, o sea la parte en exceso de las
materias primas que se consume técnicamente en el proceso de transformación que
incrementan los costos totales y también los unitarios, ya que los costos se distribuyen entre
un número menor de unidades finales aptas (las unidades en buen estado soportan las
mermas).
r).- Producción procesada computable en unidades físicas:
- Se refiere a la cantidad de unidades que debe tomarse como denominador para obtener el
costo unitario resultante de producción del período correspondiente a una operación, un
centro de costo o una actividad.
- La fórmula que contempla la obtención de la producción procesada computable en
unidades físicas será:
 Producción terminada + Inventario final de producción en proceso en unidades
equivalentes - Inventario inicial de producción en proceso en unidades
equivalentes + Pérdidas extraordinarias.

s).- Producción procesada en unidades físicas para el cálculo de los consumos de


recursos:
- Para calcular el costo resultante debido a la avería o pérdida extraordinaria y posibilitar un
mejor cálculo y conservador de los consumos aplicables a la poliproducción, que es la
característica esencial de los costos por procesos. La fórmula precedente de producción
procesada computable en unidades físicas, se la obtiene de la siguiente manera:
Producción terminada (producto final o semiproducto para otro
proceso) + Inventario final de producción en proceso en unidades
equivalentes + Avería o pérdida total registrada – Inventario inicial de producción
en proceso en unidades equivalentes.
- Para llevar adelante la investigación respecto a desperdicios extraordinarios, se procede
estudiando y resolviendo de la siguiente manera:
Las fallas del sistema.
Las fallas técnicas.
Las fallas de los suministros.
Las fallas de los servicios.
Las fallas de las operaciones.
t).- Integración del costo en una industria que opera a través de procesos consecutivos:
- Los costos incurridos en el primero de los procesos consecutivos se integran, como de
costumbre, mediante la suma de materiales directos, mano de obra directa y, costos
indirectos de producción aplicables al proceso, durante el período. A partir del segundo
proceso, surge un nuevo elemento del costo, constituido por el de la producción transferida
del proceso anterior, que se adicionará a la mano de obra directa y a los costos indirectos de
producción del nuevo proceso, o sea a los costos de conversión, cuando en dicho proceso no
ser incorporen nuevos materiales, o a la suma de la materia prima directa, mano de obra
directa y, costos indirectos de producción, cuando sí se incorporen.
- Por consiguiente, los costos incurridos y los correspondientes costos unitarios se forman
como sigue –descartando por ahora el problema del desperdicio extraordinario:
a) En el primer proceso o en un proceso aislado independiente:
Costos incurridos = Materias primas directas + Mano de obra directa + Costos
indirectos e producción.
Materias primas directas + Mano de obra
Costo unitario en el proceso   = directa + Costos indirectos e producción

Producción real de período

b) En un proceso posterior al primero, cuando no se incorporan nuevos materiales –


costo de conversión:
Costos incurridos = Costo acumulado en el proceso anterior + Mano de obra
directa + Costos indirectos de producción.
Costo acumulado en el proceso anterior + Mano de obra
directa + Costos indirectos de producción.
Costo unitario en el proceso   =
Producción real de período, en proceso

c) Cuando se incorporan materiales en un proceso posterior al primero:


Costos incurridos = Costo acumulado en el proceso anterior + Materia prima
directa + Mano de obra directa + Costos indirectos de producción.
Costo acumulado en el proceso anterior + Materia
Costo unitario en el proceso   = prima directa + Mano de obra directa + Costos
indirectos de producción.
Producción real de período, en proceso

u).- Producción equivalente:


- Es la cantidad de unidades que se dan por acabadas en cada proceso, teniendo en cuenta la
fase de trabajo en que se encuentra con relación a su terminación.
- Consiste en equiparar la producción en proceso a unidades terminadas, en función al grado
de proceso o avance de los productos inconclusos.
v).- Determinación de la producción equivalente:
- Dada la característica de este sistema de costos, en el cual no resulta fácil el seguimiento
de la producción en curso de elaboración por su propia naturaleza continua o estable,
trabajándose a través de etapas medidas en tiempo de carácter regular, lo conveniente es
obtener el costo unitario por cada etapa de proceso, y dentro de ésta por cada elemento
individual medido en sus grado de avance o estado de terminado físico al momento del
cómputo, a lo que denomina “determinación de la producción equivalente”. Se conocerá
así el contenido de la materia prima directa, mano de obra directa y, los costos indirectos de
producción, que posee cada semiproducto en cada una de esas oportunidades de
relevamiento del proceso (generalmente al final de cada mes calendario).
6. Efectos Contabilísticos que Generan Pérdidas y Mermas en la Producción,
Dentro de un Sistema de Costos por Procesos Continuos
- Los efectos contabilísticos que generan pérdidas y mermas que se producen al comienzo,
durante y al final de las operaciones son:
Variación de los costos unitarios en el departamento donde se produce la pérdida.
Variación sobre los costos unitarios y totales acumulados.
Los pasos administrativos para el manejo contable del sistema por procesos continuos,
son los siguientes:
Se emitirá una orden de producción en proceso, cuya copia pasa al departamento de
producción, contabilidad y almacenes, para ir cargando todos los elementos directos del
costo.
La producción parcialmente elaborada se controlará tanto por el que la entrega, como por el
que la recibe, para lo cual se utilizará la “nota de transferencia”.
Una vez que la producción se concluye y entrega por el último proceso, debe emitirse un
documento denominado “nota de entrega de producción terminada”
Deben emitirse copias con los siguientes destinos:
Jefatura de almacén de artículos terminados.
Jefatura de producción.
Jefatura de planeación.
Jefatura del departamento de costos.
Jefatura del propio departamento.
El departamento de costos obtendrá el costo unitario y total, con especificación del costo de
materiales directos, mano de obra directa y, costos indirectos de producción.
 
Características del procedimiento contable del sistema de costos por procesos
continuos, son los siguientes:
- La primera característica del procedimiento contable del sistema por procesos continuos
radica en los siguientes aspectos:
Los costos de los materiales directos, mano de obra directa y, costos indirectos de
producción, se acumulan y contabilizan por procesos continuos o departamentos.
No es necesario la distinción de materiales, mano de obra y, costos de producción, en
directos e indirectos.
El control de los materiales directos, mano de obra directa y, costos indirectos de
producción, puede realizarse por departamentos, mediante el uso de cuentas subsidiarias,
hojas movibles, kardex, etc.
- La segunda característica del procedimiento contable del sistema por procesos continuos
radica en el siguiente aspecto:
Los elementos del costo son controlados en base del tiempo y, no de los artículos. Por ésta
razón, son necesarios los resúmenes diarios, semanales o, mensuales.
- La tercera característica del procedimiento contable del sistema por procesos continuos,
está relacionada con los informes y resúmenes diarios, semanales o mensuales. Los
informes deben cubrir costos unitarios y totales de materiales directos, mano de obra directa
y, costos indirectos de producción.
- La cuarta característica del procedimiento contable del sistema por procesos continuos
está relacionada con los siguientes aspectos:
Cantidades iniciales de producción en proceso.
Cantidades recibidas en el período.
Cantidades terminadas.
Cantidades terminadas y no transferidas.
Cantidades en proceso.
Cantidades perdidas.
7. Métodos Utilizados Para Computar los Inventarios de Productos en
Proceso, Dentro del Sistema de Costos por Procesos Continuos
- Los métodos que utilizados para computar los inventarios iniciales de producción en
proceso y la producción del período son:
El método del saldo de la cuenta.
El método analizado por elementos.
- El aumento de materiales efectuados al proceso de producción en cualquier proceso ó
departamento, tiene los siguientes efectos:
Aumento del número de unidades en el proceso.
No aumentan ni disminuyen el número de unidades.
 
- Los métodos utilizados para computar los inventarios iniciales de producción en proceso y
la producción del período son:
El método de promedios (simples y ponderados).
El método primeros en entrar primeros en salir (PEPS).
Modalidades del sistema de costos por procesos continuos:
- El sistema de costos por procesos continuos, atendiendo a la existencia de inventarios
iniciales o finales al momento del cómputo y a las diferentes secuencias que pueda adoptar
la fabricación, presentan las siguientes modalidades.
Elaboración de un producto en un solo proceso de producción, sin inventario inicial de
productos en proceso y sin inventario final de productos en proceso.
Elaboración de un producto en un solo proceso de producción, sin inventario inicial de
productos en proceso y con inventario final de productos en proceso.
Elaboración de un producto en un solo proceso de producción, con inventario inicial de
productos en proceso y con inventario final de productos en proceso.
Elaboración de un producto en un solo proceso de producción, con inventario inicial de
productos en proceso y con inventario final de productos en proceso.
Elaboración de dos productos en un solo proceso de producción, sin inventario inicial de
productos en proceso y sin inventario final de productos en proceso.
Elaboración de dos productos en un solo proceso de producción, sin inventario inicial de
productos en proceso y con inventario final de productos en proceso.
Elaboración de dos productos en un solo proceso de producción, con inventario inicial de
productos en proceso y con inventario final de productos en proceso.
Elaboración de un producto en dos o más procesos de producción, sin inventario inicial de
productos en proceso y con inventario final de productos en proceso.
Elaboración de un producto en dos o más procesos de producción, sin inventario inicial de
productos en proceso y con inventario final de productos en proceso.
Elaboración de un producto en dos o más procesos de producción, con inventario inicial de
productos en proceso y con inventario final de productos en proceso.
Informe del costo de producción (hoja de costos por procesos) en una industria que
utiliza el sistema de costos por procesos continuos:
- Este informe generalmente contiene las siguientes tres relaciones:
Determinación de la producción equivalente.
Determinación del costo unitario equivalente.
Valuación de la producción habida en el período.
- Se origina en la documentación que se emite con motivo del cumplimiento de los seis
pasos necesarios para el costeo respectivo:
Planillas diarias de movimiento de productos. Este informe indicará las unidades terminadas
diariamente en cada proceso (con indicación de los departamentos y operaciones o, en su
caso, actividades que lo componen), así como el destino final de los mismos, sea para venta
a terceros o para continuar procesos sucesivos, en paralelo o selectivo como semiproducto
dentro de la propia empresa. Esta información debe confrontarse, a los efectos del control
presupuestario, con las previsiones contenidas en el mismo. Estas planillas constituirán el
flujo de unidades físicas a consolidar en la planilla resumen de fin del período (el mes
calendario).
Planilla de fin de mes o momento del relevamiento –ajuste al final de las planillas diarias-
(debe coincidir en la hora de cierre de cómputo del último día del mes), en la que se
indicará la producción integral del períodos en términos de unidades equivalentes. Significa
que cada semiproducto será desagregado a nivel físico por elemento del costo (se los
cuenta, pesa o mide según la posibilidad técnica de hacerlo), a lo que llamamos con más
propiedad unidades en “términos de producción equivalentes a terminadas”.
Cálculo de consumos de recursos y su valorización por elemento del costo.
Resumen de costos totales a contabilizar correspondiente al total de las erogaciones
apropiables a la producción en proceso para tres elementos.
Cálculo de los costos unitarios equivalentes.
Asignación de los costos totales a las unidades terminadas y a las unidades en proceso de
elaboración en la conciliación de la planilla de fin de mes a que se refiere el inciso b).
En resumen, los datos principales de un informe de un proceso de producción son:
Producción recibida del anterior departamento ó proceso.
Producción terminada y transferida al departamento siguiente.
Producción terminada y no transferida al siguiente departamento.
Producción en proceso de producción.
Ventajas y desventajas del sistema de costos por procesos continuos:
Ventajas del sistema de costos por procesos continuos:
Las actividades de planeamiento, actuación y control son más sencillas y requieren menos
atención por parte de la gerencia cuando las unidades de productos son uniformes y los
procesos continuados, que cuando las unidades de productos son distintas y los procesos
intermitentes.
Desventajas del sistema de costos por procesos continuos: 
Desde el punto de vista contable, el problema fundamental del sistema de costos por
procesos continuos estriba (se funda o se apoya) la valuación de la producción transferida al
siguiente proceso o almacén de productos semielaborados o terminados y la que queda
como productos en proceso.
El problema se complica cuando existe un inventario inicial de producción en proceso y de
los costos incurridos, circunstancia similar a la que se presenta en los almacenes de materias
primas y de productos terminados cuando existen varios costos unitarios de compra o de
producción para un mismo material o artículo.
El costo de los artículos terminados, manufacturados durante un período dado, no puede
determinarse mediante la simple suma de los costos incurridos durante el período por
materiales, mano de obra directa y, costos indirectos de producción. Puede haber
existencias, al final de período, de artículos aún no terminados, llamados “productos en
proceso”, cuyo costo debe deducirse para conocer el costo de los artículos terminados. De
manera similar, puede haber productos en proceso al principio del período, que también
deben tomarse en consideración.

TEMA 4

1. Introducción
Este capítulo analizará situaciones en las que dos o más productos se fabrican en conjunto a
partir de un solo grupo de registros de costos, que no pueden identificarse o relacionarse
fácilmente con los productos individuales. En tales casos, debe emplearse algún método
para asignar los costos totales entre los productos conexos. De otra manera, no se pueden
determinar los costos unitarios de productos ni tampoco medir los ingresos del período.
Naturaleza del sistema de costos de producción conjunta:
- Generalmente, las actividades de fabricación pueden clasificarse:
        1. Como actividades de sintetización o fabricación propiamente dicha o
        2. Como actividades de tipo analítico. La construcción de edificios, fabricación de
muebles o de equipo, y otros tipos de actividades en las cuales las materias primas y las
piezas componentes se ensamblan juntas para sintetizar o formar el producto final, son
ejemplos del primer tipo de actividad.
- En el tipo de fabricación analítica, las materias primas se analizan o sub-dividen en varios
productos principales. En el empaquetamiento de carne, la res (materia prima) se divide en
diferentes cortes de carne, cuero, fertilizantes, etc. Mediante la refinación del petróleo se
convierte petróleo crudo en diversos productos terminados, entre los que se puede contar
gasolina, aceites, lubricantes, aceites combustibles, petróleo diesel, kerosene y nafta. En un
aserradero, un determinado lote de materia prima puede producir distintas calidades de
madera.
- Las situaciones más complejas de costos conexos se encuentran en el tipo de fabricación
analítica. Sin embargo, los costos conexos se producen, incluso, en industrias de
ensamblado. Muchos costos indirectos de producción tiene una relación indirecta con los
procesos y los productos, es decir, dos o más productos pueden recibir servicios en conjunto
de una sola instalación o de otro costo indirecto.
2. Conceptos
Es un procedimiento de control y registro aplicable a industrias cuya manufactura
representa un corriente en la transformación o extracción simultánea de varios productos,
pudiendo existir uno o varios principales y subproductos, o bien, que todos los productos
manufacturados o extraídos sean de la misma importancia, en cuyo caso se
denominan “productos conjuntos o conexos”.
- Son los que se obtienen conjuntamente de una misma materia prima y o material directo y
que resulta de la disgregación de ésta, en cierto proceso productivo, es decir, los productos
conjuntos o conexos son dos o más productos manufacturados simultáneamente como
resultado de un proceso común.
- Es la que se da cuando existen en un mismo proceso productivo más de un producto, que
deviene de la misma materia prima. Se trata de una unidad hasta un determinado proceso
(punto de separación), a partir del cual surge más de un producto. Esto conlleva la
obligación de valuar cada uno de ellos.
Características
La producción conjunta tiene una relación física inevitable, la que hace necesario de un
procesamiento común y simultáneo.
La manufactura de productos conjuntos siempre tiene un punto de separación en el cual
todos o algunos productos se terminan y otros continuarán con procesos adicionales hasta su
conclusión como artículo acabado.
Los productos conjuntos tienen valores de venta similares. Esta es la principal característica
que distingue los productos conexos de los subproductos.
En el caso de ciertos productos conexos, se tienen que manufacturar todos los productos de
un determinado proceso o a través de varios procesos, si el empresario produce cualquiera
de ellos. Por ejemplo: en la obtención de carne habrá siempre jamones, salchichas y tocinos,
cada vez que se sacrifique o se lleve al matadero un cerdo.
El valor de venta de los productos conjuntos es relativamente alto en comparación con los
subproductos que resultan al mismo tiempo.
Distinción entre productos conexos y subproductos
- Cuando dos o más productos de una misma materia prima o proceso de varias materias
primas y proceso, se les conoce como productos conexos (a veces también llamados
coproductos) o producto principal y subproductos. La determinación de si dos productos
que resultan de los mismos costos deben clasificarse como productos conexos o uno como
producto principal y el otro como subproducto, depende principalmente de los objetivos y
políticas de la gerencia. No existe un criterio definitivo para hacer una distinción entre estas
dos clases de productos.
 -Generalmente, la distinción entre un producto conexo y un subproducto tiende a basarse
en las ventas relativas de los productos. Aplicando este criterio, si los ingresos de cada uno
de los dos productos son casi iguales en cantidad o al menos importantes en relación con los
ingresos totales, se les trata como productos conexos. Si por otra parte, los ingresos de un
producto son relativamente menores en importancia, el producto se debe clasificar como un
subproducto. En términos del criterio de las ventas relativas, es posible que en un momento
determinado, un subproducto se convierta en un producto conexo y viceversa.
- Otro criterio que se aplica para hacer la distinción entre productos conexos y subproductos
incluye los objetivos declarados del negocio, el patrón de utilidades deseado, la necesidad
de un mayor grado de procesamiento antes de las ventas, y la seguridad de los mercados.
Por ejemplo: un producto relativamente importante, con un mercado inseguro, podría
clasificarse como un subproducto más que como producto conexo. La distinción entre
productos conexos y subproductos no es académica, puesto que determina si es el método
de contabilidad de costos de los productos conexos o el método de contabilidad de costos de
los subproductos es el que habrá de usarse y porque tiene un importante efecto sobre las
utilidades.

3. Clasificación de los Costos Conjuntos


 En atención a la mayor o menor rigidez en las proporciones de artículos producidos
conjuntamente:
Proporciones variables entre los diferentes productos obtenidos conjuntamente, como
es el caso de la refinación del petróleo.
Proporciones fijas entre los artículos producidos conjuntamente, como ocurre con la
electrólisis de la sal, que siempre originará la obtención de las mismas proporciones de
cloro, soda cáustica e hidrógeno.
Proporciones fijas en un proceso, que pueden llegar a cambiar si se modifica la técnica
del proceso de manufactura.
 En atención a las causas determinantes de la producción conjunta:
Interdependencia física necesaria, entre los productos elaborados. Ejemplo: destilación
del carbón de piedra, que trae aparejados los siguientes productos: coque, gas carbónico,
alquitrán, benzol, amoniaco y, naftalina.
Razones tecnológicas, que permite la reducción de los costos de los productos si éstos se
obtienen conjuntamente en vez de procesarse por separado. Se cita como ejemplo la
generación simultánea de energía eléctrica y vapor de baja presión para calefacción, que
resulta más económica que si una y otra se produjeran separadamente.
Producción en gran escala, en que la diversificación de productos y la industrialización de
los desperdicios permite el abatimiento de los costos unitarios de producción y repercute en
una mayor ramificación dentro del mercado.
Mejor aprovechamiento de la capacidad de producción general, representada por
maquinaria y trabajadores especializados, que de otra manera permanecían inactivos.
 En atención a la importancia relativa de los productos elaborados conjuntamente –
Procedimientos para la determinación de los costos:
- Subproductos.
- Coproductos.
4. Métodos de Asignación de Costos Conjuntos o Conexos
- Para la valuación de los productos hasta en punto de separación o hasta la conclusión de
productos conexos se podrá utilizar las siguientes técnicas:
Costo unitario: promedio simple y promedio ponderado.
Prorrateo sobre la base de alguna unidad física: kilogramos, libras, onzas, yardas, metros,
pie cuadrado, metros cúbicos, piezas, litros, etc.
Prorrateo tomando como base los valores relativos de mercado o valor de venta de los
productos acabados.
Método del rendimiento estándar.
a) Costo unitario: promedio simple y promedio ponderado. Cuando los artículos
manufacturados son de la misma unidad de medida como ser: kilogramos, toneladas,
unidades metros, etc., el método de costo unitario puede ser el adecuado para la asignación
del costo. Como variante pueden presentarse el “promedio simple” y el “promedio
ponderado”.
a1).- Costo promedio simple:
- Consiste en dividir el total de costos conjuntos al número total de las unidades producidas
obteniéndose de esta manera el costo unitario; luego el costo por unidad se multiplica por la
cantidad de cada producto para asignar el costo conjunto en proporción a la cantidad
producida en el período.
La fórmula es la siguiente:
Total costo conjunto
Costo unitario promedio simple    =
Cantidad producida en el período

a2).- Costo promedio ponderado:


- La producción de u artículo puede ser afectado por diversas complejidades tales como una
dificultad de producción, el número de horas requeridas o la calidad de los operadores de
máquinas, tamaño de la unidad, etc. En la asignación del costo por promedio simple no
refleja estas complejidades que podrían presentarse; por tanto, para dar solución puede
emplearse ciertos factores de ponderación con el fin de determinar una asignación
apropiada. El costo promedio ponderado se obtiene multiplicando el número de unidades o
cantidad de producción por su correspondiente factor de ponderación, luego, el producto
(cantidad producida x factor) o total producción ponderada individual se divide a la
sumatoria de los productos, el resultado se multiplica por el costo conjunto para asignar el
costo conjunto.
b) Prorrateo sobre la base de alguna unidad física:
- Consiste en asignar el costo conjunto sobre la base del volumen de producción o alguna
unidad física de los elementos del costo.
- Tomando la base de la cantidad producida (volumen), la asignación del costo conjunto se
realiza dividiendo la cantidad de producción de cada producto por la cantidad total del
volumen de producción y el resultado se multiplica por el costo conjunto.
La fórmula es como sigue:
Cantidad de producción de cada artículo  x  costo conjunto
Asignación del costo     =
Cantidad total de producción

b1).- Considerando la unidad física de uno de los elementos del costo de producción:


   Se pueden utilizar: metros, kilogramos, horas máquinas, etc.
c).- Prorrateo tomando como base los valores relativos de mercado o valor de venta de
los productos acabados:
 
c1).- Valor relativo de mercado o precio de mercado:
- Con este método los costos conjuntos son asignados sobre el valor de mercado de los
productos individuales, porque existe una directa relación entre el costo y el precio de
ventas. El procedimiento para asignar dependerá de dos factores:
- Valor de mercado es conocido en el punto de separación.
- Valor de mercado no es conocido en el punto de separación.
c1.1).- Valor de mercado es conocido en el punto de separación:
- Esto se presenta cuando todos los productos se terminan de manufacturarse en forma
simultánea. La asignación del costo conjunto se realiza dividiendo el valor total de mercado
de cada artículo entre el valor total de mercado de todos los productos manufacturados y
este resultado se multiplica por el total de costos conjuntos como sigue:
Valor total de mercado de cada artículo  x  costo conjunto
Asignación del costo     =
Valor total de mercado de todos los productos

- La característica fundamental de este método es que se obtiene el mismo porcentaje de


utilidad para todos los productos.
c1.2).- Valor de mercado no es conocido en el punto de separación:
- Este método es aplicable cuando en el punto de separación no se completa el proceso
productivo y requiere uno o todos los productos de un proceso o procesos adicionales para
tener el producto en condiciones de ser vendidos, de modo que, no es posible conocer el
precio de mercado. Por lo tanto, el valor de mercado hipotético se calcula substrayendo del
valor de mercado del artículo terminado el costo del procesamiento adicional.
- El costo total de cada producto –asignación de costos conjuntos más costo adicional- se
determina de la siguiente manera: el valor total hipotético de cada producto se divide ente el
valor hipotético de todos los productos con el fin de obtener un factor o razón y éste se
multiplica por el costo conjunto, luego, se añade el costo adicional.
Su fórmula es como sigue:
Valor total hipotético de mercado de Costo
cada producto adicional de
= x Costo +
Asignación cada producto
conjunto
del costo Valor total hipotético de mercado de
todos los productos
d).- Método del rendimiento estándar:
   En éste método, los costos de las materias primas y procesos se asignan a los productos
conjuntos o conexos sobre la base de rendimiento estándar.
Métodos para contabilizar el costo de los subproductos:
- Básicamente hay cinco métodos para contabilizar el costo de los subproductos:
a).- Costo global de producción menos el valor real estimado de los subproductos-con
control por separado de los costos adicionales y el costo de comercialización:
- mediante esta técnica se tiene inicialmente el control conjunto de costos de toda la
producción en uno o varios centros de producción. Del segundo proceso o desde el punto de
separación en adelante controlan en forma separada los costos conjuntos y adicionales hasta
obtener el producto acabado.
b).- El ingreso obtenido por la venta de subproductos se considera en el estado de
resultados:
- El tratamiento de las ventas de los subproductos como otros ingresos da por resultado el
registro de las ventas de los subproductos solamente al venderse los artículos. El total se
incluye en el estado de resultados.
- Bajo este método no se asigna ningún costo específico a los subproductos, porque se
consideran a los subproductos de poca importancia, de modo que, de existir ingresos por
venta de los subproductos se consideran en el estado de resultados bajo las siguientes
clasificaciones:
b1).- Como ingresos ordinarios o extraordinarios:
- Como ingresos ordinarios consiste en la adicionar al valor de las ventas de productos
terminados obteniéndose de esta manera un ingreso total, así como sigue:
Determinación de las ventas netas:
Ventas de productos terminado: ................................................................................ XXX
Mas: Ventas de subproductos: .................................................................................. XXX
Sub total: .................................................................................................................. XXX
Menos: Devoluciones sobre ventas: ........................................................................
(XXX)
Ventas netas: ............................................................................................................ XXX
- Como ingresos extraordinarios, consiste en considerar como otros ingresos. Esta práctica,
al igual que la anterior no se puede considerar como una técnica de costos ya que no
determina el costo del subproducto. Es recomendable este método cuando las ventas se
efectúan en forma esporádica y el valor es de poca importancia.
b2).- Ventas de subproductos, considerados como “otros ingresos”:
- Cuando el ingreso de la venta de subproductos no es de importancia en su cuantía y se
realizan en forma esporádica, como medida práctica se suele llevar los ingresos por venta de
éstos en una cuenta de “otros ingresos” con la subcuenta de “ingresos de
subproductos” o “venta de subproductos”, de modo que, no se obtiene el costo de
producción principal y la del subproducto en forma separada ni se conocen el rendimiento
de cada uno de ellos. Por lo tanto, necesariamente se debe buscar una técnica adecuada a la
naturaleza y peculiaridades de cada empresa.
b3).- Como deducción del producto principal:
Como deducción del costo de los productos vendidos del producto principal.
Como una deducción del total de costos de producción del producto principal.
- El tratamiento de las ventas de los subproductos como una reducción del costo de los
productos conjuntos hace suponer que los subproductos tienen un valor de ventas pequeño,
pero que es fácilmente verificable, y la reducción se puede calcular en cualquiera de las
siguientes maneras:
Reduciendo el costo del producto principal del ingreso total calculado por concepto de los
subproductos.
Reduciendo el costo del producto principal del ingreso total calculado por concepto de los
subproductos, menos los gastos de venta en que se incurra por ello.
Reduciendo el costo del producto principal del ingreso total calculado de los productos,
menos los gastos de ventas y un monto calculado de ganancia.
c).- El tratamiento de los subproductos como si no tuviesen costo en el momento de la
separación, pero cargándoles todos los costos después de ésta, se usa cuando dichos
subproductos experimentan un procesamiento adicional después de la separación y cuando
los subproductos no tengan un valor vendible en el momento de la separación.
d).- Se registran los costos de los subproductos antes y después de la separación del
producto principal, lo cual es esencialmente uno de los métodos tratados previamente para
la contabilización de los productos conjuntos y la distinción de los subproductos basado en
la naturaleza de los productos o del menor valor de éstos con respecto al producto principal.
e).- El método de la reversión del costo o método del precio de venta implica la
computación del monto de los costos antes de la separación atribuible a los subproductos
mediante cálculos regresivos a partir del precio de venta, haciendo asignaciones para los
gastos de administración y de ventas, y para la obtención de ganancias.
5. Cuadro Resumen del Sistema de Costos de Producción Conjunta
Problema del cálculo de los costos conjuntos para productos múltiples:
-El problema de cálculo de los costos conjuntos para productos múltiples, se puede dividir
en dos niveles de importancia.
Productos conjuntos: son aquellos en los que todas las producciones que resultan en el
punto de separación son importantes en valor con respecto a la producción total.
Subproductos: Son aquellas fabricaciones de un proceso de producción que tienen un valor
pequeño en relación con la producción total.
Formas de distinción de productos conjuntos de otros productos múltiples:
-Los productos conjuntos se distinguen de otros productos múltiples de la siguiente
manera:
Los productos conjuntos son el objetivo principal de las operaciones.
El valor de ventas de los productos conjuntos es relativamente alto en comparación con el
valor de ventas de los subproductos.
El fabricante debe producir todos los productos para producir cuales quiera de ellos.
El fabricante tiene poco o ningún control sobre las cantidades relativas de los diversos
productos que resulten.
6. Ventajas y Desventajas del Sistema de Costos de Producción Conjunta
a).- Ventajas del sistema de costos de producción conjunta:
Los desperdicios se pueden considerar como subproductos o volverlos a procesar.
De la asignación de un mismo costo se obtiene un producto principal y un subproducto.
b).- Desventajas del sistema de costos de producción conjunta:
El uso de diversos método de asignación es un factor que tiende a hacer difíciles las
comparaciones de utilidades entre distintas compañías, incluso dentro de la misma
compañía.
La determinación de los costos unitarios de los productos es un problema más complejo aún
que la dl los subproductos y la contabilidad de costos confronta en esta área de su estudio
un problema de solución realmente difícil.
No es posible determinar, con relativa precisión, el costo de dos o más productos obtenidos
en un mismo proceso de elaboración, en cuyo mismo acto convergen simultáneamente
materiales directos, mano de obra directa y, costos indirectos de producción, comunes a
todos ellos.
Es muy difícil hacer distinciones entre en producto principal y el subproducto.
El fabricante tiene poco o ningún control sobre las cantidades relativas de los diversos
productos que se obtendrán.
Algunos términos empleados:
Semiproducto:
- Es la producción en buen estado que se transfiere de un proceso a otro, dentro de varios
procesos consecutivos.
Producto principal:
- Es aquel producto por cuya fabricación y venta se ha constituido la empresa y por el cual
descansa la función fabril esencial de la empresa.
Subproductos:
- Son aquellos sobrantes obtenidos permanentemente destinados a la venta o bien a un
producto adicional.
Desperdicio:
- Es toda inutilización, pérdida o desgaste innecesario e improductivo de esfuerzo y
materiales. Son también residuos de la producción, sin precio de venta y onerosos para su
eliminación.
Desperdicios normales:
- Son aquellos que corrientemente se producen dentro de un proceso e producción.
Constituyen hechos inevitables debido a las características de los materiales y las
condiciones técnicas de producción.
- Es aquel que inevitablemente ocurre dentro de una fase de producción, debido a la
naturaleza de los materiales, se asigna un porcentaje de tolerancia aceptable.
Desperdicios extraordinarios:
- Son accidentes a veces inevitables que se producen en los procesos de producción, siendo
necesario conocer las causas, para evitarlos o responsabilizar a los causantes.
- Son verdaderos accidentes en la producción y, que sobrepasan los márgenes de tolerancia.
Generalmente es necesario analizar las causas para responsabilizar a los causantes.
Cuenta matriz:
- Es el rubro que en contabilidad de costos es el rubro que controla el movimiento de
ingresos y gastos en forma global, para varios artículos o conceptos y, sus montos se
registran en el libro mayor.
Subcuenta:
- Es un elemento menor que controla en forma específica y detallada el movimiento de las
cuentas matrices y su movimiento se registra en tarjetas, hojas movibles o, libros
subsidiarios o auxiliares.
Tasa predeterminada:
- Es la relación que se establece de los costos indirectos de producción presupuestados,
entre el nivel de producción presupuestado.
Principio del origen y del beneficio o principio de responsabilidad:
- Significa que cada orden, departamento, proceso u operación debe absorber una cuota o
parte de un costo total, proporcional al grado de su origen, o al grado en que se hayan
beneficiados.
Punto de equilibrio:
- Es el punto de volumen en el que los ingresos y los costos son iguales, es decir, una
combinación de las ventas y los costos de producción, que da como resultado la operación
de un negocio, sin producir utilidad ni pérdida.
Unidad producida:
- Es una unidad de productos terminados cuya cantidad se expresa más bien en términos de
producción que en términos de las cantidades individuales de materiales utilizados para
terminarlos.
Flujo físico del producto:
- Es un ciclo que comienza con el número total de artículos en el inventario inicial,
aumentando por los artículos recibidos como traspaso, los cuales posteriormente se
transfieren al departamento de terminado y se incluyen en la cifra del inventario inicial. Sin
embargo, la producción equivalente no descansa sólo sobre  el número real e unidades que
serán contabilizadas en forma física; ella analiza el porcentaje de terminación de las
unidades parcialmente terminadas y añade estas unidades a las que ya han sido acabadas
para obtener el número de unidades completas que se pudieron haber producido durante el
período.
Producción conjunta:
- Se refiere a varios objetos fabricados de una misma materia prima, por ejemplo, en la
industria empacadora de carne de la misma res se obtienen barios cortes y grados de carne.
Cuando uno de los resultados del proceso de producción tiene un valor muy pequeño en
relación a la producción total, el producto se considera como un subproducto. Por
consiguiente, un subproducto es un producto conjunto cuyo valor no tiene importancia con
relación al total.
Métodos de aceptación general para distribuir los costos conjuntos:
- Son dos: el método del valor relativo de la venta y, el método de la cantidad física.
Método de la reversión de la venta:
- Se utiliza para calcular el prorrateo de los costos antes de la separación de los
subproductos. La dificultad se halla en que el fabricante tiene que estimar la utilidad bruta o
neta estimada sobre las ventas de cada producto, lo cual es un procedimiento flexible y en
algunos casos especulativos. Parece más bien ser sobre todo un procedimiento académico
que uno práctico.
Variaciones o desviaciones (estándar):
- Representan falta de eficiencia en las operaciones o fluctuaciones en precios, que son
específicas para un determinado espacio de tiempo. por estas razones es que las variaciones
se consideran como costo del período contable no debiendo incorporarlas al inventario para
ser llevadas al próximo.
Margen de contribución:
- Es el exceso del precio de ventas de u bien sobre sus costos variables.
- Es la diferencia entre los ingresos por ventas y el total de los costos y gastos variables.
Capacidad productora:
- Es la aptitud de una empresa de producir artículos y mantener un inventario de artículos
terminados regulares para la venta, sin producir vacíos en las existencias. Dicha producción
se realiza contando con los medios humanos y técnicos de la empresa.
Capacidad máxima:
- Es la posibilidad que tiene la empresa de vender toda la producción del período. Dicha
circulación debe producirse en forma continua y sin ninguna interrupción.
Capacidad ociosa:
- Constituyen las pérdidas inevitables que se producen en los procesos de transformación,
debido a pérdidas de tiempo por mantenimiento, reparaciones, reacondicionamiento, paros y
ausentismos del personal.
Capacidad de operación:
- Está considerada como la capacidad máxima, menos la capacidad ociosa, de tal manera
que solamente queda una capacidad real y efectiva.
Capacidad excedente:
- Significa la posibilidad que tiene la empresa de producir más artículos, de los que podría
vender. Este hecho significa costos fijos de mantenimiento que reducen las utilidades de las
empresas.
Capacidad práctica:
- Está constituida por la cantidad de artículos producidos, después de establecerse la
tolerancia para cubrir la capacidad ociosa y la capacidad excedente.
Capacidad normal:
- Es la posibilidad de la empresa de artículos, venderlos y mantener inventarios de artículos
terminados en condiciones satisfactorias para atender a los clientes, después de fijar una
tolerancia para cubrir las capacidades ociosas y excedentes.
Capacidad insuficiente:
- Significa que la empresa no puede satisfacer la demanda de productos, siendo necesario la
ampliación de la planta, para cubrir dicho déficit.
Residuos:
- Son aquellos restos acumulados, que en forma inevitable se presentan durante los procesos
e producción ya sea en forma de desechos, o bien en forma de desperdicios.
Desechos:
- Son aquellos residuos de la producción, con un costo reducido y un precio de ventas
relativamente pequeño.
Mermas:
- Son las pérdidas materiales y normales de la producción, tales como las reducciones,
encogimientos, evaporaciones, etc.
Desperdicios:
- Son aquellos residuos de la producción, sin precio de venta y difíciles para su eliminación.
 Método:
En forma general, es el camino que se sigue para llegar a un fin.
Presupuesto:
Es una estimación de las operaciones futuras.
Con relación a las empresas, el presupuesto es un conjunto de cálculos coordinados que
hace posible prever las condiciones de operación y los resultados que se obtendrán en un
determinado período.
Los objetivos de los presupuestos son:
Obliga a una adecuada organización y funcionamiento de la empresa.
Existe una coordinación de todos los departamentos.
Constituye base para un control interno.
Presupuesto de costos indirectos de producción:
- Es un plan de costos relativos a un determinado período de producción, y calculado con
anticipación y tomando en cuenta ciertas experiencias e índices de precios de los elementos
indirectos del costo.
 - Es un documento que muestra los ingresos y gastos esperados, bajo ciertas condiciones de
apreciación anticipados.

TEMA 5

1. Antecedentes de los Costos Estimados


- El sistema de costos estimados surgió en aquellas industrias que requieren el conocimiento
de sus costos de producción con anterioridad al momento en que debe efectuarse la
fabricación de sus productos o la elaboración de determinados trabajos específicos.
Conceptos de los costos estimados
- Es una técnica de valuación, mediante la cual los costos se calculan sobre ciertas bases
empíricas, calculando aproximadamente el costo de los elementos que los integran, al
producir el artículo o durante su transformación; tiene por finalidad poder pronosticar el
valor y cantidad de los costos de producción.
- Es la cantidad que, según la empresa, costará realmente un producto o la operación de un
proceso durante cierto período. Frecuentemente, el costo estimado se basa en algún
promedio de costos de producción real de períodos anteriores ajustados para reflejar los
cambios de condiciones económicas, eficiencia, etc., que se anticipan para el futuro. Por lo
general, los costos estimados incluyen una cantidad que refleja los desperdicios y
deficiencias que se anticipan y se aumentan los costos unitarios y totales del producto y la
operación.
- Son los costos cuya determinación se basa en la experiencia que las empresas han
obtenido en años anteriores o bien en las estimaciones que del costo efectúen los
especialistas en la materia.
- Son los costos que se anticipan que serán en el futuro. Igual a los costos planeados. Es
decir, el costo que se cree que será producido.
- Es un procedimiento de control y registro, aplicable a empresas que determinan los tres
elementos –costo de material directo y/o materia prima, costo de la mano de obra directa y,
los costos indirectos de producción- del costo que prevalecerán en el futuro dentro de un
período determinado, con la intención de pronosticar los costos reales o históricos.
- Estos costos estimados se obtiene sobre bases empíricas, calculando en forma aproximada
el costo de los elementos que integran. Son aproximados por no tener todos los elementos
que conforman el costo e producción, estas estimaciones se realizan en base a las
experiencias adquiridas en empresas similares o de la propia entidad, cálculo que de
ninguna manera tiene  bases técnicas siendo necesario, por lo tanto, ajustar los costos
estimados a costos históricos o reales.
Importancia de los costos estimados
- La importancia de las estimaciones de costos es de tal magnitud en ciertas industrias que
algunas de ellas cuentan con un departamento especial en el cual se estudia cuidadosamente
cada proyecto; se obtienen o levantan planos detallados del mismo; se procede a la
integración de sus costos de producción, distribución y aplicación de cierta proporción de
costos administrativos generales; se calcula un margen razonable de utilidad esperada o
posible de acuerdo con las circunstancias imperantes y, finalmente, se presentan las
cotizaciones respectivas.
Características de los costos estimados
Los costos estimados se obtienen antes de iniciarse la producción.
Se basan en los cálculos predeterminados, sobre datos estadísticos, es decir, sobre
experiencias de períodos pasados o de empresas similares.
Los costos estimados indican lo que puede costar producir un artículo, servicio u orden de
producción específica.
Los costos estimados al compararse con los reales producen variaciones, las que deben
eliminarse contablemente de acuerdo a las circunstancias.
Los costos estimados deben ajustarse periódicamente a los costos reales.
Las variaciones entre costos estimados y costos reales indican llamadas de atención, que al
analizarlas y estudiarlas, determinan correcciones, ajustes, etc.
 Objeto de los costos estimados
- El objeto del sistema de costos estimados es el de estar en  condición de fijar
oportunamente precios de ventas (dentro de las limitaciones impuestas por el mercado
mismo); de fincar, con la anticipación necesaria, cotizaciones sobre obras o trabajos
determinados o, simplemente, de evaluar por anticipado la costeabilidad de su producción
en función de precios ya vigentes en el mercado para artículos o trabajos similares.
Objetivos de los costos estimados
- Fijar el precio de venta, servir de instrumento de control interno, de herramienta
administrativa para la toma de decisiones en forma adecuada y oportuna.
Tipos de industrias que utilizan los costos estimados
- La del vestido en general, que incluye la fabricación de ropa, zapatos, alta costura; la de
construcción, que abarca construcción de casa, habitación, edificios, obras de ingeniería
civil tales como puentes, carreteras, presas; las enlatadoras de conservas alimenticias tales
como carne, pescado, frutas, sopas, postres; las de tipografía.
2. Pasos a Seguir en la Contabilidad de Costos Estimados
Se deben seguir los siguientes pasos en la aplicación de los costos estimados
Preparar y calcular la hoja de costos estimados unitarios para cada artículo.
Valuar la producción determinada a costo estimado.
Determinar la producción equivalente de acuerdo al grado de avance de los productos en
proceso y otros productos con defectos sean estos vendibles o reprocesables y valuar a costo
estimado.
Valuar la producción vendida en el período.
Determinar si existen variaciones ya sea en forma global o por elementos del costo, estudiar
las mismas y eliminarlas contablemente.
Corregir la hoja de costos estimados para cada producto que se manufactura.
En base a las experiencias pasadas en empresas similares o de la propia empresa
- Los datos estadísticos con que se cuente y, tomando muy en cuenta la capacidad
productiva de la entidad, se puede calcular con anticipación para cada producto los tres
elementos del costo:
Los materiales directos.- tanto la cantidad como el costo del material requerido pueden
determinarse en función del programa o presupuesto de producción para un período.
El costo de la mano de obra directa.- la cantidad de horas requeridas para su
transformación y el costo de los mismos se determinará en función al volumen de
producción, el tipo del producto y, la tecnología a utilizar.
Los costos indirectos de producción.- para predeterminar los costos indirectos, se deben
analizar en forma exhaustiva el comportamiento de los costos fijos y variables. Una vez
determinado los rubros necesarios que coadyuvan el proceso de transformación, se podrá
determinar el coeficiente regulador tomando la base adecuada de acuerdo a las
particularidades del ente.
Mecánica contable en los costos estimados
 - Las cuentas controladoras de los costos estimados por los diferentes centros o
departamentos de producción se debitan a costos históricos y se acreditan a costos
estimados por la valuación de la producción con débito a las cuentas de activo como
ser: “inventario de productos terminados”, “inventario de productos en proceso”,
“inventario de productos defectuosos”, etc., y, la cuenta “costo de producción
vendida” o “costo de producción de lo vendido” se debita a costo estimado por la venta
de la producción terminada. El saldo de las cuentas controladores de costos reflejarán las
variaciones existentes en el período ya sea en forma global o por elementos del costo. Este
saldo ya sea en contra o a favor de la empresa previo análisis y estudio se salda contra la
cuenta “variaciones” –cuando se determinan las variaciones en forma global-, y cuando es
posible determinar las variaciones por los elementos del costo se utilizan las siguiente
cuentas: “variaciones en materiales”, “variaciones en mano de obra directa” y,
“variaciones costos indirectos de producción” o cuentas equivalentes.
3. Aspectos que se Toman en Cuenta Para el Cálculo y Evalúo de la
Producción en Proceso, Terminada y, Vendida, a Costos Estimados
- El cálculo y evaluación de la producción en proceso a costos estimados, se efectúa
manejando los siguientes aspectos:
Materiales directos, mano de obra directa y, costos indirectos de producción.
Producción equivalente de la producción en proceso.
Costos unitarios estimados para cada uno de los elementos del costo.
- Para el cálculo y evalúo de la producción terminada a costos estimado, se toman en cuenta
los siguientes aspectos:
Materiales directos, mano de obra directa y, costos indirectos de producción.
Número de unidades terminadas.
Costos unitarios estimados para cada uno de los elementos. 
- Contablemente, la producción terminada a costos estimados, se maneja en sus tres
elementos a costos estimados. Su registro contable es de la siguiente manera:
- El cálculo y evaluación de la producción vendida, se efectúa considerando los siguientes
aspectos:
Materiales directos, mano de obra directa y, costos indirectos de producción.
Las unidades vendidas.
Costos unitarios estimados para cada uno de los elementos del costo.
- El registro para contabilizar el costo de ventas a costos estimados, se efectúa de la
siguiente manera:
4. Estudio, Análisis y Sub-Análisis de las Variaciones de los Costos Indirectos
de Producción
- La “variación de los costos indirectos de producción” asignados en exceso o de menos
puede dividirse por lo menos, en dos variaciones principales: la de “presupuesto” y la
de “volumen”. La “variación del presupuesto” o de gasto representa la diferencia entre
los costos indirectos reales y los costos indirectos presupuestados ajustados al nivel real
de operaciones. Esta variación indica la diferencia que existe entre los gastos reales (y
acumulaciones) y las estimaciones presupuestarias de lo que debería haberse gastado.
La “variación del presupuesto” se relaciona esencialmente con los costos indirectos
variables, puesto que los costos indirectos fijos normalmente no se apartan en una forma
notable del presupuesto. Sin embargo, si los costos indirectos fijos reales son diferentes
al presupuesto, por ejemplo, un aumento de los impuestos o de las primas de seguros, o
una mayor depreciación por razón de nuevas adquisiciones de instalaciones, también darán
como resultado una “variación del presupuesto”.
- El análisis de las variaciones comparativamente con los dos presupuestos de costos reales
versus aplicados y capacidad de producción real versus estimadas, se realizan al final de la
gestión o dependiendo de la formulación de los presupuestos, si el presupuesto es
formulado para un semestre, el análisis será al final del semestre y, si el presupuesto es
formulado para un año, el análisis se realizará al final de la gestión, por que las tasas se
obtienen para un año o para seis meses dependiendo de la formulación de los presupuestos;
aclarando que no es factible realizar cada mes, salvo que los presupuestos estuvieran
fraccionados mensualmente y la tasa respectiva.
 - Obtenida la variación, es indispensable estudiarla y analizarla en sus partes integrantes a
objeto de conocer las causas que le dieron origen y tener las bases necesarias para dar una
solución adecuada de acuerdo a la importancia del importe de la variación. Cuando la
variación es de importancia, se recurre al cálculo del coeficiente rectificador para modificar
los costos de:
- Producción vendida;
- Existencia de productos terminados;
- Productos en proceso;
- Productos defectuosos, averiada y pérdida anormal.
- Cuando la variación no es de importancia, puede convertirse de más o de menos de un mes
a otro, es decir, que puede existir cierta compensación, en éste caso, es aconsejable efectuar
el traspaso a resultados al final del ejercicio fiscal o saldar la cuenta de “variación de
costos indirectos de producción” contra la cuenta “pérdidas y ganancias” o “costos de
los productos vendidos”. Finalmente, si la variación fue ocasionada por culpa de un
obrero, puede recuperarse el valor mediante descuentos en uno o varios meses dependiendo
del importe del daño ocasionado.
Razones que dan origen a las variaciones, su evaluación y su aplicación contable:
Razones que dan origen a las variaciones:
- Las razones para estas variaciones son:
a).- Algunas compañías no tratan de determinar las causas de la variación de los costos
indirectos de producción.
b).- El monto de los costos indirectos de producción asignados en exceso o de menos puede
ser demasiado pequeño, en comparación con las cuentas afectadas, para justificar su
prorrateo, y
c).- Los saldos en las cuentas de “producción en proceso” y “productos terminados”, por
lo general, son menores en relación al “costo de ventas”.
Su evaluación de las variaciones:
-Efectuado el análisis y sub-análisis de las variaciones entre los costos indirectos reales
y predeterminados (estimados), se debe realizar la evaluación de la misma, en función
de dos aspectos principales:
- Las causas que originaron las variaciones (internas o externas);
- Su cuantía de las variaciones.
Tratamiento contable de las variaciones en los costos estimados:
- Efectuado el estudio y análisis de las variaciones entre los costos históricos o reales y
estimados, se debe realizar la evaluación de la misma, en función de dos aspectos a saber:
Sus orígenes (la producción en sí, causas internas y externas).
Su cuantía (importancia relativa de la variación).
- Luego, en base a la evaluación, se derivará el registro contable que corresponda. A
continuación se muestran algunas alternativas para saldar la cuenta “variaciones” o las
cuentas de variaciones por elementos del costo de producción:
Corrigiendo las cuentas del activo, como ser: “inventario de productos
terminados”, “inventario de productos en proceso”, etc. Efectuada la corrección o ajuste
del costo de las existencias y de la producción vendida, si la causa es imputable a la
producción normal del ente, lo anterior se realizará por medio de un coeficiente rectificador
a fin de ajustar las cuentas citadas a los costos históricos y, consecuentemente corregir la
hoja de costos unitarios estimados para el próximo período, es decir, se saldará la
cuenta “variaciones” o
 su equivalente distribuyendo entre:
Inventario de productos terminados.
Inventario de productos defectuosos, vendibles o reprocesables.
Inventario de productos en proceso o en curso.
Costo de los productos vendidos o su equivalente.
Pérdida anormal de producción.
Por medio de la cuenta “costos de los productos vendidos” o su equivalente, si el importe
de las variaciones son mínimas o de poca importancia con relación al total de los costos
indirectos de producción.
Por medio de la cuenta “pérdidas y ganancias”, si la variación es ocasionada por causas no
imputables a la producción como ser: paros, robos, incendios, explosiones, etc., o cuando el
importe de la variación es significante.
Por medio de la cuenta “cuentas por cobrar” o “deudores varios”, si la variación fue
causada por negligencia, incapacidad o, descuido de algún trabajador u operario de la
empresa.
Por medio de la cuenta “costos de adición”, cuando la variación es ocasionada por casos
fortuitos o de fuerza mayor.
5. Procedimiento Para la Solución de Ejercicios Prácticos
Procedimiento global y,
Procedimiento analítico.
Procedimiento global. Consiste en controlar los costos a través de una sola cuenta de
control, como ser: “productos en proceso”, “trabajos en proceso”, “departamento
A”, “departamento B”, etc., esta cuenta se debitará a costo real y se acreditará a costo
estimado por la valuación de la producción y el saldo indicará la variación existente en
favor o en contra de la empresa.
Procedimiento analítico. Cosiste en acumular los costos de producción por los tres
elementos (materiales directos, mano de obra directa y, costos indirectos de producción) del
costo, el movimiento de las cuentas es similar al anterior procedimiento.
Solución por medio del procedimiento analítico: Para la solución del problema planteado
se aplicará el procedimiento analítico de la siguiente manera:
Cuando ya se obtengan los costos unitarios estimados, se continuará con los siguientes
pasos:
Primer paso: valuación de la producción terminada a costos estimados. Registro del costo
incurrido en base al informe de almacenes, planilla de haberes y, los costos indirectos de
producción según subsidiarios.
Segundo paso: valuación de los elementos del costo. Se efectúa la valuación de la
producción terminada a costos estimados por cada elemento del costo.
Tercer paso: valuación de la producción vendida a costos estimados. Las salidas de los
productos terminados por las ventas se deben valuar al costo con el cual han ingresado.
Cuarto paso: valuación de la producción en proceso a costos estimados de acuerdo al
grado de avance en que se encuentren. Se debe efectuar la valuación de la producción en
proceso a costo estimado de acuerdo con el grado de avance en que se encuentren.
Quinto paso: determinación de las variaciones, en su estudio y eliminación. (Se debe
determinar el porqué de las variaciones y cuantificar. Si las variaciones fuesen de poca
importancia se podrá saldar contra la cuenta de “costo de los productos
vendidos” o “pérdidas y ganancias”, pero, si la variación es debido al mal cálculo o por la
naturaleza de la producción necesariamente se debe ajustar y/o corregir el costo unitario
estimado del  producto. Para la determinación de las variaciones se debe mayorizar las
cuentas de control o presentar mediante un cuadro y determinar las diferencias resultantes
que serán las variaciones habidas entre los costos históricos y estimados aplicados a la
producción. Luego, se determina el coeficiente rectificador en forma global o por
elementos, de esta manera:
Coeficiente rectificador de los materiales directos:
 Variación en materiales directo
Coeficiente o factor =
                     Costo aplicado a la producción

Coeficiente o factor =  Variación en la mano de obra directa


   
                     Costo aplicado a la producción

Coeficiente rectificador de la mano de obra directa:


Coeficiente rectificador de los costos indirectos de producción:

Coeficiente o factor  = Variación en los costos indirectos de producción


                        Costo aplicado a la producción

Sexto paso: Corrección de la hoja de costos unitarios estimados. Se efectúa la corrección de


la hoja de costos unitarios para el próximo período previo análisis de elementos
componentes.
Séptimo paso: valuación de la producción a costos históricos. Determinada las variaciones
y el coeficiente rectificador se procede a corregir la valuación de la producción a costos
históricos.
Ventajas y desventajas de los costos estimados:
Ventajas de los costos estimados:
- Permite lograr ciertas reducciones de la recopilación y análisis de los costos realmente
incurridos, redundando de esta manera en u procedimiento de tal manera simplificado.
 - Permite comparar cifras predeterminadas con reales en cada uno de los elementos del
costo.
Desventajas de los costos estimados:
- Adolece en fallas en su respectiva elaboración de costos predeterminados y reales o
históricos; y por consecuencia, el posible control emanado de una comparación semejante
está necesariamente viciado por las deficiencias en el cómputo de los elementos
comparados.
 - En las industrias que elaboran un mayor número de productos, es un poco difícil
comparar los costos estimados con los reales, por causa de la cantidad de productos.
Concepto de algunos términos que se utilizan en los costos estimados:
Coeficiente predeterminado o estimado:
- Es aquel que se obtiene con datos presupuestados de acuerdo al nivel de actividad, es
decir, con datos que se estiman o se proyectan que habrán de ocurrir.
Coeficiente único:
- Es aquel que se obtiene dividiendo el importe de los costos indirectos entre la base elegida
tomando en cuenta la capacidad económica y productiva de la empresa, así como las
condiciones del mercado, etc. Este coeficiente puede ser real o predeterminado.
- El coeficiente único, resulta práctico aplicar, cuando la fábrica consta de pocas secciones,
máquinas y cuando predomina una sola clase de trabajo, o bien, cuando los artículos pasan
por todas las máquinas; finalmente cuando el costo del suministro y utilización de los
servicios sean los mismos para todos los departamentos.
Coeficiente regulador:
Es aquel que sirve para distribuir equitativamente las variaciones entre las cuentas que
tienen algo que ver con la existencia y venta de los productos; su fórmula es de la siguiente
manera:
Coeficiente regulador  Importe de la variación
= Producción estimada a costo estimado + Producción en proceso a
costo estimado
Coeficiente departamental:
- Es aquel que se obtiene dividiendo el importe de los costos indirectos de producción entre
alguna base elegida, la cual puede ser sobre el valor, tiempo o magnitud física de
producción. El coeficiente departamental puede ser real o predeterminado.
- Resulta práctico aplicar éste coeficiente, cuando existen varios departamentos de
producción, cuando existen tanto trabajo manual como mecánico y cuando los artículos no
pasan necesariamente por todos los departamentos productivos.
Coeficiente normal:
- Es aquel que se obtiene dividiendo el importe de los costos indirectos de producción entre
las unidades (u otra base) que normalmente produce o utiliza la empresa en un período de
costos y en tiempos normales. El coeficiente puede ser real o predeterminado.
- Se dan dos casos para utilizar el coeficiente normal: puede
ser “reales” o “predeterminados”; en el primer caso, se dividirá el importe de los costos
indirectos de producción reales, entre la base elegida reales, por ejemplo: el costo de los
materiales indirectos consumidos, entre las bases elegidas; en el segundo caso,
el coeficiente predeterminado, se dividirá el importe de los costos indirectos de
producción predeterminados, entre la base elegida predeterminada, por ejemplo:
materiales indirectos por consumir.
Capacidad teórica o ideal (capacidad de planta):
- Es un potencial máximo de producción dentro de una planta o departamento en
condiciones perfectas, expresadas en unidades de un artículo, horas de labor directa, u otra
medida de empleo de tiempo completo de producción de la fábrica o departamento. En éste
modelo, el rendimiento más alto físicamente posible es igual al 100%.
Capacidad práctica o real:
- Referida más a la producción que a las ventas, es la capacidad teórica o ideal de la planta o
departamento, deducidas las interrupciones inevitables, tales como falta de suministros,
falla en la energía, paros, domingos, feriados, etc.
Capacidad normal o de largo plazo:
- Es la capacidad de una planta o departamento con la cual pueda producir lo necesario para
cumplir la demanda en un período lo suficientemente largo como para que se eliminen las
fluctuaciones cíclicas. Es decir, es el rendimiento práctico menos las contingencias internas,
tales como demoras, mantenimiento, fallas de las máquinas y ausentismos.
- La capacidad normal asume una tasa o coeficiente de costos indirectos en la cual los
costos proyectados y los niveles de producción se basan en una utilización promedio de la
planta y los trabajadores en un período de tiempo suficiente para equilibrar los niveles altos
y bajos en la producción. La capacidad normal se basa en proyecciones de la demanda a
largo plazo (usualmente de tres a cinco años) para el producto, con las consideraciones de
producción.
Capacidad real esperada o de corto plazo:
- La capacidad esperada para el siguiente período se utiliza como una base para determinar
la tasa de costos de producción. Por lo tanto, las tasas de costos indirectos de producción
pueden variar en cada período de acuerdo con los cambios estimados en los niveles de
capacidad, mientras que las tasas de costos indirectos basadas en la capacidad normal,
permanecerán constantes inclusive cuando haya fluctuaciones en la capacidad real esperada.
Determinación de la tasa normal o coeficiente regulador de costos indirectos de
producción:
- El presupuesto de costos indirectos de producción tiene como base el presupuesto de
producción, y a su vez éste se apoya en el presupuesto de ventas, todo ligado al
financiamiento.
 - La utilización de la tasa rectificadora debe aplicarse en caso de variaciones significativas,
de otra manera se vuelve negativa.
 - Por la variación de importancia deberán ser corregidos los presupuestos, ajustando a las
cifras reales para obtener una nueva tasa más razonable, para obtener un equilibrio entre
gastos aplicados y reales.
Fórmula de la tasa rectificadora:
 Costos indirectos de producción estimados
Tasa rectificadora   =
             Número de unidades estimadas a producirse

También podría gustarte