Renewable Energy">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guía Técnica 3 PCHs

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

PEQUEÑAS CENTRALES

HI
HIDROELÉCTRICAS

GUÍA PRÁCTICA 3
GUIA PRÁCTICA PARA
LA PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO
DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
La presente Guía de Evaluación Preliminar de Pequeñas Centrales
Hidroeléctricas (PCHs) es parte de la serie técnica de PCHs
elaborada por BUN-CA y la cual puede ser accedida en el siguiente
enlace electrónico:

www.bun-ca.org/areas-de-trabajo/energia-renovable/

Esta Guía brinda los pasos que pueden seguir el propietario o encargado
para la operación y el mantenimiento de una PCH.

El interesado en llevar un registro de mantenimiento del sistema, puede


proceder directamente a la página dos titulada “Hoja de Mantenimiento”,
guiando cada paso en forma sencilla.

El lector con deseo de conocer más sobre la evaluación en campo de


PCHs, puede proceder a leer todo el documento como referencia para
una adecuada gestión de las inversiones en PCHs.

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Guía Técnica 3
2
Introducción

La Fundación Red de Energía, (BUN-CA), es una organización no gubernamental,


legalmente constituida en Costa Rica desde 1991, la cual trabaja en la región
centroamericana, en los temas de: i. Energía Renovable mediante el uso sostenible de
tecnologías más limpias; y ii. Eficiencia Energética para optimizar los sistemas de
generación, distribución y uso final de la energía; sobre todo para promover el acceso
de la energía a las poblaciones más vulnerables.

FATEF (Factibilidad Técnica y Financiera para el desarrollo humano en Centro América)


un proyecto ejecutado por BUN-CA, con el apoyo financiero de la “United States Agency
for International Development”, en adelante USAID, según el USAID Grant Agreement
N°17-009- 5-004, en el marco del “Fondo Centroamericano para el Acceso a la Energía
y Reducción de la Pobreza”, (FOCAEP), el cual es impulsado por BUN-CA a nivel
regional con el objetivo de contribuir al desarrollo económico rural, reducción de la
pobreza e inclusión de la perspectiva de género.

FATEF tiene como objetivo remover las barreras que enfrenta la energía
renovable a pequeña escala fortaleciendo la capacidad local para el desarrollo de
proyectos en Centroamérica, con el fin de reducir las emisiones de gases que
contribuyen al efecto invernadero y mejorar las condiciones de vida de las comunidades
rurales de difícil acceso y distantes de la red eléctrica interconectada, mediante la
provisión de energía limpia. Adicionalmente, estos proyectos pueden disminuir la
contaminación del medio ambiente causada por las emisiones de gases de los sistemas
convencionales que utilizan combustibles fósiles derivados del petróleo.

La presente Serie Técnica contribuye a la remoción de las barreras de información


existentes en todas las etapas del desarrollo de un sistema hidroeléctrico a pequeña
escala, el cual brinda información desde la identificación de sitios potenciales y su
diseño, hasta la operación y mantenimiento de las inversiones.

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Guía Técnica 3
3
¿Cómo se usa esta Serie Técnica de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas?

La Serie Técnica de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs) se compone de cinco


guías que describen de una forma amigable información sustantiva de las etapas del
desarrollo de una PCH. Esta inicia con una explicación para la evaluación de sitios
potenciales, recomendaciones básicas para el diseño del proyecto, su funcionamiento y
los pasos necesario para la operación y mantenimiento óptimo de la inversión.

A continuación, se describe en qué consiste cada Guía, por lo que el lector puede
escoger individualmente el fascículo de su interés:

Guía Técnica. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas: brinda información general sobre


las características de las PCHs, ventajas, impactos, entre otros. Esta información sirve
como introducción para que cualquier persona conozca y entienda con mayor
profundidad sobre la tecnología y sus beneficios.

Guía Técnica 1. Guía de Evaluación Preliminar: la Guía 1 describe los pasos para
que, preferiblemente el mismo propietario de la finca, realice el cálculo de datos
técnicos básicos tales como: caudal y altura. A partir de esta información, esta Guía
facilita la forma de cómo se va a utilizar la energía y el tipo de turbina hidráulica
recomendada. Esta información luego debe ser validada por un técnico o profesional en
el tema.

Guía Técnica 2. Guía de Recomendaciones para el Diseño, Construcción e Instalación:


la Guía 2 describe los pasos que se deben tomar en cuenta al momento de diseñar,
construir e instalar una PCH. La información de la Guía 2 se sintetiza basada en las
experiencias en campo por parte de diferentes desarrolladores y la agenda de trabajo
que ha desarrollado BUN-CA en Centroamérica desde 1991.

Guía Técnica 3. Guía para la Puesta en Marcha y Mantenimiento: la Guía 3 brinda


los pasos básicos que pueden seguir el mismo propietario de la finca o encargado del
financiamiento del sistema para la operación y mantenimiento de una PCH.

Guía Técnica 4. Guía de Monitoreo: la Guía 4 describe los pasos para la revisión
técnica de una PCH durante la fase de operación para velar por un nivel óptimo de
funcionamiento.

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Guía Técnica 3
4
Tabla de Simbología y Siglas

Eficiencia (del sistema: Metro por segundo


η m/s
generador y turbina) (unidad de velocidad)

Metro cuadrado
“ Pulgada m2 (unidad de área)

Ampere (unidad de medida Microcentrales


A de la corriente eléctrica)
MCHs Hidroeléctricas

CO 2 Dióxido de carbono P Potencia activa

Pequeña Central
Cos Factor de potencia PCH Hidroeléctrica

Pico Central
Ep Energía potencial pCH Hidroeléctrica

Caballo de fuerza Libra por pulgada cuadrada


HP (unidad de potencia -746 W-) - por sus siglas en inglés -
psi (unidad de medida de la
Hertz (unidad de medida presión)
Hz de la frecuencia eléctrica)
Kilovoltio Ampere PVC Cloruro de polivinilo
kVA (unidad de medida de
la potencia aparente)
Q Caudal (volumen/tiempo)
Kilowatt o Kilovatio
kW (unidad de potencia) S Potencia aparente

Kilowatt-hora
Segundo (unidad de
kWh (unidad de medida s medida de tiempo)
del consumo eléctrico)
Volt o voltio (unidad
Litro (unidad de medida
l de volumen) V de medida del voltaje
o tensión eléctrica)
Litro por segundo Watt o vatio (la medida de
l/s (unidad de medida
W energía eléctrica,
del caudal) Voltios x amperios = Watt)
Metro (unidad de
m medida de longitud)) Ω
Ohm (unidad de medida
de resistencia eléctrica)
Metros de columna de agua
m.c.a (unidad de medida de presión)

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Guía Técnica 3
5
¿Qué es la Energía Eléctrica?

Conceptos básicos de energía eléctrica:

Consumo de energía: es la cantidad de energía usada en un período de tiempo


determinado. Se simboliza por kilovatio-hora (kWh).

Corriente eléctrica: la corriente eléctrica se divide en dos tipos: directa y alterna. En la


directa la energía circula siempre en un mismo sentido de un polo negativo hacia un
polo positivo, y en la alterna, tiene un patrón cíclico descrito como una onda sinusoidal
(a este patrón cíclico se llama frecuencia eléctrica).

Demanda eléctrica: es la potencia útil para operar equipos eléctricos (e.g. refrigeradores,
motores, iluminación, comunicación), la cual se calcula sumando todas las potencias de
los equipos empleados en la finca, según la placa que instala el fabricante en cada
equipo.

Electricidad: en términos sencillos, la electricidad son electrones en un flujo con un


movimiento ordenado. Algunos materiales están compuestos de átomos que pierden
sus electrones fácilmente, y pueden pasar fácilmente de un átomo a otro, de esta forma,
se crea una corriente eléctrica, es decir, un flujo constante de electrones, como es el
caso de los alambres de cobre.

Factor de carga: es un indicador para medir la productividad de la central hidroeléctrica.


Este factor se calcula comparando la producción eléctrica real versus la producción que
podría tener el sistema a uso pleno en un periodo de tiempo determinado.

Factor de potencia: es el aprovechamiento del consumo de la energía (energía útil).


Se calcula como el cociente entre la potencia activa (kW) y la potencia aparente (kVA).
El factor de potencia tiene valores entre 0 y 1.

Frecuencia eléctrica: se llama frecuencia al número de ciclos por segundo en que


opera la corriente alterna, es expresado en Hertz (Hz). En Centroamérica, la frecuencia
eléctrica es usualmente de 60 Hertz (Hz).

Potencia: es la cantidad de trabajo realizado en una unidad de tiempo. Su unidad de


medida es el kilo-vatio (kW).

Resistencia eléctrica: es la oposición al flujo de electrones al moverse a través de un


conductor eléctrico. Su unidad de medida es el Ohm, con símbolo “Ω”.

Tensión eléctrica: es la diferencia de tensión entre dos conductores eléctricos.


Su unidad de medida es el Voltio (V).

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Guía Técnica 3
6
Hoja de Registro
Equipo electromecánico
Mes: _______________________ Año ___________________

Nº Descripción Verificación diaria


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

I Turbina
1 Rodete
2 Rodamientos
3 Carcasa
II Generador
1 Temperatura
III Transmisión
1 Poleas
2 Fajas
IV Tablero
1 Instrumentos
2 Luces
Nota de daño
Causa de daño
Nota de
reparación
Reparado por
Comentarios: Llenar la columna según condición actual: Normal (N), Malo (M), (D) Dañado
Visto Verificador

________________ ______________
Responsable
Operador

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Guía Técnica 3
7
GUÍA PRÁCTICA PARA LA PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO
DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Propósito: Esta guía presenta los conceptos y actividades para el manejo técnico
que se debe llevar en los proyectos de pequeñas centraleshidroeléctricas (PCHs).

La misma está dirigida a los operadores encargados del funcionamiento y el


mantenimiento, y sirve de apoyo técnico para un funcionamiento óptimo.

¿A quién está dirigida? Las acciones recomendadas en esta guía son para la
persona que conozca el funcionamiento normal de una PCH.

I. Gestión Operativa y Mantenimiento de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

1.1.- Ventajas de brindar una adecuada gestión operativa y de mantenimiento


Siguiendo las indicaciones básicas de esta Guía, se obtienen las siguientes ventajas:

Garantizar el suministro de energía eléctrica estable en la cantidad y calidad


deseada.
Mantener y preservar la capacidad de producción de energía eléctrica de la PCH.
Anticipar fallas mayores y tomar las medidas necesarias de prevención antes
de que ocurran, a fin de prolongar la vida útil.
Reducir los costos operativos y de mantenimiento correctivo, mediante la
optimización de los recursos.
Evitar daños físicos a las personas, instalaciones y equipos.
Minimizar las paradas de la PCH por fallas no deseadas.
Contribuir a incrementar la generación de energía hasta el límite de diseño de
la potencia.

En estas guías prácticas se detallan las consideraciones generales de las PCHs, sin
embargo, específicamente para el equipo electromecánico debe existir un manual de
operación y mantenimiento preparado por el fabricante del equipo.

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Guía Técnica 3
8
1.2.- Operación
La operación de una PCHs consiste en actividades que se realizan en forma ordenada y
segura para el funcionamiento del sistema de generación según su diseño inicial,
obteniendo una calidad de energía estable y continua para los usuarios finales.

1.2.1.- Operaciones básicas


Antes de iniciar la operación de la PCH, los operadores deben verificar que todas las
instalaciones del sistema se encuentren en condiciones de adecuadas de funcionamiento.
Del mismo modo, que exista caudal suficiente disponible de acuerdo a lo diseñado para
el sistema.

1.2.1.1 Pre-operación
Antes de iniciar el proceso de operación, se debe revisar lo siguiente:

Obras civiles

Disponibilidad de caudal en el río y canal de


conducción (en caso de existir).
Buen estado de las estructuras y sus accesorios
(e.g., compuertas, rejilla).
Tener las herramientas (e.g. palas, escobas,
rastrillos, entre otros) necesarias disponibles y
listos para ser utilizadas en casos de encontrar
obstrucciones o necesidades de limpieza de las
obras civiles.
Verificar que la tubería, rejilla y las compuertas de
ingreso al desarenador y cámara no estén
obstruidas.
Tubería de presión llena y sin fugas, al igual que
haya rebose en la cámara de carga. Figura 6. Cámara de carga con rebose
de agua.
Fuente: Archivo fotográfico de Soluciones
Prácticas

Turbina, generador y controlador electrónico

Los rodamientos deben estar engrasados.


Las borneras no deben estar flojas.
Conexiones eléctricas de controlador y tableros
debidamente sujetas.
Fajas del sistema de transmisión debidamente
tensadas.
La válvula principal entre la tubería y la turbina
Figura 7. Válvula principal tipo mariposa
debe estar cerrada (Figura 7).
cerrada.
Los switches termo-magnéticos (breakers) que se Fuente: Archivo fotográfico de Celso
encuentran en el tablero deben estar Dávila, Lima, Perú

desconectadas (posición apagadas).


1
La válvula principal es la que se encuentra a la entrada de la turbina.

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Guía Técnica 3
9
Cuando se utilizan motores que van a operar como generadores, revisar que no
haya cargas conectadas, ya que si el consumo es mayor a la demanda, existe
algún cortocircuito o contacto con tierra de una fase, el motor dejará de funcionar
y se embala.

Hay casos en que, al tratar de poner nuevamente en funcionamiento, el motor no


genera energía, para ello se necesita excitar al motor. Esta acción consiste en
unir el polo positivo de una batería (e.g., de carro o moto), con una línea del motor
y el polo negativo de la misma batería con otra línea del motor, indistintamente de
la posición; por lo que se debe tener disponible una batería para realizar dicho
procedimiento.

1.2.1.2 Inicio de operación de la PCH

Después de comprobar que todos los componentes del sistema están en


condiciones óptimas para su funcionamiento, se inicia el proceso de arranque.

El procedimiento es el siguiente:

Abrir lentamente la válvula principal² hasta que esté totalmente abierta, y luego:
• Para el caso de una turbina tipo Michell-Banki: abrir gradualmente³ el
álabe directriz (Figura 8).
• Para el caso de la turbina Pelton: Abrir gradualmente el inyector de aguja
o tobera (Figura 9).

Figura 8. Apertura del álabe directriz.


Fuente: Archivo fotográfico de Soluciones Prácticas

2
Abrir lentamente, significa que hay que dejar pasar el agua en una cantidad mínima, al hacer esto se observará que la turbina irá
aumentando poco a poco su velocidad. Asimismo, al mirar los instrumentos se observará que el voltaje y frecuencia también van
aumentando lentamente.
3
Según el requerimiento.

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Guía Técnica 3
10
Asegurar en el tablero de que la tensión y
la frecuencia o la velocidad de
rotación se encuentren en los rangos de
operación4 de diseño.
Controlar el ingreso de agua según el
requerimiento de energía de los usuarios:
Para el caso de turbina Michell Banki
con el álabe directriz.
Figura 9. Apertura de tobera.
Para el caso de la turbina Pelton con Fuente: Archivo de Dávila C.
el inyector de aguja o tobera. Lima, Perú

Enviar energía a los usuarios del sistema mediante el encendido del switch
termo-magnético del tablero o breaker principal, como se muestra en la Figura 10.
Verificar mediante comunicación con otra
persona (vía celular o radio-comunicador)
que el agua en la cámara de carga no
baje de nivel (debe haber rebose). Si baja
el nivel significa que no hay suficiente
agua, por lo tanto, hay que disminuir la
entrada de agua a la turbina.
Manipular la válvula sólo cuando sea
necesario (para mayor o menor consumo
de energía). Con la experiencia, el opera-
dor debe conocer a cuáles horas del día
se producen los menores o mayores
consumos de energía; de acuerdo a ello
podrá maniobrar la válvula.
Figura 10. Manipulación del breaker a posición “ON”.
Fuente: Archivo fotográfico de Soluciones Prácticas,

1.2.1.3 Rol del operador durante la operación

Escuchar si existen vibraciones o ruidos del equipo, por lo que si nota deficien-
cias se deberá detener la operación. Entre las deficiencias pueden presentarse
ruidos fuera de lo común, como por ejemplo rozamientos de piezas, vibraciones
anormales, entre otros.
Verificar manualmente que no existan temperaturas muy altas5 en el generador,
rodamientos de la turbina, entre otros.
Registrar los resultados de la operación y de las condiciones del equipo en un
cuaderno, bitácora u hoja de registro elaborada para tal fin. En la página dos se
encuentra un ejemplo de hoja de registro.

4
El rango de operación significa que el voltaje va a ser 220V o 110 V, según el diseño del sistema y la frecuencia de 60 HZ.
5 Una temperatura muy alta significa que, al colocar la mano, no se puede mantener por más de 10 segundos.

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Guía Técnica 3
11
1.2.1.4 Operación de parada de la PCH

Para evitar sobre-velocidad de la turbina y el generador, el procedimiento de


operación de parada es el siguiente:

Desconecte la carga con el switch termomagnético (breaker principal)


Cerrar lentamente el ingreso del agua:
• Para el caso de turbina Michell-Banki con el álabe directriz, de la Figura 8.
• Para el caso de la turbina Pelton con el inyector de aguja o tobera, de la
Figura 9.
Cierre completamente la válvula principal para cortar el ingreso del agua a la
turbina.
Cerrar la válvula de ingreso de agua de refrigeración hacia la carga secundaria,
cuando la refrigeración de la carga secundaria6 es con agua 7.
Cerrar la compuerta de ingreso del agua al desarenador y cámara de carga
cuando la PCH lleva canal de conducción.
Cerrar la compuerta de ingreso de agua al canal en la obra de toma cuando
lleva canal de conducción.

1.2.2.- En caso de emergencia

1.2.2.1 En caso de accidente

Cuando el funcionamiento de la turbina se interrumpe repentinamente debido a un


accidente, el operador debe cerrar la válvula de entrada inmediatamente para
evitar sobre-velocidad en la turbina y del generador, que son los equipos de mayor
costo que se deben proteger.

6
Carga secundaria. – Para mantener el voltaje y frecuencia constantes en una PCH, se utiliza el controlador electrónico, el cual deriva la
energía no consumida por los usuarios hacia la carga secundaria que está compuesta por resistencias. La energía que llega a las
resistencias se disipa en forma de calor, por lo que las resistencias pueden ser de refrigeración con agua o con aire.
7
La refrigeración con agua es conveniente para potencias mayores a 10 kW y la refrigeración con aire para potencias menores a 10 kW

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Guía Técnica 3
12
1.2.2.2 En caso de inundación o crecidas del río

En general, las PCHs se pueden operar incluso en el caso de las inundaciones, sin
embargo, cuando el río se vuelve fangoso o exista peligro de ingreso de arena y
sedimentos en las instalaciones, el funcionamiento de la PCH debe detenerse
mediante el cierre de la compuerta de ingreso de agua al canal de conducción o el
cierre de la válvula principal cuando la PCH no tiene un canal de conducción.
Después de las inundaciones, los operadores deben inspeccionar todas las
instalaciones, tanto civiles como electro-mecánicas, antes de reanudar el sistema.

1.2.2.3 En caso de terremoto

Un terremoto afecta a todas las instalaciones de las PCHs, por lo que los operadores
deben realizar las siguientes actividades, posterior al evento:
Inspección visual de daños en las estructuras (e.g. rajaduras en el canal,
bocatoma, cámara de carga, casa de máquinas, cimentación, entre otras).
Inspección de las tuberías al verificar si existen filtraciones de agua,
desplazamiento de anclajes o desplazamientos de terreno.
Inspección visual de los desajustes en el alineamiento del eje de la turbina y del
generador. Asegurándose que el equipo esté desconectado, hacer girar
manualmente ambos ejes para verificar que no trabaje fuera del ajuste inicial.
Reparación de daños de equipos eléctricos, en caso de que no puedan
repararse, se recomienda consultar con el fabricante.

1.3.- Mantenimiento de una PCH

Se llama así a las diferentes acciones que deben hacerse de forma ordenada, planificada
y permanente para lograr que un sistema o equipo dure en el tiempo.

Existe el mantenimiento preventivo y el correctivo. El mantenimiento preventivo se refiere


a las acciones que deben ejecutarse de manera cotidiana de acuerdo con un plan de
trabajo establecido. El mantenimiento correctivo se realiza cuando hay que hacer
reparaciones o cambios que se deben realizar para reanudar la puesta en marcha el
sistema (e.g. cambio de rodamientos, cambio de fajas).

En las PCHs se debe priorizar el mantenimiento preventivo, a fin de minimizar las


interrupciones por fallas repentinas, evitando de esta manera pérdidas económicas o
cortes de corriente prolongados.

Por lo tanto, la inspección, control periódico, el registro de la información en bitácoras y


conservar estos datos con el tiempo, son tareas esenciales para evitar fallas en el sistema.

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Guía Técnica 3
13
La frecuencia de la inspección debe realizarse tomando en cuenta las condiciones
climáticas, la operación de las instalaciones y las formas de uso. Durante la época de
lluvias el monitoreo e inspección es más continuo al existir la posibilidad de daños por los
materiales que acarrea el río “aguas arriba” o problemas estructurales en el sistema.

a) Obras civiles

En el caso de las obras civiles es necesario realizar mantenimiento principalmente a los


componentes que se muestran en la Tabla N° 3.

Tabla N° 3. Acciones de mantenimiento de las obras civiles y su periodicidad


Fuente: Archivos de Capacitaciones de Soluciones Prácticas, Lima

PERIODICIDAD
ACCIONES
ESTIAJE LLUVIA

BOCATOMA
Limpieza de la obra de toma (bocatoma) Cada dos meses Cada día, semanal
Engrase de compuertas Cada seis meses Cada dos meses
Control de funcionamiento de la compuerta Cada quince días Diario
Inspección de la obra de toma Cada dos meses Diario, semanal
Pintado de la compuerta con pintura anticorrosiva Anualmente Cada seis meses

DESARENADOR
Limpieza del desarenador (evacuación de arena) Cada dos meses Cada quince días
Engrase de compuerta Cada seis meses Cada dos meses
Control de funcionamiento de la compuerta Durante la purga Durante la purga
Pintado de compuerta con pintura anticorrosiva Anual Cada seis meses
Inspección de la estructura del desarenador
Anual Anual
(verificar filtraciones o rajaduras)

CANAL DE CONDUCCIÓN
Vigilar el canal eliminando obstrucciones si las hay Diario Diario

Limpieza total del canal incluyendo taludes Mensual Mensual

Reparación del canal (si hubiese rajaduras,


Según estado Según estado
asentamientos)
Inspección de todo el canal, especialmente en la
Mensual Mensual
zona de asentamientos y deslizamientos

CÁMARA DE CARGA eliminar comentario


Limpieza de la rejilla, eliminando hojas, ramas,
Semanal Diario
sólidos flotantes

Limpieza de la cámara de carga Cada dos meses Mensual


Engrase de compuertas Cada seis meses Cada dos meses
Control de funcionamiento de la compuerta Durante limpieza Durante limpieza
Inspección de la obra de toma Anual Cada seis meses
Pintado de la compuerta con pintura anticorrosiva Anual Anual

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Guía Técnica 3
14
PERIODICIDAD
ACCIONES
ESTIAJE LLUVIA

TUBERÍA DE PRESIÓN
Inspecciones para determinar si hay fugas en las
Cada seis meses Semanal
uniones de los tubos

Drenaje de agua de lluvia en toda la longitud de la


tubería (reparación y limpieza del trayecto) Cada seis meses Mensual

CASA DE MÁQUINAS
Verificar estructura (paredes y piso) Mensual Mensual
Limpieza de ambientes Diario Diario
Pintado de interiores y exteriores Anual Anual

CANAL DE DESCARGA
Verificar estructura (paredes y piso) Mensual Mensual

b) Equipo electromecánico

En la Tabla N° 4 se muestra las instalaciones y equipos sobre los que habrá que dar
mantenimiento.
Tabla N° 4. Acciones de mantenimiento del equipo electromecánico y su periodicidad
Fuente: Archivos de Capacitaciones de Soluciones Prácticas, Lima

INSTALACIONES PUNTOS DE MEDIDAS


FRECUENCIA
Y EQUIPOS VERIFICACIÓN A TOMAR
Cada seis meses
Engrase de rodamientos Engrasar
o según inspección

Cambio de rodamientos Cada seis años Cambiar

Examinar sistema de álabe


directriz, inyectores. Verificar Cambiar empaques
si hay fugas de agua o Anual y engrasar
endurecimiento al manipular
Examinar rodetes y carcasa si Anotar incidencia
Anual
presentan erosiones o abolladuras e informar

Verificar temperatura de Si no es posible resistir


Diario con la mano, cambiar
Turbina rodamientos (tocar con la mano)
de grasa o informar
Verificar fugas de agua por los Ajustar, si no se
Diario soluciona, cambiar sellos
sellos
Verificar ajuste de los pernos de Cada tres meses o Ajustar
las chumaceras según la inspección si están flojos
Limpieza interior y repintado Cada dos años o
Realizar el pintado
interior y exterior según inspección
Ajustar pernos
Inspección de pernos de fijación Anual
si están flojos
Cambiar si se recalientan
Verificar estado de cojinetes Anual o si tienen sonidos no
habituales.
Realizar el engrase
Engrasado y lubricación cojinetes Cada tres meses si los cojinetes
no son sellados

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Guía Técnica 3
15
INSTALACIONES PUNTOS DE MEDIDAS
FRECUENCIA
Y EQUIPOS VERIFICACIÓN A TOMAR

Verificar acoples Realizar los ajustes


(visual o manualmente) Diario si están flojos o mal
Sistema de tensados
transmisión
Inspección de fajas, buscando Cambiar si tienen
Anualmente
grietas y desgastes desgastes
Ajustar borneras,
Tablero Revisar borneras flojas o
Mensual Reemplazar cables
de control calentamiento de cables
si están recalentados
Inspección de conexiones y
borneras Cada seis meses Ajustar si están flojos
Regulador
de carga Reemplazar cables
Revisar calentamiento de cables Mensual
si están recalentados

Válvula Ajustar, si no hay


Verificar fugas Anual solución hacer el cambio
principal

1.4.- Control de las Actividades y Tareas/Anotaciones

Los operadores deberán llevar un registro sobre la operación y el mantenimiento de la


PCH. Las anotaciones serán de mucha ayuda para supervisar cuando se hicieron
reparaciones, inspecciones o actividades programadas para el normal funcionamiento y
mantenimiento.
Las anotaciones ofrecen también información para determinar de las causas de los
problemas en caso de fallas.

Bibliografía

Dávila C, R. L. (2008). Manual de mini/microcentrales hidroeléctricas para la electrificación


rural en el Perú. Lima: JICA-Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

JICA, MEM. (2008). Como medir nuestras fuentes de agua Para implemantar mini y micro
centrales hidroeléctricas. Lima.

Sanchez T, E. R. (2010). Evaluación de recursos hidroenergéticos. Lima: Soluciones


Prácticas.

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Guía Técnica 3
16
Esta Guía es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a
través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad exclusiva
de BUN-CA y no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID
o del Gobierno de los Estados Unidos.

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Guía Técnica 3
17
USAID es la agencia líder del gobierno de los E.E.U.U. que trabaja para poner fin a la extrema
pobreza mundial y permitir que las sociedades democráticas y resilientes desarrollen todo su
potencial.

En nombre del pueblo estadounidense, promovemos y demostramos los valores democráticos


en el exterior, y avanzamos hacia un mundo libre, pacífico y próspero. En apoyo de la política
exterior de los Estados Unidos, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID) lidera el desarrollo internacional y la asistencia a los desastres mediante
alianzas e inversiones que salvan vidas, reducen la pobreza, fortalecen la gobernabilidad
democrática, y ayudan a las personas a salir de las crisis humanitarias y a su progreso más allá
de la asistencia.
www.usaid.gov

El Programa Energizing Development (EnDev) promueve el acceso sostenible a servicios de


energía modernos que satisfagan las necesidades de los pobres, de larga duración, asequibles
y apreciados por los usuarios. EnDev trabaja en 25 países de África, Asia y América Latina.
Desde el 2005, EnDev ha asumido un papel de liderazgo en la promoción del acceso a la
energía sostenible para todos.
www.endev.info

BUN-CA es una organización no gubernamental, legalmente constituida en Costa Rica desde


1991, la cual trabaja en la región centroamericana desde Belice hasta Panamá, en los temas
de: Energía Renovable mediante el uso sostenible de tecnologías más limpias y comercialmente
viables; y Eficiencia Energética para optimizar los sistemas de generación, distribución y uso
final de la energía, sobre todo para las poblaciones más vulnerables.

+506 2283 8835 • www.bun-ca.org • San José, Costa Rica

También podría gustarte