Triptico Cultur Paracas
Triptico Cultur Paracas
Triptico Cultur Paracas
1. Ubicación geográfica Nasca: Soisongo, Atarco, Trancas, Cahuachi. Tanto en la península de Paracas como en otros
sitios paracas no se han hallado rastros de
4. Descubrimiento arquitectura monumental, a excepción del valle
bajo de Ica, donde se encuentran dos sitios
La cultura paracas fue descubierta en julio de importantes: Ánimas Altas y Ánimas Bajas.
1925 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello,
frente a la bahía de Paracas y al sur de Pisco. 7. Fardos funerarios
5. División según Tello
Paracas Cavernas (700 a. C. - 500 a. C.)
Se caracteriza porque enterraban a sus muertos
dentro de tumbas
excavadas de manera
vertical en el suelo,
que se ensanchan El cadáver era momificado. La momia,
antes de alcanzar piso, envuelta en su sudario y en posición fetal,
lo que le da una forma era colocada en un cesto de mimbre
de copa invertida conjuntamente con una serie de objetos,
(aunque más que como prendas de vestir, hondas, tejidos, así
La cultura paracas se desarrolló principalmente «cavernas» son en como vasijas con granos de maní, mazorcas
entre los ríos Ica y Pisco y en la Península de realidad pozos. de maíz, etc. El conjunto era envuelto
Paracas (Región Ica) cuidadosamente por un número no siempre
igual de mantos o tejidos de diferente
Paracas Necrópolis (500 a. C. - 200 d. C.)
2. Etimología Se caracteriza porque calidad; el paquete así formado se llama
enterraban a los fardo funerario.
Paracas es una voz quechua que significa lluvia
de arena y alude a los efectos causados por los muertos en
vientos huracanados que suelen azotar cementerios 8. Textilería
periódicamente la región, los mismos que rectangulares más
arrastran arena y guano de las islas cercanas. sofisticados, que
simulan ser «ciudades
3. Yacimientos paracas de muertos» o
necrópolis
Chincha: Bodegas, Lurín, Chincha.
Pisco: Cerro Colorado, Disco Verde, Cabeza 6. Arquitectura
Larga, Chongos, Tambo Colorado.
Ica: Teojate, Huamaní, Ocucaje, Callango
Las tumbas halladas en Cerro Colorado («Paracas
(Ánimas Altas y Ánimas Bajas), Chiquerillos,
Cavernas») constituyen la fuente principal de
Ullujalla, Tomaluz.
donde provienen las muestras del arte textil
paracas.
Están hechos a base de algodón (blanco y pardo una gama de elementos iconográficos. Se
oscuro) y de lana de camélidos. A modo de repiten constantemente seres mitológicos como
complemento se usaban pelos humanos y fibras el Ser Oculado y el Felino Volador.
vegetales.
Los hilos lo teñían con sustancias de diversos 11. Medicina y Cirujía
colores. También coloreaban las telas después
de su confección. Otra técnica de decoración fue
el bordado, aunque esta se realizaría más
profusamente y con resultados más espléndidos
en Paracas-Necrópolis.
FIN