Learning">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Actividad 1. Reporte de Lectura. Principios y Objetivos Generales de La Educación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Maestría En Educación Basada en

Competencias
Materia: Sistema Educativo Mexicano

Actividad 1. Reporte de Lectura.


Principios y Objetivos generales de la
Educación

Tutor: Dr. Jesús Manuel Cornelio

Alumno: L. Andrés Vargas Alonso

Campus: Poblado, Miguel Alemán


Marzo 2020
Introducción:

La educación no solo depende de asistir a la escuela y memorizarse todos los datos


proporcionados, no depende solo del gobierno, ni solo de los maestros o padres de
familia.

La educación es un trabajo en conjunto de servidores públicos y sociedad, pero sobre


todo es un acto de conciencia y de responsabilidad que todos debemos adoptar para
lograr nuestro desarrollo como país y alcanzar una mejor calidad de vida.

A lo largo de los años, en México, Sonora y en particular para el CBTa 264, el acceso
a la educación con calidad ha sido un propósito fundamental, si bien es cierto, con el
paso de los años y las distintas administraciones, este objetivo ha cambiado, también
es cierto, que derivado de las distintas reformas en materia de educación, se han
favorecido distintos propósitos, tal es el caso del laicismo, la gratuidad de la
enseñanza básica y su carácter nacional y sobre todo el derecho de todos los
individuos a recibir educación, sustentada en la igualdad de derechos de todos los
seres humanos.

En el presente trabajo, encontraremos un panorama Nacional, Estatal y en particular


echaremos una mirada en relación a la educación por Docentes del CBTa 264,
analizaremos los cambios que han surgido a lo largo de los años la Educación en
México, derivados de las distintas Reformas Educativas, exponiendo los pro y contras
de estos cambios, desde un punto personal, del como los actores principales hablando
del Gobierno Federal, Gobierno Estatal, Autoridades del Subsistema, Directores,
Sindicatos, Padres de Familia, Personal del Plantel y estudiantes, juegan un papel
fundamental en el desarrollo del proceso enseñanza Aprendizaje, que favorecen en el
logro de las competencias educativas de nuestros alumnos y en la formación de
personas con la capacidad de afrontar los distintos problemas que se encuentran en
su alrededor.

La constante mejoría de la calidad de los servicios educativos y el hacerla llegar a


todas las personas, son aspectos esenciales para que la educación efectivamente
contribuya al desarrollo nacional y al bienestar de las personas. La formación y
actualización del personal Docente y de apoyo a la Educación, la distribución de
materiales de apoyo y la revisión constante de los planes y programas de estudio son
algunos de los elementos que influyen de manera decisiva sobre la calidad de la
enseñanza que se imparte.
Principios y objetivos generales de la educación.

El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley


General de Educación (1993) son los principales cuerpos legales que regulan al
sistema educativo y establecen los fundamentos de la educación nacional. En estos se
contempla, que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la Federación,
los estados y los municipios la impartirán en los niveles de preescolar, primaria y
secundaria, además de ser obligatorias y el Estado tiene el deber de impartirlas. (Art.
3ro de la CPEUM)

La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un


enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el
amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la
conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia;
promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza
aprendizaje. (Diario Oficial de la Federación, 2019)

La educación en México es laica, es decir no perteneciente a ninguna doctrina


religiosa, como en nuestro subsistema UEMSTAYCM, a los cuales pertenecemos los
CBTA y CETMAR, además de esta característica, nuestros planes y programas de
estudio están enfocados a los resultados del progreso científico y como nos lo marca
la Ley General de Educación, se brinda las mismas oportunidades de nivel Medio
Superior a todos los habitantes, siempre y cuando cumplan con los requisitos
enmarcados en la Normatividad de Servicios Escolares Vigentes.

Prioridades y preocupaciones actuales en materia de educación

El Gobierno Federal, los gobiernos estatales, el magisterio nacional y la sociedad se


proponen transformar el sistema de educación básica -preescolar, primaria y
secundaria- con el propósito de asegurar a los niños y jóvenes una educación que los
forme como ciudadanos de una comunidad democrática, que les proporcione
conocimientos y capacidad para elevar la productividad nacional, que ensanche las
oportunidades de movilidad social y promoción económica de los individuos, y que, en
general, eleve los niveles de calidad de vida de los educandos y de la sociedad en su
conjunto. (Diario Oficial , 1992)

El CBTa 264, pertenece a un grupo de escuelas Homologadas (CBTIS, CETIS, CBTA


y CETMAR) que dependemos del gobierno federal, quedamos en el olvido, es decir,
no se cuenta con recurso o apoyo para cumplir con las necesidades básicas que el
sector educativo demanda, el estado por su parte, no considera que en nuestra
institución, reciben educación estudiantes de Sonora, que somos un plantel situado en
una comunidad perteneciente al municipio de Hermosillo, por lo cual considero, se
debe de brindar el apoyo como a cualquier otra institución.

Como Docentes, siento que se nos ha desvirtuado nuestra escencia como educadores
y pasamos a hacer otras funciones, para las cuales no hemos sido preparados o
capacitados, como sicologos, orientadores, enfermero, etc, derivado de las distintas
reformas educativas, los procesos de enseñanza aprendizaje, estan quedando de
lado, para pasar a cubrir los aspectos socioemocionales, con los que nuestros
estudiantes llegan al salon de clase, evidenciando graves problemas de desintegración
familiar, los cuales no favorecen en los procesos educativos.

Hasta el momento consideramos que la principal preocupación es el déficit de una


educación de calidad, los problemas de infraestructura, a la deficiencia en las regiones
indígenas en servicios y un interés en atender los asuntos administrativos del proceso
educativo. Siento que la Educación en la actualidad, está en constante disputa, entre
los Sindicatos, el Gobierno Federal y los Sectores Empresariales, lo que genera un
desorden y no permite dar ese avance tan esperado en el sector educativo.

Leyes y otras normas fundamentales relativas a la educación

Los documentos legales fundamentales en vigor en materia educativa son: la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en especial sus artículos 3 y
31; la Ley General de Educación; la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, en particular su artículo 38; y el Reglamento Interior de la Secretaría de
Educación Pública.

Al hablar de educación en México y en particular en Sonora, que es donde laboramos,


es abundar en una situación problemática del ámbito social y en ciertos casos
políticos, es aquí donde los representantes sindicales y los distintos actores
partidarios, abanderan sus propuestas de campaña con la temática de Educación y
aun mas, con falsos beneficios hacia la comunidad educativa, dejando a un lado lo que
verdaderamente importa, la enseñanza de nuestros estudiantes.
Si bien es cierto, las distintas normatividades o leyes en materia de educación buscan
el equilibrio entre lo plasmado en el papel con la realidad de las necesidades de las
escuelas, si no hay buena organización y el bien común entre Gobierno, autoridades
educativas, organizaciones sindicales del gremio magisterial y asociaciones de padres
de familia, el rezago educativo seguirá en aumento, sobre todo en las comunidades
más marginadas, como el poblado miguel alemán, donde están encausado el CBTa
264 y el cual se sostiene del apoyo de los padres de familia y no de las autoridades
gubernamentales.

Administración y gestión del sistema educativo

El Gobierno federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública (SEP),


detenta la autoridad normativa, técnica y pedagógica para el funcionamiento de la
educación básica.

La construcción de los esquemas de trabajo y la propia estructura funcional-


organizativa de la educación básica y la media superior atienden, entre otros criterios:
la Norma Constitucional, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley
General de Educación, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Sectorial de Educación,
entre otros, todo ello rige en su conjunto la vida institucional de ambos niveles,
cuidando la calidad, la pertinencia, la cobertura, la formación y la actualización docente
como un valor de grandes dimensiones. (Cf. Solano Castro, 2008).

En nuestra institución, el personal directivo de la escuela desarrolla funciones de


planificación, dirección, control de la prestación del servicio, administración de
personal, de recursos materiales y financieros, en coordinación con la Coordinación
estatal de la UEMSTAYCM, dependientes del gobierno federal, esto es de manera
normativa o jerárquica, sin embargo, para mantener un ambiente laboral sano, existen
negociaciones con la parte Sindical, el Consejo Técnico Académico del plantel y la
sociedad de padres de familia, con los cuales se detallan las distintas problemáticas
de la escuela, el personal, estudiantes y la sociedad, para llegar a un mutuo acuerdo
en beneficio de la comunidad educativa.

Estructura y organización del sistema educativo

México: estructura del sistema educativo

La educación básica está integrada por tres niveles: preescolar, primaria y secundaria.
En sus tres grados, en la educación preescolar se atiende a niños de tres a cinco
años. El nivel primaria tiene seis grados. De acuerdo con los datos oficiales incorpora
a niños de seis a 12 años. La educación secundaria se imparte en tres grados. Da
cobertura a jóvenes de 13 a 15 años.
La educación media superior comprende el nivel bachillerato y la educación
profesional técnica. El bachillerato se imparte generalmente en tres grados, aunque
existen programas de estudio de dos y de cuatro años. El artículo tercero de la
Constitución establece que este tipo educativo es obligatorio a partir del 9 de febrero
de 2012 y plantea “lograr la cobertura total en sus diversas modalidades en el país a
más tardar en el ciclo escolar 2021 a 2022”. (Plan Educativo Nacional)

Financiamiento de la educación

En México, durante las últimas décadas el gasto público en educación ha crecido de


forma consistente. Entre 1990 y 2010, el monto de este rubro de gasto casi se triplicó
al pasar, en términos reales, de 232 mil 439 millones de pesos a 696 mil 119 millones
(PEF,2011).

El conocimiento es la base del desarrollo social y económico, por lo cual considero


debería ser uno de los factores principales para generar una mayor inversión en este
sector, así mismo, con educación, podemos formar ciudadanos competentes en la
resolución de problemas o con las herramientas necesarias para ello, sin embargo,
implica una estrecha relación entre los principales actores del sector educativo, que es
ahí donde radica el estancamiento entre la inversión y el rezago educativo.

El proceso educativo

A lo largo del siglo XX se han llevado a cabo varias reformas tendentes a mejorar la
calidad de la educación básica, entre las cuales destacan especialmente tres
proyectos en el ámbito curricular realizados en la segunda mitad del siglo: en 1959,
1972 y 1993.

Entre los aspectos que destacan de las distintas reformas están los siguientes:
Obligatoriedad de la Educación Básica, Asignaturas en sustitución de áreas de estudio
y Educación Basada en Competencias. Con la finalidad de generar mejores
estudiantes, sin embargo, a lo largo de las modificaciones en las distintas reformas, se
pierde lo avanzado en ellas, derivado del poco tiempo que se tiene para atenderlas, en
la actualidad, con esta nueva administración, estamos en espera de las modificaciones
a los planes y programas de estudio, para posterior a ello, realizar círculos de estudio
en reuniones de academias y consejo técnico escolar, para analizar la viabilidad en el
CBTa 264, considerando los distintos estilos de aprendizaje que predomina en
nuestros estudiantes, su contexto y los sectores productivos al alcance, sin embargo,
por antecedentes sabemos que una vez que esto ocurra, muy posiblemente ya se
estarán incursionando nuevos planes y programas de estudio y el ciclo se reiniciara.
Educación preprimaria
La Educación Preescolar tiene como objetivo primordial, promover el desarrollo físico,
intelectual, afectivo, moral, artístico, social y familiar del niño. Por lo que, para lograrlo,
es necesario que el niño, desarrolle su autonomía e identidad personal, una relación
sensible con la naturaleza, trabajo en equipo y expresión creativa a través del
lenguaje, pensamiento y su cuerpo.
En el Acuerdo N° 348 del 17 de septiembre 2004 se determina y reconoce el
Programa de Educación Preescolar, como fundamento de la educación básica y debe
contribuir a la formación integral, por medio de participaciones en experiencias
educativas. La SEP, el gobierno estatal y los particulares ofrecen la educación
preescolar en zonas rurales y urbanas; así mismo, la educación preescolar indígena
es atendida por la SEP, a través de su Dirección General de Educación Indígena. Por
otro lado, existe también la educación preescolar por medio de cursos comunitarios.
Así mismo, es en el Acuerdo N° 348 por el que se determina el Programa de
Educación Preescolar se reconoce que, el programa de educación preescolar está
centrado en competencias y no en contenidos temáticos.
Los propósitos fundamentales descansan en las competencias que se desean
desarrollar en los niños, mismas que se agrupan en seis campos formativos:
Desarrollo personal y social; Lenguaje y comunicación. Pensamiento matemático.
Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas. Desarrollo
físico y salud. De igual manera, Los propósitos fundamentales definen en conjunto, la
misión de la educación preescolar y son como guía para el trabajo pedagógico, ya que
se favorecen mediante las actividades cotidianas de manera dinámica e
interrelacionadas con los distintos campos formativos.
Atendiendo y reconociendo las diversidades tan grandes que tenemos en nuestros
niños, durante su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad, se
espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y
aprendizaje, y que gradualmente:
Desarrollen un sentido positivo de sí mismos.
Que sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades.
Que adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua
materna.
Que comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan
algunas propiedades del sistema de escritura.
Que reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos.
Que construyan nociones matemáticas.
Que desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa.
Que se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en
situaciones de experimentación.
Que se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en
comunidad, actuando con base en el respeto a los derechos de los demás.
Que desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para
expresarse a través de los lenguajes artísticos.
Que conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión
corporal.
Que comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en
actividad y durante el crecimiento.
En 2002, se lleva a cabo la reforma al Artículo Tercero Constitucional, en la cual se
establece la obligación de que el Estado proporcione educación preescolar:
 A partir del año 2005 a los niños de cinco años,
 Para el próximo periodo escolar a los de cuatro años
 Y en 2008-2009 a los de tres años de edad.
Se proporcionó educación preescolar al 96 por ciento del grupo poblacional de cinco
años. En el ciclo escolar 2003-2004, así mismo, se atiende también 66,4 y 22,1 por
ciento de los niños de cuatro y tres años, respectivamente. En el ciclo mencionado
destaca la expansión experimentada por la educación particular de este nivel.

Educación primaria
Es responsabilidad la Secretaria de Educación Pública, la Educación primaria, misma
que se ofrece en tres tipos de servicio: general, indígena y cursos comunitarios. La
Escuelas de Educación Indígenas, dependen técnica y administrativamente de la SEP
y son controladas por la Dirección General de Educación Indígena.
Según la ley, es facultad de la SEP establece los planes y programas de estudio para
la educación primaria a nivel nacional para colegios públicos y privados. Estos planes
y programas, tienen como propósito organizar la enseñanza y los aprendizajes para
que los niños:
Desarrollen las habilidades intelectuales y los hábitos que les permitan
aprender permanentemente y con independencia.
Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos
naturales.
Tengan una formación ética mediante el conocimiento de sus derechos y
deberes y la práctica de valores en su vida personal.
Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del
ejercicio físico y deportivo.
Es importante distinguir que los contenidos básicos son el medio fundamental para
que los alumnos logren los objetivos de la formación integral por lo que la escuela
primaria debe asegurar: el dominio de la lectura y la escritura, la formación matemática
elemental y la destreza en la selección y uso de la información.
La forma de buscar concretar la formación integral, descansa en que, el plan de
estudio prevé un calendario anual de 200 días laborales, con una jornada de cuatro
horas de clases al día en la cual las asignaturas que se imparten en cada grado son:
 En primero y segundo grados se imparten: español; matemáticas; conocimiento
del medio integrado, educación artística; y educación física; en este periodo, se
da mayor énfasis al dominio de la escritura y la expresión oral, por lo que se le
dedica el 45% del tiempo escolar, así mismo se dedica una cuarta parte de las
actividades a la instrucción de matemáticas.
 De tercero a sexto grado se imparten: español; matemáticas; ciencias
naturales; historia; geografía; educación cívica; educación artística; y
educación física, en estos últimos grados se observa la atención más
especializada de las diferentes áreas del conocimiento del medio integrado; en
estos grados, la enseñanza del español representa el 30% de la actividades,
aunque su utilización se intensificara en el trabajo con otras asignaturas; al
igual que en grados tempranos, la atención a la enseñanza de matemáticas, se
dedica una cuarta parte del tiempo de actividades.

Los libros de texto gratuitos, es una de las estrategias usadas para para garantizar que
los estudiantes en México tengan acceso a los contenidos educativos establecidos por
la autoridad competente.
La evaluación de los aprendizajes en la educación primaria, se debe realizar de forma
continua, ya que se debe realizarse a lo largo del proceso educativo; la escala utilizada
es del 0 al 10 donde la calificación mínima aprobatoria es 6. Por lo que para asegurar
la acreditación y de las distintas asignaturas y aprobación de grados, los centros
educativos informan, mensualmente, a estudiantes y padres de familia, sobre su
desempeño académico.
La cobertura, en este nivel educativo, se ha mantenido de alguna manera estable,
sobre todo desde el ciclo escolar 2003-2004 donde se da la cobertura casi universal y
la estabilización del grupo poblacional de 6 a 12 años según las proyecciones del
Consejo Nacional de Población.; en contraparte se dio una disminución en la matrícula
de los cursos comunitarios, que imparte el Consejo Nacional de Fomento Educativo
(CONAFE), y en un crecimiento mínimo de la primaria indígena. Vale la pena
mencionar el mejoramiento sostenido de los indicadores de este nivel educativo
esperando que la eficiencia terminal del 89% de 2002 y 2003 sea de 91% al cierre de
ciclo 2004-2005.

Educación secundaria
Dentro de las con las facultades de la SEP, se encuentran la de instaurar los planes y
programas de estudio para la educación secundaria a nivel nacional para escuelas
públicas y privadas. Y su observancia se concentra en asegurar el propósito esencial
del plan de estudios de la secundaria el cual se centra en contribuir a elevar la calidad
de la formación de los estudiantes que han terminado la educación primaria, por
medio de la aplicación de los contenidos de cada asignatura los cuales integran los
conocimientos, las habilidades y los valores que permiten a los estudiantes:
 Continuar su aprendizaje de manera independiente.
 Facilita su incorporación al campo laboral.
 Coadyuvan a la solución de las demandas prácticas de la vida cotidiana.
 Estimulan la participación activa y reflexiva en las organizaciones sociales y en
la vida política y cultural de la nación.
Las prioridades del plan de estudio de la secundaria son:
Asegurar que los estudiantes profundicen y ejerciten su competencia para
utilizar el español en forma oral y escrita.
Ampliar y consolidar los conocimientos y habilidades matemáticas.
Fortalecer la formación científica de los estudiantes y superar los problemas de
aprendizaje que se presentan en este campo.
Profundizar y sistematizar la formación de los estudiantes en historia, geografía
y civismo.
El aprendizaje de una lengua extranjera (inglés o francés).

En el plan de estudio de Educación Secundaria, se incluye además, actividades que


refuerzan la formación integral del estudiante como son: la expresión y apreciación
artísticas, la educación física y la educación tecnológica. Que no sean reconocidas
como asignaturas, no demerita su importancia, al contrario, se da pauta a la flexibilidad
de su atención, dependiendo de los intereses, necesidades y recursos de los
principales actores del proceso educativo. Así mismo, en educación física se busca
que, se extienda y fortalezca la práctica del deporte estudiantil recreativo y
competitivo.
La matrícula de estudiantes que ingresan a escuelas de educación secundaria ha ido
creciendo, en todas sus modalidades, por lo que en la actualidad existe el compromiso
de fortalecer la escuela secundaria y garantizar las oportunidades de acceso razón por
la que se la SEP y Autoridades Educativas Estatales has firmado un Pacto Federal,
sobre el que se apoya la Reforma Integral de la Educación Secundaria (2005)
Entre los cambios se destacan algunos criterios para la construcción de la propuesta
curricular:
 Organizar el currículo alrededor de competencias generales, haciendo énfasis
en habilidades de lectoescritura, y pensamiento lógico-matemático y
conocimiento general del medio social y natural.
 Generar condiciones para que los jóvenes puedan profundizar en el estudio de
los contenidos centrales.
Ello implicó:
 Identificar los contenidos fundamentales de cada área de especialidad.
 Ajustar la carga horaria de algunas asignaturas.
 Aumentar el tiempo que el profesor dedica a cada grupo y disminuir la cantidad
de grupos atendidos por cada maestro.
 Distribuir la jornada escolar en un menor número de asignaturas.
Todo esto con la finalidad de favorecer la permanencia y el logro educativo.

Educación media superior


Después de concluir la educación secundaria, el bachillerato es la educación
inmediata, esta, se cursa en dos o tres años y su principal función es preparar a los
estudiantes para cursar estudios superiores; aunque también existen bachilleratos que
son propedéuticos y terminales al mismo tiempo, es decir, los preparan para ingresar a
la universidad y le extienden un título de nivel medio profesional. Las principales
modalidades del bachillerato son:
Bachillerato general donde su principal objetivo es preparar a los estudiantes
para continuar estudios superiores. Atendiendo asignaturas de conocimiento
básico y general.
Preparatoria abierta. Donde el estudiante cuenta con materiales didácticos
impresos y audiovisuales para el estudio independiente. Esta modalidad es un
servicio educativo gratuito del Estado.
Educación a distancia (proyecto piloto que se puso en marcha un en el Distrito
Federal en agosto de 1997) a diferencia del sistema abierto, esta modalidad
combina el uso de medios impresos y electrónicos con la asesoría individual y
de grupo.
El bachillerato tecnológico el cual busca que el egresado domine alguna rama
tecnológica, además de contar con los fundamentos propios del bachillerato
general. Por lo que es tiene las siguientes características:
o Es de carácter bivalente preparación propedéutica y bachillerato
tecnológico.
o En 1997, se ofertaron un total de 17 especialidades.
o Para fortalecer del perfil del bachillerato tecnológico, permanentemente
se actualizan y enriquecen los contenidos de los programas de estudio.
o Además, se propicia el desarrollo de habilidades para fortalecer el
pensamiento lógico y acercar a los estudiantes a la conceptualización
de los fenómenos científicos y tecnológicos.
o Ofrece la formación de personal técnico calificado en diversas
especialidades.
o Los servicios se prestan en todas las entidades federativas del país y la
oferta se planea con base en estudios de demanda escolar y laboral, en
los ámbitos regional y nacional.
Con la finalidad de cumplir con la equidad en las oportunidades de acceso a la
educación media superior, desde 1996 se lleva a cabo el Concurso de Ingreso a la
Educación Media Superior en el Área Metropolitana de la Ciudad de México, ejercicio
mediante el cual, los estudiantes presentan un examen homogéneo para poder
ingresar al plantel de su preferencia. Esta practicas también se adoptado en otros
estados, del país, tal es el caso del estado de Sonora
Con respecto a la matricula, se ha notado un marcado incremento desde el periodo
escolar 2003-2004, dando atención a 148.468 jóvenes más que en el ciclo anterior,
número que ha ido incrementando año con año. Observando que el incremento ha
sido más marcado en el Bachillerato General, seguido por el Bachillerato Tecnológico
y finalmente con las Carreras Técnicas. Así mismo el mayor número de alumnos de
nivel medio superior asisten a planteles administradas por el gobierno estatal,
seguidas de planteles federales, posteriormente escuelas particulares y finalmente las
escuelas de sostenimiento autónomo.
Educación indígena
En México, existe una gran multiculturalidad, la cual, es uno de los rasgos más
distintivos de nuestra población. Esta se sustenta en la variedad étnica de los pueblos
de la nación. Dentro de La Constitución y la Ley General de Educación se establecen
que la educación que imparta el Estado deberá considerar, la pluri-cultural y
metalingüística de los mexicanos.
Con respecto a la diversidad cultural, la cual es reconocida por el artículo cuarto de la
Constitución Política de México, y donde se establece el compromiso de la ley para
proteger y promover las lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas
específicas de organización social de los pueblos indígenas. Así mismo, en la
Constitución establece la enseñanza de la lengua española como lengua nacional y a
la par se hará la promoción y protección del desarrollo de las lenguas indígenas.
Según datos de INEGI, la población nacional es predominantemente mestiza y de
habla hispana. Actualmente, en México contamos con la presencia de diez millones de
personas que se distribuyen básicamente en 24 estados de la República. Esta
población se integra en 62 grupos étnicos y habla al menos 78 lenguas y variantes
dialectales.

Actualmente la educación es una de las necesidades que no se cubre por completo en


los pueblos indígenas debido a que presentan un alto rezago social como población.
En el año 1997 el gobierno de la república se compromete a ofrecer una educación de
calidad para los pueblos indígenas del país, implementando un modelo de educación
intercultural bilingüe que ofrece una opción incluyente dentro de la educación, y en el
cual se efectúan talleres que promueven en los participantes la escritura de cuentos,
poesía, entre otros.

Evaluación de los resultados del aprendizaje a nivel nacional.


A partir de 1994 se inició con la evaluación estandarizada a alumnos cuyos maestros
están dentro de la carrera magisterial, y la cual mide que tanto aprendieron los
alumnos en determinado periodo.
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) fue establecido en
agosto del 2002 con la finalidad de ser una herramienta de evaluación que brinde
información precisa y confiable del progreso en la calidad de la educación, así como
dar a conocer los resultados de las evaluaciones de una forma clara.
Enseñanza superior
Dentro de la educación superior el gobierno federal está facultado para intervenir en la
manera de administrar, en planes y programas de estudio de las universidades.
La autonomía implica que la universidad puede elegir a sus autoridades y organizarlas
como mejor le parezca y aplicar sus normas y reglamentos como lo establece la ley
orgánica respectiva.
En México la mayoría de los jóvenes que cursan la educación superior son los que
provienen de familias de un nivel socioeconómico medio y alto, ya que son los que
pueden costear sus estudios, por lo tanto, son los que se benefician del presupuesto
federal invertido en las universidades.

Educación universitaria.
La educación universitaria pública está integrada por 45 instituciones, las cuales
realizan funciones primordiales de docencia, investigación y extensión de la cultura y
los servicios.
La oferta académica universitaria se congrega en seis áreas, las cuales son: 1)
ciencias naturales y exactas; 2) educación y humanidades; 3) ciencias agropecuarias;
4) ciencias de la salud; 5) ingeniería y tecnología; y 6) ciencias sociales y
administrativas.
El trabajo de la SEP es mejorar la calidad académica a través de un dialogo
respetuoso y constructivo, para que más jóvenes se animen a buscar la oferta
académica que más les convenga y les permita desarrollarse profesionalmente en el
plano laboral.

Educación tecnológica
Las instituciones de educación tecnológica brindan a los jóvenes herramientas teórico-
prácticas de carácter integral que cubren las necesidades del mercado de trabajo y
desarrollo regional.

Educación normal
En el año de 1984 la educación normal se integra al subsistema de educación
superior, la cual ofrece dentro de su oferta académica las licenciaturas en educación
preescolar, primaria, secundaria, así como educación especial y educación física, y
diversas opciones de postgrado.
La autonomía académica y la libertad de cátedra de los maestros les permite tener a
muchas instituciones una gran variedad de maneras de realizar evaluación y la
manera de calificar a los alumnos.
En algunas carreras, escuelas y establecimientos, la forma más usual es la aplicación
de exámenes de conocimientos en sus más variadas formas. En otros casos, se
prefiere que los alumnos elaboren ensayos, monografías, pequeñas investigaciones,
reportes de prácticas de campo o resolución de ejercicios y problemas. Puede darse el
caso de profesores que combinen exámenes con trabajos escritos y exposiciones
orales por parte de los alumnos. Con frecuencia, para evaluar y calificar, los maestros
toman en cuenta la participación de los alumnos durante el curso, la cual suele
entenderse como la intervención en discusiones o la preparación y exposición de
algún tema.
Se tienen diferentes alternativas de titulación para los alumnos que concluyan con sus
estudios.
En cuanto a la contratación de docentes cada institución tiene sus propias políticas,
así como sus escalafones y tabuladores, tipos de contratación, requisitos de ingreso,
de permanencia y como avanzar en la carrera académica.
Educación especial
El artículo 39 de la Ley General de Educación señala que la educación especial forma
parte del sistema educativo nacional. El artículo 41, establece que esta modalidad:
“está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como a
aquellos con aptitudes sobresalientes. Procurará atender a los educandos de manera
adecuada a sus propias condiciones, con equidad social. Tratándose de menores de
edad con discapacidades, esta educación propiciará su integración a los planteles de
educación básica regular. Para quienes no logren esa integración, esta educación
procurará la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma
convivencia social y productiva”.
La integración educativa tiene como finalidad que todos los niños en edad escolar sin
exclusión alguna y que tengan alguna necesidad educativa especial, tengan acceso al
currículo básico.
En mayo de 1995 se puso en marcha el Programa Nacional para el Bienestar y la
Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, como un esfuerzo
multisectorial en el que participan diversas dependencias del sector público.
Los niños con necesidades educativas especiales son canalizados a los CAM (Centro
de Atención Múltiple).
El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración
Educativa se pone en marcha para atender la demanda ciudadana de una atención
especial para personas con discapacidad, y el cual trata de consolidar una cultura de
integración en una sociedad incluyente donde todos tengan las mismas oportunidades
para acceder a una vida digna.
Enseñanza Privada

En contraposición a las escuelas públicas encontramos las escuelas privadas, estas


escuelas no forman parte de los servicios públicos de un estado y pasan a formar
parte de una enseñanza impartida por una entidad privada hoy en día la educación
privada representa un plus que los padres no pueden dejar a un lado.

Los colegios agregan materias con valor agregado, cuentan con herramientas como
laboratorios, biblioteca, equipo de cómputo, la planta docente está conformada por un
equipo de profesionales multidisciplinario que constantemente busca solucionar los
problemas de forma inmediata brindando certeza y seguridad a los alumnos.
Se ve reflejado el gran abismo entre los colegios particulares y municipales en sus
instalaciones, material didáctico, grupos reducidos, talleres de regularización y apoyo
con tareas, psicólogo, nutriólogo, coordinador académico , política de puertas abiertas
para los padres ,los maestros cuentan con nuevos métodos de enseñanzas
educacionales ,los profesores son evaluados cada periodo por sus resultados
,implementan estrategias para educar que se adaptan fácilmente al nivel social de los
alumnos a los cuales se dirige.
Los resultados de las pruebas estandarizadas (sean nacionales como ENLACE y
EXCALE, o internacionales como PISA) dicen siempre lo mismo: los alumnos de las
escuelas privadas obtienen mejores calificaciones que de las escuelas públicas.
Sin duda en México la educación privada es mucho más que un lujo.

El primer factor a favor de la educación privada es fundamentalmente que la misma


permite que los padres puedan seleccionar de manera clara la que desean para sus
hijos. Con esto nos referimos a que los adultos apuestan por llevar a sus vástagos a
los colegios que se ajustan perfectamente a los valores que tiene su familia. Así,
por ejemplo, hay quienes deciden inscribir a los menores en colegios religiosos porque
precisamente el núcleo familiar lo es y desean que sean formados en principios
cristianos.
Es decir, los progenitores que se decantan por este modelo de educación lo que hacen
es seleccionar para sus pequeños las instituciones educativas que, por motivos
religiosos o políticos, les garantizan que estos vayan a tener la formación con la que
sus familias comulgan.
Educación de adultos y educación no formal

La educación de adultos es el tipo de educación orientada a desarrollar estrategias


que faciliten el proceso de aprendizaje en los adultos, quienes completaron o
abandonaron la educación formal. Aunque la educación de adultos se encuentra en
espacios informales y no formales, Se fundamenta en un criterio aplicable a otros
terrenos educativos: el de la formación permanente y continuada, a través de la cual
cualquier persona se inserta en un proceso de aprendizaje y reciclaje de los
conocimientos a lo largo de su vida.

A nivel internacional el fomento de la educación de adultos se promovió tras el fin


de Segunda Guerra Mundial con el impulso dado por la Unesco y desde finales de la
década de los años 1970 se incorporó a las premisas del Estado de Bienestar. Uno de
sus objetivos, en general era ser un tipo de educación compensatoria, reingresar a los
adultos al sistema educativo. Para la década de los setenta, da un giro, sobre todo en
América Latina, al considerar la tendencia de la Educación popular, de la cual se
esperaba ser un arma de lucha para los más desfavorecidos.
En el caso concreto de las Escuelas de Adultos institucionales, el objetivo principal es
superar las desigualdades sociales y favorecer la inclusión integral de las personas sin
títulos académicos o sin formación en campos recientes (como la ofimática), por tal
que estas carencias no impidan su desarrollo laboral y de relaciones sociales.
Conclusiones

Es importante y trascendental el poder estudiar y darnos cuenta de cómo la educación


en nuestro país se rige por varios factores políticas, métodos y formas de trabajo para
poder entender la Educación Basada en Competencias, (la cual es nuestra fuente
medular de la maestría que cursamos) trasciende en el conocimiento constructivo
diario de nuestros estudiantes.

En el trabajo anteriormente desarrollado pudimos ver un viaje a la historia de nuestro


país en cuanto a la educación, las etapas que se deben de seguir en el desarrollo de
un alumno y las diferentes modalidades tomando en cuenta todos los factores que
intervienen en el camino de la consecución de los conocimientos en sus diferentes
niveles .Consideramos que la lectura fue de gran importancia ya que en ella tenemos
un conocimiento amplio del panorama en el desarrollo de un alumno, es decir, todas y
cada una de las etapas y sus modalidades de campo de estudio. De igual manera nos
dimos cuenta que algunas de las modalidades vistas no las teníamos bien claras pese
a que hace unos meses llevamos un curso de la Nueva Escuela Mexicana, con esto se
complementa y nos da un panorama mucho más relevante de lo que es nuestro
sistema educativo.

Nos enfrentamos a la necesidad de construir un México más libre, justo y próspero,


que forma parte de un mundo cada vez más interconectado, complejo y desafiante. Es
aquí donde recae la importancia de la actualización continua de nosotros como
docentes, pudimos analizar información que en su mayoría ya se había estudiado en
un curso tomado hace unos meses la cual nos habla de esa parte de cómo está
distribuida nuestra educación y como se pretende sea desarrollada, en general es
información que ayuda a complementar el trabajo del día a día como orientación a
nuestros estudiantes en cada etapa de su desarrollo académico y las instancias a las
cuales se van a dirigir. En cuanto a los valores morales y cívicos este trabajo
complementa lo que viene siendo el conocer la raíz de nuestra educación y el
organismo principal que nos rige (SEP) sus códigos de ética y la formación que
debemos llevar en cuanto al saber ser de las competencias genéricas, personas de
bien, estudiantes de bien y profesionales de bien.

Actualmente la educación ha sufrido transformaciones y reformas en sus planes y


programas, siendo más exigentes para adentrarse a la nueva sociedad del
conocimiento y donde precisamente la educación exige estudiantes con competencias
sólidas para su ejecución. En este sentido, las escuelas de hoy no sólo preparan para
culminar un nivel educativo, sino además deben de preparar a sus estudiantes para el
futuro en el que se van a enfrentar de manera que, comprendan los problemas
actuales desde una perspectiva objetiva, implementando las competencias adquiridas,
por ello, a nosotros como docentes nos ayuda a estar actualizándonos (en todos los
ámbitos) con la finalidad de cumplir los perfiles de egreso que se exigen.

Fuentes Bibliográficas

Comisión Nacional de los Estados Unidos Mexicanos para la UNESCO. Secretaría de


Educación Pública. Perfil educativo de México. México D.F., 1997.

Estados Unidos Mexicanos. Poder Ejecutivo Federal. Programa de Desarrollo


Educativo 1995-2000. México D.F., Secretaría de Educación Pública, 1996.

Estados Unidos Mexicanos. Poder Ejecutivo Federal. Programa Nacional de


Educación 2001-2006. México D.F., Secretaría de Educación Pública, 2001.

Secretaría de Educación Pública. National Report of Mexico: 1995-1996. Documento


presentado ante la 45a reunión de la Conferencia Internacional de Educación,
Ginebra, octubre de 1996.

Secretaría de Educación Pública. Informe de Labores 1996-1997. México D.F., 1997.

Secretaría de Educación Pública. Evaluación de Educación para Todos 2000. Informe


de México. México D.F., enero 2000.

También podría gustarte